visor docs

Upload: adiel-alvarez-ticllasuca

Post on 18-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PERFIL DEL PROYECTO:INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE ECOEFICIENCIA EN INSTITUCIONES DE EDUCACION BASICA REGULAR DE LA REGIN HUANCAVELICA

    1

    F

    Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instiuciones

    de Eduaccin Basica Regular de la Regin Huancavelica

    REGIN : HUANCAVELICA PROVINCIAS : ACOBAMBA

    ANGARAES CASTROVIRREYNA CHURCAMPA HUANCAVELICA HUAYTARA TAYACAJA

    Huancavelica; Febrero del 2012

    S/. 8358,128.00

    INVERSIN:

    S/. 2815,822.25

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    2

    NDICE 1: Resumen Ejecutivo 03 2. Aspectos Generales 16 2.1: Nombre del proyecto 16 2.2: Localizacin 16 2.3: Unidad formuladora y ejecutora del proyecto 16 2.4: Participacin de los involucradas 17 2.5: Marco de referencia 18 3: Identificacin 22 3.1: Diagnstico de la situacin actual 22 3.2: Definicin del problema y sus causas 71 3.3: Objetivo del proyecto 74 3.4: Alternativas de solucin 78 4:Formulacin 79 4.1: Horizonte de evaluacin 79 4.2: Anlisis de la demanda 79 4.3: Anlisis de la oferta 87 4.4: Balance oferta demanda 88 4.5: Analisis Tecnico de las alternativas de Solucin 89 4.6: Costos a Precios de Mercado 93 4.7: Evaluacin Social 101 4.8: Analisis de sensibilidad 107 4.9: Analisis de Sostenibilidad 108 4.10.Impacto Ambiental 108 4.11:Seleccin de Alternativa 111 4.11:Plan de Implementacin 111 4.12. Organizacin y Gestin 112 4.13:Matriz de marco lgico de la alternativa seleccionada 114 5: Conclusiones 116 5.1: Conclusiones 116 5.2: Recomendaciones 117 6. ANEXOS 118

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    3

    1. RESUMEN EJECUTIVO

    A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica.

    B. OBJETIVO DEL PROYECTO Eficientes Servicios de Educacin en Ecoeficiencia en las Instituciones de Educacin Bsica Regular de la Regin Huancavelica.

    C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES SERVICIOS DEL PIP

    .Cuadro N 01: Balance oferta demanda

    Descripcin del servicio Unidad de medida Demanda Oferta Dficit Brecha objetivo

    Eficiente Servicio de enseanza aprendizaje de educacin en Ecoeficiencia

    Programa de capacitacin a docentes y alumnos Eventos 735 0 -735 735

    Implementacin con materiales de aprestamiento mdulos 105 0 -105 105

    Guas didcticas Und 37,000 37,000 0 0 Apropiadas prcticas ambientales con estilos de vida saludables y armnicos con el ambiente

    Asistencia tcnica en la organizacin en ecoeficiencia en la Institucin Educativa Mes 24 0 -24 24

    Campaas ambientales de sensibilizacin comunitaria campaas 35 0 -35 35

    Implementacin adecuada de espacios de educacin ecoeficientes

    Gestin de residuos slidos escolares Mdulo 105 0 -105 105 Biohuertos ecoeficientes Modulo 105 0 -105 105 Vivero forestal escolar Modulo 105 0 -105 105 Mini parques temticos (flora nativa) Modulo 14 0 -14 14 Energas renovables Modulo 105 0 -105 105

    D. ANLISIS TCNICO DEL PIP

    ALTERNATIVA 1

    COMPONENTE I: Eficiente Servicio de enseanza aprendizaje de educacin en Ecoeficiencia

    Programa de capacitacin a docentes y alumnos Se capacitarn a docentes, alumnos y personal administrativo de las 7 provincias, 105 instituciones de educacin bsica escolar a nivel de la regin Huancavelica en los siguientes temas: Tema I : Problemtica ambiental local, regional y nacional

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    4

    Tema II: Identificacin de problemas ambientales y planteamiento de soluciones en las instituciones educativas. Tema III: Taller de la Aplicacin de la currcula de educacin en ecoeficiencia. Tema IV: Rol de los monitores y lderes ambientalistas. Estos 4 temas sern aplicados con la metodologa IAP (investigacin, accin Participativa), donde se desarrollar de acuerdo a los niveles (teatros, talleres participativos, juegos ambientales) en total 840 capacitaciones En este componente los beneficiarios entendern la importancia de ser una institucin ecoeficiente (uso eficiente de la energa, agua, residuos, aire y suelo)

    Implementacin con materiales de aprestamiento Se contempla la implementacin con equipos audiovisuales, materiales como afiches, materiales para escenografas en aula (papel sabana, gomas, temperas, crayones, papelotes, tijeras, videos ambientales) un total de 105 Kits

    COMPONENTE II: Apropiadas prcticas ambientales con estilos de vida saludables y armnicos con el ambiente.

    Asistencia tcnica en la organizacin en ecoeficiencia en la Institucin Educativa A cargo de un promotor ambiental que estar ubicado en cada Provincia disponible en las 105 Instituciones que se trabajar para brindar asesoramiento y lograr la organizacin de la Institucin Educativa en Comits ambientales escolares, Brigadas ambientales escolares, municipios escolares, los cuales sern reconocidos a travs de resolucin de reconocimiento emitida por las Unidades de Gestin Educativas Locales (UGELs) y la conformacin de alianzas estratgicas con los Gobiernos locales, el promotor tambin estar a cargo de que dichas Instituciones prosperen en la realizacin del proyecto, logrando la distincin de escuelas ecoeficientes reconocidas por el Ministerio del Ambiente.

    Campaas ambientales de sensibilizacin comunitaria Organizacin y participacin activa en las campaas representativas como: Da de la capa de ozono, da del medio ambiente, da de la tierra, campaa mundial a limpiar el mundo, semana forestal, da del ahorro de la energa, realizando 5 campaas de sensibilizacin por cada I.E. a la poblacin aledaa a las instituciones educativas en las 7 provincias de la regin Huancavelica.

    COMPONENTE III: Implementacin adecuada de espacios de educacin ecoeficientes

    Gestin de residuos slidos escolares Se implementaran 105 mdulos de manejo adecuado de residuos slidos escolares, segregando en fuente (orgnicos, inorgnicos y reciclables) hasta su disposicin final, recuperando recursos naturales (reciclaje, compost), consistir en la implementacin con tachos de

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    5

    colores y el manejo en si por los propios alumnos y docentes, teniendo en cuenta las medidas de seguridad correspondiente.

    Biohuertos ecoeficientes con crianza de animales menores Se instalaran en un rea de 6 m2 y se emplear el compost de los residuos orgnicos, donde se producir vegetales orgnicos, de esta manera servir como alternativa de produccin ecoeficiente. Del mismo modo se instalaran pastos forrajeros para la crianza de animales menores (cuyes, conejos y codornices)

    Vivero forestal escolar Se instalaran en un rea de 4 m2 con 4 bandejas y 216 tubetes en cada institucin educativa, especies nativas como el quinual, chachas, retama, qeua, molle, aliso; del mismo modo se producirn una mnima cantidad de pino y eucalipto, para reas con deslizamientos y las especies nativas al final de la produccin se plantaran en terrenos para el mini parque temtico y en las reas verdes de la institucin educativa, con la finalidad de mitigar el cambio climtico, mejorar la calidad del aire y conservar la biodiversidad.

    Mini parques temticos (flora nativa) Espacios donde se instalarn 4 ejemplares de especies en situacin vulnerable como el Chachas, qeua, colle, retama, etc.

    Energas renovables Se instalaran ambientes que funcionan con energa elica y solar (paneles solares, 01 mdulo (1 aula) que funciona con energa solar, etc.) por cada I.E.

    E. COSTOS DEL PIP

    .

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    6

    Cuadro N 02: Costos del PIP a precios de Mercado

    Sub Total Total

    1.00 ESTUDIO DEFINITIVO 50,000.00Plan Operativo Anual y/o Expediente Tecnico und 1 50,000.00 50,000.00

    2.00 ENSEANZA APRENDIZAJE DE EDUCACIN EN ECOEFICIENCIA 709,200.00

    2.1.0 Formacin de Monitores Ambientales (1,380 docentes y 236 administrativos)

    2.1.1Talleres para docentes y personal administrativo (Break, Carpetas de trabajo, hoja bon y lapiceros)Taller de problemtica ambiental local, regional y nacional

    Taller 105 400.00 42,000.00

    Taller de aplicacin de la Curricula en educacin en ecoeficiencia

    Taller 105 400.00 42,000.00

    Taller Identificacin de problemas ambientales y sus respectivas soluciones

    Taller 105 400.00 42,000.00

    Taller rol de los monitores ambientales Taller 105 400.00 42,000.002.1.0 Formacin de Lderes Ambientales (34,589 escolares)

    2.1.1 Talleres para alumnos ( materiales de capacitacin y breack)Taller de problemtica ambiental local, regional y nacional

    Taller 105 800.00 84,000.00

    Taller Identificacin de problemas ambientales y sus respectivas soluciones

    Taller 105 800.00 84,000.00

    Taller rol de los lideres ambientales Taller 105 800.00 84,000.00

    2.2.0 Implementacin con materiales de aprestamientoMateriales ldicos Varios 60 1,500.00 90,000.00Materiales didacticos Varios 60 500.00 30,000.00Manuales didacticos nivel primario Millar 24 3,000.00 72,000.00

    Manuales didacticos nivel secunadario Millar 24 3,000.00 72,000.00

    2.2.1 Equipos audiovisualesProyector multimedia und 3 3,000.00 9,000.00Laptop core i 5 und 3 2,000.00 6,000.00Ecran und 3 800.00 2,400.00Filmadora und 3 1,200.00 3,600.00Camra Fotogrfica und 3 800.00 2,400.00Tripodes regulables de 1.50 m und 6 300.00 1,800.00

    3.0.0 ACTITUDES Y PRACTICAS AMBIENTALES 524,940.00Asistencia tcnica especializada en el proceso de educacin en ecoeficiencia (1/Provincia/6meses)

    Mes 42 3,500.00 147,000.00

    Conformacin de CAE, FA, BE, CE (materiales,distintivos)

    Global 105 500.00 52,500.00

    Campaas ambientales (Coordinacin ydifusin)

    Campaas 105 400.00 42,000.00

    Gel desinfectante de manos x litro und 210 24.00 5,040.00Mascaras caja x 50 und caja 300 25.00 7,500.00Botiquin con medicamentos und 105 70.00 7,350.00Tenazas und 105 10.00 1,050.00Chalecos de identificacin Millar 35 5,000.00 175,000.00Gorras para proteccin solar Millar 35 2,500.00 87,500.00

    4.0.0 ESPACIOS DE EDUCACIN ECOEFICIENTE 1,250,415.004.1.0 Gestion de Residuos slidos escolares

    Adquisicin de cilindros para RRSS (inc. Pintado) 6 x I.E.

    und 630 200.00 126,000.00

    Guantes desechables caja x 50 pares caja 105 30.00 3,150.00Tenazas und 105 10.00 1,050.00Kit de limpieza Kit 105 12.00 1,260.00Mascaras caja x 50 und caja 105 50.00 5,250.00Lentes de proteccin visual caja x 50 und. caja 105 200.00 21,000.00Botiquin con medicamentos und 105 70.00 7,350.00Letreros de informacin und 105 50.00 5,250.00Bases metlicas y estructura para cilindros 2xI.E und 210 200.00 42,000.00Cemento portland tipo I Bls 105 20.00 2,100.00Agregado m3 40 80.00 3,200.00Mano de obraMano de obra para instalacin de cilindros y bases metlicas

    servicio 105 120.00 12,600.00

    4.2.0 Biohuertos ecoeficientesHerramientasLampa pala cuchara und 105 35.00 3,675.00Carretilla und 105 180.00 18,900.00Tamiz/Zaranda und 105 80.00 8,400.00Regadera und 105 30.00 3,150.00Manguera rollo x 100 mt. rll 105 180.00 18,900.00Aspersores de bronce con base und 105 80.00 8,400.00Equipo de proteccionGuantes de cuero par 210 10.00 2,100.00Lentes de proteccin visual und 350 6.00 2,100.00EquiposTermometro de bayoneta und 105 180.00 18,900.00Hidrometro und 105 135.00 14,175.00Potenciometro und 105 140.00 14,700.00pH metro und 105 120.00 12,600.00InsumosCal viva kg 350 4.00 1,400.00Semilas (hortalizas) kg 350 50.00 17,500.00Tierra negra m3 100 80.00 8,000.00MaterialesCemento portland Tipo I Bls 140 20.00 2,800.00Agregado m3 70 80.00 5,600.00Mano de obraMano de obra Calificada - Maestro de obra (2/I.E.)

    Jornal 210 80.00 16,800.00

    Mano de obra no Calificada - Peon (2/I.E) Jornal 210 50.00 10,500.00

    A PRECIOS MERCADOC.U.Cant.Unid.DescripcinItem

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    7

    4.3.0 Vivero forestal escolarHerramientasZapapico con mango madera und 105 35.00 3,675.00Pico con Mango und 105 38.00 3,990.00Regadera und 105 30.00 3,150.00Rastrillo (inc. Mango) und 105 35.00 3,675.00Tijera de podar und 105 35.00 3,675.00InsumosSemilla de pino, eucalipto kg 5 300.00 1,500.00Material vegetativo (esquejes de quinual, brinzales de aliso, qua, estacas de sauco)

    Mll 5 500.00 2,500.00

    Sustrato preparado saco x 25 Kg saco 150 80.00 12,000.00MaterialesBandejas de 54 cavidades PVC und 420 30.00 12,600.00Tubete de 180 cc Millar 23 600.00 13,620.00Malla Rasshell al 50% (6m2/I.E) m2 500 40.00 20,000.00Mochila de fumigar und 105 280.00 29,400.00

    4.4.0 Crianza de animales menores en las I.E.Construccion de jaulas de madera Modulo 105 1,500.00 157,500.00Adquisicin de animales menores (2 mod x I.E) cuyes y cdornices

    Modulo 105 80.00 8,400.00

    InsumosSemillas de pasto (alfalfa, rey gras) kg 175 40.00 7,000.00Cal viva kg 70 12.00 840.00Comederos und 70 12.00 840.00Bebederos und 70 12.00 840.00Kit de limpieza Kit 105 15.00 1,575.00Guantes desechables caja x 50 pares caja 70 30.00 2,100.00Mascaras caja x 50 und caja 105 50.00 5,250.00

    4.5.0 Mini parque temticoMaterialesPostes de madera rolliza und 1,050 6.00 6,300.00Alambre de pua rll 105 80.00 8,400.00Grapas de 1" Kg 25 180.00 4,500.00Letreros de informacin und 1,500 15.00 22,500.00Tijeras de podar und 105 30.00 3,150.00Pinturas sisnteticas colores Gl 105 28.00 2,940.00Thiner acrilico Gl 105 15.00 1,575.00Brochas und 210 8.00 1,680.00Barreta de 3/4" x 1.20 mt und 105 60.00 6,300.00

    4.6.0 Energias renovablesMaterialesPanel solar Fotovoltaico und 105 1,000.00 105,000.00Bateria de entrada fotovoltaico und 105 220.00 23,100.00Transformador und 105 180.00 18,900.00Caja de conexin und 105 40.00 4,200.00Papel metalico plgo 105 2.00 210.00Cajas de teknopor ml 105 30.00 3,150.00Vidrio de 0.40x0.40m und 105 12.00 1,260.00Pegamentos Global 20 28.00 560.00Cables de cobre N 16 rollo 52 80.00 4,160.00Tubos de 1/2" und 105 8.00 840.00otros accesorios Varios 105 30.00 3,150.00Mano de obraInstalacin de panel solar Servicio 105 300.00 31,500.00

    5.0.0 Equipo ProfesionalFacilitadores (01/provincia/6 meses) mes 42 3,200.00 134,400.00Promotor Ambiental (02/18 meses) mes 36 3,200.00 115,200.00

    6.0.0 LogsticaTraslado de equipos viaje 210 100.00 21,000.00Produccin audiovisual de spots televisivos (agua, aire y suelo) con propios alumnos y

    und 3 4,500.00 13,500.00

    SUB TOTAL C.D. S/. 2,534,555.00 2,534,555.00GASTOS GENERALES 7% S/. 179,146.00GASTOS DE SUPERVISION 3% S/. 76,776.00LIQUIDACIN 1% S/. 25,345.25TOTAL S/. 2,815,822.25

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    8

    F. BENEFICIOS DEL PIP Los beneficios del presente PIP no son posibles de cuantificar en treminos monetarios, sin embargo los beneficios sociales son de efectividad.

    G. RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIAL

    Cuadro N 02: Indicador de rentabilidad del PIP INDICADORES DE EFECTIVIDAD

    PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

    PRECIOS DE MERCADO

    A PRECIOS SOCIALES

    PRECIOS DE MERCADO

    A PRECIOS SOCIALES

    VACT S/. 2,800,082.87 S/. 2,404,654.60 S/. 3,374,576.29 S/. 2,935,695.50 INDICADOR DE EFECTIVIDAD 36,205 36,205 36,205 36,205 COSTO EFECTIVIDAD S/./HAB. 77.34 66.42 93.21 81.09

    H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP La continuidad de los impactos positivos del proyecto tiene buenas perspectivas a mediano y largo plazo, dado que la metodologa utilizada por el proyecto asegura la continuidad de las actividades y metas, que inclusive sern materia de extrapolacin a otras Instituciones Eduactivas de la Region asi como fuera de la Regin. La ejecucin de las actividades del proyecto y su posterior asuncin por los beneficiarios garantiza el incremento de la capacidad productiva y eficiencia de los servicios que se plantea en el presente proyecto, tales como el financiamiento en la reimpresin de los manuales, y la reparacin de herramientas que por el uso llegan al desgaste. Las actas presentadas son indicadores del compromiso en la fase de post inversin, del mismo modo tenemos a la Direccin Regional de Eduaccin Huanvacelica y las UGELs en vista que son de copetencia y compromiso, del mismo modo el Gobierno Regional de Huancavelica mediante la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente, prueba de ello es el interes y gestin en ejecutar este proyecto. Otra de las estrategias es la conformacin de los comites escolares ambinetales, y los monitores ambientales (Docentes), que daran continuidad a las acciones impartidas con el PIP. Todo el trabajo que demande la post inversin del PIP sera de manera coordinada entre DRE Huancavelica, Gobierno Regional, y las Instituciones Educativas Beneficiarias.

    I. IMPACTO AMBIENTAL Evaluacin Cualitativa de Impactos La ejecucin del proyecto originar impactos positivos y escasos impactos negativos en el medio fsico natural (suelo, agua, aire), medio biolgico (flora y fauna) y medio social (paisaje y economa) y posibles alteraciones al medio fsico. a) Impactos Positivos: El control de los residuos solidos escolares, adaptacin al cambio climatico, manejo ecoeficiente del agua aire y suelo asi como de la energia y de recursos naturales son los impactos ambientales positivos del proyecto. Mejorar el ambiente mediante una cultura de ecoeficiencia a nivel regional permitir, el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores, garantizando la sostenibilidad ambiental. b) Impactos Negativos: El uso de fertilizantes qumicos y agroqumicos afectara en mnima escala el entorno bitico del medio. Por lo que se recomienda utilizar aditivos de sello

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    9

    verde, orgnicos. Las actividades preliminares como limpieza del terreno y la instalacin de los plantones forestales causarn alteraciones temporales del hbitat de flora y fauna, teniendo la posibilidad de recuperarse con el crecimiento vegetativo de las plantaciones forestales. Las tendencias ambientalistas que generan el proyecto es la de corregir el desequilibrio que actualmente viene predominando en nuestra sociedad, en donde el hombre en su afn de sobrevivir, lastimosamente perjudica el medio ambiente poniendo en peligro la biodiversidad existente llegando incluso a extinguir las diversas especies de la zona y haciendo un inadecuado uso de los recursos naturales, por todo aquello, el objetivo principal del proyecto plantea la recuperacin de los recursos naturales, tambin al incremento de los bosques los cuales contribuirn sustancialmente a la emisin de oxigeno captando el CO atmosfrico regulando el clima y a la vez permitir la regulacin del nivel de caudal de agua en cantidad y calidad.

    CUADRO N 03: Lista de chequeo

    Aspectos Preguntas - El proyecto: Si No Produce Impacto

    Positivos (+1,+2,+3) Negativos (-1,-2,-3)

    A. Sobre la Planificacin

    y Gestin Ambiental del

    Proyectos

    Planes Concertados

    1. El proyecto es coherente con los lineamientos de los Planes Locales y/o Regionales Concertados existentes?

    X +3

    Plan de Ordenamiento

    Territorial

    2. El proyecto es compatible con el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT)?

    X +3

    3. El proyecto es compatible con el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT)?

    X +3

    4. Realiz una consulta formal a alguna Autoridad Ambiental para conocer si el proyecto requerira en alguna de sus etapas o eslabones de la cadena productiva, algn permiso, autorizacin o licencia especifica?

    x -3

    5. Hay conflictos de uso actual del suelo (otro tipo de cultivo o actividad agropecuaria diferente a la propuesta y en relacin con el uso acordado en el PNOT o PROT, que puedan afectar la eficiencia del proyecto?

    x -3

    6. Propiciar el rompimiento de hbitats naturales? x -3

    Caractersticas de las reas

    de intervencin

    7. El proyecto se localiza dentro de un rea Natural Protegida o sus reas de influencia (parque nacional existente o proyectado, humedal, zonas de retiro o proteccin de cauces, reas de reserva o de valor cultural y patrimonial?

    x -3

    8. Existen en la zona reas degradadas o con limitaciones (pendientes abruptas, erosin, salinidad, encharcamientos, baja calidad de suelo, etc.) que incidan negativamente o afecten la eficiencia del perfil de proyecto propuesto?

    x -3

    9. El rea del proyecto es vulnerable a desastres naturales (zona de inundacin natural, inestabilidad geolgica, falla ssmica o cerca de manifestaciones volcnicas)?

    x -3

    10. Requiere el proyecto la construccin de vas u obras de infraestructura que demanden algn tipo de permisos, licencias de construccin o ambientales?

    x -3

    11. Si se van a realizar obras, se requieren grandes movimientos de materiales (suelo, gravilla) o de canteras?

    x -3

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    10

    Aspectos Preguntas - El proyecto: Si No Produce Impacto

    Positivos (+1,+2,+3) Negativos (-1,-2,-3)

    B. Posibles Impactos

    Ambientales Fsicos

    Atmsfera

    12. Producir olores desagradables: residuos peligrosos o residuos que requieren de sistemas de disposicin y tratamiento especial?

    x -3

    13. Produce el proyecto contaminacin de la atmsfera por combustiones en los procesos de transformacin, quemas de residuos vegetales en la operacin de equipos?

    x -3

    Agua

    14. Entrar en conflicto con usos actuales / existentes de la tierra, el uso de suministros de agua potable, demandas laborales?

    x

    -3 15. Requerir construir diques, reservorios, o desviar curso de agua?

    x -3

    16. Afectan los sistemas de drenajes naturales existentes? x -3 17. El proyecto podra modificar los niveles de agua subterrnea por alteracin en flujos, pavimentacin o extraccin de agua?

    x

    -3 18. Promover cambios en el ciclo hidrolgico: drenaje de humedales, pautas de escorrenta, curso de agua, niveles freticos y aguas subterrneas?

    x

    -3 19. Requerir de algn proceso industrial que implique eliminacin de desechos a fuentes de agua?

    x -3

    20. Emite el sistema productivo aguas contaminadas? Donde se reciben y en qu calidad?

    x -3

    21. Podra afectar la calidad del agua subterrnea? x -3 24. Podra afectar la calidad de agua superficial (sedimentos, emisiones, descarga de agua lluvia, desechos slidos)? x -3 22. Produce el proyecto erosin que puede llegar a causar colmatacin de fuentes de cuerpos de agua? x -3 23 Presentar riesgos de polucin, debido a la transferencia de pesticidas o fertilizantes a cuerpos de agua que permiten la conservacin de valiosos ecosistemas o especies? x -3 24. Provocar cambios en la temperatura, turbidez u otras caractersticas fsicas del agua? x -3

    Tierra

    25. Requerir de algn proceso industrial que implique eliminacin de desechos? x -3 26. Generar un incremento en desechos slidos o por efecto de maquinas de los procesos de transformacin (aceites, lodos, etc.)? x -3 27. Provocar erosin de suelos, degradacin de suelos, cada de los rendimientos de los cultivos, etc., debido a la incompatibilidad entre las prcticas de manejo de tierras y el uso idneo de las mismas? x -3 28. Provocar la erosin, degradacin, inundacin, salinizacin, desertificacin, etc. De los suelos debido a las prcticas de uso? x -3

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    11

    Aspectos Preguntas - El proyecto: Si No Produce Impacto

    Positivos (+1,+2,+3) Negativos (-1,-2,-3)

    C. Posibles Impactos Sociales y Culturales

    Biolgicos Tierra

    29. Utilizara en alguna forma la biodiversidad del rea de influencia del proyecto? x -3 30. Existen especies terrestres o acuticas vulnerables o en peligro de extincin en la zona y que puedan verse afectadas por el proyecto? x -3 31. Incursionar en el comercio de especies silvestres de animales o vegetales? x +3

    Socio-Econmicos

    Empleo 32. Aumentar la demanda de mano de obra, generando empleo a largo plazo? x -3

    Ingresos

    33. Provocar alteraciones importantes en los medios (mtodos) de subsistencia / sustento de la poblacin (su significancia depender de la escala y tipo de impacto socio-econmico, por ejemplo, la inercia al cambio, beneficios desiguales)? x -3 34. Limita el proyecto acceso a recursos naturales para las poblaciones locales? x -3

    Educacin y Poblacin

    35. Chocar con usos de tierra existentes y provocar conflictos sociales? x -3 36. Si se contempla expansin futura del proyecto, Producir afectacin de ncleos poblacionales aledaos que obliguen a su desplazamiento o reubicacin? x -3 37. Competir con el uso de agua potable o de riego con las comunidades en el rea de influencia? Competir con otras prioridades de agua en la zona? x -3 38. Estarn incluidos dentro de territorios en reclamo de comunidades originarias? x -3

    Salud y Seguridad Alimentaria

    39. Provoca el proyecto encharcamiento de aguas que puedan causar altos riesgos a la salud humana o animal? x -3

    Aspectos Preguntas - El proyecto: Si No Produce Impacto

    Positivos (+1,+2,+3) Negativos (-1,-2,-3)

    D. Medidas de Mitigacin

    40 Hay sitios de abastecimiento de agua cercanos que requieren proteccin especial? x -3 41 Existen o se consideran acciones de proteccin y conservacin de las cuencas hidrogrficas abastecedoras para la zona y para el proyecto? x -3 42 Requerir de una significativa provisin de servicios de extensin para establecer o sostener el proyecto (por ejemplo, largo plazo de ms de 2 aos, entrenamiento intensivo)? x +3 43 Requerir medidas de mitigacin que hagan que el proyecto sea financiera o socialmente inaceptable? x -3

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    12

    J. ORGANIZACIN Y GESTIN

    Cuadro N 04: Actores e involucrados en el proyecto

    ACTORES ROLES Y FUNCIONES Gerencia de Recursos Naturales y Medio

    Ambiente del Gobierno Regional Huancavelica Inversin y Ejecucin del

    PIP(2 aos) Instituciones Educativas de la Regin

    Huancavelica Post inversin

    Los recursos aprobados y previstos para el proyecto sern ejecutados de acuerdo al presupuesto establecido en el proyecto. El Gobierno Regional Huancavelica, ejecutar los fondos asignados, por la modalidad de administracin directa, los mismos que no podrn ser utilizados en adquisicin de bienes de capital, ni en gastos administrativos, que no se encuentren expresamente contemplados en el proyecto, bajo responsabilidad de las oficinas encargadas, que incurran en dicha falta. En caso de incumplimiento se suspender el envo de recursos financieros, de considerarlo pertinente.

    Los gastos debern ceirse a las partidas especficas consideradas, bajo responsabilidad de la Unidad Ejecutora durante la etapa de inversin de los mismos (2 aos). Los dems involucrados, co participarn en la etapa de post inversin, en las labores de operacin y mantenimiento a partir del 3er ao.

    Capacidad Tcnica y Operativa El Gobierno regional Huancavelica cuenta con infraestructura ptima y la experiencia en ejecucin de proyectos de envergadura, por lo que garantiza la ejecucin del mismo.

    K. PLAN DE IMPLEMENTACIN

    Cuadro N 05: Programacin Financiero

    COMPONENTES Unidad de Medida

    Semestre (Nuevos Soles) Total por

    componente 2do

    Semestre 2012

    1er Semestre

    2013

    2do Semestre

    2013

    1er Semestre

    2014 ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO 50,000.00 0 0 0 50,000.00 EFICIENTE SERVICIO ENSEANZA APRENDIZAJE DE EDUCACIN EN ECOEFICIENCIA

    EVENTOS 354,600.00 354,600.00 0.00 0 709,200.00

    APROPIADAS PRACTICAS AMBIENTALES CON ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y ARMONICOS CON EL AMBIENTE

    VARIOS 131,235.00 131,235.00 131,235.00 131,235.00 524,940.00

    IMPLEMENTACION ADECUADA DE ESPACIOS DE EDUCACIN ECOEFICIENTES

    VARIOS 0 416,805.00 416,805.00 416,805.00 1,250,415.00

    GASTOS GENERALES MES 44,786.50 44,786.50 44,786.50 44,786.50 179,146.00 GASTOS DE SUPERVISIN MES 19,194.00 19,194.00 19,194.00 19,194.00 76,776.00 LIQUIDACIN 1% INFORME 25,345.25 25,345.25 Total por periodo 599,815.50 966,620.50 612,020.50 637,365.75 2,815,822.25

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    13

    Cuadro N06: Programacin de Metas Fisicas

    COMPONENTES Unidad de Medida

    Semestre (Nuevos Soles) Total por

    componente 2do

    Semestre 2012

    1er Semestre

    2013

    2do Semestre

    2013

    1er Semestre

    2014 ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO 1 1 EFICIENTE SERVICIO ENSEANZA APRENDIZAJE DE EDUCACIN EN ECOEFICIENCIA

    EVENTOS 367.5 367.5 0 0 735

    APROPIADAS PRACTICAS AMBIENTALES CON ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y ARMONICOS CON EL AMBIENTE

    VARIOS 20 40 40 5 105

    IMPLEMENTACION ADECUADA DE ESPACIOS DE EDUCACIN ECOEFICIENTES

    VARIOS 0 58 59 58 175

    GASTOS GENERALES MES 6 6 6 6 24 GASTOS DE SUPERVISIN MES 6 6 6 6 24 LIQUIDACIN 1% INFORME 1 1

    L. MARCO LGICO

    Cuadro N 07:Matriz del Marco Lgico

    RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

    VERIFICACIN SUPUESTOS

    FIN

    Mejoramiento de la Calidad de Vida de la Poblacion de la Region Huancavelica

    Mejores resultados en los indicadores de desarrollo y pobreza como: INEI, IDH, NBI, de salud, de educacin, productivos, y de ingresos.

    Instituciones Educativas ecoeficientes.

    stadsticas de entidades oficiales como: INEI, FONCODES, PNUD, y sectoriales.

    ealizacin de encuestas tipo focus gruop.

    valuacin del impacto.

    ertificacin de escuela Ecoeficiente emitido por MINAM, MINEDU, MINSA

    Hay una revisin permanente de las polticas que se requieren implementar para el logro del desarrollo sostenible de la poblacin y el medio ambiente.

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    14

    PRO

    PSI

    TO

    Eficientes Servicios de

    Educacin en Ecoeficiencia en

    las Instituciones de Educacin Basica

    Regular de la Regin

    Huancavelica

    34,589 alumnos, 1,380 docentes y 236 administrativos de los niveles basico escolar de la regin Huancavelica, sensibles y activos frente al medio ambiente

    Instituciones Educativas de la Regin Huancavelica Ecoeficientes

    Comits Escolares Ambientales con capacidad de gestionar y conducir acciones ambientales

    stadsticas evaluativas del estado situacional de los recursos naturales, mitigacin al cambio climatico, uso ecoefiente del rgimen hdrico, datos climticos: Agro Rural - Huancavelica, rea Tcnica Forestal y de Fauna, MINAG, OIA- DRA, Autoridad Local del Agua, SENAMHI, DEFENSA CIVIL, PROVIAS, MINAN, MINSA Y MINEDU

    Estudios de diagnostico de los gobiernos locales. Informes mensuales de ejecucin del proyecto. Evaluacin del impacto.

    La poblacin est sensibilizada, y decidida a ejecutar y dar mantenimiento al proyecto.

    Condiciones climatolgicas favorables, Reduccin de residuos solidos escolares.

    CO

    MPO

    NEN

    TES

    Eficiente Servicio enseanza aprendizaje de educacin en Ecoeficiencia

    - 735 talleres de capacitacin a 105 I.E. con participacin activa de 34,589 alumnos de los niveles basico escolar, 1,380 docentes y 236 administrativos.

    - Implemetacin con materiales de Aprestamiento para el desarrollo de los talleres 95% practica y 5% teorico

    - Equipos audiovisuales, para el adecuado desarrollo de los talleres.

    Informes de evaluacin realizados a cada Institucin Educativa Cuaderno de susesoz de ejecucin. Informes de las autoridades locales y comits de vigilancia escolar. Informes del coordinador del proyecto Informes de la Supervisin del proyecto. Fotografas. Informes del experto temtico.

    La poblacin educativa apta a apoyar las actividades de manera activa.

    El MINAM, MINSA y MINEDU, reconocen a las I.E. ecoeficientes

    Apropiadas Prcticas ambientales con estilos de vida saludables y armnicos con el ambiente

    - Asistentencia tecnica por especialistas en educacin en ecoeficiencia logrando la calificacin de Institucin Educativa ecoeficiente.

    - 35 campaas ambientales logrando sensibilizar a toda la poblacin de la Regin Huancavelica.

    La poblacin educativa se encuentran sensibilizados y comprometidos con el proyecto.

    Las acciones de mantenimiento se ejecutan cumpliendo las recomendaciones tcnicas.

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    15

    AC

    TIVI

    DA

    DES

    1.1 Expediente tcnico.

    1.2 Programa de capacitacin a docentes y alumnos

    1.3 Implementacin con materiales de aprestamiento.

    1.4 Asistencia tcnica en la organizacin en ecoeficiencia en la Institucin Educativa.

    1.5 Campaas ambientales de sensibilizacin comunitaria

    1.6 Gestin de residuos slidos escolares

    1.7 Biohuertos ecoeficientes

    1.8 Vivero forestal escolar

    1.9 Mini parques temticos (flora nativa)

    1.10 Energas renovables.

    1.11 Equipo profesional

    1.12 GASTOS GENERALES

    1.13 SUPERVISIN 1.14 LIQUIDACIN

    S/. 50,000.00

    S/. 420,000.00

    S/. 289,200.00

    S/. 199,500.00

    S/. 325,440.00

    S/. 230,210.00

    S/. 188,600.00

    S/. 109,785.00

    S/. 294,130.00

    S/. 57,345.00

    S/. 196,030.00

    S/. 284,100.00 S/. 179,146.00 S/. 76,776.00 S/. 25,345.25

    Procesos de contratacin y de adquisicin.

    Procesos de contratacin y de adquisicin.

    Ordenes de servicio y de compra.

    Recibos y facturas. Recibos de honorarios. Boletas de venta. Planillas de pago. Informes de los

    responsables del proyecto. Informes de visitas insitu. Liquidacin financiera. Actas de entrega. Observacin directa y

    encuestas.

    Disponibilidad de los recursos financieros para la ejecucin del proyecto.

    La poblacin educativa contribuyen con la mano de obra en la construccin de viveros, biohuertos, etc., operacin y mantenimiento de los espacios ecoefientes.

    Existencia de proveedores con capacidad de suministro de bienes y servicios para el proyecto.

    Existencia de personal con capacidad de administrar y ejecutar el proyecto.

    Los pobladores comprometidos brindan la ayuda ofrecida para la ejecucin y desarrollo del proyecto.

    Implementacion Adecuada de Espacios de educacin ecoeficientes

    Implementacin de mdulos a 105 I.E con Gestin de residuos slidos, 105 Biohuertos ecoeficientes, 105 Viveros forestales escolar, 14 Mini parques temticos (flora nativa) 105 ambientes con Energas renovables escolares

    Los pobladores demuestran inters en la capacitacin para el desarrollo de capacidades humanas.

    Los pobladores se encuentran sensibilizados y comprometidos con el proyecto.

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    16

    2. ASPECTOS GENERALES

    2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las

    Instiuciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    2.2. LOCALIZACIN

    Departamento : Huancavelica Provincias : Huaytara, Castrovirreyna, Churcampa, Acobamba, Angaraes, Tayacaja, Huancavelica. Regin natural : Sierra Zona : Urbana y rural

    2.3. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

    UNIDAD FORMULADORA

    Sector : GOBIERNOS REGIONALES Pliego : GOBIERNO REGIONAL HUANCAVELICA Nombre : RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Persona Responsable de Formular: Lic. E. Ramos L,Eco, L. Carrasco Y, F.Ruiz C.

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    17

    Persona Responsable de la Unidad Formuladora: NINFA ANGELICA GUERREROS ROJAS Direccin : Jr. Agustn Gamarra s/n - Cercado Telfono : 067 451575 UNIDAD EJECUTORA Sector : GOBIERNOS REGIONALES Pliego : GOBIERNO REGIONAL HUANCAVELICA Nombre : REGION HUANCAVELICA-EDUCACION Persona Responsable de la Unidad Ejecutora: SR. MACISTE ALEJANDRO DIAZ ABAD Direccin : Jr. Agustn Gamarra s/n - Cercado Telfono : 067 - 451575

    2.4. PARTICIPACIN DE LOS INVOLUCRADOS

    El Gobierno Regional de Huancavelica por intermedio de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente preocupados en una alternativa ambiental, se plantea la instalacion de servicios de educacion en ecoefiencia, para que de esta manera la poblacion escolar de las Instituciones educativas mediante los talleres y charlas de capacitacin y practicas ambientales, puedan aprender a utilizar dicho servicio que se le brindar y hacerla sostenible en el tiempo mediante la generacion de econegocios y tambien puedan practicar la educacin ambiental con desarrollo sostenible. De manera permanente participaran y estn involucradas las instituciones que indicamos a continuacin:

    Cuadro N 08: Instituciones involucradas en la ejecucion del proyecto

    Grupos Involucrados

    Problemas percibidos

    Intereses/ conflictos Estrategias

    Acuerdos y compromisos

    Medios Verificables

    Gobierno Regional de Huancavelica

    Poblacin insostenible, debido a la Inexistencia de proyectos integrales de desarrollo sostenible

    Promover el manejo adecuado de los Recursos Naturales. Mejorar el manejo sostenible del medio ambiente

    Promover la inversin sostenible y ecoeficiente el la poblacin escolar y no escolar

    Financiamiento del proyecto en un 100%

    Financiamiento del presente PIP.

    Direccin Regional de educacin Huancavelica

    Limitada capacitacin escolar y docente en temtica de educacin en ecoeficiencia

    Promover la mejora de las condiciones de capacitacin y

    formacin de brigadas

    ambientales

    Apoyar en el proceso de formacin en ecoeficiencia

    Participacin directa en las actividades del proyecto como ente

    regulador

    Informe Tecnico de Aprobacin y

    Compromiso

    Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente

    Deficiente servicios de educacin en ecoeficiencia

    Mejorar los servicios educativos en ecoeficiencia

    Promover la adecuada educacin en ecoeficiencia.

    Ejecucin del proyecto en todos sus componentes en el periodo de 3 aos de inversin y durante la operacin.

    Responsabilidad Funcional Formulacin del presente PIP

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    18

    Grupos Involucrados

    Problemas percibidos

    Intereses/ conflictos Estrategias

    Acuerdos y compromisos

    Medios Verificables

    Instituciones de educacin bsica regular de la regin Huancavelica

    Escasos recursos econmicos y tcnicos para implementar y mejoramiento de la educacin en ecoeficiencia.

    Desarrollar actividades con especialistas en educacin con cultura de ecoeficiencia

    Conformacin de comits de gestin ambiental escolar y manejo sostenible de las instituciones de educacin bsicas escolar

    Participar activa en las actividades del proyecto

    Actas de compromisos (ver anexos).

    Los actores involucrados en este proyecto: Gobierno Regional y las direcciones Regionales, DREH, Comunidad Educativa, Autoridades Educativas, que tienen incidencia en el desarrollo educativo ambiental y recuperacin y conservacin del medio ambiente, expandiendose de esta manera para no solamente desarrollar los servicios ecoefientes en las aulas de los clases sino en la vida fuera del aula.

    2.5. MARCO DE REFERENCIA

    El Proyecto surge de la necesidad de contar con proyectos sostenibles, en la Regin Huancavelica y se enmarca en los Planes de Desarrollo Regional. Es en ese sentido que en el Programa Multianual de Inversiones Pblicas 2012-2021 Gobierno Regional Huancavelica se encuentran concertados el proyecto motivo de estudio as mismo la priorizacin y la ejecucin de este tipo de proyectos se enmarcan en polticas nacionales y regionales como: Programa de escuelas ecoeficientes a travs del Sistema Integral de Registro Virtual de Escuelas Ecoeficientes o SIRVEE que se encuentra implementado en la web del MINAM (ruta: Temtica Educacin Ambiental SIRVEE), de acuerdo a las caractersticas de la I.E., se desarrollar de parte del MINAM la asistencia tcnica a travs del sector de gobierno o actor de la sociedad que forme parte de la Red de Escuelas Ecoeficientes a nivel nacional, que es a su vez parte del proceso integrador con el Ministerio de Educacin y Salud, a travs del denominado enfoque ambiental para escuelas para el desarrollo sostenible.

    Las Escuelas Ecoeficientes son espacios donde se practican procesos de educacin ambiental como modelo integrador de una educacin de calidad, pero que se ve enriquecido con prcticas ambientales con ecoeficiencia, para forjar una cultura de saber resolver problemas ambientales en alianzas, una vez identificados en sus diagnsticos participativos, y para forjar una cultura de emprendimientos ambientales escolares, generadores de creatividad, investigacin e innovacin, al saber interpretar y usar racionalmente los beneficios de la oferta ambiental local. Esto nos permite reforzar un modelo de educacin ms vivencial, de utilidad prctica y de inters para construir en nuestra sociedad, una mejor calidad de vida con ambientes saludables y prcticas ecoeficientes que saben usar sus recursos sin derrocharlos, ni generando residuos en exceso o con impactos negativos a quien sustenta la vida, el ambiente.

    Los aspectos ambientales son mltiples y abarcan casi la totalidad del mbito de la Regin Huancavelica los ms importantes son: Cambio Climtico (olas de calor y de fro, sequas, lluvias torrenciales,

    tempestades, etc.). Agotamiento de recursos (biodiversidad, agua, energa, alimentos, etc.).

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    19

    Contaminacin de recursos (alimentos transgnicos, uso de insecticidas y pesticidas, relaves mineros, derrames de petrleo, acumulacin de residuos, vertimiento de aguas servidas en ros, lagos y el mar, etc.).

    Incremento de la magnitud de los desastres (ms prdida de vidas humanas y materiales).

    Aumento de los conflictos sociales (ms del 70% es de orden ambiental). Todos estos temas traducidos a las prcticas inadecuadas y hbitos negativos para con el ambiente, la falta de prctica de las 3Rs: Reducir, Reusar y Reciclar. Especficamente mencionados en los siguientes puntos, de esta manera el Gobierno Regional tiene especial inters en instalar los servicios de ecoeficiencia en las instituciones de Educacin Bsica Regular para no seguir teniendo los siguientes resultados: Generacin de residuos slidos entre orgnicos e inorgnicos en las

    Instituciones educativas un promedio de 1.41 Ton Cantidades elevadas de produccin de residuos slidos en las Instituciones

    Educativas e incrementando la cantidad de residuos que se entierran en un relleno sanitario o botadero.

    Desconocimiento de los beneficios que se pueden obtener de los residuos slidos en las instituciones educativas en la Regin de Huancavelica.

    Escasa disponibilidad de sistemas que nos permitan aprovechar la generacin de los residuos slidos.

    Inadecuada estructura organizativa de agentes fiscalizadores en prcticas ambientales con ecoeficiencia en las I.E.

    La instalacin de los servicios de ecoeficiencia nos llevar a tener buenas prcticas ambientales que no son ms que un proceso que consiste en reconocer la importancia de la conservacin de nuestros recursos sosteniblemente, con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para la realizacin del reciclaje, reduccin de generacin de los residuos slidos, y reusar los que se puedan y estn en condiciones ptimas. El objetivo del proyecto no es solo comprender los distintos elementos que componen el medio ambiente y las relaciones que se establecen entre ellos, sino tambin que se realicen prcticas ecoeficientes necesarias para afrontar los problemas ambientales actuales, acercndonos a la idea de un desarrollo sostenible que garantice las necesidades de las generaciones actuales y futuras. Para conseguir un desarrollo sostenible en las Instituciones Educativas no es suficiente con una informacin sencilla, como la que nos proporcionan los medios de comunicacin, ni una transmisin de conocimientos a la manera de la educacin reglada tradicional, es necesario que se realice la INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE ECOEFICIENCIA, de esta manera se dar un desarrollo sostenible en armona con el ambiente y buscando un desarrollo social. A partir de la integracin del ex Ministro del Ambiente, el ecologista Antonio Brack Egg, el ao 2009, se profundiz en la motivacin y toma de conciencia de la poblacin respecto a los problemas ambientales, as como en la incorporacin de la educacin ambiental en el sistema educativo y la prctica de la ECOEFICIENCIA, la cual se est trabajando en 4 lneas de accin entre las cuales se encuentran las Escuelas Ecoeficientes que son espacios donde se practican procesos de educacin ambiental como modelo integrador de una educacin de calidad, pero que se vera enriquecido con prcticas ambientales con ecoeficiencia, para forjar una cultura de saber resolver problemas ambientales en alianzas estratgicas con las otras instituciones, una vez identificados en sus diagnsticos participativos, y para forjar una cultura de emprendimientos ambientales escolares, generadores de creatividad, investigacin e innovacin, al saber interpretar y usar racionalmente los

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    20

    beneficios de la oferta ambiental local. Esto nos permite reforzar un modelo de educacin ms vivencial, de utilidad prctica y de inters para construir en nuestra sociedad, una mejor calidad de vida con ambientes saludables y prcticas ecoeficientes que saben usar sus recursos sin derrocharlos, ni generando residuos en exceso o con impactos negativos a quien sustenta la vida, el ambiente. Grafico N 01: Esquema de una escuela ecoeficiente

    Los Objetivos de la instalacin de los servicios de ecoeficiencia para conseguir buenas prcticas ambientales pueden ser clasificados en tres grupos: De accin: aumentando la capacidad de evaluacin de las medidas y programas ambientales, y fomentando la participacin, de forma que se desarrolle el sentido de la responsabilidad ambiental a travs de prcticas ambientales con ecoeficiencia. Cognitivos: inculcando conocimientos y aptitudes a las personas y grupos sociales. Afectivos: ayudando a la toma de conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos, y a mostrarse sensibles a ellos. Tambin ayudando a las personas y grupos sociales a adquirir valores sociales, fomentando as una tica ambiental, pblica y nacional, respecto a los procesos ecolgicos y a la calidad de vida. Adems se tienen elementos fundamentales de la ECOEFICIENCIA, es en base a estos elementos que se deber ejecutar el proyecto:

    a) Reducir la cantidad de materiales y/o recursos utilizados en los productos y servicios.

    b) Reducir la contaminacin y dispersin de residuos entre el aire, agua y suelo.

    c) Aumentar la capacidad de los productos para reciclarse d) Llevar al mximo el uso sostenible de recursos naturales. e) Aumentar la durabilidad de los materiales empleados. f) Aumentar la vida til de los productos y servicios.

    Es por ello que el proyecto est orientado a instalar los servicios de ecoeficiencia, para que se realicen las prcticas ambientales y la poblacin ambiental pueda aprender haciendo, as mismo se realizarn talleres de capacitacin y sensibilizacin, reforzndolo con elaboracin de guas didcticas de tecnologas ecoeficientes en base a las experiencias de los beneficiarios.

    COMIT AMBIENTAL

    DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DE

    ECOEFICIENCIA

    POLITICA AMBIENTAL

    PLAN DE ECOEFICIENCIA

    PRCTICAS Y TECNOLOGIAS ECOEFICIENTES

    PARTICIPACION EN LA GESTION

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    21

    En tal sentido el presente estudio se enmarca en los lineamientos de poltica regional especficamente en el Plan Estratgico de Desarrollo Regional Concertado y Participativo de Huancavelica: 2004 2015.

    MARCO LEGAL:

    Dentro de la propuesta de Educacin en Ecoeficiencia es importante considerar el marco legal que la respalda, el mismo que debe ser reconocido por la comunidad educativa:

    a) Constitucin Poltica del Per: Ttulo III, Captulo II: Ambiente y los Recursos Naturales.

    b) Ley General del Ambiente (Ley N 28611): el Captulo 4 de esta Ley reconoce la importancia de la tecnologa y la Educacin Ambiental para el desarrollo.

    c) Ley 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental y su Reglamento (D.S. N 008-2005-PCM): el Ttulo I de esta Ley describe la Gestin Ambiental y el Ttulo VII reconoce la importancia de la Educacin Ambiental.

    d) Ley General de Educacin (Ley N 28044): resalta la importancia de la formacin de conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservacin del entorno natural como garanta para el desenvolvimiento de la vida.

    e) Ley General de Residuos Slidos (Ley N 27314): establece los aspectos bsicos para la gestin de los residuos slidos.

    f) Ley General de Aguas (Ley N 17752): el Ttulo II pone nfasis en la Conservacin y preservacin de las Aguas y el Ttulo III menciona todo lo relacionado a su uso.

    g) Ley sobre la conservacin y aprovechamiento sostenible de la diversidad biolgica (Ley N 26839): menciona la conservacin y uso sostenible de la diversidad biolgica.

    h) Resolucin Legislativa N 26181: esta aprueba el convenio sobre la diversidad biolgica.

    i) Ley N 26834, Ley de reas Naturales Protegidas y Decreto Supremo N 038-2001-AG que aprueba el Reglamento de la Ley de reas Naturales Protegidas.

    j) Decreto Legislativo N 1013 Aprobacin de la Ley de Creacin, Organizacin y Funciones del Ministerio del Ambiente.

    k) Poltica Nacional del Ambiente. Decreto Supremo N 009-2009-MINAM

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    22

    3. IDENTIFICACIN

    3.1. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

    a. rea de influencia y rea de estudio La Region Huancavelica se divide polticamente en 07 provincias y 94 distritos, incluyendo al nuevo distrito de Ascensin. Las provincias que conforman el departamento son: Huancavelica, Acobamba, Angaraes, Castrovirreyna, Huaytar, Churcampa y Tayacaja. Cuadro N 09: Poblacin, Superficie, Altitud y Distritos Segn Provincias Del

    Departamento

    N PROVINCIAS POBLACIN SUPERFICIE Km2 ALTITUD m.s.n.m. DISTRITOS

    1 Huancavelica 123,199 4,021.66 3,680 19 2 Acobamba 47,002 910.82 3,423 8 3 Angaraes 46,111 1,959.03 3,278 12 4 Castrovirreyna 19,713 3,984.62 3,975 13 5 Churcampa 24,728 1,072.39 3,262 10 6 Huaytar 50,075 6,458.39 2,702 16 7 Tayacaja 123,385 3,724.56 3,268 16

    TOTAL 7 434,213 22,131.47 94 Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica 2007 MAPA N 01: Ubicacin del Departamento de Huancavelica en el pas

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    23

    MAPA N 02: Divisin poltica del Departamento en Provincias y Distritos

    La Region Huancavelica, y en general la zona andina, cuenta con una notable diferencia espacial: los valles inerandinos donde se localizan los asentamientos poblacionales, que concentra la produccion agricola destinada a los mercados locales y regionales, mientras que en las zonas altoandinas se cuenta con produccion gaadera para los mercados locales y regionales, y en las zonas intermedias, con una agricultura principalmente de subsistencia, que obliga a los campesinos a desarrollar diversas estrategias de supervivencia con el fin de complementar sus ingresos como la insersion temporal en otros mercados de trabajo regional. Por otra parte la accidentada y agreste topografia, hace de Huancavelica que sea uno de los territorios de mas dificil acceso, las condiciones climaticas, diferentes pisos ecologicos que presenta el territorio crean las condiciones que posibilita el desarrollo. Uno de los escenarios de mayor belleza y con recursos energeticos que tiene el pais Central Hidroelectrica del Mantaro. Tabien se cuenta con otros recursos tales como, camelidos, pastos naturales, tierras de cultivo, areas forestales, abundantes recursos hidricos en lagunas y rios que riegan las areas de cultivo del departamento de Ica, la mineria es otra de las actividades con mucha importancia, turismo, pequeas microempresas, industrias y otras actividades que aportan al PBI de la Region y por ende al pas.

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    24

    El rea de influencia se dar en los centros educativos de la Provincia de Huancavelica, y asi podrn transmitir los conocimientos a sus padres, vecinos, generandose una educacion comunitaria, porque se ver en manera prctica. La Ecoeficiencia es traducida en producir mas con menor cantidad de recursos, tomando como muestra en las Instituciones Educativas basicamente los residuos slidos (orgnicos e inorganicos), con el proyecto se realizara de esa manera, y de la misma forma las personas que rodean la Institucion educativa puedan contagiarse con las prcticas que se evidenciaran dentro y fuera del centro educativo.

    Cuadro N09 A : rea de Influencia

    N INSTITUCION EDUCATIVA PROVINCIA DISTRITO

    1 027

    Acobamba

    Acobamba 2 36149 Acobamba 3 San Francisco de Ass Acobamba 4 36190 Andabamba 5 Santiago Antnez de Mayolo Andabamba 6 36150 Acobamba 7 588 Barrio cocharc 8 36149 Acobamba 9 36170 Paucara

    10 36166 Marcas 11 Ramon Castilla Marcas 12 Nuestra Seora de Candelaria Acobamba 13 San Francisco Acobamba 14 Nuestra Seora de Cocharcas Paucara 15 Ciro Aleg. Bazan Anta 1 35

    Angaraes

    Lircay 2 36214 Lircay 3 Nuestra Seora del Carmen Lircay 4 36686 Ccochaccasa 5 1 de Mayo Ccochaccasa 6 148 Lircay 7 37002 Ricardo Fernandez Lircay 8 Jose Maria Arguedas Lircay 9 36229 Huayllay Chico

    10 Jose Carlos Mariategui Ccollpapampa 11 128 Lircay 12 36232 Carhuapata 13 Seor de Huayllay Huayllay Grande 14 36227 Secclla 15 Andres Avelino Caceres Secclla 1 351

    Castrovirreyna

    Castrovirreyna 2 22006 Castrovirreyna 3 San Roque Castrovirreyna 4 22047 Ticrapo 5 Los Libertadores Ticrapo 6 22051 Villa de Arma 7 San Miguel Villa de Arma 8 22481 Esmeralda 9 Andres Avelino Caceres Esmeralda

    10 378 Aurahur 11 22001 Aurahur 12 330 Yanarumi 13 36596 Yanarumi 14 San Isidro Cocha

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    25

    15 Virgen de la Mercedes Sinto 1 205 Divino Nio Jesus

    Churcampa

    Churcampa 2 30981 San Luis Gonzaga Churcampa 3 Antonio Raimondi Churcampa 4 30978 Jos Antonio Encinas Anco 5 Andrs Avelino Cceres Anco 6 30948 Vctor Snchez Tueros Chinchihuasi 7 Ingenio Chinchihuasi 8 31212 Jos Mara Arguedas Palermo 9 Jos Santos Chocano Palermo

    10 Jos Carlos Maritegui Paucarbambilla 11 30958 Seor de la Agonia Paucarbamba 12 San Francisco Paucarbamba 13 30982 Mara Inmaculada Concepcin Churcampa 14 30979 Thomas Alva Edison Cosme 15 30989 Jess de Nazareth Locroja 1 107

    Huancavelica

    Huancavelica 2 37001 Huancavelica 3 Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica 4 36036 Yauli 5 San Martin de Porres Yauli 6 142 Huancavelica 7 36002 Huancavelica 8 36009 Huancavelica 9 Ramon Castilla Marquesado Huancavelica

    10 36013 Acoria 11 Jos Galvez Egsquiza Acoria 12 269 Aldea Infantil Ascencion 16 36005 Ascencion 14 La Victoria de Ayacucho Ascencion 15 Mariscal Agustin Gamarra Huando 1 22023

    Huaytara

    Huaytar 2 San Juan Bautista Huaytar 3 22004 Chaulisma 4 22149 Crdova 5 Csar Vallejo Crdova 6 Santa Teresita Huayacundo Arma 7 22153 Laramarca 8 Laramarca Laramarca 9 22157 Pacomarca

    10 22033 Pilpichaca 11 J.C. Mariategui Pilpichaca 12 Tcnico Agropec. Llillinta 13 22159 Querco 14 San Francisco de Asis Querco 15 22503 Pichjahuasi 1 207

    Tayacaja

    Pampas 2 30937 Pampas 3 Daniel Hernndez Murillo Pampas 4 30939 Acostambo 5 Nuestra Seora de Asuncin Acostambo 6 30935 Pampas 7 Nuestra Seora de Lourdes Pampas 8 277 Acraquia 9 30941 Acraquia

    10 Jos Mara Arguedas Acraquia 11 30942 Ahuaycha 12 Mi Peru Ahuaycha 13 31044 Mariscal Caceres 14 Tupac Amaru Pampablanca 15 Mariscal Caceres Harhuaturco

    Fuente: Informe de ingenieria

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    26

    a.1. CARACTERIZACIN FSICA DEL DEPARTAMENTO

    El departamento de Huancavelica es atravesado por la Cordillera Occidental, que abarca dos tercios de su superficie y sobre sus flancos se ubican casi todas sus provincias, a excepcin de Tayacaja que se origina en una prolongacin del macizo andino de Junn. a.1.1. Relieve El relieve es un aspecto clave para entender la estructura y distribucin de los elementos geogrficos en un determinado espacio, el departamento es cruzado por dos grandes cadenas de montaas andinas y entre ellas existe un espacio de puna que corresponde a las altas plataformas andinas, stas tres grandes unidades de relieve guardan relacin con unidades geolgicas muy distintas en antigedad y caractersticas y coinciden con los levantamientos y hundimientos tectnicos y han seccionado por la accin erosiva del ro Mantaro y sus tributarios. La parte central de Huancavelica es atravesada en direccin NO a SE por el eje de la cadena occidental andina que acta como divisoria de aguas por encima de los 5000 msnm, sta cadena divide al departamento en dos vertientes cuyas particularidades definen las condiciones naturales y orientan las actividades del hombre. En el territorio huancavelicano la cadena occidental es conocida como la cordillera de chonta, formada por una secuencia de elevaciones montaosas desde los 5,000 metros como el nevado Citac 5,328 msnm, Huamanrazo 5,928 msnm y Altar 5,268 msnm Hacia el oriente se encuentra el otro eje del relieve andino la cordillera oriental andina que recorre el departamento en direccin NO a SE la latitud media de sus picos es considerablemente mas baja que la cadena occidental, sus materiales mas antiguos y blandos han sufrido el desgaste provocado por la erosin del ro Mantaro. Entre ambas cadenas, la gran superficie elevada que forma parte de las altas plataformas andinas de material calcreo est seccionada siguiendo lneas y cortes de los ros que han caracterizado exteriormente por planicies segmentadas en profundos y estrechos caones. a.1.2. Geomorfologa: Los hechos geomorfolgicos que se han plasmado en el territorio de Huancavelica son tres. El primero es la profunda incisin que han labrado los ros como consecuencia del levantamiento tardo que sufrieron los andes a finales del terciario. Los marcados desniveles del departamento se observan a travs de los recorridos que siguen las aguas en su descenso por ambas vertientes, las aguas que van al ocano pacfico discurren por quebradas de materiales volcnicos, mientras que las del atlntico forman caones sobre los suelos calcreos de las plataformas andinas y empinados valles en los materiales arcillosos y antiguos de la cordillera oriental. El segundo es el modelado del territorio por la accin de los glaciares encima de los 3700 msnm. El modelado se expresa en la forma de U de los valles y los enormes depsitos morrenicos en los niveles entre los 2000 y 3700 msnm, las masas de roca se recubren amplias praderas; el tercero est constituido por los movimientos de materiales en las vertientes, stos procesos se presentan especialmente en los lados bajos y fondo de los valles por debajo de los 2600 msnm en forma de huaycos o inundaciones.

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    27

    a.1.3 Clima: La diversidad climtica de Huancavelica es el resultado de una estrecha relacin entre el clima y el relieve, la presencia de los andes provoca el descenso de las temperaturas promedio a niveles totalmente inusuales para los trpicos donde se localiza el pas, el aire en la tropsfera se enfra en una relacin continua 6.5 C por cada 1000 metros, en consecuencia por encima de los 4000 metros las temperaturas son muy fras y hasta glidas en los nevados, un recorrido por la diversidad climtica del departamento permite observar un clima tropical de sbana con vientos clidos y hmedos por los yungas fluviales de la cuenca del Mantaro, templado tropical por las laderas andinas orientales y fro de altura por las punas de la regin suni. a.1.4 Zonas de Vida: Una zona de vida es una divisin natural de un ambiente climtico que ejerce influencia en un ecosistema, comprende la interaccin de tres factores climticos: temperatura, precipitacin y humedad ambiental, el modelo permite relacionar los pisos latitudinales con las regiones latitudinales, las regiones latitudinales tropicales son las nicas que pueden tener todos los pisos latitudinales. Huancavelica cuenta con 25 zonas de vida y tres ecotonos, las condiciones ecolgicas del Departamento son producto de su ubicacin entre los 1000 y 5000 msnm. De su participacin en las dos vertientes hidrogrficas de orden mayor su topografa accidentada comprendidas en las regiones latitudinales tropical y sub tropical; la regin tropical comprende la totalidad de la provincia de Tayacaja, parte 0de Churcampa y la mitad de Huancavelica y ocupa el 31% de la superficie departamental en esta regin, se observan seis zonas de vida. La regin sub tropical abarca las provincias de Castrovirreyna, Huaytar, Angaraes, Acobamba y parte de Huancavelica y Churcampa; sta regin presenta 14 zonas de vida. Las especies vegetales nativas adaptadas fueron abundantes en el pasado y dada su escasez actual podran formar parte de programas ambientales de repoblacin.

    a.2. CARACTERIZACIN SOCIAL DEL DEPARTAMENTO La pobreza extrema en la que viven sumidos gran parte de la poblacin de la sierra rural, se debe al uso inadecuado de sus recursos (suelos y pastos), constituyndose en un crculo vicioso, que es imposible cambiar atendiendo solamente al campo. No es necesariamente la responsabilidad del estado, atender al pobre donde se encuentre, sino la de proporcionar incentivos para el desarrollo de actividades econmicas en reas que presentan potencialidades. Otra de las causas de la pobreza rural, consiste en que gran parte de los corredores naturales generados por la geografa (cuencas) presentan un lento proceso de urbanizacin, debido fundamentalmente a la deficiente integracin vial. El ingreso percpita de los pobladores de las reas rurales son bajos, dependen primordialmente del incremento de los precios de los productos alimentarios en el mercado. Los ingresos promedios en los distritos del departamento, estn en el rango de 63.2 a 285 nuevos soles mensuales, correpondiendo principalmente los menores ingresos a los centros poblados rurales. La mayor parte de la poblacin que es agropecuaria, no tiene sueldos ni seguridad social; los campesinos que trabajan para otros suelen cobrar de 5 a 10 nuevos soles diarios.

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    28

    La prestacin y calidad de los servicios pblicos sociales en educacin y salud son limitadas. La mayor parte de la poblacin rural tiene serias carencias de servicios: sufren de desnutricin, de analfabetismo, viviendas sin servicios bsicos. La dispersin de la poblacin en el rea rural y el bajo nivel educativo hacen difcil que la economa se desarrolle y se reduzca la pobreza en el departamento. a.2.1 Niveles de Pobreza Departamental Para identificar las reas con cierto grado de desarrollo relativo y reas de pobreza extrema, es necesario realizar un anlisis de las condiciones de vida de la poblacin. Para el ao 2007 el INEI (Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2005-2007) ha estimado que el departamento de Huancavelica presenta una incidencia de pobreza total de 85,7%, ubicndose como el mas pobre del pas. As mismo, se observa una alta incidencia de pobreza extrema, representado por el 68,7% de su poblacin. FONCODES, segn los resultados del Mapa de Pobreza 2006, califica al departamento de Huancavelica con un ndice de carencia de 0.9672, lo que muestra un nivel de evolucin negativa de la situacin de pobreza, ubicndolo en el ltimo puesto de los 25 departamentos a nivel nacional, como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

    Cuadro N 10: Pobreza por Departamentos Ao 2006

    Fuente: FONCODES, Mapa de Pobreza 2006

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    29

    A nivel de provincias, segn Foncodes la situacin de pobreza es bastante uniforme, notndose que todas las provincias se ubican en el quintil 1, de extrema pobreza por ser altamente significativa las carencias.

    Cuadro N 11: Pobreza por Provincias Ao 2006

    Fuente: Foncodes, Mapa de Pobreza 2006 a.2.2. Niveles de Pobreza por Sub Regiones y Distritos Se presenta el ndice de Pobreza a nivel distrital, determinado por el Mapa de Pobreza de Foncodes en base al ndice de carencias de los servicios bsicos de la poblacin, donde se identifican el nivel de pobreza relativa por distritos, provincias y Sub regiones. Los distritos con mayor nivel de pobreza en la Subregin Alto Andina son: Manta (0.9492) de la provincia de Huancavelica y Pilpichaca (0.9462) de la provincia de Huaytara. En la subregin Vertiente Occidental los distritos ms pobres son: San Antonio de Cusicancha (0.8885) de la provincia de Huaytara y Cocas (0.8862) de la provincia de Castrovirreyna. En la subregin Vertiente Occidental los distritos ms pobres son: Huanca-Huanca (0.9882) y Santo Tomas de Pata (0.9838) de la provincia de Angaraes. Esta ltima sub regin presenta los distritos mas pobres del departamento, perteneciendo el 92% de los distritos al quintil 1, que corresponde a la extrema pobreza. a.2.3 Calidad de vida segn el Indice de Desarrollo Humano. La calidad de vida bienestar humano de la poblacin huancavelicana analizado a travs del Indice de Desarrollo Humano, que no solo mide la pobreza o riqueza de las localidades, sino tambin expresa el nivel de acceso de las personas a servicicos bsicos como salud, educacin y vivienda, calculados por variables como la esperanza de vida, alfabetismo, logro educativo e Ingreso Percpita familiar. El departamento de Huancavelica, de acuerdo a los resultados del Indice de Desarrollo Humano a nivel departamental del ao 2007, es considerado como el departamento con mnimo desarrollo humano (0.5393), ocupando el 24avo lugar a nivel nacional; con una esperanza de vida de 70 aos, con un logro educativo de la

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    30

    poblacin estudiantil de 82.18 %, un nivel de alfabetismo de 79.89 % y un Ingreso Percpita mensual de 131.9 nuevos soles, cifra que no cubre el costo de la canasta familiar, como consecuencia de ello la calidad de vida de la poblacin se considera en nivel restringuido y ajustado, mejorando a los resultados del IDH del 2005 que su mayor parte la poblacin se ubic en el nivel de vida en deterioro. Los departamentos con los que mantiene relaciones comerciales, son los departamentos colindantes: Lima, Junn, Ayacucho e Ica, quienes muestran aceptables niveles de desarrollo humano; asi se tiene al departamento de Lima (incluye la provincia constitucional del Callao), ocupando el primer lugarcon el mximo ndice de desarrollo humano de 0.6788, y un ingreso percpita familiar de 534.6 nuevos soles; el departamento de Junn ubicado en el 11 avo lugar a nivel nacional con IDH de 0.6004 y un Ingreso percpita familiar de 278.1 nuevos soles; el departamento de Ayacucho considerado en el 21avo lugar con un IDH de 0.5617 y un ingreso percpita familiar de 206.8 y el Departamento de Ica con un ndice de desarrollo humano de 0.6528, ubicndose en el 3er lugar a nivel nacional, con un ingreso percpita familiar de 371.9 nuevos soles.

    Cuadro N 12: Indice de desarrollo humano a nivel departamental 2007

    Fuente: PNUD-Per: Indice de Desarrollo Humano a nivel nacional, departamental, provincial y distrital 2007.

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    31

    a.2.4 Niveles de Calidad de Vida por Sub Regiones y Distritos La calidad de vida en los distritos del Departamento de Huancavelica, segn los resultados del Indice de Desarrollo Humano, muestran mucha desigualdad: en los ingresos, entre genros, falta de educacin, de servicicos sanitarios, aumento del pobre. El anlisis se realiza en las tres sub regiones definidas, considerando rangos determinados para cada condicin de bienestar, segn informes del IDH; la Sub Regin que concentra mayor poblacin con oportunidadaes limitadas de bienestar humano es el espacio de la Vertiente Oriental, seguido de la subregin Alto Andina y luego la Vertiente Occidental. En la Sub Regin Alto Andina; segn las condiciones de bienestar del IDH, los distritos considerados en el grupo de vida en deterioro son el distrito de Cuenca con un IDH de 0.5071, una poblacin de 2,226 habitantes, seguido del distrito de Yauli, que cuenta con 28,127 habitantes y un IDH de 0.5067, ambos distritos localizados en la provincia de Huancavelica. En el grupo de vida restringuida se ha agrupado a 11 distritos pertenecientes a la provincia de Huancavelica, Angaraes y Huaytar, representando un ndice de desarrollo humano gradualmente decreciente de los cuales mencionaremos al distrito que presenta el mayor IDH, Pilpichaca en la Provincia de Huaytar, con 0.5383 y una concentracin poblacional de 3,743 habitantes y el de menor IDH, el distrito de Palca en la provincia de Huancavelica con 0.5164 que cuenta con una poblacin de 3,467 Habitantes. La poblacin concentrada en el nivel de vida limitada y ajustada, son los considerados con mejores niveles de vida, ubicados en el rango de 0.5904 a 0.5414 de IDH, correspondientes a los distritos de Huancavelica, Ascensin, Acobambilla, Manta, Santa Ana, Mariscal Cceres, sumando una poblacin conjunta de 55,479 habitantes. Esta subregin se caracteriza por contar con recurso hdricos suficientes para el desarrollo de la truchicultura y praderas naturales para la crianza de camlidos. En la Sub Regin Vertiente Occidental; la poblacin localizada en esta zona, segn los resultados del IDH 2007, son los considerados como la poblacin con mejores oportunidades de bienestar, correspondiendo a los grupos de vida limitada y ajustada. Al grupo de vida limitada corresponden 13 distritos: con IDH de 0.5921 (distrito de Huaytar), quien ocupa el primer lugar en esta subregin y el distrito con menor IDH el distrito de Quito Arma con 0.5670. En el grupo de vida ajustada, lo constituyen 14 distritos de las provincias de Castrovirreyna y Huaytar con un rango de IDH de 0.5661 a 05399. La vocacin productiva de sta zona es pecuaria, la poblacin se dedica mayormente a la crianza de vacunos, ovinos, caprinos y a los productos lcteos. La Sub Regin Vertiente Oriental; considerada como un espacio de mayor concentracin poblacional pero con menores oportunidades de bienestar humano, representados por 48 distritos, de los 94 que tiene el departamento; de los cuales solo 02 distritos son considerados en el grupo de vida limitada: el distrito de San Miguel de Mayocc Churcampa, con un IDH de 0.5686 y una poblacin concentrada de 1,144 habitantes, seguido del distrito de Pampas Tayacaja, con una poblacin de 10,880 habitantes y un IDH de 0.5685. En el grupo de vida ajustada se consideran 17 distritos, con un IDH representados gradualmente de 0.5628 a 0.5391, localizados en las provincias de Acobamba, Angaraes, Huancavelica, Churcampa y Tayacaja. El grupo de vida restringuida son de mayor agrupacin poblacional con 23 distritos, de los cuales el distrito de menor IDH se ha considerado al distrito de Chinchihuasi Churcampa con 0.5155, una poblacin de 4,378 habitantes y el distrito con mayor ndice de desarrollo en el grupo es el distrito de Huaribamba-Tayacaja, con un IDH de 0.5386, concentra una poblacin de 7,639 habitantes. El grupo de vida con deterioro, lo conforman 06 distritos: El Carmen-Churcampa con IDH de 0.5074, el distrito de

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    32

    Huayllay Grande con 0.5060, Congalla con 0.5041, Huanca Huanca con 0.4993, Anchonga con 0.4973, distritos pertenecientes a la provincia de Angaraes y por ltimo el distrito de Anco-Churcampa con IDH de 0.4959, que en conjunto suman una poblacin de 29,456 habitantes. Este espacio cuenta con buena capacidad y potencial productivo para el desarrollo agrcola.

    Cuadro N 13: Indice de desarrollo humano a nivel distrital 2007

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    33

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    34

    Fuente: PNUD-Per: Indice de Desarrollo Humano a nivel nacional, departamental, peovincial y distrital 2007

    a.3. CARACTERIZACIN ECONMICA DEL DEPARTAMENTO a.3.1. La Economa Departamental a.3.1.1. Participacin del PBI Departamental en el PBI Nacional

    El aporte del departamento de Huancavelica en el PBI Nacional histricamente ha sido poco significativo (menor al 1 %) y con tendencia a disminuir. En el quinquenio 1970-75 la participacin de Huancavelica en el PBI Nacional fue de 0.98 %, en el siguiente quinquenio particip con el 0.91 %, en el quinquenio 1980-85 su participacin disminuy a 0.89 %, llegando hasta el 0.84 % en el siguiente quinquenio, en el quinquenio 1990 -95 recupera ligeramente su participacin al 0.89 % y en los aos 1995-2000 presenta el ms bajo nivel de participacin, con solo el 0.77 %. En el periodo del

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    35

    2001 al 2008, mostr un ligero crecimiento su participacin llegando al 2008 con 0.86%, como consecuencia de mayor aporte en la produccin de energa elctrica.

    Cuadro N 14 : PBI NACIONAL Y DEL DEPARTAMENTO 1970 - 2008

    Fuente: INEI-Compendio Estadstico 1998-1999 INEI-Compendio Estadstico Departamental 1997-98 INEI-Cuentas Nacionales del Per-PBI por Dptos.2001-2008

    a.3.1.2 Tasas de Crecimiento del PBI Departamental y PBI Nacional: El anlisis del comportamiento del PBI del departamento en comparacin con el del PBI Nacional, nos permite observar si el departamento ha seguido la misma tendencia que el nacional, o si en el departamento, se han presentado factores, cuyos efectos han contrado expandido su economa al margen de lo sucedido en la economa nacional. En el quinquenio 1970-75 el PBI en Huancavelica creci en 1.36 % en promedio anual, mientras que el crecimiento nacional fue de 4.99 %. En el siguiente quinquenio (1975-80) Huancavelica incrementa su ritmo de crecimiento a 5.64 %, en tanto que la economa nacional solo registr una tasa de 2.56 %; el mayor crecimiento de Huancavelica se sustenta en el crecimiento registrado en el ao 1977 por el sector construccin que registra la mayor tasa obtenida en toda la historia (317.6 %), ste incremento se debe bsicamente a la construccin del gran complejo Antunez de Mayolo. En el quinquenio 1980 1985 el PBI nacional decreci anualmente en 0.4% debido fundamentalmente a factores climatolgicos que se presentaron en el ao 1983 con inundaciones en el norte y heladas en el sur. Huancavelica presenta la misma tendencia negativa un poco ms acentuada (-0.84 %). En el quinquenio 1985-1990 el PBI departamental acenta su cada mostrando sus niveles ms bajos en todo el perodo analizado, con tasa de orden del 3,09 % promedio anual, debido a la tendencia declinante de la minera por la baja de precios de los minerales en el mercado internacional, de la agricultura y de la construccin. A nivel nacional la cada fue del 1.92 %. Grfico N 01: Tasa de Crecimiento del PBI Pas y Departamento 1970 - 2008

    PBI NACIONAL Y DEL DEPARTAMENTO 1997 - 2008

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    36

    En el siguiente quinquenio (1990 1995) ambas economas muestran apreciables niveles de recuperacin del orden del 5.52 % y 6.66 %. El mayor crecimiento departamental est sustentado en la actividad construccin, que a partir del ao 1993 se convirti en la principal contribuyente al PBI departamental, seguido de la actividad servicios, por acciones de los organismos estatales que aumentaron considerablemente sus inversiones en infraestructura productiva y social y la industria manufacturera que tuvo un desarrollo significativo, que neutralizaron la tendencia decreciente de la minera. Durante el quinquenio 19952000, la economa nacional contina en un periodo de auge con una tasa del 2.98 %, el reflejo de ste crecimiento en Huancavelica fue dbil (0.03 %). En el ltimo periodo del 2001-2008; la economa nacional registr una tasa de crecimiento mayor al quinquenio anterior de 6.7%, debido principalmente al incremento de las actividades de servicios, manufactura, comercio. El PBI departamental en estos aos muestra una tasa de 2.2%, sustentada principalmente en el crecimiento moderado de las actividades de Electricidad y Agua, Agricultura, servicios y la Minera. Cuadro N 15: Tasa de crecimiento del PBI pas y departamento (Miles de Nuevos

    Soles)

    Fuente: INEI-Cuentas Nacionales del Per-PBI por Dptos.2001-2008 Elaborado: Equipo Tcnico

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    37

    Grfico N 02: Tasa de Crecimiento del PBI Pas y Departamento 2001 2008

    Fuente: INEI-Cuentas Nacionales del Per-PBI por Dptos.2001-2008 Elaborado: Equipo Tcnico

    a.3.2 Estructura Relativa de la Produccin El Producto Bruto Interno es un indicador macroeconmico que nos permite analizar la evolucin de la produccin y los cambios en la estructura productiva de una economa. En el periodo de 1970 a 2000, a pesar de los cambios producidos en la estructura productiva del departamento de Huancavelica, los sectores que han mantenido su importancia fueron servicios, agricultura e industria manufacturera. En el periodo del ao 2001 al 2008; los sectores de mayor contribucin al PBI departamental son Electricidad y Agua, servicios (comprende servicios gubernamentales mas otros servicios), minera, agricultura y comercio. El sector que no tiene representatividad en el PBI es la actividad Pesca. El sector Electricidad y Agua se sita en el primer lugar con mayor aporte al PBI departamental, a pesar de contar con un indicador que ha ido decreciendo paulatinamente de 45% en el ao 2001 hasta 38% en el ao 2008; en segundo lugar se ubica la actividad servicios, en el periodo de 1970 al 2000, mostr un crecimiento gradual de 17.7% a 49.8%, agrupando (actividad de electricidad, agua, transportes y comunicaciones, servicios gubernamentales y otros servicios), a partir del ao 2001 al 2008 ha ido creciendo y su mayor incremento fue en el ao 2008 con 24% (comprende solo los servicios gubernamentales y otros servicios). En el tercer lugar se ubica la actividad de minera que tuvo un descenso relativo de 30.2% en 1970 hasta 8.4% en el 2000, recuperndose al ao 2008 a 12%, esto como resultado del alza de precios de los minerales en el mercado internacional. En cuarto lugar se sita la agricultura, actividad que en el periodo de 1970 a 1990 ha venido descendiendo considerablemente de 36.6% a 19.6%, como resultado de la Reforma Agraria, recuperndose al ao 2000 en 20.7%, pero a partir del ao 2001, nuevamente disminuye alcanzando en 2007 el 10%, recuperndose ligeramente al 2008 a 11%. As mismo el sector Comercio en el periodo comprendido entre al 2001 al 2006 muestra un indicador estable con de 6%, incrementndose al 7% en los aos 2007 y 2008. Luego los sectores de

  • GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PIP Mejoramiento de los Servicios Educativos Orientados a la Ecoeficiencia en las Instituciones de Eduaccin Bsica Regular de la Regin Huancavelica

    38

    manufactura, transportes y Construccin, que muestran un porcentaje uniforme del 3%, 2% y 1% respectivamente para el periodo 2001 al 2008.

    Cuadro N 16: PBI sectorial estructura porcentual (%)

    Fuente: INEI -Cuentas nacionales del Per-PBI por Departamentos 201-2008

    a.3.3 reas Diferenciadas por Tipo de Produccin: De acuerdo al anlisis del Valor Bruto de la Produccin por provincias, se puede deducir que las actividades: agrcola, pecuaria, minera e industria manufacturera son las principales actividades, es decir las que tienen mayor participacin en la economa provincial. Entre las actividades complementarias tenemos a la Pesca, Turismo, Comercio y Servicios que contribuyen en menor magnitud a la economa provincial. Con la mencionada informacin, se ha identificado las reas de especializacin productiva por sub espacios, zonas y provincias, que se detalla a continuacin: Sub regin de la Vertiente Occidental Con posibilidades de especializacin en la ganadera vacuno, agricultura, minera y truchicultutura. Provincia de Castrovirreyna: ubicada en la sierra occidental norte. La economa de sta provincia se concentra en las siguientes actividades: agrcola, que presenta productos como la papa, cebada, trigo y maz; la minera, con produccin de oro, plata, plomo y z