violencia intrafamiliar

8
Violencia intrafamiliar

Upload: miss-alexis

Post on 17-Aug-2015

8 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar, también nombrada como violencia familiar o violencia doméstica, puede incluir distintas formas de maltrato, desde intimidación hasta golpes pasando por el acoso o los insultos. El violento puede ejercer su accionar contra un solo integrante de la familia (como su pareja o su hijo) o comportarse de forma violenta con todos.

La violencia intrafamiliar que tiene lugar en cualquier hogar suele estar conformada por tres fases claramente diferenciadas:• Una primera etapa donde se va produciendo lo que es una acumulación de tensión, donde toman protagonismo desde episodios de celos pasando por faltas de respeto verbales o discusiones fuera de toda normalidad.• En la segunda fase es en la que se produce el episodio agudo de violencia, donde esta se manifiesta a través de golpes de manera habitual.• La última etapa de la violencia intrafamiliar es la que se conoce por el nombre de Luna de Miel, ya que el maltratador se calma, muestra cierto arrepentimiento e incluso procede a llevar a cabo continuas muestras de cariño y de amor hacia su víctima.

La violencia intrafamiliar se producen todas las clases sociales, sin distinción de factores sociales, raciales, económicos, educativos o religiosos. "Casi siempre provienen de familias donde hubo un castigador. Debiera haber un diálogo intenso en cada grupo familiar. Los factores que mencionados lo único que hacen es que se desaten." (Álvarez Arellano, Lilian, 2006).Se da en todo tipo de familia, principalmente en familias de clase baja o de menor estabilidad económica.Cuando los niños están presentes en el momento en que los padres están iniciando una discusión verbal o agresiones físicas y al mismo tiempo siendo víctimas de ello. Por lo general van creciendo con odio y rencor hacia sus padres. Al momento de iniciar una relación ellos tratan de actuar con su pareja e hijos al igual que sus padres, descargando todo su coraje sobre ellos.

Hoy en día existen  asociaciones contra la violencia en el hogar las cuales proponen lo siguiente:

•Si en la relación antes del matrimonio se ven actos violentos es mejor hablarlo y tratar de cambiarlo.•Establecer límites en el matrimonio cuando empiezan a haber gritos, ya que los actos violentos empiezan por la falta de comunicación en la pareja.•Cuando se dé un problema tratar la forma de calmarse ya  que hay niños de por medio.•Saber que cada decisión que tomemos va a afectar de buena o mala forma a los niños.•Si ya se llegó a  un extremo en el que la violencia ya no solo es verbal sino física acudir a un centro de consejería para la madre y para los niños.Denunciar cualquier abuso hacia la madre o a los niños.

Al abordar el maltrato infantil nos vemos enfrentados a una serie de problemas.

Por un lado, existe un desconocimiento de la verdadera magnitud del fenómeno debido a que no se cuenta con datos y que el tema, en muchos casos se remite a los espacios más íntimos de la convivencia familiar

Por otro, las tradiciones culturales e históricas repercuten en la forma con que cada sociedad afronta el problema.

Por último, existen diversas opiniones en cuanto a su definición y clasificación, así como también a las consecuencias que el maltrato infantil pueda tener y su consecuente manejo terapéutico.

A pesar de esto, el maltrato infantil es un problema escondido en muchos países, tanto desarrollados como en desarrollo. “En la región de América Latina y el Caribe, no menos de 6 millones de niñas, niños y adolescentes son objeto de agresiones severas y 80 mil mueren cada año por la violencia que se desata al interior del núcleo familiar”. Cualquier niño sin discriminación de edad, sexo o condición socioeconómica puede ser víctima de maltrato infantil en cualquiera de  sus formas.