violonchelo

Upload: adrian-gamboa-l

Post on 06-Mar-2016

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación Sobre el instrumento de cuerda frotada: Violonchelo

TRANSCRIPT

Violonchelo

Violonchelo

El violoncelo o violonchelo (abreviado a menudo este ltimo trmino bajo la forma chelo) es un instrumento musical de cuerda frotada, perteneciente a la familia del violn. En el seno de esta familia de instrumentos de orquesta, por su tamao y su registro, el violonchelo ocupa un lugar situado entre la viola y el contrabajo. Es uno de los instrumentos bsicos y fundamentales de la orquesta dentro del grupo de las cuerdas, realizando normalmente las partes graves, aunque su versatilidad tambin permite a los instrumentistas que lo tocan interpretar partes meldicas. Tradicionalmente est considerado como uno de los instrumentos de cuerda que ms se parecen a la voz humanaA lo largo de la historia de la msica se han compuesto muchas obras para violonchelo debido a su gran importancia dentro del panorama musical al ser ste un instrumento bsico en muchas formacionesSegn la RAE al ejecutante de un violonchelo se le llama violonchelista, violoncelista o chelista. El violonchelista toca el violonchelo sentado sobre una silla o un taburete, manteniendo su instrumento sujeto entre las piernas y frotando un arco con las cuerdas. Es, adems, libre de apoyar su violonchelo sobre el suelo si previamente le ha fijado, en la parte inferior de la caja de resonancia, un tallo de metal llamado pica, puntal o espigacaractersticasEn cuanto a sus caractersticas fsicas, las partes que componen un violonchelo son prcticamente las mismas que las del resto de la familia del violn, clasificados dentro de los instrumentos de cuerda frotadaLa caja de resonancia, o cuerpo del violonchelo, est formada por una tapa superior, una tapa inferior, y una "faja", que es una seccin de madera que une ambas tapas, creando una caja hueca. En el interior de este cuerpo, en la tapa, al lado de las cuerdas graves, se encuentra la barra armnica cuya funcin es de refuerzo estructural, a la vez que sirve para controlar y distribuir la vibracin (sonido) transmitiendo los sonidos a la tapa; y el alma, varilla transversal de madera que une las dos tapas del violonchelo por el lado de las cuerdas agudas, que sirve para modificar y equilibrar la respuesta de las cuatro cuerdas. En la tapa superior, se encuentran dos orificios llamados efes (por su forma parecida a esta letra) u "odos", a ambos lados (respecto de las cuerdas) por donde sale parte del sonido.Visto frontalmente, la parte principal de su cuerpo asemeja a un "8", debido a dos escotaduras, que son unas concavidades que permiten una mejor sujecin del instrumento con las rodillas, y sobre todo, darle libertad de movimiento al arco para que no choque con el cuerpo cuando se tocan las cuerdas ms laterales, en este caso, el do y el la.Al cuerpo se adosa una prolongacin llamada mstil o cuello. Comenzando desde arriba, primero se encuentra la cabeza con la voluta (tambin llamado "caracol") y el clavijero, en donde se insertan las clavijas, que sirven para sujetar las cuerdas y regular su tensin; sobre ste y prolongndose casi hasta el puente se encuentra la diapasn una placa de madera dura sin trastes (similarmente al resto de instrumentos de la familia del violn, y a diferencia de la guitarra) que sirve para "pisar" las cuerdas consiguiendo diferentes notasUbicado un poco ms abajo de la mitad del cuerpo del instrumento, se encuentra el puente y un poco debajo el cordal (instrumento musical) (que sujeta las cuerdas y ayuda a afinar el violonchelo ya que se encuentran ah incluidas las llaves (micro afinador), pequeas piezas metlicas con la misma funcin que las clavijas). En su parte inferior est encajado el botn, de donde sale la pica o puntal (tambin conocida como espiga) que es una pieza metlica, cuya funcin es apoyar el instrumento en el suelo y regular su altura para comodidad del chelista.TamaoAunque el tamao estndar profesional del violonchelo es el tamao 4/4, existen instrumentos de otros tamaos, ms pequeos, como 3/4, 1/2, 1/4 o 1/8. Los violonchelos originalmente, en el periodo barroco, tenan el mstil ms corto, la barra armnica ms delgada y la tastiera ms corta que los violonchelos modernos PuenteEl puente es una pieza de madera que se sita hacia la mitad de la tapa del violonchelo y sobre el que se apoyan las cuatro cuerdas. Tiene que estar en posicin ligeramente inclinada hacia el cordal y a la misma distancia de las dos efes. No est pegado ni clavado a la tapa, sino que se sujeta gracias a la presin que ejercen las cuerdas Cuerdas y afinacinLas cuerdas se nombran de acuerdo a su afinacin: la primera cuerda (contando desde la ms aguda a la ms grave y de derecha a izquierda en la imagen) es la, la segunda cuerda es re, la tercera cuerda es sol y la cuarta cuerda es do. Igual que la viola, pero en una octava ms grave.

En un principio, las cuerdas eran cuerdas de tripa, menos resistentes que las de metal, pero que daban una sonoridad ms pura y clida. Estas cuerdas fueron usadas hasta el siglo XX. A raz de la Segunda Guerra Mundial se generaliz el uso de cuerdas metlicas, ms resistentes y con mayor sonoridad que las otras. PosicionesEl violonchelista coloca sus dedos a distintas alturas del mstil del instrumento para tocar distintas notas. En las primeras siete posiciones se utilizan los dedos ndice, medio, anular y meique de la mano izquierda. En las posiciones de pulgar se toca con los dedos pulgar, ndice, medio y anular de la misma mano (el uso del dedo meique en las posiciones de pulgar es poco comn). El arco El violonchelo se toca generalmente con un arco, que est formado por una vara de madera sobre la que se tensan cerdas procedentes de crines de caballo o imitaciones acrlicas. El arco est formado por una cabeza, una varilla, y las cerdas.La cabeza es donde se encuentra la nuez (pieza de bano, con adornos de ncar para sujetar las cerdas) y el tornillo, que sirve para regular el grado de tensin de las cerdas. La varilla, es una vara de madera de pernambuco normalmente, aunque se est reemplazando por fibra de carbono, con un extremo llamado punta, y el otro taln (donde se encuentra la cabeza).El arco ha ido evolucionando a lo largo de los siglos. Ya se conoca en las culturas ms primitivas, y lleg a Europa hacia el siglo XI. Al principio era una mera vara que se doblaba por la tensin de las cerdas hacia fuera y que se agarraba por el centro (como un arco de caza). Prcticamente no hubo ningn cambio hasta el siglo XVII, cuando se incorpor la nuez al taln para aumentar el peso del arco, adems de permitir cambiar la tensin y que la vara se doble hacia dentro, lo que mejora la calidad acstica. Se cambi la convexidad del arco a su forma actual en el siglo XVIII. Fueron Tourte y Villaume en el siglo XIX los que fijaron el arco tal y como lo conocemos ahora HistoriaAl contrario de lo que se suele pensar, los precursores del violonchelo aparecieron en la primera mitad del siglo XVII en Italia no como descendientes de la viola da gamba (viola de pierna), sino que pertenecen a la familia de los violines, y nacieron de la viola da braccio (viola de brazo), hacia el 1530, apenas unos aos despus que el violn. Para la fabricacin de estos nuevos instrumentos, usaron caractersticas de otros, como el rabel, aunque ste slo tena tres cuerdas. Est demostrado, adems, que no tuvo nada que ver con la familia de las antiguas violas (como la viola da gamba, por ejemplo), ni en la construccin, ni en la tcnica, ni en la interpretacinPrimeras modificacionesEn el siglo XVII fueron luthiers italianos, como los Maggini, los Amati o Gasparo da Sal quienes fueron variando la forma y tamao de los antiguos violonchelos. A principios del siglo XVIII, Stradivarius normaliz su tamao, y lo cambi de 80 a 76 cm, muy similar a la talla actual. En la actualidad los violonchelos de Stradivarius son de los ms caros que existen, y ya en su propia poca, es posible que los fabricantes de violines que tambin fabricaban violonchelos ganaran mucho ms dinero con la construccin de estos instrumentos que con los violines ArmnicosLos armnicos son unos sonidos que se producen al rozar (y no presionar) la cuerda con un dedo. Estos sonidos reflejan propiedades fsicas de la nota de la cuerda y dependiendo de dnde se roce la suenan diferentes sonidos

VibratoEl vibrato es el movimiento ondulatorio y espontneo de la mano izquierda que se hace con el fin de dar expresividad a la nota que se est representando. ste es un movimiento que comienza en el antebrazo, que se extiende por la mano y acaba en el dedo que presiona la cuerda, as, el sonido que se oye da una sensacin ondulatoria. El vibrato puede ser ms rpido o ms lento, dependiendo del momento de la obra, pero siempre debe ser un movimiento natural. Cuando este movimiento se interioriza en la tcnica del violonchelista resulta difcil no hacerlo, pero mantener la mano y el antebrazo relajados durante su ejecucin es, en ocasiones, objeto de estudio Glissando Este recurso se produce con un cambio de posicin relativamente lento en el que un dedo se mantiene presionado mientras se pasa el arco, de manera que se toquen todas las notas intermedias existentes entre el sonido inicial y el final. El sonido que se produce con el glissando es el de una nota que va subiendo o bajando progresivamente de tono.

Instrumentos relacionados Violn ViolaViola Profonda Contrabajoaltura: referido al registro, reas sonoras graves o agudas; intensidad: referido a la dinmica o volumen, fuerte o suave; timbre: color sonoro determinado por el instrumento o fuente; textura: disposicin entre las lneas musicales; duracin: referido al tiempo que duran los sonidos.Vale la pena recordar las escalas modales que se forman sobre cada grado de una escala mayor GradoModoTipo de modo4Estructura intervlicaDiferencia con el modo patrn IJnico (Modo mayor)Mayor T-T-S-T-T-T-SPatrn de los mayores llDricoMenorT-S-T-T-T-S-T6to grado lllFrigioMenorS-T-T-T-S-T-T2do grado lV LidioMayor

T-T-T-S-T-T-S4to grado VMixolidioMayorT-T-S-T-T-S-T7mo grado VlElicoMenorT-S-T-T-S-T-TPatrn de los menores VllLocrioMenorS-T-T-S-T-T-T2do y 5to grados violonchelistasPau CasalsGaspar CassadPaul TortelierJnos StarkerMstislav RostropovichNatalia Gutman

Gracias