visiones de la amazonia: violencia, conflicto y … · tenemos una epistemología y una ciencia tan...

13
1 Visiones de la Amazonia: Violencia, Conflicto y Esperanza de Cambio fernando lopez sj ([email protected]) Conferencia: Fórum Andino-Amazónico, La Paz, Bolivia, mayo/2011 Quiero agradecerles por darme la oportunidad para que al igual que hace el río Amazonasnos juntemos como pequeñas gotas para formar un gran río que fecunde y genere vida. Hay que comprender la Amazonia como un “bioma”, como un conjunto de ecosistemas interrelacionados; como una realidad socioambiental compleja y única, fundamental para el futuro de la humanidad y el equilibrio sistémico del plante. Comienzo mi exposición colocando algunos elementos críticos al actual modelo de desarrollo vinculados al IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) y al PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento Económico del Gobierno de Brasil), intentando visualizar sus efectos en las comunidades indígenas de la amazonia. Poco a poco, los países andinos se van dando cuenta de que tienen Amazonia. La Amazonia ha pasado de ser el patio trasero a convertirse en la plaza central del planeta. Pero una plaza central disputada y codiciada debido a los recursos naturales que están en juego. No es disputada y codiciada por los pueblos que viven en ella, para nada, pues ellos son invisibles al sistema; son un estorbo al sistema; un impedimento para su propuesta de desarrollo. Quiero recordar a Chico Méndez 1 (ver Fotografía 1). Tal vez él nos ayude a cuestionarnos y posicionarnos en la actual coyuntura histórica donde, entre todos, tenemos que cambiar el actual paradigma de desarrollo de “capitalismo verde” (economía verde), altamente depredador que nos está llevando a una crisis global sin presedentes. Al respecto, la pregunta es la siguiente: ¿Cuál es nuestra misión en esta coyuntura histórica totalmente nueva que vive la humanidad y el planeta de crisis socioambiental? Una sola gota de lluvia no consigue generar un río de vida, tiene que ser un trabajo en común. En la actualidad hay una exigencia histórica que nos invita a ser capaces de renunciar a nuestras pequeñas banderas para sumar en la gran bandera de la vida. Personalmente, no creo que, hoy en día, reformismos internos al sistema tengan salida ni perspectiva de futuro. Parecería que, históricamente, se está cristalizando un cambio radical de paradigma, porque el sistema, con pequeñas reformas, siempre va a intentar sobrevivir; ya sea el imperio de Estados Unidos, sea Europa o sea, discúlpenme, Brasil que se está levantando como imperio y ustedes lo están sintiendo. 1 Francisco Alves Mendes Filho, conocido como Chico Mendes (Xapuri, 15 de diciembre de 1944 Xapuri, 22 de diciembre de 1988) fue recolector de caucho, sindicalista y activista ambiental brasileño. Fundó un sindicato de recolectores de caucho en un intento por preservar sus trabajos y la selva tropical. Tuvo un papel importante en la fundación del Consejo Nacional de Recolectores de Caucho y en la creación de la propuesta de Reservas Extractivas para recolectores. Fue el primer presidente de la Central Única dos Trabalhadores del Acre (CUT-Acre). Fue asesinado frente a su casa el 22 de diciembre de 1988. En 1990, los hacendados Darly y Darcy Alves da Silva fueron condenados a 19 años de prisión por su asesinato (Fuente: www.es.wikipedia.org/wiki/Chico_Mendes). Fernando López. Jesuita del Paraguay que presta sus servicios en la región Amazónica. Trabajó durante 13 años en Paraguay y en los últimos 15 años con comunidades amazónicas en distintos países sudamericanos de esta cuenca. Forma parte de un equipo itinerante (móvil) e interinstitucional que recorre la Amazonia con talleres de formación de líderes y para coordinar acciones conjuntas. También forma parte del Consejo Indigenista Misionero (CIMI).

Upload: phungbao

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Visiones de la Amazonia:

Violencia, Conflicto y Esperanza de Cambio

fernando lopez sj ([email protected])

Conferencia: Fórum Andino-Amazónico, La Paz, Bolivia, mayo/2011

Quiero agradecerles por darme la oportunidad para que —al igual que hace el río Amazonas— nos

juntemos como pequeñas gotas para formar un gran río que fecunde y genere vida. Hay que

comprender la Amazonia como un “bioma”, como un conjunto de ecosistemas interrelacionados; como

una realidad socioambiental compleja y única, fundamental para el futuro de la humanidad y el

equilibrio sistémico del plante. Comienzo mi exposición colocando algunos elementos críticos al actual

modelo de desarrollo vinculados al IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional

Suramericana) y al PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento Económico del Gobierno de Brasil),

intentando visualizar sus efectos en las comunidades indígenas de la amazonia.

Poco a poco, los países andinos se van dando cuenta de que tienen Amazonia. La Amazonia ha pasado

de ser el patio trasero a convertirse en la plaza central del planeta. Pero una plaza central disputada y

codiciada debido a los recursos naturales que están en juego. No es disputada y codiciada por los

pueblos que viven en ella, para nada, pues ellos son invisibles al sistema; son un estorbo al sistema; un

impedimento para su propuesta de desarrollo. Quiero recordar a Chico Méndez1 (ver Fotografía 1). Tal

vez él nos ayude a cuestionarnos y posicionarnos en la actual coyuntura histórica donde, entre todos,

tenemos que cambiar el actual paradigma de desarrollo de “capitalismo verde” (economía verde),

altamente depredador que nos está llevando a una crisis global sin presedentes. Al respecto, la

pregunta es la siguiente: ¿Cuál es nuestra misión en esta coyuntura histórica totalmente nueva que

vive la humanidad y el planeta de crisis socioambiental?

Una sola gota de lluvia no consigue generar un río de vida, tiene que ser un trabajo en común. En la

actualidad hay una exigencia histórica que nos invita a ser capaces de renunciar a nuestras pequeñas

banderas para sumar en la gran bandera de la vida. Personalmente, no creo que, hoy en día,

reformismos internos al sistema tengan salida ni perspectiva de futuro. Parecería que, históricamente,

se está cristalizando un cambio radical de paradigma, porque el sistema, con pequeñas reformas,

siempre va a intentar sobrevivir; ya sea el imperio de Estados Unidos, sea Europa o sea, discúlpenme,

Brasil que se está levantando como imperio y ustedes lo están sintiendo.

1 Francisco Alves Mendes Filho, conocido como Chico Mendes (Xapuri, 15 de diciembre de 1944 – Xapuri, 22 de diciembre de 1988) fue recolector de caucho, sindicalista y activista ambiental brasileño. Fundó un sindicato de recolectores de caucho en un intento por preservar sus trabajos y la selva tropical. Tuvo un papel importante en la fundación del Consejo Nacional de Recolectores de Caucho y en la creación de la propuesta de Reservas Extractivas para recolectores. Fue el primer presidente de la Central Única dos Trabalhadores del Acre (CUT-Acre). Fue asesinado frente a su casa el 22 de diciembre de 1988. En 1990, los hacendados Darly y Darcy Alves da Silva fueron condenados a 19 años de prisión por su asesinato (Fuente: www.es.wikipedia.org/wiki/Chico_Mendes).

Fernando López. Jesuita del Paraguay que presta sus servicios en la región Amazónica.

Trabajó durante 13 años en Paraguay y en los últimos 15 años con comunidades amazónicas en

distintos países sudamericanos de esta cuenca. Forma parte de un equipo itinerante (móvil) e

interinstitucional que recorre la Amazonia con talleres de formación de líderes y para coordinar

acciones conjuntas. También forma parte del Consejo Indigenista Misionero (CIMI).

2

Fotografía 1. En memoria de Chico Mendes

Chico Mendes, sindicalista y activista ambiental brasileño asesinado en diciembre de 1988.

Fotografía: Presentación de Fernando López.

Tenemos que buscar entre todos. Todos tenemos que embarazarnos, preñarnos de esa semilla nueva; y

todos empujar a una para parir ese paradigma de vida nuevo. Y eso antes de que sea demasiado tarde.

Quiero proponer otra imagen para la reflexión (ver Fotografía 2). Contémplenla por favor. Que la

dejen entrar en su corazón, que la sientan y “corazonen”. ¿Qué sentimiento les provoca esta imagen?2

Fotografía 2. Somos parte de un todo en relación.

Mujer indígena Avá Guaja de la Amazonia Brasileña (Marañón)

amamantando a una cría de chancho de monte en la Amazonia.

Fotografía: Presentación de Fernando López.

2 Tras la pregunta de Fernando López, varias personas del público tomaron la palabra para expresar los sentimientos que les provocaba la imagen expuesta. Vale la pena rescatar sus palabras: “Veo que una mujer, una madre, siente igual por la naturaleza, por ello amamanta a ese animal que es querido como un hijo, nosotros tenemos que sentir igual nuestra naturaleza”; “Es claro y evidente que el niño no está malnutrido por lo que la mujer no está amamantando al animal a costa de la manutención de su hijo sino con la leche que puede aportar a un animal”; “El que les habla viene de la Amazonia boliviana; esa imagen es característica especialmente en el TIPNIS [Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure], el animal de la imagen es un chancho de monte. Lo que debemos hacer todos es cuidar el bosque del TIPNIS, si se lo parte por la mitad va a haber degradación”; “El animal de la fotografía es parte de la familia, se nota que ya está familiarizado”.

3

En esta imagen hay una sabiduría muy profunda que occidente, lamentablemente, ha perdido. Yo,

como físico, siento que a lo largo de mi formación occidental científica, me cortaron mis raíces de

“sapiencialidad” y conectividad con las otras realidades existentes con las cuales estoy íntimamente

ligado. Hoy, después de todos estos años caminando con los pueblos indígenas, creo que voy

aprendiendo un poquito a sentir y a vivir como ellos.

Nuestro sistema occidental está fuertemente marcado por su raíz científica y epistemológica. Pero su

raíz sapiencial de sabiduría (y de sentido común) fue cortada. Y mucho peor es el sistema económico

capitalista depredador y “eco-cida” que hemos construido: de esta ciencia-sapiencia y epistemología-

sabiduria indígena no entiende nada. De los pueblos indígenas podemos recuperar sapiencia, volver a

recuperar la sabiduría necesaria para la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo global a

favor de la vida, para todos y para mañana (no sólo para unos cuantos y para hoy), para la humanidad

y para el planeta.

Hay que superar la ciencia que no tiene sapiencia. Hay que superar la epistemología que no tiene

sabiduría. Tenemos que reconocer que con todas las cosas buenas que occidente ha aportado, en esto

nos hemos equivocado, hemos perdido sabiduría, hemos perdido “sapiencialidad”. Y así ya no da más.

Tenemos una epistemología y una ciencia tan llena de contradicciones que estamos a punto de quebrar

el futuro de la humanidad.

Tres preguntas: 1. ¿Qué tiene la Amazonia para que ocurran tantos conflictos, tantas muertes y

violencia?; 2. ¿Qué tienen los pueblos indígenas para que insurjan de esta forma después de 500

años?; 3. ¿Cómo podemos nosotros sumar a estos procesos de construcción de nuevos paradigmas de

vida en diálogo abierto con estos pueblos, con estas culturas, con estas sabidurías y sapiencias?

Visiones de la Amazonia: miradas desde afuera versus miradas desde adentro

En la siguiente imagen (Fotografía 3) se puede ver el Río Yavarí, que hace de frontera entre Perú y

Brasil. Hay varios pueblos indígenas que viven en ambas márgenes de este rio y están “divididos” por

dos o tres países. Los Tikuna, repartidos entre Brasil, Perú y Colombia, no conocen de límites ni de

fronteras políticas en su vida diaria— suelen preguntar: “¿Me puedes explicar ese asunto de la frontera

entre ustedes?”. Por ejemplo, en la triple frontera entre Perú, Brasil y Colombia, en las comunidades te

dicen: “Mi papá vive al otro lado del río y dicen que es peruano, mi hermano vive más abajo y dicen

que es colombiano y yo que vivo en esta margen dicen que yo soy brasileño… No hay quien entienda

ese asunto de las fronteras de ustedes. Están un poco locos… ¡Nosotros somos Tikuna y estamos aquí

antes de que ustedes llegaran!”.

Hoy en día, persisten tres ideas perversas sobre el tema amazónico:

La primera es el supuesto “vacío demográfico” de la Amazonia; la creencia de que se trata de una

“tierra de nadie” y que, por lo tanto, hay que ocuparla. En consecuencia, todos los problemas sociales

de otras regiones del continente se empuja para la amazonia y que allí se las arreglen... Como

consecuencia de esta dinámica son la gran cantidad de conflictos amazónicos entre gente que llega

empujada por una política perversa que sacan a los pobres de una determinada región y los mandan

para la Amazonia, donde luego entran en conflicto con los pueblos indígenas de la región.

La segunda idea perversa es que la Amazonia es el “patio trasero” de casa. Y en el patio trasero solo se

tira la basura… Si bien creo que la sensibilidad y la conciencia sobre la importancia de la Amazonia

han ido creciendo —también en los países andinos— sólo hay que ver, por ejemplo, hacia dónde se

4

empuja el conflicto armado en el caso colombiano: hacia la Amazonia. Al final, quienes sufren son los

indígenas colombianos, por la acción de la guerrilla, de los paramilitares, del narcotráfico y de los

militares.

Fotografía 3. Falsas fronteras entre pueblos

Río Yaraví, en la frontera amazónica entre Perú y Brasil.

Fotografía: Presentación de Fernando López.

Por último, la tercera idea más o menos generalizada es la utilización de la Amazonia como carta

político-estratégica de negociación. Brasil —que tiene un 67 por ciento del territorio amazónico— se ha

apoyado mucho en esto, por ejemplo, para tratar de conseguir un espacio en el Consejo de Seguridad

de las Naciones Unidas. En definitiva, se negocia con la Amazonia y sus pueblos sin contar con ellos, a

pesar de ellos o por encima de ellos.

En otro sentido, una tesis importante que hoy muchos defienden es que la Amazonia es la segunda

región geopolítica en importancia del planeta. Básicamente, por los recursos que tiene: biodiversidad,

agua dulce, principios activos, recursos genéticos, minerales estratégicos, etc. Todos estos recursos son

disputados por las grandes potencias, por las corporaciones y empresas sin que importen los pueblos

tradicionales de la región. Si hacemos un análisis histórico, la región de Oriente Medio continúa siendo

hoy —y continuará siendo mientras mantenga el control del petróleo— la región de más alto interés

estratégico en el mundo. No es por casualidad que los Estados Unidos no haya sacado su bota militar

de allá. Pero tampoco es casualidad que Estados Unidos, a través del Plan Colombia, esté instalando

bases militares y que se plantee la discusión sobre la internacionalización de la Amazonia. Porque igual

que quien controló el petróleo por cien años fue hegemónico en el planeta, quien controle con las

nuevas tecnologías los recursos naturales de la Amazonia será hegemónico en el futuro.

Amazonia: conflictividad creciente

Quiero exponer el conflicto vinculado a los modelos de desarrollo. En primer lugar, hay que decir que

la Amazonia está llena de gente asesinada: listas y listas de líderes asesinados por oponerse a los

grandes intereses económicos de grupos de poder. Llevo 14 años en un equipo móvil que recorre la

Amazonia intentando conocer y articular esfuerzos y procesos a nivel panamazónico, y puedo decir que

es impresionante la violencia creciente que en la región existe. Gente que es asesinada, desaparecida,

5

enterrada y que nadie se entera… No son noticia. Quiero comenzar con una especie de mapeo de la

violencia amazónica recuperando algunos casos en distintas regiones de la pan-amazonia y recordando

las causas de la violencia.

El primer caso es el asesinato de Vicente Cañas3, Mato Grosso, Brasil, 1987. Su muerte marcó

profundamente mi opción de vida a favor de los pueblos indígenas del continente. Vicente trabajaba

con los Enawene, un grupo indígena de poco contacto, de la amazonia brasileña, formado en la época

por unas 100 personas. Este grupo estaba amenazado por las haciendas que avanzaban

inexpugnablemente sobre su territorio. Vicente comenzó a vivir con ellos y tres pistoleros contratados

lo asesinaron en la casa de apoyo, a 20 km de la aldea. 40 días después, un equipo del CIMI va en su

búsqueda y encuentra su cuerpo sin vida fuera de la casa. Tres pistoleros pagados por un hacendado

fueron los asesinos y parece que el comisario de policía encargado de la investigación era cómplice, por

lo que el proceso no avanzó y hasta hoy nadie fue imputado por la muerte violenta de Vicente Cañas.

Fotografía 4. Vicente Cañas, conviviendo con los indígenas

Vicente Cañas, jesuita español asesinado el 6 de abril de 1987 en Mato Grosso.

Fotografía: Presentación de Fernando López.

El segundo caso es el de Mons. Alejandro Labaka4 y la Hna. Ines Arango, Coca, Ecuador, 1987. Es un

caso histórico vinculado a las petroleras, al Parque Nacional Yasuní y a los indígenas Tagaeri. La

cuestión es que las petroleras iban a entrar al parque, en la región de los Tagaeri y la negociación no

avanzaba... Alejandro e Ines decidieron ingresar para hablar con el grupo y evitar su genocidio. Los

Tagaeri estaba muy agresivo y acabaron matando con lanzas a los dos religiosos. Debido a estas

muertes se pararó el avance de la petrolera en la región, pero sólo por algún tiempo. Actualmente, el

Parque Nacional Yasuní está siendo negociado por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, con el

argumento de que o le dan dinero a nivel mundial o va a tener que explotar el petróleo que está allá. La

gente que trabaja en la zona dice que todas las instalaciones petroleras continúan intactas, no se

desmontaron desde la época fuerte del conflicto. Las petroleras continúan adentrándose en la región…

3 Vicente Cañas (Albacete [España], 22 de octubre de 1939 – Mato Grosso [Brasil], 6 de abril de 1987) fue un misionero jesuita español que hizo contacto por primera vez con la tribu Enawene Nawe en 1974. Posteriormente, vivió con ellos por alrededor de 10 años, adoptando su forma de vida y ayudándoles con algunos insumos médicos. Gracias a esta ayuda, la población Enawne Nawe se recuperó pasando de 97 individuos a unos 430. Vicente Cañas fue asesinado el 6 de abril de 1987 (Fuente: www.enwikipedia.org/wiki/Vicente_Cañas). 4 Alejandro Labaka, obispo vasco-ecuatoriano del Vicariato del Aguarico (Ecuador), sacrificado por un grupo de huaroanis no contactados en 1987, conjuntamente con la Hna. Inés Arango.

6

Fotografía 5. Monseñor Labaka, el sacrificio del compromiso

Monseñor Alejandro Labaka junto a la hermana Inés Arango, ambos capuchinos

y asesinados por un grupo de indígenas en la selva ecuatoriana en junio de 1987.

Fotografía: Presentación de Fernando López.

El tercer caso de violencia sucedió en 2008, en la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol5, en el Estado

brasileño de Roraima, situado al norte, en la frontera de Brasil con Venezuela y Guyana. La

reconquista del territorio duró más de 30 años. El último conflicto fue con el agronegocio del arroz. En

2005, los indígenas estaban agradeciendo al Presidente Luiz Inácio Lula da Silva con el siguiente

eslogan: “Gracias Lula por demarcar y homologar nuestra tierra”. Tres años más tarde, en 2008, los

pistoleros de los hacendados estaban pegando tiros a los indígenas. El problema de fondo, es el de

siempre: el poder económico es el que manda y subordina al poder político que por su vez controla al

poder judicial. La dictadura económica se impone.

Voy a pasar un video cortito que dio la vuelta al mundo en cinco idiomas.6 Los hechos sucedieron

cuando los invasores del agronegocio entraron al territorio indígena y se dedicaron a “estirar el

alambre” [ocupar tierras de las comunidades] plantando arroz. Cada año el alambre de las haciendas

invadía más tierras indígenas. Entonces, los indígenas, como estrategia, comenzaron a hacer casas y

comunidades alrededor de las plantaciones para no dejar avanzar la hacienda. Los hacendados

mandaron a los capataces que llegaron con un montón de pistoleros y dispararon a quemarropa. Diez

indígenas fueron heridos.

Los mercenarios no sabían que estaban siendo filmados por Aldemir, joven indígena makuxi de 22

años, que había sido preparado para documentar a escondidas todo lo que ocurría. A uno de los líderes

indígenas, Giorge Makuxi, le dispararon a quemarropa en la cabeza y a otro en la boca... Diez

indígenas en total fueron heridos de bala. El video fue fundamental para que el Supremo Tribunal

Federal (STF) sentenciara en votación a favor de los indígenas (10 votos contra uno). Recordamos

nuevamente las preguntas: ¿qué tiene la Amazonia para que sucedan estas cosas?, ¿qué tienen los

indígenas para que resistan de estas forma?, ¿y nosotros, como nos posicionamos frente a todo esto?.

5 Raposa Serra do Sol es un territorio indígena situado en el noreste del estado brasileño de Roraima, en la frontera con Venezuela. Es uno de los mayores territorios indígenas de Brasil con 1.743.089 hectáreas y está habitado por los grupos indígena ingaricó, macuxi, patamona, taurepangue y uapixanas (Fuente: www.ptwikipedia.org/wiki/Raposa_Serra_do_Sol). 6 Como parte de su presentación, el expositor dio a conocer un video doméstico en el que se pueden apreciar la agresión a los indígenas que se describe a continuación.

7

A lo largo de los más de 30 años de lucha un total de 21 líderes indígenas fueron asesinados en Raposa

Serra do Sol defender sus derechos al territorio. Es muy importante destacar el rol y la fuerza de las

mujeres en esta lucha. Recupero algunas de las frases que dicen algunas mujeres en el video: “¡Si han

de morir mis parientes yo también voy a morir!”; “¡Vamos a permanecer hasta el último indio!” ¿Por

qué tienen tanta claridad y firmeza en posicionarse? ¿De dónde les viene esta fuerza? Y nosotros,

¿permaneceríamos hasta el final? ¿Qué es lo que los hermanos y hermanas indígenas tienen que tal vez

a nosotros nos falta? Ellos saben que si pierden la tierra su futuro es la marginación en las ciudades,

sus hijos e hijas acabaran en la prostitución, en las drogas, en la delincuencia…

Fotografía 6. Sembrando destrucción en la Amazonia

Centro de Formación y Cultura Raposa Serra do Sol, quemado el 17 de septiembre de 2005,

como una forma de agresión a las comunidades indígenas por parte de los hacendados.

Fotografía: Presentación de Fernando López.

En Raposa Serra do Sol viven unos 20 mil indígenas de familias lingüísticas diferentes. Son unas 200

comunidades; grupos que históricamente guerrearon entre ellos y que, sin embargo, se unieron por un

objetivo común: reconquistar sus territorios y defender sus derechos. En nuestra sociedad occidental

cada ONG, cada grupo social, partido político, iglesia, asociación, movimiento tiene una bandera que

defiende y lleva adelante. ¿En la actual coyuntura global, me pregunto si seriamos capaces de

renunciar a nuestras banderas particulares y sumar fuerzas para enfrentar esa batalla mayor en favor

de la vida? Para mí, éste es un punto crítico de la sociedad y sistema actual: divide y vencerás. Aquí hay

un aprendizaje muy importante porque si no actuamos unidos, acabamos siendo funcionales al

sistema; a cada uno nos dan el “caramelito” que pedimos, nos callan la boca, y nos dividen y

enfrentan… ¡Nos hacen funcionales al sistema!

Acabo de llegar en estos días de Raposa Serra do Sol. Participamos en una reunión con los líderes. Fue

muy emocionante poder recorrer con ellos las tierras que habían sido invadidas por los hacendados y

ver como nuevamente están siendo habitadas y cuidadas por las comunidades indígenas. Al no haber

más agrotóxicos, las lagunas están volviendo a tener pescado y animales en la región. La vida

nuevamente está floreciendo.

Algo muy importante es que cada año, la organización CIR (Consejo Indígena de Roraima) y todas las

comunidades de Raposa Serra do Sol, celebran la memoria de sus mártires, de los líderes asesinados.

8

Todos participan, niños y niñas, jóvenes, adultos y ancianos… Todos celebran la sangre derramada en

la lucha. Con ello fortalecen su memoria y compromiso con la tierra y con su pueblo. Y nosotros,

¿cómo formamos a nuestros hijos?, ¿les ayudamos a fortalecerse para la lucha a favor de la vida? ¿o los

metemos en una burbuja que el viento arrastra sin rumbo?

De Raposa Serra do Sol podemos cruzar la frontera a Venezuela para comprobar también cómo el

conflicto por el control de la tierra y sus recursos naturales está presente allí como en otras regiones de

la pan-amazonia. Destacamos la movilización y huelga de hambre llevada a cabo por personas de la

Universidad Indígena de Venezuela (UIV), a fines de 2010. Su demanda fue clara: la demarcación de

los territorios indígenas y la liberación del líder yukpa Sabino Romero, encarcelado por defender su

territorio. La nueva Constitución Bolivariana de 1999 reconoce el derecho de los pueblos indígenas a

su hábitat y territorio. A pesar de este reconocimiento formal, después de más de 10 años, en la

práctica, no se ha conseguido avanzar en la demarcación de los territorios de los pueblos indígenas en

Venezuela. El problema más agudo está al sur del Orinoco, donde se encuentran la mayoría de los

pueblos indígenas venezolanos, en la región del Macizo Guayanés que es de altísimo interés estratégico

por la riqueza mineral que contiene. Los militares y los grupos económicos fuertes que controlan la

minería no tienen ningún interés en que avancen las demarcaciones de territorios en la región…

Lamentablemente, el conflicto continúa vigente: el pasado mes de abril mataron a dos líderes yukpa7

con armas pesadas (de militares?). Los intereses en juego son muy fuertes.

Por último quiero mencionar el chocante masacre de Bagua Grande, Perú, 2009. Los hechos fueron

causados por los intereses de las petroleras y un decreto del ex-presidente Alán García que, sin

consultar a los pueblos indígenas de la región, permitió la entrada de las empresas para la explotación

de los recursos minerales y petroleros en la región del Alto Marañón, territorio de los Aguahum y

Wampis, de la amazonia peruana.

En el mapa de concesiones petroleras del Perú (ver Fotografía 7) se puede observar cómo ha sido

repartida la mayor parte de la amazonia peruana, no sobrando casi nada para los pueblos indígenas de

la región. Y a ese mapa hay que sumarle el mapa de concesiones forestales… La situación de la

Amazonia peruana es muy grave. Está toda ella entregada a las empresas extractivas de recursos

naturales. Para agravar más las cosas, en la Constitución Nacional no entró el concepto de territorio

sino de tierras comunales, así que cada comunidad tiene derecho a un titulito y quedan como islas en

medio de las concesiones madereras y petroleras.

Quiero observar también algunos hechos vinculados al IIRSA. En la carretera IIRSA-Norte que

atraviesa desde la costa y baja la Amazonia por Bagua hasta Yurimaguas, se pueden ver varios carteles

con la propaganda: “IIRSA-Norte: Camino seguro al desarrollo”. ¿De qué desarrollo estamos

hablando? Cuando por esa carreta la “espina de pescado”8 de 50 km de ramales a la derecha y a la

izquierda abre una brecha amazónica de 100 km (igual que en carretera transamazónica brasileña). En

el puerto de Yurimaguas se pueden ver, día y noche, descargando balsas y más balsas de planchones de

madera que son cargados en camiones para los puertos de la costa. La caoba está técnicamente extinta

en la amazonia peruana y el cedro en alto riesgo de extinción. Sólo un dato para comprender la

gravedad de las concesiones forestales en la amazonia peruana: de Tabatinga —ciudad brasileña a

7 En abril de 2012 la Universidad Indígena de Venezuela (UIV) denunció el asesinato de dos indígenas yukpa de la Sierra de Perijá (Estado de Zulia, frontera de Venezuela con Colombia) y exigieron la inmediata demarcación de Tierras Indígenas en Territorios Continuos (no en parcelas o “islas”) y sin terceros dentro (Fuente: www.jesuitascam.org/hermanos-yukpa/). 8 La expresión “espina de pescado” hace referencia a la forma que la deforestación deja en los bosques amazónicos y que, viéndose desde el aire —en imágenes satelitales o aéreas— se asemeja a una espina de pescado.

9

orillas del río Amazonas, en la triple frontera Brasil-Colombia-Perú— hasta Iquitos —capital de la

provincia Maynas (y ciudad más grande de la Amazonia peruana), hay 600 km de distancia. Pues las

dos márgenes del canal central del rio Amazonas que va de Tabatinga a Iquitos están concesionadas y

repartidas en cuadrículas forestales a distintas empresas. Las comunidades indígenas han quedado

ahogadas con pequeños lotes de tierra rodeados de grandes concesiones forestales. El tema es muy

grave. Las empresas forestales le pagan unas migajas a las familias indígenas y ribereñas por extraer la

madera, luego las balsas pasan recogiendo las troncas para llevarlas a los aserraderos para hacer los

planchones que luego serán exportados… En pocos años la región quedará totalmente depredada…

Fotografía 7. Amazonia peruana, ocupada por concesiones petroleras

Mapa de las concesiones petrolíferas en Perú.

Fotografía: Presentación de Fernando López.

Los efectos devastadores de un desarrollo eco-cida

Paso ahora a describir algunos de los graves efectos de la explotación industrial de los recursos

naturales en algunas regiones amazónicas.

Empiezo por Ecuador. En los meses de diciembre (2011) y enero (2012) subimos el rio Napo desde su

desembocadura en el rio Amazonas (amazonia peruana) hasta el Coca (amazonia ecuatoriana).

Estuvimos como 15 dias subiendo el rio Napo y quedando en varias comunidades quichuarunas

desarrollando algunas oficinas y informándonos sobre la situación… En este viaje encontré impactos

socio-ambientales de una magnitud que nunca había visto a lo largo de estos 14 años viajando por

distintas regiones amazónicas.

10

La Amazonia ecuatoriana representa el 1% de la cuenca amazónica. Es una pequeña porción de la

cuenca amazónica que sin embargo es muy importante por ser región de cabeceras donde nacen varios

ríos amazónicos. En 2 hs. de lancha rápida se va de Cabo Pantoja (Perú) a Nuevo Rocafuerte (Ecuador)

y de allí hasta el Coca en 8 hs más; del Coca se toma un autobús y en 10 hs. se está en Quito.

La Amazonia ecuatoriana está totalmente controlada por las petroleras. Una cosa que nos llamó la

atención durante el viaje de subida del rio Napo, fue el hecho de que las comunidades quechua runa

ningún día nos ofrecieron pescado, y eso que estuvimos 15 o 20 días subiendo el río. No se veía a nadie

pescando ni fauna en las márgenes del río... La gente de las comunidades nos contó que debido a los

derrames de petróleo el agua comenzó a “engrosar” y el pescado aparecía muerto flotando y poco a

poco fue desapareciendo por copleto…

Otro tema crítico en la región del Napo ecuatoriano son los mecheros9 (ver Fotografía 8). Ambas

márgenes del rio Napo en el Ecuador está llena de puertos petroleros con mecheros que queman gas

dia y noche. El gas que sale con el petróleo no se aprovecha porque no es rentable su explotación y por

eso se quema… De noche, la luz de los mecheros atrae a los animales nocturnos que acaban quemados

al aproximarse. Por otro lado, dicen los especialistas que el gas que se quema día y noche está

provocando lluvia ácida.

Fotografía 8. Mecheros en la selva, ¿el gas del desarrollo?

Mechero de un campo petrolero en la Amazonia ecuatoriana, diciembre de 2011.

Fotografía: Presentación de Fernando López.

La situación es muy complicada. Si este modelo de desarrollo altamente depredador, asociado al IIRSA

y PAC, continúa imponiéndose en toda la amazonia, los conflictos se van a multiplicar y van a

aumentar los casos de violencia y muerte contra las comunidades indígenas y tradicionales de la

región. Lo que observo en estos años de viajes amazónicos es que este modelo va avanzando con

9 En la industria petrolera se conoce como mecheros a las torres instaladas en los campos petrolíferos por las que se realiza la quema controlada del gas que no se comercializa.

11

mucha rapidez… Es alarmante ver como la empresa brasileña Petrobras10 está en todas estas regiones

amazónicas… y para “limpiar su cara” también se dedica a financiar distintos programas ecológicos…

Uno de los proyectos del IIRSA más ambiciosos de la Amazonia es justamente el que pasa por el rio

Napo. El Eje Multimoldal Manta (Ecuador) - Manaos (Brasil). Se trata de un mega proyecto que corta

la amazonia por su cuenca central conectando la costa pacífica con la costa atlántica. El proyecto sale

desde el puerto de Manta en la costa pacífica ecuatoriana y va siguiendo el rio Amazonas hasta la

ciudades de Manaus y Belén, en la costa atlántica brasileña. Es un eje multimodal porque combina

varios modos de transporte: la carga llegará vía barco o vía avión al puerto o aeropuerto de Manta y de

ahí se llevará por transporte terrestre hasta los ríos amazónicos —son varios— donde están ubicadas

las terminales de carga y descarga. Es importante hacer notar que Manta, por su posición geográfica

estratégica es el puerto más rentable para el comercio con Asia. Por eso en toda la región de este eje

IIRSA se habla ya de la implantación de las “ciudades del milenio” con progreso para todos… ¿De qué

progreso estamos hablando?

Esto tiene que ver con un nuevo contexto geoestratégico: el mar geopolítico, antes del siglo XV, era el

mediterráneo, del XV al XX fue el Atlántico, y en el tercer milenio es el Pacífico. Brasil, hoy ya

declarada sexta economía mundial, tiene que llegar al Pacífico sea como sea y cueste lo que cueste. Sus

empresas están construyendo carreteras, puentes, hidroeléctricas e hidrovías para salir al Pacífico. Y

para Brasil, los países vecinos, ¿qué son?; algo insignificante… Usa y abusa de ellos como todo imperio

hace con su entorno… Ni el PT (Partido de los Trabajadores de Brasil) con Dilma Roussef como

Presidenta del Brasil, escapan de esta lógica depredadora del sistema…

Mapa 1. Eje Multimodal Manta (Ecuador)-Manaos (Brasil)

Fuente: Presentación de Fernando López.

Sobre la postura del Gobierno de Brasil en relación a la Amazonia, quiero mencionar que el año pasado

participamos en un seminario en Brasilia sobre cambio climático y Amazonia. En el cierre del

encuentro intervino, entre otros ministros, el ministro de la Secretaría General de la Presidencia de

Brasil, Gilberto Carvalho. Cuando se le cuestionó por el modelo que el gobierno de Dilma estaba

10 Petróleo Brasileiro (Petrobras) es una empresa de energía brasileña de naturaleza semipública con participación nacional y extranjera privada. Desde 2009 es la mayor compañía petrolera de América Latina, superando a la venezolana PVDSA y a la mexicana PEMEX. Ocupa el cuarto lugar en el ranking de las mayores empresas petrolíferas internacionales (Fuente: www.es.wikipedia.org/wiki/Petrobras).

12

implementando en la Amazonia y se le preguntó, concretamente, por la hidroeléctrica de Belo Monte11,

dijo: “Yo no le voy a decir a Dilma que no haga Belo Monte, es la mejor opción. Nosotros somos la

sexta potencia y en nuestra gestión, con estos proyectos, llegaremos a ser la tercera”.

Justamente esa “carrera economicista” (casi “armamentista”), es lo que no da más de sí como lógica y

modelo de mundo. El planeta no aguanta más que unos estén arriba depredando y disfrutando del

poder y otros abajo, aplastados y depredados. La madre tierra nos va a dar una sacudida a todos. Si no

fuera en Haití y fuese en Estados Unidos o en Europa —como ocurrió en Japón, con el terremoto y el

tsunami de 2011—, tal vez se sentarían todos a discutir no el capitalismo verde —como sucederá ahora

en Rio+2012— sino a discutir un nuevo paradigma global a favor de la vida.

En definitiva, Brasil tiene conciencia clara de la oportunidad que tiene de ser una gran potencia… Y no

la va a desaprovechar, cueste lo que cueste y caiga quien caiga… De esta lógica económica, que se

impone incluso al poder político, viene todo el modelo de desarrollo vinculados al IIRSA y PAC sobre

la Amazonia y sobre el entorno de los países sobre los que Brasil mantiene su hegemonía promoviendo

el agronegocio, la soja y los biocombustibles, los proyectos extractivos de explotación de los recursos

naturales. La situación ha llegado a un crítico tal que ya no se explotan tierras propias, compradas,

sino que ahora la moda es alquilar tierras por algunos años y explotarlas hasta que no den más por el

agotamiento de los suelos… ¡Modelo de depredación en extremo!

Para finalizar quiero mencionar otro eje IIRSA que tiene que ver con la triple frontera amazónica de

Brasil-Bolivia-Perú (Bolpebra). Se trata de la carretera transoceánica que atraviesa toda la amazonia

sur peruana, Madre de Dios, y sale al Estado de Acre, Brasil, en la frontera con Bolivia. En Madre de

Dios hay un pequeño pueblo, Huepetuhe, en el que se explotan 1.500 kilos de oro por mes. Para lavar

esta cantidad de oro se necesita utilizar 3 mil kilos de mercurio que van directamente al río Madre de

Dios, cuyas aguas llegan hasta el rio Amazonas.

El trabajo de explotación es realizado con maquinarias pesadas en las regiones donde pueden entrar,

pero en otras muchas regiones es trabajo artesanal. Muchas personas de la región andina, de Puno y

Cuzco, quechuas y aymaras, bajan a trabajar en la minería en condiciones absolutamente precaria.

Cuando les pregunté a uno de los mineros indígenas cuantos gramos sacaba al día, me respondió:

“unos cinco gramos de oro: tres van para el patrón y dos para nosotros (trabajan en grupos de tres o

cuatro), para estirar la vida hasta el día siguiente”.

Al fin, con la construcción de la carretera interoceánica Acre-Madre de Dios (IIRSA-Sur peruano) se

está repitiendo el modelo conocido: desplazamiento de las comunidades, compra de tierras por parte

de las empresas y deforestación en forma de espinas de pescado. Esto tiene, por supuesto,

consecuencias sociales fuertísimas, sobre todo para los más pobres. El obispo, Paco13 de Puerto

Maldonado ha sido amenazado de ser encarcelado por protestar públicamente contra esta situación. Él

me contaba, por ejemplo, que con la carretera el crecimiento de la población de los barrios periféricos

11 La represa de Belo Monte es una central hidroeléctrica que se está construyendo en el río Xingú, en el Estado de Pará, Brasil. La capacidad instalada planeada para la represa será de 11 mil MW, por lo que será la segunda mayor hidroeléctrica brasileña (después de Itaipú que genera 14 mil MW), representando el 11 por ciento de la potencia instalada de Brasil. La represa tiene un costo estimado de 3 mil millones de dólares (Fuente: www.es.wikipedia.org/wiki/Represa_de_Belo_Monte). 12 La Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (UNCSD), también conocida como Rio+20, tuvo lugar entre el 20 y el 22 de junio de 2012 en Rio de Janeiro, 20 años después de la Conferencia de las Naciones Unidas de Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, también realizada en Rio de Janeiro, y 10 años después de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, de 2002, en Johannesburgo. Se trata de un encuentro del alto nivel que reunirá a los jefes de Estado y de Gobierno, y que se focalizará en un documento político que actualmente está en fase de negociación y que se titula El futuro que queremos (Fuente: www.ecodes.org). 13 Francisco González Hernández, obispo vicario de Puerto Maldonado, capital del departamento de Madre de Dios.

13

de Puerto Maldonado ha crecido muchísimo y también la prostitución, delincuencia y marginalidad en

la ciudad. ¿Qué desarrollo nos propone el IIRSA y el PAC? ¿De qué desarrollo estamos hablando?

En conclusión, se puede afirmar que todos los gobiernos están doblados ante el sistema. Vivimos en

plena “dictadura del capital”; el poder económico, se ha impuesto al poder político que subordina a sus

intereses el poder judicial. Hay una perversa inversión de sistemas: lo económico no es más una

mediación al servicio del bien común (política). En la actualidad, todos los gobiernos, sean del color o

partido que sean, están doblados y subordinados a este modelo global. Ninguno escapa al sistema.

Ninguno está proponiendo un modelo radicalmente alternativo.

Los pueblos amazónicos que viven con una lógica de reprocidad en equilibrio con el medio ambiente

son semillas de solución a los grandes problemas de justicia socio-ambiental que vive hoy la

humanidad y el planeta. Por eso, las preguntas fuerte que nos tenemos que hacer son: ¿cuál es la

mirada desde dentro, desde la amazonia, que sus pueblos tienen de la vida?, ¿cuáles son los proyectos

políticos milenarios de vida que han sustentado a los pueblos amazónicos?, ¿cómo podemos aprender,

junto a ellos, a construir y actualizar esos paradigmas de vida? Este proceso de construcción de nuevos

paradigmas hay que hacerlo “desde adentro” de la amazonia y con sus pueblos; no “desde afuera”,

como ya se viene haciendo desde hace 500 años y hoy al actual modelo económico y político lo

continua haciendo.

Creo que el desafío para nosotros, como sociedad civil, para todos los grupos que intentamos pensar

un nuevo modelo y paradigma, es abrir la matriz epistemológica y científica en la que nacimos para

entrar en diálogo sincero y profundo con esas otras matrices sapienciales de sabiduría de vida. La

experiencia de los pueblos indígenas amazónicos y del mundo no son “teorías sociológicas” más o

menos interesantes, son ensayos exitosos milenarios de relacionalidad recíproca con el entorno, con la

Mamá-Tierra. Sólo desde esa frontera del diálogo profundo y sincero, atravesándola en los dos

sentidos, conseguiremos construir nuevas perspectivas, crear una ruptura histórica y un nuevo

paradigma de vida para todos y para mañana.

Para que este proceso se de todos tenemos que implicarnos en este parto histórico. Todos tenemos que

embarazarnos de estas semillas nuevas-antiguas y empujar en medio de los dolores de parto para que

la vida nueva florezca para toda la humanidad y el planeta. Sin tu y yo no nos embarazamos tambien y

empujamos juntos, el parto de la nueva vida será más difícil para todos…

Termino compartiendo algo muy personal. Y les pido disculpas por mi atrevimiento. Los pueblos

indígenas amazónicos me han ayudado a incorporar un pequeño símbolo en mi vida que me ayuda

mucho a no perder de vista este compromiso histórico socio-ambiental que tengo con la humanidad y

el planeta. Desde hace unos años siempre llevo conmigo una “cuja”, “tutuma” o “calabaza”, que usan

varios pueblos indígenas para muchas cosas en el cotidiano de la vida: beber agua, plato para comer,

vasija para vaciar el agua de la canoa, lugar donde guardar varias cosas… Una simple tutuma presta

variados servicios… Esa tutuma ahora la llevo siempre conmigo para no usar vasos de plástico, ni en la

canoa, ni en el autobús, ni en el restaurante, ni en el avión… Es un pequeño signo que me ayuda a

recordar diariamente y a posicionarme en mi compromiso radical con la justicia socio-ambiental de la

humanidad y del planeta, para que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos puedan continuar

bailando la danza de la vida sobre la Mamá-Tierra.

¿Quién sabe si un pequeño símbolo como este a ustedes también les ayuda a embarazarse y a empujar

para que nazca esa VIDA NUEVA que todos soñamos? Muchas gracias.