visión de la cooperación técnica del iica para la ......con la producción de alimentos. ii....

19
Visión de la cooperación técnica del IICA para la innovación y la sostenibilidad Dr. Lloyd Day. Sub – Director Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [email protected]

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Visión de la cooperación técnica del IICA para la innovación y la sostenibilidad

Dr. Lloyd Day. Sub – Director

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

[email protected]

CONTENIDO

1. ¿Qué es el IICA y cuál es su estrategia programática para el 2018 - 2022?

2. La bioeconomía como modelo de desarrollo sostenible

3. Escenario bioenergético de innovación

4. Experiencias del IICA en proyectos de cooperación técnica para la innovación

5. La propuesta para FLIPA

El IICA es el organismo especializado en agricultura del Sistema

Interamericano que apoya los esfuerzos de los Estados Miembros

para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural.

¿Qué es el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)?

La propuesta del IICA para potenciar la contribución de la agricultura en ALC

Comercio agrícola, e integración

Cambio Climático, RRNN y Gestión de Riesgos

Productivos

SAIA

Desarrollo Territorial y Agricultura

Familiar

Bioeconomía y desarrollo productivo

Juventud / Género

Innovación

LOS PROGRAMAS

Gestión de recursos para proyectos

Apoyo técnico para gestión de conocimiento

Acciones de CP para coyunturas - emergencias

Cooperación horizontal

LAS MODALIDADES SOCIOS

Gestión del conocimiento

Cooperación horizontal

Intercambio de experiencias

Redes

Alianzas

La propuesta del IICA para potenciar la contribución de la agricultura en ALC

La bioeconomía como modelo para el desarrollo sostenible

Tenemos la obligación de producir más alimentos y energía de manera sostenible e inclusiva, en un escenario marcado por la escasez y degradación de recursos naturales y por las presiones ambientales

¿Cómo utilizamos los recursos (escasos) para satisfacer de manera eficiente la

totalidad de las necesidades (ilimitadas)?

Recursos: materia o energía generada por los seres vivos

Procesos: reacciones bioquímicas o biofísicas que éstos utilizan para reproducción, crecimiento, alimentación, limpieza, degradación, etc.

Ciencias de materiales

Ciencias biológicos y

agrícolas Biotecnología Física Química TIC

CONOCIMIENTO

Aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad

Eco-intensificación

Aplicaciones de la biotecnología

Servicios ecosistémicos

Eficiencia de la cadena de valor

Eficiencia, biorrefinería y bioproductos

¿Cómo podemos hacerlo? Bioeconomía: un modelo para responder de manera eficiente y sostenible a las principales demandas del futuro

70%De las especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, plantas e insectos (en solo 10% de la superficie terrestre)

35%Del total de reservas de agua dulce en el Mundo

Países más mega diversos del mundo

8 de 1528%Del total de tierra con potencial para la expansión de la superficie cultivada

Fuente: Datos de BID (2014), McKinsey & Company (2016), Naciones Unidas (DESA). + PNUD. 2013. América Latina y el Caribe: una superpotencia en biodiversidad: un documento de política

http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/undp/library/Environment%20and%20Energy/biodiversity/Latin-America-and-the-Caribbean---A-Biodiversity-Superpower--Policy_Brief_SPANISH.pd

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Fuente: Instituto de Recursos Mundiales, Tendencias de la Tierra

Especies de plantas vasculares

¿Por qué más que una opción, la bioeconomía en ALC debería ser una apuesta estratégica?

Escenario bioenergético de innovación

Escenario bioenergético de

innovación: Recursos genéticos y

orgánicos de diversa complejidad

biológica para la producción de bioenergía y la mitigación del

cambio climáticoFuente: Elaboración propia.

Caña de Azúcar y MaízPalma Aceitera y SoyaGrasa Animal

Jatropha curcas

Higuerilla

Macaúba

Algas

Biomasa

Residuos agrícolas

Bagazo

1ª generación

biocombustibles

1.5ª generación

biocombustibles2ª generación

biocombustibles

Microalgas para la obtención de aceite, microorganismos para el rompimiento de

enlaces lignocelulósicos y obtención de insumos bioenergéticos

Fermentación de azúcaresHidrólisis de almidones

Transesterificación de aceites

Reducción de emisiones de

GEI

Mitigación del cambio

climático

Desarrollo sostenible

Alimento, forraje, fibra y combustible

• Biodiversidad

• Agro biodiversidad

Micro escala

• Servicios ecológicos

• Áreas agroecológicas

Meso Escala

Macro Escala

Source: The Working Group III Mitigation of Climate Change of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC).

https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/srren/SRREN_FD_SPM_final.pdf

Uso de la tierra

EnergíaCambio

climático

Interacciones dinámicas en espacio y

tiempo

Biomasa y agua

Complejidad de las interacciones dinámicas entre la sociedad, la energía y el ambiente, asociada con la bioenergía

i. La identificación y desarrollo tecnológico de nuevas fuentes de materias primas que no resulten competitivas con la producción de alimentos.

ii. Avanzar en el desarrollo de tecnologías de segunda y tercera generación (materiales lignocelulósicos y otros).

iii. Modelos de producción integrada que permitan incorporar la agricultura de pequeña escala a la producción de agroenergía, e integrar estos nuevos esquemas en las estrategias de desarrollo local.

Fuente: Consulta Regional en América Latina y el Caribe sobre Investigación Agropecuaria para el Desarrollo, en preparación a la Conferencia Global de Investigación Agrícola para el Desarrollo 2010 (GCARD/2010).http://www.fao.org/docs/eims/upload/267906/GCARD%20LAC%20Nov%202009_esp%20FINAL.pdfhttp://www.gfar.net/sites/default/files/GCARD1%20%282010%29%20Documents.pdf

Desarrollo de la bioenergía: focalizar las investigaciones

Experiencias del IICA en proyectos de cooperación técnica para la innovación

35 Oficinas en América y España

>600Profesionales

trabajando por el desarrollo de la agricultura y el bienestar rural

Mecanismos de trabajo: redes de especialistas, instituciones afines

y sector privado

168 Proyectos financiados con recursos externos

¿Cómo trabaja el IICA en ALC para lograr una agricultura competitiva, inclusiva y sostenible?

Mecanismos de trabajo: redes de especialistas, instituciones afines y sector privado

¿Por qué el IICA es el socio referente para el FLIPA?

• Por su experiencia en la coordinación de plataformas regionales de cooperación técnica, el IICA se constituye en un aliado importante para dinamizar y alcanzar los objetivos que busca una iniciativa como FLIPA.

• Por su presencia hemisférica, gracias a la cual aspectos administrativos, operativos y técnicos se pueden facilitar.

¿Por qué el IICA es el socio referente para el FLIPA?

Muchísimas gracias por su atención

Dr. Lloyd Day. Sub – Director

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

[email protected]