vistazo

33
ABRIL.JUNIO.2013 9 VSTGUADAL.COM.MX Revista Cultural de Guadalajara El Teatro Degollado.Arte con historia

Upload: univa-diseno

Post on 10-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revista cultural de Guadalajara y la zona metropolitana

TRANSCRIPT

Page 1: Vistazo

ABRIL.JUNIO.2013

9

VSTGUADAL.COM.MX Revista Cultural de Guadalajara

El Teatro Degollado.Arte con historia

Page 2: Vistazo
Page 3: Vistazo

1 indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX

Page 4: Vistazo
Page 5: Vistazo

3 indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX

Page 6: Vistazo

4 indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX

DIRECTORA GENERAL/ CREATIVOAndrea Cisneros

DIRECTORA COMERCIALDiana Esmeralda García Ochoa

EDITORDiego Estrada Rivadeneyra

REPORTAJESAndrea Paola Cisneros Glz.Diego Estrada Rivadeneyra

FOTOGRAFÍAAndrea Paola Cisneros Glz.

EJECUTIVA EN VENTASAlexa Guadalupe Morales Castillón

COLABORADORESAlexa Morales, José Luis Cisneros, Eduardo Javier, Blanca González

EDITORIAL

CARTA EDITORIAL

ABRIL.JUNIO.20139

VSTGUADAL.COM.MX Revista Cultural de Guadalajara

El Teatro Degollado.Arte con historia

En Portada

“El teatro Degollado Guadalajara”

Fotografía:Andrea Paola Cisneros González

ARTÍCULOS

Orgullosamente, llegamos a nuestra 4 edición, Siempre con el motivo de promover el talento y arte tapatío, dando como tal un vistazo a todo lo que se muestra en esta gran ciudad y difundir que Guadalajara es un lugar de arte, cultura y conocimientos. En esta revista veras lo más simbólico de Guadalajara y encontraras pequeños adelantos de eventos especiales y enriquecimientos de esta ciudad, además en cada revista mostramos a un nuevo o reconocido artista tapatío cuya trayectoria te dejara sin aliento y veras como con trabajo y seguridad puedes llegar muy lejos.

6CAFÉ PUNTA DE CIELOCafé Gourmet 100% Mexicano

8MUSEO REGIONAL GUADALAJARADonde la una pequeña historia, se convierte en una gran ciudad

15MUSEO DEL PERIODISMO Y CASA DE LOS PERROSLa historia comienza con una leyenda famosa de Guadalajara y continua con la historia del periodismo

16EL TEATRO DEGOLLADOArte, historia y diversión, todo retorna con un buen comienzo

22HOSPICIO CABAÑASCon su famosa pintura de José Clemente Orozco llena a Guadalajara de cultura y orgullo

24EX CONVENTO DEL CARMENSiempre habrá algo que apreciar de arte, teatro y danza

27JUAN CARLOS MANJARREZNo solo un pintor Tapatío, sino un artista

Page 7: Vistazo
Page 8: Vistazo

6 indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX

Café Punta del Cielo, es una empresa mexicana, que

se dedica a la producción, venta y distribución de

café gourmet proveniente de los estados de Chia-

pas, Oaxaca y Guerrero. Actualmente opera en

México,Estados Unidos, Hong Kong, España y Francia.2

La forma de distribución, es efectuada mediante: venta

de café preparado en el establecimiento, venta de café

molido o en grano ya sea enlatado o en pods y comerciali-

zado en tiendas, ventas de cafeteras de alto desempeño.

Siendo una empresa 100% mexicana de-

dicada exclusicamente a la producción del

café gurmet en distintas presentaciones.

Nuestra visión posicionar el café de México

uno de los mejores del mundo y con esto ser

la máxima autoridad del café en México, por

lo que siempre trabajamos con esto en mente:

Desde la selección más discriminatoria del

grano, las mejores condiciones para al-

macenarlo, el tueste más fino, hasta la

selección del mejor empaque y el dise-

ño del producto con alto valor agregado.

Page 9: Vistazo

7 indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX

CaféGourmet

Page 10: Vistazo

8 indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX

MEl Museo Regional de Guadalajara ocupa un edificio del siglo XVIII, ini-ciado alrededor de 1742 y concluido 16 años después, y construido en fá-brica de piedra. Su uso original fue el de colegio-seminario del Señor San José. Durante la Guerra de Inde-pendencia fue cuartel de las tropas insurgentes y cárcel de españoles. En 1863 se ocupó la planta baja con la Biblioteca del Estado y hacia la se-gunda parte del siglo XIXcompartió el inmueble con el Liceo de Varones. Como Museo de Bellas Artes se inau-guró el 10 de Noviembre de 1918. Su fundador y primer director fue Juan Ixca Farías. Forma parte del Instituto

Nacional de Antropología e Historia desde su creación en 1939. Abrió sus puertas al público como museo re-gional en el año de 1976[editar]Historia Juan Farías y Álvarez del Castillo fue el primer museólogo jalisciense del siglo XX. Nació en la ciudad de Guadalajara Jalisco, el 16 de Marzo de 1873. Cambió su nom-bre por el de Ixca, que en lengua indí-gena quiere decir alfarero. Estudió en el Art Institute de Chicago y después en París. Los viajes de Ixca Farías, tan-to a Chicago como a Europa fueron muy importantes, y le dejaron una gran influencia, en su trabajo como artista, museólogo y promotor de la

cultura en la capital de Jalisco. A su regreso a Guadalajara se desempeño como profesor de dibujo y escritor. En 1916 comenzó a trabajar como inspector de monumentos artísticos, dándose a la tarea de concentrar en el antiguo Hospicio Cabañas, los ob-jetos y pinturas que el estado guar-daba como resultado de la puesta en vigor de las leyes de Reforma y de la desaparición de instituciones como las Galerías del Estado, el Liceo de Va-rones y el Museo Industrial. Para com-pletar esa colección, viajó a la ciudad de México y con la ayuda del Doctor Atl seleccionó 105 cuadros que for-maban parte de las colecciones de

useoRegional

Page 11: Vistazo

9

useoRegional

la Academia de San Carlos. Con esas valiosas obras de arte, fundó el 1º de noviembre de 1918, por disposición del general Manuel M. Diéguez, el Museo de Bellas Artes y Etnología donde actualmente se encuentra el Museo Regional de Guadalajara y del cual fue director hasta su muerte, ocurrida en 1948. En la fundación del Museo estuvo acompañado por Jor-ge Enciso y asistido por Severo Díaz Galindo, José María Arreola, Luis Ri-vera, Othón de Aguiñaga y Carmen Arce. Ubicación El edificio ocupa una manzana entera y su fachada, aun-que de líneas muy sobrias, es una de las mejores de la “Perla de Occiden-

te”, pues se construyó totalmente en cantera con sencillos elementos decorativos, de los que destacan el portón central y los patios interiores, estos últimos con bellas arquerías. Li-ceo # 60 Guadalajara Jalisco México C.P. 44100 Horarios Martes a jueves de 9:00 a 17:30 y domingos de 9:00 a 17:00 Las salas de exposición del mu-seo se distribuyen en las dos plantas del monumental edificio. asignán-dose a la planta baja una sección compuesta de aspectos paleontoló-gicos, una visión de la prehistoria y la arqueología de la entidad. En esta área resaltan aspectos como la histo-ria del planeta, el sistema solar y las

eras geológicas, tratados a través de dioramas y esquemas, así como im-portantes piezas antiguas como el esqueleto de Mamut rescatado de la población jalisciense de Catarina, y una extensa colección de fósiles de diversas clases. Cuenta con una am-plia colección de fósiles petrificados, entre los que destacan el “Mamut de Catarina”, el tigre colmillos de sable y el rinoceronte. El diorama de un paisaje regional de hace 20 mil años muestra la vegetación y megafauna característica de esta época. desde el periodo Arcaico hasta el Postclásico. Mostrando figuras originales que da-tan de la época.

Un lugar histórico para recordar

Page 12: Vistazo

10 indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX

Page 13: Vistazo

11 indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX

Desde cierta Perspectiva se puede apreciar el esqueleto del Mamut del museo Regional de Guadala-jara, el cual es conmemorado por sus 50 años de hallazgo.

Page 14: Vistazo

12 indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX

Si alguna vez habían acudido a un maridaje de un buen vino rojo con carne o un vino blanco con pescado, prepárense para presenciar un maridaje fuera de lo común; ¿Quién diría que una paleta de chocolate se puede combinar perfectamente con un buen vino?

Magnum y Alma Mora se dieron la tarea de experimentar y descubrir la combinación perfecta entre helado y vino bajo la guía del Chef José Ramón Castillo y el Somelier Omar Barbosa , el resultado: tres variantes que tientan el paladar.

Page 15: Vistazo

13 indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX

Page 16: Vistazo

14 indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX

Page 17: Vistazo

El Museo delPeriodismo

Casa de los Perros

Antes de que esa casa de cantera, vitrales y esculturas de perros existiera, estuvo la imprenta de donde salió El Des-

pertador Americano, considerado el primer periódico independiente de América. En 1792, en el solar que hoy ocupa

la casa empezó a funcionar la primera imprenta que hubo en la ciudad, propiedad de don Mariano Valdés Téllez Girón,

hijo de don Manuel Antonio Valdés, impresor de la Gaceta de México. Publicaron los primeros impresos tapatíos, a

partir de diciembre de 1810, bajo la dirección de don Francisco Severo Maldonado y por iniciativa del Padre de la

Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla, se dio a la imprenta el primer periódico insurgente, El Despertador Americano.

Se inauguró como museo en 1994, comprendía una reseña del periodismo en Guadalajara, biblioteca, exposi-

ciones de pintura y está abierta al público con información sobre radio, cine, periodismo, televisión y talleres.

Durante la época Colonial, en el lugar donde está situada esta casa había una finca muy sencilla donde Maria-no Valdés Tellez Girón estableció en 1973, la primera imprenta de la Nueva Galicia y donde se imprimió el primer periódico independiente de México en 1810, llamado “El Despertador Americano”, así como su contraparte realista “El Telégrafo de Guadalajara”, al parecer la primera publicación que salió de esta imprenta fue “Elogios Fúnebres” dedicado a la memoria de Antonio Alcalde. Pasado un tiempo la familia Flores adquirió este solar y le encomendó al arq. Arnulfo Villa-

señor el proyecto y ejecución de una casa “a todo dar”, así como la erec-ción de un mausoleo en el panteón de Mezquitán. Se comienza la fábri-ca y se logra una edificación muy al estilo neoclásico, luciendo su bella fachada de cantera labrada, elegante frontis central, de dos pisos, vistosas ventanas en los dos niveles y rema-tando en la parte alta dos pointers en actitud vigilante que velan día y noche al inmueble; quienes son los que le dan nombre a esta casa (estos perros fueron pedidos desde Nueva York). Ahí vivieron felices el señor Je-sús Flores y Ana González de Flores.

Porque un periódico es más que una notica

UNA CASA UNA LEYENDA

indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX

Page 18: Vistazo

16 indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX

El teatroDegollado

E n 1855 comenzó a gestarse la idea de que

Guadalajara debía contar con un teatro digno

de los jaliscienses. Siendo gobernador del

estado el general Santos Degollado es emitido el

decreto para su edificación. Originalmente se aceptó

designar al teatro con el nombre de Alarcón, en honor

del dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza,

el autor teatral mexicano más destacado en los

tres siglos virreinales. Sin embargo, tras la muerte

del general Degollado fue firmado un decreto para

cambiar el nombre del edificio. El autor del proyecto,

la ejecución de los planos y la dirección de la obra

corrió a cargo del arquitecto tapatío Jacobo Gálvez,

quien determinó la colocación de la primera piedra

en el año 1856. Tiene un estilo neoclásico recargado.

Arte con Historia

Page 19: Vistazo

17 indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX

Degollado

Palcos del teatro Degollado, con una leve inclinación hacia la Pintura de la Bóveda del Teatro Degollado: Pintura al óleo que representa la escena del IV canto de la Divina Comedia de Dante Alighieri, pin-tado por el constructor Jacobo Gálvez y el pintor Gerardo Suárez.

Page 20: Vistazo

La construcción es de un estilo neoclásico recargado, siguiendo la influencia del teatro italiano. Su bóveda tiene frescos de Gerardo Suárez y Jacobo Gálvez que aluden el canto cuarto de la Divina Comedia, el vestíbulo oval mide 10 × 6,5 m de ancho. En este edificio de 97 m de largo, 36,4 m de ancho y una altura máxima de 22,5 m. Su pórtico lo conforman 16 columnas arquitrabadas de orden corintio, su fachadas se reviste de cantera y se montó un relieve en mármol, con la imagen de Apolo y

las nueve Musas, en donde se lee la frase “Que nunca llegue el rumor de la discordia”.Actualmente es sede de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, de las Galas del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, del Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara, el Ballet del Ayuntamiento de Guadalajara y escenario de conciertos, Ópera, ballet clásico, recitales, obras teatrales y presentaciones de destacados artistas nacionales e internacionales.

18

Page 21: Vistazo

19 indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX

Entrada a la derecha con un enfoque diagonal de las sillas del Degollado en su primera planta.

Page 22: Vistazo

20 indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX

Page 23: Vistazo

21 indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX

El teatro Degollado Guadalajara.

Page 24: Vistazo

El Hospicio CabañasEl Instituto Cultural Cabañas,

mejor conocido como Hospicio Cabañas, es un edificio de estilo neoclásico, emblemático de la ciudad mexicana de Guadalajara. En su interior se conservan algunos murales de José Clemente Orozco. Fue declarado en 1997 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. a historia del Hospicio inicia con la llegada del obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo a la capital de la Nueva Galicia. El primer proyecto

del obispo fue crear un instituto o un albergue para huérfanos, ancianos, y desamparados y que también funcionara como taller de aprendizaje. Para tal efecto eligió a uno de los mejores arquitectos, Don Manuel Tolsá, la construcción se inició en 1805 bajo la dirección del alarife José Gutiérrez y cinco años después la llamada “Casa de la misericordia” abrió sus puertas para huérfanos y desvalidos. En el

22 indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX

Page 25: Vistazo

El Hospicio Cabañasaño 1810 la Casa de la Misericordia no escapó al torbellino de la guerra de Independencia pues allí se guardaron caballos, armas y tropas. En 1829, el edificio se recuperó y reanudó su misión caritativa y finalmente el proyecto de construcción original se terminó en 1845, a partir de ese momento se llamó el Hospicio Cabañas, en honor a su fundador. El Hospicio

Cabañas continuó siendo uno de los involucrados en los cambios políticos de la nación. En1910 ocurrió algo similar en este lugar a lo ocurrido en la guerra de independencia, esta vez con la Revolución mexicana, aun así conservó a 770 asilados. Una vez concluida la lucha revolucionaria siguió su misión hasta 1980 cuando cerró sus puertas y los niños asilados fueron trasladados a nuevas instalaciones.

23

Page 26: Vistazo

xCarmen

ConventoE del

Antiguo Convento de las Carmelitas, uno de los más ricos de la ciudad, que fue destruido al igual que el de Santo Domingo; sólo quedaron en pie una pequeña parte y una Capilla, la cual se aprovechó para formar el Templo actual. Construido en 1758 por la Orden de los Padres Carmelitas. El Convento y la Iglesia abarcaban desde la calle 8 de Julio hasta la Av. Enrique Díaz de León y desde López Cotilla hasta Pedro Moreno; actualmente en la pequeña parte que queda del antiguo Convento llamado Ex-Convento del Carmen, tiene como uso de

Centro Cultural, donde hace algunos años fue Escuela de pintura y música para niños.También hace algunos años, hasta 1986, albergó las oficinas del Departamento de Turismo del Estado. Ahora se utilizan algunas de sus salas como auditorios para eventos culturales y sociales; su patio como escenario de danzas, obras teatrales, galería, etc. Actualmente se encuentran las oficinas del Programa DIA del DIF Jalisco y en la parte alta o 2do. piso las oficinas de Conciertos Guadalajara, A.C.

Pinturas, Obras y Arte

24 indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX

Page 27: Vistazo

25

CarmenCuadro a oleo de la

Exposición del “SALÓNDE OCTUBRE”

Page 28: Vistazo

26 indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX

Page 29: Vistazo

27 indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX

Carlos

Pintor, arquitecto y artista, es una de las tantas cosas que realiza este jo-ven Jalisciense nacido en 1970 en la ciudad de Guadalajara. Juan Carlos

Manjarrez estudio en el “Instituto Tecno-lógico de Estudios Superiores de Occiden-te” (ITESO) la carrera de arquitectura, pero como una persona independiente y em-prendedora se vuelve pintor y autodidacta, obteniendo su primera exposición en 1994

en la la galería de “La Escalera”, en Guadala-jara. De 1995 a 1996 se traslada a la ciudad de Seattle en el estado de Washington donde comienza una serie de exposiciones en algu-nos estados de EE.UU. como California, Flori-da, Maryland y Washington, con las galerías de “Discovery Galleries” y “Robinson Galleries” dejando como si, una huella de Guadalajara en cada lugar demostrando su habilidad por la pintura Hiperrealista con la técnica de oleo.

Page 30: Vistazo
Page 31: Vistazo
Page 32: Vistazo

30 indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX

Page 33: Vistazo

VSTGUADAL.COM.MX Revista Cultural de Guadalajara

Tarifas para espacios publicitarios

Ediciones Volumen Anual 4 Ediciones

3 Ediciones 2 Edición 1 Edición

Página completa $6,325tatal $25,300

$6,615tatal $19,845

$6,900total $13,800

$7,200

Doble página $11,275total $45,100

$11,565total $34,695

$11,850total $73,700

$12,150

Media carta Vertical $2,605total $10,420

$2,750total $8,250

$2,800total $5,600

$3,040

Media carta horizontal $2,605total $10,420

$2,750total $8,250

$2,800total $5,600

$3,040

2 forros y pág 1 Interior p. $15,999total $63,996

$16,574total $49,722

$17,149total $34,298

$17,724

3 forros y última p. $15,355total $61,420

$15,930total $47,990

$16,505total $33,010

$17,080

Contraportada $8,625total $34,500

$9,200total $27,600

$9,775total $19,550

$10,350

Portada Los precios NO incluyen IVA

Objetivo: Difundir a jóvenes de entre 20 a 30 años la cultura que se presenta en la Ciudad de Guada-lajara, desde construcciones y atracciones culturales hasta nuevos o viejos talentos de sus habitantes.

CARACTERÍSTICAS: Tamaño: Carta

Medidas: 21 x 27 cmPapel: Couche Brillante

Tintas: a color

DIRIGIDO A: Género: Mixto

Edad: Principalmente en jóvenes de entre 20 a 30 años, y de 30 en

adelante (personas con interés en la cultura y los avances que se desar-

rollan en esta ciudad)Nivel económico: Clase media alta.

DISTRIBUCIÓN: *Venta en toda la República

Mexicana, lugares como fondo de cultura, aeropuertos.

*Versión digital disponible en: WWW.VSTGUADAL.COM.MX

indice WWW.VSTGUADAL.COM.MX