violencia familiar

11
VIOLENCIA FAMILIAR A pesar de iniciar el nuevo milenio con grandes avances en la ciencia y en la tecnología, los seres humanos, como sociedad, no hemos podido resolver muchos de los grandes y graves problemas que nos aquejan, como por ejemplo, la pobreza extrema y la violencia de diferentes tipos. Todos los días leemos en los periódicos y escuchamos en la radio o en la televisión, noticias acerca de las guerras en diversas partes del mundo que acaban con poblaciones enteras, acerca de la lucha para obtener o mantener un derecho, sobre la violencia en las ciudades, sobre las miles de personas que mueren por falta de alimentos, estas noticias, de una u otra manera nos están indicando el grado de violencia que nos rodea. Violencia familiar es un problema social que afecta a un alto porcentaje de familia de cualquier comunidad, en todos los niveles económicos y culturales, se tratan de relaciones que implican un abuso de poder de parte de quien ejerce el maltrato. Probablemente hemos sido testigos de algún tipo de violencia muy cerca de nosotros, en nuestra comunidad o barrio, ya sea entre personas, familias o grupos por diversas causas, como robos, pleitos por alguna pertenencia, terreno o territorio, o simplemente una discusión que de pronto se vuelve incontrolable. Tal vez también hemos estado en alguna situación como víctima de la violencia, por ejemplo cuando nos han gritado, insultado, amenazado o golpeado, o bien, hemos sido nosotros los violentos cuando le gritamos a otra persona, la insultamos, la amenazamos o la golpeamos.

Upload: ruben-gonzalez

Post on 08-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

violencia familiar

TRANSCRIPT

VIOLENCIA FAMILIARA pesar de iniciar el nuevo milenio con grandes avances en la ciencia y en la tecnologa, los seres humanos, como sociedad, no hemos podido resolver muchos de los grandes y graves problemas que nos aquejan, como por ejemplo, la pobreza extrema y la violencia de diferentes tipos. Todos los das leemos en los peridicos y escuchamos en la radio o en la televisin, noticias acerca de las guerras en diversas partes del mundo que acaban con poblaciones enteras, acerca de la lucha para obtener o mantener un derecho, sobre la violencia en las ciudades, sobre las miles de personas que mueren por falta de alimentos, estas noticias, de una u otra manera nos estn indicando el grado de violencia que nos rodea. Violencia familiar es un problema social que afecta a un alto porcentaje de familia de cualquier comunidad, en todos los niveles econmicos y culturales, se tratan de relaciones que implican un abuso de poder de parte de quien ejerce el maltrato. Probablemente hemos sido testigos de algn tipo de violencia muy cerca de nosotros, en nuestra comunidad o barrio, ya sea entre personas, familias o grupos por diversas causas, como robos, pleitos por alguna pertenencia, terreno o territorio, o simplemente una discusin que de pronto se vuelve incontrolable.Tal vez tambin hemos estado en alguna situacin como vctima de la violencia, por ejemplo cuando nos han gritado, insultado, amenazado o golpeado, o bien, hemos sido nosotros los violentos cuando le gritamos a otra persona, la insultamos, la amenazamos o la golpeamos.La violencia domstica o violencia familiar es un concepto utilizado para referirse a la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por parte de uno de los miembros contra otros, contra algunos de los dems o contra todos ellos. Comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza fsica, hasta el hostigamiento, acoso o la intimidacin, que se producen en el seno de un hogar y que perpetua, por lo menos, un miembro de la familia contra algn otro familiar. No existe consentimiento de acuerdo entre investigadores respecto a la relacin entre el gnero y este tipo de violencia, por lo que un tema controvertido donde persiste cierta confusin a la hora de definir sus respectivas tipologas contra la violencia domstica actualmente se observa un debate acerca de las tasas de vctimas para cada gnero y si los hombres maltratados deben contar con los mismos recursos y refugios que estn disponibles para las mujeres vctimas. En particular, algunos estudios sugieren que los hombres son menos propensos a ser vctimas de la violencia domstica debido a los estigmas sociales.Existen varios tipos de violencia: Violencia contra los nios. Violencia contra el hombre en la pareja. Violencia filio-parental. Violencia contra el adolecente. Violencia contra los adultos mayores. Violencia contra la mujer en la pareja.La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex pareja est generalizada en el mundo, dndose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel econmico, cultural o cualquiera otra consideracin.Aun siendo de difcil cuantificacin, dado que no todos los casos transcienden ms all del mbito de la pareja, se supone que un elevado nmero de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia. Estudios realizados en pases por desarrollar arrojan una cifra de maltrato en torno al 20%, encontrndose los ndices ms bajos en pases de Europa, en estados Unidos, Canad, Australia y Japn con cifras en torno al 3%. La mayora de las vctimas oculta que existan esos problemas por temor a ser juzgados en la sociedad.Tambin entra el aspecto de la educacin y del entorno social que se vive desde nios, un hombre que es maltratado psquica o fsicamente por su pareja, se le atribuye que es un hombre dbil, o agredido por sus amigos o compaeros de trabajo y es precisamente por esto que no est dispuesto a denunciar y mucho menos a buscar ayuda.Una de las consecuencias de la violencia es la depresin, las mujeres que sufren violencia corren mayor riesgo de estrs y trastorno de ansiedad, esto puede ocasionar el intento de suicidio y depresin se conectan estrechamente la violencia en pareja, la violencia contra la mujer impide que participen plenamente en sus comunidades en los planos econmicos y sociales.Los hombres que maltratan a su pareja son maltratados por una necesidad de dominar y controlar a su pareja, en una revisin de mltiplos trabajos los principales resultantes indican que los agresores suelen presentar con frecuencia alteraciones psicolgicas como falta de control sobre ira, dificultades en la expresin de emociones, dficit de habilidades de comunicacin y de solucin de problema y baja autoestima.La violencia familiar tiene como base cultural (el medio donde se desarrolla sta situacin) y que incluso engloba a los medios de comunicacin. En este rgimen de ideas ciertas justificaciones a las acciones clasificadas como violencia intrafamiliar o familiar por el uso de estereotipos a los miembros de familia. Durante la dcada de los setentas se desarrollan varias teoras sobre los posibles principios del abuso de la mujer por patriarcal o pareja, una de ellas es a base del pensar feminista que postula que la sociedad es patriarcal y que se acepta el uso de la violencia para mantener dominacin masculina, segn esta teora el hombre utiliza la violencia para subordinar a las mujeres porque las mujeres le temen a la violencia. Otra teora refleja que los hombres causan dao a su pareja reportan sentimientos de impotencia respecto a su pareja, de acuerdo con el estudio de Lenore Walker (1984) esta teora trata de reconciliar la teora feminista con la teora de acondicionamiento social.La mujer maltratada es aquella mujer que permanece en una relacin donde su pareja la agrede sistemticamente, el ciclo de la violencia, tiene tres etapas sucesivas primordiales.En la primera etapa se incrementa la tensin y la vctima intenta progresivamente tratar de agradar al abusador para que suceda la violencia, si la violencia sigue este ciclo, la vctima puede enfrentarse con la pareja por que ha visto que la violencia es inevitable, al hacer esto la tensin cada vez se vuelve mayor. La segunda etapa es donde se inicia la violencia de cualquier forma y siempre es dolosa, finalizando el ciclo, el abusador pide perdn a su pareja, por el remordimiento y probablemente dice que jams suceder por la realizacin de un comportamiento positivo, la persona afectada puede sentirse recompensada y lo perdona, creyendo que no va a suceder la violencia de nuevo, cualquier persona sana piensa que la mejor decisin sera abandonar la relacin ya que hay amenaza de violencia, pero no se descarta tan ligeramente. La vctima teme por su seguridad personal u otros miembros de la familia tanto como el capital econmico y de vivienda del mismo. Otra razn por cual no se deshecha la relacin, es la esperanza de cambio en el perpetrador, creencias personales que la vctima no est dispuesta a cambiar. Una de las razones ms persuasivas algunas veces, es la misma familia quien dice que no terminen la relacin. La presin de vida en general a veces no deja que uno tome la decisin correcta. Como podemos ver, aunque se expresa de muchas maneras, la violencia es cualquier acto que atenta contra los derechos, la voluntad y la integridad fsica y emocional de las personas o que afecta sus relaciones sociales. Tambin puede ser el obligar a los otros a hacer lo que nosotros queremos.Hay otras formas de violencia que aunque no se vean tanto, son igual de graves, en el mundo tres de cada cuatro mujeres sufren diversos tipos de agresiones dentro del hogar, principalmente a manos de los hombres de la familia, en Mxico, cada ao miles de nios son atendidos en los hospitales por que han sido vctimas de maltrato por parte de sus padres o algn otro familiar.Este tipo de violencia muchas veces no se considera como tal, porque mujeres y hombres, ya sea como hijos, esposos, esposas, pareja o padres y madres de familia, creen que los golpes, los gritos y las amenazas son una forma natural de corregir o educar.Sin embargo, cuando se dan conductas agresivas dentro del hogar, que daan el cuerpo, alteran las emociones, el bienestar personal o la libertad de cualquiera de los integrantes de la familia, si existe violencia se llama violencia intrafamiliar.Este tipo de violencia se manifiesta principalmente de los hombres adulto hacia las mujeres en primer lugar y, en segundo, hacia los nios, los ancianos y las personas con alguna discapacidad fsica o quien agrede, la violencia la dirige principalmente hacia sus hijos e hijas.Los hijos al crecer cuestionan y buscan definirse como individuos con pensamientos propios, diferentes de los de sus padres, los padres no sabemos cmo responder ante nuestros hijos, es frecuente que surgen as la competencia, la envidia y, generalmente, la lucha por el poder de dos generaciones, provocando situaciones violentas en la familia. As la violencia con la que hemos sido formados y con la que hemos aprendido a convivir, en ocasiones nos lleva a hacer cosa que.Afectan nuestra salud y nuestra vida. Un ejemplo de esto lo encontramos en el uso de drogas y en el abuso del alcohol que utilizamos muchas veces para darnos valor o para olvidar.Ponen en riesgo nuestra vida a travs de conductas imprudentes y arriesgadas noms por que s. Afectan a otros hombres, como son pleitos con armas y sin ellas, golpizas que pueden llegar hasta provocar la muerte.Se dirigen contra las mujeres u otras personas a las que creemos ms dbiles, como es el caso de la violencia intrafamiliar o familiar.Nos conducen o pueden conducir a la muerte, como son el suicidio, los accidentes automovilsticos o la provocacin a pelear con armas.El suicidio, por ejemplo, es un acto intencional que busca producir la propia muerte. El incremento de los suicidios entre los jvenes en los ltimos aos es un hecho en el que necesitamos reflexionar.

Conclusin.La violencia dentro de la familia es un crculo vicioso que provoca infelicidad en todo los que sufren, tanto en las vctimas como en los agresores, por eso cuando una persona siente que vive esta clase de violencia, puede buscar ayuda.Pedir o buscar ayuda no es falta de cario o lealtad a la familia, tampoco un motivo de vergenza, todos estamos como sociedad, en la responsabilidad de apoyar en la solucin de este problema.Para evitar la violencia dentro de la familia es importante procurar que todos sus integrantes reciban los mismos derechos de alimentacin, salud, educacin y sobre todo de afecto, comprensin y respeto. Tambin debemos crear y fortalecer los lazos de apoyo, y solidaridad entre todos los integrantes de la familia.Donde encontrar ayuda, si vives un caso de violencia intrafamiliar o familiar o conoces a alguien que la sufra puedes acudir a. las oficinas de DIF, que existan en tu localidad o en la capital de tu Estado. Las agencias del Ministerio pblico. La comisin Nacional o las Comisiones Estatales de Derechos Humanos.El apoyo que stas y otras Instituciones y asociaciones pueden brindar, es tanto para los que sufren la violencia como para quienes son agresores y quieren dejar de serlo.

Universidad Popular Autnoma de Veracruz

LICENCIATURA EN DERECHO

SEMINARIO DE TESIS

TEMA:VIOLENCIA FAMILIAR

CATEDRTICO: LIC. VICTOR MANUEL GUTIERREZ G.

ALUMNA: EDITH CASTRO PREZ

8 CUATRIMESTRE

FORTIN, DE LAS FLORES, VER., A 28 DE MARZO DE 2015