violencia en el ecuador

Upload: carlos-medina

Post on 05-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Violencia en El Ecuador

    1/18

    LA VIOLENCIA EN ECUADORFernando Carrión M1 

    [email protected] 

    INTRODUCCIÓN 

    No se puede desconocer que el tema de la violencia existe desde tiempos inmemoriales yque, por tanto, no es nuevo, al grado que se podría decir que es consustancial a la sociedad.Sin embargo, es difícil desconocer que durante estos últimos años se ha convertido en unode los temas más importantes de la agenda nacional debido, entre otras cosas, a suincremento2, al aparecimiento de nuevas violencias, a la transformación de las viejas(tradicional y moderna), a los impactos en distintos ámbitos y a las nuevas y mas científicasformas de medición que visibilizan su problemática3. 

     Así tenemos que el Ecuador construyó el mito de la "Isla de Paz", en atención a que sus tasas de violencia sesuponían sustancialmente menores a las de América Latina y más concretamente a las de sus vecinosinmediatos: Perú y Colombia. Sin embargo, de un tiempo a esta parte (la última década en especial), elfenómeno delincuencial se ha incrementado en el País de manera notable.

    Por otro lado, el país carece de una estrategia de seguridad ciudadana. Por ello poco se ha hecho porinvolucrar integralmente a todos los sectores, instituciones y organismos que tienen algún tipo de compromiso yresponsabilidad con la problemática de la violencia y de la seguridad ciudadana. Como política ha primado unaconcepción de la seguridad en la que tiene prioridad una fase del ciclo de la violencia: el control; por tal motivo,el énfasis ha sido policial y legal. Se han desarrollado propuestas aisladas que no abordan de manerasistemática y eficiente el conjunto de la violencia y la seguridad ciudadana.

    Pocas son las iniciativas innovativas que se han emprendido en estos últimos años. Dentro de ellas se puedeindicar la incorporación de los municipios –principalmente los de Quito, Guayaquil y Cuenca- con los programassiguientes: el 911 de comunicación, el de ojos de águila con cámaras de video, el de “más seguridad” conrecursos para la policía. También la Policía Nacional ha generado grupos especializados por tipo de delitos y la

    formación de brigadas barriales o policía comunitaria4.  A pesar de existir buenas intenciones, hay seriaslimitaciones en el impacto, porque no existe claridad en las funciones y acciones específicas de cada una deestas entidades y porque se carece de un plan integral de seguridad ciudadana.

    Esta serie de medidas parciales funcionan con lógicas propias, muchas de ellas superpuestas y desconectadasentre sí, lo cual revela la poca capacidad que tiene el Estado para diseñar una política pública nacional, global yparticipativa que garantice la seguridad de las personas a través de distintas acciones preventivas y de control.Estos factores contribuyen a crear un clima de constante inseguridad entre la población. Más aún si

    1 Director de FLACSO-Ecuador y editorialista Diario Hoy ([email protected]).2 "Su veloz crecimiento, es probable que la convierta en el problema más importante del ser humano para el

    Siglo XXI." (Echeverri, 1994). Ver Informe de Desarrollo Humano PNUD. 1999.

    3 Nos referimos, por ejemplo, a la medición de la violencia doméstica y al desarrollo de los nuevos sistemas

    de información existentes.4 Las brigadas barriales han tenido un desempeño ambiguo y relativo. Mientras en determinados sectores

    funcionan como entidades participativas, preventivas y eficaces, en otras, su papel ha sido mas bien

    represivo y equivocado. Durante el proceso de reforma constitucional de agosto de 1998, las brigadas,

    organizadas por la policía, generaron algunos enfrentamientos con las FFAA a propósito de la discusión

    sobre posibles cambios dentro y fuera de la institución policial. Por ese motivo, su función actual está

    siendo revisada y evaluada por el Ministerio respectivo.

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/16/2019 Violencia en El Ecuador

    2/18

    consideramos que la seguridad es un deber del Estado, destinado fundamentalmente a lograr el bienestar, laprotección y la vida digna de la población -que deposita en él la autoridad para su cuidado y preservación- hayla necesidad de definir una política pública general.

    1. CONSIDERACIONES CONCEPTUALES.

    Es necesario partir señalando que la violencia es menos un problema (una patología individual o social) y más"una relación social particular de conflicto, que involucra, por lo menos, a dos polos con intereses contrarios,actores individuales o colectivos, pasivos o activos en la relación" (Guzmán, 1994). Esto es, que la violencia noes un problema, sino una relación social. Una concepción de este tipo permite conocer que el delito estáorganizado, que tiene distintas formas y tipos, que tiene motivaciones explícitas y que es el resultado de unproceso.

    La violencia es un proceso que tiene historia; por eso crece y cambia. La gran transformación en la hora actualtiene que ver el aparecimiento de una violencia moderna que coexiste con la tradicional . La violencia tradicionales la expresión de un hecho cultural (asimetría familiar o mecanismo lúdico) o de una estrategia de sobrevivencia para ciertos sectores empobrecidos de la población y, la moderna, es la que se organiza

    explícitamente con el fin de cometer un acto violento. Este tipo de violencia se desarrolla a través deorganizaciones con recursos, criterio empresarial, tecnología avanzada e infiltraciones en el sistema social.

    La modernización de la violencia acarrea el nacimiento de nuevos actores y la transformación de los anteriores,como el sicario, pandillero y gamín, todos de condición juvenil. A través de la modernización se produce la grantransformación e incremento de la violencia: su internacionalización, que proviene de la constitución demercados ilegales que desarrollan verdaderas empresas transnacionales del delito en ámbitos como:narcotráfico, asalto a bancos y casas comerciales, robo de vehículos, depredación del patrimonio cultural, tratade blancas, comercio de armas livianas, tráfico de niños, secuestro y sicariato. Esta modernización de laviolencia tiene un nivel de operatividad y efectividad que supera las destrezas profesionales y tecnológicas delas fuerzas del orden. Con el desarrollo de la violencia moderna, la tradicional recibe una gran influencia, algrado de que la primera se apoya en la segunda, porque allí recluta su gente y en ese mundo se mimetiza.

    La violencia no es un hecho puntal que concluye con una víctima y un victimario, porque es un proceso quetiene etapas anteriores y posteriores. Esto es, que hay un momento anterior de organización del delito y depercepción de inseguridad (prevención), una etapa de violencia propiamente dicha (control) y otra posteriorde impacto y recuperación (rehabilitación)5.

    La violencia es un fenómeno que proviene de múltiples causas, algunas de las cuales dependen del momento ylugar. Las causas pueden provenir de factores estructurales (desigualdad, ingobernabilidad), institucionales(policía, familia) y situacionales (porte de armas, alcohol). Porque la violencia tiene un origen multicausal, suspolíticas deben ser integrales.

    No se trata solo de la existencia de múltiples causas que generan un mismo fenómeno, sino que existen

    distintas causas que se expresan en diferentes violencias. Hoy es más claro el fenómeno de la diversidadde las violencias porque aparecen nuevas, se transforman la viejas y se incrementan todas. En algunoscasos las formas finales pueden ser parecidas (secuestro) pero su lógica interna puede ser distinta (política,económica). De allí que –en algunos casos- se las confundan en el análisis y se las enfrenten como si fueran lo

    5 La seguridad ciudadana debe versar sobre el conjunto del proceso; esto es que todas y cada una de las

    etapas deben ser atendidas, teniendo en cuenta que las etapas anteriores son un dique para las posteriores.

    Desgraciadamente las políticas que mayor peso tienen se han dirigido más hacia el control y menos hacia

    las otras fases, en particular hacia la prevención de la violencia.

  • 8/16/2019 Violencia en El Ecuador

    3/18

    mismo. Esto significa que la violencia no es una que tiene múltiples formas sino que son múltiples violenciasque pueden tener -incluso- las mismas formas. Esta condición plural de la violencia obliga a crear políticas queasuman esta diversidad, a través de que a cada tipo de violencia se le debe responder con un tipo particular deestrategia.

    Puesto que hay varias violencias es necesario clasificarlas; así tenemos, que según las motivaciones pueden

    ser: políticas,  las que proviene de agentes organizados que buscan modificar, sustituir o desestabilizar lainstitucionalidad estatal vigente (la guerrilla), o de aquellas situaciones que restringen la legitimidad,representación y participación de la población (paros cívicos). Pueden ser desde el Estado -regímenesautoritarios- o desde segmentos de la población. Económicas surgidas, por ejemplo, de mercados ilegales dearmas, drogas ilícitas, sexo, artículos robados o la industria del secuestro y el sicariato6. Por esta vía mercantilse han formado verdaderas empresas transnacionales, siendo las de mayor peso las referidas al narcotráfico.Tampoco se pueden descartar las que tienen que ver con el asalto de bancos, carros y depredación delpatrimonio cultural. Sociales, que erosionan el sentido de ciudadanía y se caracterizan por ser difusas, ubicuasy por provenir de múltiples causas. Van desde aquellas que se relacionan con problemas biológicos ypsicológicos a las que surgen de las interacciones entre personas y de éstas con sus ambientes concretos.

    Mientras la inseguridad va ligada a la desprotección, la seguridad ciudadana se refiere a la existencia de

    un orden público ciudadano que elimina las amenazas de violencia en la población y permite la convivenciasegura. Se trata de la existencia de una organización social a la cual el ciudadano pertenece y, por lo tanto,le defiende. Se refiere al reconocimiento que se hace del otro y sus derechos (el tema de la libertad) y en ellímite, cuando hay un hecho violento, tiene que ver con la restauración del daño causado y el castigo alculpable, pero como disuasión. La seguridad ciudadana se diferencia de la seguridad nacional o pública, entanto éstas últimas se constituyen desde una concepción estado-céntrica y la primera desde la ciudadanía7.En suma, la seguridad ciudadana busca dar seguridad a la ciudadanía en el ejercicio público y privado delos derechos y deberes (Delgado y Maduel, 21, 1994). Por eso, la seguridad ciudadana se obtiene en unEstado Social de Derecho donde la libertad del “respeto al derecho ajeno”, es legal, legítima y democrática(igualdad y diversidad). En suma, es la función socializadora que provee la sociedad y sus instituciones: laconfianza.

    2. EL ECUADOR EN EL MUNDO: MAGNITUD Y CRECIMIENTO.

    El conjunto de América Latina vive una oleada preocupante de crecimiento de la inseguridad: en la década delochenta casi se duplica la tasa de homicidios, pues si en 1980 la tasa promedio de homicidios fue de 12.8 porcien mil, para 1991 subió a 21.4. Hoy, en este principio de siglo, la tendencia parece no revertirse, pues la tasasigue creciendo (22.9 por cien mil). Si bien el crecimiento de la inseguridad en América Latina es dramático, nodeja de ser llamativo que comparativamente con otras regiones del mundo, sea uno de los continentes máspeligrosos para vivir. “Según los datos comparativos mas recientes para diversas regiones del mundo, América

    6  "Ellos usualmente a) recurren a la violencia (extorsión, sometimiento, silenciamiento, asesinato) para ser

    exitosos; b) reemplazan los símbolos de estatus social por valores materiales que eventualmente son fuentes dedisputas y violencia; c) este nuevo clima de disputas y violencia conduce a establecer "reglas de juego" que

    desarticulan la sociedad y la transforman en paradigmas de violencia; d) como alternativa, la "otra sociedad" no

    envuelta en mercados ilegales recurre a las armas para defensa propia, incrementando los riesgos de eventos

    violentos". (Echeverri 1994).

    7 “La seguridad ciudadana se refiere al derecho (y por tanto deber)que le asiste al ciudadano o en sentido

    más amplio al integrante de una sociedad organizada, de desenvolver su vida cotidiana con el menor nivel

     posible de amenazas a su integridad personal, sus derechos cívicos y el goce de sus bienes. Hace referencia

    al vínculo entre la persona y el estado.” (Aguilera G.,13, 1999)

  • 8/16/2019 Violencia en El Ecuador

    4/18

    Latina y el Caribe tenía una tasa de más del doble del promedio: 22.9 por cien mil habitantes versus elpromedio mundial de 10.7”. (Buvinic y Morrison, 1999). La región tiene países como El Salvador y Colombia,que tienen el nada honroso primer lugar por países del mundo, a los que siguen Brasil, Panamá y México.

    El Ecuador no escapa a esta tendencia general de crecimiento de la inseguridad en la región, lo cual desdice elmito de la “isla de paz” que se construyó en la década de los ochenta, a través de la comparación con

    nuestros países vecinos, Colombia y Perú. Hoy podemos decir que el Ecuador tiene una tasa de homicidios(14.8) por de bajo de la media de América Latina (22.9), pero superior a la mundial (10.7). En la región nossuperan El Salvador, Honduras, Colombia, Brasil, Panamá, México y Venezuela.

    CUADRO No 1.Tasas de mortalidad por homicidios según región

    Fines año 70/principio año 80 Fines años 80/principios años 90

    GuatemalaEl SalvadorColombiaJamaicaBrasilNicaraguaMéxicoVenezuelaTrinidad & TobagoRepública DominicanaPerú

    PanamáEcuadorEstados UnidosHonduras

     ArgentinaCosta RicaUruguayParaguayChile

    ..

    ..20,5

    ..11,5

    ..18,211,72,1..

    2,4

    2,16,4

    10,7..

    3,95,72,65,12,6

    15015089,535,019,718,317,815,212,611,911,5

    10,910,310,19,44,85,64,44,03,0

    Fuente: OPS, “Programa de Análisis de la Situación de Salud”, 1997, citado por el Banco Mundial, “Crimen y Violencia comoTemas de Desarrollo en América Latina y el Caribe”, 1997.

    Por otro lado, resulta que el Ecuador ha tenido tasas más altas de homicidios que el Perú. En 1980 el Perútuvo una tasa de 2.4 homicidios por cien mil habitantes y el Ecuador 6.4. En 1990 el Perú sube a 11.5 y elEcuador a 10.3; pero en 1995 el Perú baja a 10.3 y el Ecuador sigue subiendo hasta llegar a 13.4homicidios por cien mil habitantes. Esto significa que en la década del ochenta el Perú tuvo un crecimientosignificativo de la violencia (casi cinco veces en diez años) y que en la del noventa logró reducirlalevemente. El Ecuador, en cambio, tuvo un crecimiento permanente y sostenido en estos últimos 20 años,

  • 8/16/2019 Violencia en El Ecuador

    5/18

    que le lleva tener una tasa de 14.8 homicidios por cien mil habitantes en 1999. Esto significa que el paísduplicó las tasas de homicidios en las dos últimas décadas.

    3. CARACTERISTICAS DE LA INSEGURIDAD EN EL ECUADOR 

    Con el fin de conocer las características de la violencia en el País, interesa analizar la composición de loshechos delictivos hacia las personas y la propiedad. Para ello utilizaremos la información proporcionada porla Policía Judicial, relativa a las detenciones por tipo de delito. En primer lugar, tenemos un crecimientogeneralizado de las detenciones, que se expresa en un crecimiento del 30.8% del número de detencionesentre 1995-99, siendo las detenciones por delitos contra las personas las que mas aportan y crecen, lo cualnos hace suponer que la violencia interpersonal es la que mas ha crecido. Así tenemos que la tasa dedetenciones por delitos contra las personas crece -en el quinquenio- en un 42.3 % y luego los delitos contrala propiedad en 27.1%.

    3.1. Delitos contra las personas.

    Según el INEC, la relación entre defunciones por causas externas8 y otras causas no ha variado mucho

    entre 1990 y 1999 en el País. Sin embargo al interior de las causas externas si hay un cambio significativode comportamiento. Hay un aumento de los homicidios (43.7%), disminución por accidentes de tránsito (-38%) y crecimiento moderado de los suicidios (13.2 %).

    Cuadro No 2Ecuador: Tasa de defunciones por homicidio, suicidios y accidentes de transporte (100.000 hab.)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

    Homicidios

    Suicidios

    Acc.Transporte

     

    Las defunciones por homicidio se han convertido en la principal causa externa de muerte en el país, conuna tendencia de crecimiento importante: si en 1990 los homicidios representaban el 16% de los

    8 Homicidios, suicidios, accidentes de tránsito, caídas, etc

  • 8/16/2019 Violencia en El Ecuador

    6/18

    fallecimientos, para 1999 llegan a ser el 23.8%. Por otro lado, en términos de la tasa de homicidios por cienmil habitantes, el Ecuador tenía en 1990 una tasa de 10.3, que para 1999 llega a 14.8. Esto significa que enel año de 1999 fallecieron por homicidios 1.834 personas y que en la década se tuvo un crecimiento de latasa de homicidios del orden del 43.7 por ciento

    El crecimiento de los homicidios se caracteriza por cuatro aspectos:

    Los homicidios son fundamentalmente urbanos: de los 1.834 homicidios que se produjeron en1999 el 77.5 por ciento se generan en las ciudades; es decir, 1.422.

    En la defunción por homicidios se observa una fuerte tendencia hacia la participación masculina.Del total de homicidios en 1999 (1.834), el 90.9 por ciento son hombres (1668)

    Las mayores tasas de defunción por homicidios corresponde al grupo etáreo 15 a 49 años, esdecir de jóvenes. Este grupo aporta con el 85.1 por ciento (1.561) de homicidios en 1999 y, lo masalarmante, que la tasa de crecimiento mas alta en la década (53.1%) corresponde al grupo de 0 a4 años. Esto significa que los jóvenes son las principales víctimas, con una tendencia hacia la bajade edad.

    En términos territoriales tenemos que las provincias de Esmeraldas (33.6), Sucumbíos (33) y LosRíos (30.5) tienen un promedio superior a los 30 por cien mil y las de Zamora (2), Morona (2.2) y

    Napo (2.6) por debajo de 3. Esto significa que las provincias mas violentas están hacia la fronteracon Colombia y las menos en la amazonía. Por encima del promedio nacional están las provinciasde Guayas (17.7), Bolívar (15.4) y Pichincha (16). Se debe remarcar que las provincias dePichincha (140.8%), Chimborazo (135.8%), Tungurahua (108.8%) y Carchi (96.2%) son lasprovincias que tienen los incrementos porcentuales más significativos en la década.

    Con estos datos se puede afirmar que hay un desplazamiento de la violencia del campo a la ciudad, de lacosta a la sierra, y del sur hacia el norte. Que las víctimas son jóvenes y hombres. Que las defunciones porhomicidio se concentran en cinco provincias: Guayas, Pichincha, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas. Que el71% de los homicidios de mujeres y el 82% de homicidios de hombres se producen en estas provincias.

    Cuadro No 3PROVINCIAS CON LAS TASAS MAS ALTAS DE HOMICIDIOS

    1990 1999

    PROVINCIA TASA No. PROVINCIA TASA No. PROVINCIA No. TASA

    Los Ríos 24,4 1 Esmeraldas 30,4 1 Esmeraldas 1 33,6

    Esmeraldas 23,8 2 Los Ríos 30,2 2 Sucumbíos 2 33

    Sucumbíos 23,3 3 Sucumbíos 17,9 3 Los Ríos 3 30,5

    El Oro 13,8 4 Guayas 17,3 4 Carchi 4 18,8

    Guayas 13,5 5 Manabí 15,1 5 Guayas 5 17,7

    Pastaza 13 6 Ecuador 13,4 6 Pichincha 6 16

    Bolívar 11,4 7 Bolívar 13,1 7 Bolívar 7 15,4

    Ecuador 10,3 8 Pichincha 12,8 8 Ecuador 8 14,8

    Carchi 9,6 9 Carchi 12,8 9 Imbabura 9 12,3

    Manabí 9,2 10 Napo 12,4 10 Manabí 10 11,2

  • 8/16/2019 Violencia en El Ecuador

    7/18

     

    Las defunciones por suicidios se mantienen con tasas relativamente parecidas en la década, aunque porencima del promedio para América Latina. En la década la tasa nacional tiene un incremento del 13.2 %;siendos en la ciudad un crecimiento positivo (33.7%) y en el campo es negativo (-15.1%), lo cual permite

    plantear la existencia de una transferencia de suicidios del campo a la ciudad o, en su defecto, de unaurbanización del suicidio. También llama la atención el hecho de que el suicidio sea masculino (2.2 vecessuperior a la tasa femenina) y juvenil: el grupo 5 a 14 años crece en 237.7%.

    Las defunciones por accidentes de tránsito han tenido un comportamiento hacia la baja en la década delestudio. Mientras en 1990 murieron 2.084 personas por accidentes de tránsito, para 1999 fueron 1.826.Esto significa una reducción de las tasas -en los años noventa- en un 38%. Mientras las provincias dePichincha (-27.8%), Guayas (-30.3%) y Azuay (-38.8%) tienen decrecimientos por debajo de la medianacional, las provincias con mas altas tasas de defunción por accidentes de tránsito están localizadas en lasierra norte y central, cruzadas por la vía Panamericana.

    Las razones que explicarían la disminución de las tasas son: la nueva Ley de Tránsito, la educación vial

    impulsada por la Policía y la conciencia ciudadana. Es decir que con una acción institucional definida sepuede abatir algunas de las tasa negativas

    3.2. Delitos contra la propiedad

    Los delitos contra la propiedad evolucionan de un tipo tradicional, en el que predomina el robo en pequeñaescala, hacia un tipo de delito más violento como es el robo y asalto, robo de vehículos y domicilios. Estosdelitos implican niveles de organización de la actividad delictiva, con circuitos de mercado negro por dondecirculan los bienes robados. Sin embargo, persisten las detenciones y denuncias por delitos de tipo mástradicional.

    La información muestra que las distintas causas de detenciones se modifican, especialmente por lareducción de la categoría Otros delitos y por el incremento de detenidos por delitos contra las personas, lapropiedad y la seguridad pública. En los noventa la tasa de detenidos por delitos contra la propiedad pasó aser la más alta con 148.6.

    En la década de los ochenta las principales causas de detención son el robo en pequeña escala, lainvestigación, la sospecha y las causas agrupadas en otros delitos. En los noventa, la acción institucionalse orienta hacia la categoría detenidos por delitos contra la propiedad y particularmente a los acusados porrobos y asaltos a domicilios y vehículos, delitos más violentos que implica un nivel de organización. Estosdelitos se convierten en la principal causa de detención, junto con el pequeño robo.

  • 8/16/2019 Violencia en El Ecuador

    8/18

     

    CUADROECUADOR: DETENIDOS POR CAUSA

    (CLASIFICACIÓN ESTUDIO SEGURIDAD CIUDADANA)

    AÑOS  Delitos contra la propiedad Robo enpequeño

    Robo y asalto Asalto a comercios ybancos

    1,980 5,104 2,503 0

    1,985 5,842 4,701 01,990 15101 4090 0

    1,995 11,394 9,463 28

    1,999 14,509 15,180 152Fuente: Policía JudicialElaboración: FLACSO 2001 

    La evolución de las tasas de detenidos por cien mil habitantes ilustra la acción institucional en dosdimensiones: aumentan la tasa global de detenidos y las tasas de detenidos por robo y asalto hastaalcanzar, en 1999, 123.3, sin que disminuya la importancia del robo en pequeña escala.

    La policía, en 1999, enfrenta delitos de corte más tradicional, como el robo en pequeña escala, y tambiéndelitos más organizados y violentos. Por otra parte, si bien se evidencia un incremento de las tasas dedetención por delitos contra las personas, es evidente una concentración de la acción institucional en losdelitos contra la propiedad.

    Delitos contra lapropiedad Delitos contra las personas

    AÑOSRobo enpequeño

    Roboy

    asalto

    Asalto acomerciosy bancos

    AgresiónHomicidio e

    investigaciónpor muerte

    Secuestroy rapto

    Violacióny

    estupro

    Delitoscontra

    S.Pública

    Investigación ySospecha

    Otrosdelitos

    1980 64.1 31.4 0.0 4.4 4.6 0.0 6.0 0.0 87.8 37.0

    1985 63.2 50.9 0.0 7.3 4.1 0.1 6.7 0.0 77.1 78.1

    1990 148.2 40.1 0.0 8.6 7.4 1.9 4.1 2.2 119.9 15.7

    1995 102.2 83.2 0.2 16.9 9.1 2.4 5.5 13.4 40.9 22.7

    1999 117.7 123.2 1.2 25.8 10.2 2.6 6.2 32.4 34.5 14.6Fuente: Policía JudicialElaboración: FLACSO 2001 

    En 1995 las tasas de detención por robo en pequeña escala fluctúan entre 203.2 en Azuay a 12.1 en la vecinaprovincia de Cañar. En tanto que la tasa de detenidos por robo y asalto fluctúa entre 167 en Guayas y 2.9 porcien mil habitantes en Cañar; en 1999, por la primera de las causas la tasa de detenidos fluctúa entre 245 enTungurahua y 30.2 en Bolívar, en tanto que por la segunda la tasa fluctúa entre el 260 por cien mil en Guayas a0.5 en Bolívar. Las altas tasas de detenidos por robo y asalto caracterizan también la acción policial en Guayas,Esmeraldas, Pichincha y Sucumbíos. En síntesis, se observa un panorama altamente heterogéneo y variableen el tiempo y el espacio que implica la coexistencia de un sinnúmero de modalidades de acción institucional.

  • 8/16/2019 Violencia en El Ecuador

    9/18

     

    CUADRO No.TASAS DE DETENIDOS POR DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD 1995 1999

    POR CIEN MIL HABITANTES

    1995 1999

    ProvinciaRobo enpequeñaescala

    Robo yAsalto

    Asaltosnegocios

    TOTALRobo enpequeñaescala

    Robo yAsalto

    Asaltosnegocios

    TOTAL

     Azuay 203.2 79.9 0.3 283.5 64.6 23.3 0.0 88.0

    Bolívar 58.2 9.1 0.0 67.3 30.2 0.5 0.0 30.8

    Cañar 12.1 2.9 0.0 15.1 43.3 1.9 0.0 45.2

    Carchi 159.4 54.2 0.0 213.6 121.1 41.8 0.0 162.9

    Cotopaxi 62.0 41.8 0.0 103.8 58.6 53.9 0.0 112.5

    Chimborazo 36.2 18.6 0.0 54.9 110.5 23.7 0.0 134.1

    El Oro 137.6 94.1 0.2 231.9 227.9 94.1 0.0 322.0Esmeraldas 168.9 63.4 1.3 233.7 117.0 142.6 0.0 259.6

    Guayas 66.7 167.0 0.2 233.8 95.9 260.6 4.0 360.5

    Imbabura 141.9 44.8 0.0 186.7 203.4 106.6 0.0 310.0

    Loja 117.8 38.0 0.0 155.7 54.3 76.1 1.2 131.6

    Los Ríos 103.2 27.0 0.2 130.3 95.2 74.8 0.2 170.2

    Manabí 66.3 17.4 0.0 83.6 76.0 28.5 0.0 104.5

    Morona 73.3 5.6 0.0 78.9 32.3 44.4 0.0 76.7

    Napo 56.1 3.6 0.0 59.8 39.9 19.3 0.0 59.2

    Pastaza 99.7 9.2 0.0 109.0 97.5 21.5 0.0 119.0

    Pichincha 126.1 89.2 0.6 215.9 178.9 111.9 0.5 291.3

    Tungurahua 158.9 49.4 0.0 208.2 245.9 77.8 0.0 323.8Zamora 35.1 11.3 0.0 46.4 56.8 24.9 0.0 81.8

    Galápagos 105.7 15.1 0.0 120.9 117.4 6.2 0.0 123.6

    Sucumbíos 130.9 36.6 0.0 167.5 58.8 139.9 0.0 198.8

    Total 100.2 83.2 0.2 183.6 117.8 123.2 1.2 242.2Fuente: Policía JudicialElaboración: FLACSO 2001 

    4. FACTORES DE RIESGO

    Un primer factor de riesgo a nivel individual es el sexo de la víctima. Los homicidios en general afectan

    mucho más a la población masculina que a la femenina, en una relación de 10 a 1. En los hombres, elmayor porcentaje de homicidios es provocado por armas de fuego, en tanto que en las mujeres ocupa unsegundo lugar.

    En relación con las variables de sexo y edad, un primer aspecto sorprendente, es el alto porcentaje (20%)de mujeres asesinadas con armas de fuego que tienen una edad inferior a los 19 años. Un segundoaspecto es el riesgo de homicidio por armas de fuego entre los hombres del grupo de edad comprendidoentre los 25 a 39 años. Cabe señalar que el 55% de los hombres víctimas de homicidio con arma de fuegoson solteros, al igual que el 50% de las mujeres.

  • 8/16/2019 Violencia en El Ecuador

    10/18

     Según los factores socioeconómicos el mayor número de víctimas masculinas tenía educación primaria yse encontraban ocupadas como empleados o en actividades por cuenta propia (informales en la mayoríade casos). El perfil de las víctimas masculinas tiene relación con desempleo, precariedad laboral, bajosniveles de educación primaria y secundaria y entorno extra hogar que tiene como escenario primario lacalle, lo que confirma resultados de otros estudios realizados en América Latina

    En el caso de las víctimas femeninas, los factores de riesgo de homicidio con arma de fuego se asocian atrabajo doméstico y falta de trabajo junto con niveles educativos bajos. Esta información podría fortalecer lahipótesis de que los homicidios de mujeres tienen como escenario primario, el hogar de la víctima.

    El factor impunidad se percibe al ver la diferencia existente entre la tasa de denuncias y la tasa de detenidos.En Ecuador se producen en promedio 1.5 denuncias de homicidio, frente a cada homicidio registrado por elINEC por cada cien mil habitantes; 2.2 denuncias de homicidio por detenidos y 0.69 detenciones por cadahomicidio registrado por el INEC por cada cien mil habitantes. En síntesis hay menos detenciones porhomicidios que defunciones por homicidio registradas en el INEC, más denuncias por homicidios que detenidospor esta causa y por cierto, más denuncias por homicidio que defunciones por esta causa, registradas por elINEC. La tasa de homicidios que se desprende de la acción ciudadana es significativamente más alta que la

    tasa oficial. Adicionalmente existe una realidad provincial que varía considerablemente de los patronesnacionales. En consecuencia, no se observa un patrón único de detenciones, ni de denuncias en el país.

    En la década de los noventas las actividades institucionales para el control del tráfico, la tenencia y elconsumo de drogas han crecido en un 19,1%; En términos de tendencia se observa una conducta irregularen la captura de droga. En general, en los noventas existe un crecimiento del tráfico de drogas, pues lavariación porcentual anual en el decomiso de drogas determina un promedio anual en el orden del 126%.

    En el año 2000 la tasa de detenidos por cien mil habitantes por este delito es de 9,8. 14 de cada cien milhombres y 4 de cada cien mil mujeres han sido arrestadas por traficar con drogas; en el caso de losdetenidos por tenencia de drogas en el nivel nacional, durante el año 2000, la tasa por cien mil habitantes esdel 12,7. En el análisis por sexo, 20 de cada cien mil hombres y 4 de cada cien mil mujeres han sido

    arrestadas por posesión de drogas (cinco veces más los hombres que las mujeres).

    Respecto del factor de tenencia de armas, se tiene que en los años de 1998 al 2000 se han otorgado35.693 permisos; esto significa que anualmente se han entregado un promedio 11.897 permisos. Sin dudaalguna es una cantidad bastante significativa, porque si se estima que una persona porta un arma, tenemosun verdadero ejército sin control de mando y sin control de uso. Por otro lado, se puede percibir,comparando la tasa de permisos concedidos con la tasa de las importaciones de armas, que la primerasupera a la segunda en 1.2 veces en 1998 y 4.3 en el 2000. Esto significa que la población adquiere armasen el mercado informal e ilegal de armas y que este se encuentra en una fase expansiva.

  • 8/16/2019 Violencia en El Ecuador

    11/18

     

    Cuadro No.5Número de armas importadas y permisos concedidos

    5267

    6085

    3 3 3 2

    15972

    3 159

    13636

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    16000

    1998 1999 2000

    Armas importadas Permisos concedidos 

    5. ACCIÓN INSTITUCIONAL Y CIUDADANA

    Desde la perspectiva de la intervención institucional pública, que es la acción de la policía, se encuentraque la cobertura policial por cien mil habitantes se ha incrementado desde 1980 a 1999, en que se pasa deuna tasa de 119 policías a 173.2 policías por cien mil habitantes.

    CUADRO No. 5EFECTIVOS DE LA POLICÍA POR CIEN MIL HABITANTES

    Año Policías Por cien mil1,980 9,500 119.3

    1,990 10,146 98.8

    1,995 14,830 129.4

    1,999 21,306 173.2Fuente: a) 1990 y 1996 Acosta, G. La Violencia en el Ecuador IIE PUCE, 1999: Policía Nacional e INEC; . b) PolicíaJudicial. Elaboración: FLACSO Sede Ecuador.2003

    Por otro lado, se evidencia la ausencia de un criterio claro para la distribución provincial de efectivospoliciales en el país. Se constata que no existe correspondencia entre el número de efectivos policiales con lapoblación, tipos de delito, denuncias y detenciones. Las diferencias observadas son importantes de analizardebido a que algunas provincias con mayores efectivos tienen menos detenciones por homicidio, esto sugiere

    una revisión del perfil de actuación de los policías frente a los problemas de seguridad ciudadana.

  • 8/16/2019 Violencia en El Ecuador

    12/18

     

    CUADRO No 6TASA DE EFECTIVOS POLICIALES, DEFUNCIÓN POR HOMICIDIOS (INEC),TASAS DE DENUNCIAPOR HOMICIDIOS Y TASA DE DETENCIONES POR HOMICIDIO 1999, POR CIEN MIL HABITANTES

    Provincia Policía TasaTasa de Defuncionespor Homicidios INEC

    Tasa de Denunciaspor Homicidio

    Tasa deDetenciones por

    Homicidio Azuay 717 116.2 6.6 7.5 7.5

    Bolívar 228 125.3 15.4 24.7 6.0

    Cañar 461 214.6 7.0 5.6 1.4

    Carchi 279 169.0 18.8 23.0 7.3

    Chimborazo 510 120.7 6.9 28.4 2.4

    Cotopaxi 358 118.5 7.6 44.0 8.3

    El Oro 634 115.7 9.5 10.9 23.7

    Esmeraldas 569 139.6 33.6 44.7 21.6

    Galápagos 93 574.6 0.0 0.0 0.0

    Guayas 3911 116.9 17.7 37.8 14.5

    Imbabura 433 133.0 12.3 27.7 12.0

    Loja 643 151.1 3.3 8.7 7.3

    Los Ríos 720 110.4 30.5 36.8 9.8

    Manabí 964 77.2 11.2 6.2 4.5

    Morona 174 124.7 2.2 7.2 1.4

    Napo 381 245.2 2.6 3.2 1.9

    Pastaza 164 271.0 6.6 9.9 6.6Pichincha 9216 382.5 16.0 13.1 8.2

    Sucumbios 286 205.2 33.0 26.5 15.1

    Tungurahua 505 114.6 5.4 15.7 4.5

    Zamora 153 152.6 2.0 7.0 13.0

    PROMEDIO 1019 179.93 14.7 22.7 10.2Fuente: a) 1990 y 1996 Acosta, G. La Violencia en el Ecuador IIE PUCE, 1999: Policía Nacional e INEC; . b) Policía Judicial.Elaboración: FLACSO Sede Ecuador.2003

    Compañías Privadas de Seguridad

    Los datos muestran el crecimiento del número de empresas de seguridad y la existencia de un sistemamixto: uno formal, con 243 empresas, que representan el 59 % de las compañías registradas en elDepartamento de Control de Armas, y otro informal, con el 41%. En el año 2000, las compañías deseguridad registradas tienen una tasa de 2.8 por cien mil habitantes y las compañías en constitución de 1.9por cien mil habitantes. Estos datos nos muestran un proceso creciente de privatización de la seguridad, sinque existan mecanismos de control y supervisión sobre sus operaciones. La existencia de estas empresassin formalización puede conducir a la constitución de fuerzas irregulares o para policiales, al margen de laConstitución y contrarias a la Policía Nacional.

  • 8/16/2019 Violencia en El Ecuador

    13/18

     Cuadro No. 7

    COMPAÑIAS DE SEGURIDAD REGISTRADAS Y EN PROCESO DE CONSTITUCION 2000

    Compañías de

    Seguridad enproceso de

    constitución

    41%

    Compañías de

    Seguridad

    Registradas59%

    350243

    6. LA VIOLENCIA COMO OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO

    Los costos económicos que produce la violencia afectan de manera directa al desarrollo, la calidad de vidade la población disminuye (anualmente mueren 140.000 personas), se erosionan las instituciones sobre lasque descansa la democracia y las ciudades pierden su esencia. El incremento de los hechos delictivos y elcambio en la percepción de la población, provocan efectos como:

    En términos sociales y culturales, reduce significativamente la calidad de vida de la población9, se reduce lacondición de ciudadanía y aparecen nuevas formas de socialización, cambia el comportamiento de la población(angustia, desamparo), disminuye la solidaridad humana, la percepción de inseguridad se integra a otrosámbitos (económicos, ecológicos), impone una homogeneización sobre la base de la exclusión del otro (inclusofísica), restringe las identidades de grupo.

    En términos económicos, incrementa los costos de las actividades económicas, reduce las ventajascomparativas e incrementa las externalidades negativas; la rentabilidad social del capital disminuye10. Como

    9 La pérdida de años de vida útil es notable.10  En los países de violencia elevada los costos representan una proporción significativa del producto. Los

    gastos en protección y los efectos directos del crimen representan alrededor del 6 por ciento del producto en

    EEUU y del 13 por ciento en Colombia (Ratinoff-BID, 1996). Los costos de las violencias en los servicios desalud (emergencias, consulta externa, centros especializados, medicina forense, etc.) son altos. En 1985, en los

    EEUU el costo del tratamiento de cada caso mortal era aproximadamente de 317 mil dólares y de 34 mil para

    cada hospitalizado (OPS, 1994). El efecto que produce la violencia en el desarrollo económico de un país es

    significativo y también la pobreza es el caldo de cultivo de la violencia. La sociedad donde el crimen campea

    tiene serios problemas de desarrollo, porque la violencia impone restricciones a la economía de una nación;

    tanto por las pérdidas de inversión como por la desinversión que genera. En la decisión por la violencia, el

    incremento del riesgo que tiene un delincuente de ser aprendido, juzgado y condenado inclina la balanza de

    los costos de delinquir por sobre los potenciales beneficios. Es decir y siguiendo a Ratinoff (1996), "si el

    crimen paga hay incentivos para delinquir".

  • 8/16/2019 Violencia en El Ecuador

    14/18

    ejemplo del impacto que produce la inseguridad en la economía, en el cuadro adjunto se pueden ver losresultados para algunos países de la región. Si hacemos un ejercicio para extrapolar los costos que tendría enel país, podríamos decir que es superior a los costos económicos de la violencia que tiene Perú. Esto significaque en el Ecuador estaríamos perdiendo no menos de un 5.1% del PIB.

    CUADRO No. 8Costos económicos de la violencia social en seis países latinoamericanos

    (porcentaje del PIB de 1997)

    Brasil Colombia El Salvador México Perú VenezuelaPérdidasEn salud 1,9 5,0 4,3 1,3 1,5 0,3

    PérdidasMateriales 3,6 8,4 5,1 4,9 2,0 9,0

    Intangibles 3,4 6,9 11,5 3,3 1,0 2,2

    Transferencias 1,6 4,4 4,0 2,8 0,6 0,3

    TOTAL 10,5 24,70 24,9 12,3 5,1 11,8

    Fuente: Juan Luis Londoño (1998). Epidemiología económica de la violencia urbana. Mimeo.

    En términos urbanos, se observa una sensible reducción del tiempo y el espacio de la ciudad, se militariza laciudad, se incrementa la segregación urbana, se amuralla el espacio privado y desaparece el espacio público.La ciudad va perdiendo los cívicos y generalizando la urbanización privada-amurallada que segrega aún más losocial, espacial y temporal; con lo cual, a la par que la población erosiona la condición de ciudadanía, la urberelega sus carácter comunitario. 

    En términos del sector salud, distrae los exiguos gastos de salud hacia lesiones y emergencias provenientes dela violencia11. 

    7. LAS POLITICAS CONTRA LA VIOLENCIALa violencia común es una de las expresiones más claras de la inseguridad ciudadana. Sin embargo, losgobiernos locales y el nacional y la propia sociedad aún no la han asumido con la debida propiedad, al extremode que el enfrentamiento al hecho delictivo arroja resultados más bien preocupantes. Institucionesfundamentales como la policía y la justicia se desacreditan por fuera y se corroen por dentro y los habitantes serecluyen en un mundo privado cada vez más complejo12. La justicia acumula más casos de los que ventila y seerosiona a pasos agigantados.

    Intentando sistematizar las principales concepciones que rigen en el enfrentamiento de la violencia urbana, sepueden encontrar dos vertientes fundamentales: la una, inscrita en una política -hoy dominante- que propugna

    11 En el caso de Quito se detectó que los costos anuales de atención a las víctimas de la violencia en la

    ciudad equivale al 130% del presupuesto anual del municipio de la ciudad.(Vélez y Rodríguez, 19,1998)12 "El Estado no tiene legitimidad porque ha dado un trato represivo a conflictos y porque sus agentes han

    incorporado la lógica privada (limpieza social, violación de derechos humanos, corrupción) a la función pública

    más esencial a la sociedad: la seguridad ciudadana y la justicia. Esta realidad da lugar a que se multipliquen

    diversas formas de "justicia privada" y a que se generalice una mentalidad autodefensiva de la población."

    Corporación Región-Medellín)

  • 8/16/2019 Violencia en El Ecuador

    15/18

    la reducción de la violencia vía control (policía y justicia) y privatización (guardianía, seguros, cultura) y, la otra,como seguridad ciudadana que se inscribe en una relación sociedad-estado que, a la par que enfrenta al hechodelictivo busca construir ciudadanía e instituciones que procesen los conflictos democráticamente.

    En general la política de control se inscribe en los marcos de la seguridad nacional y del Estado, con lo cual nohay una diferenciación, por ejemplo, entre el acto de violencia política con el de violencia común o de

    narcotráfico porque -según sus preceptos- todas las violencias socavan las bases de la convivencia de lasociedad y del Estado, en tanto afectan la propiedad privada, rompen las reglas del mercado y deslegitiman laacción estatal.

    En este caso el Estado se convierte en el depositario de la seguridad demandada por la ciudadanía y estaconcibe al Estado (policía, ejército, justicia) como el garante de su protección colectiva y exigen mano dura a lafuerza pública y al conjunto de los aparatos estatales para que se protejan sus bienes y vidas.

    En este caso las acciones fundamentales se dirigen hacia el control de la violencia bajo una óptica represiva,que se caracteriza entre otras cosas por:

    a) Ante el desbordamiento de los sistemas judiciales y penitenciarios, por la magnitud de la violencia y sus

    nuevas formas, se plantea una reforma a los códigos penales dirigida a modificar la tipificación del delito y aincrementar las penas. Es interesante ver como el concepto de delito y por tanto de delincuente cambia. Seaumentan las penas a cierto tipo de delitos como el terrorismo y el narcotráfico, y se definen los nuevos tipos dedelincuentes (niños y jóvenes). Por esta judicialización de la inseguridad se nota con mas fuerza el avance de laimpunidad y la saturación de las cárceles con personas sin sentencia o con inocentes . La salida que se creyópodía respetar los derechos humanos y agilizar la gestión de justicia fue la aprobación del Art. 122 de laConstitución; sin embargo lo que produjo fue la excarcelación de alrededor de 3.000 personas sin sentencia, enel último año. 

    b) El enfrentamiento al hecho delictivo mediante el uso de la fuerza. Allí se inscriben, por ejemplo, losoperativos que periódicamente realizan ejército y policía para controlar la delincuencia común en laspoblaciones de bajos ingresos. En general se caracterizan por ser parte de una estrategia de represión,

    amedrentamiento y seguridad. Son operaciones tipo rastrillo que se desarrollan con gran despliegue informativoy de fuerza. 

    Como resultado de esta política de control tenemos que en el Ecuador se duplicó la población carcelaria en losúltimos años. Hay un policía por cada 500 habitantes, a lo cual deberían sumarse los policías municipales, losprivados y de tránsito, el ejército y la formación de grupos civiles y paramilitares. Según Naciones Unidas, lospaíses en desarrollo destinan entre el 10 y el 15 por ciento de sus presupuestos nacionales a la policía y a la

     justicia penal. Y lo que es más grave, estas políticas de control no han dado los resultados deseados, porque lacriminalidad mundial aumentó en un 5 por ciento anual (CIPC, 1995).

    c) La segunda, es una consecuencia de la reforma estatal que persigue su modernización privatizadora, de laslimitaciones que evidencian las políticas represivas y de control estatal ante el aumento de la delincuencia, y de

    la corrupción de los aparatos punitivos13

    . De esta manera, el Estado se ve desbordado en sus capacidades ypierde su condición de garante de la seguridad ciudadana, lo cual conduce a una privatización de facto de laseguridad. De allí que se perciba la privatización de algunos segmentos de la actividad de seguridad,permitiendo que ciertos sectores sociales -entre los cuales se encuentran policías jubilados- promuevanempresas de seguridad privada con un personal con poca formación y sin un real control.

    13  "La corrupción y, junto a ella, la impunidad, conducen a la criminalización de la propia policía y al

    desarrollo del crimen organizado". (Oviedo, 1995)

  • 8/16/2019 Violencia en El Ecuador

    16/18

     Pero también hay el desarrollo de un conjunto de actividades económicas vinculadas a la seguridad, como laventa de servicios y mercaderías: armas, alarmas, seguridades, clases de defensa personal, perros, porte dearmas, etc. De esta manera, la seguridad ciudadana pasa ser patrimonio exclusivo de aquellos sectoressociales que pueden adquirirla y, por lo tanto, un factor regresivo adicional de la calidad de vida de la población. 

    En contrapartida a la concepción dominante, poco a poco va tomando existencia una visión alternativa a laanterior, que ve con preocupación la renuncia del Estado a su rol de corrector de las desigualdades a todonivel, a su condición de árbitro en la resolución de los conflictos y a su cualidad de garante del interéscolectivo14. Este marginamiento de lo estatal en la administración de justicia, produce un proceso decopamiento de ciertos segmentos del control de la violencia por parte de la sociedad civil, a través, por ejemplo,del peligroso camino de la justicia por su propia mano (privatización de la justicia), que llevan a la perdida de lagarantía ciudadana más elemental: el derecho a la vida. Se multiplican los grupos paramilitares que se dedicana la "limpieza social" o los linchamientos15.

    Pero también, de la búsqueda del justo empate de la sociedad civil y del Estado en la construcción deciudadanía. En este contexto, la seguridad ciudadana se desarrollaría en un espacio social en construcción,donde la participación permitiría enfrentar los eventos sociales y naturales que tiendan a socavar lo social, lo

    público, las base materiales de la convivencia, las instituciones de intermediación social, etc. Es una propuestaque busca gobernar la violencia desde el diseño de políticas sociales, urbanas y de control, orientadas haciala protección ciudadana. Por ser la violencia uno de los temas centrales de la problemática urbana, lasestrategias de prevención deben inscribirse en lineamientos de gobernabilidad de las ciudades.

    Es una concepción que se arma sobre la base de dos puntas: una que busca estructurar una propuesta decarácter general y otra, más heterogénea, que tiende a desarrollarse desde la particularidad de ciertosgobiernos locales, siendo quizás donde se están haciendo las propuestas más innovativas y abarcativas enmateria de control y prevención de la violencia urbana.

    Los postulados que van tomando un mayor peso en el enfrentamiento del hecho delictivo provienenprincipalmente de la vertiente epidemiológica, que tienen en la Oficina Panamericana de la Salud y en la

     Alcaldía de Cali a sus dos más importante impulsores.

    El escenario más interesante y de mayor aliento en el enfrentamiento a la violencia es el colombiano, donde sevienen aplicando un conjunto de acciones de nivel local y nacional con resultados interesantes. El hecho de queColombia tenga el nivel más alto de violencia del mundo, la convierte también en el lugar donde se estátratando de enfrentarla bajo múltiples y variadas formas16.  Este contexto deviene en el mejor escenario olaboratorio de estudio y de experimentación de la región. Colombia representa el caso más interesante de

     América Latina por cuanto se encuentra en una fase de búsquedas de alternativas multivariadas y diversas,inmersas en una acción de ensayo y error.

    Colombia, desde 1991 cuando se aprueba su nueva Constitución, se parte con un orden jurídico constitucionalque consagra, entre otros aspectos que tienen que ver con el tema, la democratización, la descentralización y

    14 Lo cual puede producir un proceso contradictorio de construcción de ciudadanía y participación de la

    sociedad civil (en eso consistiría la seguridad ciudadana) o de fortalecimiento del proceso privatizador.15  La experiencia muestra que este fenómeno de asesinato de delincuentes, prostitutas y homosexuales

     proviene del cambio en la política de equilibrios entre la policía y la justicia, expresado en el debilitamiento

    del poder judicial y la imposición de políticas represivas por sobre las preventivas.16 Como lo señala el Ex Alcalde de Cali, Dr. Rodrigo Guerrero, la cacería de tigres sólo es posible realizarla

    donde hay tigres.

  • 8/16/2019 Violencia en El Ecuador

    17/18

    la participación ciudadana. Pero también es el uno de los pocos países latinoamericanos que cuenta con unapolítica nacional explícita contra la violencia, como marco general de expresión de la voluntad política nacional.

    En 1991 se formula la Primera Estrategia Nacional contra la Violencia y en 1993 la Segunda, en donde sereconoce la existencia de varias violencias a las cuales les corresponderían unas políticas específicas. Si bienfueron estrategias destinadas a enfrentar prioritariamente el tema de la seguridad del Estado y a consolidar el

    orden público, no es menos cierto, que algunos puntos hicieron referencia a la seguridad ciudadana.

    Por ejemplo, se pueden mencionar el fortalecimiento de las iniciativas de las autoridades regionales y locales, ysu coordinación interinstitucional a través de los Consejos Seccionales de Seguridad. También lamodernización de la justicia y el impulso a nuevos procedimientos institucionales no judiciales para dirimirquerellas entre ciudadanos: los Conciliadores en Equidad, la ampliación del Código del Menor, los Jueces dePaz, las Comisarías de la Familia, la reducción de la impunidad, la protección y promoción de los derechosHumanos, entre otros17.

    En general dentro del territorio Colombiano se han creado múltiples proyectos e instituciones que trabajansobre el tema: se tienen estrategias nacionales, planes regionales y planes locales. Hay un marco institucionalaltamente diversificado por sector (Familia, escuela, juventud, mujer) y ámbito (comunal, local, regional,

    nacional)18. Existen ópticas preventivas (educación, empleo, participación), coercitivas (policía, ejército, justicia). Así mismo, en Colombia se percibe una nueva actitud por parte de los partidos políticos, organizacionespopulares y medios de comunicación frente al tema.

    Si a nivel nacional se ha desplegado una propuesta tan amplia, no es menos cierto que a nivel local se tienentambién experiencias puntuales bastante interesantes. Quizás las más acabadas puedan ser las que se vienenimpulsando en la ciudad de, Bogotá, Cali y de Medellín, a través de estrategias explícitas para enfrentar laproblemática, mediante la formulación de sendos planes integrales, denominados: Seguridad y Convivencia,Desarrollo Seguridad y Paz (DESEPAZ) y Plan Estratégico de Seguridad para Medellín y el Area Metropolitana,respectivamente.

    La propuesta para la ciudad de Cali es la más abarcativa y ha servido de modelo para otras ciudades de la

    región. DESEPAZ tiene como referente y actor institucional principal a la Alcaldía de la Ciudad, que haemprendido un programa que cuenta con cinco proyectos: 1. Conocer el problema desde la perspectiva de laepidemiología de la violencia. 2. Fortalecer el orden institucional ciudadano a través de un Consejo deSeguridad19, mejora de la Policía y el apoyo a la Personería. 3. Educación para la Paz y la Convivencia a travésdel uso de los medios de comunicación, apoyo al sistema escolar y el fortalecimiento de la estructura familiar. 4.Participación y solidaridad comunitarias con la creación de los Consejos de Gobierno Comunitario20, Consejos

    17  Se recomienda revisar el trabajo de Camacho, Alvaro "¿Seguridad para la gente, o seguridad para el

    Estado?", Universidad Nacional de Colombia, 1994.

    18 Se han creado, entre otros, a los siguientes organismos: Consejerías Presidenciales, Centros de Conciliación

    Ciudadana, Conciliadores en Equidad, Comisiones Especiales de Quejas, Casas de la Juventud, Centros locales

    de Amor a Buenaventura, Juntas de Participación, Comisarías de Familia, Consejos de Seguridad, Comisión dePaz, Oficinas de Derechos Humanos, Núcleos de Vida Ciudadana. A estos deben sumarse los organismos

    tradicionales de la policía, justicia, municipios, gobierno nacional, etc.19 Es una reunión semanal presidida por el Alcalde y con la participación de representantes de la policía, fiscal

    seccional, funcionarios municipales, tránsito, etc. con el fin de analizar y tomar decisiones respecto del

     problema.

    20 Son reuniones semanales que sostiene el Alcalde y su equipo de gobierno, en cada una de las comunas, con

    las Juntas Administradoras Locales (JAL), con el fin de definir las necesidades comunales, el cumplimiento de

  • 8/16/2019 Violencia en El Ecuador

    18/18

    de Seguridad Comunitarios, las Juntas Administradoras Locales, los Comités Intersectoriales y la Educaciónpara la Participación y la Convivencia Comunitaria. 5. Promoción del desarrollo Social de sectores críticos y enalto riesgo.

    De esta experiencia piloto se trasciende a la Organización Panamericana de la Salud. La División de Promocióny Protección de la Salud de la OPS formula el Plan denominado "Salud y Violencia: Plan de Acción Regional",

    que tiene algunas innovaciones que vale resaltar:

    La primera, es su contenido regional y la forma metodológica de combinar experiencias novedosas de distintoslugares con criterios de expertos provenientes de disímiles procedencias. La segunda, dejar de lado eltradicional enfoque del control de la violencia por vías represivas, y asumir una visión de tipo preventiva. Latercera, intenta enfrentar la problemática desde una perspectiva descentralizada, donde lo municipal tiene unpeso importante. La cuarta, asumirla dentro de una concepción de planificación, justo en un momento en la quese encuentra más desacreditada. La quinta, su pretensión de ser una propuesta interdisciplinaria e integral.

    las obras y el seguimiento presupuestario.