vivero

73
VIVERO VIVERO

Upload: gustavo-cano-gallegos

Post on 25-Nov-2015

79 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • VIVEROVIVERO

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    2

    PO RQ U EST ABL EC ER U N V I V I VEROPO RQ U EST ABL EC ER U N V I V I VERO

    IntroduccinIntroduccin Se decidir establecer un vivero porque hay la necesidad de obtener plantas muy cerca de la comunidad o la propia finca, aprender las diferentes tcnicas para producirlas y no depender de otro vivero que probablemente est muy alejados. Adems logrando producir plantas de calidad y siendo responsable en las entregas, puede que se convierta en un negocio familiar que ayude a mejorar los ingresos econmicos. Q U ES Q U ES U N V I V ERO ?U N V I V ERO ? Es una superficie de terreno con infraestructura adecuada para la multiplicacin y cuidado de las plantas (rboles y arbustos) hasta que stas puedan ser transplantadas en el lugar definitivo. Estas plantas pueden ser de varios usos: forrajeras, maderables, frutales y ornamentales. ObjetivoObjetivo El objetivo del vivero es asegurar a las plantas jvenes las mejores condiciones para un desarrollo inicial ptimo, esto quiere decir que las plantas que salgan del vivero deben tener suficiente energa para sobrevivir en el terreno definitivo: buenas races, tallo fuerte y recto, ramas y hojas desarrolladas y sobre todo debe ser una planta sana. Un viveroUn vivero

    Le permite capacitarse en el manejo de semillas. Le tecnifica en la produccin de plantas. Le mejora sus ingresos al vender plantas a sus vecinos. Le ayuda a diversificar su finca con sus propias plantas.

    Q U PL AN TA S PRO DU CI Q U PL AN TA S PRO DU CI R?R?

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    3

    Para decidir qu plantas producir debemos tener bien claro los propsitos de uso; qu es lo que el productor espera de las plantas que est solicitando. Los propsitos de uso de las especies estn relacionadas con sus beneficios directos e indirectos. Por lo tanto, los viveros se establecern segn las necesidades a la cual debemos satisfacer, por ejemplo; La seleccin de las especies depender de los objetivos que se quieran alcanzar, rboles para sombra, tipo de floracin y fructificacin, cortinas rompevientos, saneamiento ambiental en general, etc. Es necesario conocer el comportamiento de cada especie en el medio que queremos que se desarrolle, rboles de alto porte, tipo de tallos (pivotes o superficiales), si son tolerantes a la sombra o no, tipo y extensin de copas, competencia espacial, floracin, fructificacin, susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades, etc.

    Plantaciones forestales.- Los rboles maderables. Frutales.- Ctricos como: naranja, mandarina, grey, lima, (chirimoya, pacay) Forrajeros.- Pajarilla, cupes, etc. Ornamentales.- Palmera, coco, flores.

    Beneficios directosBeneficios directos Generalmente apreciados por el productor, porque a corto, mediano y largo plazo van a significar ingresos econmicos, alimentos y finalmente servicios ambientales como : Un rbol:

    Provee sombra para el ganado y otros cultivos. Provee proteccin contra el viento y turbiones del ro. Mejora el suelo con la deposicin de MO es incorpora Nitrgeno. Conserva el agua evitando la evaporacin por calentamiento.

    Beneficios indirectosBeneficios indirectos

    Sirve de alimentos para aves y otros animales pequeos. Proporciona madera. Proporciona lea. Da nutrientes para el suelo.

    Uso de las especies ms comunes en Santa CruzUso de las especies ms comunes en Santa Cruz

    Especie Fruto Forraje Madera Sombra Cortina Romp.

    Poste vivo

    Abono verde

    Multi. Estrato

    A. mangium X X X X X Caf X X

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    4

    Caliandra X X X Casuarina X X X Cay X Cereb X X X X Chamba X X X X X Ctricos X X Cacao X X Coco X X X C. verde X X X X X X Cupes X X X X X Flemingia X X X X Gallito X X X X X Grevillea X X X X Macadamia X X Mango X X Mara X X Pacay X X X X Picana Neg. X X X X Palto X X X Pejibaye X X Sesbania X Tamarindo X X X X X Tagasaste X X X X X Tipa X X X X X Tajibo X X X Neem X X Q U ES PECI ES SO N AD Q U ES PECI ES SO N AD E CU ADAS PARA EL L U G AE CU ADAS PARA EL L U G A R?R? Las especies tienen su propia exigencias para adaptarse al terreno. Por ejemplo: Una especie natural de los valles cochabambinos tradas a la zona de San Pedro no podr adaptarse y probablemente muera tal vez por excesiva humedad en el suelo, alta temperatura, suelo arcilloso o arenoso o por otras razones. As tambin si llevamos un rbol de mara al Altiplano de La Paz, rpidamente nos daremos cuenta que slo hemos perdido el tiempo por no haber seleccionado cuidadosamente la especie adecuada para el lugar de plantacin.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    5

    ASP ECTO S Q U E DE BE MO SASP ECTO S Q U E DE BE MO S CO N SI DERA R AN T ES D E CO N SI DERA R AN T ES D E

    DECI D I R L A I N S TAL ACIDECI D I R L A I N S TAL ACI N DE U N V I VERO N DE U N V I VERO

    a ) Ca ra c te r s t i c a s m s i mp or ta n te s d e l te r re n oa ) Ca ra c te r s t i c a s m s i mp or ta n te s d e l te r re n o

    Altura = Terrenos que en pocas de lluvias no se encharcan Bajura = Terrenos que en pocas de lluvia soportan encharcamientos

    temporales Text. liviana = Generalmente suelos francos o franco arcilloso. Tex.mediana = De franco arenoso a franco arcilloso. Tex. Pesada = Suelos franco o arcillosos a arcillosas Suelos cidos = Con Ph de 5.5 < (bajo) Suelos = Con Ph de 7.5 > (arriba) b ) Ca ra c te r s t i c a s m s i mp o r ta n te s d e l c l i ma b ) Ca ra c te r s t i c a s m s i mp o r ta n te s d e l c l i ma

    Hmedo = Lluvias mayores a 1.500 mm/ao. Sub.hmedo = Lluvias de 800 a 1.500 mm/ao Seco = Lluvias menores de 800 mm/ao. Con toda la informacin anterior se puede elegir la especie adecuada para el terreno adecuado, segn los requerimientos de uso del productor y las necesidades de su finca. Clima y tipo de terreno adecuados para las especies ms Clima y tipo de terreno adecuados para las especies ms

    comunes de Santa Cruzcomunes de Santa Cruz

    Especie ZONA CLIMATICA TIPO DE TERRENO H SH S ALT BAJ NA L M P A. mangium X X X X X X Caf X X X X Caliandra X X X X X X Casuarina X X X X X Cay X X X X Cereb X X X X X Chamba X X X X X X X X Ctricos X X X X X Cuchi verde X X X X X X X Cupes X X X X X Flemingia X X X X Gallito X X X X X Grevillea X X X X X Macadamia X X X X Mango X X X X X X

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    6

    Mara X X X X X Pacay X X X X X Picana blanca X X X X Picana negra X X X X Pejibaye X X X X X Palto X X X X X X X X Sesbania X X X X X Tarara X X X X Tagasaste X X X X Tamarindo X X X X X Tagasaste X X X X Tipa X X X X X Tajibo X X X X X Neem X X X X X Claves: H = Humedad Alt. = Altura L = Liviana SH = sub-humedad Baj = Bajura M = Mediano S = Seco Na = No cida P = Pesada

    a )a ) Pro d u c c i n d e p l an ta s e n v ive roPro d u c c i n d e p l an ta s e n v ive ro La ventaja de este mtodo es que se pueden producir las plantas que se deseen an en pocas no apropiadas. Se siembran semillas en bolsitas o en camellones, ah germinan, crecen hasta un tamao adecuado y luego se transplantan al terreno definitivo. b ) O t ro s m to d o s a l te rn a t i v o s d e p ro d u cc i n de b ) O t ro s m to d o s a l te rn a t i v o s d e p ro d u cc i n de

    p l a n ta s c o mo : p l a n ta s c o mo :

    No siempre es aconsejable establecer un vivero para producir plantas, hay otros mtodos alternativos. bb--1) Siembra directa en 1) Siembra directa en

    el terrenoel terreno Algunas especies como la chamba, cuchi verde, flemingia, caliandra y sesbania; pueden

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    7

    sembrarse directamente en el terreno usando matraca (maquina de sembrar manual), calibrndola para que deposite entre 5-7 semillas por golpe. Tambin se puede utilizar punzn, machete, azadn o cualquier otra herramienta disponible. Las ventajas de este mtodo estn en que: la planta desde el principio se acostumbra al suelo y al medio ambiente y no sufre ningn tipo de shock de transplante ni transporte. Las desventajas son que se necesita una mayor cantidad de semillas y relativamente ms barata y una vez sembrada, corren el riesgo de no germinar y secarse por falta de humedad, adems tambin tienen que competir con las malezas. bb--2) Produccin de plantas por estaca2) Produccin de plantas por estaca

    Este mtodo se puede utilizar para producir plantas a partir de las ramas (gajo) de un rbol. Este trabajo pueden ser realizado tanto en el terreno como en el vivero. Se consigue la estaca deseada. Se prepara un hoyo, se entierra la estaca hasta su tercera parte, en este enraizar y desarrollar ramas, luego con un tamao adecuado ser trasladado al terreno definitivo.

    bb--3) Produccin de plantas 3) Produccin de plantas

    por injertopor injerto Este mtodo es utilizado principalmente para obtener de plantas de similares condiciones de resistencia a enfermedades, desarrollo y produccin en calidad como en cantidad. Se consigue semillas de una variedad rustica, se almaciga, se extrae y se repica a un terreno de crecimiento para producir los pies, luego se sacan yemas de la variedad deseada para la multiplicacin y se las injertan a estos pies. Una vez prendido el injerto y con un desarrollo adecuado se traslada al

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    8

    terreno definitivo, donde llegar a ser un rbol.

    CO N SI DER ACI O N ES PAR ACO N SI DER ACI O N ES PAR A E L ESTA BL ECI MI EN TO E L ESTA BL ECI MI EN TO D EL D EL

    V I V I EROVI V I ERO Donde establecer el vivero:Donde establecer el vivero: La ubicacin del vivero es un punto muy importante que va a condicionar toda la produccin. El sitio debe responder a algunos criterios:

    El vivero debe estar ubicado lo mas cerca posible al sitio donde se van a plantar los rboles, para disminuir los riesgos de dao a las plantas.

    El vivero debe ser fcilmente accesible y ubicado cerca de una vivienda para poder vigilarlo;

    El terreno debe ser lo ms llano posible. El agua debe escurrirse sin inconveniente.

    El tamao del vivero debe determinarse segn la cantidad de plantas que se piensa producir. Hay que prever los espacios para los germinaderos, las camas de repiques, aboneras, etc.

    Los tipos de viveros pueden serLos tipos de viveros pueden ser temporales y permanentes temporales y permanentes Los viveros temporales son pequeos, ubicados cerca del sitio de plantacin y en sitio donde no hay que invertir muchos recursos, se utilizan material del local de poca duracin, el vivero se abandona despus de unos meses. Los viveros permanentes son de grandes produccin y por varios aos, se hacen grandes inversiones en riego, cercas, edificios, caminos, etc. EL ECCI N DEL S I T I OEL ECCI N DEL S I T I O

    De una buena eleccin del sitio depende en gran medida el xito el fracaso que

    puede tener el vivero. Como criterio bsico debe tenerse encuentra los siguientes factores, presentados en orden prioritario: Agua, topografa del terreno, proteccin del sitio. H a y me rc a d o p a ra l a s p la n ta s ? H a y me rc a d o p a ra l a s p la n ta s ?

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    9

    Se debe necesariamente realizar un pequeo sondeo en la comunidad y reas aledaas para tener una idea clara sobre las especies y cantidades de plantas que se podran vender; tambin es importante estimar el precio en el que se podra vender cada una o que precio estaran dispuestos a pagar los interesados. El precio variar segn la especie, tiempo de permanencia en el vivero y grado de dificultad en la produccin. Se debe tomar especial inters en las sugerencias de los interesados sobre pedidos de especies que no se encuentran en las listas de este manual se recomienda hacer lo posible para conseguir la semilla y producirla y as aprovechar la motivacin del interesado. Tambin se sugiere hacer una lista de pedidos registrando las especies y cantidades deseadas con los nombres de las personas interesadas. Si es posible hay que formalizar el pedido con la firma de un contrato para asegurar la entrega, as se evitar la prdida de trabajo, tiempo y dinero. Qu cantidades de plantas se producirn Qu cantidades de plantas se producirn De acuerdo con la lista de pedidos de las especies y cantidades deseadas, as como con sus propios requerimientos, el viverista estimar el nmero de plantas para producir, pero tomando en cuenta que en el vivero se pierden por diferentes motivos cerca del 20% de la produccin. Por ejemplo: El seor Juan Quispe pidi 1500 plantas de cereb al vivero El Paraso en la zona de Yapacan. Ejercicio : 1500 plantas + 20% de posibles prdidas 1500 plantas X 0.20 = 500 Plantas entonces : 1500 plantas + 300 plantas = 1800 plantas.

    1500 Pl-----------100% X ------------------ 20%

    300 Plantas

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    10

    El vivero El Paraso deber producir 1800 plantas, aunque slo entregue 2500 plantas. Qu tamao deber tener el viveroQu tamao deber tener el vivero El tamao se decidir en funcin a la cantidad de plantas que se producirn, el tipo de plantas a producirse (tal vez la mayora sean frutales que requieren ms tiempo y espacio para su desarrollo). No debe olvidarse que hay dos aspectos principales que se debe tomar en cuenta por su importancia: Para producir en bolsasPara producir en bolsas Para esto se necesita calcular la superficie que las bolsas ocupan en la platabanda. Se lo realiza segn los tamaos (dimetro) de las bolsas. En 1m entran: 400 bolsas de 5 cm de dimetro 150 bolsas de 8 cm de dimetro 64 bolsas de 12 cm de dimetro 16 bolsas de 25 cm de dimetro En 2 m entran: 10 bolsas de 40 cm de dimetro

    Superficie de las pSuperficie de las platabandaslatabandas Con base en los anteriores datos se calcula la superficie total de las platabandas. Ejemplo: Hay un pedido de: 4000 plantas de cereb. 500 plantas de tamarindo 450 plantas de caf 100 plantas de macadamia 30 plantas de coco 400 plantas de cereb entran en 1 m y 4000 plantas de cereb entran en x m Usando la regla de tres simple: 4000 pl X 1m de Plat = 10 m 400 pl Para 4000 pl de Cereb se necesitan = 10 m de Plat. Para el resto de las especies se procede de la misma manera.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    11

    Produccin de Raz desnudaProduccin de Raz desnuda Los ctricos generalmente se producen a raz desnuda, tanto en la etapa de almacigo como en el vivero de crecimiento para el injertado. En 1m de camelln se pueden almacigar alrededor de 600 a 800 plantines, mientras que en 1 m de vivero de crecimiento entran alrededor de 9 plantas que luego sern injertadas. Para la produccin a raz desnuda de otras especies, el tamao de las semillas decidir la densidad de los almcigos, pero en los camellones de crecimiento, dependiendo de la especie, tendrn una densidad aproximada de 100 por metro cuadrado (ver seccin de raz desnuda) entonces para producir lo siguiente: Ejemplo: 500 pl. de tamarindo necesitan = 3.3 m de rea 450 pl. de caf necesitan = 7.3 m de rea 100 pl. de macadamia necesitan = 6.25 m de rea 30 pl de coco necesitan = 3 m de rea Tamao de bolsas, bolsas rellenadas por jornal y produccin Tamao de bolsas, bolsas rellenadas por jornal y produccin

    a raz desnudaa raz desnuda

    Especie Grosor bolsas (micrones)

    Tamao bolsas cm

    (d X L)

    Nm. Bolsas rellenadas por

    jornal

    Produccin a raz desnuda

    Caf 100 12X20 500 Si Caliandra 60 5X17 600 Si Casuarina 60 5X17 600 Cereb 60 5X17 600 Si Critricos No bolsa No bolsa En terreno Si Cacao 120 20X30 400 Coco 150 30X40 300 Cuchi verde 60 5X17 600 Si Cupes 60 5X17 600 Cay No bolsa No bolsa En terreno Chamba Directo Directo En terreno Si Flemingia 60 5X17 600 Si Gallito 80 8X20 500 Si Grevillea 60 5X17 600 Macacamia 120 20X30 400 Mango 120 20X30 400 Mara 80 8X20 500 Si Neem 100 12X20 500 Pacay 60 8X20 500 Si Palto 120 20X30 400 Picana blan. 80 8X20 500 Picana negra 80 8X20 500 Pejibaye 100 12X20 500

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    12

    Sesbania 60 5X17 600 Si Tamarindo 80 8X20 500 Tagasaste 60 5X17 600 Tipa 60 5X17 600 Si Tajibo 80 8X20 500 A. mangium 80 8X20 500 Tarara Col. 80 8X20 500

    Tipo de viveroTipo de vivero Por lo general, en nuestro medio se tiene que decidir si el vivero ser manejado en forma comunal o familiar. Vivero familiarVivero familiar Responde a una demanda ms limitada. La decisin del establecimiento de un vivero familiar recae directamente en una familia (productor). La inversin es mucho ms modesta porque los materiales a utilizarse son aquellos que se encuentran en la misma finca, el tiempo de duracin es ms corto y generalmente est ubicado alrededor de la casa del productor. Vivero comunalVivero comunal La construccin de un vivero de este tipo se decide en funcin de la predisposicin de trabajo en grupo de los integrantes de la comunidad con el extensionista encargado de dar apoyo tcnico. Si el grupo en forma general muestra unidad y responsabilidad, quiere decir que responder bien a la distribucin y cumplimiento de trabajos. Los viveros comunales slo funcionan bien donde existe una buena organizacin. Croquis vivero faCroquis vivero familiarmiliar

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    13

    EL ECCI N DEL S I T I OEL ECCI N DEL S I T I O De una buena eleccin del sitio depende en gran medida el xito o fracaso que puede tener el vivero. Como criterio bsico debe tenerse en cuenta los siguientes factores, presentados en orden prioritario. El agEl agua ua Es el recurso ms importante para el funcionamiento del vivero, ya que se requiere durante todas las etapas de produccin. Debe situarse cerca de una fuente de agua segura como ros, arroyos, curichis. En lo posible el vivero debe tener su propia fuente de agua, tambin debe evitarse usar el agua que es utilizada para el consumo de la poblacin como prevencin a futuros conflictos. Topografa del terrenoTopografa del terreno Los terrenos planos son los ms aconsejables porque facilitan las diferentes actividades de produccin. La inclinacin del terreno no debe sobrepasar del 50%. El suelo preferiblemente debe ser suelto, con textura arenosa y tener un buen drenaje. Las tcnicas de produccin implican el uso de un volumen considerable de agua, puesto que si no drena rpidamente por infiltracin o escurrimiento se convierte en un foco de infeccin que puede originar enfermedades que afecten a la produccin. Ubicacin generalUbicacin general La ubicacin del vivero debe planificarse de tal manera que quede cercano a los sitios de comercializacin, mejor si est al lado o prximo al camino que se encuentre transitable los 12 meses del ao. Otra ventaja de estar cerca del camino es que las personas que pasen puedan verlo y as se puede promocionar la produccin del vivero. Tambin es importante que se encuentre alrededor o cercano de una casa para que se le controle y vigile permanentemente. Muchas veces es necesario resguardarlo de animales o personas extraas. Proteccin del sitioProteccin del sitio

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    14

    La accin del viento tiene una incidencia directa sobre las plantas. Cuando el viento es fuerte y permanente, puede provocar cadas y roturas. Es necesario que las plantas posean suficiente abrigo y que se restrinja la accin del viento. Si no existe se debe establecer cortinas rompevientos o setos vivos alrededor del vivero.

    CO N STRU CCI N CO N STRU CCI N

    DEL V I VERODEL V I VERO Una vez, elegido cuidadosamente el lugar donde se ubicar el vivero se procede a realizar los trabajos pertinentes:

    Preparacin del terrenoPreparacin del terreno El lugar seleccionado deber estar cuidadosamente limpio de toda vegetacin existente. Luego se realizar una buena nivelacin si el terreno es pendiente, cuidando mantener del 3 a 5% para un buen drenaje.

    Construccin de componentesConstruccin de componentes Un vivero tiene diferentes partes, con diferentes funciones. Las ms importantes son: Cerco de proteccin:Cerco de proteccin: Es importante que el vivero se encuentre debidamente protegido en todo su permetro con la finalidad de evitar el ingreso de animales y personas que puedan hacer daos, tenemos algunos componentes para la proteccin: Postes Alambre de pas

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    15

    Malla de gallinero Cortina o seto vivo

    Luego de haber elegido cuidadosamente el lugar donde se ubicar el vivero se procede a realizar el siguiente trabajo. PostesPostes De 2 metros de largo de los cuales 5 cm debe ser enterrado en el suelo, o sea una tercera parte del poste. Alambre de pasAlambre de pas Disponer de la siguiente manera:

    1ra hebra : Pegada a la superficie del suelo. 2da hebra : a 30 cm de la primera hebra. 3ra hebra : a 30 cm de la segunda hebra. 4ta hebra : a 40 cm de la tercera hebra. 5ta hebra : a 40 cm de la cuarta hebra.

    Malla de gallineroMalla de gallinero Debe estar sujetada en las primeras 4 hebras del alambre de pas del cerco de proteccin.

    Cortina o seto Cortina o seto

    vivovivo A 30 cm del cerco (por fuera) sembrar alguna especie arbustiva que soporte bien las podas. Tipos de almaciguerasTipos de almacigueras Son los sitios donde se siembran algunas semillas para que nazcan plantines que luego sern repicados a las bolsas. Estas semillas deben ser de bajo porcentaje de germinacin o demasiado pequeas para su manipulacin y que no se puedan sembrar directamente en las bolsas. Las almacigueras pueden estar construidas de diversos materiales, de ladrillos, de tablas u otros que se puedan encontrar en la finca, como ser chuchio, lonjas de chonta, pachuiba, etc. En las almacigueras se usan 2 tipos de sustrato: 100% de arena fina limpia y mezcla en partes iguales de arena y tierra negra.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    16

    Tipo 1. Sobre el nivel Tipo 1. Sobre el nivel

    del suelodel suelo Este tipo de almaciguera generalmente se utiliza en lugares donde hay mucha precipitacin, para evitar el encharcamiento. Se pueden construir de ladrillo y cemento, tablas de madera dura u otro material que se pueda encontrar en el lugar. El tipo de construccin est sujeto al tiempo de duracin. Como regla, sus dimensiones deben ser las siguientes: De 20 a 25 cm de altura, 1 metro de ancho y mximo 10 metros de largo. Tipo 2. Almaciguera altaTipo 2. Almaciguera alta Es una construccin sencilla como se aprecia en la ilustracin. Tiene que estar acompaada de gavetas. Estas son necesarias para la siembra de semillas muy pequeas, delicadas y costosas como ser de eucalipto, casuarina, guayabochi, etc., que necesitan mayor control de humedad en la etapa de germinacin. Se pueden construir de madera y techo de calamina plstica que servir de semisombra; tambin se puede utilizar otro tipo de materiales como el motac, chuchio, etc.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    17

    GavetasGavetas Estn fabricados de plstico u otro material estril; en el fondo cuenta con pequeos orificios que sirven de drenaje para evitar el encharcamiento. Por encima de los orificios se debe colocar una tela fina desinfectada con el fin de evitar el derrame del sustrato. Las gavetas pueden contener arena fina pura o una mezcla de arena y mantillo (50% cada uno). Sus dimensiones son: 50X40 cm de ancho y 10 a 15 cm de alto.

    Utilizando madera dura se pueden construir gavetas de bajo precio con material de la misma finca. Las gavetas plsticas con las dimensiones mencionadas se pueden conseguir fcilmente en el mercado. Tipo 3. CamellnTipo 3. Camelln Para algunos casos, como el de los ctricos, se puede utilizar este tipo de almacigueras. Se construye con tierra del mismo lugar, de la siguiente manera:

    Limpiar un pedazo de terreno del tamao requerido. Remover totalmente el suelo hasta una profundidad de 30 cm. Realizar una limpieza: sacar races, tallos, hojas, etc. Desmenuzar los terrenos. Todo el sustrato debe quedar suelto y fino. Acomodar el sustrato como se indica en el dibujo.

    Caractersticas y corte transversales de un camellnCaractersticas y corte transversales de un camelln

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    18

    PlatabandasPlatabandas Se utilizan para alojar las bolsas rellenadas. Sirven de soporte, ayudan a mantener el orden y la posicin vertical. Se construyen de manera simple segn la duracin requerida, utilizando tablas, chuchio, tacuara, varas, etc. Tambin se puede utilizar alambre galvanizado sujeto por estaca con perforaciones para el paso del alambre. Su construccin es de manera muy sencilla; se debe colocar primero las estacas y luego cortar el largo necesario del alambre para darle la vuelta entera, de esta manera se puede conseguir la tensin necesaria.

    El interior de las platabandas debe tener un lomo de pez de 35 de inclinacin con cada a ambos lados. Sobre este lomo de pez debe extenderse una lmina de plstico de 100 micros de espesor para mejorar el drenaje y evitar que las races pasen al suelo. Semi sombraSemi sombra La mayora de las especies necesitan semisombra cuando estn en el vivero. Unas necesitan ms y otras menos, esta semi-sombras se pueden hacer del siguiente modo.

    Tambin se puede construir utilizando caahuecas y chuchio.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    19

    Con tablas largas de madera (orillones) Semi sombra altaSemi sombra alta Es un armazn de poste y travesaos de 2 metros de altura que facilita el movimiento de personas en su interior. Lleva un techo que dosifica la entrada de luz solar segn el requerimiento de la especie. La forma del acomodo y la separacin entre ellos dar mayor o menor entrada de luz. El principal material usado son las hojas de motac y otras palmas o arbustos disponibles en los alrededores.

    Semi sombra bajaSemi sombra baja

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    20

    Se utilizan palcas (30 a 50 cm del suelo) y palos largos y delgados en los cuales se sostienen las hojas del motac o ramas. Esta semi sombra es fcil de transportar dentro del vivero cuando as se lo requiera. Semi sombra baja construida con hojas de motac. Uso de semi sombraUso de semi sombra Tiene ventajas y desventajas. Lo bueno es que mantiene un micro clima que favorece al buen desarrollo de los plantines; lo malo es que si se excede en el riego y se reduce demasiado la entrada de luz, se pueden crear condiciones adecuadas para la proliferacin de hongos y otras enfermedades.

    Semi sombra segn la etapa de produccin Especies Siembra 80% Repique 65% Cra 50% Transplante

    A. mangium Si Si No No Caf Si Si Si Si Casuarinas Si Si No No Cereb Si No No No Ctricos Si No No No Cacao Si Si Si Si Coco No No No No Cuchi verde Si Si No No Cupes Si Si No No Gallito Si Si No No Grevillea Si Si No No Macadamia Si Si No No Mango Si Si No No Mara Si Si Si Si Neem Si Si No No

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    21

    Pacay Si Si No No Palto Si Si No No Picana blanca Si Si No No Picana negra Si Si No No Pejibaye Si Si No No Tamarindo Si Si No No Tagasaste Si Si No No Tarara col. Si Si No No Tipa Si No No No Tajibo Si No No No

    PRO G RA MACI N D E ACTIPRO G RA MACI N D E ACTI V I D ADESVI D ADES Finalidades de realizar una cuidadosa programacin es: QUE LAS PLANTAS ESTN LISTAS PARA SER PLANTADAS EN EL TERRENO JUSTO AL INICIO DE LA POCA DE LLUVIAS. Las diferentes actividades del vivero deben programarse con suficiente tiempo de anticipacin para evitar el atraso o el adelanto de la produccin si esto ocurriera, las plantas estaran listas para transplantarla al terreno en una poca que no sera la ms adecuada. Cuando la programacin falla y no se producen a tiempo, las plantas van a terreno muy pequeas, tal vez demasiado crecidas o las lluvias no acompaan a las plantaciones. Debe tratarse de que a lo sumo las plantas no permanezcan ms del tiempo necesario, a medida que aumenta el tiempo de permanencia, aumenta los gastos para mantenerlas y el precio por plantas ser muy elevado. En definitiva, los trabajos de establecimiento de sistemas agroforestales en el terreno dependern de lo que pase en el vivero. Estas actividades son: Preparacin de materialesPreparacin de materiales Para que las diferentes actividades dentro del vivero se desarrollen sin ninguna interrupcin, se debe priorizar la bsqueda de los diferentes materiales e insumos que sern necesarios para la produccin de plantas. Reacondicionamiento del viveroReacondicionamiento del vivero Cuando termina una campaa de produccin, generalmente el vivero termina desordenado, con todos los componentes en mal estado. Se debe tratar de reacondicionarlo para darle las condiciones ms adecuadas y facilitar el inicio de una nueva campaa de produccin de plantas.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    22

    Herramientas necesariasHerramientas necesarias Para realizar los trabajos en el vivero, se debe contar con las siguientes herramientas bsicas:

    Regadera manual Mochila de fumigar

    Pala de carpir Rastrillos Machete

    Taconeadores

    Rastrillos Sarando o cernidor

    Tijeras de podar Baldes de agua

    Navajas para injerto Cuchillos Maderas

    TierraTierra Por lo general es muy difcil encontrar la tierra perfecta, normalmente de la tierra que traer de lugares cercano a la finca. Hay diferentes tipos de tierras: MantilloMantillo Se encuentra en el suelo de bosque. Se forma por la deposicin de hojarascas y restos vegetales, que a su vez sufren una descomposicin por la actividad microbiana que la convierte en compost. Para obtenerla primeramente se limpia la parte elegida se raspa la parte superficial del suelo y se amontona para trasladarla. Tierra del lugarTierra del lugar Por lo general se la encuentra en el mismo lugar del vivero o alrededor de l. Tiene muy poca fertilidad. Arena finaArena fina En algunos casos se debe encargar que sea trada de algn ro cercano. Pero la mayora de las veces la tierra del vivero es arenosa y se la puede usar evitando el costo del transporte.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    23

    CernidoCernido Para tener una tierra limpia y uniforme se procede al cernido. Con esto se eliminan las hojas, races, terrones y otros residuos. Mezcla de la tierra adecuadaMezcla de la tierra adecuada La mezcla utilizada debe ser de textura liviana, que no contenga terrones, piedras y ms que todo debe ser rica en nutrientes. Esto se consigue mediante una adecuada mezcla de diferentes tipos de tierra.

    Cmo probar una mezcla adecuadaCmo probar una mezcla adecuada Se humedece la mezcla y con la mano se hace una bola del tamao de una naranja que al caer de 40 cm de altura no debe deshacerse; luego, con la misma bola hacer un cilindro, que doblado en media luna debe romperse.

    1) Con mezcla hmeda

    se hace una bola, no se deshace.

    2) Luego con la bola se forma un cilindro, no se desmorona.

    3) El cilindro no se puede doblar.

    Uso de estircolUso de estircol La gallinaza y el estircol de vaca se debe usar solamente cuando se tiene la seguridad de que est bien descompuesta y en la proporcin del 15%. No debe olvidarse que en exceso puede ser causante de la proliferacin de algunos tipos de hongos que podran afectar la produccin de plantas en el vivero.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    24

    Preparacin dPreparacin de bolsase bolsas Las bolsas tienen que ser preferiblemente de color oscuro (negro). Puede comprarse de diferentes dimetros, tamaos y grosores; pero el que ms se usa en nuestro medio es la bolsa tubo que viene en rollos de diferentes pesos. Para obtener las bolsas se deben seguir los pasos del dibujo.

    Las bolsas comunes se consiguen en el mercado y tiene caractersticas similares; solo tiene que realizarse las perforaciones de papel como indica el siguiente dibujo.

    Rellenado de bolsasRellenado de bolsas Una vez preparada la mezcla adecuada de tierra y definido el tamao de las bolsas se procede al rellenado

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    25

    Precauciones en el rellenadoPrecauciones en el rellenado En las bolsas se debe dejar por lo menos un centmetro despacio libre. Si la bolsa est completamente rellenada de tierra, el agua no penetra hacia el fondo de la misma, perdindose por escurrimiento y por lo tanto el riego es ineficiente. El rellenado debe ser realizado de manera cuidadosa, evitando dejar bolsones de aire o espacios libres en el interior de las bolsas. Los bolsones de aire tienen efectos negativos en el desarrollo de las races y por lo tanto en las plntulas.

    L A SEMI L L AL A SEMI L L A La semilla es el medio principal por el que las plantas se perpetan de generacin en generacin. La vida de la semilla es una serie de eventos biolgicos. Comienza con la floracin de los rboles y termina con la germinacin de la semilla madura. Recoleccin Recoleccin La recoleccin de semillas requiere de una planificacin detallada. Se deben tomar en cuenta todos los aspectos que influyen en la calidad fsica (condiciones de germinacin) y gentica de la planta. Estos aspectos dependen de la buena eleccin de los rboles para produccin de semillas. Seleccin de rbol semilleroSeleccin de rbol semillero Los rboles semilleros o padres, de los cuales se obtendrn los frutos y semillas para la produccin, tienen una incidencia directa en los nuevos individuos. De su acierto

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    26

    depender la garanta de que se estn obteniendo las mejores caractersticas en sus descendientes. En lo referente a la informacin gentica y que se reflejen en caractersticas como: altura, dimetro, rectitud, tendencia a la bifurcacin, torceduras, etc. OrigenOrigen El concepto hace referencia al sitio donde las especies crecen en forma natural. Por ejemplo, la Grevillea robusta tiene su origen en Australia y de ese pas se distribuy a otros continentes. Tambin encontramos otras plantaciones de esta especie en santa Cruz con buena produccin de semillas que pueden ser recolectadas, cuyo origen sigue siendo australiano. PrProcedenciaocedencia Se llama al lugar donde las especies o variedades crecen, ya sean nativas o no. Para su referencia se utilizan coordenadas geogrficas, metros sobre el nivel del mar, el nombre del lugar mismo de recoleccin y si es posible el nombre del recolector.

    Dormancia o latenciaDormancia o latencia Hay semillas que teniendo la capacidad para germinar y siendo colocadas bajo condiciones adecuadas, no germinan. A este fenmeno se llama dormancia o latencia. La dormancia es consecuencia de la combinacin de los factores ambientales y genticos; la importancia de cada factor y la intensidad requerida depende bsicamente de la especie. En ciertas especies deben recurrir algunos cambios en la estructura fsica o bioqumica de la semilla, antes del inicio de la germinacin y en otros, el embrin necesita someterse a cambios fisiolgicos para facilitar el proceso. Dormancia fisiolgicaDormancia fisiolgica Se conoce tambin como latencia o dormancia endgena o interna. Se caracteriza porque las semillas, aunque maduras anatmicamente, no pueden germinar hasta que ocurran complejos cambios fisiolgicos en el embrin, los cotiledones o el endosperno (que son un tejido de reserva de la semilla). En este caso la dormancia se asocia con la incapacidad del embrin para movilizar las reservas de alimentos contenidos en el endosperno o en los cotiledones.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    27

    Dormancia fsicaDormancia fsica Tambin se llama dormancia forzada o morfolgica. Generalmente ocurre por una condicin morfolgica que impide la germinacin de la semilla o algunos tipos de cubiertas pueden ser tan duros que no permiten el desarrollo del embrin impidiendo el paso de la humedad y los gases, indispensables para el inicio de la germinacin. Cmo romper la dormancia Cmo romper la dormancia Bajo las condiciones naturales, los cambios ocurren segn los factores ambientales tales como aereacin, humedad, temperatura, luz y la accin de los micro-organismos. En el vivero se pueden crear las condiciones adecuadas para romper la dormancia y as acelerar la germinacin de las semillas que se encuentran latentes. Esto se consigue mediante los tratamientos pregerminativos. Tratamientos pregerminativosTratamientos pregerminativos Para superar el bloqueo natural que impide la germinacin o para uniformar y mejorar la velocidad de la misma, es posible utilizar los llamados tratamientos pregerminativos. Estos no se pueden recomendar para un uso generalizado. Su accin depende las caractersticas propias de cada especie. De modo que la indicacin de su uso es particular para cada caso. Remojo de semillas en un recipiente de agua a temperatura Remojo de semillas en un recipiente de agua a temperatura

    ambiente.ambiente. Remojo de la semilla en agua naturalRemojo de la semilla en agua natural Colocar las semillas a tratar en un atado de tela y sumergirla en un recipiente de agua a temperatura ambiente, durante 24, 48 72 horas segn la exigencia de cada especie. Despus se retira el atado con la semilla, se la escurre y se la extiende bajo sombra para que seque lentamente; esta operacin es imprescindible.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    28

    Remojo de semillas en un recipiente de agua a temperatura ambiente. Remojo de semilla en agua hirviendoRemojo de semilla en agua hirviendo Consiste en colocar la semilla en un pedazo de tela fina, atarla a un palo y sumergirla en agua hirviendo a 80 grados por el tiempo de 1 a 2 minutos o dependiendo de las caractersticas de cada especie. Luego se procede al secado como en el tratamiento anterior. Debe tenerse especial cuidado en el tiempo de inmersin si se excede en el tiempo se podra daar las semillas e inutilizarlas. Semillas tratndose en agua hirviendo en un recipiente al fogn.

    Escarificacin mecnica o lijadoEscarificacin mecnica o lijado Este tratamiento se realiza con la ayuda de lija u otro material de raspado. Se colocan las semillas entre dos hojas de lijas y se frotan hasta que pierdan el brillo natural y su aspecto sea poroso. Cuando la semilla es bastante grande se puede raspar manualmente una por una ya sea en lijas, piedras o superficies speras.

    1) Semilla entre dos

    hojas de lijas raspndose.

    2) La semilla de cereb se raspa en una lija o algo spero.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    29

    Tratamiento de semi estratificadoTratamiento de semi estratificado Generalmente se utiliza para especies de semillas con cscaras dura como pejibaye, asai, tota, macadamia y otros. Se utiliza aserrn fino 30%, aserrn grueso 50%, estircol seco de vaca 20%. La mezcla de aserrn y semilla se debe colocar en una bolsa de yute u otro material. El estircol en el proceso de descomposicin crea una temperatura natural permanente y facilita la germinacin de las semillas. La bolsa debe tener drenaje y peridicamente se la debe humedecer. Despus de 20 a 25 das a la sombra deben buscarse las primeras semillas germinadas, luego cada 4 o 5 das. Las semillas germinadas se trasladan a las bolsas preparadas con anticipacin. Esta operacin se repite varias veces.

    Tratamientos pregerminativos de las especies ms comunes Tratamientos pregerminativos de las especies ms comunes

    de Santa Cruz.de Santa Cruz.

    Tratamiento pregerminativos Especies Agua natural Agua hervida Escarificacin Semi

    estratificado A. mangium 1 min. Chamba 24 horas 2 min. Casuarinas

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    30

    Cereb X Cuchi verde 24 horas 1 min. Cupes X Gallito 24 horas Grevillea Macadamia 2 a 3 meses Mango X Mara Neem 48 horas 1 a 2 meses Pacay Palto 1 mes Picana blanca Picana negra 24 horas Pejibaye 1 a 3 meses Tamarindo 24 horas Tagasaste 6 a 9 min. Tarara col. 1 a 2 meses Tipa Tajibo

    Nota: Casilla vaca significa sin previo tratamiento GerminacinGerminacin La germinacin de la semilla es el desarrollo del embrin hasta la formacin de la planta. Durante la germinacin ocurren una serie de cambios bioqumicos, consistentes principalmente en la solubilizacin de los azcares, protenas y grasas de reserva, que sufren variaciones para poder ser asimilados. El agua es el factor determinante para el inicio y desarrollo normal de la germinacin. En el vivero, esta es suministrada por medio de riego. La accin combinada de los otros factores como la luz, el oxgeno y la temperatura, aunque fundamentales en el proceso de germinacin juegan un papel secundario con relacin al agua. Las etapas de la germinacin son parecidas en todas las especies, la semilla se hincha, luego la ridcula, se desarrolla y forma la raz primaria, que generalmente tiene un crecimiento veloz para permitir la fijacin de la plntula al suelo. Luego la germinacin continua hasta formar la parte area (ramas, hojas, tallos).

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    31

    Calculo de porcentaje de gerCalculo de porcentaje de germinacinminacin Para estimar la cantidad de semillas que se debe sembrar o almacigar, se tiene primero que averiguar cul es su porcentaje de germinacin. La muestra requerida para ste calculo es de un minuto de 400 semillas, evaluadas en cuatro repeticiones de 100 unidades cada una. Las cuatro repeticiones se siembra en un sustrato adecuado (arena,, papel, tierra, otros). Se debe realizar un buen control de humedad, luz y temperatura para que las semillas tengan buenas condiciones hasta su germinacin. En cada repeticin se cuenta por separado la cantidad de semillas que germinaron hasta el final. La suma de las cuatro repeticiones se la debe dividir entre el total de semillas sembradas (400) y el resultado se multiplica por 100. Ejemplo

    Muestras Semillas sembradas

    Semillas germinadas

    1 100 93 2 100 79 3 100 86 4 100 81

    Total 400 339 Este resultado de germinacin, significa que de cada 100 semillas sembradas o almacigadas, germinaran 85 semillas solamente.

    339 % de germinacin = X 100 = 85% de germinacin 400

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    32

    L A S I EMB RAL A S I EMB RA Cuando se habla de siembra o almcigos, hay que considerar dos variables que son muy importantes: Profundidad de siembraProfundidad de siembra Los manuales sobre produccin de plantas indican que la siembra se debe realizar a una profundidad de 2 a 3 veces el dimetro (tamao) de la semilla, pero para algunas especies resultan excesivas estas recomendaciones. Por ejemplo: la semilla de tamarindo mide 1.5 cm de dimetro aproximadamente; si la sembramos a 3 cm de profundidad no tendra suficiente energa para emerger. El coco que mide 20 cm de dimetro aproximadamente; al sembrar a 40 cm de profundidad no dispondr de tanta energa para llegar a la superficie.

    a) 1 a 2 veces su tamao en semilla pequea.

    b) Semillas grandes solo a nivel de superficies.

    Por el contrario especies como eucalipto, casuarina, guayabochi, flemingia, etc., quedaran descubiertas al ser regadas si estn sembradas al doble de su dimetro y estaran expuestas al sol y al aire que los resecaran. Entonces:

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    33

    A qu profundidad sembrar?A qu profundidad sembrar? La semilla debe sembrarse a una profundad tal, que se encuentren lo suficientemente profunda, como para que el agua de riego no la destape y que para emerger hacia la superficie no gaste demasiada energa. Esto significa que cada especie diferente en su siembra. Densidad de siembraDensidad de siembra La densidad es el nmero de semillas sembradas por una unidad de rea. Casi siempre es en base a metros cuadrados. La densidad est relacionada con el tamao de las semillas en forma inversamente proporcional, lo cual significa que a mayor cantidad de semillas por unidad de peso, ser mayor la densidad de siembra y viceversa. Una siembra de alta densidad favorece el desarrollo de hongos y tambin existe mayor competencia entre las plntulas por agua, nutrimento y espacio para el desarrollo de races. Tipo dTipo de siembra, profundidad, distancia entre hileras y e siembra, profundidad, distancia entre hileras y

    densidaddensidad

    Tipo de siembra Distancia entre Especie Directo Almcigo

    Profundidad Hilera Semilla

    Densidad siembra

    A. mangium Bolsa 2 vec. 1/3bolsas Caliandra Bolsa 2 vec 1/2bolsas Casuarina Voleo 2 vec. 1200/m2 Cereb Bolsa Superf. 1/m2 Ctricos Hilera 2 vec. 10cm 2 cm 500/m2 Cacao Bolsa 1 vec. 1/bolsa Cuchi verde Bolsa 2 vec. 1/3 bolsa Capes Bolsa 2 vec. bolsa Cay Terreno 2 vec. 1/3hoyo Chamba Terreno Hilera 2 vec. Chorro 2kg/km Felimngia Terreno Hilera 2 vec. Chorro 1.5kg/km Gallito Hilera 1 vez. 10cm 3 cm 400/m2 Grevillea Bolsa 1 vez 2000/m2 Macadamia Hilera 1 vez 10cm 2 cm 500/m2 Mango Hilera Superf. 15 cm 5 cm 120/m2 Mara Bolsa Superf. 10 cm 2 cm 500/m2 Neem Voleo 1 vez 600/m2 Pacay Bolsa 1 vez 1/bolsa Palto Bolsa Superf. 1/bolsa Picana blanca Hilera 1 vez 8 cm 1 cm 1200/m2 Picana negra Hilera 1 vez 8 cm 1 cm 1000/m2 Tamarindo Bolsa 1 vez 1/bolsa Tagasaste Hilera 1 vez 10 cm 2 cm 500/m2 Tipa Bolsa Superf. 2/bolsas Tajibo Hilera Superf. 8 cm 2 cm 500/cm2

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    34

    Tarara color. Superf. 10 cm 3 cm 330/m2

    Siembra en almacigueras y gavetasSiembra en almacigueras y gavetas Es importante tratar de sembrar todas las especies directamente en las bolsas. Con este proceso se evita perder tiempo y mano de obra; slo cuando la situacin y la especie as lo exijan se debe decidir sembrar en las almacigueras o gavetas. Para realizar la siembra en almacigueras o gavetas, primeramente se debe proceder a una nivelacin del sustrato, sea ste arena o mezcla. La siembra en almaciguera se usa cuando la semilla es pequea, con bajo porcentaje de germinacin y costo elevado. Hay dos tipos de siembra en almacigueras. Siembra en hilerasSiembra en hileras Se conoce con este nombre cuando se colocan las semillas sobre una misma lnea o surco. Las semillas se pueden sembrar una por cada una a chorro continuo. Siembra en hileras n una almaciguera de arena Siembra Siembra al voleoal voleo Se conoce como voleo al hecho de diseminar la semilla manualmente en las almacigueras o gavetas manteniendo un ritmo ordenado. Se debe cuidar la uniformidad para evitar densidades no deseadas. Para este tipo de siembra tambin se puede utilizar un recipiente de vidrio como el de mayonesa, que tenga tapa de lata. En la tapa se hacen pequeos orificios de tal manera que permitan salir las semillas. Una parte de las semillas se mezcla con dos partes de arena fina (seca) en el interior del envase y se usa de la misma manera que un salero.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    35

    Siembra manual (voleo) en una almaciguera sobre el nivel del suelo.

    Siembra al voleo utilizando una forma de salero.

    Repique Repique El repique consiste en extraer las plantas del almcigo y seleccionarlas. Durante la seleccin se desechan aquellas con races y tallos deformes, se podan las races e inmediatamente se colocan en lechado para protegerlas del aire y la luz solar antes de plantarlas en las bolsas. Repiquen en bolsasRepiquen en bolsas Consiste en plantar las plntulas extradas de los almcigos en bolsas previamente rellenadas, como se muestran en los siguientes dibujos.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    36

    El riegoEl riego El riego es una de las actividades ms importantes en la produccin de plantas. Tiene que ser oportuno, en cantidad suficiente y en horario educado. En poca de lluvias el

    riego tiene que realizarse slo cuando el viverista as lo vea conveniente o cuando la lluvia ha sido muy insuficiente. El riego por lluvia es muy estimulante para el desarrollo de las plantas por la calidad de agua y por la forma en que se llega. Factores que determinan la Factores que determinan la

    frecuencia de riegofrecuencia de riego

    Calidad de agua de riegoCalidad de agua de riego Debe tener especial cuidado en la calidad del agua de riego. Por experiencia recomendamos evitar el uso de agua potable del sistema domiciliario debido principalmente a su contenido de cloro. Tambin se ha observado que el agua extrada de algunos pozos tiene mucho contenido de sales y su Ph es muy elevado. Esto afecta el desarrollo de las plantas principalmente en la etapa de almcigo y siembra. Para la produccin de plantas el Ph no debe exceder de 7.5. Los mejores resultados se han obtenido con riego de agua de arroyos, curichis o agua de lluvia recogida del techo en un depsito. Esta agua se puede distribuir utilizando una manguera. La utilizacin de regadera manual es la forma ms comn en los viveros familiares.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    37

    La causa ms comn de los fracasos en la produccin de plantas en vivero es el mal manejo del riego.

    El riego se realiza por lo menos 1 vez por da; a la primera hora de la maana o al caer la tarde. Puede hablarse mucho sobre las frecuencias de riego, sin embargo, la necesidad real de riego tanto en almcigo como en viveros vara de acuerdo con las condiciones climticas:

    Cuando el tiempo es hmedo o lluvioso, es necesario desminuir o eliminar la frecuencia del riego.

    Cuando el tiempo es seco y caluroso, se debe aumentar la frecuencia de riego. A veces ser necesario realizar 2 riegos por da.

    El riego se debe realizar de manera que la fuerza de cada del agua no dae las plntulas, la manguera de riego debe contar con un aspesor que regule la presin de salida del agua; en el caso de la regadera, sta debe tener orificios finos, de manera que expulse el agua suavemente.

    El almacenamiento en gaveta se debe regar con un atomizador.

    O TRAS ACTI V I DA DE SO TRAS ACTI V I DA DE S DeshierbeDeshierbe Las hiervas indeseables requieren que se las controle en todas las etapas de produccin del vivero porque afectan directamente en el desarrollo de las plantas. Por ejemplo.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    38

    Las hierbas compiten con las plantas por espacio, luz, agua y nutritivos. Las hierbas crean condiciones adecuadas para hongos y bacterias, que pueden

    ser causantes de enfermedades. Dan un mal aspecto, creando una mala impresin y denotando un descuido del

    viverista. Deshierbe y limpieza en camelln y platabandas

    Cuidado de los plantinesCuidado de los plantines En la etapa de desarrollo, algunas plantas crecen ms vigorosamente que otras, entonces es aqu donde se hace necesario reorganizar las platabandas segn el tamao de las plantas. Las ms grandes deben ser agrupadas en un sector y las pequeas en otro. De esta manera creamos igualdad de condiciones para aprovechar el espacio, la luz, el agua, e inclusive se mejora la esttica del vivero.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    39

    Poda de races en plantas en bolsaPoda de races en plantas en bolsa La poda de races de las plantas que se producen en bolsas es tan necesaria como en la produccin de plantas a raz desnuda. Con una buena programacin de la produccin se puede evitar que los plantines crezcan demasiado antes de la entrega. Sin embargo, cuando ocurren imprevistos, puede ser necesario controlar el crecimiento mediante la poda y evitar que las races penetren al suelo que sirve de piso; de esta manera los plantines pueden quedarse ms tiempo en el vivero, pero esta permanencia en el vivero dar lugar a una elevacin en el costo de la produccin. Por otra parte, este tipo de podas, no tiene consecuencias para el desarrollo de las plantas, ms bien resulta beneficioso porque reduce el crecimiento de la parte area y fomenta el desarrollo de las races secundarias en el interior de la bolsa. La poda debe realizarse solamente utilizando tijeras de podar y debe evitarse el uso de cuchillos, machetes u otros utensilios.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    40

    Preparacin de plantaPreparacin de plantas para la entregas para la entrega Cuando llega el momento de que las plantas salgan del vivero con destino al lugar definitivo de plantacin, se debe tomar las siguientes previsiones: Seleccin finalSeleccin final Las plantas con destino a la plantacin deben ser las mejores. Aquellas que tienen las siguientes caractersticas deben ser desechadas.

    Tipo de plntulas que deben desecharse

    Planta ideal PRO DU CCI N D E PL AN TAPRO DU CCI N D E PL AN TA S A RAI Z DE SN U DAS A RAI Z DE SN U DA Este sistema se usa generalmente cuando se requiere que la produccin tenga un bajo costo de inversin, la infraestructura es muy rustica, la semillas y los materiales que se utilizan son baratos, en sntesis es un sistema que se adecua a la situacin econmica del pequeo productor. Construccin de camellonesConstruccin de camellones Se procede a la remocin del suelo hasta una profundidad de 30 cm; se debe extraer races, ramas, tallos, hojas y toda basura que se encuentre, tambin es importante desmenuzar los terrenos para que la tierra quede suelta. Las dimensiones se muestran en el siguiente dibujo.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    41

    El suelo del camelln juega un papel importante. Por esta razn se recomienda que sea franco arenoso, es decir, tierra suelta, sin terrones (jones) ni piedras, con buena capacidad de retencin de humedad. SiembraSiembra No se recurre a los almcigos. La siembra se la realiza directamente en los camellones, utilizando para esto semillas con un buen porcentaje de germinacin, por lo menos 80%. Hay dos formas de siembra. 1ra Forma1ra Forma La siembra se la realiza en sustrato bien nivelado y moderadamente hmedo. Las herramientas que se emplean son una regla o metro y un hilo plstico. Con la ayuda de un punzn u otro utensilio, colocar 1,2 y hasta 3 semillas en cada punto y cubrir suavemente con una ligera presin. Las medidas deben ser realizadas segn la descripcin del siguiente dibujo:

    2da Forma2da Forma Una de las maneras ms fciles de sembrar es nivelando muy bien la superficie del camelln. Los surcos se realizan con la ayuda del surqueador (rustico, colocar 1-2 semillas a paso) se cubren las semillas con una capa fina de tierra ejerciendo una ligera presin. Surqueador construido rsticamente de tablas y palos.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    42

    Una vez nivelado el camelln, con ayuda del surqueador se procede a realizar la siembra. Inmediatamente despus de la siembra se debe proceder al riego. El agua facilita que las semillas se adhieran bien con la tierra y mejoran sus condiciones de germinacin.

    RepiqueRepique Las plntulas se extraen de las gavetas o almacigueras y se las establece en el camelln. Dos formas de hacer repique son: Primero.Primero. -- Con la ayuda de una pala u otra herramienta, se procede a la apertura de surcos. La distancia entre surcos es de 20 cm y la distancia entre plantas debe ser de 10 cm. Para ms detalle fijarse en el siguiente dibujo:

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    43

    SeguSegundo.ndo. -- Esta es la manera ms fcil y que requiere de menos tiempo. Con la ayuda de una regla e hilo plstico, marcar las lneas de los surcos y las distancias entre plantas. Una vez marcado se toma un punzn y se hacen los huecos donde se introducen las plntulas. Seguidamente con el mismo punzn se presiona para tapar el hueco y evitar dejar espacios. La distancia entre surcos es de 20 cm y entre plantas es de 10 cm.

    Los distanciamientos utilizados en este manual facilitan la realizacin de las siguientes actividades:

    La poda de races con palas Los trabajos de deshierbe y limpieza. La extraccin de plantas. El conteo del nmero de plantas.

    En el repique de plntulas es muy importante que las races que se introducen en los huecos queden bien rectas, para evitar mal formaciones radiculares que bajen la calidad de las plantas. Dichas plntulas sern desechadas en la etapa de seleccin, haciendo variar los clculos de la produccin. Una vez terminado el repique es necesario realizar un riego, para mejorar la adherencia de las races de las plntulas al nuevo sustrato y con esto favorece las posibilidades de prendimiento. Semi sombraSemi sombra Una vez terminados los trabajos de repique y su respectivo riego, se debe proceder a la instalacin de semisombra por encima de los camellones mediante el plantado de palos

    con puntas de palca que a su vez sostendrn palos delgados y largos que servirn para soportar las hojas de matac u otro tipo de cubierta.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    44

    Comnmente se hace con hojas de motac o chuchio. DeshierbeDeshierbe Los trabajos de deshierbe y limpieza se debe realizar las veces que sean necesarios. De estos cuidados depende el buen desarrollo y la salud de las plntulas.

    Nota.- Inicialmente se debe proceder a un ligero riego para ablandar el suelo y seguidamente se arrancan las malas hierbas sin daar las races de las plntulas. Poda de racesPoda de races

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    45

    Durante la etapa de crecimiento de una planta a raz desnuda, la poda de races es indispensable. La poda consiste en cortar tanto la raz principal como algunas de las races laterales o secundarias. Con esta prctica logramos incentivar el desarrollo de raicillas secundarias que favorecen excesivo de la parte de la planta.

    Pala para realizar las podas. La poda se realiza utilizando palas rectas con puntas bien afiladas a una distancia de 10 a 15 cm del tallo. Las palas se introducen al mismo tiempo por ambos lados de la planta a una profundidad de aproximadamente 20 cm manteniendo un ngulo de 45 a 50 grados. Esta operacin se debe repetir de 2 a 3 veces durante el periodo de crecimiento. La adaptacin de estas plantas en el terreno definitivo es mucho mejor que aquellas que no recibieron este tratamiento, gracias a su sistema radicular ms desarrollado que le permite absorber ms nutrientes y agua.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    46

    Al final la planta debe quedar as... Ntese que la raz es la tercera parte en proporcin al tamao de la planta. Extraccin de plantasExtraccin de plantas La extraccin de plntulas de los camellones es una de las actividades ms dedicadas para el viverista. Se debe realizar con mucha delicadeza para no daar las plantas. Humedecer previamente todo el camelln para remover las races. Con la ayuda de una pala sacar las plantas seccin por seccin. Seguir este proceso de manera ordenada. En esta etapa debe realizarse una seleccin de plantas con el propsito de desechar aquellas que tienen defectos, tambin es necesario uniformar el tamao de las races mediante la poda que todas lleguen con las mismas caractersticas al lugar definitivo.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    47

    A veces se necesitan un almacenamiento de espera para resguardar las plantas hasta que llegue

    el momento en que

    sern transplant

    adas. Para esto se cavan

    zanjas en un lugar protegido del viento, bajo la sombra de un rbol frondoso y fuera del alcance de animales domsticos como cerdos, perros, gallinas y vacas. El almacenamiento de espera ayuda a mantener la energa de las plantas.

    En las zanjas las plantas deben tener las condiciones necesarias para poder sobrevivir varios das.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    48

    Las plantas se acomodan en la zanja en grupos de 50 a 100 individuos, luego se tapa con tierra la parte de raz, es necesario darle suficiente humedad. Las zanjas deben estar ubicadas preferiblemente bajo la sombra de un rbol. Cuidados despus de la extraccinCuidados despus de la extraccin

    Se debe tener mucho cuidado de la luz solar, especialmente la raz (2 minutos de luz solar mata a la raz). Tambin hay que evitar exponerlas al viento.

    Transferir las plantas del viento al lugar definitivo lo ms rpido posible y

    efectuar la plantacin sin mayor tardanza.

    Para traslados a distancias considerables, las plantas deben estar debidamente protegidas, mejor si el transporte se realice en vehculos cubiertos con carpa.

    Transporte de pTransporte de plantaslantas Cuando hay la necesidad de transportar las plantas a sitios distantes stas deben estar bien preparadas. Es necesario utilizar cajas que garanticen una buena posicin y trato de las plantas; el vehculo debe necesariamente contar con carpa para evitar que el viento fuerte (producto de la velocidad del vehculo) acelere su transpiracin y las deshidrate. Estas plantas deshidratadas una vez en su destino, no tendrn mucha oportunidad de sobrevivir. Cuidado para el transporte manual Cuidado para el transporte manual

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    49

    CO N TRO L DE PL AG AS Y CO N TRO L DE PL AG AS Y EN F ERM EDAD ESEN F ERM EDAD ES El viverista debe realizar inspecciones peridicas y hasta diarias para detectar alguna plaga o enfermedad y combatirla en su etapa inicial y no permitir que aumente su dao. Los hongos e insectos son los organismos responsables de la mayora de los daos que ocurren en el vivero. HongosHongos Las plantas pueden ser afectadas por una amplia variedad de hongos que generalmente viven en el suelo. Estos pertenecen a los gneros fusarium, Phytium, Phytoptora, Rhizoctomia, Botrytis y sclerotium.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    50

    Los sntomas ms comunes que presentan las plantas ante el ataque de un hongo son la pudricin de tallo y tumbamiento. Estos sntomas tambin se conocen con el nombre de Dam ping-off. Estos hongos pueden atacar la raz antes de salir las plantas y/o dos a tres semanas de salir la misma. Cmo prevenir el CampingCmo prevenir el Camping--off y otros tipos de hongosoff y otros tipos de hongos

    a) El riego debe ser bien controlado. Evtese crear excesiva humedad. b) No deben crearse condiciones de mucha sombra. c) Debe haber una buena aeracin en el vivero. d) Deben evitarse las altas densidades de siembra y de cra. e) Debe realizarse deshierbes y limpiezas peridicas. f) El sustrato no debe contener mucho abono.

    InsectosInsectos Dada la abundancia de insectos, solamente mencionaremos aquellos que pueden causar dao en viveros. Segn algunos hbitos y peculiaridades son: a)a) Insectos chupadoresInsectos chupadores Chupan en contenido de las clulas, casi siempre por el reverso de las hojas, estas e resquebrajan en el anverso, formndose manchas amarillas y plateadas. Al final las hojas caen. b)b) Insectos masticadoresInsectos masticadores Se alimentan principalmente de hojas y brotes tiernos de plntulas jvenes. c)c) Insectos enrolladoresInsectos enrolladores Algunos pequeos gusanos de hojas, (orugas) no tienen el hbito de moverse libremente, sino que enroscan las hojas a su alrededor para su proteccin y al mismo tiempo las usan como alimento. d)d) Insectos minadores y perforadoresInsectos minadores y perforadores Abren agujeros en los tallos, viven y comen dentro de la planta. e)e) HormigasHormigas

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    51

    Tambin conocidas como sepes. Estas no se alimentan de las plantas, sino que cortan las hojas para luego trasladarlas a su nido, en donde las utilizarn para cultivar un hongo del cual se alimentan. Un control casero es la siguiente.

    Busque de 4 a 5 diferentes hormigueross. Recoja la tierra alrededor de sus conos. Mezcla la tierra de los diferentes conos y... Echela en los lugares de ataque.

    Las hormigas son insectos que marcan su territorio mediante secreciones. Al mezclar varias tierras estamos mezclando varias de estas secreciones. Cuando una hormiga se acerca a esta tierra suelta en los lugares de ataque sabe que no tiene que acercarse, porque es territorio de otra colonia.

    Los plaguicidas ms comunes.Los plaguicidas ms comunes. -- Son los siguientes:

    Tipo de plaga o enfermedad

    Producto qumico Dosificacin Tipo de aplicacin Tipo de control

    Camping-off y otras enfermedades

    fungosas

    Benlate (polvo) Segn etiqueta Aspersin Previene el ataque de camping-off y

    otros hongos. Enfermedades

    fungosas Ridomil (polvo) Segn etiqueta Aspersin Previene, es

    sistmico y protectante.

    Enfermedades fungosas

    Dithane (polvo) Segn etiqueta Aspersin Prevencin, orgnico,

    protectante de amplio expectro.

    Camping-off y otras enfermedades

    fungosas

    Oxicloruro de cobre (polvo)

    Segn etiqueta Aspersin Contacto preventivo, cuando existe anula ataque

    Plagas de insectos Monocron Nevacron

    (Concentrado)

    Segn etiqueta Aspersin Insecticida, acaricida rgano-

    fosfor. Plagas de insectos Sevin 480

    (concentrado) Segn etiqueta Aspersin Insecticida,

    carbamato, de contacto ingestin.

    Plagas de insectos Agromil (concentrado)

    Segn etiqueta Aspersin Insecticida. Org. Fosforado de

    contac, ingesta. Inhal y sist.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    52

    CO N TRO L B I O L G I CO DECO N TRO L B I O L G I CO DE CU L TI VO S CU L TI VO S

    TR I CO DA MPTRI CO DA MP Es la forma de presentacin comercial de un biopreparado del hongo Trichoderma sp. que es un microorganismo antagnico de hongos fitopatgenos. Para controlar a estos organismos el TRICODAMP, posee las mejores cualidades: rpido crecimiento, capacidad para la produccin masiva de esporas y de metabolitos antibiticos. El uso de TRICODAMP est dirigido hacia hongos de suelo y tambin algunos de follaje. F O RMA DE APL I CACI N Y DO SI SF O RMA DE APL I CACI N Y DO SI S

    1 .1 . En a l ma c i g u e ra :En a l ma c i g u e ra : Se aplica al voleo, 40 grs de TRICODAMP por m2 en la almaciguera previamente humedecida, una vez aplicado se debe mezclar bien con la tierra de la almaciguera, posteriormente se nivela, se riega y cubre, la aplicacin se realiza tres das antes de la siembra. 2 .2 . Tra ta mi e n to d e s e mi l l a :T ra ta mi e n to d e s e mi l l a : El tratamiento se realizar con un biopreparado obtenido de la siguiente manera: Vaciar 100 grs de TRICODAMP en un lavador, luego agregarle 4 litros de agua y 50 cc de Aceite Vegetal, una vez obtenida la mezcla se debe lavar el producto durante 7 minutos. Posteriormente remojar en el preparado, 15 kilos de semilla durante quince minutos, secar la semilla a la sombra y sembrar 24 horas despus. 3 .3 . Ap l i c a c i n f o l ia r :Ap l i c a c i n f o l ia r : Usar la formulacin liquida de TRICODAMP, en una dosis de 500cc/Ha. Vaciar el contenido del envase agitando vigorosamente. Esta formulacin puede ser utilizada en cualquier tipo de equipo de aspersin, se lo recomienda especialmente en cultivos cuya superficie es mayor de una hectrea.

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    53

    CO N SER VACI N DEL PRO DU C TO :CO N SER VACI N DEL PRO DU C TO : El TRICODAM se puede guardar en condiciones normales durante tres meses, solo es necesario mantenerlo en un lugar fresco, seco y sombreado, en caso de contar con refrigeracin la viabilidad puede prolongarse hasta cuatro meses. En el caso de la formulacin liquida la conservacin no refrigerada permite una viabilidad garantizada de 30 das, en tanto que en condiciones de refrigeracin este periodo se prolonga hasta seis meses. RECO M EN DA CI O N ES:RECO M EN DA CI O N ES:

    En formulacin slida en suelo hmedo y regar posteriormente. En formulacin lquida aplicar en horas de la tarde para evitar el exceso de

    insolacin. La aplicacin foliar debe ser realizada con boquillas de gota fina para garantizar

    una mejor pulverizacin. CU L TI VO Q U E PRO TEG ECU L TI VO Q U E PRO TEG E

    CULTIVOS

    Pimentn Tabaco Papa Repollo Locoto Cebolla Tomate Col i f lor Ar roz

    Col de Bruselas Fri jol Frut i l la Brcoli Arveja Ornamentales Ctr icos Zapal lo Forestales

    ENFERMEDADES QUE CONTROLA

    Mal de almaciguera

    Dumping of f . Rhizoctan ia solani, Vert ic i l l l ium sp., Sclerot ium sp., Pyth ium sp., Fusarium sp.

    Pasmo Negro Phytophthora sp. Pasmo Amari l lo Alternaria spp.

    Bot ryt is Bot ryt is sp.

    Canil la negra Fusarium sp.

    PRO BI O M EPRO BI O M E

  • U I CNU I CN -- H o l a n da ASEOH o l a n da ASEO

    MAN U AL DE V I VEROMAN U AL DE V I VERO

    P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y P R O Y E C T O P R E V E N S I N D E E R O S I N Y

    D E S E R T ID E S E R T I F I C A C I N F I C A C I N

    54

    Es el nombre comercial de un producto que tiene al nematodo entomopatg