visita preoperatoria

Upload: wildor-herrera-guevara

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

describe, algunos estudios realizados con el fin de evaluar la visita prequirurgica de enfermeria

TRANSCRIPT

  • > Resumen

    Introduccin: Hemos realizado un programa estandarizado de visita preoperatoria deEnfermera que consiste en mantener una visita entrevista con los pacientes la tardeantes de su intervencin, con el objetivo de valorar su efectividad sobre:- Actitud y conocimientos del paciente sobre el empleo de medicacin analgsica. - Niveles de ansiedad-estado prequirrgicos. - Control del dolor en el postoperatorio, los efectos secundarios de la medicacin y elconsumo de medicacin analgsica. - Grado de satisfaccin con el proceso del cliente y su familia.

    Metodologa: Estudio experimental de dos grupos aleatorios, multivariado, de medidasrepetidas, intergrupo, longitudinal, prospectivo, con ciego experimentador y estadstico.Al grupo experimental se le aplicar un programa estandarizado de visita preoperatoriade Enfermera. Al grupo control se le suministrar la informacin estndar del centro.

    Resultados: En la pregunta si los tratamientos pueden controlar totalmente el dolor, enel grupo control un 18,6% de pacientes opinaban que si para pasar a las 24 horas des-pus de la intervencin a 37,2% (frente al 39,1% y 60,9% respectivamente del grupoexperimental, p=0.005).No se han encontrado diferencias significativas entre los niveles de ansiedad-estadoentre ambos grupos.En relacin al control del dolor en el postoperatorio, la intervencin enfermera consiguemenor grado de dolor, sobre todo a las 24 horas de la intervencin quirrgica.En cuanto a los efectos secundarios de la medicacin, no se han encontrado diferenciasestadisticamente significativas, slo se registraron incidencias en la presentacin denauseas y/o vmitos, siendo menor en el experimental 18% por un 24% del control. Acerca del grado de satisfaccin por parte de las pacientes reclutadas para el grupoexperimental, valoran la intervencin de enfermera como buena 21.4% y muy satis-factorias 78.6%, no habiendo ninguna que la considerase regular, mala o muy mala.

    Discusin: En general las creencias y actitudes de los pacientes en relacin a los frmacosy su uso como analgsicos, contina siendo errnea o negativas en un alto porcentaje. Es necesario continuar, de manera gradual con una buena labor formativa e informati-va a pacientes y familiares.

    Conclusin: La Visita Preperatoria de Enfermera consigue :Menores puntuaciones de dolor y consumo de medicacin analgsica. Mejor control del nerviosismo, manejo adecuado del dolor, que el paciente conozca elproceso quirrgico, el manejo de las bombas PCA y a los profesionales que le van aatender durante el mismo. Un alto grado de satisfaccin del usuario y familiares, ya que un 100% de los pacientesdel grupo experimental la consideran como buena o muy buena.

    Palabras clave: Visita preoperatoria de enfermera. Continuidad de cuidados.Satisfaccin del usuario. Control del dolor.

    [ Valoracin de un programa estandarizadode visita preoperatoria de enfermera ]

    > Autores

    Adolfo Nez GarcaManuela Ramos FernndezLus Aparcero BernetRafael Galisteo DomnguezLus Lpez RodrguezAntonio Barea Mochn

    Diplomados en Enfermera.Servicio de Anestesia y ReanimacinPostanalgesica (URPA).Unidad de Dolor AgudoPostoperatorio (UDA).

    Hospital Universitario de Valme (Sevilla)

    Direccin de contacto:Adolfo Nez GarcaC/ Acapulco n 10. 41500 SevillaTel. 955 682 [email protected]

    PECHIAZUL Luscinia svecicaEn la Pennsula Ibrica ocupa zonas de arbolado, pra-dos hmedos y piornal.

    PIORNALPradera de montaa y piornal en la Sierra de Bjar(Salamanca).

    E N F E R M E R A E N A N E S T E S I A - R E A N I M A C I N Y T E R A P I A D E L D O L O R> Trabajos originales

    Enfermera n 14 Octubre 200612

  • E N F E R M E R A E N A N E S T E S I A - R E A N I M A C I N Y T E R A P I A D E L D O L O R Trabajos originales Introduccin

    Cuando un individuo entra a formar parte de un sistema nuevo,desconocido, se provoca en l, una serie de reacciones y manifes-taciones como respuesta ante la adaptacin, tales como inseguri-dad, miedo, ansiedad, nerviosismo, etc. Algunos estudios como losde Griffin (1), Lam (2), Kotzer (3), se han encargado de determinarlas necesidades reales de informacin que demandan los pacientesquirrgicos y entre otras consideran como fundamentales informaracerca de: el circuito fsico que seguirn durante su estancia en elcentro hospitalario; sobre el sistema de informacin a la familia;sobre el control del dolor en el postoperatorio; sobre como se pue-den llegar a sentir; informacin/formacin del manejo de la bombaPCA (analgesia controlada por el paciente), y sobre el manejo de losefectos secundarios de la medicacin etc.

    En la actualidad, en los circuitos quirrgicos habituales el clientees informado por el cirujano del diagnstico, de la necesidad derealizar la intervencin y del pronstico de su enfermedad. Porotro lado durante la verificacin de la consulta anestsica se pro-porciona informacin sobre el proceso anestsico en s y susposibles complicaciones. La informacin proporcionada alpaciente se completa con la contenida en el documento de con-sentimiento informado junto con las explicaciones verbales queacompaan al acto de prestar este consentimiento, pero en lamayora de los casos existe un vaco de informacin en los ele-mentos anteriormente reseados.

    En base a los razonamientos anteriores y para paliar este tipo delaguna, se ha realizado la valoracin de un ProgramaEstandarizado de Atencin Preoperatoria de Enfermera alPaciente Quirrgico, que incluy los apartados anteriormentecitados, con lo siguientes objetivos:

    1. Objetivos generales:- Aumentar la calidad asistencial en el proceso quirrgico.- Garantizar la continuidad de cuidados en el mismo. - Aumentar la satisfaccin del paciente y su familia con el pro-ceso quirrgico.

    2. Objetivos especficos: Valorar la efectividad sobre: - Los niveles de ansiedad-estado prequirrgicos. - La actitud y los conocimientos del paciente sobre el empleo demedicacin analgsica incluida la opiide. - El control del dolor en el postoperatorio, los efectos secunda-rios de la medicacin y el consumo de medicacin analgsica. - Grado de satisfaccin del proceso quirrgico del cliente y sufamilia.

    > Material y mtodo

    Se ha procedido a la realizacin de un estudio experimental dedos grupos aleatorios, multivariado, de medidas repetidas, inter-grupo, longitudinal, prospectivo, con ciego experimentador y

    estadstico, durante los meses de Enero de 2004 a Julio de 2005.

    Grupo Control: Grupo de pacientes incluidos en el circuito habi-tual del centro.

    Grupo Experimental: Grupo de pacientes intervenidos de cirugaginecolgica.

    Variables Dependientes: - Nivel de ansiedad-estado.- Grado de dolor en el postoperatorio.- Consumo de medicacin analgsica a travs de bomba PCA. - Consumo de medicacin analgsica de rescate.- Efectos adversos.- Satisfaccin del usuario con el manejo del dolor postoperatorio. - Satisfaccin del usuario y su familia con el proceso quirrgico.

    A ambos grupos se les proporcion, antes de la intervencin y alas 24 horas de la misma, un cuestionario sobre la Actitud yConocimientos del paciente sobre el empleo de medicacinanalgsica. En el caso del grupo experimental se realiz en elcomienzo de la visita prequirrgica de Enfermera.

    Para obtener una valoracin del enfermo sobre la visita preope-ratoria de Enfermera y sobre su grado de satisfaccin con el pro-ceso quirrgico, antes del alta hospitalaria, se les entregaron doscuestionarios annimos, previamente franqueados, para sucumplimentacin y envo desde el domicilio.

    Anlisis estadstico: Todos los clculos estadsticos se realizaroncon el paquete estadstico SPSS versin 13.0

    Recogida de datos: La recogida de datos se realiz mediantehojas de registros diseadas al efecto, para posteriormentetranscribirlos a una base de datos realizada en Microsoft Access.

    > Resultados

    Se han incluido un total de 42 pacientes y familiares en el grupoexperimental, presentando una edad media de 47.67 aos conuna desviacin tpica de 10.71.

    Mientras en el grupo control se han incluido un total de 46pacientes y familiares, presentando una edad media de 50.48aos con una desviacin tpica de 14.25.

    Nivel de ansiedad-estado Se determin la misma maana de la intervencin. Para ello seemple el Test de STAI (State-Trait Anxiety Inventory, Spielberger CD).

    En el grupo experimental result con una mediana de 70 (p25:48; p75: 80) y en el grupo control la mediana resultante fue de65 (p25: 50; p75: 75), no existiendo diferencias estadsticamen-te significativas entre ambas distribuciones.

  • E N F E R M E R A E N A N E S T E S I A - R E A N I M A C I N Y T E R A P I A D E L D O L O R> Trabajos originales

    Enfermera n 14 Octubre 200614

    Sobre el cuestionario de Valoracin de Actitud y Conocimientosdel paciente sobre el empleo de medicacin analgsica.A la pregunta de que si los tratamientos pueden controlar total-mente el dolor, se aprecia en ambos grupos ( G r f i c o 1 ) que el por-centaje de pacientes que verdaderamente opinan que los trata-mientos controlan el dolor es muy bajo antes de operarse (19%y 39%), existiedo diferencias estadticamente significativas (p =0,005) a las 24 horas despus de la aplicacin del tratamiento.

    Grfico 1: Opinin sobre los tratamientos

    A la pregunta si la gente se hace adicta a la medicacin contrael dolor fcilmente, tan slo un 23% de los pacientes del grupocontrol no lo piensan antes de la intervencin, y un 54% a las24 horas de la administracin del tratamiento, frente al 46% y65% respectivamente en el grupo experimental. (Grfico 2)

    Grfico 2: Opinin sobre la adiccin a la medicacin

    Valoracin del grado de dolor en el postoperatorio:Los pacientes del grupo experimental desde la salida de la URPAhasta el alta del tratamiento analgesico a las 48 horas mantie-nen una valoracin del dolor leve (EVA

  • E N F E R M E R A E N A N E S T E S I A - R E A N I M A C I N Y T E R A P I A D E L D O L O R Trabajos originales Discusin

    En general las creencias y actitudes de las pacientes en relacin alos tratamientos del dolor continan siendo errneas en un altop o rcentaje. As podramos decir que predomina la idea de que lostratamientos contra el dolor no pueden controlarlo totalmente(63% de pacientes del grupo control y 39% del experimental des-pus de 24 horas de iniciado el tratamiento); que se hacen adictasa los frmacos contra el dolor si se emplean (46% de los pacientesen el grupo control y el 35% en el grupo experimental).

    A pesar que despus de la Sesin de Enfermera estas creenciasy actitudes mejoraron, incluso en algunos casos de manera esta-dsticamente significativa, es necesario continuar con una buenalabor formativa e informativa a pacientes y familiares orientadaa conseguir desterrar los mitos que como vemos an perduransobre los tratamientos analgsicos, sobre todo si se trata demedicacin opicea; estos resultados concuerdan con los publi-cados por Knoerl et al. (4), donde se produca un cambio de acti-tud ante el tratamiento del dolor, pero que describe un porcen-taje alto de pacientes que a pesar de las intervenciones educati-vas continan manteniendo las creencias negativas sobre los fr-macos y su uso como analgsicos. Estos datos confirman la evi-dencia que sostiene que el cambio de actitudes y creencias delos sujetos se producen de manera lenta y gradual y no conactuaciones puntuales.

    Los bolus efectivos en el grupo experimental es superior al grupocontrol, siendo la relacin de 11 bolus efectivos en el grupoexperimental frente a 7 bolus en el grupo control a las 24 horas,y 20 frente a 14 a las 48 horas. (Grfico 6)

    Grfico 6: Bolus efectivos

    Registro de efectos adversos Sobre los efectos secundarios medidos, slo se han registradoincidencias en relacin a la presentacin de nauseas y/o vmitos,con porcentajes elevados a las 24 horas de tratamiento, grupoexperimental 8 (18%) y el grupo control 11 (24%), sin llegar atener significacin estadstica entre ambos grupos.

    Valoracin del grado de dolor en el postoperatorioEn el grupo control solo un 4.35% de pacientes refiri no habertenido dolor en las 24 horas siguientes a la intervencin; en elgrupo experimental el porcentaje se eleva al 23.8%. (Grafico 7)

    Grfico 7: Dolor en las 24 horas depus de la intervencin

    A las preguntas del Cuestionario de Satisfaccin 1. Cul es su opinin, en general, de la Sesin de Enfermera,a la que asisti durante la tarde de su ingreso?El 21.4% consider la Sesin de Enfermera como buena y el78.6% como muy buena, nohabiendo ninguna que la considerase regular, mala o muy mala.

    2. Sobre dicha Sesin de Enfermera cree usted que:

    CONTROL EXPERIMENTAL

  • S o b re los niveles de ansiedad-estado prequirrgicos, los re s u l t a d o sobtenidos no coinciden con los de estudios previos de Cuado et al.(5), que sostienen que las intervenciones del tipo de la estudiada eneste trabajo influyen de manera significativa sobre los niveles deansiedad prequirrgica de los pacientes. En nuestro caso no se hanencontrado diferencias estadsticamente significativas entre los nive-les de ansiedad-estado del grupo control frente al experimental.

    En cuanto al control del dolor en el postoperatorio, los efectossecundarios de la medicacin y el consumo de medicacin anal-gsica, se confirman los resultados de Timmons (6), Knoerl (4) yLam (2), en cuanto que la intervencin estudiada consiguemenores puntuaciones del dolor en el grupo al que se le aplica,sobre todo a las 24 horas de la intervencin quirrgica. Por elcontrario son resultados contradictorios con los publicados porGriffin (1) y Kotzer (3) que sostienen que intervenciones infor-mativas/formativas preoperatorias no influyen en el grado dedolor manifestado por los pacientes.

    Sobre los efectos secundarios medidos (Depresin Respiratoria,Nauseas y/o Vmitos, Retencin Urinaria y Prurito) slo se hanregistrado incidencias en relacin a la presentacin de nauseasy/o vmitos, siendo estas menores en el grupo experimental queen el grupo control en las primeras 24 horas tras la intervencinquirrgica sin llegar a ser estadisticamente significativa. Estosdatos son coincidentes con los publicado por otros autorescomoWatts (7) y Griffin(1).

    El nmero de bolos efectivos en el grupo experimental es supe-rior al de grupo control a las 24 y 48 horas, al haberse produci-do los intentos espaciados y respetando el tiempo de cierre.

    Por tanto el autocontrol analgsico mediante bombas PCA porparte de los pacientes es mucho ms eficiente en el grupo expe-rimental que en el control, al intentar en menor nmero de oca-siones bolos adicionales, pero consiguiendo un mayor nmerode bolos efectivos al entender mejor el manejo de la bomba PCAtras la sesin de enfermera.

    Con relacin al grado de satisfaccin del proceso quirrgico delpaciente y su familia, los resultados obtenidos, son coincidentes conlos manifestados por Lam (2), Knoerl (4) y Pasero(8) donde se sos-tiene un alto grado de satisfaccin con este tipo de intervencionesy en nuestro caso el 100 % de los pacientes del grupo experimen-tal valoran como buena o muy buena la Sesin de Enfermera ytodos queran en caso de intervenirse de nuevo asistir a una de ellas.

    Tambin consideran satisfactoria la intervencin propuesta paracontrolar el nerviosismo, manejo del dolor, conocer el procesoquirrgico incluidos el manejo de las bombas PCA y los profe-sionales que le van a atender durante el mismo.

    > ConclusionesLa aplicabilidad y utilidad prctica del estudio en el rea de saludpudiera establecerse de manera que fuese posible ofrecer al

    usuario un programa de enfermera de atencin preoperatoriaespecfico que cubra las necesidades de informacin y formacinque demanda ste y haga del proceso quirrgico una actividadms humanizada.

    Como una de las limitaciones del estudio los resultados seranaplicables en las condiciones en que se han testados aunquepueden contribuir a facilitar la labor de generalizarlos al resto decirugas y de enfermos, de manera que se pudiera implantar laAtencin Perioperatoria de Enfermera como una actividad msde la cartera de servicios de las URPAs encaminada a prestaratencin al enfermo y a su familia.

    > Agradecimientos

    Los autores expresamos nuestro agradecimiento a los pacientesy sus familias que han colaborado en el estudio, sin los cuales,como es lgico no hubiese sido posible realizarlo.

    Igualmente al personal de nuestro servicio por su ayuda y buenadisposicin en la realizacin de este estudio.

    > Bibliografa

    1. Griffin, MJ; Brennan, L y McShane AJ. Preoperative edu-cation and outcome of patient controlled analgesia.Canadian Journal of Anesthesiology, 1998;45(10):943-948.2. Lam, KK; Chan, MT; Chen, PP y Kee, WD. Structured pre-operative patient education for patient-controlled analgesia.J o u rnal of Clinical Anesthesilogy, 2001;13(6):465-469.3. Kotzer AM; Coy J; Leclaire D. The effectiveness of astandarrized educational program for clidren usingPatient- Controller analgesia. JSPN sep 1998; 3(3):117-264. Knoerl, DV; Faut-Callahan, M; Paice, J y Shott, S.Preoperative PCA teaching program to manage postope-rative pain. MEDSURG Nursing, 1999; 8(1):25-36.5. Cuado Barrio, A; Legarre Dgil, MJ; Ruiz Castn J, et al.Efecto de la visita enfermera estructurada e individualiza-da en la ansiedad de los pacientes quirrgicos. EnfermClinica may 1999; 9(3): 98-1046. Timmons, ME, Bower, FL. The effect of structured preo-perative teaching on patients use of patient-controlledanalgesia (PCA) and their menagement of pain.Orthopedical Nursing, 1993;12(1):23-31.7. Watts, S y Brooks, A. Patients perceptions of the peri-operative information they need about events they mayexperience in the intensive care unit. Journal of AdvancedNursing, 1997;26(1):85-92.8. Pasero, Ch y Van Couwenberghe, C. Teaching patientshow to use PCA. American Journal of Nursing, 1998;98(9):14-15

    E N F E R M E R A E N A N E S T E S I A - R E A N I M A C I N Y T E R A P I A D E L D O L O R> Trabajos originales

    Enfermera n 14 Octubre 200616