violencia en colombia desde william ospina

5
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES SOCIOLOGÍA CONFLICTO Y CAMBIO VIOLENCIA EN COLOMBIA DESDE WILLIAM OSPINA PRESENTADO POR: SARA PATIÑO CARDENAS 110300172012 PRESENTADO A: FERNANDO CRUZ ARTUNDUAGA

Upload: sara-cardenas

Post on 07-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

violencia en colombia

TRANSCRIPT

Page 1: Violencia en Colombia Desde William Ospina

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES

SOCIOLOGÍA

CONFLICTO Y CAMBIO

VIOLENCIA EN COLOMBIA DESDE WILLIAM OSPINA

PRESENTADO POR:

SARA PATIÑO CARDENAS

110300172012

PRESENTADO A:

FERNANDO CRUZ ARTUNDUAGA

IBAGUÉ, TOLIMA

2014-B

Page 2: Violencia en Colombia Desde William Ospina

Violencia en Colombia desde William Ospina

La violencia en Colombia es un fenómeno el cual, diversos autores han intentado

retratar desde diversas perspectivas, en éste caso William Ospina en su libro “Pa

que se acabe la vaina” aborda el tema desde una perspectiva histórica, en donde el

autor afirma que los problemas actuales por los cuales atraviesa la nación

colombiana es un producto y un resultado de una herencia colonial.

La historia de Colombia, afirma el autor, está trazada por un sin número de conflictos

violentos que se resumen en un conflicto político. Dicho conflicto resulta de la

desigualdad, injusticia, debilitamiento, corrupción del estado que arroja como

resultado la pobreza, la delincuencia, la inseguridad y el atraso de la infraestructura.

La marcada desigualdad y la injusticia no es un acontecimiento reciente, pues desde

la colonia, los españoles al dividir la sociedad colonial en razas generaron una gran

estratificación social en la cual, sólo los españoles tenían derechos mientras las

demás razas como los negros, los mestizos, mulatos, etcétera, tenían deberes no

sólo con la corona española sino que también, con los colonos españoles en

general. Dicha diferenciación generó como por ejemplo, el despojo de tierras

indígenas, la imposición de una religión como el catolicismo, la práctica de

actividades económicas como la minería, la imposición de una lengua, entre otros, lo

cual más tarde se apoyó en la idea moderna de la consolidación del Estado-Nación.

El papel del Estado después de la independencia es clave en el desarrollo de la

violencia ya que según Ospina (2013), “el Estado no logró convertirse en verdadero

legitimador y protector de la vida y de la propiedad. La violencia, a veces tolerada

cuando no patrocinada por el propio Estado, siguió siendo el ominosos manantial del

orden legal” (pág. 14); bien es sabido que un Estado para ser “nación” necesita

centralizar su poder para asimismo integrar a todas la comunidades e

individualidades existentes en una nación, en el caso de Colombia, el Estado mismo

al no reconocer las diversas identidades legitima una violencia, en la cual cada

grupo, comunidad toma medidas drásticas al ver que el Estado no cumple con su

función, dichas medidas pueden ser o no violentas.

Es necesario decir que el Estado no es un actor individual al momento de señalar los

causantes de la violencia existente en Colombia sino que también existen otros

Page 3: Violencia en Colombia Desde William Ospina

factores y actores que influyen en lo que es la violencia actual colombiana como es

el caso de la iglesia católica: después de la independencia, la iglesia siguió

funcionando como un órgano regulador íntimo del Estado dado que, los promotores

de la causa libertaria no tuvieron el valor, la capacidad y la disposición de separar la

relación Estado-Iglesia y más bien, ratificaron el poder de ésta sobre la ciudadanía

llegando hasta el punto de ser un aparato cohesionador nacional y al mismo tiempo

disgregador puesto que, ésta misma se encargaba de señalar lo diferente, lo bueno

y lo malo, descalificando aquello que era propio de los pueblos originarios e

imponiendo una cultura europea medieval.

Es así como las élites se “aprovechaban esas diferencias para construir un régimen

de estratificación capaz de impedir toda proximidad que no sea la subordinación

laboral”, generando una fuerte lucha entre los individuos y ciudadanos la cual,

conlleva al rompimiento de los lazos de solidaridad:

Ya se sabe que en las sociedades donde se han roto los lazos de solidaridad,

donde abundan los individuos pero no existen o casi no existen los

ciudadanos, la indignación y la rebeldía no consiguen asumir el carácter de

transformaciones políticas, es decir comunitarias, y cada quien deriva más

bien hacia la transgresión y el delito. (pag.43)

En una sociedad en dónde el Estado disgrega, en dónde cada uno jala por su lado

para sobrevivir, en donde la discordia es el pan de cada día muy difícilmente la

violencia se atenuara antes bien, esta se intensificará. Mientras Colombia entera no

se logre mirar a sí misma y se reconozca como un país multi y pluricultural no solo

en un papel sino en la realidad misma; mientras el Estado siga creando trabas en el

velar por el bienestar de sus ciudadanos, la violencia continuará y las élites

continuarán alimentándose y disfrutando de su maravilloso poder sobre el pueblo en

general.