viviana lehoux - wordpress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de...

98
alter y Viviana Lehoux

Upload: others

Post on 02-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

alter yViviana Lehoux

Page 2: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

EN LASMANOSDE UNO QUENO FALLA

Estrategias para el trabajo misionero

en una sociedad cambiante

Este libro contiene elementos prácticos para desarrollar grupos pequeños en todo tipo de iglesia. Los autores proponen cómo hacerlo en forma sencilla y eficaz. Nos

hacen ver que los grupos pequeños ya están funcionando en nuestras iglesias y nos explican de qué manera podemos transformarlos en células llenas de vida espiritual y misionera.

Los grupos pequeños fueron parte constitutiva de la Iglesia Cristiana en general desde sus orígenes y también lo fueron en el surgimiento de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en particular. Todo organismo vivo necesita de células para poder existir y el Cuerpo vivo de Cristo, su iglesia, no es una excepción. Lo que necesitamos hacer ahora es vivificar esta estructura de vida de la iglesia; y lo podemos hacer sin producir las tan temidas y naturales "reacciones negativas al cambio". Solo se trata de afirmar o valorizar lo que ya tenemos funcionando en las iglesias, para luego ir dándole la vida, el enfoque o el rumbo más apropiado que exigen los tiempos en que vivimos.

Walter y Viviana Lehoux se definen como una "pareja ministerial" y -en lo que respecta a su ministerio, desarrollado principalmente en el territorio eclesiástico de la Unión Austral-, han tenido que replantear repetidas veces sus métodos de predicación del evangelio. Las adaptaciones al plan de los grupos pequeños fueron realizadas luego de mucha oración y confiando en que el Espíritu Santo guiaba estos procesos.

Walter y Viviana Lehoux

Page 3: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

EN LAS

UNO QUE

Estrategias para el trabajo misionero en una sociedad cambiante

Walter y Viviana Lehoux

Usuario
Texto escrito a máquina
Digitalizado por IMERMERA
Page 4: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

Dirección editorial: Pablo D. Ostuni Diagramación y tapa: Nancy Reinhardt

IMPRESO EN LA ARGENTINA Printed in Argentina

Primera edición M M VIII-3,5M

Es propiedad. ® Asociación Casa Editora Sudamericana (2007]. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.

ISBN 978-987-567-391-5

Lehoux, Waíter

En las manos de Uno que no faü a: Estrategias para el trabajo misionero en una sociedad cambiante / Walter

Lehoux y Viviana Marsollier de Lehoux / Dirigido por Pablo D. Ostuni - 18 ed. - F lorid a: Asoc. Casa Editora

Sudamericana, 2008.

96 p.; 2 1 x 1 4 cm-

ISBN 9 78 -9 8 7 -5 6 7 -3 9 1 -5

1. Evangelización . I. Marsollier de Lehoux, Viviana li. Ostuni, Pablo D.; dir. III. Título.

C DD266

Se terminó de imprimir el 15 de febrero de 2008 en talleres propios (Av. San Martín 4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires).

Prohibida la reproducción tota! o parcial de esta publicación (texto, ¡imágenes y diseño), su manipulación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor.

- 102221-

Usuario
Texto escrito a máquina
Digitalizado por IMERMERA
Page 5: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

CONTENIDO

PREFACIO.................................................................................................... 6PRÓLOGO.................................................................................................... 8INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 10PARTE I: SIN REGLAS FIJAS........................................................................... 151. EL PODER DE UNO QUE NO FALLA........................................................... 162. CLAVES Y OBSTÁCULOS CON RELACIÓN AL ÉXITO.....................................20

Una obra garantizada.............................................................................20Claves del éxito......................................................................................21Variedad en los grupos pequeños........................................................... 22Algunos obstáculos................................................................................22

Confusiones de algunos líderes.........................................................22Obstáculos más comunes..................................................................23

3. NO DEBE HABER REGLAS FIJAS................................................................ 30Los grupos pequeños y las reglas fijas..................................................... 31

4. ELASTICIDAD EN LAS REGLAS.................................................................. 32En ningún método debe haber reglas fijas.................... 32Diferentes estilos de reuniones de grupos hogareños en el NT................ 32Elena de White y los diferentes estilos de grupos pequeños..................... 33Los especialistas en crecimiento de iglesiay los estilos diferentes de grupos pequeños............................................ 35

5. EVALUANDO LOS MÉTODOS.................................................................... 40Evaluar para perfeccionar..................... 40Puntos importantes de una evaluación....................................................41

6. EL HACEDOR DE LOS CAMBIOS............................................................... 47El Espíritu Santo debe guiar las mejoras a implementar........................... 47El guiador de la Iglesia ................... 48El único hacedor de los cambios.............................................................49

PARTE II: DIFERENTES ESTILOS DE GRUPOS PEQUEÑOS...............................51Introducción.......................................................................................... 52

7. GRUPOS PEQUEÑOS DE PACTO............................................................... 53

Page 6: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

Cómo funcionan los grupos pequeños de pacto...................................... 53Las secciones del programa de los grupos de pacto................................. 54

La confraternización...................................... 55El testimonio..................................................... 56La oración................... 57El estudio de la Biblia.............................................................. 57

Estructura de los grupos pequeños de pacto........................................... 59Modelo de estructura número 1.........................................................60Modelo de estructura número 2.........................................................60Modelo de estructura número 3.........................................................60

La reunión semanal de entrenamientode líderes de grupos pequeños...............................................................61

8. PASOS TRADICIONALES PARA ESTABLECERGRUPOS DE PACTO.................................................. 63

Método tradicional para implementar los grupos pequeños de pacto 64Conocer el plan.............................. 64Organizar el plan.............................................................................. 65Comenzar con el plan.......................................................................65

9. OTROS MÉTODOS PARA ESTABLECER GRUPOS PEQUEÑOS DE PACTO 66Método 1 2 x 1 2...................................................................................... 66Método del discipulado......................................................................... 68Métodos históricos................................................................................ 70

La Escuela Sabática........................................................................... 71El Club de Conquistadores............... 73Otros grupos pequeños fuertes................ 74

10. LOS GRUPOS PEQUEÑOS HOMOGÉNEOS.............................................. 75Cómo implementar los grupos pequeños homogéneos........................... 78Modelo de programa de un grupo pequeño homogéneo.........................79

11. GRUPOS PEQUEÑOS DE ORACIÓN INTERCESORA.................................. 81Los grupos de oración intercesora comoganadores de personas.............................. 81Cómo funciona un grupo pequeño de oración intercesora....................... 82Modelo y estructura de un grupo de oración intercesora..........................83Modelo de programa de un grupo de oración intercesora.........................83

12. GRUPOS PEQUEÑOS DE ESTUDIO DE LA BIBLIA..................................... 84Formando grupos pequeños de estudio de la Biblia................................ 84Modelo y estructura de los grupos pequeños de estudio de la Biblia 85Modelo de programa de un grupo de estudio de la Biblia .................. 86

Page 7: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

CONCLUSIÓN .......................................................................... 87Diferentes estilos de grupos pequeños.................................................... 89

APÉNDICE: La primera reunión de un grupo pequeño.................... 91Una reunión especial.............................................................................. 92Alcanzando las expectativas.................................................................... 92Qué decir en esta primera reunión.......................................................... 93

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 94

Page 8: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

PREFACIO

uiero compartir mi visión del presente libro, En las manos de Uno que no falla, escrito por Viviana y Walter Lehoux. Lo hago después de haber disfrutado del material y después de haber sido testigo cercano de una

gran parte de su ministerio.Me referiré en primer lugar a la forma, es decir su estilo, por considerarlo

ágil, dinámico, sin ignorar los problemas que atravesamos en nuestro anhelo de hacer de los grupos pequeños un estilo de vida de la iglesia, expresando los pro­blemas y encarando soluciones prácticas.

Respecto al fondo, es decir su contenido, se percibe un enfoque teológico- bíblico-práctico, respaldado por su propio involucrarse en el tema, en distintas regiones, distritos y territorios. Profundo pero simple. Abarcante pero concreto. Con convicción pero flexible. Muestra un camino a seguir con la seguridad del respaldo de la Autoridad Divina, y al mismo tiempo con la humildad del que reconoce que no hay reglas fijas, y que, si de caminos se trata, hay otros que pueden ser recorridos.

Detrás de esta forma y fondo, acompañada por un ministerio fiel y fructífero, considero este material un aporte muy valioso a la predicación del evangelio, al cuidado de las ovejas que ya tenemos en el redil y a la búsqueda de aquellas que todavía no están. En esta variedad y amplitud, en la multicidad y unicidad, en su equilibrio, creo que encontramos una herramienta más, casi única, a nuestro alcance y en favor de la Causa del evangelio.

Así como considero este trabajo una gran herramienta y una gran bendición para la iglesia, lo considero también un gran desafío. Herramientas y recursos no nos faltan. Tal vez nos falte oración para que el Señor nos asista con su gracia, tal vez nos falte voluntad para tomar decisiones, cada uno en su ámbito y respetar­las, tal vez nos falte compromiso, para hacer las cosas siguiendo el consejo de Aquel que no falla. O, como dijo el Lic. Guillermo Nervi: "En algunos países pa­reciera que hace falta una sola ley, una que diga que las leyes hay que cumplirlas" (extraído del artículo "Los rehenes", publicado en la revista ADEMP [Asociación de Entidades de Medicina Prepaga], noviembre 2006, p. 26). Algún día, todos

Page 9: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

PREFACIO

entenderemos que los mandatos de Dios son para cumplirlos. Algún día, escu­charemos la voz de Aquel que dirá: "Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré. Entra en el gozo de tu Señor" (Mateo 25:21).

Más allá de los diferentes enfoques metodológicos o diversidad de estrate­gias, la formación de pequeños grupos como base del esfuerzo misionero nos ha sido mostrada por Alguien que no falla.

Los conceptos teóricos son claros, bíblicos, relevantes, pertinentes y conse­cuentes. Solo resta que todos los implicados seamos responsables y nos integre­mos al cometido misional como corresponde a un auténtico discípulo de Cristo. Porque los seguidores del Señor siguen sus mandatos.

Bruno Alberto Raso Presidente Unión AustralIglesia Adventista del Séptimo Día

Page 10: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

PRÓLOGO

jf ¡viana y Walter Lehoux escriben lo que faltaba escribir sobre los gru­pos pequeños. Muchos pastores y cristianos en general lo pensaban,

.. algunos teníamos ciertas ideas al respecto, varios lo conversábamos en voz baja y otros lo creían pero nunca se animaron a expresarlo. Los espo­sos Lehoux lo dijeron, y después de haber sistematizado el tema desde sus experiencias reales con grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral.

El libro En las manos de Uno que no falla: estrategias para el trabajo misionero en una sociedad cambiante tiene elementos prácticos para la misión en todo tipo de iglesia. Todo líder e iglesia interesados en llevar adelante la misión cristiana al estilo de jesús, saben ahora cómo hacerlo en forma sencilla y eficaz. Walter y Viviana muestran cómo toda iglesia adventista y no adventista, puede transfor­mar sus actividades normales en vibrantes grupos pequeños. Es decir, los es­posos Lehoux nos hacen ver que los grupos pequeños ya están funcionando en nuestras iglesias y nos explican de qué manera podemos transformarlos en cé­lulas llenas de vida espiritual y misionera.

Los grupos pequeños fueron parte constitutiva de la Iglesia Cristiana en general desde sus orígenes y también lo fueron en el surgimiento de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en particular. Todo organismo vivo necesita de célu­las para poder existir y el Cuerpo vivo de Cristo, su iglesia, no es una excepción. Lo que necesitamos hacer ahora es vivificar esta estructura de vida de la iglesia; y lo podemos hacer, sin necesidad de realizar grandes cambios, sin crear nuevas estructuras, y sin producir las tan temidas y naturales "reacciones negativas al cambio". Solo se trata de afirmar o valorizar lo que ya tenemos funcionando en las iglesias, para luego ir dándole la vida, el enfoque o el rumbo más apropiado que exigen los tiempos en que vivimos.

En nombre de los que ya nos beneficiamos con este oportuno libro y los mi­les que se beneficiarán: /Muchísimas gracias esposos Lehoux/ Vuestro libro es lo que la iglesia necesitaba vivenciar para enfrentar los difíciles tiempos finales de la historia. Gracias por decirlo tan bien y por ayudarnos como iglesia a encon­

Page 11: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

trar soluciones sencillas, prácticas, efectivas y que pueden involucrarnos a todos. Más de un cristiano dirá: "Ahora me siento mejor. Resulta que yo también tenía un grupo pequeño que está ayudando a mi iglesia a crecer, y yo no lo sabía".

Gracias, esposos Lehou:x, por hacernos ver el verdadero enfoque de los gru­pos pequeños. Ahora sentiimos que Dios tenía un lugar apropiado para todos los miembros en la diversidad de grupos pequeños de sus iglesias. Esto nos ha ayudado a valorizamos en muestra misión con los grupos pequeños. Ahora toda la iglesia puede sentirse pairte. Todos podemos poner nuestro "granito de arena" e incluirnos en el reavivarmiento de los grupos pequeños al estilo de jesús y de cada don de su iglesia. Ahora podemos ser una iglesia feliz, viviendo en grupos pequeños a la medida de cada hermano con sus dones y preferencias.

"Si es así, yo también puedo tener un grupo pequeño" -decía una persona cuando entendió el verdadero enfoque de los grupos pequeños que tienen los esposos Lehoux. Hasta ese momento esta persona creía que tendría que que­dar fuera del sistema de grupos pequeños, porque había recibido la "explica­ción restringida" de los mismos. Ahora se la veía feliz. Un profesor de teología vivió la misma experiencia. Estas personas que antes estaban al margen de tan maravilloso plan, ahora son fervientes defensores de los grupos pequeños al estilo bíblico, de Elena de White y de }esús. Este enfoque tan oportuno se puede ver a lo largo de todo este libro acerca de los grupos pequeños para los últimos tiempos.

Quiera Dios que esta filosofía correcta de los grupos peqúeños pueda ser entendida por el liderazgo y la iglesia en general, porque de esta manera, una cantidad de gente que fue dejada afuera o "quemada” para los grupos peque­ños, se integraría.

Dr. Daniel Rodé Secretario Académico Facultad de Teología Universidad Adventista del Plata

Page 12: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

INTRODUCCIÓN

Es indudable el hecho de que vivimos en una sociedad que cambia ince­santemente. Esto afecta nuestra manera de vivir, de educar, de vestir, de pensar, de hablar, de trabajar. El mundo, con su movimiento constante, nos

obliga a hacer modificaciones. Somos una pareja ministerial y, en lo que respecta a nuestro trabajo eclesial, hemos tenido que replantear repetidas veces nues­tros métodos de predicación del evangelio. Las modificaciones fueron realiza­das luego de mucha oración y confiando en que el Espíritu Santo guiaba estos procesos.

Una cita de Elena de White ha sido orientadora para no incurrir en equivoca­ciones a la hora de realizar cambios. Ella dice lo siguiente:

En nuestro trabajo para Dios, corremos el peligro de confiar demasiado en lo que el hombre, con sus talentos y capacidad, puede hacer. Así perdemos de vista al único Artífice Maestro [...]Es un grave error confiar en la sabiduría humana o en los números para hacer la obra de Dios [...] Deben llevarse responsabilidades personales, asumirse deberes personales, realizarse esfuerzos personales en favor de los que no conocen a Cristo. En vez de pasar nuestra responsabilidad a alguna otra persona que consideramos más capacitada que nosotros, obremos según nuestra capacidad.1

Estas palabras inspiradas instan a no confiar en uno mismo; impulsan a bus­car continuamente el consejo divino y, a la vez, ponen equilibrio al invitar a rea­lizar la tarea con responsabilidad y según las capacidades dadas por Dios.

El inicio de cada año laboral es un desafío. Nos colocamos en las manos de Dios y pedimos su asistencia para reconocer sus planes y saber qué desea que hagamos. El año 1999 será siempre recordado por nosotros de una manera muy especial, siendo que en este año nació nuestra hija -dos años después nació el varón-, pero, además, porque hubo un antes y un después en nuestro ministerio. En esa época tomamos una decisión importante al decidir trabajar

Page 13: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

con grupos pequeños. Dios permitió la obtención de buenos resultados y, a partir de entonces, hemos continuado implementando este sistema de traba­jo en nuestros distritos eclesiales. Con el tiempo, fuimos aprendiendo nuevos métodos para utilizar en iglesias que se oponían a trabajar con ellos, así como también nuevos estilos que les dieron a los grupos pequeños un matiz más abarcante y vigorizados

El propósito de este trabajo es compartir algunas ideas que fueron de ayuda, en su debido momento, para lograr la implementación de tos grupos pequeños en nuestras iglesias.

No intentamos que este material se convierta en un libro más, de los tantos que ya existen, los cuales solo fomentan y justifican la formación de los gru­pos pequeños. Tampoco procuramos presentar un sencillo manual de imple- mentación de los mismos en sitios donde no los hay. Intentamos mostrar otra cara de los grupos pequeños. Aspiramos a ofrecer nuevas ¡deas para restablecer este nuevo estilo de vida en iglesias que alguna vez lo implementaron y luego lo abandonaron. Nos gustaría colaborar en la constitución de los grupos pequeños en iglesias en las que son rechazados. Además, quisiéramos puntualizar varios problemas que llevan al fracaso a algunos grupos pequeños. Deseamos respon­der a las preguntas: ¿Por qué hay tanta resistencia hacia este plan entre nuestros miembros de iglesia y pastores? ¿Por qué a algunos les cuesta implementarlos en sus iglesias? En síntesis, pretendemos que este material sea de utilidad en la proclamación del evangelio a través de las pequeñas reuniones hogareñas.

Reseña de nuestra experiencia con grupos pequeños

Nuestra primera experiencia con los grupos pequeños se remonta al año 1990. Por aquellos días comenzamos en la ciudad de Libertador San Martín, provincia de Entre Ríos, Argentina, una aventura misionera que nos marcaría para siempre. Con un grupo de nuestros alumnos de nivel medio del Colegio Adventista del Plata, decidimos realizar el culto semanal de oración en la casa de algún miembro de la iglesia adventista de la zona. Los jóvenes casi no asistían al culto de oración de la iglesia local y estábamos interesados en crear alguna actividad diferente para atraerlos nuevamente a la iglesia.

Comenzamos a visitar a diferentes personas de la localidad con el propósito de conseguir a alguien que nos permitiera realizar dicha experiencia en su casa. Fue así que, conocimos a la señora Irene de Schneider que, muy gentilmente ce­dió el amplio living de su casa para que realizáramos una serie de charlas para un

Page 14: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

pequeño grupo de jóvenes del mencionado colegio, durante los días de Semana Santa.

Las reuniones tuvieron tanto éxito que los mismos jóvenes propusieron que nos reuniéramos un día a la semana, a las siete de la tarde. La dueña de casa estaba dispuesta a que continuáramos. Hicimos los arreglos correspondientes con la institución educativa y la iglesia local, y nos lanzamos a dicha aventura. Cada miércoles el grupo se fortalecía y crecía. Un joven traía a otro. Al tiempo, un grupo de vecinos no creyentes comenzó a asistir a nuestras reuniones, invitados por la dueña de casa. También, paulatinamente, se fueron agregando algunas personas que se habían apartado de la iglesia por diferentes situaciones perso­nales. La experiencia fue fantástica.

El grupo contaba con una agenda de oración y, en cada reunión, se le pedía a alguien que tuviera a su cargo una oración intercesora al incluir específicamente los pedidos de la agenda. También el grupo se identificaba con un lema -Somos todos la familia de Dios- y con un canto lema, de autor desconocido, cuya letra declara:

Somos todos la familia Reunida en amor Pues queremos muy en breve Ir al cielo con jesús.

El grupo comenzó sus actividades en marzo de 1990, con siete jóvenes ado­lescentes y tres adultos. En noviembre del mismo año ya éramos veinticinco jó­venes y quince adultos.

Como resultado de esta experiencia, cinco personas conocieron el evangelio y se bautizaron, se recuperó a cuatro ex miembros de la iglesia, y muchos jóvenes tuvieron una vivencia espiritual diferente.

Hasta ese momento, no sabíamos nada de los grupos pequeños ni de su me­todología, sin embargo, la vivencia tenida con este grupo nos brindó experien­cia. Más adelante, lo aprendido nos sería útil para implementar y conducir los grupos pequeños en los distritos pastorales.

En el año 1992 fuimos llamados a trabajar en la Asociación Bonaerense, en la Unión Austral. Nuestro destino fue el Instituto Adventista Balcarce, en Balcarce, provincia de Buenos Aires, Argentina. En esa institución nos desempeñamos en distintas tareas. Al mismo tiempo, atendíamos pastoralmente la iglesia de la ciudad de Balcarce. En el año 1993 llegó por primera vez a nuestras manos un material que hablaba sobre los grupos pequeños, provisto por la División Sudamericana. Llegamos a la conclusión de que el método de los grupos pe­

Page 15: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

queños era muy interesante y recordamos nuestra experiencia con aquel grupo en la casa de la señora Schneider. Fue así que, nos propusimos implementar los grupos pequeños como metodología de trabajo en la ciudad de Balcarce.

Pero esta práctica no funcionó como había ocurrido en Entre Ríos. ¿Cuál había sido el problema? ¿Personas diferentes? ¿Ideas distintas? El método, ¿no funcionaba en cualquier lugar? Después de analizar los posibles factores del fracaso, decidimos dejar el plan de lado y seguir con los métodos tradicionales.

En el año 1998, fuimos trasladados a la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires, Argentina. Tuvimos en esa oportunidad un distrito compuesto por tres iglesias: San Nicolás Centro, San Nicolás Sur y San Nicolás Norte. A comien­zos de 1999, el plan de los grupos pequeños estaba penetrando rápidamente en el territorio de la Asociación Bonaerense. En aquellos días veníamos estudiando con mucho interés toda publicación editada sobre el tema, pero no habíamos reparado en lo que los escritos de Elena de White decían al respecto. Y fue así que nos encontramos con la cita que cambió nuestra manera de ver los grupos pequeños:

La formación de pequeños grupos como base del esfuerzo cristiano me ha sido presentada por Uno que no puede errar. Si hay muchos miembros en la iglesia, organícense en pequeños grupos para trabajar no solo por los miembros de la iglesia, sino en favor de los incrédulos.2

La expresión "Uno que no puede errar" hizo que nuestra mente y corazón aceptaran el desafío de implementar los grupos pequeños en el nuevo distrito de trabajo. La experiencia fue inigualable. Los líderes de las iglesias se adhirie­ron primeramente al plan; luego los miembros en general. Se formaron 32 gru­pos pequeños. Con el tiempo, fuimos aprendiendo nuevas técnicas y utilizamos los grupos pequeños como método para plantar nuevas iglesias. Fue así como se abrió una nueva congregación en la ciudad de San Nicolás y se estableció obra en las ci u dades de Ramallo y Sánchez.

Más tarde, en 2002, fuimos trasladados al distrito de Almagro, en Capital Federal, Buenos Aires. El desafío era implementar los grupos pequeños en el nuevo lugar y llegar al convencimiento de que este sistema de trabajo podía lle­varse adelante en cualquier parte. En realidad, funcionó. En este distrito edesial tuvimos las más ricas experiencias de nuestro ministerio en relación con los gru­pos pequeños. Allí aprendimos a trabajar con diferentes estilos de grupos pe­queños. Se adaptaban a las necesidades de los habitantes de la gran ciudad, a

Page 16: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

gente con gustos, estilos de vida, personalidades y problemas diferentes, a toda la complejidad de los que viven en las grandes ciudades. Aprendimos que, cuan­do se trabaja con grupos pequeños, "no debe haber reglas fijas". En este distrito pastoral, compuesto por las iglesias de Almagro, Flores, Soldati, Parque Patricios y Parque Avellaneda, trabajamos con cincuenta grupos pequeños y, al cabo de un año y medio, el buen Dios nos había permitido bautizar 167 personas.

Desde 2004 estamos trabajando en el distrito de Córdoba Capital Sur, en Córdoba, Argentina. Las experiencias positivas vivenciadas en los grupos pe­queños se repiten cada año. Al llegar a este distrito contábamos con las iglesias de Alto Alberdi, Iponá, Villa Adela y Santa Isabel. En 2004 se formaron 24 gru­pos pequeños. En 2005 contábamos con 35 y en 2006 sumábamos 45. Debemos agregar que, en este momento, a fines de 2006, nuestro distrito está compues­to por las cuatro iglesias nombradas más arriba, más tres nuevas congregacio­nes (Instituto Vélez Sársfield, Santa Ana y Hogar III) y tres filiales (Barrio Inaudi, Barrio Parque de la República y Barrio Quebrada de las Rosas). Este crecimiento ha sido producto del trabajo con los grupos pequeños.

Siempre trabajamos en la Unión Austral, y dentro de esta Unión, en dos Asociaciones. Hemos tenido que pastorear iglesias que resultaron ser muy di­ferentes unas de otras. Nos hicimos cargo de la conducción de distritos con ca­racterísticas muy distintas y trabajamos en cada lugar con los grupos pequeños. Pero, como señalamos anteriormente, aprendimos que, no siempre se pueden implementar los grupos pequeños de la misma manera.

Por ello, nos animamos a decir que, más allá de las particularidades de las iglesias (con muchos o pocos recursos económicos, con miembros trabajadores o no, unidas o desunidas, fuertes o débiles), la posibilidad de trabajar con gru­pos pequeños existe.

Hemos optado por expresarnos en forma plural, para mantener un estilo uniforme de redacción, más allá de que algunos conceptos y experiencias co­rrespondan a Viviana y otros a Walter. De esta forma se hará más ágil la lectura.

Referencias: *

1. Elena de White, El Deseado de todas las gentes, p. 338; en adelante DTG.

2. White, El evangelismo, p. 89; en adelante Ev. Esta declaración también aparece en Joyas de los testimonios, t. 3, p. 84;

en adelante 3]T y en Servicio cristiano p. 57 de la edición con Guía de estudio, de la ACES; en adelante SC.

Page 17: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

PARTE I

SR

N

]AS

Usuario
Texto escrito a máquina
Digitalizado por IMERMERA
Page 18: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

EL PODER DE UNO QUE NO FALLA

La obra es de Dios, y él proporcionará los recursos y mandará a quienes ayuden.1

s común escuchar entre los seguidores de Cristo toda clase de expresiones que intentan justificar la supuesta incapacidad de realizar la tarea de la predicación del evangelio. Repetidamente se dice que la falta de recursos

económicos, de líderes, de materiales misioneros u otras cosas, no nos permite emprender proyectos evangelizadores de gran envergadura. La escasez de tales medios quizás nos haga creer que no es factible realizar la tarea requerida por nuestro Señor, pero caer en tal pensamiento puede significar no comprender quién es el Dueño de la obra.

Con el tiempo se aprende que el éxito en la tarea de la predicación del evangelio no depende de la habilidad del predicador, de la inteligencia, de los recursos materiales, de la capacitación profesional, ni de ninguna otra dis­ponibilidad humana. La obra solo depende del poder del Señor de la obra. En síntesis, no son los recursos humanos o materiales los que nos llevarán al éxito,2 sino los divinos.

En la Biblia encontramos varios pasajes que demuestran con claridad esta hipótesis. En primer lugar, hallamos una declaración muy significativa en las me­morables palabras de Jesús, dirigidas a los fariseos cuando estos intentaron si­lenciar a la multitud que vitoreaba su nombre en momentos de la entrada triun­fante a Jerusalén. El texto de Lucas 19:40 dice lo siguiente: "Él, respondiendo, les dijo: Os digo que si éstos callaran, las piedras clamarían" (el énfasis es nuestro). El hecho es conocido, sin embargo, podríamos reflexionar por unos instantes. ¿Pueden las piedras articular alguna palabra? Por supuesto que no. Pero si el

Page 19: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

Señor aseguró que lo harían, es posible. De hecho que las piedras ya han predi­cado y mucho, a través de los diferentes descubrimientos arqueológicos conoci­dos. Por otro lado, tenemos esta declaración de Elena de White:

No corra nadie el riesgo de interponerse entre el pueblo y el mensaje del cielo. Este mensaje llegará a la gente; y si no hubiese voz entre los hombres para darlo, las mismas piedras clamarían.3

Otra pregunta. Si Dios tuviera que utilizar las piedras para la predicación del evangelio, ¿cuáles cree que serían los recursos que éstas necesitarían para reali­zar (atarea? /Correcto/ Ninguno. Al menos, ninguno de los que nosotros creemos que son necesarios. Pero sabemos que para que esto sea una realidad, las pie­dras necesitarían de un único recurso: el poder de Dios. Al igual que las piedras, los seguidores de Dios no necesitamos otro medio para cumplir con la gran co­misión, que no sea el poder del Señor.

Hallamos en la Palabra de Dios otro pasaje que refuerza la idea que se está presentando en este capítulo. El texto se encuentra en el libro de Mateo 14:13- 20. En él se puede apreciar a jesús teniendo compasión de una gran multitud cansada y hambrienta que lo venía siguiendo (vers. 14). Cuando anochecía, los discípulos se acercaron al Maestro con una preocupación genuina, desde el pun­to de vista humano. Ya era tarde, y la gente no tenía alimentos. Ellos dijeron: "El lugar es despoblado, y ya es tarde. Despide a la gente, para que vayan por las aldeas, y compren de comer''(vers. 15). Está claro que los preocupados discípulos buscaron una salida totalmente lógica para la solución de aquello que conside­raban como un gran problema. La multitud debía irse para buscar comida antes de que fuera tarde. ¿Qué hubiera hecho usted en lugar de los discípulos? Creo que nosotros habríamos actuado de la misma manera. Sorprende la respuesta de Jesús ante la ansiedad de sus seguidores al decir: "No tienen necesidad de irse. Dadles vosotros de comer" (vers. 16). ¡Oh! /Cuán interesante hubiera sido obser­var el rostro de estos hombres al escuchar tales palabras! Podemos imaginar sus reacciones: ¿/Cómo!? ¿Nosotros debemos alimentar a esta multitud? ¿Con qué? /No tenemos más que cinco panes y dos peces!

Cabe aquí detenernos unos instantes y analizar la situación planteada por Jesús a sus discípulos. El relato nos dice que era una gran multitud la que se había reunido. A los cinco mil hombres mencionados en el relato debemos sumar las mujeres y los niños que, en aquella época no eran contabilizados. Agreguemos, entonces, la cantidad posible de mujeres y de niños allí presentes. ¿Cuántos más? Si pensamos que las mujeres suelen triplicar la cantidad de hombres en la

Page 20: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

asistencia a la iglesia, podríamos inferir, como lo hiciera cierto predicador desde el púlpito, que en este caso ocurrió algo parecido. Entonces estamos hablan­do de quince mil mujeres. ¿Y los niños? Donde hay mujeres siempre hay niños. ¿Cuántas personas habrán constituido esa multitud? ¿Treinta mil? ¿Cuarenta mil? Si esto hubiera sido así, /estamos hablando de un estadio de fútbol completo/ Quizás no haya habido tantas personas en el lugar, ya que en aquellos tiempos muchas mujeres quedaban en sus casas. De cualquier manera, era una gran mul­titud. Sigamos reflexionando. ¿Estaría su iglesia local en condiciones de alimen­tar a tan grande multitud? Si el Señor le pidiera hoy una tarea semejante ¿cómo respondería? Seguramente diría: /esto es sencillamente una locura/ Sí, es una locura desde el punto de vista humano. Sí, es una insensatez, para la mente se­cular. Pero nada hay de irracionalidad en esto para el que aprendió a confiar en el poder de Dios y a depender del mismo.

Jesús deseaba enseñar a sus seguidores que los recursos para realizar la obra provienen del Señor. Elena de White comenta al respecto:

Pero cuán a menudo nos descorazonamos y nos falta la fe, al ver cuán grande es la necesidad y cuán pequeños los medios en nuestras manos. Como Andrés al mirar los cinco panes de cebada y los dos pececillos, exclamamos: "¿Qué son éstos para tantos?" Con frecuencia, vacilamos, nada dispuestos a dar todo lo que tenemos, temiendo gastar y ser gastados para los demás. Pero Jesús nos ha ordenado: "Dadles vosotros de comer.” Su orden es una promesa; y la apoya el mismo poder que alimentó a la muchedumbre a orillas del mar/

Si en verdad creemos quejesús realizó este milagro y quefinalmente los dis­cípulos, con la ayuda divina, alimentaron a esta multitud, ¿por qué seguimos tan aferrados a la disponibilidad de recursos económicos o humanos para empren­der una tarea evangelística?

No temamos a la hora de trabajar para Cristo. Es probable que su iglesia tenga menos que dos pececillos y cincos panes, pero si el Señor nos llama para cumplir con su propósito, decidamos no dudar, sino obedecerle. La escasez de recursos económicos o humanos nunca debiera ser una traba para realizar la tarea misio­nera. Otra declaración de Elena de White dice:

... cuando somos puestos en estrecheces, debemos depender de Dios... Los que trabajan para Cristo deben obedecer implíci­

Page 21: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

tamente sus instrucciones. La obra es de Dios, y si queremos be­neficiar a otros debemos seguir sus planes [...] Si hacemos planes según nuestras propias ideas, el Señor nos abandonará a nuestros propios errores. Pero cuando, después de seguir sus indicaciones, somos puestos en estrecheces, nos librará. No hemos de renunciar a la lucha, desalentados, sino que en toda emergencia hemos de procurar la ayuda de Aquel que tiene recursos infinitos a su disposición.Con frecuencia, estaremos rodeados de circunstancias penosas, y entonces, con la más plena confianza, debemos depender de Dios.Él guardará a toda alma puesta en perplejidad por tratar de andar en el camino del Señor.5

Realizar con confianza y fidelidad la tarea que está en nuestras manos, es parte del plan de Dios para su iglesia. Él hará el resto.

En los últimos tiempos, los líderes de nuestra organización eclesiástica han dado mucha importancia al trabajo con los grupos pequeños. Variados han sido los pretextos que se han escuchado de parte de miembros laicos o de ministros, para excusarse de implementar este estilo de vida en sus iglesias. Sería apropia­do recordar que, |a implementación de este estilo de predicación del evangelio a llevarse a cabo en los últimos tiempos de este mundo, no es nacida de hombre sino de Dios. Es una tarea asignada "por Uno que no puede errar".

Referencias:

1. o r e 338.

2. En este contexto, definimos "éxito" como el cumplimiento del ideal divino para la vida individual de los miem­

bros de la iglesia local, así como también para la iglesia en general.

3. White, Obreros evangélicos, p. 319; en adelante OE.

4. DTG 337. El énfasis está en el original.

5. ¡bíd, 336. El énfasis es nuestro.

Page 22: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

CLAVES Y OBSTÁCULOS CON RELACIÓN AL ÉXITO

El trabajar con éxito para Cristo depende no tanto de los números o del talento como de la pureza del propósito, de la verdadera sencillez de una fe ferviente y confiada.1

i alguien quiere embarcarse en algún gran proyecto, debe evaluarlo enforma amplia y completa. Es recomendable tener en cuenta varios aspec­tos, entre ellos, la disponibilidad de recursos económicos y humanos, la

información acerca de intentos anteriores y la forma en que fueron realizados, el análisis de las posibilidades en cuanto a la obtención de resultados positivos y de los potenciales obstáculos. /Conocer las claves para obtener resultados efectivos es muy importante! Pero, igualmente conveniente es conocer los obstáculos que pueden impedirlo. /Enemigo conocido es enemigo vencido!

Evaluar las cosas desde varios puntos de vista es de ayuda en diversos as­pectos de la vida. Esto hicimos al comenzar a trabajar con los grupos pequeños. Queremos presentar en este capítulo, algunas claves para obtener resultados positivos, pero también los escollos más comunes que nos impiden alcanzarlos.

Una obra garantizada

No hay dudas de que el éxito de la obra a través de los grupos pequeños ha sido garantizado y avalado por el Señor. Se ha redactado mucho material con el fin de destacar los resultados maravillosos que los grupos pequeños han tenido en todo el mundo.

Notemos lo que esta declaración dice al respecto:

Page 23: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

La formación de pequeños grupos como base del esfuerzo cristiano me ha sido presentada por Uno que no puede errar. Si hay muchos miembros en la iglesia, organícense en pequeños grupos para trabajar no solo por los miembros de la iglesia, sino en favor de los incrédulos.2

No hay dudas de que este estilo de vida tiene el aval de Dios. No obstante, debemos reconocer que, implementarlo en nuestras iglesias, no es tarea fácil. El líder debe estar dispuesto a saldar un costo, como en todo plan que se quiera llevar a cabo.

Hay quienes creen que la sola implementación de este estilo de vida es sufi­ciente, y dejan los grupos pequeños librados al azar. Con respecto a esto, Moura afirma lo siguiente:

La sola implantación del sistema no garantiza el éxito, que solo se logra si los participantes asumen un verdadero compromiso misionero, y si hay un liderazgo competente con la visión y fe.3

En otras palabras, el buen resultado en la actividad de los gfupos pequeños depende mucho de la administración, la visión, la pasión y la buena disposición de la gente que dirige la iglesia.

Debemos animarnos y tomar la decisión de hacer lo que Dios nos pide. El éxito no deriva de la casualidad, sino que es consecuencia del esfuerzo, la dedi­cación y la oración.

Claves del éxito

La organización de los grupos pequeños tiene sus tiempos. Para que todo salga bien es menester ser constantes y respetar esos tiempos. El plan se im- plementará paso a paso. De este tema hablaremos más detalladamente en otro capítulo.

Con el fin de lograr óptimos resultados en esta empresa, es necesario que el pastor esté plenamente convencido de que esta es una estrategia avalada por el Señor. Si no existe compromiso de parte del líder principal, la iglesia local raramente lo tendrá. Su persuasión llevará al convencimiento a los líderes de la iglesia. El líder debe estar dispuesto a pagar el precio.

Otro factor muy importante para el éxito del plan, es la práctica de la oración intercesora por parte del pastor y de los líderes de los grupos. El Señor dijo "se­

Page 24: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

parados de mí nada podéis hacer” fluan 15:5). Es imprescindible que el Señor conduzca cualquier método que se utilice en su obra. Por ello, la oración in- tercesora se convierte en el pilar de sostén en el funcionamiento de este estilo de vida.

Para tener éxito, cada grupo que se forme en la iglesia tendrá un plan mi­sionero. Más adelante hablaremos sobre diferentes estilos de grupos pequeños que pueden implementarse. Más allá del estilo de grupo pequeño que se decida emplear, se perseguirá un fin misionero.

Variedad en (os grupos pequeños

Desde que decidimos trabajar con los grupos pequeños, hemos visto las bendiciones de Dios a través de los resultados obtenidos. El comienzo no fue fácil pero, con el tiempo, hemos aprendido métodos que nos ayudaron a in­troducir efectivamente los grupos pequeños en las diferentes iglesias que nos tocó liderar. Lejos estamos de conocer todo respecto de este sistema de trabajo. Queda mucho por aprender. Apreciamos las experiencias que otros compañeros de labor obtienen con los grupos pequeños y tratamos de nutrirnos con cada material publicado sobre el tema.

Una de las cosas que hemos aprendido en estos últimos tiempos, es la exis­tencia de variadas formas para implementar y sostener los grupos pequeños con buenos resultados en la iglesia. Sabemos que a otros colegas en el ministerio les ha resultado difícil, como lo fue para nosotros, el comienzo con los grupos pequeños. Muchos se desaniman al implementarlos. La falta de resultados in­mediatos, el rechazo del plan por parte de los miembros de iglesia, las objecio­nes y trabas, hacen que se discontinúe la tarea. Sin embargo, la mejor medicina para esto es conocer la variedad existente de grupos pequeños. Entender esto ayudará a echar por tierra objeciones y permitirá que muchos miembros de la iglesia se involucren en la tarea. Más adelante, en otros capítulos, volveremos a este punto.

Algunos obstáculos

Confusiones de algunos líderesLas dificultades más comunes que encuentran los pastores y líderes que de­

ciden trabajar con los grupos pequeños son:1) La falta de conocimiento sobre el tema.2) La creencia de que los grupos pequeños son un método más de trabajo y

Page 25: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

que pronto morirá, como tantos otros que han sido promocionados.3) La falta de dedicación al plan de parte de los pastores de distritos eclesia-

les y los líderes locales.4) La confusión existente en cuanto a la integración de este plan a los méto­

dos tradicionales, y al lugar que éste debe ocupar en la iglesia.5) La falta de entrenamiento de pastores y líderes locales sobre el tema (el

adiestramiento es un punto clave para el éxito de los grupos pequeños).6) La idea infundada de que existe un único estilo de grupos pequeños y que

su programa es inalterable.

Obstáculos más comunesComo ya fue menci onado, emprender la tarea de trabajar con los grupos pe­

queños no es fácil, menos cuando existen obstáculos que impiden una consti­tución rápida de los mismos en la iglesia local. Se debe admitir que, en algunas iglesias, el plan funciona mejor porque tienen condiciones óptimas para imple- mentarlos y conseguir el éxito. Cuentan con una hermandad unida y misionera, y con buenos líderes. Con todo, se conocen casos de iglesias que han triunfado con los grupos pequeños, a pesar de que sus miembros eran tibios, desunidos y sin liderazgo eficiente.

A raíz de esto, hay que reconocer la existencia de algunas trabas naturales, que pueden ser factores de fracaso para la implementación y el buen desempe­ño de los grupos pequeños. Veamos algunas de ellas:

1. Hablar de cambios. A las personas no les gusta escuchar hablar de cam­bios. Norton lo expresa de esta manera: "Transformar las creencias y las emo­ciones no es tarea fácil, debido a que la mayor parte de las personas no desea experimentar cambios"/ Parece paradójico, siendo que vivimos en un mundo cambiante. Las cosas que nos rodean y las personas mudan. A pesar de ello, cuando los líderes hablamos de hacer cambios, nuestros miembros se alar­man, se amilanan, o manifiestan rechazo. La explicación la encontramos en la cita de Norton. Los cambios que generalmente se pretende lograr en una persona son en relación a la conducta. Pero nadie puede modificar la conducta sin transformar las creencias y las emociones. Por ello, cuando se trata de lo­grar cambios sin modificaciones de creencias y emociones, la persona lo toma como una imposición; y las imposiciones no son bien aceptadas por nadie. En lo que respecta al trabajo, esta palabra "cambios" está relacionada con nuevos métodos de labor, con hacer las cosas de manera diferente a lo acostumbrado. El uso desconsiderado de este término hasta puede resultar ofensivo, pues,

Page 26: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

el mensaje interpretado cuando hablamos de cambios, es: "Antes las cosas se hacían mal, ahora las haremos mejor".

En cierto momento de nuestra vida fuimos asignados a trabajar en una ins­titución educativa. Desarrollamos e implementamos una estrategia de trabajo durante varios años, con buenos resultados. Hubo entonces un cambio de diri­gencia. Las primeras palabras del nuevo director a su personal fueron: "Tenemos que hacer cambios y mejorar muchas cosas que no están funcionando bien. A partir de ahora trabajaremos de manera diferente". Sabíamos que este hombre tenía buenas intenciones de crecimiento para la institución, pero fue inevitable pensar que todo lo que habíamos logrado, con esfuerzo y dedicación, no te­nía valor ante sus ojos. El sentido de frustración del personal en general fue tan grande que se dejó notar un rechazo hacia todo lo que venía como "cambio" desde la cabeza. Aprendimos con esta experiencia que es más alentador de­cir: "Volvamos a las sendas antiguas"; "recuperemos los métodos de trabajo de nuestros pioneros", que hablar de algo que se debe cambiar.

Por otro lado, hay que innovar. Nada puede mantenerse sin cambiar. Sin em­bargo, antes de realizar esos cambios, es conveniente lograr el clima apropiado para que estos sean aceptados. Rodé, citando a Maxwell, hace mención a una fórmula especial para lograr el cambio:

1. La gente cambia cuando es herida lo suficiente como para darse cuenta de que el dolor por no cambiar es mayor al dolor que implica el cambio.5

2. La gente cambia cuando aprende lo suficiente como para querer cambiar.Por otro lado, Rodé también agrega lo siguiente:

Por causa de lo dicho anteriormente, Maxwell propone cin­co ingredientes del ministerio para poder ser un exitoso agente de cambio. Primero, uno mismo tiene que estar siempre abierto al cambio. Segundo, uno debe crear una atmósfera de confianza mutua. Tercero, el líder que está impulsando el cambio debe con­tar con algunos éxitos o realizaciones previas como un agente de cambio. Cuarto, el líder tiene que tener confianza propia y con­siderarse como un exitoso agente de cambio. Quinto, el líder de cambio tiene que estar abierto a admitir los errores.6

Es muy interesante notar en esta cita que, las condiciones de cambio de­ben darse en el líder primeramente. Hemos conocido casos de líderes que implementaron los grupos pequeños solo para ver qué sucedía, o a manera de prueba; no estaban resueltos a cambiar su estilo de trabajo, por lo tanto,

Page 27: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

los resultados no fueron buenos.También contamos con la opinión de Norton, quien cree que los cambios

en una persona se dan a través de la persuasión. Esta última está estrechamente relacionada con la decisión y la motivación. Si no hay decisión, es porque no hay motivación; si no hay motivación no hay acción.7 En otras palabras, las personas cambian cuando a través de la persuasión son motivadas para tomar una deci­sión que las conduzca al cambio. "A la gente generalmente se la motiva ofrecién­dole lo que necesita".8

2. Cansancio del término grupos pequeños. Otro de los obstáculos que se puede encontrar hoy y que impide la implantación de los grupos pequeños en las iglesias, es el hastío y la saturación que algunos miembros de iglesia viven con respecto a este plan. Es sabido que en los últimos años, la iglesia en general ha recibido mucha información sobre los grupos pequeños y en algunos casos, mandatos para implementarlos. También es conocido el hecho de que, algunos ministros, han intentado incursionar en sus iglesias con este estilo de vida, pero no hubo logros, o fue mal presentado. Muchos creen que este plan se originó en otras latitudes y por lo tanto en nuestro territorio no funciona. Por esto, la iglesia local tantas vecés se rehúsa a aceptar los grupos pequeños.

En tal caso, es conveniente dejar pasar un tiempo prudencial y luego comen­zar a trabajar muy lentamente aprovechando los grupos fuertes que la iglesia tiene naturalmente. En otro capítulo se presentarán más detalles al respecto. Pero, /recuerde! No los denomine grupos pequeños. Estas palabras pueden es­tar resultando ser un fastidio para los miembros de estas iglesias.

Otros nombres que pueden ser utilizados en lugar de grupos pequeños:a. "Grupos de autoayuda"b. "Pequeños talleres bíblicos"c. "Reuniones hogareñas"d. "Unidades de acción"e. "jornadas bíblicas hogareñas"f. "Talleres bíblicos hogareños"

Es interesante saber que Elena de White utilizaba variados términos para re­ferirse a las reuniones de grupos pequeños. Por ejemplo: Cottage meetings, small companies, little compontes y smallgatherings. Todos ellos señalaban diferentes ti­pos de reuniones pequeñas.

3. El líder no convencido. Tal vez, el mayor escollo para la ¡mplementación de los grupos pequeños en la iglesia local sea el mismo líder. Cuando estamos ver­

Page 28: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

daderamente persuadidos de algo, lo llevamos a la práctica a cualquier costo.El pastor, como líder espiritual de la iglesia, tiene mucho que ver con el éxito

o el fracaso de este plan. Diría que un 70% del buen funcionamiento depende exclusivamente del pastor. Existen diferentes experiencias. Hay pastores ena­morados del plan, cuyo entusiasmo hace que sus líderes se comprometan rápi­damente con los grupos pequeños. En cierta ocasión, visitando una iglesia de un distrito de la provincia de Buenos Aires, notamos que la mayoría de sus miem­bros estaban involucrados entusiastamente en actividades de grupos pequeños. La conversación con uno de sus ancianos nos aclaró la razón del entusiasmo. Comentó: "Si mi pastor está tan enamorado de los grupos pequeños, es porque en este plan hay algo diferente". Cuando los pastores toman la bandera del tra­bajo con gusto y alegría, los miembros se unen a ellos para realizar la tarea.

Sería muy importante remarcar los motivos por los que algunos pastores se han sentido atraídos por el plan de los grupos pequeños. Por ejemplo, en un pe­queño grupo las personas se esfuerzan en pensar nítidamente sobre sus creen­cias, de un modo que no sería posible a través de los sermones y las lecciones de la Escuela Sabática. Los que hemos trabajado con este sistema, sabemos que entre las personas se produce diálogo directo y consiguen una mayor compren­sión personal de sus creencias.

En el libro preparado por la División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, en un comentario sobre los grupos pequeños, se dice lo si­guiente:

Es un sistema que proporciona el crecimiento continuo y per­manente de la iglesia. Está basado en el trabajo de individuos, en­trenados y equipados para el discipulado.9

Según una encuesta realizada en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, a cuarenta líderes laicos de grupos pequeños,10 estos últimos proporcionan un crecimiento permanente a la iglesia. Esto se debe básicamente a que:

1) Involucran a la mayoría de los miembros de la iglesia en la tarea misionera.2) Permiten trabajar con diversos métodos, inclusive los tradicionales.3) Brindan amistad rápidamente a los nuevos conversos.4) Proporcionan entrenamiento a los nuevos conversos en la actividad

misionera.5) Influyen positivamente en la vida de los participantes.6) Es fácil establecerlos.7) Combaten de raíz las enfermedades de la sociedad y de la iglesia como la

Page 29: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

soledad, la falta de comunicación y la falta de compañerismo.Los motivos mencionados han encaminado a muchos pastores y líderes lai­

cos a implementar este estilo de vida en sus iglesias. Los argumentos son con­tundentes. Pero además, tenemos el consejo de Elena de White que dice lo si­guiente: "Predicad menos y educad más, dirigiendo estudios bíblicos y orando con las familias y los grupos pequeños".11 Aquí se insta a los pastores a trabajar más con las familias y en grupos pequeños. Como lo hemos mostrado anterior­mente, las bondades de este sistema nos ayudan a efectivizar nuestro trabajo con nuestros miembros de iglesia e interesados.

Por otro lado, sería muy oportuno considerar la siguiente declaración -si es que todavía existen dudas de que trabajar con los grupos pequeños como un estilo de vida es un asunto aprobado por Dios:

La presentación de Cristo en la familia, en el hogar o en peque­ñas reuniones en casas particulares, gana a menudo más personas para Jesús que los sermones predicados al aire libre a la muche­dumbre agitada o aun en salones o capillas.12

En nuestra experiencia personal, la práctica de este estilo de vida ha sido de mucho beneficio. Trabajar con este sistema da vigor a la iglesia y la impulsa a un crecimiento continuo.13

4. £/ líder que no quiere cambiar su estilo de trabajo. Uno de los mayores pro­blemas que algunos pastores o líderes tienen para aceptar el plan de los grupos pequeños es el temor natural de cambiar su estrategia o método de trabajo, por uno nuevo. Para tales casos sería muy importante repasar algunas citas que, jus­tamente, impulsan a los ministros a la renovación constante:

Se concebirán nuevos medios para alcanzar los corazones. En esta obra se utilizarán algunos métodos que serán diferentes de los empleados en el pasado, pero ninguna persona, a causa de esto, bloquee el camino mediante la crítica.14

Elena de White invita a modificar nuestros planes de trabajo, especialmente si estos necesitan ser renovados. Como fue mencionado anteriormente, la gente, la sociedad y los estilos de vida de las personas cambian. Esto, necesariamente, entraña la necesidad de renovar o adaptar nuestros planes de trabajo para al­canzar a las personas.

Page 30: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

El pastor Jere D. Patzer cuenta que, un ejemplo de apego al plan de juego convencional en tiempos de cambio, ocurrió en el fútbol americano a comienzos de siglo.

En 1905, el fútbol americano era un juego en el que se ano­taban pocos tantos y donde solo se corría y se pateaba. Luego en 1906, se legalizó el pase en profundidad, haciendo posible ganar 40 yardas en un instante. No obstante, durante la primera tempo­rada, la mayoría de los equipos se mantuvo dentro de la instruc­ción convencional: lo comprobado y confiable. Sin embargo, el entrenador de la Universidad de San Luis, Eddie Cochens, se dio cuenta de que estaba en una nueva era [...] El equipo obtuvo una visión de lo que podría ocurrir con el nuevo juego de pase esa temporada ¡y le ganó a sus oponentes 402 a 11/15

Este hecho nos invita a hacer la siguiente pregunta: ¿Queremos estar entre los que se conforman con lo comprobado y confiable, o cambiar a otras técnicas que mejoren los resultados? No se inquiete ante el cambio. En relación con lo comentado, Patzer va un poco más lejos todavía, diciendo lo siguiente:

No son los ineptos los que destruyen una organización; no es frecuente que los incompetentes consigan un puesto donde pue­dan causar un impacto significativo. Los que destruyen una orga­nización son quienes una vez alcanzaron el éxito, pero quieren descansar sobre sus logros, y de esta manera van rumbo a la me­diocridad.16

Por otro lado, se puede notar cómo el mundo del comercio ha modificado su estilo de trabajo para prestar un mejor servicio a las personas. Por ejemplo, hoy son más que comunes las casas de venta de comidas que ofrecen el servicio de envío a domicilio sin cargo. Esto se debe a que la gente moderna opta por la comodidad. También, es conocido el alto crecimiento de las ventas a través de Internet. El mundo ha cambiado; la gente es diferente. Debemos promover estilos de trabajo que respondan a formas de vida modernas.

Debemos trabajar en diferentes formas e idear métodos dis­tintos permitiendo que Dios obre en nosotros para revelar la ver­dad y revelarlo a él como el Salvador que perdona el pecado.17

Page 31: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

En estos tiempos, se debe considerar la posibilidad de hacer cambios. El tra­bajo con los grupos pequeños es la posibilidad que se nos brinda hoy para al­canzar a las personas en sus propios hogares. No debiéramos olvidar el consejo inspirado de Elena de White, quien dijo que debemos "...idear métodos distintos permitiendo que Dios obre en nosotros para revelar la verdad".

Teniendo en cuenta lo mencionado en este capítulo, es de suma urgencia entregar nuestras dudas al Señor y realizar los cambios que fueren necesa­rios para alcanzar el éxito. Recordemos que Dios lo ha prometido y él "...no puede fallar".

Referencias:

i . o r e 338.

2.51/89.

3. José Moura, "El éxito de los grupos pequeños", en Ministerio Adventista, marzo/abril, 2004, p. 28.

4. Ricardo Norton, La persuasión cristiana, p. 21,

5. Daniel Rodé, Crecimiento: daves para revolucionar su iglesia, p. 69.

6. Ibfd., pp. 69,70.

7. Norton, pp. 28-33.

8. Ibfd., p. 32.

9. División Sudamericana [DSA], Pequeños grupos, un nuevo estilo de vida cristiana, p. 9.

10. Encuesta realizada por los autores en el distrito eclesiástico de San N ¡colas, provincia de Buenos Aires, Argentina;

en el año 2000. Participaron de la misma, cuarenta líderes activos de grupos pequeños.

11. OE 201.

12. ibfd.

13. DSA, p, 9,

14. White, Heview & Herald, 30 de septiembre de 1902.

15. Jere Patzer, El camino por recorrer, pp. 55,56,

1 6 .fbíd.p. 57.

17. Ev 215,

Page 32: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

NO DEBE HABER REGLAS FIJAS

No debe haber reglas fijas. Nuestra obra es progresiva,por lo tanto hay que dejar lugar para que los métodos sean mejorados.1

•liando hablamos de reglas, no estamos hablando de principios. La reglaspueden ser modificadas, pero los principios no. La palabra regla proviene

#del latín "regula". En la antigüedad se le daba este nombre a un instru­mento de madera, metal u otra materia rígida, por lo común de poco grosor y de figura rectangular, que servía principalmente para trazar líneas rectas, o para medir la distancia entre dos puntos. Es de allí, que se toma la idea de que, para hacer algo bien, debe hacerse todo en regla, es decir rectamente.2

Pero, una regla es creada por una persona o por un grupo de personas que creen que deben seguir determinados pasos para lograr cierto objetivo. Lo inte­resante de una regla es que, puede ser modificada según las alteraciones natu­rales que se perciban en el proceso de alcanzar un objetivo. Servirá de ejemplo el hecho de que, la ciencia, ha creado muchas reglas a través de la historia de este mundo, pero también ha tenido que modificar muchas de ellas al ir profun­dizando sus investigaciones sobre determinados campos de estudio. La psico­logía, la educación y otras disciplinas han cambiado drásticamente sus reglas de trabajo debido a los cambios producidos en la sociedad que hoy nos toca vivir.

El mundo moderno nos enseña, en relación con el comportamiento humano, que puede ser un gran error mantener reglas fijas debido a los cambios repenti­nos que va viviendo nuestra sociedad. En otras palabras, se nos alienta a mante­nernos en una constante investigación de estos cambios para entender el mundo que nos rodea. Refiriéndose a este punto, Cotro dice:

Page 33: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

Las reglas [...] contienen un elemento de potencial caducidad, ya que responden a situaciones y circunstancias concretas y espe­cíficas, situaciones que, de cambiar, harán necesaria la modifica­ción o aun la desaparición de las reglas que respondían a ellas.3

John Wilson fue un poeta inglés y segundo conde de Rochester en el siglo XVII. Escribió muchas frases que hoy son ampliamente conocidas y citadas, entre ellas, esta, que dice: "Antes de casarme, tenía seis teorías acerca de la crianza de los niños; ahora tengo seis hijos y ninguna teoría".

El asunto en cuestión tiene que ver con las reglas fijas que, en algunos casos, pueden hacer que los resultados se vean malogrados.

Los grupos pequeños y las reglas fijas

Hace poco, un pastor que quería implementar los grupos pequeños en su distrito eclesial, nos comentaba que se sentía confundido. Había leído por lo menos cinco autores diferentes, tres de habla inglesa y dos hispanohablantes que enseñaban a implementar grupos pequeños en las iglesias. El problema ra­dicaba en que, los cincos autores mencionaban diferentes formas de trabajo con los grupos pequeños y, en varios aspectos, hasta se contradecían. Lo que para uno era la clave del éxito, era factor de fracaso para el otro. Conociendo el asunto del que nos hablaba, le recordamos que, en lo que se refiere a implementación de grupos pequeños, no debe haber reglas fijas.

Como ya lo dijéramos anteriormente, en estos últimos años hemos apren­dido, en cuanto al trabajo con los grupos pequeños, que no deben existir re­glas invariables. Esto connota la ¡dea de que no se debe enseñar a trabajar con un modelo único de grupos pequeños. Elena de White dice lo siguiente: "No debe haber reglas fijas. Nuestra obra es progresiva, por lo tanto hay que dejar lugar para que los métodos sean mejorados. Sin embargo, bajo la dirección del Espíritu Santo...'"1 En esta cita se destacan tres aspectos significativos; en ellos ahondaremos en los próximos tres capítulos.

Referencias:1. Ev 81.

i . "Regla", en Diccionario de la Lengua Española, t. 2, pp. 1930,1931.

3. Hugo Cotro, ¿Qué dicela Biblia?, p. 12.

4. £V8i.

Page 34: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

ELASTICIDAD EN LAS REGLASNo debe haber reglas fijas. Nuestra obra es progresiva,porto tanto hay que dejar tugar para que los métodossean mejorados. Sin embargo, bajo la dirección del Espíritu Santo...

En ningún método debe haber reglas fijas

a Palabra de Dios, los escritos de Elena de White y los especialistas en | crecimiento de iglesia, coinciden plenamente en que existe una variada

cantidad de estilos de grupos pequeños. Este es un aspecto significativo ya que, en nuestras tierras, se ha estado haciendo hincapié en la formación de los grupos pequeños cimentados en un solo estilo de trabajo: los grupos pequeños de pacto, más conocidos como hogares-iglesia. Reiteramos el hecho de que no es el único modo existente.

Diferentes estilos de reuniones de grupos hogareños en el Nuevo Testamento

En la Palabra de Dios, encontramos diferentes estilos de reuniones en re­lación con los grupos pequeños. Debido a que en el siglo I no había templos cristianos en existencia, era natural que las reuniones espirituales se realizaran en casas de familia. Johnson dice: "El hogar llegó a ser el lugar de reunión de los creyentes primitivos".1 Encontramos en la Biblia algunos ejemplos muy claros al respecto: la iglesia en la casa de la madre dejuan Marcos (Hech. 12:12); la iglesia en la casa de Priscila y Aquila (Rom. 16:3-5); la iglesia en la casa de Filemón (Fil.2); la casa de Ninfas (Col. 4:15); etc. Es sabido que la iglesia primitiva compartía todos sus recursos y que, diariamente, sus miembros se reunían para adorar a través del estudio de la Biblia y la oración.

Page 35: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

Tres elementos se destacan en estas reuniones hogareñas: la comunión, la oración y la alabanza. Al analizar en profundidad el libro de Hechos de los Apóstoles notamos que existían diferentes tipos de reuniones que se realizaban en casas de familia. Johnson las clasifica de la siguiente manera:2

a. Reuniones de oración. (Hech. 12:12)b. Reuniones de camaradería cristiana. (Hech. 21:7)c. Reuniones de servicios de comunión. (Hech. 2:46)d. Reuniones de oración, adoración y de capacitación e instrucción. (Hech. 20:7)e. Reuniones de evangelización. (Hech. 16:32)f. Reuniones de planificación misionera. (Hech. 10:22)g. Reuniones de estudios bíblicos a interesados. (Hech. 18:26)h. Reuniones para instrucciones de organización. (Hech. 5:42)

Elena de White y los diferentes estilos de grupos pequeños

Desde muy temprano en su vida espiritual, Elena de White estuvo relaciona­da con los grupos pequeños y experimentó los amables efectos de las reunio­nes en casa. Guevara y Rodé, comentan: "Es inspirador cómo Elena de White se relacionó con los grupos pequeños a lo largo de toda su vida".3 También Arthur White hace un comentario al respecto: "El joven Robert y Elena asistían frecuen­temente a reuniones de las clases (de la iglesia) en casas particulares".4

Elena de White, mejor que nadie percibía los beneficios que estos grupos podían brindar a la iglesia. Pero, su concepto sobre los grupos pequeños era muy abarcante; habla de los mismos, como una metodología práctica de trabajo.

La presentación que ella hace de este sistema de trabajo no se limita solo a los hogares-iglesia. La invitación que hace a formar grupos pequeños en la iglesia es amplia. Al parecer, intentaba enseñar a la iglesia a utilizar los grupos pequeños en diferentes ocasiones como una metodología para instruir o capa­citar, orar, estudiar la Biblia, servir, fortalecer a los miembros apartados, trabajar por los inconversos y por los miembros de la iglesia, etc. Aconsejó la formación de grupos pequeños como una forma de vida, pero con estilos diferentes. Según Rodé, entre los años 1900 y 1915 ella aconseja la formación de grupos pequeños para las siguientes áreas: educativa, médica y trabajo con los jóvenes.5

Hay algunas citas, extraídas de sus libros, que dan evidencia de lo comentado en las últimas líneas:

a. Grupo pequeño de oración y estudio de la Biblia con una familia en particular.

Page 36: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

Predicad menos y educad más, dirigiendo estudios bíblicos y orando con familias y los grupos pequeños. A todos los que tra­bajan con Cristo quiero decir: cuandoquiera que podáis obtener acceso a la gente en su hogar, aprovechad la oportunidad.6

En esta cita es claro que la autora se refiere a un estudio bíblico realizado en casa de una familia y, a esta reunión, la llama grupo pequeño.

i . Grupos pequeños cerrados de estudio de la Biblia y oración por el Espíritu Santo.

Congréguense pequeños grupos en la tarde o en la mañana temprano para estudiar la Biblia. Celebren una reunión de oración para que el Espíritu Santo los pueda fortalecer, iluminar y santifi­car...7

La cita habla por sí misma. La intención de Elena de White era, en este caso específico, que las iglesias se dividieran en grupos para estudiar la Biblia y orar por el Espíritu Santo. Y, en verdad, /cuánta necesidad tiene la iglesia de respon­der a esta invitación/ /Cuánta falta hace que nuestros miembros se dividan en grupos pequeños para cumplir con estos dos objetivos/

3. Grupos pequeños tipo hogar iglesia.La formación de pequeños grupos como base del esfuerzo

cristiano, es un plan que ha sido presentado ante mí por Aquel que no puede fallar. Si hay un gran número de hermanos en la iglesia, organícense en grupos pequeños, para trabajar no solamente por los miembros de la iglesia, sino por los no creyentes también.8

En este caso, la autora inspirada está hablando de grupos pequeños que rea­lizan reuniones abiertas. Se hace énfasis en el trabajo por los miembros bautiza­dos y por los no creyentes.

4. Grupos pequeños para capacitara la hermandad.Pero con motivo de nuestros congresos, no debemos perder

de vista la posibilidad que se nos brinda de enseñar a los herma­nos y hermanas a hacer trabajo misionero práctico donde viven.En muchos casos, en esas asambleas, convendrá designar a ciertos hombres escogidos para la responsabilidad de impartir enseñanza

Page 37: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

en los diferentes ramos de actividad. Enseñen algunos a los miem­bros a dar estudios bíblicos y a dirigir reuniones familiares. Otros pueden tener el cargo de enseñar los principios de salud y de la temperancia, y la manera de tratar a los enfermos. Otros aún pue­den trabajar a favor de la obra con nuestros periódicos y libros.9

Es interesante notar en este caso cómo la sierva del Señor instaba a formar grupos de trabajo en los congresos para instruir a la hermandad. En esta oportunidad ella también se refiere a los grupos pequeños, pero con otra finalidad: la de capacitar.

5. Grupos pequeños de oración intercesora.¿Por qué no sienten los creyentes una preocupación más pro­

funda y ferviente por los que no están en Cristo? ¿Por qué no se re­únen dos o tres para interceder con Dios por la salvación de alguna persona en especial, y luego por otra aún?10

Se percibe la idea de que la señora White también animaba a la iglesia a for­mar grupos pequeños de oración intercesora.

Los especialistas en crecimiento de iglesia y los estilos diferentes de grupos pequeños

En los últimos años, los estudiosos de iglecrecimiento han ido proponiendo diferentes concepciones en cuanto al crecimiento de una iglesia, así como tam­bién razones por las cuales decrece la misma. En relación con este último punto, decimos que existen causas fenomenológicas que producen el decrecimiento de una congregación. Estas son conocidas como "enfermedades" eclesiásticas.

Smith menciona once enfermedades que afectan a las iglesias y las divide en tres grupos: bíblicas, antropológicas y sociológicas. En el grupo de las antropo­lógicas, aparece la que es conocida como ceguera social.11 Si bien Smith se refiere específicamente a una enfermedad de iglesia, este mismo fenómeno podría es­tar afectando hoy a los grupos pequeños. Decimos esto, porque la iglesia enfer­ma dé ceguera social no reconoce el principio de que existen diferentes grupos de individuos, y actúa como si todas las personas fueran iguales.

En relación con esta enfermedad, Wagner dice lo siguiente:

Son los que creen que su iglesia es bastante buena para todos y que sus puertas están abiertas para todos. Si otras personas no se

Page 38: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

encuentran bien entre nosotros y no les gusta lo que hacemos, es porque ellos son la causa del problema, no nosotros.12

Al no haber una persona idéntica a otra, necesitamos utilizar métodos muy variados a la hora de predicar el evangelio.

Smith comenta:

La ceguera social sucede cuando la iglesia no se da cuenta que cada grupo de personas requiere una metodología única, para al­canzarles con la efectividad del evangelio.13

Enseñar y mantener un estilo único de grupo pequeño y suponer que con él seremos capaces de alcanzar a todo el mundo por igual, responde a la enferme­dad eclesial denominada ceguera social. Lo repetiremos hasta el final: así como existen diferentes tipos de personas, deben existir distintos modelos de grupos pequeños.

Por otro lado, contamos con la experiencia de otros especialistas en cre­cimiento de iglesia, que señalan la existencia de diferentes estilos de grupos pequeños y los beneficios que estos proporcionan a la iglesia. Oosterwal, en su investigación sobre el tema, señala que la existencia de grupos pequeños de es­tudio de la Biblia, compañerismo, oración y acción misionera, era uno de los factores de crecimiento de las iglesias adventistas locales alrededor del mundo.14 En nuestro distrito funcionan los grupos pequeños de pacto (hogares-iglesia), pero en los últimos años hemos implementado los Grupos Pequeños de Oración Intercesora, los de Capacitación Laica y los de Estudios Bíblicos. La experiencia ha sido formidable y muchos hermanos que eran inactivos están encontrando un espacio de utilidad en la iglesia.

También Johnson menciona la existencia de una variada cantidad de grupos pequeños. A continuación se enumerarán tal como los presenta en su libro:15

x. Grupos de reuniones de sociabilidad. La sociabilidad es su objetivo. No podemos negar que en la iglesia existen personas con esta disposición. Es esen­cial que la iglesia atienda las necesidades de esta gente.

i . Grupos de estudio de la Biblia, Están preparados para aquellos a los que les gusta el estudio bíblico de temas teológicos profundos. Tienen como fin el cre­cimiento intelectual y espiritual. Sin embargo, es bueno señalar que este grupo necesita tener un proyecto misionero para robustecerse y mantener su equili­brio.

Page 39: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

3. Grupos de obra misionera. Realizan estudio de la Biblia, haciendo énfasis en la actividad misionera. Johnson subdivide esta clase de grupo en cuatro:

a) Grupos de estudio de la Biblia y actividad misionera: Concentrados en el estudio de la Biblia y la acción.

b) Grupos denominados de amistad redentora o sendero: Enfatizan las ne­cesidades más que el estudio de la Biblia. Mencionemos algunos ejemplos de estos grupos: el grupo MAMÁS, que concentra a madres de niños preescolares; el grupo de solas y solos que concentra a personas que se sienten aisladas; el grupo PADRES que reúne a todos aquellos que tienen hijos; grupo de autoayuda, etc.

c) Grupo de rescate: Trabaja exclusivamente para reintegrar a miembros de iglesia apartados. Tiene un programa específico preparado para atraer a ex miembros.

d) Grupos de buscadores: Concebidos para atender a personas con mentes seculares.

4. Grupos de trabajo/ministerios. Son grupos de obra misionera y de edifi­cación cuyos integrantes no pasan la mayor parte del tiempo sentados en círcu­lo. Muchos de ellos se reúnen una sola vez al mes para estudiar la Biblia y orar. Principalmente, trabajan por otros.

5. Grupos de oración. Pasan mucho tiempo en oración, aunque también es­tudian la Biblia.

6. Grupos de pacto. Son los que usualmente se conocen como "grupos pe­queños". En ellos, los miembros coinciden en el deseo detener un equilibrio en el uso del tiempo de su grupo, concentrándose en seis componentes fundamen­tales: confraternizar, alabar a Dios, estudiar la Biblia, cuidado pastoral, realizar actividad misionera y orar. Poseen un sistema de reunión abierta e invitan a per­sonas nuevas a unirse al grupo. Realizan las reuniones semanalmente. Este es el modelo que ha sido desplegado en Sudamérica, especialmente en Perú.16

7. Grupos de hogares-iglesia. Johnson reconoce como hogares-iglesia a aquellos grupos que se reúnen en una casa de familia, en lugar de hacerlo en un templo. En el marco del hogar están presentes, en general, todos los aspectos de la vida de una iglesia.

8. Iglesias en célula. La iglesia en célula es aquella que está completamente dividida en grupos. Significa que toda la vida de la iglesia ocurre en células. En este tipo de esquema nada puede competir con la célula. Incluso el servicio de adoración semanal es secundario a la vida de las células.

9. Las unidades de acción de la Escuela Sabática. La iglesia Adventista ya tiene una filosofía y estructura intrínseca de grupos pequeños que no está siendo utili­zada en su total potencial. Comentaremos más adelante este punto en particular.

Page 40: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

Gorman dice que las categorías de propósito por las cuales pueden ser de­signados los grupos pequeños son numerosas. Menciona cinco categorías que, a su vez, se subdividen.17 Por su parte, Rodé cita el trabajo de la iglesia de Palermo, Buenos Aires, realizado entre los años 1993 y 1995. En ocasión, la iglesia se dividió en cincuenta ministerios diferentes [grupos pequeños de amistad o sen­deros) que agrupaban una diversidad de dones, trabajando por necesidades particulares. Nos cuenta:

Por ejemplo, se formó el grupo de la cárcel, el grupo de los hospitales, el grupo que trabajaba en barrios carenciados, el grupo que ministraba a la gente de la calle, el grupo que ministraba a los fumadores y ex fumadores, el grupo que servía a la gente alcoho­lizada y a adictos a las drogas, y otros.18

Todos estos datos indican que, en el trabajo con los grupos pequeños, no debe haber reglas invariables, ni un modelo único. Es conveniente implementar el sistema de pequeñas reuniones según los dones y talentos que la iglesia po­sea. En relación con lo que venimos comentando, Norton aclara que:

Cada situación es diferente y cada congregación debe estu­diarse individualmente para poder aplicar una estrategia apro­piada... El desafío de la iglesia es la vastedad de su mercado.19

De ninguna manera nos proponemos sugerir que deban abandonarse los planes actuales concernientes al tema en cuestión. Por el contrario, intenta­mos decir que sería muy oportuno y beneficioso para la iglesia aprovechar al máximo las bondades de trabajar con los grupos pequeños como un verdade­ro estilo de vida.

Referencias:

1. Kurt Johnson, Pequeños grupos, un nuevo estilo de vido cristiana, p. 69,

2. lbíd.> p, 70.

* 3. Dionisio Guevara y Daniel Rodé. Seminario titulado Grupos pequeños: nuevo estilo de vida cristiana, organizado por

el instituto de Misión y Crecimiento de iglesia (IMCI), p. 25.

4. Arthur White, Elena de White, mujer de visión, p. 18.

5. Rodé, Crecimiento: claves paro revolucionar su iglesia, pp. 85,86.

6. íb id, p. 86.

7. OE 201.

8. White, Cada día con Dios, p. 11.

9. White, 3/7’323,324.

10.3/7-384.

Page 41: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

11. FredSmiíh, Dinámica de iglecrecimiento, pp, 52-59.

12. Peter Wagner, Sus dones espirituales puecen ayudar a su iglesia a crecer, p, 197.

13. Smith, p. 59.

14. Oosterwal, La Iglesia Adventista en elmurdo contemporáneo, p. 20.

15. Kurt Johnson, Pequeños grupos, un nuevoestíb de vida cristiana, pp. 108-114.

16. Rodé, p. 88.

17-Juíie G orman, Community That is Christian, pp. 233-236.

18. Rodé, p. 122.

19. Ibfd., 33,

Page 42: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

EVALUANDO LOS MÉTODOSNo debe haber reglas fijas. Nuestra obra es progresiva,por lo tanto hay que dejar lugar para que los métodossean mejorados. Sin embargo, bajo la dirección del Espíritu Santo...

Evaluar para perfeccionar

I Señor nos indica en esta cita que su obra es progresiva. Esto implica

Cque deben mejorarse los métodos durante el avance. Pero, para que esto ocurra, estos tienen que ser evaluados. Muchos desestiman la eva­

luación sin embargo, someter a examen los métodos empleados, es cosa de sabios. Esta declaración nos orienta, en segundo término, hacia el campo de la evaluación.

No evaluar los métodos de trabajo produciría un estancamiento. Rodé lo ex­plica de la siguiente manera:

...si las estructuras se quedan estancadas en el tiempo, se transforman en un chaleco de fuerza, un obstáculo para conti­nuar creciendo.1

Los grupos pequeños, tal como se los está implementando en Sudamérica, no están libres de quedar paralizados. Por ello, es positivo tener una dis­posición de apertura y realizar una valoración constante de los resultados para verificar el rendimiento del plan. No es costumbre realizar reuniones de evaluación de! funcionamiento de los grupos pequeños. La realidad nos indica que existen dificultades, y no corresponde hacer oídos sordos ante esta situación.

Page 43: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

Puntos importantes de una evaluación

En una cita de Elena de White podemos encontrar, indirectamente, los as­pectos atener en cuenta al realizar una evaluación eficaz. Prestemos atención al siguiente párrafo:

Se necesitan hombres que oren a Dios pidiendo sabiduría, y que, bajo ¡a dirección de Dios, puedan infundir nueva vida en antiguos méto­dos de trabajo y que puedan inventar planes y nuevos métodos para despertar el interés de los miembros de la iglesia y para alcanzar a los hombres y las mujeres de este mundo.2

De estas palabras se desprenden los siguientes puntos:

i. "...oren a Dios pidiendo sa b id u ría ..Es imprescindible orar para pedir la sabiduría divina en cualquier situación, más cuando se trata de implementar métodos de trabajo. Solo Dios puede indicamos si estamos obrando bien.

i. "...bajo la dirección de Dios...”: A la hora de trabajar con los grupos pe­queños y para estar seguros de qué estilo de grupos vamos a implementar, de­bemos permitir que el Señor nos dirija. No es el pastor, ni el departamental de Ministerios Personales, el que elige el estilo de grupo pequeño a utilizar en las iglesias. Es Dios quien indicará de qué manera trabajar, según el tipo de gente, los gustos y dones que poseamos en las congregaciones. Elena de White sugiere que el método a utilizar debe ser determinado por la clase de gente a alcanzar. "No olvidemos que debemos emplear métodos diferentes para salvar a perso­nas que son distintas".3

3. "...infundir nueva vida en antiguos métodos...”: La evaluación consiste jus­tamente en revisar y rectificar los antiguos planes para darles una mayor efecti­vidad. McGavran lo dice de esta manera:

Nada daña más [...] como continuar con métodos, instituciones y pólizas que debieran haber traído personas a Cristo pero que no lo están haciendo, que debieran haber multiplicado iglesias pero no lo han hecho, que debieran haber mejorado la sociedad pero no lo han hecho. Nosotros enseñamos a ser implacables con res­pecto a los métodos. Si no funciona para la gloria de Dios y la ex­

Page 44: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

tensión de la iglesia de Cristo, abandónelo y adopte aquel método que funciona.4

Podríamos estar de acuerdo o no con McGavran, lo importante es que debe­mos evaluar y estar dispuestos al cambio, si esto fuera necesario, para alcanzar a más personas y acercarlas a Cristo.

Richard Wilke, obispo de la iglesia Metodista Unida, escribió lo siguiente:

]ohn Wesley cambió sus estructuras, casi contra su voluntad, para salvar almas. Él no quería utilizar a las mujeres como una clase de líderes, pero lo hizo, en circunstancias "inusuales". Lo "inusual" llegó a ser muy normal. Él no quería utilizar predicadores laicos, pero lo hizo. Ellos convirtieron a muchos pecadores. Él no que­ría ordenar a sus líderes pero lo hizo, porque los campos estaban blancos para la cosecha. Él no quería predicar al aire libre, pero lo hizo. Miles escucharon la Palabra, con ríos de lágrimas atravesan­do el polvo del carbón de sus rostros.5

Es interesante notar que Wesley estuvo dispuesto a cambiar su estructura de trabajo tantas veces como fuera necesario. Hay mucho que aprender de los grandes hombres del pasado y destacar el espíritu de auto evaluación constante que les permitía adaptarse a toda circunstancia nueva.

Enfatizamos la idea de evaluar para adaptar los grupos pequeños a las va­riadas circunstancias que se estén viviendo. La sociedad en que vivimos es di­námica, cambiante, para nada estática. "Cambiaron los tiempos", solemos decir. La gente ya no es igual. La forma de pensar no es la misma, los valores son otros. Hasta el lenguaje de nuestros jóvenes es distinto. Hoy, las personas dedican más tiempo a sus trabajos o carreras que a sus familias. Casi no existe la relación ve­cinal de la época de nuestros padres. Y este no es un dato menor, porque la modalidad de grupos pequeños que estamos utilizando hoy responde a la época de la afinidad vecinal de antaño.

Cerna sugiere en su libro que trabajemos con grupos pequeños dividi­dos por zonas geográficas para tener un mayor alcance entre los vecinos.6 Sin embargo, la aplicación de este método zonal en las grandes ciudades, hoy encontraría muchos inconvenientes. Como lo mencionamos anteriormente, las personas pasan más tiempo en sus trabajos, escuelas o universidades. Este hecho nos indica que deberíamos apuntar a la formación de grupos pequeños con los individuos con los que más nos relacionamos, y que se encuentran en

Page 45: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

nuestros trabajos, escuelas o universidades. Esto indica que, hoy, en general, las personas poseen una escasa relación con sus vecinos; en algunos casos ni se conocen.

Comiskey cuenta lo que ocurrió en la Iglesia de Betania, EE.UU., cuando lan­zaron el proyecto de la formación de grupos pequeños.

De los más de 300 nuevos grupos que empezaron reciente­mente en el Centro de Oración Mundial Betania, aproximadamen­te un 90 por ciento son grupos homogéneos basados en relaciones establecidas a través del trabajo, la escuela o los deportes. Betania comprende que la mayoría de las personas en EE. UU., ahora en­cuentra relaciones significativas en sus lugares de trabajo más que en el barrio y que es más probable que las personas se involucren con aquellos que ya conocen a través de su relación actual.7

A esto se le llama infundir nueva vida en los antiguos planes. Corresponde evaluar el alcance de nuestros grupos pequeños y realizar cambios si se requi­riera, con el objeto de alcanzar a las personas,

4. “...inventar nuevos planes y nuevos métodos...": Si bien este punto espe­cífico se profundizará en los próximos capítulos, vale la pena hacer un adelanto. En cierto momento, realizamos un trabajo de campo en relación con el funcio­namiento de los grupos pequeños. La investigación se dividía en dos partes:

a) Los factores que llevan al éxito de los grupos pequeños.b) Los factores que ocasionan el fracaso de los grupos pequeños.Descubrimos algunos problemas. En relación con este último punto, después

de haber entrevistado a líderes de grupos pequeños que habían fracasado, lle­gamos a las siguientes conclusiones:

a. La mayoría manifestaba no sentirse cómoda con el programa. Dejaban notar un fuerte rechazo hacia la música de los discos contenidos en el conjunto de ma­teriales de los grupos pequeños provistos por las asociaciones locales. Por otro lado, no les resultaba satisfactorio el hecho de tener una programación neta­mente espiritual, debido a que, gran parte de los invitados no tenía intereses de este tipo. Otros señalaban que, algunos de sus invitados, llegaban a las reuniones con muchos prejuicios y, al notar una programación de índole religiosa, no re­gresaban más.

Hubo algunos casos de profesionales (profesores universitarios, médicos, etc.) que intentaron trabajar por sus colegas. En tales casos, confesaron que el

Page 46: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

estilo de programación propuesto, no era favorable, conveniente o atractivo a la hora de trabajar por sus pares.

En otros casos, se señalaba que el tiempo de confraternización les resulta­ba muy corto y que los temas sugeridos en los manuales no se adecuaban a sus oyentes.

Debe decirse aquí que, al ser diferentes las personas, deben proveerse dis­tintos métodos para el establecimientos de grupos pequeños, con programa­ciones variadas. Norton, refiriéndose al éxito del mercado, dice que: "La gente es motivada a comprar aquello que la beneficia".8 En nuestras congregaciones podría haber personas que no aceptan el modelo de grupo pequeño de pacto, porque no las está beneficiando. En el colportaje se enseña que cada hogar es un mundo diferente y cada persona también. Por ello, es necesario modificar las presentaciones e ir adaptándolas a las necesidades de cada hogar. A los instruc­tores bíblicos se les enseña que no se pueden dar estudios bíblicos siempre de igual manera, debido a la diversidad humana. Hoy, al dar instrucción a los maes­tros, enseñamos a utilizar recursos y métodos variados al presentar la lección porque existe pluralidad de pensamiento en los asistentes. Entonces, ¿por qué no aplicar este principio también a los grupos pequeños?

b. Los integrantes no tenían puntos en común. En relación con esto, Johnson co­menta lo siguiente: "Un grupo pequeño es una reunión deliberada y frente a frente de 3 a 12 personas que se reúnen en un horario regular, con un propósito en común".9

Los seres humanos pueden estar juntos pero no ser parte de un grupo. Ser parte de un grupo implica unidad. Paredes Aguirre dice lo siguiente acerca de lo que estamos comentando:

Un grupo pequeño, no puede ser definido solamente por el número de miembros, sino por características internas no tangi­bles.10

También Ferreira Castillo concuerda en que cada grupo pequeño debe tener una meta, una unidad de propósito y un lenguaje en común.11

Por otro lado, Johnson cree también que un grupo pequeño debe reunirse con un propósito en común que desarrolle relaciones y satisfaga necesidades.12 Si nuestros grupos pequeños no están desarrollando relaciones fuertes ni satisfa­ciendo necesidades de sus componentes, entonces la tarea es vana. Esto indica que no hay puntos en común entre sus integrantes y que el certificado de defun­ción está pronto a firmarse.

Page 47: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

c. El grupo pequeño tenía pocos miembros de iglesia. La falta de los mismos en el grupo ocasiona resultados adversos. Intentamos aconsejar a nuestros líderes que involucren a personas de la iglesia. La participación de seis o siete de ellos da vigor al grupo. Recordemos que, usualmente, concurren dos o tres visitas por vez a un grupo pequeño. Un grupo compacto y nutrido dará una impresión más favorable que la que daría una persona sola.

En conclusión, se puede decir que no todos los grupos pequeños trabajan de la misma manera, ni se implementan de la misma forma. No se trata de fabricar objetos en serie. Existe la necesidad de una apertura ante diferentes posibilida­des de programación y conducción.

5. "...despertar el interés de los miembros de la iglesia...": Sería bueno que, todos aquellos que desean llevar adelante el plan de los grupos pequeños en las iglesias, se preguntaran si, el modelo que se está utilizando, resulta de interés para los miembros. Algunos, al saber que no todos los miembros de su iglesia se interesan en el sistema, se escudan en decir: "/Una cosa he aprendido/ No se puede esperar que todos los miembros acepten este plan". /Claro/ /Es cierto/ Mientras sigamos trabajando con sistemas poco atractivos o proyectados solo para unos pocos, la mayoría no se involucrará. La mayor dificultad consiste en la falta de variedad de grupos pequeños que proponemos a los miembros.

Una de nuestras iglesias rechazaba el sistema de los grupos pequeños, por­que conocía solo la variante de reuniones hogareñas. Al explicar y enseñar (a diversidad de estilos existentes y la manera de trabajar con ellos, surgió el deseo masivo de involucrarse en el plan.

6. “...alcanzar a los hombres y las mujeres de este mundo": Los grupos pe­queños han sido una gran bendición para la obra de la predicación del evange­lio. Hay muchos estudios que así lo han demostrado. Schwarz concluyó que uno de los principios más firmes de crecimiento de las iglesias, es la multiplicación en grupos pequeños:

Si tuviésemos que señalar uno de los principios como "el más importante", no cabría duda de que este sería la multiplicación de grupos celulares...13

Muchos especialistas, entre los que podemos citar a Wagner, Oosterwal, Win Arn, Warren, Cari George, etc., concuerdan con la declaración anterior. Otros, como Kurt Johnson, Daniel Rodé, Miguel Ángel Cerna, Melchor A. Ferreira

Page 48: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

Castillo, etc., recomiendan la formación de los grupos pequeños por ser un es­tilo de vida eficaz para la ganancia de almas. El espíritu de profecía lo menciona como un modelo que no puede fracasar porque ha sido dado por alguien que no falla.14 Igualmente, Elena de White nos recuerda que debemos tener en cuenta la diversidad de seres humanos al trabajar con los grupos pequeños15 El estilo de grupo que utilicemos estará determinado por la clase de gente por la que se va a trabajar. Los alcances serán mayores, los resultados incalculables y entonces llegaremos a todos "los hombres y las mujeres de este mundo".16

Referencias:

1. Rodé, Crecimiento: claves para revolucionar su iglesia, p. 69.

2. EvSi, 82. El énfasis es nuestro.

3. Ibfd., p. 82.

4 fíode, pp. 54, 55.

5. Ibíd, p. 55.

6. Cerna, Eípoder de ¡osgrupos pequeños, pp. 61-63.

7 ]oel Comiskey, La explosión de los grupos celulares en los hogares, p. 168.

8. Norton, La persuasión cristiana, p. 33.

9 .Johnson, Grupos pequeños para el tiempo del fin, p. 99.

10. Alfonso Paredes Aguirre, "Fundamentos para la Escuela Sabática", en h1tp-.//sardis.upeu.edu.pe1/-alfp4/sesion-

aprendizaje-3.htm

11. Melchor Ferreira Castillo, Quiero organizar grupos pequeños, ¿qué hago?, p. 27.

12. Johnson, p. 99.

13. Schwarz, Las ocho características básicas de una iglesia saludable, p. 32.

15. £V82.

16. Ibíd., pp. 81,82.

Page 49: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

EL HACEDOR DE LOS CAMBIOS

No debe haber reglas fijas. Nuestra obra es progresiva, por lo tanto hay que dejar lugar para que los métodos sean mejorados. Sin embargo, bajo la dirección del Espíritu Santo...

El Espíritu Santo debe guiar las mejoras a implementar

Evaluar y hacer modificaciones en nuestro estilo de trabajo es provechoso, siempre que estos cambios sean dirigidos por el Espíritu Santo. La Biblia menciona claramente la misión que el Espíritu Santo tiene para con cada

ser humano, la cual consiste en convencernos de pecado Quan 16:8,9). La obra del Espíritu es "convencer", "mostrar", "argüir".1 La palabra griega elégjo significa "demostrar la culpabilidad, traer a luz, exponer, establecer, convencer, reprobar, corregir".2

También tiene la tarea de guiar la operación de la iglesia. Por eso, no es sor­prendente que el tercer punto destacable en esta cita de Elena de White sea el hecho de que los cambios deben efectuarse bajo la dirección del Espíritu Santo.

Muchos intentan modificar sus tareas o sus estilos de trabajo, sin tener la cer­teza de estar haciendo lo correcto. ¿Cómo saber qué debemos hacer? ¿Cómo estar seguros de que el Espíritu Santo nos está guiando?

En cierta ocasión, un pastor visitó a una familia para estudiar la Biblia con sus integrantes. Mientras introducía el tema a estudiar, preguntó si habían memori- zado los versículos que les había indicado en su última visita. Todos asintieron y comenzaron a repetir los textos aprendidos. Cuando llegó el turno de la más

Page 50: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

pequeña, ella repitió de memoria Juan 3:16 de la siguiente manera: "Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su único hijo, para que todo aquel que en él crea, no se pierda, más tenga vida interna".

Los demás miembros de la familia sonrieron. Sin embargo, el pastor salvó la situación al explicar que la vida eterna en realidad comienza con la vida interna. Mencionó el hecho de que cuando aceptamos a Cristo como nuestro mejor ami­go, su Espíritu Santo comienza a vivir en nuestro interior y así tenemos la certeza de que nos está guiando.

El guiador de la Iglesia

Por cuanto el Espíritu Santo provee la presencia misma de Cristo, es el ver­dadero vicario del Señor en este mundo.

En su calidad de centro permanente de autoridad en todo lo que se refiere a la fe y la doctrina, los caminos por los cuales guía a la iglesia están enteramente de acuerdo con la Biblia.3

LeRoy E. Froom afirma que:

La nota distintiva del protestantismo, sin la cual éste tampoco existiría, es el hecho de que el Espíritu Santo es el verdadero vica­rio de Cristo aquí en la tierra. La dependencia de organizaciones y dirigentes, o de sabiduría terrenal, significa poner lo humano en lugar de lo divino.4

La Palabra de Dios da cuenta de que el Espíritu Santo tenía una participación activa en la administración de la Iglesia. Esto es lo que se nos dice en la siguiente declaración:

Al seleccionar misioneros, la iglesia obtenía su conducción por medio de la oración y el ayuno (Hech. i3'.i-4). Los individuos se­leccionados eran conocidos por su disposición a ser guiados por el Espíritu. El libro de los Hechos los describe diciendo que 'estaban llenos [...] del Espíritu Santo' (Hech. 13:52). Sus actividades esta­ban bajo el control del Espíritu [...] Pablo recordó a los ancianos de la iglesia que habían sido colocados en su posición por el Espíritu Santo.5

Page 51: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

La participación del Espíritu Santo fue fundamental para dar solución a dife­rentes problemas que enfrentó la iglesia, particularmente al ser atacada la uni­dad del pueblo de Dios.

De hecho, la Escritura introduce las decisiones del primer con­cilio de la iglesia con las palabras: 'Ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros...' (Hech. 15.-28).6

El único hacedor de los cambios

Este es el punto principal al hacer cambios o mejoras en los métodos de tra­bajo. Es el Espíritu Santo el encargado de realizar los cambios. Los hombres solo somos instrumentos en su tarea.

Si intentamos hacer cambios en nuestros estilos de trabajo recordaremos que estos deberán comenzar en nosotros. La niña que se equivocó al repetir el versículo dejuan 3:16, dijo una verdad profunda. Sin cambios internos/difícil­mente habrá cambios externos. Si el ministerio de un pastor no está guiado por el Espíritu Santo difícilmente logrará tener éxito en la viña del Señor. Conviene recordar que no se trata únicamente de cambiar un estilo de trabajo, sino de permitir que el Espíritu trabaje en nosotros.

Charles Trumbull redactó en cierta ocasión lo siguiente:

Jesucristo no quiere ser nuestro ayudador; quiere ser nuestra vida. No quiere que trabajemos por él. Quiere que le permitamos hacer su obra a través nuestro. Cuando nuestra vida no sea solo de Cristo sino Cristo mismo, nuestra vida será triunfante, porque él no puede fracasar.7

Por otro lado, Gorman afirma que los grupos pequeños ayudan a crear con­diciones efectivas para que el Espíritu Santo realice su obra entre los hombres. Él comenta:

El Espíritu de Dios es el agente de formación. Solo el Espíritu puede formarnos a su semejanza [...] Conocer a Dios entre noso­tros no parte de dinámicas de grupo. No convencemos o transfor­mamos o reformamos personas. Los grupos no son un modo más de esfuerzo propio. La formación espiritual es la obra del Espíritu [...] Nosotros, como capacitadores humanos, trabajamos con el

Page 52: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

Espíritu para hacer lo que fuere necesario para preparar el camino para su llegada. Este es nuestro ministerio: crear condiciones re­ceptivas para su obra entre nosotros. Estas condiciones no causan la efectiva transformación en ellos sino que, más bien, crean un entorno que nos ayuda a colocarnos en un lugar en donde Dios puede moverse entre nosotros y moldearnos para reflejar más completamente su imagen.8

Ningún hombre debe atribuirse el trabajo que corresponde al Espíritu Santo La oración fervorosa es la primera empresa a la que se abocará todo líder. Sabrá así, si es necesario hacer cambios en sus métodos de trabajo con los grupos pe­queños. Dejemos que la tercera persona de la Trinidad sea el ente guiador coti­diano en nuestra vida y en nuestros planes.

Referencias:

1. Según las versiones Reina-Valera 1960, Dios Habla Hoy y Nácar-Colunga, respectivamente.

2. Erwin Gane, Espíritu Santo, ven, p. 17.

3. Iglesia Adventista, Creencias de los adventistas, 1. 1, p. 75,

4. LeRoy Froom, La venida del Consolador, p. 60.

5. Iglesia Adventista, ibid., pp. 75,76.

6. Ibfd., p. 76.

7. Dwight N elson, El undécimo mandamiento, p. 50.

8. Julie Gorman, Community Thatis Christian, pp. 95,96,

Page 53: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

PARTE II

DIF

Page 54: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

INTRODUCCIÓN

En esta segunda parte del libro, destacaremos, en primera instancia, los métodos existentes para llevar a la práctica los grupos pequeños de pacto. El método tradicional de implementación de estos grupos es de sencilla

utilización en iglesias que no presentan resistencia. En las iglesias que ofrecen oposición, es necesario acudir a métodos distintos con el fin de que el plan de los grupos pequeños sea implementado sin dificultad. Los métodos que comen­taremos, para implementar grupos pequeños de pacto, serán: método tradi­cional, método 12 x 12, método del discipulado y método de grupos pequeños históricos.

En segundo lugar, mostraremos cómo implementar otros estilos de grupos pequeños en nuestras congregaciones. A raíz de lo comentado en la primera parte de este libro, y siendo conscientes de que existe cierta oposición natural al estilo de los grupos de pacto, es necesario entonces, trabajar con otros esti­los de grupos pequeños. Los estilos que presentaremos serán: grupos pequeños homogéneos, grupos pequeños de oración intercesora y grupos pequeños de estudio de la Biblia.

Page 55: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

CAPÍTULO 7

GRUPOS PEQUEÑOS DE PACTO

or qué se llaman grupos de pacto? La palabra pacto implica un con­venio entre dos o más personas.1 Los grupos pequeños de pacto están basados en diversos convenios, como pueden ser los pactos

de compromiso, los de fidelidad, etc. Los conocemos como "grupos pequeños" propiamente dichos.

Por otra parte, y como fuera comentado en un capítulo anterior, en estos grupos los miembros concuerdan en tener un equilibrio en el uso del tiempo de su reunión, concentrándose en seis ingredientes, que son: confraternización, estudio de la Biblia, alabanza, cuidado pastoral, proyecto misionero y oración. Poseen un sistema de reunión abierta e invitan a otras personas a unirse al gru­po. Las reuniones se realizan semanalmente. Este es el modelo que se ha estilado usar en Sudamérica, especialmente en Perú.2

Melchor Ferreira Castillo resalta la importancia detener un pacto, para que el grupo no desista con el paso del tiempo. Él dice:

Un detalle que he observado en las iglesias en que los grupos pequeños murieron, es que había una ausencia de un compromiso o pacto de parte de los integrantes.3

Cómo funcionan los grupos pequeños de pacto

Es conveniente que conozcamos el funcionamiento de los grupos de pacto y sus partes esenciales. En primer lugar, digamos que las reuniones de estos grupos pequeños deben realizarse una vez a la semana durante un período de unos sesenta minutos. Pueden funcionar en una casa de familia,

Page 56: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

pero también en una oficina, en un salón comercial, o en cualquier espacio físico disponible. El número de personas que lo compone, debiera ser de tres a doce. Pero para un buen desarrollo del plan, aconsejamos comenzar con un número no menor de seis. Es muy bueno que en cada grupo se cuen­te con una mayoría de miembros de iglesia. Esto hace que el mismo sea más fuerte.

En segundo lugar, conviene saber que, en este tipo de grupos pequeños, las reuniones se caracterizan por su programa. Cada parte del mismo cumple una función significativa en la vida y el éxito de los grupos de pacto. Personalmente, hemos remarcado con frecuencia a los líderes laicos, la importancia de respetar cada una de las partes para asegurar el buen funcionamiento. No prestar aten­ción a la validez de cada una puede hacer que el resultado se malogre. Los seg­mentos que componen el programa de esta reunión son:

a. Confraternización (15 minutos)b. Testimonio (15 minutos)c. Oración (5 minutos)d. Estudio de la Biblia (20- 25 minutos)e. Alabanza (10 minutos)f. Cuidado pastoral

Las secciones de este programa encuentran su base en la Palabra de Dios, más específicamente en Hechos 2:42, 46, 47. En estos versículos se halla la fór­mula para el éxito del trabajo de los grupos pequeños en la época de los após­toles. En la antigüedad, la iglesia primitiva realizaba reuniones en los hogares de los conversos. Estas destacaban:

a. La confraternización (vers. 42)b. La testificación (vers. 46- 47)c. La oración (vers. 42)d. El estudio de la Palabra (vers. 42)e. La alabanza (vers. 47)f. El cuidado pastoral (vers. 42)

Las secciones del programa de los grupos de pacto

Sostenemos la idea de que cada segmento del programa es indispensable para el éxito del plan. No debiéramos descartar ninguno de ellos, sino por el contrario, consolidarlos progresivamente. Exploremos cada uno:

Page 57: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

La confraternización"Alabando a Dios, y disfrutando la simpatía de todo el pueblo. Y el Señor agrega­

ba cada día a la iglesia a los que iban siendo salvos" (Hech. 2:47)."Y perseveraban firmes en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con

otros, en el partimiento del pan, y en la oración" ( Hech.2:42).La confraternización es una parte fundamental del programa. El término

confraternizar deriva de fraternizar, que significa "unirse y tratarse como her­manos".4 Esta parte del programa es la que nos permite conocernos y acercarnos unos a otros. Johnson dice:

Para que el grupo tenga éxito es importante que cada miembro se involucre en la discusión y esté dispuesto a com­partir sus ideas públicamente. Para disponer el escenario para cada reunión, el grupo necesita comenzar con un tiem­po para compartir. Este tiempo de compartir hace que cada uno se sienta distendido y que hable acerca de cómo pasó la semana y de su vida personal en un medio ambiente sin inti­midaciones.5

Toda persona pretende sentirse cómoda en el lugar donde se halla. El bien­estar es la primera respuesta a la aceptación por parte del grupo. La satisfacción personal determinará, en primera instancia, si la persona regresará o no. Por ello, el tiempo que se dedique a la confraternización será valioso para lograr la inclusión y la posibilidad de familiarizarse; permitirá la profundizacíón de las relaciones y promoverá nuevas amistades. Elena de White dice respecto a la falta de compañerismo en la iglesia:

En la iglesia actual de Dios, el amor fraternal está faltando en gran medida. Muchos de los que profesan amar al Salvador des­cuidan amara los que están unidos con ellos en el compañerismo cristiano.6

Una confraternización bien manejada contribuirá a remediar esta falencia.Por otro lado, Osmar Dos Reis define el tiempo dedicado a la confraterniza­

ción como

...un momento para desarrollar amistad y compañerismo. Durante la confraternización se crea un ambiente propicio para

Page 58: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

que todos participen. El líder debe comenzar rompiendo el hielo.El ideal es que todos participen libremente.7

Como hemos visto hasta ahora, la confraternización es elemental en el plan de los grupos pequeños ya que tiene como fin compartir ideas, alegrías de la se­mana, y descubrir la importancia de tener amigos. Es el lapso de tiempo dedica­do a recibir con amabilidad y cortesía a los que llegan por primera vez al grupo. Se recordará que debe usarse un lenguaje agradable, correcto e informal.

El testimonio"Y perseveraban firmes en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos

con otros, en el partimiento del pan, y en la oración...Alabando a Dios, y disfru­tando la simpatía de todo el pueblo. Y el Señor agregaba cada día a la iglesia a los que iban siendo salvos" (Hech. 2:47)

Todos los hijos de Dios conocemos la eficacia de la testificación en la pre­dicación del evangelio. Se dice que no hay elemento más poderoso que este en la persuasión. El diccionario define el término testificación de esta manera: "Declaración hecha por una persona de lo que ha visto u oído. Prueba, testimo­nio de la infinita gratitud de la que soy deudor".8

Elena de White, acerca de este tema, comenta:

Cuanto más estrechamente camine el creyente con Dios, más claro será su testimonio, y como resultado seguro, será más po­derosa la influencia de su testimonio del amor del Salvador sobre otros y más evidencia dará de que valora la Palabra de Dios. Esta es su comida, lo que satisface su alma sedienta. Valora el privilegio de conocer la voluntad de Dios en su Palabra.9

Es indiscutible el alcance de la testificación, por lo cual, en el programa de un grupo pequeño, existirá un tiempo dedicado a esta actividad. El líder debe motivar a las personas que asisten para que cuenten, de una manera siempre positiva, lo que Dios ha hecho por ellas. Hacer de esta práctica un hábito en el grupo, fortalecerá a los asistentes y los invitará a la actividad misionera.

Es beneficioso aprovechar el ambiente creado por el relato de las experien­cias personales, para presentar informes de trabajo misionero y animar a los asistentes a involucrarse en el mismo. El tiempo sugerido para los momentos de testificación en los grupos pequeños es de 10 a 15 minutos.

Page 59: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

La oración"Y perseveraban firmes en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos

con otros, en el partimiento del pan, y en la oración" (Hech. 2:42).Al igual que los momentos de testimonios, los dedicados a la oración son

indispensables en la vida de los grupos pequeños. Según Osmar Dos Reis, la ora­ción "acerca a los miembros unos a otros y fortalece la vida espiritual".10

La oración que se realice en los grupos pequeños debiera invitar a los asis­tentes a una intensa comunión con Jesús. Se aspirará a que las personas perciban la presencia de Dios en sus vidas. Elena de White, en esta inspirada declaración, nos habla acerca del poder de la oración para conquistar corazones así como para unirlos unos a otros:

El orar juntos ligará los corazones con Dios por medio de lazos que perdurarán; el confesar a Cristo franca y valientemente, mos­trando en nuestro carácter su mansedumbre, humildad y amor, encantará a otros con la belleza de la santidad.11

El texto de 1 Reyes 8: 9 puede ser de mucho beneficio antes de orar o de hacer los pedidos de oración. Las palabras del versículo solicitan a Dios que escuche nuestras oraciones, que ponga sus ojos sobre nosotros y sobre la casa de reunión: "Estén tus ojos abiertos día y noche sobre esta casa, sobre este lugar del cual has dicho: 'Mi Nombre estará allí’. ¡Oye la oración que tu siervo te dirige ahora en este lugar/"1

Los momentos de oración pueden ser llevados adelante con dinamismo. Hay grupos que emplean este espacio de una manera muy ágil. Por ejemplo, varían en la manera de orar:

a. Orar individualmente en forma silenciosa.b. Orar en parejas.c. Orar por frase: cada uno expresa una frase corta en la oración.d. Llevar una agenda de oraciones con pedidos y respuestas.e. Orar por los pedidos que, en forma escrita han sido colocados en una caja

destinada a este fin, etc.

El estudio de la Biblia"Y perseveraban firmes en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con

otros, en el partimiento del pan, y en la oración" (Hech. 2:42).Como mencionamos anteriormente, el estudio de la Biblia es la actividad

principal del programa de los Grupos Pequeños. La Palabra de Dios tiene poder

Page 60: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

para transformar los corazones de los que asisten al grupo. Los minutos dedica­dos al estudio de la Biblia deben ser un encuentro con Cristo.

Los temas serán prácticos y sencillos. Además, responderán a la necesidad de los asistentes. Hay lugares en donde el pastor o el coordinador general del proyecto sugieren abordar temas determinados, con el fin de que haya unifor­midad en los grupos. En este caso, eligen estudiar un libro de la Biblia, o temas específicos como el Sermón del monte, la salvación, la fe, etc. En otros casos, la Asociación o Misión les provee materiales. Más allá de esto, el líder del grupo usará su creatividad con el objeto de que la propuesta sea atractiva y provechosa para los participantes.

Reiteramos la idea de que el objetivo primordial es nutrir a los creyentes y co­operar en el proceso de conversión de las personas. Por ello, los temas estarán basados en la Sagradas Escrituras. Lamentablemente, algunos grupos no llegan a esta parte del programa por haberse extendido demasiado en los tiempos de confraternización o de oración. En otros casos, se evita el estudio de la Biblia argu­mentando que los asistentes se sienten más cómodos hablando de sus problemas y que, por eso, vale la pena dedicarse solo a esto. La Palabra de Dios debe ser es­tudiada; es el plato principal de este tipo de grupo. Elena de White nos dice:

Algunos han descuidado el estudio de la Biblia bajo el influjo de la creencia errónea de que es preferible tener al Espíritu morando en ellos que estudiar y tener la dirección de las Escrituras. Los ta­les estarán expuestos a las trampas satánicas y a los engaños fatales.El Espíritu Santo y la Palabra están en perfecta armonía. El Espíritu Santo inspiró las Escrituras y siempre conduce hacia ellas...12

En la palabra de Dios encontramos temas diversos para presentar en las re­uniones. Es un tesoro inagotable.

La Palabra de Dios debe ser el objeto de nuestro estudio. En ella hay una mina de material precioso. Una buena parte de ella ha sido vista solo superficialmente, pero es necesario cavar para descubrir tesoros más preciosos...13

Por otro lado, Elena de White nos invita a estudiar la Biblia no solo para nues­tro crecimiento espiritual, sino porque el estudio de la misma controlará nuestros pensamientos. Las decisiones de las personas se darán a través de la compren­sión de los temas espirituales. Debido a esto, se nos dice lo siguiente:

Page 61: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

Pero los que concentran su estudio en la Palabra de Dios, los que excavan en busca de los tesoros de la verdad, apreciarán los importantes principios que enseña, y los asimilarán. Como resulta­do de ello llegarán a estar imbuidos con el Espíritu de Cristo, y me­diante la contemplación serán cambiados a su semejanza. Los que aprecian la Palabra la enseñarán como discípulos que han estado sentados a los pies de]esús y se han acostumbrado a aprender de él, a fin de poder conocer a Aquel cuyo conocimiento correcto es vida eterna.14

Ningún buen líder de grupo pequeño niega la eficacia de la Palabra de Dios presentada como corresponde. Solo los mensajes inspirados por el Espíritu Santo, encontrados en la Biblia, pueden modificar los corazones de las personas. Justamente esta idea es resaltada en la siguiente cita:

La Biblia es el Libro Guía que debe resolver los muchos pro­blemas difíciles que aparecen en las mentes dominadas por el egoísmo. Es un reflejo de la sabiduría de Dios, y no solamente proporciona principios grandes e importantes, sino que también provee lecciones prácticas para la vida y la conducta del hombre en su relación con su prójimo. Da detalles precisos que determi­nan nuestra relación con Dios y del uno para con el otro.15

Descuidar, entonces, el estudio de la Palabra de Dios en los grupos pequeños puede ser un gran error. Dejemos que las sagradas Escrituras hablen al corazón de quienes participan de estos grupos. La presentación adecuada de los mensa­jes bíblicos cautivará a los asistentes.

Estructura de los grupos pequeños de pacto

Todo plan o método de trabajo evangelístico debe tener una estructura. Esta es el cuerpo que sostiene el plan de trabajo. Orienta y ordena la tarea a realizar. Como en todo cuerpo, la estructura, tiene cabeza, tronco, piernas y brazos.

El plan de trabajo de estos grupos tiene una configuración específica. Mantenerla es fundamental para el triunfo del plan. Cada parte es de importan­cia vital.

Existen diferentes modelos de estructura de grupos pequeños pero, sustan­cialmente, todos están compuestos de forma similar.

Page 62: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

Modelo de estructura número i1. El pastor2. El coordinador general3. Grupos pequeños

Modelo de estructura número 11. El pastor2. Anciano de área3. Líderes de grupos pequeños4. Grupos pequeños

Modelo de estructura número 31. El pastor2. Líderes de grupos pequeños3. Grupos pequeños

En realidad, no es tan importante el tipo de estructura que se utilice en la organización de los grupos pequeños de pacto de la iglesia local, sino la es­tructura en sí.

Expliquemos a continuación la función que cumple cada parte:

x. El pastor y los grupos pequeños de pacto. Es el responsable principal, la cabeza del proyecto. Sobre él descansa la responsabilidad de la organización de la propuesta, la elección y capacitación de los líderes, además de la constante información que brindará a la iglesia.

Su participación es clave en el plan. Tal vez, tendríamos que decir que su actuación es determinante para el éxito del trabajo.

1. El líder de!grupo de pacto. En algunos casos, cuando el distrito eclesial está compuesto por varias iglesias y en cada iglesia hay un buen número de grupos pequeños, los pastores nombran a un coordinador general por cada iglesia. En este caso, el pastor adiestra y equipa a los coordinadores generales de su distrito quienes, a su vez, lo hacen con los líderes de los grupos pequeños de sus respec­tivas iglesias. En la mayoría de los casos en los que se opera de esta manera, el coordinador general es el director de actividad misionera.

Por otro lado, hay distritos eclesiales con pocas iglesias y, tal vez, con escaso número de grupos pequeños en funcionamiento. En este caso, el pastor trabaja directamente con los líderes de los grupos pequeños.

Page 63: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

Los líderes son adiestrados en una reunión semanal que dirige el pastor. Esta reunión es indispensable, es clave. Sin ella, los grupos pequeños corren el riesgo de morir pronto.

La reunión semanal de entrenamiento de líderes de grupos pequeños

Esta es una reunión vital para la supervivencia de los grupos pequeños. A través de la misma, los líderes reciben entrenamiento adecuado para el manejo de sus grupos. Existen diferentes opiniones en cuanto a quién es el responsable de dirigir esta reunión. Hay quienes defienden la idea de que debe ser dirigida por el coordinador de grupos pequeños de la iglesia local. Otros creen que debe ser conducida por el pastor y el coordinador general. Otros opinan que esta es tarea del pastor.

En nuestra propia experiencia, hemos manejado personalmente estas re­uniones. Las mismas nos han sido de mucha utilidad para capacitar, y para captar las dificultades que pueden surgir en los grupos pequeños. No obstante, cree­mos que pueden ser dirigidas también por el coordinador de grupos pequeños, siempre y cuando exista un contacto directo con el pastor.

También hay diferencias de pensamiento en relación a la continuidad de es­tas reuniones. Hay quienes creen que no es necesario reunirse cada semana y prefieren hacerlo cada quince días o una vez al mes. En nuestro caso, la reunión semanal nos ha dado mejores resultados. El reunirse más seguido permite man­tener una comunicación más fluida con los líderes y corregir inmediatamente cualquier problema que se suscite en alguno de los grupos pequeños. Entre aquellos que optan por trabajar con la reunión semanal, están los que la realizan los sábados por la tarde, los que prefieren los domingos por la mañana y los que la llevan adelante después del culto de oración. A esta reunión deberían asistir el pastor, el anciano de área, el director misionero, el director o coordinador de grupos pequeños y los líderes de los diferentes grupos pequeños. También pue­den participar otros miembros de la iglesia que estén interesados en aprender a trabajar con grupos pequeños.

Una de las mayores dificultades que hemos encontrado entre los pastores o líderes que desean llevar adelante la reunión para líderes de grupos pequeños, es el no saber qué contenido presentar en la misma. A continuación, sugerimos algunos temas:

1. Conducción de un grupo pequeño: confraternización, oración, etc.2. Tipos de grupos pequeños.

Page 64: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

3. La importancia de la primera reunión.4. Temas a abordarse en un grupo pequeño.5. Cómo elaborar temas para dar en un grupo pequeño.6. Cómo orar en un grupo pequeño.7. Cómo atender a las visitas.8. Cómo mantener vivo un grupo pequeño.9. Claves para el buen funcionamiento de un grupo pequeño.10. Importancia de la misión en un grupo pequeño.11. Cómo realizar un plan misionero en un grupo pequeño.12. Cómo atraer vecinos a las reuniones de un grupo pequeño.13. Cómo captar interesados en general.14. Cómo resolver problemas propios en un grupo pequeño.15. Cómo enseñar doctrinas en un grupo pequeño.16. Otros.

Referencias:

1. "Pacto", en Ramón García Pelayo, Larousse diccionario usual, p. 464.

2. Rodé, Crecimiento: claves paro revolucionar su iglesia, p, 88.

3. Melchor Ferreira Castillo, Quiero organizar grupos pequeños, ¿qué hago?, p. 19.

4. "Fraternizar", en Diccionario enciclopédico abreviado, t. 4, p. 204.

5. Johnson, Grupos pequeños pora el tiempo del fin, p. 102,

6. White, "Unidad", en Manuscrito 143, del 10 de diciembre de 1903.

7. Osmar Dos Reís, "La revolución de la iglesia", en Revista del Anciano, julio/septiembre de 2001, p.

8. "Testificación", en Diccionario Larousse, p. 664.

9. White, "El Espíritu Santo armoniza con la Palabra", en Manuscrito 1, del 5 de enero de 1894.

10. DosReis, p. 27.

1 1 .2 ^ 4 4 1 .

12. Ibfd,

13. White, Carta 171,1897.

14. White, “El tesoro escondido", en Manuscrito 45, del 30 de marzo de 1898.

15. White, Carta 22, del 22 de junio de 1896, dirigida a un administrador de la iglesia en Australia,

Page 65: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

CAPÍTULO 8

PASOS TRADICIONALES PARA ESTABLECER GRUPOS DE PACTO

onsideremos la siguiente declaración:

En esos grupos pequeños Jesús está presente, se profundiza el amor por las almas en el corazón y el Espíritu despliega sus pode­rosas energías para que los agentes humanos puedan ejercitarse en la salvación de los perdidos. Jesús siempre se esforzó por de­mostrar cuán inútiles son las ceremonias formales, y se esmeró por impresionar a sus discípulos con el hecho de que el Espíritu Santo debe iluminar, renovar y santificar el alma.1

Implantar los grupos de pacto en la iglesia no será tarea fácil. Requerirá tiem­po y dedicación. En muchos casos, habrá que luchar contra corrientes opuestas. Moura afirma lo siguiente:

La sola implantación del sistema no garantiza el éxito, que solo se logra si los participantes asumen un verdadero compromiso misionero, y si hay un liderazgo competente con la visión y fe.2

Dicho en otras palabras, el éxito de este programa depende mucho de la ad­ministración, la visión, la pasión y la buena disposición de la gente que dirige la iglesia. Debemos alentarnos y tomar la decisión de hacer lo que Dios nos pide para el tiempo del fin. El éxito no aflora por casualidad; es consecuencia del esfuerzo, la dedicación y la oración.

Page 66: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

La organización de los grupos pequeños, cualquiera sea el estilo que se de­see implementar, tiene sus tiempos. Para llevar este emprendimiento a buen fin se requiere constancia, paciencia. Debe realizarse paso a paso.

Por otro lado, el pastor tendrá la certeza de que esta es la estrategia del Señor para los días finales. Si él líder principal no está comprometido será muy difícil que la iglesia local lo esté. Pero una vez que este se convenza, será más fácil per­suadir a los líderes de la iglesia.

Método tradicional para implementar los grupos pequeños de pacto

A continuación comentaremos el método de implementación de los grupos pequeños de pacto. Como ya hemos hablado acerca de este estilo solo agregare­mos que es el más conocido y el más utilizado a la hora de trabajar con los grupos pequeños, especialmente en Sudamérica. Comúnmente se lo denomina "hogar- iglesia" o "grupo pequeño" propiamente dicho. Es ideal para ser utilizado en iglesias que no muestran resistencia a dicho estilo de trabajo. Se aplica en varias etapas y cada una de ellas debe tenerse muy en cuenta para un funcionamiento efectivo del grupo. Los pasos son los siguientes:

3L Conocer el plan: Es importante que el pastor conozca el plan detallada­mente. Para esto aconsejamos que tome una semana para estudiarlo a fondo y orar para que el Señor abra su corazón y el de los miembros de su iglesia. Luego dedique una tres semanas más para:

a. Comunicar los resultados de su estudio del plan al primer anciano e invi­tarlo a que se una a usted en la implementación del proyecto. Dé tiempo para que él también se familiarice con el tema.

b. Reunir a la junta de ancianos y presentar el plan de una manera clara y positiva.

c. Reunir a la junta de actividad misionera y comunicarle los resultados del estudio del plan, ya realizado con los ancianos. Invitarlos a sumarse a la tarea de implementación de los grupos pequeños.

d. Presentar el plan, en forma entusiasta, a la junta de iglesia. Una vez votado, colocar una fecha para desplegar el tema ante toda la iglesia. Es conveniente esperar a que todos, o la mayoría de los oficiales de iglesia, estén convencidos de la importancia del plan. Dé tiempo para que el proyecto madure en la mente de sus líderes. Esto le ahorrará preocupaciones y posibles obstáculos futuros.

e. Presentar el plan a la iglesia. Se puede hacer en una reunión especial.

Page 67: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

Muchos utilizan los pretrimestrales de actividad misionera. Estas son reuniones realizadas cada tres meses con un fin de información y adiestramiento ecle- sial. También se puede convocar a los miembros de la iglesia a una reunión de reavivamiento espiritual y presentar el plan de una manera clara y positiva. En esa misma reunión solicitar los nombres de los interesados en trabajar con los grupos pequeños, de los que deseen ser líderes y de los que estén dispuestos a facilitar sus hogares. Escoja usted mismo los líderes para los grupos pequeños. Y, por último, realice una semana de oración para toda la iglesia con temas inspi­radores acerca de la importancia de trabajar con los grupos pequeños.

f. Luego de haber escogido a los líderes, habrá que visitarlos en sus casas para orar con ellos y explicarles bien el plan.

2. Organizare!plan: Cumplida la primera parte del plan, se debe avanzar con la organización. Para ello, es conveniente tener en cuenta algunos aspectos:

a) La junta de iglesia debe elegir el coordinador general.b) Los líderes invitarán a otros miembros de la iglesia a formar parte de su

grupo pequeño. Este punto es significativo; se aconseja que cada grupo peque­ño tenga de tres a cinco miembros de la iglesia.

c) Visitar a los miembros que, por distintos motivos, no se han plegado al plan, e integrarlos a algún grupo pequeño.

d) Cada grupo pequeño elegirá el día y la hora de su reunión, e). El pastor comen­zará las reuniones semanales de adiestramiento de líderes de grupos pequeños.

3. Comenzar con el plan: Antes de comenzar las reuniones de los Grupos Pequeños, es importante que el pastor haya tenido dos o tres reuniones con los líderes. En estas reuniones explicará formas de trabajo, realizará una reunión mo­delo, entregará los materiales, responderá sus preguntas y orarán fervientemente.

Con respecto al comienzo de las reuniones de los Grupos Pequeños, decimos que hay quienes aconsejan que las primeras seis reuniones sean solo con miem­bros pertenecientes a la iglesia. Luego de esto, se abrirá el círculo a personas que no pertenezcan a la misma.

Para tener en cuenta:í.Dirija una reunión con los líderes de los Grupos Pequeños cada semana.2. Aproveche las primeras reuniones para dar clases modelo y equipar a los

líderes con los materiales a utilizar.

Referencias:

1. White, Review&Herald, 30 de junio de 1896, p. 353.

2. josé Humberto Moura, El éxito de ¡os grupos pequeños, p. 28.

Page 68: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

CAPÍTULO 9

OTROS MÉTODOS PARA ESTABLECER GRUPOS PEQUEÑOS DE PACTO

Método 12 X 12

( método 12 x 12 es una forma muy práctica de implementar los grupos pequeños en la iglesia local y podría decirse que está basado en el ejem-

.plo de Jesús con sus doce discípulos. El pastor o líder local elige a doce personas y, luego de entrenarlas, les pide que cada uno de ellos elija ahora a otros doce. El proceso continúa en apertura hasta incluir a la mayor parte de los miembros de iglesia. El plan puede implementarse de la siguiente manera:

í . Primer paso: como se mencionara en relación al plan anterior es impor­tante que el pastor conozca el plan detalladamente. También dedique una sema­na a estudiar bien el proyecto y orar para que el Señor le muestre su voluntad.

i . Segundo paso: e\i\a a 12 hermanos (si las características de la iglesia lo permi­ten, si no, pueden ser menos). Estas personas pasarán asersu grupo pequeño. Debe tratar de encontrar hermanos que tengan características de líderes espirituales y que puedan desempeñarse como tales. Tome tiempo para elegirlos. Ore mucho.

3. Tercer paso: comience una serie de reuniones en su casa con estas perso­nas con el fin de entrenarlos en el liderazgo. Las reuniones de capacitación se extenderán por no menos de tres semanas. Se inculcará el principio de vida de este método: "que cada uno crezca hasta alcanzar a otros doce discípulos".

4. Cuarto paso: una vez que los doce han formado sus respectivos grupos co­mienzan a reunirse por separado. El pastor mantiene la reunión semanal con sus doce líderes. Recordemos que cada uno de estos doce individuos, tiene a doce personas bajo su ámbito de liderazgo, y el proceso continúa en apertura hasta in­

Page 69: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

cluir a la mayor cantidad posible de miembros de la iglesia. Cada persona perma­nece con el grupo original de doce en el que empezó el proceso del plan 12 x 12.

Con respecto a este plan para activar los grupos pequeños en la iglesia local, Comiskey dice lo siguiente:

En este modelo, el nuevo plantador de la célula (discípulo) se reúne con su líder de célula (discipulador) repetidamente. Hasta que una persona encuentra sus 12 discípulos, esa persona sigue dirigiendo un grupo celular. Después de encontrar a sus 12 discí­pulos, el discipulador se concentra principalmente en dirigir a los 12, aunque él o ella podrían continuar dirigiendo un grupo celular normal.1

Es importante señalar que este método de 12 x 12 es, realmente, una manera de multiplicar el liderazgo, y por consiguiente, los grupos pequeños, más rápi­damente. Comiskey comenta:

En lugar de esperar que un grupo celular se multiplique en for­ma natural, este concepto obliga a los líderes de la célula a buscar activamente a las personas... para dirigir los nuevos grupos celula­res, y así se vuelven discípulos en el proceso.2

Debe aclarase que el crecimiento de estos grupos no ocurre solamente en forma centrípeta, pues los grupos deben estar compuestos por una minoría de gente no bautizada.

Uno de los ejemplos más claros en la utilización de este método, y con mucho éxito, es el de la Misión Carismática Internacional (MCI). La misma esta dirigida por el Pastor César Castellanos y, con la implementación de este método, llevó a su congregación a un crecimiento espectacular. En 1985, su feligresía no contaba con más de 200 miembros; después de implementar este método, en 1995 contaba con una feligresía de 31.000.3 En 1997 esta organización contaba con:

a. Células de jóvenes en la iglesia madre: 6.500b. Células homogéneas adicionales en la iglesia madre: 10.500c. Células en iglesias satélites: 3.000d. Grupos Pequeños: 20.000En este estilo de reuniones de grupos pequeños, cada miembro del grupo

es un líder potencial. En cuanto una persona se convierte, debiera empezar un proceso de entrenamiento que lo lleve al liderazgo de un grupo.

Page 70: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

Método del discipulado

El mencionado programa es muy similar al anterior, pero, en este caso, el pas­tor trabajará con sus ancianos; no elegirá a otros miembros. Los ancianos, líderes naturales de la congregación, pasarán a ser el grupo pequeño del pastor. Una vez entrenados en la tarea, estos elegirán a doce personas de la iglesia para constituir su propio grupo pequeño. Al leer esto, usted estará pensando en que es imposible trabajar con los ancianos de esta manera. La dificultad de reunir a la totalidad de los ancianos cuando son citados a una junta distrital o local es real. Pero, trabajar con nuestros líderes naturales puede ser muy provechoso a largo plazo.

La pregunta a responder es: ¿Cómo hacerlo? En primer lugar, para con­testar esta cuestión debemos analizar el contexto social y cultural en el que se encuentran sumergidos los miembros de nuestras iglesias, el cual afecta las de­cisiones familiares, laborales, de relacionamiento y, por supuesto, eclesiales. Detengámonos un instante a reflexionar en nuestro mundo de hoy:

a. El posmodernismo. Hoy vivimos en un mundo cambiante. Larry Lichtenwalter comenta:

Nuestro mundo posmodernista amenaza nuestra propia iden­tidad como seres humanos. Lo estamos experimentando hoy como pueblo de Dios.4

Por otro lado, Mario Pereyra declara:

Hay mucha confusión en el mundo actual. Los cambios son tan acelerados que no tenemos tiempo de asimilarlos, produciéndo­nos inquietud e incertidumbre. Particularmente hay un fenómeno que impone la cultura de nuestros días que lleva a confundir las nociones de bien y de mal.5

Estamos experimentando un enorme cambio estructural en el mundo, el cual repercute tanto en nuestra sociedad como en la iglesia en general. Promete ser mayor que el del tiempo de la invención de la imprenta o la revolución industrial. Los efectos se hacen evidentes en distintos ámbitos.

Los pensadores actuales designan estos cambios con el nombre de posmo­dernismo. Este movimiento filosófico nació como una clara reacción al moder­nismo, período de la ilustración del siglo XVII. El modernismo dominó la bús­

Page 71: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

queda humana del conocimiento y la razón, por más de 200 años. Con el moder­nismo nació el método científico, que trajo muchos adelantos tecnológicos pero afectó la ecología del planeta. Los pensadores del siglo XX han llegado a poner en duda la cosmovisión del modernismo. Hoy, la ciencia reconoce no saberlo todo. Hoy, la razón humana no es tan confiable.6 El posmodernismo es antimo­dernismo.

Algunas doctrinas del posmodernismo:1. Opuesto a un sistema: sostiene que los sistemas han llevado al hombre a la

cautividad. Existe una negación del compromiso.2. Opuesto a un centro: se rechaza la idea de que cada teoría tenga un

centro. Dios no puede ser centro de la vida de una persona.3. Opuesto a cualquier cosmovisión: La modernidad tiene un centro y una

cosmovisión. El postmodernismo sostiene no tener ninguna.4. El relativismo: Al rechazar cualquier centro, sistema o cosmovisión, lo

único que queda es el relativismo, es decir, que cada persona tiene derecho a imponer sus propias ideas.

2. Un mundo secular. Debemos reconocer que vivimos en una sociedad muy secularizada, donde lo religioso tiene muy poco o nada de valor. Según Valdivia, la mente secular se aferra a la idea de que el éxito depende de las habilidades del ser humano y coloca a Dios en la periferia de las decisiones y convicciones.7 Este mundo también afecta a nuestros miembros hoy. La vida espiritual es escasa o casi nula. Benjamín Maxson comentaba a un grupo de pastores de la Unión Austral que vivimos en un entorno con estas características, en el cual están sumidos los miembros de la iglesia. Afirmó que la única manera de conducir con un liderazgo espiritual es que nuestros miembros sean espirituales.8 De allí que necesitemos trabajar con nuestros ancianos para convertirlos en verdaderos discípulos.

Según Maxson, un discípulo verdadero es aquel que tiene una relación apa­sionada con Cristo.9 También Dwight, en su libro, cita a Chambers, quien escribió lo siguiente:

Jesús se regocija cuando un discípulo dedica tiempo para ca­minar con él [...] la razón plena de la vida es permitirnos entrar en esa estrechísima relación con Jesucristo.10

Recién ahora estamos en condiciones de responder a la pregunta inicial ¿cómo implementar este método con los ancianos de la iglesia? Veamos algunos pasos importantes:

Page 72: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

a. El pastor como un verdadero discípulo: el proceso debe comenzar por el pastor. Si no es un discípulo, un hombre con una relación apasionada con Cristo, difícilmente logrará que otros lo sean. Dedicará tiempo para orar y meditar en la palabra de Dios.

b. Después de un par de semanas visite a los ancianos en sus respectivos hogares. Ore y comparta con ellos aquellos pasajes bíblicos que inviten a una conversión sincera. No hable de planes de trabajo o de otros temas eclesiales. Es una visita que tiene como objetivo acercarse a Cristo.

c. Después de haber realizado la visitación a cada uno de los ancianos, sin ol­vidar a ninguno, cítelos inmediatamente a una reunión informal de oración y de consagración. No deje pasar mucho tiempo; aproveche el impacto producido por la visita que usted realizó. Dicha reunión puede llevarse a cabo en su casa o en otra parte, pero sostenga la idea de que es una reunión informal y no de trabajo.

d. Una vez en la reunión, no hable de grupos pequeños. Sin embargo, puede seguir el esquema de reunión de los mismos: confraternización, cantos, oración y, por último, un tema devocional poderoso. Trate de convencerlos de que, el reunirse cada semana es importante para mantenerse unidos y fuertes espiri­tualmente. Invítelos para una nueva reunión la semana siguiente. Si la primera fue buena e interesante asistirán a una segunda.

e. Luego de haberse reunido por un tiempo prudencial, de tres a cuatro se­manas consecutivamente, sugiérales la idea de que cada uno de ellos forme su propio grupo con otros hermanos. Al igual que en el método anterior, debe in­culcarles el principio de este estilo de vida: "que cada uno crezca hasta alcanzar a otros discípulos".

f. Una vez que los ancianos han formado sus respectivos grupos, comienzan a reunirse por separado. El pastor mantiene la reunión semanal con sus líderes. Cada uno de ellos tiene a una cierta cantidad de hermanos bajo su conducción, y el pro­ceso continúa en apertura hasta incluir a la mayor parte de los miembros de la igle­sia. Cada persona permanece con el grupo original en el que empezó el proceso.

Métodos históricos

La iglesia, históricamente ha trabajado y se ha movilizado a través de grupos pequeños. Es por ello que nadie debiera decir que estos no funcionan en su con­gregación. Miremos con atención la estructura de funcionamiento tradicional de nuestra iglesia; encontraremos que los grupos pequeños existen por doquier: la Escuela Sabática, el Departamento de Dorcas, el Departamento de jóvenes, el Club de Conquistadores, etc.

Page 73: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

El propósito de esta sección es ofrecer ideas y herramientas cuyo destino sea cada grupo existente en nuestro medio eclesial.

La Escuela SabáticaActualmente, como fuera mencionado anteriormente, existen algunas igle­

sias que se rehúsan a trabajar con los grupos pequeños. Hemos analizado los motivos de esta negación. Una de las maneras en que hemos obtenido una vía de implementación de los grupos pequeños en estas iglesias, sin que fuera men­cionado explícitamente, es através de la Escuela Sabática. /Claro! esto no es nin­guna novedad. Pero seamos francos: pocos son los que explotan el potencial que se encuentra escondido en esta fantástica parte de la iglesia. No hemos utilizado como corresponde la fuerza inherente de las clases de Escuela Sabática como grupos de acción.

Entre los años 1990 y 1995, se procuró reactivar las clases de la Escuela Sabática de adultos en toda la Unión Austral, como células de crecimiento. El plan fue muy bueno. El coordinador reemplazó al maestro, y surgió el secretario misionero Las clases tenían como objetivo un plan misionero. Pero, lamentable­mente, muchos líderes discontinuaron esta idea y en algunos casos, muy aisla­dos, ni siquiera llegó a implementarse.

La iglesia Adventista del Séptimo Día, através del consejo de Elena de White, ha sido guiada a fortalecer la actividad de la Escuela Sabática. Las clases formadas en ella son un verdadero potencial, siempre y cuando estén dedicadas a la ganan­cia de personas para Cristo. La mayoría de las clases de Escuela Sabática de nues­tras iglesias se dedica con exclusividad al repaso de la lección bíblica semanal, sin tener en cuenta siquiera el trabajo misionero. La propuesta entonces es reactivar las clases con el fin de trabajar para la ganancia de nuevos miembros.

Un ejemplo concreto de lo dicho, es la forma de trabajo en grupos imple- mentada en el Departamento de Intermediarios de la Iglesia Adventista Central de Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina; entre los años 1988 y 1990. La clase era numerosa; nunca hubo menos de setenta jovencitos. Junto a la directo­ra general del departamento, (a Lic. Nancy Martínez de Espinosa, comenzamos a trabajar con subgrupos. Cada uno de ellos tenía un maestro coordinador.

Estas clases, que contaban con 7 ú 8 jovencitos cada una, se reunían una o dos veces a la semana en el domicilio de alguno de ellos o en el parque del co­legio. Contaban sus experiencias recientes, oraban, estudiaban juntos la lección de la Escuela Sabática y preparaban las partes que debían presentar el sábado delante de los demás compañeros (por turnos, las clases organizaban las acti­vidades de la Escuela Sabática -bienvenida, cantos, misionero, tema, etc). Vale

Page 74: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

aclarar que [a creatividad, sumada al entusiasmo juvenil y a la dedicación de los coordinadores, resultaba en clases sabáticas amenas, con ideas muy originales, y una actividad permanente y feliz.

Además, cada clase llevaba adelante un objetivo misionero que, por de­cisión de los adolescentes, consistía en ayudar a alguna familia en necesidad. Realizaban trabajos sencillos durante la semana, como lavar autos y cortar pasto; con el dinero recaudado, compraban alimentos y ropa. Varios jovencitos cono­cieron a jesús gracias al trabajo de sus pares.

La totalidad de los alumnos de Escuela Sabática estaba involucrada activa­mente en las actividades sabáticas, en reuniones semanales y en proyectos mi­sioneros. Fue una de las experiencias más vivificantes que alguna vez hayamos experimentado en relación con los adolescentes de la iglesia. Al encontrarnos con algunos de ellos, hasta el día de hoy, nos mencionan los hermosos recuerdos que conservan de esos años de Escuela Sabática, y de las actividades que los mantenían activos en la iglesia.

Reactivación de las clases de Escuela Sabáticaa. Primer paso: Antes de lanzarse a concretar cualquier plan, tome tiempo

para leer el material disponible del espíritu de profecía al respecto.b.Segundopaso:Si en su iglesia no se realiza laclase para maestros, póngala

en funcionamiento. Es muy importante que usted como líder o pastor la dirija. Si esta actividad ya es habitual, hable con el director de Escuela Sabática para que le ceda un espacio en la misma con el fin de instruir acerca del objetivo misione­ro de la Escuela Sabática.

c. Tercer paso: Válgase de estas reuniones con el fin de entrenar a sus maes­tros para realizar obra misionera. Sugiera la idea de que cada uno de ellos forme su propio grupo con sus alumnos para realizar reuniones espirituales durante la semana. Anímelos permanentemente a reunirse con sus alumnos durante la se­mana; se puede utilizar el esquema de los grupos pequeños en dichas reuniones (con sus seis elementos: oración, alabanza, confratemización, cuidado pastoral, estudio de la Biblia y obra misionera). Estas reuniones no deben ser cerradas; aprovéchense para ganar familiares, amigos o vecinos. Anime a sus maestros a tener un blanco de ganancia de almas.

d. Cuarto paso: Ore por sus maestros y visítelos en sus hogares. Subraye la importancia de realizar trabajo misionero y de encontrarse en días de semana con sus alumnos.

e. Quinto paso: Una vez comenzadas las respectivas reuniones de los maes­tros con sus grupos, el pastor mantiene la conducción de la reunión de maestros semanalmente. Este será el grupo pequeño del pastor.

Page 75: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

El Club de ConquistadoresAl igual que la Escuela Sabática, el Club de Conquistadores trabaja natural­

mente con una estructura básica de grupos pequeños. Estos son conocidos con el nombre de unidades. Usualmente, los clubes están divididos en agrupaciones, a saber: Centinelas, Conquistadores y Aventureros. Si el club es fuerte, agluti­nará la mayor cantidad de jóvenes y niños de la iglesia local. ¡Qué oportunidad maravillosa para aprovechar/ Los grupos pequeños están formados, tienen sus propios líderes y lo mejor todavía, es que están constituidos por nuestros jóve­nes. Resta hacerlos funcionar como grupos pequeños durante la semana. Y la pregunta vuelve a aparecer: ¿Cómo? No es tan difícil.

En una de las iglesias a nuestro cargo, el director del Club de Conquistadores no conseguía un capellán para su agrupación. Con mucha ansiedad preguntó de qué manera podía solucionar este inconveniente. Le respondimos que creíamos en la importancia de un líder espiritual para el club pero que sería provechoso contar con varios capellanes y no tan solo uno. Sorprendido por nuestras pala­bras, el joven director nos dijo:

-/No puedo hallar un capellán en toda la iglesia y ustedes me están sugirien­do que tenga más de uno/

Entonces, para aliviar la preocupación de nuestro joven líder, le propusimos la idea de que cada consejero se convirtiera en capellán durante la semana. El plan consistiría en entrenar a los consejeros de las diferentes agrupaciones, cada do­mingo, durante la media hora previa al comienzo de las actividades, para que estos realizaran trabajo de capellanía entre sus niños y jóvenes durante la semana. No solo tendrían el cometido de visitar y orar, sino quetambién llevarían adelante una reunión semanal espiritual con sus aconsejados. Les enseñaríamos a trabajar con el sistema de los grupos pequeños, sin hacer mención de estos términos. Los re­sultados fueron fantásticos: un club comprometido con la misión de la iglesia, con­sejeros abocados a la tarea de la predicación del evangelio, unidades ganadoras de almas y quince capellanes en lugar de uno. Reafirmamos la idea de que nuestra iglesia debe valerse más de los grupos pequeños que posee naturalmente.

Si bien la constitución de los grupos pequeños en este Club de Conquistadores fue a manera de ensayo, podemos enumerar algunos pasos a seguir para impte- mentarlos en otros clubes:

a. Primer paso: Antes de proyectar cualquier plan, dedique tiempo para orar y meditar en la Palabra de Dios.

b. Segundo paso: Si el club no tiene capellán, hable con el director y sugiérale un plan de capellanía amplio y abarcante. Este consiste en instruir a los conse­

Page 76: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

jeros de las agrupaciones para que se conviertan en los líderes espirituales de sus unidades durante la semana. Los capellanes visitarán a los miembros de la unidad en sus hogares y realizarán una reunión espiritual informal en un día de la semana que no sea el domingo. Si el club cuenta con un capellán, converse esta idea con él, además de hacerlo con el director, y plantéeles el proyecto.

c. Tercerpaso: Dirija las reuniones de entrenamiento. No delegue esta actividad a otra persona. En estas convocatorias, que pueden ser realizadas los domingos, media hora antes del comienzo de las actividades del club, enseñe a los consejeros a realizar visitas pastorales y a conducir un grupo pequeño. Anímelos a formar sus respectivos grupos pequeños y a ser constantes en el emprendimiento.

Otros grupos pequeños fuertesEn la iglesia existen además otros grupos pequeños con la peculiaridad de

ser estables y consistentes, como son: las comisiones de las hermanas Dorcas, Ministerios de la Mujer, Grupo de Oración Intercesora, Ministerios del Niño, Jóvenes, Diáconos y Diaconisas, etc.

En algunos lugares, debido a la repercusión negativa que generaba el plan de los grupos pequeños, trabajamos con estos sin hacer alusión a tales términos. Las distintas comisiones de los departamentos de la iglesia fueron transforma­das en pequeños grupos y también la junta de iglesia, sin que sus integrantes lo advirtieran. Participaban de reuniones espirituales de oración intercesora y consagración una vez a la semana. Cada director de departamento era alentado a realizar reuniones semanales espirituales con sus dirigidos. Y los animábamos para que, con el tiempo, realizaran esas reuniones semanales abiertas como un proyecto misionero del departamento. Entendamos por reuniones abiertas, to­das aquellas convocatorias que se realizan para invitar a personas que no forma­ron parte del grupo inicial (amigos, vecinos, parientes, etc).

En síntesis, los grupos pequeños pueden ser puestos a funcionar en cualquier iglesia. Pesa la razón fundamental de que todas las iglesias están compuestas na­turalmente por grupos de trabajo. Basta darles forma y disponerlos a trabajar.

Referencias:

1. Comiskey, Lo explosión de los grupos celulares en los hogares, p. 168.

2. ibfd., p. 169.

3. Ibfd., p, 170.

4. Larry Lichtenwafter, Fuera del pozo: la historia de José, p. 130.

5. Mario Pereyra et. al.( La posmodernidad desde la perspectiva profética, p. 59.

6. Norman Gultey, / Cristo viene!, pp. 29-39.

7. Miguel y Olga Valdivia, Herederos de promesas, p. 48.

8. Comentarios hechos en el sem inario para pastores de la Unión Austral, realizado en la Universidad Adventista del

Plata, durante la asamblea de obreros de dicha Unión, ocurrida entre el 11 y 17 de febrero de 2005.

9. ibfd.

10. Dwight Nelson, El undécimo mandamiento, p. 44.

Page 77: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

CAPÍTULO 10

LOS GRUPOS PEQUEÑOS HOMOGÉNEOS

M ucho se está hablando hoy en día de los grupos homogéneos. John Robb presenta una enunciación interesante acerca de este tipo de grupo. Declara:

Es una agrupación sociológica de individuos significativamen­te grande, quienes se perciben a sí mismos como teniendo afini­dades comunes entre ellos por compartir lengua, religión, entidad, residencia, ocupación, clase, casta, situación o una combinación de estas.1

Si bien aquí se está hablando de una agrupación sociológica grande, el principio de homogeneidad se aplica fácilmente a un grupo pequeño de 6 aio personas.

McGavran dijo al respecto:

La unidad homogénea es simplemente una sección de la so­ciedad en la cual todos los miembros tienen alguna característica en común.2

Por otro lado, Daniel Rodé comenta lo siguiente en relación con los grupos homogéneos:

La valorización de todos los grupos humanos dentro de la igle­sia al implementar cualquier tipo de ministerio misionero es un aspecto clave para el crecimiento de una iglesia. Quienes están de

Page 78: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

alguna forma conectados con la misión, saben que este principio es indispensable. McGavran y Wagner comprobaron que a la gente le gusta llegar a ser cristiana sin cruzar barreras raciales, lingüísti­cas ni sociales.3

Resulta claro, por lo dicho hasta aquí, que los grupos homogéneos son agru­paciones de personas entre quienes hay un lazo en común.

La pregunta que nace a continuación es: ¿por qué los grupos homogéneos son importantes en nuestros días? Y, naturalmente, surge otro interrogante: ¿ne­cesitamos, en verdad, prestar atención a la formación de estos grupos en nues­tras iglesias? La respuesta es afirmativa y tiene fundamentos. Si bien es cierto que el trabajo con grupos homogéneos en un comienzo respondía a la necesi­dad de extirpar problemas raciales, culturales o lingüísticos, hoy tiene otra con­notación.

En nuestros días, las personas pasan escaso tiempo en sus casas. Hay muchos motivos para que ocurra esto, sin embargo, no es nuestro propósito analizar este fenómeno sociológico, que concierne tanto a adultos como a niños. Las perso­nas de hoy en día, tienen más vida de relación en sus lugares de trabajo que en su propio vecindario. Por ejemplo, en Estados Unidos, la mayoría de las personas encuentra más relaciones significativas en el lugar de trabajo que en el barrio. Comiskey dice:

...es más probable que la personas se involucren con aquellos que ya conocen a través de su relación actual en el trabajo o en la escuela...4

Pero no solo en dicho país ocurre esto.En Argentina, en particular en las grandes ciudades, la gente de nuestros días

se contacta mínimamente con sus vecinos. En cierto momento de nuestro mi­nisterio, trabajamos en Capital Federal, Buenos Aires. Vivíamos en la zona de Caballito, en un departamento ubicado en el quinto piso de un alto edificio. Los vecinos parecían inaccesibles. Nos resultó muy difícil cruzar siquiera algún saludo con ellos. Transcurrieron dos años allí, y, no obstante nuestros intentos ataviados con sonrisas, fue imposible entablar algún diálogo. Nuestros vecinos regresaban a sus viviendas solo para descansar durante la noche. Pasaban casi todas sus horas diurnas en trabajos, estudios, gimnasios o clubes, y actividades favoritas. Y es que, fuera del hogar, ocurren los hechos que mayor tiempo insu­men; esto incluye a los miembros de nuestra iglesia.

Page 79: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

Recién llegados a ese distrito capitalino intentamos implementar el sistema de grupos pequeños. En una reunión de planificación misionera manifestamos a nuestros miembros presentes el deseo de que comenzáramos un trabajo más decidido para lograr que nuestros vecinos conocieran a Cristo. Hubo miradas de sorpresa y de espanto. Mientras se explicaba el sistema a implementar- los grupos pequeños de pacto-, los asistentes cuchicheaban entre sí y el murmullo se hacía cada vez mayor. A los pocos minutos y, con cierto reparo, un hombre se animó a hablar y dijo lo siguiente:

-Nosotros no conocemos a nuestros vecinos. No tenemos contacto, ni afini­dad con ellos.

Recién con el paso del tiempo comprendimos lo que estaban tratando de ex­presar. Fue entonces que, comenzamos a aplicar otro estilo de grupo pequeño: los grupos homogéneos. Este fenómeno moderno debe llamar nuestra atención a la hora de planificar el trabajo con los grupos pequeños.

El hecho de que las personas de las grandes ciudades pasen más tiempo en sus lugares de trabajo, colegios, etc., hace que nuestros miembros de igle­sia busquen allí, justamente, a sus interesados. Fue entonces que abordamos el entrenamiento con este alcance en vista. Y las cosas mejoraron inmediatamente. Se formaron cincuenta grupos pequeños ese año; cuarenta y cinco eran homo­géneos. Los resultados fueron, para ese año, 2002, ciento cinco personas bauti­zadas, de las cuales setenta surgieron de los grupos pequeños homogéneos.

Entre el i° y 3 de abril de 2005, se llevaron a cabo jornadas de entrenamiento para líderes de grupos pequeños y algunos pastores zonales, organizadas por la Asociación Argentina Central de la Unión Austral, en el Campamento Adventista "Los Quebrachos", en Córdoba, Argentina.

Muchos de los asistentes provenían de ciudades grandes. Al hablarles sobre los grupos pequeños homogéneos reaccionaron favorablemente, siendo que ya habían tenido que enfrentarse a esta realidad.

Sabemos que algunos han implementado este sistema al llegar a sus igle­sias. Un líder de la zona de Calamuchita, Córdoba, describió lo sucedido en las cinco oportunidades en que había intentado formar un grupo pequeño con sus vecinos; solo había cosechado fracasos. Tenemos noticias de que actualmente mantiene un grupo pequeño con sus compañeros de trabajo y con optimismo lo lleva adelante.

Es interesante notar que existe diversidad de homogeneidades. Una señora de Rosario, Santa Fe, Argentina, formó un grupo pequeño homogéneo de uni­versitarios, compañeros de su hijo. En nuestro distrito actual, Córdoba Capital Sur, en la provincia de Córdoba, enfermeras profesionales pertenecientes a una

Page 80: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

de las iglesias, están comenzando a reunirse con enfermeras que no pertenecen a la misma denominación.

Comiskey cuenta que en la Iglesia Evangélica Betania, una iglesia que trabaja exclusivamente con células de crecimiento, de los trescientos nuevos grupos que empezaron recientemente a trabajar, un 90% correspondía a grupos homogé­neos, erigidos a partir de relaciones establecidas a través del trabajo, la escuela o afinidades deportivas.5

Cómo implementar los grupos pequeños homogéneos

Los criterios y pasos para implementar los grupos pequeños homogéneos en nuestras iglesias son muy similares a los de los otros estilos de grupos pequeños presentados en los capítulos anteriores. La diferencia puede estar en el tipo de programa a utilizar. Mencionaremos esto más adelante.

Para la formación de uno de estos grupos, debe tenerse en cuenta lo si­guiente:

a. Consagración del pastor: que la primera tarea consista en dedicar tiempo al estudio de la Biblia, la meditación, la oración, y la lectura de escritos inspira­dos.

2. La formación de líderes degrupos pequeños homogéneos: es fundamental que el pastor presente un seminario en su iglesia, informando a los miembros las posibilidades existentes para trabajar con grupos pequeños. Una vez identi­ficados aquellos que quieran implementar este sistema de grupos pequeños, el pastor los entrenará una vez a la semana. Lo aconsejable es que el mencionado líder se reúna con los potenciales líderes de grupos pequeños homogéneos du­rante tres semanas antes de que estos comiencen a trabajar con sus respectivos grupos.

Debemos aclarar aquí que es posible que en cada iglesia se formen varios ti­pos de grupos pequeños a la vez (de pacto, de oración, homogéneos, históricos, etc.) Si es así, el pastor puede hallarse frente a la dificultad de atender e instruir a todos estos líderes con grupos y necesidades diferentes.

La solución es sencilla. Los grupos de pacto y los homogéneos tienen carac­terísticas en común. Los líderes de ambos pueden ser capacitados en una misma reunión semanal. Los líderes de grupos históricos son entrenados en forma se­parada. Debemos recordar que, si trabajamos con las clases de Escuela Sabática como grupos pequeños, el entrenamiento de los maestros se hará en la clase de maestros, que funcionará según la costumbre de cada iglesia. Si se está traba­

Page 81: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

jando con las unidades del Club de Conquistadores como Grupos Pequeños, el adiestramiento de los consejeros se realizará los domingos antes del comienzo de las actividades del Club.

3. Modelos de reuniones para grupos pequeños homogéneos: las reuniones de estos son un tanto diferentes de las de los grupos de pacto. La parte principal de estas reuniones es la confraternización. Debe prestarse atención a esto. Los asistentes a dichas reuniones o grupos son, por lo general, personas con gran­des prejuicios hacia lo religioso. Es imperativo tratarlos con cuidado y avanzar muy lentamente con la parte espiritual. Por lo general, en este tipo de reuniones, tampoco se utilizan cantos. Una sugerencia de modelo para este tipo de reunio­nes puede ser la siguiente:

Modelo de programa de un grupo pequeño homogéneo

1. Compartir o confraternizar: 45 minutos2. Estudio de la Biblia o citas inspiradas: 25 minutos3. Oración y misión: 15 minutos

Tiempo de duración: íh 25 minutos

Estudio de la Biblia: mencionamos ya el hecho de que, sobre el terreno es­piritual avanzaremos lentamente. No obstante, esto no significa que la parte es­piritual deba quedar relegada. Recordamos la experiencia de una señora de la iglesia de Almagro, Capital Federal, Buenos Aires, Argentina, quien comenzó con un grupo pequeño homogéneo en su hogar. Invitó a profesionales, todos com­pañeros de trabajo, a participár en una reunión semanal de camaradería.

En la primera ocasión, luego dé una cálida recepción y confraternización, les dijo que quería compartir algunos pensamientos tomados de un libro que hablaba sobre el relacionamiento y la amistad. La anfitriona, conociendo los problemas que había en la institución donde trabajaban, leyó algunas citas se­leccionadas del libro Servicio Cristiano, cuya autora es Elena de White, y que resul­taron impactantes para algunos. Luego de la lectura, la señora abrió el diálogo pidiendo una apreciación de lo leído. Las opiniones de los participantes fueron estupendas. Finalmente, esta dama concluyó elevando una plegaria en la que rogaba a Dios que los ayudara a aplicar los consejos obtenidos luego de haber profundizado en aquellos temas. Después de un año de actividad de este gru­po homogéneo, tuvimos el privilegio de bautizar a tres profesores universitarios que habían conocido a Dios en este entorno.

Page 82: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

El líder debe ser lo suficientemente perceptivo como para saber cuándo in­troducir las mentes de los participantes en lo espiritual. Llegado este momento, será suficiente con leer algún pensamiento escogido cuidadosamente, el cual encamine a los asistentes a la reflexión. Con el tiempo, el líder podrá ir agregan­do estudios bíblicos.

Referencias:

1. Rodé, Estrategias del crecimiento de iglesia, p. 5.

2. Rodé, Fundamentos del crecimiento de iglesia, p.81.

3. Rodé, Crecimiento: claves para revolucionar su iglesia, p. 112.

4. Comiskey, La explosión de los grupos celulares en ¡os hogares, p. 160,

5. Ibíd.

Page 83: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

CAPÍTULO 11

GRUPOS PEQUEÑOS DE ORACIÓN INTERCESORA

ntre los recuerdos que destacan en nuestra mente, están los aleccionadoresveranos de colportaje (venta de libros). Esta actividad no solo nos ayudó apagar los estudios, sino que también nos disciplinó en la dependencia de

Dios. La práctica de la oración intercesora por las personas que contactábamos y que nos solicitaban materiales, era de vital importancia para que los pedidos no cayeran.

Mantenemos este hábito hasta el día de hoy. Oramos por toda persona que comienza a estudiar la Biblia, portodo proyecto que se lanza en la iglesia, por cada líder del distrito, por los miembros de nuestra familia, etc. Creemos en el poder de la oración intercesora y en el valor de implementar grupos pequeños de oración intercesora en la iglesia. Estos, bien conducidos, pueden ser de gran bendición para la iglesia y, sobre todo, colaborar en la ganancia de personas para Cristo.

Los grupos de oración intercesora como ganadores de personas

En las iglesias evangélicas es muy utilizado el método de los grupos de ora­ción por los vecinos. Conocemos a muchas personas que se acercaron a Cristo tras haber aceptado la invitación de un vecino para asistir a una reunión de ora­ción que se realizaba en una casa. Poco tiempo atrás, una señora del distrito de Córdoba Capital Sur, nos contó que había regresado a la Iglesia Adventista, des­pués de haber estado varios años apartada, gracias a la invitación que le hiciera una vecina a una reunión de oración en su casa.

Cuando trabajamos en el distrito de San Nicolás, provincia de Buenos Aires, recibimos del hermano Mauricio Pérez, anciano de la iglesia de San Nicolás Sur, la

8i,

Page 84: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

propuesta de utilizar el método de oración por los vecinos, para captar interesados. Dimos forma al proyecto y presentamos la idea a los demás líderes de grupos pe­queños, los que aceptaron ponerlo en práctica. Hubo resultados notables. Muchos vecinos aceptaron la invitación de participar en nuestros grupos pequeños.

El plan consistía en que cada miembro de los grupos pequeños visitara a sus vecinos y les preguntara si tenían algún motivo por el cual les gustaría que se orara, siendo que la Iglesia Adventista tenía entre sus proyectos, orar por quie­nes los rodeaban. Existía el propósito sincero de orar desinteresada y ferviente­mente por ellos.

Luego de recoger los motivos de oración se llevaban a cada grupo peque­ño y allí eran presentados ante el Señor. Durante dos sábados consecutivos, se visitaba a todos aquellos que habían dados sus nombres y pedidos. A la tercera semana se los invitaba a participar de la reunión del grupo pequeño del barrio. Muchos de los grupos pequeños de este distrito, circunstancialmente, se convir­tieron en verdaderos grupos de oración intercesora por sus vecinos, y también en ganadores de almas.

A partir de esta experiencia alentadora, en cada distrito que lideramos, pro­pusimos la idea de formar grupos pequeños de oración intercesora. Actualmente, los grupos mencionados de nuestras iglesias se reúnen dos veces a la semana. Una reunión es cerrada y otra abierta. En la reunión cerrada los miembros bau­tizados se reúnen para orar por la iglesia y por los menesteres de la misma. En la reunión abierta se agrupan los miembros bautizados y aquellos que no lo son pero desean participar, para orar por los vecinos y sus necesidades.

Cómo funciona un grupo de oración intercesora

Últimamente, en casi todas las iglesias o congregaciones hay hermanos con­sagrados al ministerio de la oración intercesora. Actualmente son muchas las iglesias que cuentan con este tipo de grupo. Es una lástima que nuestras mentes no los conciban como grupos pequeños. Existe la creencia de que los integrantes deben reunirse, exclusivamente para orar por diferentes situaciones que se vi­ven en la iglesia. Pero ¿qué impide que estos grupos se conviertan en ganadores de personas?

Normalmente, los grupos de oración que tenemos hoy en nuestras iglesias se reúnen una vez a la semana, utilizando el sistema de reuniones cerradas. Dichas reuniones cerradas son esenciales y se deben mantener. Solo resta agregarle al grupo una reunión de orden abierto, es decir, preparada para invitar a amigos e interesados con el objeto de orar por sus agradecimientos o necesidades.

Page 85: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

Modelo y estructura de un grupo de oración intercesora

La estructura de la reunión abierta de un grupo de oración intercesora, es dife­rente de la de las reuniones de otros grupos pequeños. Obviamente, estos grupos le dan más énfasis a la oración que al estudio de la Biblia. Debemos recordar que tales grupos reúnen, generalmente, a personas con el don de la oración.

Modelo de programa de un grupo de oración intercesora

1. Compartir o confraternizar: 10 minutos2. Estudio de la Biblia o citas inspiradas: 15 minutos3. Oración: 45 minutos4. Misión: 10 minutos

Tiempo de duración: 1 h 20 minutos

Page 86: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

CAPÍTULO 12

GRUPOS PEQUEÑOS DE ESTUDIO DE LA BIBLIA

uan era un joven de unos 19 años, que solía tener cuestionamientos teológi­cos. María, un miembro de iglesia de edad mediana, era inteligente y capaz,

jff' A María le gustaba la investigación bíblica y estaba al tanto de toda literatura nueva que se publicaba al respeto. Tanto juan como María, eran personas in­telectuales y con gran conocimiento bíblico. Sin embargo, no encajaban en los grupos establecidos en la iglesia. Sencillamente, no se sentían cómodos con las propuestas existentes. Si no encontrábamos la forma de que ellos encauzaran sus talentos, existía el riesgo de que se desanimaran y se fueran de la iglesia.

Formando grupos pequeños de estudio de la Biblia

En cada distrito de trabajo hemos conocido personas muy intelectuales y con deseos constantes de profundizar en temas teológicos. Es difícil que dichos individuos participen en algún proyecto misionero de la iglesia debido a que estos generalmente apuntan a enrolar a personas con capacidades prácticas (ha­cer encuestas, repartir volantes, etc). Hasta los grupos pequeños tradicionales pueden resultar incómodos y fastidiar a nuestros miembros intelectuales. Tienen condiciones para realizar estas tareas prácticas, pero, por naturaleza, gustan más de actividades intelectuales, de pensamiento o de ingenio. Tristemente, debido a sus cualidades distintivas y gustos, son poco comprendidos por el resto de la membresía y, les resulta escabroso hallar un lugar en la iglesia.

Una opción para estos hermanos sería asociarlos en un grupo pequeño de estudio de la Biblia. Existe la posibilidad de que este tipo de grupo perfilado para intelectuales se convirtiera en una "koinonitis".1 Es un riesgo que se corre. Sin embargo, todos los grupos pequeños, cualquiera sea el estilo por el que op­

Page 87: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

ten, pueden tener la misma suerte.Para que los grupos pequeños no caigan en esta mortal enfermedad, los

miembros deben ser conscientes de la misión y del propósito que los lleva a re­unirse. En el caso de los grupos pequeños de estudio de la Biblia, se hará hin­capié en la misión del mismo. El líder de ese grupo no solo será intelectual, sino también una persona consagrada y con gran amor por las personas.

Nuestra experiencia con estos grupos ha sido positiva. No solamente se en­contró un espacio en la iglesia para este tipo de personas, sino que también se alcanzó a otros individuos pensadores y estudiosos.

Modelo y estructura dé los grupos pequeños de estudio de la Biblia

Para que un grupo pequeño de estudio de la Biblia tenga un funcionamiento óptimo, es pertinente considerar algunos puntos:

1. Los miembros tendrán características similares (ser intelectuales, grandes estudiosos de la Biblia). Los individuos que no posean estas cualidades, sin duda, se sentirán incómodos en este grupo.

2. Los miembros deben tener un plan de estudio definido: es de suma impor­tancia para este estilo de grupo pequeño, que se elabore un programa preciso de estudio de la Biblia. Sería conveniente contar con un plan mensual o anual, y saber con anterioridad qué libros de la Biblia se van a enfocar. Es recomendable realizar un tanteo entre los miembros del grupo para conocer el interés de los mismos.

3. El líder será una persona consagrada y con amor por las personas: Si bien nos estamos manejando con ideales, este punto es vital para el buen desarrollo del grupo. La falta de espiritualidad del líder, en particular en este tipo de grupo, puede ser letal. Es preferible no abrir estos grupos pequeños si no se cuenta con la persona ideal para que sea dirigente.

4. Los miembros tendrán un plan misionero: cualquier estilo de grupo pe­queño que se forme debe disponer del mismo. En el caso de los miembros que componen grupos pequeños de estudio de la Biblia, la tendencia es estudiar, investigar y tratar de aprender todo lo posible. La pasividad los caracteriza. Por tal motivo, la inclusión de un proyecto evangelizador será fundamental para que este grupo no se convierta en un grupo cerrado. Recordemos que la falta de un plan misionero, tarde o temprano cerrará las puertas del grupo.

5. Durante la reunión habrá lugar para la oración y el repaso de la misión: dentro de la programación de un grupo pequeño de estudio de la Biblia, debe darse lugar para tener unos minutos de oración y de repaso del plan misionero

Page 88: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

EN LAS MANOS DE UNO QUE NO FALLA

del grupo. A continuación presentaremos una estructura sugerente para el pro­grama de un grupo pequeño de estudio de la Biblia.

Modelo de programa de grupo de estudio de la Biblia

1. Compartir o confraternizar: 10 minutos2. Estudio de la Biblia: 45 minutos3. Oración y misión: 15 minutos

Tiempo de duración: 1 h 10 minutos

Referencias:

1. Koinonitis es una enfermedad que suele encontrarse en grupos cerrados que no permiten el crecimiento y que

puede llevarlos a la ruina.

Page 89: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

CONCLUSIÓN

Como expresáramos en la introducción de este trabajo, la sociedad está en un proceso incesante y acelerado de metamorfosis. Los cambios son notorios y afectan considerablemente nuestro estilo de vida en todos los aspectos.

Constantemente hay que hacer modificaciones para adaptarse a los nuevos re­querimientos de este mundo inquieto e insaciable. Como no vivimos en un mun­do estático, debe existir una pluralidad de métodos de trabajo, en relación con la predicación del evangelio. Por ello, la adopción del sistema de grupos pequeños por parte de la iglesia Adventista del Séptimo Día, es una variación evangelística importante y oportuna para los tiempos actuales.

En los grupos pequeños también debe haber diversificación de estilos. Estamos expuestos a la posibilidad de estar enseñando y trabajando un único estilo de pe­queñas reuniones, que tal vez no satisfaga las necesidades de nuestros miembros ni de los individuos a quienes debemos alcanzar con el evangelio.

En cuanto a este estilo de vida, es claro el hecho de que no deben existir reglas fijas. Esto connota la idea de que no se debe enseñar a trabajar con un modelo úni­co de grupo pequeño. El mundo moderno y su movimiento constante nos enseñan, en relación con el comportamiento humano, que mantener reglas invariables es un desacierto. Será provechosa la determinación de mantenernos en constante in­vestigación de estos cambios para entender la sociedad que nos rodea.

Esta fue nuestra experiencia en el ministerio. Siempre que tuvimos que rea­lizar modificaciones para alcanzar a los no alcanzados, lo hicimos. Reformamos nuestro estilo de trabajo tradicional de los grupos pequeños. Luego, vimos que era necesario adaptar los grupos pequeños para tener un mayor impacto en las iglesias y en la sociedad, y lo hicimos. Deseamos animar a otros a realizar varia­ciones en sus estilos de trabajo, si así fuera necesario.

Creemos en la efectividad que los grupos pequeños tienen en las iglesias. Somos testigos de los cambios producidos en la vida misionera de nuestros her­manos. Hemos visto a opositores de los grupos pequeños convertidos en sus ma­yores defensores. En cada seminario, charla o sermón en que hemos presentado estas ideas que nos llevan a trabajar con estilos diferentes de grupos pequeños, las personas se han sentido aliviadas y con deseos de implementarlas.

Page 90: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

Hemos implementado los grupos pequeños en cada distrito ministerial en que nos tocó trabajar. En cada uno de ellos hemos visto la mano de Dios con­duciendo a nuestros hermanos en la formación de grupos pequeños. A través de estos últimos, se fortalecieron iglesias casi muertas, se conquistaron nuevos lugares, se abrieron nuevas iglesias y se bautizaron centenares de personas.

Tal es el caso de San Nicolás, provincia de Buenos Aires. Este distrito, en el año 1997, estaba compuesto por tres iglesias: San Nicolás Centro, Norte y Sur. Cuando los hermanos abrazaron la idea de trabajar con grupos pequeños se produjo un despertar espiritual. Se alcanzó el número de cincuenta grupos pequeños, hubo un promedio de bautismos de cincuenta personas por año, se abrieron dos nuevas iglesias: San Nicolás Oeste y Ciudad de Ramallo; se pene­traron tres nuevos lugares: Sánchez, San Francisco y General Rojas.

Por otro lado, la experiencia que marcó un rumbo diferente en nuestra ma­nera de trabajar con los grupos pequeños, se dio en el distrito de Almagro en Capital Federal, Buenos Aires, Argentina. Aquí, el Señor nos presentó evidencias para demostrarnos que no es conveniente ni provechoso trabajar con un único estilo o modelo de grupo pequeño. En la gran ciudad, la gente vive un estilo de vida muy particular, en nada comparable con el de las personas que habitan ciudades más pequeñas o ambientes rurales. Por tal razón, los grupos peque­ños debían ser adaptados para alcanzar a estas personas en su diversidad. Dios nos guió en el camino a seguir y sus bendiciones llegaron abundantemente. En este distrito eclesiástico trabajamos solo dos años, con un promedio de 55 gru­pos pequeños por año. Se bautizaron más de cien personas en el primer año y otro tanto en el segundo. Se organizaron dos nuevas iglesias: Parque Patricios y Parque Avellaneda, todo esto gracias a la bendición de Dios a través del trabajo con los grupos pequeños.

Con estas vivencias previas llegamos a la capital cordobesa, Argentina, en donde estamos trabajando desde el año 2004. En el actual distrito pastoral, Córdoba Capital Sur, las cosas no fueron diferentes de los distritos anteriores. Contamos con 45 grupos pequeños y en este último año de trabajo se sumaron al distrito tres congregaciones y tres filiales.

En estos últimos años hemos aprendido que en el trabajo con los grupos pe­queños, no debe haber reglas invariables, ni un modelo único. Es conveniente implementar el sistema de pequeñas reuniones según los dones y talentos que la iglesia posea. De ninguna manera sugerimos que deban abandonarse los planes actuales concernientes al tema en cuestión. Por el contrario, intentamos decir que sería muy oportuno y beneficioso para la iglesia, aprovechar al máximo las bonda­des de trabajar con los grupos pequeños como un verdadero estilo de vida.

Page 91: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

Diferentes estilos de grupos pequeños

A fin de cooperar con aquellos que desean llevar adelante una rápida im­plementación de los grupos pequeños en nuestras iglesias, en la segunda parte de este material se han presentado diferentes estilos de grupos, que pueden ser clasificados de la siguiente manera:

DIFERENTES ESTILOS DE GRUPOS PEQUEÑOS

ESTILOS DE GP MODO DE IMPLEMENTACIÓN

PACTO U HOGAR IGLESIA Tradicional

Método 12x12 Método del discipulado

Métodos históricos:

Escuela Sabática, Club de Conquistadores, etc.

HOMOGÉNEO Se trabaja con gente que comparte afinidades.

ORACIÓN INTERCESORA Se forma, al comienzo, con personas con el don de oración

ESTUDIO DE LA BIBLIAEs una alternativa de trabajo para los intelectuales 0 estu­

diosos de la Biblia.

El método tradicional de implementación de los grupos pequeños de pacto es de sencilla utilización en iglesias que no presentan resistencia. Pero, como ya lo hemos demostrado, en las iglesias que ofrecen oposición, es necesario acudir a métodos distintos con el fin de que el plan de los grupos pequeños sea pues­to en marcha sin dificultad. Otros métodos que proponemos son: método 12 x 12, método del discipulado, y las estructuras históricas de grupos pequeños que existen en nuestras iglesias (Escuela Sabática, Club de Conquistadores, etc.)

En algunas ciudades, especialmente las pequeñas, los grupos pequeños de pacto todavía pueden ser implementados. Pero, a raíz de lo comentado en la pri­mera parte de este libro y siendo conscientes de que existe cierta oposición na­tural al estilo de los grupos de pacto, es necesario acudir a otros estilos de grupos pequeños. Los estilos propuestos son: grupos pequeños homogéneos, grupos pe­queños de oración intercesora y grupos pequeños de estudio de la Biblia.

El estilo de grupo pequeño que se impone con preferencia en las grandes ciudades es el homogéneo. En el capítulo correspondiente a este tema se co­menta que las personas pasan más tiempo en sus trabajos, escuelas, clubes, etc.

Page 92: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

que en su propio hogar. Utilizar los grupos pequeños de pacto en un ambiente con las características citadas, es simplemente un fracaso. Los grupos pequeños homogéneos tienen la virtud de agrupar personas con afinidades, y de dar a los miembros de la iglesia la oportunidad de trabajar por sus pares. Son incontables las bendiciones que hemos recibido de Dios al implementar este estilo en las ciudades populosas.

Por último, digamos que para lograr el éxito en esta empresa, es necesario recordar algunos puntos, ya mencionados en el desarrollo del presente trabajo:

1. El pastor deberá estar plenamente convencido de que esta es la estrategia del Señor para los días finales. Si no existe compromiso de parte del líder princi - pal, la iglesia local raramente lo tendrá. Su persuasión, llevará al convencimiento a los líderes de la iglesia. El líder debe estar dispuesto a pagar el precio.

2. Los factores más comunes que determinan el fracaso en la implementación y el buen desempeño de los grupos pequeños son: i. Hablar de cambios, 2. El cansancio existente entre nuestros miembros y pastores de los términos "grupos pequeños", 3. El líder no convencido, 4. El Líder que no quiere cambiar su estilo de trabajo.

3. La práctica de la oración intercesora por parte del pastor y de los líderes de los grupos es vital para el éxito del plan. El Señor dijo "...separados de mí nada podéis hacer" (Juan 15:5). Es imprescindible que el Señor conduzca cualquier método que se utilice en su obra. Por ello, la oración intercesora se convierte en el pilar de sostén del funcionamiento de esta estrategia de trabajo.

Desde que comenzamos a trabajar en nuestro ministerio con los grupos pe­queños, el Señor fue abriendo ante nuestros ojos un abanico de posibilidades inagotables para implementar este plan. Dios siempre nos dio la salida para sor­tear las dificultades que nos abatían cuando creíamos imposible la aplicación del sistema en ciertas iglesias. En tales casos, las palabras de aquella cita que nos inspiró para confiar en este plan, surgían en nuestra memoria, haciéndonos recobrar el ánimo: "La formación de pequeños grupos como base del esfuerzo cristiano me ha sido presentada por Uno que no puede errar."

Creemos que, cualquier pastor o líder de iglesia que resuelva trabajar con grupos pequeños, y con fe genuina desee poner a prueba las promesas del Señor, recibirá del cielo la sabiduría necesaria para hacer frente a las contrarie­dades que se presenten. Situémonos hoy mismo en las manos de Aquel no falla.

Page 93: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

APÉNDICE

La primera reunión de un grupo pequeño

••uando hablamos de la primera reunión, nos referimos a la primera re­unión abierta, a la que asistirán las personas invitadas no pertenecientes

**»a la iglesia; no aludimos a las reuniones realizadas previamente con los miembros de la iglesia

Hemos notado que, la primera reunión que realiza un grupo pequeño (cual­quiera sea el estilo o modelo que siga) es fundamental para la continuidad exitosa del mismo. Muchos líderes han firmado el certificado de defunción del grupo en esta cita inicial. En otros casos han asegurado el éxito total para el futuro.

Mónica, era líder de un grupo pequeño. Confesó estar muy asustada e inquieta el día en que comenzó con las reuniones. Deseaba que todo saliera bien. Soñaba con la idea de triunfar con este proyecto. Planificó todo con mu­cho cuidado y con fervor encomendó sus propósitos al Señor. Al concluir, se sintió tranquila.

Por otro lado, en la misma iglesia, recuerdo la experiencia de Pedro. El es­cogió no realizar preparativo alguno para la primera reunión de su grupo. El día acordado para la reunión, permaneció en su trabajo hasta media hora antes del comienzo. Llegó a su hogar cansado y apurado. Unos pocos minutos antes de la llegada de su primera visita seleccionó el texto bíblico que compartiría con sus invitados. Durante la reunión improvisó mucho y cometió errores. Al finalizar, los invitados salieron con el convencimiento de que no valía la pena participar nuevamente.

La repercusión positiva que pueda brindar la primera reunión es fundamen­tal. Es la tarjeta de presentación de su grupo. Pero ¿qué se debe decir en esta ocasión?, ¿cómo mantener el interés de los participantes para que regresen a una segunda reunión?

Page 94: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

Una reunión especial

Sin ninguna duda, la primera reunión es particular por muchas razones. Es común que el líder esté inquieto. No debiéramos temer. Es bueno recordar en esos momen­tos que Dios ha prometido ayudarnos, y lo hará. Se debe tener en cuenta que, los invitados que asistirán por primera vez, también estarán ansiosos y expectantes.

En esta primera reunión debemos velar por algunos detalles importantes:1. El lugar de reunión debe estar limpio, ordenado y oler bien.2. Las sillas a utilizar estarán acomodadas en forma de círculo.3. El tema se habrá preparado con cuidado; repase mentalmente las

partes de la reunión para estar seguro de cada una.4. Habrá suficientes Biblias disponibles.5. En caso de realizarse la reunión en horas de la noche, el frente de la c a s a

se hallará bien iluminado, (si esto es posible en su caso).6. La oración es fundamental. Si usted tiene un equipo de colaboradores en

la organización del grupo, invítelos para participar de un momento de oración, previo al comienzo de la reunión. Encomiéndense a Dios y rueguen por las per­sonas invitadas.

En relación con esta preparación preliminar, Johnson sugiere lo siguiente:

En la primera noche, trate de que su líder ayudante y el anfi­trión (si tiene uno) se reúnan temprano con usted. Una vez que la sala está preparada y los detalles están en regla, tenga un momen­to de oración con ellos.1

En esta primera reunión es significativo el hecho de que cada participante se sienta cómodo y distendido. Siempre aconsejo a mis líderes que sean positivos. La amabilidad debe impregnar el ambiente.

Alcanzando las expectativas

Como lo dijimos anteriormente, los invitados asistirán a esta primera reunión colmados de expectación. Esta curiosidad debe ser satisfecha, de lo contrario los invitados no regresarán a una segunda reunión. Por ello, luego de haber saludado a cada uno de los participantes y dado una cordial bienvenida, hable acerca del propósito que los une. Es útil preguntar a los invitados qué esperan de la reunión. Esto dará una idea de lo que ellos traen en mente pero, no fuerce a nadie a hablar. También puede repartir algunas hojas de papel para que escriban en ellas lo que

Page 95: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

esperan de estas reuniones. ILa ventaja de esto es que, los tímidos escribirán aque­llo que no se atreven a hablatr; la desventaja es que no se promociona el diálogo.

Qué decir en esta primera reunión

Es conveniente que el lí der del grupo haga todo lo posible para que los asis­tentes se sientan distendidos. Como dijimos anteriormente, puede ser que ellos también estén nerviosos. El anfitrión debe ser cortés y muy cuidadoso con todo lo que diga al comenzar esta reunión. En mi caso, me ha resultado provechoso seguir algunos consejos vertidos por el pastor Johnson en su libro.

El sugiere que, luego dle saludar muy cortésmente a los asistentes y de rea­lizar una presentación con nombre y apellido de cada participante, se explique con detalles lo que se hará en las reuniones del grupo, como regla general. Por ejemplo: "...esta noche explicaré brevemente lo que haremos como regla gene­ral. Hay dos o tres partes que son esenciales para la reunión. Al comenzar dis­pondremos de un tiempo para compartir. Durante ese tiempo hablaremos acer­ca de lo que sucedió en nuestras vidas desde la última vez que nos reunimos...La segunda parte es nuestro tiempo de estudio...Finalmente conversaremos acerca de nuestras necesidades y problemas personales y yo los dirigiré al orar por los mismos."

Conocer el esquema de actividades a realizar hará que, las personas, se sien­tan cómodas y seguras de lo que vendrá. Mantenga siempre una sonrisa y de­muestre que usted está realmente feliz porque ellos asistieron a su reunión. Al finalizar, despídalos con entusiasmo e invítelos para la siguiente semana, a una segunda reunión.

No olvide que el secreto del éxito es la oración intercesora. Durante toda la semana se debe orar por los invitados, con el fin de que Dios los traiga a esta primera reunión. Una vez finalizada la misma, continúe orando por ellos.

Referencias:

í.Johnson, Grupos pequeños para et tiempo del fin, p. 135.

Page 96: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

BIBLIOGRAFÍA

Arnold, Jeffrey. TheBig BookonSmallGroups. Illinois: Inter Varsity Press. 1992.Barrauna, Guilherme. La sagrada liturgia renovada por el concilio. Madrid: Ediciones

Studium. 1965.Burríd, Russell. Revolution in Church. California: Hart Research Center, 1979.Biblioteca Electrónica Fundamentos de la Esperanza. Buenos Aires: ACES. 1998.Cerna, Miguel Angel. El poder de ¡os grupos pequeños en la iglesia. Newbury Park:

Publicaciones el Camino. 1991.Comiskey, Joel. La explosión de losgrupos celulares en los hogares. Barcelona: Editorial

Clíe. 1998.Cotro, Hugo. ¿Quédice la Biblia? Buenos Aires: ACES. 2005.Cho Yonggi, Paul. Los grupos familiares y el crecimiento de la iglesia. Miami, Florida:

Editorial Vida. 1981.Creencias de los Adventistas, tomo 1. Buenos Aires: ACES. 1988.Donahue, Bill. Leading Life Changnig Small Group Ministry. Michigan, Grand Rapids:

Zondervan Publishing House. 1996.Diccionario de la Real Academia Española. 22fu edic.Diccionario Enciclopédico Abreviado. Madrid: Espalsa Calpe, 1957.Dubose, Fracis M. HowChurches Growin anUrban World. Tennessee: Broadman

Press. 1978.Dwight, Nelson K. El undécimo mandamiento. Buenos Aires: ACES. 2005.Espósito, Daniel. Hogar-iglesia: una experiencia gozosa.Ferreira Castillo, Melchor. Quiero organizar Grupos pequeños, ¿qué hago? Buenos

Aires: ACES. 2003.Fine, Steven. Sacred Realm. The Emergence of the Synagoge in theAncient World. New

York: Oxford University Press. 1996.Froom, Le Roy F. La venida del Consolador. California: Pacific Press. 1948.Gane, Erwin R. Espíritu Santo, ven. Buenos Aires: ACES. 1995.García Pelayo, Ramón. Diccionario Usual. México: Ediciones LarousseS.A.Gladden, Ron. Plantar el futuro. ¡Hay muchas iglesias/ ¿Por qjé plantar más? Buenos

Aires: ACES. 2000.

Page 97: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

Gorman, Julie A. Community that ¡s Cristian: A Handbook in Small Groups. Michigan, Granel Rapids: Baker Books. 1993.

Guevara, Dionisio y Rodé, Daniel. Seminario Grupos pequeños: nuevo estilo de vida cristiana. Entre Ríos: UAP, Facultad de Teología. 2001.

Gulley, Norman. ¡Cristo viene! Un enfoque cristiano de los eventos de los últimos días. Buenos Aires: ACES. 2003.

Icerogle, Weldon G. Biblical Foundations For Small Group Ministry. Illinois: InterVarsity Press. 1994.

Johnson, Kurt. Pequeños grupos, un nuevo estilo de vida cristiana. Buenos Aires: ACES. 1997.

_________. Small Group Outreach. Hagerstown: Review and Herald PublishingAssociation. 1991.

_________. Grupos pequeños para el tiempo del fin. Buenos Aires: ACES. 1999.Jungmann, José Andrés. Herencia litúrgica y actualidad pastoral. España: Ediciones

Dinos S.L. 1961.Kennedy, James. Evangelismo explosivo. Venezuela: Editorial Libertador. 1975.

• Kunz, Marilyn et al. Cómo iniciar un Grupo pequeño. Miami: Editorial Caribe. 1975.

Larson, Pedro. Crecimiento de la iglesia. Texas, El Paso: Casa Bautista de Publicaciones. 1989.

Lichterwalter, Larry. Fuera del pozo, la historia de José... y usted. Miami, Florida: Asociación Publicadora Interamericana. 2005.

Loyola, Rodolfo. Milagro de la reproducción. Barcelona: Editorial Clíe. 1977.Me Bride, Neal F. How totead Small Groups. Colorado: Navpress. 1993.Me Gavran, Donald Anderson. How Churches Grow. New York: Friendship Press.

1970.Moura, José H. "El éxito de los Grupos pequeños", en Ministerio Adventista, marzo-

abril, 2004.Norton, Ricardo. La persuasión cristiana. Buenos Aires, Florida: ACES. 2005.Paredes Aguirre, Alfonso. Fundamentos para la Escuela Sabática. Internet. Apa-

Net.Patzer, J ere D. El camino por recorrer: guía para un liderazgo espiritual de éxito. Buenos

Aires: ACES. 2004.Pereyra, Mario et al. La posmodemidad desde la perspectiva profética. Entre Ríos:

Libertador San Martín, 2000.Quinteros, Francisco. La iglesia en tu casa. Lima: Talleres Gráficos Gramal. 1989.Dos Reis, Osmar. "ArtículoNN", en Revista del Anciano, julio-septiembre, 2001.Robb, Jonh D. Focus! The Power of People group Thinking. A Practical Manual for

Page 98: Viviana Lehoux - WordPress.com · grupos pequeños de varios años, lo han puesto por escrito de una manera magistral. El libro . En las manos de Uno que no falla: estrategias para

Planning Effective Strategies to Reach the Unreached. Monrovia, California: March. 1989.

Rodé, Daniel. Crecimiento. Clave para revolucionar su iglesia. Buenos Aires: ACES, 2003.

. Estrategias de crecimiento de iglesias. Entre Ríos: UAP, Facultad de Teología. 1998.

_________. Fundamentos del crecimiento de iglesias. Entre Ríos: UAP. 2002._________. Métodos de establecer iglesias. Entre Ríos: SALT. 1999.Samaan, Philip G. El método de Cristo para el crecimiento espiritual. Buenos Aires,

Florida: ACES. 1999._________. El método de Cristo para testificar. Buenos Aires, Florida: ACES. 1995.

Schwarz, Cristian. Las ocho características básicas de una iglesia saludable. Terrasa, Barcelona: Clíe. 1996.

Smith, Fred. Dinámica deliglecrecimiento. Miami, Florida: Editorial Caribe. 1993.Spiazzi, Raimondo. El laicado en la iglesia. Barcelona: Editorial Herder. 1961.Teja, Gary. Necesito ayuda, soy líder de un Grupo pequeño. Michigan, Grand Rapids:

Libros Desafíos. 2000.Valdivia, Miguel etal. Herederos de promesas. Buenos Aires: ACES. 2005.Wagner, Peter. Guiando su iglesia al crecimiento. Miami: Editorial Unilit. 1997.

. Sus dones espirituales pueden ayudar a crecer a su iglesia, vparcelona: Editorial Clíe. 1989.

_________. Plantando iglesias para una mayor cosecha. Miami: Editorial Unilit.1997.

Warren, Rick. Una iglesia con propósito. Miami, Florida: Editorial Vida. 1998.White, Arthur L. Elena de White, mujer de visión. Buenos Aires: ACES. 2003.White, Elena. Cada día con Dios. Buenos Aires: ACES._________. Consejos para los Maestros. California, Mountain View: Pacific Press

Publishing Association. 1971._________. El evangelismo. Buenos Aires: ACES. 1978._________. El Deseado de todas las gentes. Buenos Aires: ACES. 1987._________.Joyas de los testimonios, 3 tomos. Buenos Aires: ACES. 1956._________. Obreros evangélicos. Buenos Aires: ACES. 1971.White, James F. Introduction to Christian Worship. Nashville: Abingdon. 1980.