vº.bº. tutor: alumna: dr. d. alfredo j. martínez cuevas...

127
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR - ESPAÑA Trabajo Fin de Máster presentado para optar al Título de Máster Universitario en Seguridad Integral en Edificación por Lorena Patricia Andrade Aguilar, siendo el tutor del mismo, el Doctor D. Alfredo José Martínez Cuevas. En Sevilla a 22 de Septiembre de 2014 Vº.Bº. Tutor: Alumna: Dr. D. Alfredo J. Martínez Cuevas Lorena Patricia Andrade Aguilar

Upload: duongnhi

Post on 01-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ECUADOR - ESPAÑA

Trabajo Fin de Máster presentado para optar al Título de Máster Universitario en Seguridad Integral en Edificación por Lorena Patricia Andrade Aguilar, siendo el tutor del mismo, el Doctor D. Alfredo José Martínez Cuevas.

En Sevilla a 22 de Septiembre de 2014

Vº.Bº. Tutor: Alumna:

Dr. D. Alfredo J. Martínez Cuevas Lorena Patricia Andrade Aguilar

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

2

MÁSTER UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD INTEGRAL EN LA

EDIFICACIÓN

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN DE SEVILLA

TRABAJO FIN DE MÁSTER

CURSO 2013/2014

Título del trabajo propuesto: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA

EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR Y ESPAÑA

AUTOR: Lorena Patricia Andrade Aguilar

TUTOR ACADÉMICO: Dr. Alfredo José Martínez Cuevas

RESUMEN:

El objetivo principal de este trabajo es el de analizar y comparar de una forma crítica las

leyes, normativas técnicas en materia de prevención de riesgos laborales de los dos países

Ecuador y España, con el fin de observar las fortalezas y debilidades de cada una de ellas y tener

una clara idea de cuáles pueden ser las opciones de mejora y futuras investigaciones que se

puedan realizar para aportar en el mejoramiento continuo de la seguridad y salud laboral de los

trabajadores.

PALABRAS CLAVE:

Accidentes de trabajo, daños derivados del trabajo, empleador, enfermedades

profesionales, normativas, obras de construcción, prevención, reglamentos, riesgo laboral,

seguridad y salud en el trabajo, sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, trabajador.

ABSTRACT:

The main objective of this project is to critically analyze and compare the laws and

technical standards in occupational risk prevention between Ecuador and Spain, and community

directives, in order to find the strengths and weaknesses of the two. Additionally, leading to

further research that can contribute to continuous improvement in occupational health and

safety for the workers in Ecuador.

KEY WORDS:

Construction, employer, health and security management systems in workplace,

occupational disease, occupational health and safety, occupational risks, prevention, rules,

regulations, worker, work accidents, work related damages.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

3

Todo por Él y para Él, la gloria sea a Él…

A mi familia por su apoyo y por su confianza en mí,

A esa persona muy especial por su compañía y apoyo en todo momento,

A mis profesores y al equipo MUSIE que me integraron a su cultura

Y me brindaron sus conocimientos,

Muchas gracias a todos ustedes.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

4

Índice:

1.Glosario de términos: ....................................................................................................... 7

2.Introducción. .................................................................................................................... 8

3.Objetivos. . …………………………………………………………………………………………………………………………9

4.Metodología de Investigación. ........................................................................................ 10

5.Estado de la Cuestión. ..................................................................................................... 12

5.1 Ecuador:……….. .................................................................................................................. 12

5.1.1 Perfil histórico y geográfico. ....................................................................................... 12

5.1.2 Perfil político y forma de gobierno ............................................................................ 14

5.2Organismos comunitarios. ................................................................................................. 22

5.2.1 Mercosur. ................................................................................................................ 22

5.2.2 Unión de Naciones Suramericanas. ......................................................................... 23

5.2.3 Comunidad Andina de Naciones. ............................................................................ 24

5.3Marco Normativo. .............................................................................................................. 27

5.3.1 ECUADOR. Marco normativo ecuatoriano en materia de Prevención de Riesgos

Laborales. ............................................................................................................................ 27

5.3.2 ESPAÑA. Marco normativo en materia de Prevención de Riesgos Laborales. ........... 36

6.Comparativa entre la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales de España y las

equivalentes en Ecuador. ................................................................................................... 43

6.1 Capítulo I: Objeto, ámbito de aplicación y definiciones ................................................... 44

6.2 Capítulo II: Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y la

salud en el trabajo ................................................................................................................... 46

6.3 Capítulo III Derechos y obligaciones ................................................................................. 55

6.4 Capítulo IV Servicios de prevención ................................................................................. 67

6.5 Capítulo V: Consulta y participación de los trabajadores ................................................ 71

6.6 Capítulo VI Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores / Capítulo

VII Responsabilidades y Sanciones .......................................................................................... 76

7.Comparativa entre el Real Decreto 1627/1997 por el que se establecen disposiciones

mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción en España y el Acuerdo

Ministerial 174 sobre el Reglamento de Seguridad y Salud para la construcción y obras

públicas en Ecuador…………….. ............................................................................................ 81

7.1 Capítulo I, Disposiciones generales .................................................................................. 82

Real Decreto 1627/1997 ......................................................................................................... 82

7.2 Capítulo II. Disposiciones específicas de seguridad y salud durante las fases de proyecto

y ejecución de las obras. ......................................................................................................... 85

7.3 Capítulo III. Derechos de los trabajadores ..................................................................... 100

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

5

7.4 Título tercero, Organización de la seguridad y Salud – Capitulo I: Sistemas de Prevención

de Riesgos Laborales (Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras

públicas)……………….. .............................................................................................................. 103

8.Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, Resolución 390 del Reglamento del

Seguro General de Riesgos del Trabajo. ............................................................................ 109

8.1Gestión Administrativa:.................................................................................................... 109

8.2Gestión Técnica: ............................................................................................................... 109

8.3Gestión del Talento Humano: .......................................................................................... 109

8.4Procedimientos y Programas Operativos Básicos ............................................................ 109

8.5Índices reactivos: .............................................................................................................. 110

8.6Índices Pro activos: ........................................................................................................... 111

8.7Índice de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo ................................................. 113

9.Gestión documental de los organismos encargados de Seguridad y Salud – Ecuador ....... 115

9.1Reglamento interno de seguridad y salud o en su caso, Plan mínimo de prevención de

riesgos laborales. ................................................................................................................... 115

9.2Investigación de Accidentes y Enfermedades profesionales - ocupacionales ................ 118

10.Conclusiones ............................................................................................................... 120

10.1 Normativa española ...................................................................................................... 120

10.2 Normativa ecuatoriana ................................................................................................. 121

10.3 Opinión personal ........................................................................................................... 121

11. Futuras líneas de investigación. ................................................................................. 122

12.Fuentes de Información .............................................................................................. 124

12.1Espacios Virtuales:.......................................................................................................... 124

12.2Normativa Consultada: .................................................................................................. 125

12.3Bibliografía: .................................................................................................................... 126

13.Anexos…………. ............................................................................................................ 127

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

6

INTRODUCCIÓN,

OBJETIVOS

Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

7

1. Glosario de términos:

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

CAN: Comunidad Andina de Naciones.

UE: Unión Europea.

SART: Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo.

MUSIE: Master Universitario de Seguridad Integral en la Edificación.

IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

SAI: Sistema Andino de Integración.

UNASUR: Unión de Naciones Suramericanas.

CNSST: Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

P.R.L: Prevención de Riesgos Laborales.

S.S.T: Seguridad y Salud en el Trabajo.

CONADIS: Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades.

CONEPTI: Comité Nacional para la Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo

Infantil.

CISHT: Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

MLR: Ministerio de Relaciones Laborales.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

8

2. Introducción.

La prevención de riesgos laborales, es un tema que cada vez más va tomando fuerza

debido a la preocupación de las empresas por establecer estándares propios de calidad,

respetando el medio ambiente y priorizando la salud de los trabajadores. Sin embargo en el

Ecuador la seguridad y salud de los trabajadores comienza a escucharse con fuerza apenas en la

última década1.

Al ser estudiante ecuatoriana de profesión arquitecta y haber puesto en práctica los

conocimientos adquiridos durante la carrera en diversas empresas constructoras dentro del

sector de la construcción, me ha ayudado a observar desde un punto de vista técnico la realidad

de este sector, tanto sus fortalezas como sus fallos.

La seguridad y salud de los trabajadores de los diferentes sectores laborales,

específicamente en el sector de la construcción, es un tema reciente en el Ecuador es por este

motivo principal que se toman referentes internacionales como la OIT2, normas

norteamericanas y las europeas para tener su propia normativa.

España al tener varios años de estudios, investigaciones y de estar aplicando la

prevención de riesgos laborales hace algún tiempo atrás es una buena base de partida para

poder elaborar una comparativa entre las normativas de este país y el ecuatoriano3.

Con este trabajo investigativo tendremos un análisis profundo del funcionamiento y de

la aplicación las normas técnicas en materia de prevención de riesgos laborales. Se tomará en

cuenta el contexto latinoamericano y específicamente el contexto del sector laboral de la

construcción en el Ecuador. Buscando un resultado en el cual tengamos una visión global de las

normativas de los países analizados, sus fortalezas y posibles mejoras que se podrían plantear

en las normas vigentes ecuatorianas y españolas.

1 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393 de 1986. Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas. Acuerdo N° 00174 de 10 enero 2008. 2 La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está consagrada a promover la justicia social y los derechos humanos

y laborales reconocidos a nivel internacional, la Organización, prosiguiendo su misión fundadora: la paz laboral es

esencial para la prosperidad. (04 de junio de 2014) Obtenido de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-

and-objectives/lang--es/index.htm 3 República del Ecuador, Se Independizo de España el 24 de mayo de 1822. Obtenido de http://www.sela.org

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

9

3. Objetivos.

Realizar un análisis del marco general del sistema organizacional de Ecuador y España

centrado en el ámbito productivo, económico y legal. Tendremos una perspectiva

global de los diferentes elementos que constituyen una base fundamental para la

seguridad laboral en estos países.

Estudiar el marco cronológico de las normativas legales sobre Seguridad Laboral en las

directivas comunitarias como son: la CAN4 en el caso de Ecuador y la UE5 en el caso de

España para tener una visión clara de la evolución de la seguridad laboral en estos países

hasta la actualidad.

Análisis comparativo entre la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales “Ley

Marco” y las normas equivalentes en Ecuador en materia de Seguridad y Salud Laboral.

Elaborar un análisis comparativo en prevención de riesgos laborales enfocado

específicamente en el sector de la construcción de Ecuador y España, tomando en

cuenta normativas legales aplicables (disposiciones mínimas), normas técnicas,

documentación y agentes intervinientes en la construcción.

Revisión del funcionamiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo

establecido en la Resolución 390 del Reglamento del Seguro General de riesgos del

Trabajo.

Gestión documental de los organismos encargados de Seguridad y Salud- Ecuador.

4 Comunidad Andina de Naciones (CAN), países unidos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Los países que la integran son: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. (04 de junio de 2014) Obtenido de: http://www.comunidadandina.org/ 5 La Unión Europea (UE) nació con el anhelo de acabar con los frecuentes y cruentos conflictos entre vecinos que

habían culminado en la Segunda Guerra Mundial. En los años 50, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero es el primer paso de una unión económica y política de los países europeos para lograr una paz duradera. (04 de junio de 2014) Obtenido de: www.europa.eu

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

10

4. Metodología de investigación.

La realización de este trabajo nace del interés creado al trabajar en el sector constructivo

ecuatoriano y observar a necesidad de crear una cultura en materia de prevención de riesgos

laborales generando una búsqueda de aprendizaje en un país como es España donde la

seguridad y salud laboral se encuentra más consolidada y es de ahí donde surge la siguiente

metodología:

Conocimiento de la normativa aplicable en materia de seguridad y salud laboral

al trabajar en empresa constructora en el país de origen Ecuador y ayudar a la

misma a la implementación de un Sistema de Gestión Integrado certificado por

BUREAU VERITAS6 de Calidad, Seguridad y Salud, y Medio Ambiente.

Estudios realizados en la Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de

Ingeniería de la Edificación, MUSIE7 me han ayudado al aprendizaje de las

normas aplicables en materia de Prevención de Riesgos Laborales.

Investigación sobre los organismos intervinientes en Seguridad Laboral de cada

uno de los países y análisis de la información dispuesta en sus páginas web:

- Ministerio de Relaciones Laborales – Ecuador

- Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

6 Bureau Veritas, fundada en 1828, es un grupo internacional con un negocio central de evaluación de la conformidad,

aplicada en las áreas de calidad, salud y seguridad, medio ambiente y responsabilidad social. (04 de junio de 2014) Obtenido de: http://www.bureauveritas.com.ec/ 7 Master Universitario en Seguridad Integral en Edificación (MUSIE), Universidad de Sevilla, curso 2013 – 2014.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

11

ESTADO DE LA CUESTIÓN.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

12

5. Estado de la cuestión.

Como primer paso para iniciar un análisis entre dos países en este caso Ecuador y España

se procederá a realizar un repaso global de aspectos generales como son: datos geográficos,

datos económicos y datos de seguridad laboral. Los cuales nos ayudaran a tener una visión clara

de la realidad actual e estos países.

5.1 Ecuador:

5.1.1 Perfil histórico y geográfico.

En sus inicios el territorio ecuatoriano

pertenecía al imperio incaico8 (figura 1) y se ubicaba al

norte de este. Constaba de 4 regiones: Chinchansuyu,

Antisuyu, Cuntinsuyu y Collasuyu. En el año de 1526

llegan los exploradores españoles a la costa ecuatoriana

siendo en el año de 1534 la conquista definitiva por

parte del español Sebastián de Benalcázar9.

Figura 1: Mapa Imperio Incaico.

Desde la conquista por parte del Capitán

Sebastián de Benalcázar en el año de 1534 San

Francisco de Quito fue creciendo en tamaño, riqueza

e importancia política. Este crecimiento llega a su

punto más alto el 29 de agosto de 1563 cuando el

rey Felipe II crea la Real Audiencia y Presidencia de

Quito “Real Audiencia de Quito”.10 (figura 2)

Figura 2: Mapa de la Real Audiencia de Quito.

8 El Imperio incaico fue un estado precolombino situado en América del Sur. Al territorio del mismo se denominó

“Tahuantinsuyo” (del quechua tawantin suyu, «las cuatro regiones o divisiones») y al periodo de su dominio se le conoce además como incanato e incario. (15 de junio de 2014) Obtenido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_incaico 9 La batalla final tuvo lugar en los campos de Tiocajas -al norte de la provincia de Chimborazo- en julio de 1534, donde 12.000 combatientes quiteños, bajo el mando de Rumiñahui, fueron derrotados por 200 españoles apoyados por 11.000 cañaris. (15 de junio de 2014) Obtenido de: http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=236&Let= 10 La Audiencia y Cancillería Real de Quito (1563-1822) fue el máximo Tribunal de justicia de la Corona

española con jurisdicción sobre los territorios de la Provincia o Presidencia de Quito, dentro del Virreinato del Perú, que después formaron parte del Virreinato de Nueva Granada. (15 de junio de 2014) Obtenido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Audiencia_de_Quito

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

13

En el año de 1822 un 24 de mayo, se celebró la Batalla de Pichincha en las faldas del

volcán Pichincha es por esto que obtiene su nombre. En esta batalla se enfrentaron los ejércitos

del general venezolano Antonio José de Sucre y del general Melchor de Aymerich. Con la derrota

de las fuerzas españolas quedaron en libertad Quito y de esta forma se independizan las

provincias pertenecientes a la Real Audiencia de Quito, dando lugar al “primer grito de la

independencia”.

La Gran Colombia11 es una república

establecida jurídicamente desde el año de 1821 a

1831 la cual estaba conformado por: el virreinato de

la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela,

Presidencia de Quito y la provincia libre de

Guayaquil. La superficie de la gran Colombia

corresponde actualmente a la superficie de los

países: Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador.

Figura 3: Mapa de la Gran Colombia.

En el año de 1830 queda establecida por

primera vez como República del Ecuador al

abandonar en ese año definitivamente a la Gran

Colombia.

En la actualidad Ecuador (figura 4) tiene una

superficie de 283 561 km², ubicado en América del

Sur, teniendo como límites al norte; Colombia, al sur

y este; Perú y al oeste con el Océano Pacifico donde

se encuentran las Islas Galápagos pertenecientes al

territorio ecuatoriano. Está situado al noroeste de

América del sur en la línea ecuatorial la cual pasa por

Quito la capital de este país.

Figura 4: Mapa de Sudamérica.

11 Gran Colombia es un extinto país suramericano creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con

el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea por la historiografía para distinguirla de la actual Colombia, cuyo territorio por entonces era conocido como Nueva Granada. (15 de Junio de 2014) obtenido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Colombia

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

14

Ecuador tiene una población de 15.761.731 habitantes, siendo el primer país de

América del sur, con una densidad poblacional de 5412 personas por kilómetro cuadrado. Las

ciudades principales son: Quito (capital), Guayaquil (aquí se encuentra el puerto principal) y

Cuenca. Este país se encuentra dividido en 4 regiones; Costa, Andes, Amazonia e Insular. En

estas regiones se encuentran las 24 provincias que conforman el territorio ecuatoriano. (figura5)

Figura 5: Mapa de Ecuador con sus 4 regiones y sus 24 provincias.

5.1.2 Perfil político y forma de gobierno

Ecuador funciona como una Republica Presidencialista Democrática, consta de 5

poderes: Función Ejecutiva, Función Legislativa, Función Judicial, Función Electoral y la Función

de Transparencia y Control Social (figura 6). Estos poderes los podemos ver en la Constitución

Política del Ecuador13 del año 2008 en su título IV “Participación y Organización del poder” desde

el artículo 95 al artículo 237 y establece lo siguiente:

Función Legislativa (art.118).- La Función Legislativa se ejerce por la Asamblea Nacional,

que se Integrará por asambleístas elegidos para un periodo de cuatro años.

La Asamblea Nacional es unicameral y tendrá su sede en Quito. Excepcionalmente podrá reunirse

en cualquier parte del territorio nacional.

12 La densidad de población se refiere a la distribución del número de habitantes a través del territorio de una unidad

funcional: continente, país, estado, provincia, departamento, distrito, condado, etc. (16/06/2014) Obtenido de: http://www.indexmundi.com/map/?v=21000&r=sa&l=es 13 La Constitución de 2008 fue redactada entre el 30 de noviembre de 2007 y el 24 de julio del 2008, por la Asamblea

Nacional Constituyente en Montecristi, Manabí, y presentada un día después (el 25 de julio) por dicho organismo. Para su aprobación fue sometida a referéndum constitucional el 28 de septiembre de 2008, ganando la opción aprobatoria. La Constitución de 2008 entró en vigencia, desplazando la anterior Constitución de 1998; y rige desde su publicación en el Registro Oficial el 20 de octubre de 2008. (17/06/20114) Obtenido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Ecuador_de_2008

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

15

Asamblea Nacional (art.120).- La Asamblea Nacional tendrá las siguientes atribuciones

y deberes, además de las que determine la ley:

Posesionar a la Presidenta o Presidente y a la Vicepresidente o Vicepresidente

de la República proclamados electos por el Consejo Nacional Electoral. La

posesión tendrá lugar el veinticuatro de mayo del año de su elección. Elegir a la Vicepresidente o Vicepresidente, en caso de su falta definitiva, de una

terna propuesta por la Presidenta o Presidente de la República. Conocer los informes anuales que debe presentar la Presidenta o Presidente de

la República y pronunciarse al respecto. Participar en el proceso de reforma constitucional. Expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con carácter

generalmente obligatorio. Aprobar o improbar los tratados internacionales en los casos que corresponda. Fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y

Control Social, y los otros órganos del poder público, y requerir a las servidoras

y servidores públicos las informaciones que considere necesarias. Posesionar a la máxima autoridad de la Procuraduría General del Estado,

Contraloría General del Estado, Fiscalía General del Estado, Defensoría del

Pueblo, Defensoría Pública, superintendencias, y a los miembros del Consejo

Nacional Electoral, del Consejo de la Judicatura y del Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social. Aprobar el Presupuesto General del Estado, en el que constará el límite del

endeudamiento público, y vigilar su ejecución.

Función Ejecutiva (art.141).- La Presidenta o Presidente de la República ejerce la Función

Ejecutiva, es el Jefe del Estado y de Gobierno y responsable de la administración pública.

La Función Ejecutiva está integrada por la Presidencia y Vicepresidencia de la República,

los Ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones necesarios para cumplir, en el

ámbito de su competencia, las atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y evaluación de

las políticas públicas nacionales y planes que se creen para ejecutarlas.

Deberes (art.147).- Son atribuciones y deberes de la Presidenta o Presidente de la

República, además de los que determine la ley:

Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados internacionales y las

demás normas jurídicas dentro del ámbito de su competencia.

Presentar al momento de su posesión ante la Asamblea Nacional los lineamientos

fundamentales de las políticas y acciones que desarrollará durante su ejercicio.

Definir y dirigir las políticas públicas de la Función Ejecutiva.

Presentar al Consejo Nacional de Planificación la propuesta del Plan Nacional de

Desarrollo para su aprobación.

Dirigir la administración pública en forma desconcentrada y expedir los decretos

necesarios para su integración, organización, regulación y control.

Crear, modificar y suprimir los ministerios, entidades e instancias de coordinación.

Presentar anualmente a la Asamblea Nacional, el informe sobre el cumplimiento del Plan

Nacional de Desarrollo y los objetivos que el gobierno se propone alcanzar durante el

año siguiente.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

16

Nombrar y remover a las ministras y ministros de Estado y a las demás servidoras y

servidores públicos cuya nominación le corresponda.

Definir la política exterior, suscribir y ratificar los tratados internacionales, nombrar y

remover a embajadores y jefes de misión.

Participar con iniciativa legislativa en el proceso de formación de las leyes.

Sancionar los proyectos de ley aprobados por la Asamblea Nacional y ordenar su

promulgación en el Registro Oficial.

Expedir los reglamentos necesarios para la aplicación de las leyes, sin contravenirlas ni

alterarlas, así como los que convengan a la buena marcha de la administración.

Convocar a consulta popular en los casos y con los requisitos previstos en la Constitución.

Ejercer la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y designar

a los integrantes del alto mando militar y policial.

Velar por el mantenimiento de la soberanía, de la independencia del Estado, del orden

interno y de la seguridad pública, y ejercer la dirección política de la defensa nacional.

Función Judicial y Justicia Indígena (art. 167).- La potestad de administrar justicia

emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la Función Judicial y por los demás órganos y

funciones establecidos en la Constitución.

La administración de Justicia (art.168): La administración de justicia, en el cumplimiento

de sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios:

Los órganos de la Función Judicial gozarán de independencia interna y externa. Toda

violación a este principio conllevará responsabilidad administrativa, civil y penal de

acuerdo con la ley.

La Función Judicial gozará de autonomía administrativa, económica y financiera.

El acceso a la administración de justicia será gratuito. La ley establecerá el régimen de

costas procesales.

En todas sus etapas, los juicios y sus decisiones serán públicos, salvo los casos

expresamente señalados en la ley.

Organización (art.178).- Los órganos jurisdiccionales, sin perjuicio de otros órganos con

¡guales potestades reconocidos en la Constitución, son los encargados de administrar justicia, y

serán los siguientes:

La Corte Nacional de Justicia.

Las cortes provinciales de justicia.

Los tribunales y juzgados que establezca la ley.

Los juzgados de paz.

Función de Transparencia y Control Social (art.204).- El pueblo es el mandante y primer

fiscalizador del poder público, en ejercicio de su derecho a la participación.

La Función de Transparencia y Control Social promoverá e impulsará el control de las entidades

y organismos del sector público, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que

presten servicios o desarrollen actividades de interés público, para que los realicen con

responsabilidad, transparencia y equidad; fomentará e incentivará la participación ciudadana;

protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y prevendrá y combatirá la corrupción.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

17

La Función de Transparencia y Control Social estará formada por el Consejo de

Participación Ciudadana y Control Social, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del

Estado y las superintendencias. Estas entidades tendrán personalidad jurídica y autonomía

administrativa, financiera, presupuestaria y organizativa.

Función Electoral (art.218).- El Consejo Nacional Electoral se integrará por cinco

consejeras o consejeros principales, que ejercerán sus funciones por seis años, y se renovará

parcialmente cada tres años, dos miembros en la primera ocasión, tres en la segunda, y así

sucesivamente. Existirán cinco consejeras o consejeros suplentes que se renovarán de igual

forma que los principales.

Funciones (art.219).- El Consejo Nacional Electoral tendrá, además de las funciones que

determine la ley, las siguientes:

Organizar, dirigir, vigilar y garantizar, de manera transparente, los procesos electorales,

convocar a elecciones, realizar los cómputos electorales, proclamar los resultados, y

posesionar a los ganadores de las elecciones.

Garantizar la transparencia y legalidad de los procesos electorales internos de las

organizaciones políticas y las demás que señale la ley.

Presentar propuestas de iniciativa legislativa sobre el ámbito de competencia de la

Función Electoral, con atención a lo sugerido por el Tribunal Contencioso Electoral.

Determinar su organización y formular y ejecutar su presupuesto.

Mantener el registro permanente de las organizaciones políticas y de sus directivas, y

verificar los procesos de inscripción.

Vigilar que las organizaciones políticas cumplan con la ley, sus reglamentos y sus

estatutos.

Ejecutar, administrar y controlar el financiamiento estatal de las campañas electorales

y de las organizaciones políticas.

Organizar y elaborar el registro electoral del país y en el exterior en coordinación con el

Registro Civil.

Organizar el funcionamiento de un instituto de investigación, capacitación y promoción

político electoral.

Administración Pública (art.225).- El sector público comprende:

Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral

y de Transparencia y Control Social. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la

potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades

económicas asumidas por el Estado. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos

descentralizados para la prestación de servicios públicos.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

18

Figura 6: Estructura Orgánica del Sector Público Ecuatoriano.14

14 Cuadro resumido consultado el 17/06/2014 – obtenido de: http://issuu.com/hdavalos/docs/sectorpublico

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

19

A continuación se presentan dos cuadros comparativos entre los dos países analizados

Ecuador – España en el que podremos ver a modo de resumen cifras que contienen información

sobre: datos poblacionales, superficie, Idioma, moneda, PIB per cápita entre otros, además de

datos de accidentes laborales del año 2010.

ECUADOR ESPAÑA

BANDERA Y ESCUDO

UBICACIÓN Noroeste de Sudamérica, limita al norte Colombia, al sur y este Perú

y al oeste el Océano pacifico.

Suroeste de Europa, limita al norte con Francia y Mar

Cantábrico, al sur con estrecho de Gibraltar (África-Marruecos), al

este Mar Mediterráneo y al Oeste con Portugal

CAPITAL Quito Madrid

PRINCIPALES CIUDADES

Guayaquil, Cuenca Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Bilbao

SUPERFICIE 283 561 km2 504 645 km2

POBLACIÓN 15 761 731 (Hab.) 47 265 321 (Hab.)

DENSIDAD 54.49 hab/km2 93.66 hab/km2

FORMA DE GOBIERNO

República presidencialista democrática

Monarquía parlamentaria

IDIOMA Español Español/Castellano

MONEDA Dólar Estadounidense Euro

Figura 7: Datos generales año 2012.

AÑO 2012 ECUADOR15 ESPAÑA16

PRODUCTO INTERNO BRUTO PIB (Mill.€)

68.065 € 1.029.002 €

PIB PER CÁPITA17 4.218 22.300

TASA DE CRECIMIENTO PIB

5.1% -1.6%

IPC 3.1% -0.1%

EXPORTACIONES M.€ 18.560,9 228.782,0

IMPORTACIONES M.€ 19.611,2 260.577,0

IDH18 0.724 0.885

Figura 8: Datos económicos año 2012.

15 Datos tomados el (07/06/201) obtenidos de: http://www.datosmacro.com/paises/ecuador 16 Datos tomados el (07/06/201) obtenidos de: http://www.datosmacro.com/paises/espana 17 El PIB per cápita es el producto interno bruto dividido por la población a mitad de año. (17/06/2014) Obtenido de:

http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD 18 Índice de Desarrollo Humano fue la creación de una estadística única que serviría como marco de referencia tanto para el desarrollo social como para el económico (17/06/2014) Obtenido de: http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

20

En los últimos años el desarrollo económico del Ecuador ha sido importante y esto se ve

reflejado en el crecimiento anual del PIB del año 2012. Esto también tiene concordancia con la

mejora de varios países de Sudamérica en el periodo de estos últimos 5 años.

Figura 9: Variación anual del PIB en Ecuador.19

Ecuador se ubica en el 4 país de América del Sur en crecimiento teniendo una tasa del

5.1%, países como Perú, Chile y Venezuela también comparten este favorable crecimiento en el

año 2012. Además se puede observar que con relación al PIB del mundo, el de latinoamérica es

favorable ya que se encuentra por sobre la curva de este.

Figura 10: Crecimiento del PIB en América del Sur.

19 Cuadros tomados del informe de Estadísticas Macroeconómicas del Banco Central del Ecuador publicado en informe de Diciembre del 2013. Obtenido de: http://www.bce.fin.ec/index.php/publicaciones-de-banca-central3

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

21

Ya en el periodo del último año 2013, el Banco Central en su informe, indica que las

actividades económicas que presentan una mayor contribución al PIB son: en primer lugar

Petróleo y Minas 0.96 pp; en segundo lugar Construcción con 0.76 pp; en tercer lugar Agricultura

con un 0.60 pp y en cuarto lugar Actividades Profesionales con 0.53 pp.

Figura 11: Actividades Económicas con mayor contribución al crecimiento del PIB.20

Mientras que el país en el último año ha crecido, y específicamente el sector de la

construcción por otro lado vemos que las estadísticas de accidentes laborales son altas. En el

año 2010 podemos ver datos preocupantes ya que el porcentaje de accidentes graves y mortales

suman un 16% comparado con el porcentaje de España del mismo año el cual no llega ni al 2%.

(figura12)

AÑO 2010

ECUADOR21 ESPAÑA22

ACCIDENTES LEVES 5950 83.78% 42880 98.52%

ACCIDENTES GRAVES 909 13% 580 1.33%

ACCIDENTES MORTALES 243 3% 65 0.15%

TOTAL DE ACCIDENTES 7102 100% 43525 100%

Figura 9: Datos de accidentes laborales año 2010.

20 Cuadro tomado del informe de Estadísticas Macroeconómicas del Banco Central del Ecuador publicado en Informe

de Junio del 2014. Obtenido de: http://www.bce.fin.ec/index.php/publicaciones-de-banca-central3 21 Datos tomados del Informe anual de actividades 2010, del Seguro General de Riesgos del Trabajo perteneciente al IESS. 22 Datos tomados de la página web del Instituto Nacional de Estadísticas (España).

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

22

5.2 Organismos comunitarios.

En América del Sur existen 3 grandes directivas comunitarias CAN, Mercosur y la

UNASUR las cuales buscan el mejorar el nivel de vida de los países integrantes mediante la

cooperación económica y social.

5.2.1 Mercosur.

Como su nombre lo dice es un Mercado Común del Sur fue creado el 26 de marzo de

1991, el cual está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia. Estos

países comparten valores sobre sus sociedades democráticas, defensores de los derechos

humanos, protección del medio ambiente que viene de la mano con el desarrollo sustentable.

Buscan el combatir la pobreza y obtener un desarrollo económico social equitativo. La Mercosur

tiene países asociados los cuales son: Colombia, Perú, Ecuador, Guyana y Surinam.

Figura 10: Estados Parte MERCOSUR.

Los objetivos23 principales de la Mercosur son:

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos ente los países, a

través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones

no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida

equivalente;

23 Objetivos de la Mercosur obtenido de: http://www.mercosur.int/home.jsp?contentid=7&seccion=1 el 18/6/2014

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

23

EL establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política

comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la

coordinación de posiciones en foros económicos comerciales, regionales e

internacionales;

La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados

Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y

de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras

que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre

los Estados Partes;

EL compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas

pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

5.2.2 Unión de Naciones Suramericanas.

La UNASUR fue suscrita en Brasilia el 23 de mayo del 2008. Los países que la integran

son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,

Uruguay y Venezuela. La Unasur busca la integración regional en materia de energía, educación,

ambiente, salud, infraestructura, seguridad y democracia.

“La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera

participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico

y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al dialogo político, las políticas sociales, a

educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con

miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación

ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de

la soberanía e independencia de los Estados”.24

Figura 11: países integrantes de la UNASUR.

24 Datos UNASUR tomado de http://www.unasursg.org/inicio/organizacion/historia el 19/07/2014.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

24

5.2.3 Comunidad Andina de Naciones.

La primera directiva en crearse fue el Pacto Andino el 26 de mayo de 1969 conocido

ahora como Comunidad Andina de Naciones, se firmó el Acuerdo de Cartagena por 5 países

sudamericanos; Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.

Figura 12: Países que integran la CAN.25

En sus inicios su objetivo era proteger la industria nacional es por este motivo que se

existían altos aranceles, algo contrario sucede en el año de 1989 donde los países deciden crear

un nuevo modelo en el cual 4 de los países integrantes toman la decisión de eliminar los

aranceles y crear una zona de libre comercio entre estos. En el año de 1993 entra en

funcionamiento este modelo entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

En el año de 1973 se une Venezuela al Acuerdo de Cartagena mientras que Chile en el

año de 1976 se retira del Acuerdo. En el año de 1997 se incorpora gradualmente Perú al tratado

de libre comercio. El 7 de Julio del 2005 se aprueba una norma andina en la que se acepta como

países asociados a la CAN a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Finalmente en el año 2006 se

incorpora nuevamente Chile pero solo como miembro asociado, en este mismo año Venezuela

denuncia el Acuerdo de Cartagena.

La CAN se encuentra administrado por medio del Sistema Andino de Integración el cual

articula los organismos e instituciones de esta. El funcionamiento es similar a la de un estado ya

que cada una de las instancias cumple su propio rol. Cuenta con un Consejo Presidencial Andino,

con el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, Parlamento Andino, Tribunal de

Justicia entre otros. (figura11)

25 Datos cronológicos y objetivo principal de la CAN obtenidos de: http://www.comunidadandina.org/ el 18/06/2014

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

25

Figura 13: Funcionamiento del SAI.

Uno de los principales objeticos de la CAN es el Articulo 1 del Acuerdo de Cartagena:

“procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la subregión”.

De aquí nace la Decisión 547 la cual es sustituida por la Decisión 58426, Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo la cual cita:

Que el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Subregión está

íntimamente relacionado con la obtención de un trabajo decente;

Que uno de los elementos esenciales para alcanzar el objetivo de un trabajo

decente es garantizar la protección de la seguridad y la salud en el trabajo;

Que, en tal sentido, corresponde a los Países Miembros adoptar medidas

necesarias para mejorar las condiciones de seguridad y salud en cada centro

de trabajo de la Subregión y así elevar el nivel de protección de la integridad

física y mental de los trabajadores;

Que es conveniente aprobar un instrumento en el que se establezcan las

normas fundamentales en materia de seguridad y salud en el trabajo que sirva

de base para la gradual y progresiva armonización de las leyes y los reglamentos

que regulen las situaciones particulares de las actividades laborales que se

desarrollan en cada uno de los Países Miembros. Este Instrumento deberá servir

al mismo tiempo para impulsar en los Países Miembros la adopción de

Directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo

así como el establecimiento de un Sistema nacional de seguridad y salud en el

trabajo;

26 Decisión 584, publicada el 07 de mayo de 2014. Obtenido de: http://www.comunidadandina.org/Normativa.aspx consultado el 21/06/2014

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

26

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

DE LA NORMATIVA EN

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ECUADOR – ESPAÑA.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

27

5.3 Marco Normativo.

5.3.1 ECUADOR. Marco normativo ecuatoriano en materia de Prevención

de Riesgos Laborales.

El Ecuador basado tanto en su propia política como en políticas comunitarias, habla de

Seguridad laboral de forma muy básica desde los años ochenta en adelante, tomando fuerza en

el 2005 con una decisión comunitaria de la CAN, de la cual Ecuador es miembro. La estructura

legal en materia de Seguridad y Salud que sigue este país es la siguiente:

Figura 14: Funcionamiento Estructura Legal Ecuador.

La constitución Política del Ecuador:

En el año de 1998 la Seguridad Laboral aparece de forma casi imperceptible. Dentro del

Título III “De los Derechos, Garantías y Deberes”, en el capítulo 4 “De los Derechos Económicos,

Sociales y Culturales” cita en la sección segunda, Del trabajo:

Art. 35.- El trabajo es un derecho y un deber social. Gozará de la protección del Estado,

el que asegurará al trabajador el respeto a su dignidad, una existencia decorosa y una

remuneración justa que cubra sus necesidades y las de su familia.

Sección sexta, De la Seguridad Social:

Art. 57.- El seguro general obligatorio cubrirá las contingencias de enfermedad,

maternidad, riesgos del trabajo, cesantía, vejez, invalidez, discapacidad y muerte.

En el año 2008 se reforma la Constitución Política del Ecuador hay un gran cambio y en

esta se puede observar ya una preocupación mucho más específica hacia el ser humano. Esto

debido a que uno de los principales objetivos de la Constitución del 2008 es la frase principal

“Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las

colectividades”, reflejándose en una política en la que enfatiza la Seguridad Laboral individual y

colectiva.

Constitución Política del Ecuador

Convenios OIT -Acuerdos Internacionales CAN

Códigos del Trabajo

Decreto Ejecutivo 2393

Leyes Generales / Leyes Especificas (varias)

Normas / Reglamentos / Instructivos (varios)

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

28

En el Titulo VI, “Régimen de Desarrollo” de la constitución vigente en el capítulo sexto

“Trabajo y Producción” en la sección tercera que trata sobre, Formas de Trabajo y su

Retribución:

Art.326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda

estipulación en contrario.

Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente

adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y

bienestar.

Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o enfermedad,

tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la relación laboral,

de acuerdo con la ley.

Art.332.- El Estado garantizará el respeto a los derechos reproductivos de las personas

trabajadoras, lo que incluye la eliminación de riesgos laborales que afecten la salud

reproductiva…

En el Título VII, “Régimen del Buen Vivir” de la constitución vigente en el capítulo

primero “Inclusión y Equidad” en la sección tercera sobre la Seguridad Social:

Art.369.- El seguro universal obligatorio cubrirá las contingencias de enfermedad,

maternidad, paternidad, riesgos de trabajo, cesantía, desempleo, vejez, invalidez, discapacidad,

muerte y aquellas que defina la ley.

Convenios Internacionales:

El primer convenio Internacional entre Ecuador y la OIT se remonta al año 1954

“Convenio sobre el Trabajo Forzoso” de ahí en adelante entran en vigor varios convenios de los

cuales se toma en cuenta la Seguridad Laboral los siguientes:

CONVENIO FECHA

C081 Convenio sobre la inspección del trabajo 26 de agosto de 1975

C144 Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo)

23 de noviembre de 1979

C102 Convenio Sobre la seguridad social (norma mínima) 25 de octubre de 1974

C115 Convenio sobre la protección contra las radiaciones 09 de marzo de 1970

C121 Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

05 de abril de 1978

C139 Convenio sobre el cáncer profesional 27 de marzo de 1975

C148 Convenio sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido y vibraciones)

11 de julio 1978

C152 Convenio sobre seguridad e higiene ( trabajos portuarios) 20 de mayo de 1988

C162 Convenio sobre el asbesto 1 de abril de 1990

Figura 15: Convenios entre Ecuador y OIT.27

27 Convenios fundamentales, de gobernanza y técnicos entre Ecuador y OIT. Obtenido de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:11200:0::NO::P11200_COUNTRY_ID:102616 Consultado el 22/06/2014

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

29

El Acuerdo de Cartagena puesto en vigencia el 19 de octubre de 1969 también es uno

de los convenios internacionales fundamentales que inicia la preocupación del bienestar del

trabajador y de la Salud Laboral en el acuerdo se cita lo siguiente:

Art1.- El presente Acuerdo tiene por objetivos promover el desarrollo equilibrado y

armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la

cooperación económica y social; acelerar su crecimiento y la generación de ocupación; facilitar

su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un

mercado común latinoamericano.

Estos objetivos tienen la finalidad de procurar un mejoramiento persistente en el nivel

de vida de los habitantes de la Subregión.

De este acuerdo derivan la Decisión 584, “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en

el Trabajo” y la Resolución 957, “Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en

el Trabajo” del 23 de septiembre del 2005, Los cuales establecen:

Que el Consejo Consultivo Laboral Andino, a través de la Opinión 007 de junio de 2000,

emitida ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Secretaría General de

la Comunidad Andina, ha manifestado su pleno respaldo al tratamiento de esta temática de

manera tripartita, con el propósito de establecer criterios generales para orientar una

adecuada política preventiva, además de adoptar medidas concretas para establecer

procedimientos en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Subregión;

Que es conveniente aprobar un instrumento en el que se establezcan las normas

fundamentales en materia de seguridad y salud en el trabajo que sirva de base para la gradual

y progresiva armonización de las leyes y los reglamentos que regulen las situaciones particulares

de las actividades laborales que se desarrollan en cada uno de los Países Miembros. Este

Instrumento deberá servir al mismo tiempo para impulsar en los Países Miembros la adopción

de Directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo así como el

establecimiento de un Sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo;

Art. 4.- En el marco de sus Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo, los

Países Miembros deberán propiciar el mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud

en el trabajo, a fin de prevenir daños en la integridad física y mental de los trabajadores que

sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el trabajo.

Para el cumplimiento de tal obligación, cada País Miembro elaborará, pondrá en práctica

y revisará periódicamente su política nacional de mejoramiento de las condiciones de

seguridad y salud en el trabajo. Dicha política tendrá los siguientes objetivos específicos:

f) Velar por el adecuado y oportuno cumplimiento de las normas de prevención de riesgos

laborales, mediante la realización de inspecciones u otros mecanismos de evaluación periódica,

organizando, entre otros, grupos específicos de inspección, vigilancia y control dotados de

herramientas técnicas y jurídicas para su ejercicio eficaz;

g) Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica, así como un registro de

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se utilizará con fines estadísticos y

para la investigación de sus causas;

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

30

i) Propiciar programas para la promoción de la salud y seguridad en el trabajo, con el

propósito de contribuir a la creación de una cultura de prevención de los riesgos laborales;

j) Asegurar el cumplimiento de programas de formación o capacitación para los

trabajadores, acordes con los riesgos prioritarios a los cuales potencialmente se expondrán, en

materia de promoción y prevención de la seguridad y salud en el trabajo;

k) Supervisar y certificar la formación que, en materia de prevención y formación de la

seguridad y salud en el trabajo, recibirán los profesionales y técnicos de carreras afines. Los

gobiernos definirán y vigilarán una política en materia de formación del recurso humano

adecuada para asumir las acciones de promoción de la salud y la prevención de los riesgos en el

trabajo, de acuerdo con sus reales necesidades, sin disminución de la calidad de la formación ni

de la prestación de los servicios. Los gobiernos impulsarán la certificación de calidad de los

profesionales en la materia, la cual tendrá validez en todos los Países Miembros;

Códigos:

Código del Trabajo vigente en el Ecuador tiene su última reforma el 26 de septiembre

de 2012 apenas 2 años atrás, sin embargo el código de 1997 ya incluía en su índice títulos

enteros que hablan sobre la Seguridad Laboral y el Organismo encargado de controlar la

Seguridad e higiene en el trabajo.

Art.38 Riesgos provenientes del trabajo.- Los riesgos provenientes del trabajo son de

cargo del empleador y cuando, a consecuencia de ellos, el trabajador sufre daño personal, estará

en la obligación de indemnizarle de acuerdo con las disposiciones de este Código, siempre que

tal beneficio no le sea concedido por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Código del Trabajo, Título IV - De los Riesgos del Trabajo

Cap. 1: Determinación de los riesgos y de la responsabilidad del empleador

Cap. 2: De los accidentes

Cap. 3: De las enfermedades profesionales

Cap. 4: De las indemnizaciones

Cap. 5: De la prevención de riesgos, de las medidas de Seguridad e Higiene, de

los puestos de auxilio y de la disminución de la capacidad para el trabajo

Código del Trabajo, Título VI - Organización, Competencia y Procedimiento

Cap. 1: De los organismos y de las autoridades

Parágrafo 3.- De la Inspección del Trabajo

Parágrafo 5.- Departamento de Seguridad e Higiene del Trabajo

Art. 347 Riesgos del trabajo.- Riesgos del trabajo son las eventualidades dañosas a que

está sujeto el trabajador, con ocasión o por consecuencia de su actividad.

Para los efectos de la responsabilidad del empleador se consideran riesgos del trabajo

las enfermedades profesionales y los accidentes.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

31

Art. 410 Obligaciones respecto de la prevención de riesgos.- Los empleadores están

obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo que no presenten peligro para

su salud o su vida.

Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención, seguridad e

higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por el empleador. Su omisión constituye

justa causa para la terminación del contrato de trabajo.

Decretos:

El Decreto Ejecutivo 2393, de noviembre de 1986 sobre el Reglamento de Seguridad y

Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo en el cual se dan

disposiciones generales, condiciones de centros de trabajo, responsabilidades y sanciones entre

otros. El ámbito de aplicación de este Decreto es el siguiente:

Art.1.- Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral

y en todo centro de trabajo, tendiendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación

de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

Decreto Ejecutivo 2393, Dividido en 7 partes:

Título I: Disposiciones Generales

Título II: Condiciones Generales de los Centros de Trabajo

Título III: Aparatos, Máquinas y Herramientas

Título IV: Maquinarias y Trasporte

Título V: Protección Colectiva

Titulo VI: Protección Personal

Título VII: Incentivos, Responsabilidades y Sanciones

Leyes generales y/o Leyes específicas:

Dentro de este apartado se puede nombrar la Ley de Seguridad Social28 del 30 de

noviembre del 2001 la cual establece:

Art.1 PRINCIPIOS RECTORES.- El Seguro General Obligatorio forma parte del sistema

nacional de seguridad social y, como tal, su organización y funcionamiento se fundamentan en

los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y

suficiencia.

Ley de Seguridad Social, en su título VII - Del Seguro General de Riesgos del Trabajo

Art. 155 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA.- El Seguro General de Riesgos del Trabajo protege

al afiliado y al empleador mediante programas de prevención de los riesgos derivados del

trabajo, y acciones de reparación de los daños derivados de accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales, incluida la rehabilitación física y mental y la reinserción laboral.

28 Ley Obtenida de: http://www.iess.gob.ec/documents/10162/83898/Ley+de+Seguridad+Social Consultada el 22/06/2014

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

32

Art. 156 CONTINGENCIAS CUBIERTAS.- El Seguro General de Riesgos del Trabajo cubre

toda lesión corporal y todo estado mórbido originado con ocasión o por consecuencia del trabajo

que realiza el afiliado, incluidos los que se originen durante los desplazamientos entre su

domicilio y lugar de trabajo.

No están amparados los accidentes que se originen por dolo o imprudencia temeraria del

afiliado, ni las enfermedades excluidas en el Reglamento del Seguro General de Riesgos del

Trabajo como causas de incapacidad para el trabajo.

Normas, Reglamentos e Instrumentos:

A partir de los niveles legales nombrados anteriormente y como último nivel nacen

varios reglamentos, instructivos y normas los cuales ayudan a la aplicación de la legislación en

materia de Seguridad y Salud Laboral.

Resolución 741, “Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo” del 18 de

Septiembre de 1990 (con su última reforma C.D. 044 de 26 de mayo de 2004). El cual queda

derogado por la Resolución N° C.D. 390 “Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo”

del 10 de noviembre del 2011. El cual incorpora ya la prevención de riesgos laborales (acción

preventiva) y menciona lo siguiente:

Que, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a través del Seguro General de Riesgos

del Trabajo debe impulsar las acciones de prevención de riesgos y de mejoramiento del medio

ambiente laboral y actualizar el sistema de calificación, valuación e indemnización de los

accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y acciones preventivas, en concordancia

con los avances científicos y los riesgos generados por las nuevas tecnologías;

Art. 3 Principios de la Acción Preventiva.- En materia de riesgos del trabajo la acción

preventiva se fundamenta en los siguientes principios:

Eliminación y control de riesgos en su origen;

Planificación para la prevención, integrando a ella la técnica, la organización del

trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los

factores ambientales;

Identificación, medición, evaluación y control de los riesgos de los ambientes

laborales;

Adopción de medidas de control, que prioricen la protección colectiva a la

individual;

Información, formación, capacitación y adiestramiento a los trabajadores en el

desarrollo seguro de sus actividades;

Asignación de las tareas en función de las capacidades de los trabajadores;

Detección de las enfermedades profesionales u ocupacionales; y,

Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación a los factores de riesgo

identificados.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

33

Resolución 390, Dividida en 7 capítulos:

Capítulo 1: Generalidades sobre el Seguro de Riesgos del Trabajo.

Capítulo 2: Prestaciones del Seguro de Riesgos del Trabajo.

Capítulo 3: Aviso de Accidente del Trabajo o de Enfermedad Profesional u

Ocupacional.

Capítulo 4: Comisión Nacional de Prevención de Riesgos.

Capítulo 5: Comisiones Provinciales de Valoración de Incapacidades.

Capítulo 6: Prevención de Riesgos del Trabajo. (Índices)

Capítulo 7: Readaptación y Reinserción Laboral

Anexo Primero: Listado de Enfermedades Profesionales

Anexo Segundo: Cuadro Valorativo de Incapacidades

Anexo Tercero: Procedimiento para Investigación y Análisis de Accidentes de

Trabajo.

Resolución N° C.D. 333, “Reglamento para el Sistema de Auditoria de Riesgos del

Trabajo SAART” del 27 octubre de 2010 el cual tiene como objeto lo siguiente:

Art.1 Objeto y Responsabilidades.- EL presente Reglamento tiene como objeto normar

los procesos de auditoría técnica de cumplimiento de normas de prevención de riesgos del

trabajo, por parte de los empleadores y trabajadores sujetos al régimen del Seguro Social.

Los servidores del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y empresas están obligados

al cumplimiento de normas establecidas en el presente Reglamento.

La gestión del sistema de auditoria de riesgos del trabajo a las empresas empleadoras,

así como la formulación y evaluación del plan de auditorías de riesgos del trabajo es de

responsabilidad del seguro General de Riesgos el Trabajo y sus dependencias a nivel nacional.

La ejecución de las auditorías de riesgos del trabajo a las empresas en caso de

jurisdicción es de responsabilidad de las unidades provinciales de Riesgos del Trabajo.

Resolución N° C.D. 457, “Reglamento Orgánico Funcional del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social” de agosto de 2013 (sustituyendo a la Resolución N° C.D. 021) tiene como

misión fundamental:

Art. 1.- Objeto.- El Reglamento orgánico funcional del IESS tiene como objeto definir la

estructura orgánica del Instituto, así como establecer las atribuciones, deberes,

responsabilidades y funciones de los diversos órganos de gestión y dependencias que lo

integran,…

Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo contará con las siguientes

dependencias:

a) Subdirección de Regulación y Control del Seguro de Riesgos del Trabajo; y

b) Unidad de Presupuestos del Seguro de Riesgos del Trabajo.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

34

Y tendrá las siguientes responsabilidades y funciones:

Evaluar la calidad, oportunidad, eficiencia, y equidad de los programas de

prevención de riesgos del trabajo y aplicar los criterios técnicos necesarios para

prevenir y reducir la frecuencia y gravedad de los siniestros;

Aprobar y ejecutar programas de capacitación en temas de prevención de

riesgos, mitigación de efectos de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales u ocupacionales y reinserción laboral, a través de las unidades

provinciales;

Coordinar con las direcciones provinciales el desarrollo de los planes y

programas de prevención de riesgos derivados del trabajo;

Proponer políticas, estrategias, programas y acciones de promoción y

prevención de los riesgos del trabajo, reparación de daños derivados de

accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, rehabilitación física y

mental y de reinserción laboral,…

Proponer, formular y presentar proyectos de convenios con organismos

nacionales e internacionales de prevención de riesgos del trabajo,…

Ejecutar e implementar los convenios con organismos nacionales e

internacionales relacionados con la prevención de riesgos del trabajo,…

Proponer y ejecutar políticas, normas, procedimientos y disposiciones sujetas

a la Ley de Seguridad Social, el Reglamento del Seguro General de Riesgos del

Trabajo, Reglamento para el Sistema de Auditorias de Riesgos del Trabajo y

demás resoluciones dictadas por el Consejo Directivo del IESS relacionados con

el seguro de riesgos del trabajo;

Elaborar y presentar informes técnicos, de estado situacional y de rendición de

cuentas relativos a su gestión, en forma semestral o cuando sea requerido por

la Dirección General,…

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

35

Figura 16: Cuadro del Organigrama Estructural del IESS.29

29 Cuadro tomado de la página web del IESS, http://www.iess.gob.ec/es/organigrama consultado el 04/08/2014

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

36

Acuerdo Ministerial 174, “Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras

Publicas” del 10 de enero de 2008.

Que el Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo, en cumplimiento de

lo establecido en el Art. 2, numeral 2, literal c) del Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, aprobó en sesión ordinaria del 10

de octubre del 2007 el texto sustitutivo del “Reglamento de Seguridad para la Construcción y

Obras Públicas”;

Ya que dedicaremos un capítulo de este trabajo al sector de la construcción es

pertinente nombrar esta Reglamento el cual establece disposiciones generales específicas del

sector.

o 5.3.2 ESPAÑA. Marco normativo en materia de Prevención de Riesgos

Laborales.

En España la estructura legal en Prevención de Riesgos Laborales se basa en la Ley

31/1995 del 8 de noviembre, la cual se ve afectada por un lado por la Constitución Española de

1978 y por otro lado por Directivas de la Comunidad Europea y convenios con la OIT. A partir de

esta Ley nacen otros Reglamentos generales, sectoriales y técnicos.

Figura 17: Cuadro Marco normativo Español.30

30 Cuadro tomado del Dr. D. Alfredo José Martínez Cuevas

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

37

Constitución Española (1978) cita:

Art.40.2.- “...los poderes públicos velarán… Por la seguridad e higiene en el trabajo…”

Estatuto de los Trabajadores artículos varios cita:

En la relación de trabajo los trabajadores tienen derecho a… su integridad física

y a una política de seguridad e higiene.

El trabajador en la prestación de sus servicios, tendrá derecho a una protección

eficaz en materia de seguridad e higiene.

El trabajador está obligado a observar en su trabajo las medidas legales

reglamentarias de seguridad e higiene.

El empresario está obligado a facilitar una formación práctica y adecuada en

materia de seguridad e higiene a los trabajadores que contrate o cuando cambie

de puesto de trabajo o tenga que aplicar una nueva técnica…”

La normativa sobre prevención de riesgos laborales de la ley 31/1995 cita:

Art. 1.- La normativa sobre prevención de riesgos laborales está constituida por la

presente Ley, sus disposiciones de desarrollo o complementarias y cuantas otras normas, legales

o convencionales, contengan prescripciones relativas a la adopción de medidas preventivas en

el ámbito laboral o susceptibles de producirlas en dicho ámbito.

Art. 2 Objeto y Ámbito de Aplicación.-

La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores

mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la

prevención de riesgos derivados del trabajo.

A tales efectos, esta Ley establece los principios generales relativos a la prevención de los riesgos

profesionales para la protección de la seguridad y de la salud, la eliminación o disminución de

los riesgos derivados del trabajo, la información, la consulta, la participación equilibrada y la

formación de los trabajadores en materia preventiva, en los términos señalados en la presente

disposición.

Para el cumplimiento de dichos fines, la presente Ley regula las actuaciones a desarrollar por las

Administraciones públicas, así como por los empresarios, los trabajadores y sus respectivas

organizaciones representativas.

Las disposiciones de carácter laboral contenidas en esta Ley y en sus normas

reglamentarias tendrán en todo caso el carácter de Derecho necesario mínimo indisponible,

pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos.

Directivas Comunitarias.-

Existen varias Directivas de la Comunidad Económica Europea las cuales han dado lugar

a Leyes y Reales Decretos en España. A continuación podemos observar de forma resumida

algunas equivalencias entre Directivas y Normas Españolas en materia de Prevención de Riesgos

Laborales.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

38

DIRECTIVA NORMA ESPAÑOLA

89/391/CEE Directiva “marco” Ley 31/1995 Ley de P.R.L

92/57/CEE Obras temporales y móviles Real Decreto 1627/1997

Obras de construcción

88/654/CEE Lugares de trabajo Real Decreto 486/1997

Lugares de trabajo

89/656/CEE E.P.I. Real Decreto 773/1997

E.P.I.

92/58/CEE señalización Real Decreto 485/1997

Señalización

Figura 18: Cuadro de transposiciones al Derecho Español de algunas Directivas CEE.31

En España para la construcción existe el Real Decreto 1627/1997 del 24 de octubre el

cual tiene como objeto principal:

Art. 1.- El presente Real Decreto establece, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de

noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas de seguridad y de

salud aplicables a las obras de construcción.

Se encuentra dividido en capítulos y 4 anexos:

Capítulo 1: Disposiciones generales.

Capítulo 2: Disposiciones específicas de seguridad y salud durante las fases de

proyecto y ejecución de las obras.

Capítulo 3: Derecho de los trabajadores

Anexo I: Relación no exhaustiva de las obras de construcción o de ingeniería

civil.

Anexo II: Relación no Exhaustiva de los trabajos que implican riesgos especiales

para la seguridad y salud de los trabajadores.

Anexo III: Contenido del aviso previo.

Anexo IV: Disposiciones mínimas de seguridad y de salud que deberían aplicarse

en las obras.

31 Cuadro tomado del Dr. D. Alfredo José Martínez Cuevas

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

39

Figura 18: Reglamentos dentro del marco normativo, Real Decreto 1627/1997.32

En España existen organismos encargados de la prevención de riesgos laborales en

España son el INSHT, la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y la Inspección de

Trabajo y Seguridad Social los cuales controlan y supervisan el cumplimiento de la normativa

legal técnica aplicable.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo33 tiene como principales

objetivos:

Garantizar asistencia y apoyo técnico a las instituciones públicas y

empresariales implicadas en la prevención.

Permanecer en un constante estudio e investigación de nuevas tecnologías y

tendencias de las condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en España.

Fomentar, promover y apoyar la formación integrada en todos los programas y

niveles educativos.

Información y divulgación, recopilando y facilitando la difusión de la

información a todos los interesados.

Aportar el asesoramiento técnico necesario en la elaboración de la normativa

legal y técnica sobre P .R. L. y promover la información al respecto.

Ensayo/Certificación de equipos de protección y de máquinas: Asegurar la prestación de los servicios especializados, en tanto organismo notificado a la U.E. al respecto.

32 Cuadro tomado del Dr. D. Alfredo José Martínez Cuevas 33 Tomado de la página web del INSHT, http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=3deb2aa285f91110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextchannel=6c254a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD Consultado el 23/06/2014

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

40

Cooperación Técnica: Promover y mejorar la eficacia de la Cooperación técnica internacional en materia de P.R.L.

Esquema General del INSHT34

Figura 19: Esquema general, organigrama del INSHT.

La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST)35:

Es el órgano colegiado asesor de las Administraciones Públicas en la formulación de las

políticas de prevención y el órgano de participación institucional en materia de Seguridad y

Salud en el Trabajo (artículo 13 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales).

La CNSST, está integrada por representantes de la Administración General del Estado, de las Administraciones de las Comunidades Autónomas y de las ciudades de Ceuta y Melilla y por representantes de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, constituyendo así, los cuatro grupos de representación de la misma. La participación dentro de la CNSST sólo es posible mediante la designación de alguno de estos cuatro grupos.

Los acuerdos se adoptan por mayoría, disponiendo cada representante de las Administraciones Públicas (Administración General del Estado y Comunidades Autónomas) de un voto y de dos votos los de las Organizaciones Empresariales y Sindicales. De ello, se desprende que la CNSST, es un órgano cuatripartito por su composición, pero tripartito por su funcionamiento.

34 Tomado de la página web del INSHT, Organigrama – Esquema General, www.insht.es consultado el 23/06/2014 35 Tomado de la página web del INSHT, http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.d22be8b09ba968aec843d152060961ca/?vgnextoid=62f5a126a4a85110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextchannel=c4f44a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD consultado el 23/06/2014

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

41

De esta manera, la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo aglutina en su seno a todos los agentes del Estado español responsables e implicados en la mejora de las condiciones de trabajo y de la calidad de vida laboral y se configura como un instrumento privilegiado de participación en la formulación y desarrollo de la política en materia de prevención.

Inspección de Trabajo y Seguridad Social36:

Es la organización administrativa responsable del servicio público de control y vigilancia

del cumplimiento de las normas de orden social que incluye los servicios de exigencia de las

responsabilidades administrativas pertinentes en que puedan incurrir empresas y trabajadores

así como el asesoramiento e información a los mismos en materia laboral y de seguridad social

(que pueda suscitarse con ocasión del ejercicio de la acción inspectora).

La Dirección General de la ITSS asume como objetivo básico de su labor el impulso del

cumplimiento voluntario de las obligaciones laborales y de Seguridad Social de empresas y

trabajadores, desarrollando para ello tanto actuaciones preventivas como correctoras o

sancionadoras, a través de requerimientos de cumplimiento de la normativa de orden social o

de disposiciones relativas a la seguridad y salud de los trabajadores, requerimientos de ingreso

de cuotas de Seguridad Social y conceptos asimilados, actas de infracción para la imposición de

sanciones de orden social y actas de liquidación y demás documentos liquidatorios de cuotas de

Seguridad Social.

Servicios que presta:

Servicios de vigilancia y exigencia del cumplimiento de las normas legales,

reglamentarias y contenido normativo de los convenios colectivos.

Servicios de asistencia técnica.

Servicios de arbitraje, conciliación y mediación.

Actuaciones inspectoras derivadas de los servicios prestados por la Inspección

de Trabajo y de Seguridad Social.

Figura 20: Organigrama de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

36 Obtenido de la página web de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social,

http://www.empleo.gob.es/itss/web/Que_hacemos/Funciones_ITSS/index.html consultado el 23/06/2014

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

42

COMPARATIVA ENTRE LA LEY 31/1995 DE

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN ESPAÑA

Y SUS EQUIVALENTES EN ECUADOR.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

43

6. Comparativa entre la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos

Laborales de España y las equivalentes en Ecuador.

La ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales es el marco general español

donde se desarrolla la política de protección de la salud de los trabajadores la cual busca como

pilar fundamental la acción preventiva de los riesgos derivados del trabajo. En su exposición de

motivos principalmente la Ley busca:

De la presencia de España en la Unión Europea se deriva la necesidad de

armonizar nuestra política con la naciente política comunitaria en esta

materia, preocupada por el estudio y tratamiento de la prevención de los riesgos

derivados del trabajo….

La presente Ley transpone al derecho español la citada Directiva (89/391/CEE),

al tiempo que incorpora al que será nuestro cuerpo básico en esta materia.,

disposiciones de otras Directivas 92/85/CEE y 91/383/CEE relativas a la

protección de la maternidad y de los jóvenes y al tratamiento de las relaciones

de trabajo temporales,…

La exigencia de un nuevo enfoque normativo además del mandato

constitucional dimana también, en el orden interno, de una doble necesidad: la

de poner término a la falta de visión unitaria en la política de prevención de

riesgos laborales propia de la dispersión de la normativa vigente… y en segundo

lugar de actualizar regulaciones ya desfasadas y regular situaciones nuevas no

contempladas con anterioridad.

… Una de las principales novedades de la Ley-, esta norma se aplicará también

en el ámbito de las Administraciones públicas,… con ello se confirma también

la vocación de universalidad de la Ley…

… tratándose de una Ley que persigue ante todo la prevención,… El propósito

de fomentar una autentica cultura preventiva, mediante la promoción de la

mejora de la educación en dicha materia en todos los niveles educativos,

involucra a la sociedad en su conjunto y constituye uno de los objetivos

básicos…

…deberes y obligaciones empresariales… La planificación de la prevención

desde el momento mismo del proyecto empresarial, evaluación inicial de los

riesgos,… su actuación periódica,…medidas de acción preventiva,… elementos

básicos del nuevo enfoque que la Ley plantea….

…derechos de consulta y participación de los trabajadores con las cuestiones

que afectan a la seguridad y salud en el trabajo… Comité de seguridad y salud

formado por representantes del personal y representantes del empresario para

el desarrollo de una participación equilibrada en materia de prevención de

riesgos.

….regularse, las obligaciones básicas que afectan a los fabricantes,

importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de

trabajo, que enlazan con la normativa comunitaria de mercado interior…

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

44

6.1 Capítulo I: Objeto, ámbito de aplicación y definiciones El objetivo principal de la Ley 31/95 es el de promover la seguridad y la salud de los

trabajadores mediante… el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos

derivados del trabajo.

Los principios generales de la Ley mencionada en el artículo 2 son:

Prevención de los riesgos profesionales para la protección de la seguridad y de

la salud,

Eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo,

Información, consulta y participación equilibrada y

Formación de los trabajadores en materia preventiva.

Art 3.- Ámbito de aplicación

Serán de aplicación:

…en el ámbito de la relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la

Ley del Estatuto de los Trabajadores,

Relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de

las Administraciones Publicas,…

…obligaciones específicas que se establecen para fabricantes, importadores y

suministradores y

de los derechos y obligaciones que puedan derivarse para los trabajadores

autónomos.

…serán aplicables a las sociedades cooperativas, constituidas de acuerdo con la

legislación que les sea de aplicación,…

La presente ley no será de aplicación:

Policía, seguridad y resguardo aduanero.

Servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave

riesgo, catástrofe y calamidad pública.

Fuerzas armadas y actividades militares de la Guardia Civil.

En los establecimientos penitenciarios, se adaptaran a esta Ley aquellas

actividades cuyas características justifiquen una regulación especial,…

… a la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar.

Art 4.- Definiciones

Las principales definiciones son:

Prevención, el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en

todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los

riesgos derivados del trabajo.

Riesgo Laboral, la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño

derivado del trabajo.

Daños derivados del trabajo, las enfermedades, patologías o lesiones sufridas

con motivo u ocasión del trabajo.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

45

El Decreto Ejecutivo 2393 (D.E. 2393 de ahora en adelante), Reglamento de

seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo, es el

cuerpo legal basico donde se desarolla la prevencion de los riesgos del trabajo en Ecuador. Este

Decreto se lo ve respaldado por la Resolucion N° C.D 390 (Resolución 390 de ahora en adelante),

Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Estos reglamentos son los que

principalente seran comparados con la Ley 31/1995 a lo largo de todo el analisis.

D.E. 2393 Titulo I: Disposiciones Generales.-

Tiene como objetivo principal la prevencion, disminucion o eliminacion de los riesgos del

trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

En el articulo 1, ambito de aplicación, menciona: que es aplicable a toda la actividad

laboral y en todo centro de trabajo,…

Resolución 390 en su artículo 2, ambito de aplicación, menciona:

En el ámbito de la prevención de riesgos del trabajo, regula las actividades laborales en

todo el territorio nacional y aquellas que, ocasionalmente o en función del servicio público, se

realicen fuera del territorio nacional en cumplimiento de labores de trabajo; integra medidas

preventivas en todas las fases del proceso laboral, con el fin de evitar o disminuir los riesgos

derivados del trabajo, guardando concordancia con lo determinado en las Decisiones de la

Comunidad Andina de Naciones.

Resolución 390, Definiciones.-

Art. 6.- Accidentes de trabajo, es todo suceso imprevisto y repentino que

ocasione al afiliado lesión corporal o perturbación funcional, o la muerte

inmediata o posterior, con ocasión o como consecuencia del trabajo que ejecuta

por cuenta ajena.

En el caso del trabajador sin relación de dependencia o autónomo, se considera

accidente del trabajo, el siniestro producido en las circunstancias del inciso

anterior a excepción del requisito de la dependencia patronal.

Art. 7.- Enfermedades Profesionales u Ocupacionales.- Son las afecciones

agudas o crónicas, causadas de una manera directa por el ejercicio de la

profesión o trabajo que realiza el asegurado y que producen incapacidad.

EL código de trabajo ecuatoriano define:

Art. 347.- Riesgos del trabajo.- Riesgos del trabajo son las eventualidades

dañosas a que está sujeto el trabajador, con ocasión o por consecuencia de su

actividad.

Para los efectos de la responsabilidad del empleador se consideran riesgos del

trabajo las enfermedades profesionales y los accidentes.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

46

El Acuerdo Ministerial 174, Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras

Publicas define:

Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), es la ciencia y tecnica multidiciplinaria,

que se ocupa de la valoración de las condiciones de trabajo y la prevención de

riesgos ocupacionales,en favor del bienesta físico, mental y social de los

trabajadores, potenciando el crecimiento económico y la productividad.

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, es el conjunto de

elementos interrelacionados e interactivos que tienen como objeto establecer

una política y objetivos de seguridad y salud en el trabajo y la forma de

alcanzarlos.

Prevención de Riesgos Laborales, el conjunto de acciones de las ciencias

biomédicas, sociales y técnicas tendientes a eliminar o controlar los riesgos que

afectan a la salud de los trabajadores, la economía empresarial y el equilibrio

medio ambiental.

Riesgo del trabajo, es la posibilidad de que ocurra un daño a la salud de las

personas con la presencia de accidentes, enfermedades y estados de

insatisfacción ocasionados por factores o agentes de riesgo presentes en el

proceso productivo.

Cuadro 1. Resumen de análisis comparativo

España (Ley 31/1995) de

Prevención de Riesgos Laborales

Ecuador D.E. 2393, Reglamento de

Seguridad y Salud de los Trabajadores Resolución 390, Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo

Fortalezas / (X) Debilidades Fortalezas / (X) Debilidades

Objetivo Es un objetivo que busca la PROMOCIÓN de la Seguridad y la Salud por medio de la formación información consulta y participación de los trabajadores en materia de Prevención de Riesgos Laborales.

El objetivo busca la prevención, disminución y eliminación de los riesgos y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

Ámbito de Aplicación

Es clara en describir a que agentes abarca esta Ley y cuáles no.

X El ámbito de aplicación es generalizado, toda actividad laboral y todo centro de trabajo.

6.2 Capítulo II: Política en materia de prevención de riesgos para

proteger la seguridad y la salud en el trabajo En la Ley 31/95 podemos observar la preocupación de generar una política global en

materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y salud de los trabajadores. Esta

política no solo abarca la empresa en la que se desarrolla el trabajo, sino que además busca la

integración de la sociedad a través de los diferentes niveles educativos, de la coordinación de

los sectores públicos, privados y de los actores intervinientes en las diferentes organizaciones.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

47

A continuación se destacan objetivos principales de esta política.

Art. 5: Objetivos de la política:

...la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo dirigida a elevar el

nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.

La elaboración de la política preventiva se llevará acabo con la participación de

los empresarios y de los trabajadores a través de sus organizaciones

empresariales y sindicales más representativas.

…las administraciones públicas promoverán la mejora de la educación en

materia preventiva de los diferentes niveles de enseñanza…, así como la

adecuación de la formación de los recursos humanos necesarios para la

prevención de los riesgos laborales.

…las administraciones públicas fomentaran actividades… en orden a la mejora

de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y la reducción de los riesgos

laborales, la investigación o fomento de nuevas formas de protección y la

promoción de estructuras eficaces de prevención.

…las administraciones publicas promoverán la efectividad del principio de

igualdad entre mujeres y hombres,…tanto en los sistemas de recogida y

tratamiento de datos… prevenir daños derivados del trabajo puedan aparecer

vinculados con el sexo de los trabajadores.

La política en materia de prevención de riesgos laborales deberá promover la

integración eficaz de la prevención de riesgos laborales en el sistema de

gestión de la empresa… se tendrá en cuenta las necesidades y dificultades

específicas de las pequeñas y medianas empresas.

Art. 6: Normas Reglamentarias

Existirán normas reglamentarias que ayudaran al gobierno a regular la prevención de

riesgos laborales de la siguiente manera:

Requisitos mínimos que deben reunir las condiciones de trabajo…

Limitaciones o prohibiciones que afectaran operaciones procesos y exposiciones

laborales a agentes que entrañen riesgos…

Procedimientos de evaluación de los riesgos para la salud de los trabajadores…

Modalidades de organización, funcionamiento y control de los servicios de

prevención…

Medidas preventivas específicas en trabajos especialmente peligrosos…

Procedimiento de calificación de las enfermedades profesionales…

El D.E. 2393 no menciona una política sobre prevención de riesgos laborales y en

la Resolución 390, solo encontramos una consideración a los lineamientos para los países

miembros de la CAN sobre política de prevención de riesgos del trabajo.

Que, la Decisión 584 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores

que contiene el “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su

Reglamento expedido mediante Resolución 957, establecen los lineamientos

generales para los países que integran la Comunidad Andina; la política de

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

48

prevención de riesgos del trabajo; seguridad y salud en centros de trabajo;

obligaciones de los empleadores; obligaciones de los trabajadores y las

sanciones por incumplimientos;

Decisión 584, Capitulo II: Política de prevención de riesgos laborales

Artículo 4.- En el marco de sus Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo,

los Países Miembros deberán propiciar el mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud

en el trabajo, a fin de prevenir daños en la integridad física y mental de los trabajadores que sean

consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el trabajo.

Para el cumplimiento de tal obligación, cada País Miembro elaborará, pondrá en

práctica y revisará periódicamente su política nacional de mejoramiento de las condiciones de

seguridad y salud en el trabajo. Dicha política tendrá los siguientes objetivos específicos:

Propiciar y apoyar una coordinación interinstitucional que permita una

planificación adecuada y la racionalización de los recursos…

Definir las autoridades con competencia en la prevención de riesgos laborales y

delimitar sus atribuciones,…

Actualizar, sistematizar y armonizar sus normas nacionales sobre seguridad y

salud en el trabajo propiciando programas para la promoción de la salud y

seguridad en el trabajo…

Velar por el adecuado y oportuno cumplimiento de las normas de prevención

de riesgos laborales…

Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica, así como un registro de

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,…

Propiciar la creación de un sistema de aseguramiento de los riesgos

profesionales que cubra la población trabajadora;

Propiciar programas para la promoción de la salud y seguridad en el trabajo, con

el propósito de contribuir a la creación de una cultura de prevención de los

riesgos laborales;

Asegurar el cumplimiento de programas de formación o capacitación para los

trabajadores,…

Supervisar y certificar la formación que, en materia de prevención y formación

de la seguridad y salud en el trabajo, recibirán los profesionales y técnicos de

carreras afines. Los gobiernos definirán y vigilarán una política en materia de

formación del recurso humano adecuada para asumir las acciones de

promoción de la salud y la prevención de los riesgos en el trabajo, de acuerdo

con sus reales necesidades, sin disminución de la calidad de la formación ni de

la prestación de los servicios.

Asegurar el asesoramiento a empleadores y trabajadores en el mejor

cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades en materia de salud y

seguridad en el trabajo.

El D.E. 2393 menciona que el Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del

Trabajo es el encargado de expedir normas necesarias para el correcto funcionamiento del

mismo además de vigilar el cumplimiento de dichos reglamentos y normativas.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

49

Art. 2: del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo efectuara las

siguientes acciones:

Elevar a consideración del Ejecutivo los proyectos de modificación que estime

necesarios al presente reglamento y dictar las normas necesarias para su

funcionamiento.

Cuadro 2. Resumen de análisis comparativo

España (Ley 31/1995) de

Prevención de Riesgos Laborales

Ecuador D.E. 2393, Reglamento

de Seguridad y Salud de los Trabajadores Resolución 390, Reglamento del

Seguro General de Riesgos del Trabajo

Fortalezas / (X) Debilidades Fortalezas / (X) Debilidades Política La Ley establece una política

enfocada en una CULTURA preventiva, mejora de la educación en materia preventiva en todos los NIVELES de enseñanza.

X No se encuentra una política establecida en ninguno de los dos Reglamentos, solo encontramos lo que menciona la Decisión 584 de la CAN. Política Nacional de los países miembros que mejoren las condiciones de S.S.T.

Normas Reglamentarias

Se indica la existencia de normas complementarias que ayuden con la regulación de la P.R.L (Requisitos mínimos, prohibiciones, medidas preventivas…)

Se indica la existencia de normas complementarias que ayuden con la regulación de la P.R.L (Requisitos mínimos, prohibiciones, medidas preventivas…)

La Ley 31/95 establece las funciones de las Administraciones públicas en materia

laboral entre las cuales está la promoción de la prevención, asesoramiento técnico, vigilancia de

la salud y el control del cumplimiento de la normativa de P.R.L y sancionando las infracciones.

Artículo 7:

Promoviendo la prevención…asistencia y cooperación técnica, la información,

divulgación, formación en materia preventiva…

Velando por el cumplimiento de la normativa sobre P.R.L mediante las

actuaciones de vigilancia y control.

Sancionando el incumplimiento de la normativa de P.R.L.

En la Ley 31/95 también se establecen las funciones del INSHT el cual es órgano

científico especializado de la Administración General del Estado que tiene como misión el

análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 8:

Asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa legal..., tanto a nivel

nacional como internacional.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

50

Promoción,… realización de actividades de formación, información,

investigación, estudio y divulgación en materia de P.R.L.

Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social…

Colaboración con organismos internacionales y desarrollo de programas de

cooperación internacional…

El INSHT… velará por la coordinación, intercambio de información… entre las

distintas Administraciones públicas y fomentará y prestará apoyo a la

realización de actividades de promoción de la seguridad y la salud…. Apoyo

técnico especializado en materia de certificación, ensayo y acreditación.

….el INSHT actuará como centro de referencia nacional, garantizando la

coordinación y transmisión de la información… respecto a la Agencia Europea

para la Seguridad y la Salud.

Uno de los Organismos administrativos principales de la P.R.L es la Inspección de

Trabajo y Seguridad Social ya que es responsable del control y vigilancia del cumplimiento de las

diferentes normas en materia laboral y de seguridad social. La Ley establece las siguientes

funciones:

Artículo 9: Inspección de Trabajo y Seguridad Social

Vigilar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales…

Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores…

Elaborar los informes solicitados por los Juzgados de lo social…

Informar a la autoridad laboral sobre los accidentes de trabajo mortales, muy

graves o graves…

Comprobar… el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los servicios de

prevención…

Ordenar la paralización inmediata de trabajos…

Finalmente en la Ley en su se establecen actuaciones que tendrán las Administraciones

públicas en materia sanitaria.

Artículo 10:

El establecimiento de medios adecuados para evaluación y control de las

actuaciones de carácter sanitario…

La implantación de sistemas de formación adecuados que permitan la

elaboración… de mapa de riesgos laborales… realización de estudios

epidemiológicos para la identificación y prevención de patologías que puedan

afectar a la salud de los trabajadores…

La supervisión de la formación…deba recibir el personal sanitario…

La elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticas

relacionados con la salud de los trabajadores.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

51

En el D.E. 2393 no se mencionan funciones específicas a los organismos públicos

competentes en materia laboral, en Ecuador este organismo es la Dirección de Seguridad y Salud

en el Trabajo y en la página oficial37 se puede encontrar su misión y objetivos en materia de

seguridad laboral.

Misión:

Coordinar la ejecución de la Política Institucional en Seguridad y Salud y el Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud del Ministerio de Relaciones Laborales. Asesorar, capacitar,

controlar y hacer seguimiento de programas de prevención de riesgos laborales en los centros

de trabajo con la finalidad de reducir la siniestralidad laboral, mejorar la productividad y la

calidad de vida de los trabajadores.

Objetivos:

Entre los objetivos que persigue el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo están: Mejorar las condiciones de los trabajadores referentes a Seguridad y Salud.

Desarrollar consciencia preventiva y hábitos de trabajo seguros en empleadores

y trabajadores

Disminuir las lesiones y daños a la salud provocados por el trabajo

Mejorar la productividad en base a la gestión empresarial con visión preventiva.

Al contrario de los organismos públicos en materia laboral, en el D.E. 2393 en el artículo

5, si habla sobre el IESS y de la Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo38 y establece

las siguientes funciones Generales:

Vigilar el mejoramiento del medio ambiente laboral y de la legislación relativa

a prevención de riesgos profesionales,..

Realizar estudios e investigaciones sobre prevención de riesgos y

mejoramiento del medio ambiente laboral.

Promover la formación en todos los niveles de personal técnico…

particularmente en prevención de riesgos.

Informar e instruir a empresas y trabajadores sobre prevención de siniestros,

riesgos de trabajo y mejoramiento del medio ambiente.

Mantener contactos e informaciones técnicas con los organismos pertinentes,

tanto nacionales como internacionales.

Además cuenta con el Seguro de Riesgos del Trabajo el cual se encarga de garantizar

seguridad y salud laboral mediante acciones y programas de prevención y auditorías; y, brindar

protección oportuna a los afiliados y a sus familias en las contingencias derivadas de accidentes

de trabajo y enfermedades profesionales39.

37 Obtenido de la página web del Ministerio de Relaciones Laborales,

http://www.relacioneslaborales.gob.ec/seguridad-y-salud-en-el-trabajo/ , consultado el 06/08/2014 38 Funciones y responsabilidades de la Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo indicadas en las páginas 27 y 28 de este trabajo. 39 Obtenido de la página web del IESS, de la misión del Seguro de Riesgos del Trabajo, http://www.iess.gob.ec/es/seguro-riesgos-de-trabajo , consultado el 06/08/201.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

52

EL Ministerio de Trabajo40 Tiene establecidas sus facultades en materia de Seguridad e

Higiene del trabajo en el D.E. 2393 las cuales son muy similares a las que tiene la Inspección del

Trabajo en España.

Art.3,- Del Ministerio de Trabajo41:

Recolectar datos a nivel nacional respecto a composición y número de la

población laboral, horario s de trabajo y número de accidentes y enfermedades

profesionales, sus causas y consecuencias.

Impulsar, realizar y participar en estudios e investigaciones sobre la prevención

de riesgos y mejoramiento del medio ambiente laboral;…

Informar e instruir a las empresas y trabajadores sobre métodos y sistemas a

adoptar para evitar siniestros y daños profesionales.

Vigilar el cumplimiento de las normas legales vigentes, relativas a Seguridad y

Salud de los trabajadores.

Ordenar la suspensión o paralización de los trabajos, actividades u operaciones

que impliquen riesgo para los trabajadores.

Determinar las responsabilidades que se deriven del incumplimiento de las

obligaciones impuestas en este reglamento,…

Analizar y aprobar en su caso los Reglamentos Internos de Seguridad e Higiene

de las empresas….

En la Resolución 390 se mencionan a las Unidades de Riesgos del Trabajo como

encargadas de la investigación y control y elaboración de informes.

Art. 53.- Investigación y control.-

Las unidades de Riesgos del Trabajo realizarán las investigaciones de accidentes de

trabajo, análisis de puesto de trabajo en las enfermedades profesionales u ocupacionales,

seguimientos, auditorías e inspecciones a las empresas, para verificar las condiciones de

seguridad y salud ocupacional, en cumplimiento de la ley y emitirán los correctivos técnico-

legales para el mejoramiento de las condiciones de trabajo, concediendo el plazo

correspondiente para su cumplimiento, de conformidad con la reglamentación interna expedida

con tal propósito. Para el efecto, las unidades de Riesgos del Trabajo, podrán solicitar la

participación de una instancia preventiva sea del Comité de Seguridad y Salud de las empresas

públicas o privadas o del delegado de los trabajadores, según corresponda.

Art. 54.- Informes.-

En las investigaciones de acaecimiento de un siniestro o de análisis de puesto de trabajo,

seguimientos o auditorías, los técnicos encargados para el efecto emitirán su informe motivado

y con los fundamentos técnico-legales pertinentes, de conformidad con la ley.

En la Resolución C.D. 333 en el artículo 7 podemos encontrar las responsabilidades de

las Unidades de Riesgos del trabajo.

40Mediante D.E 10 (R.O. 10, 24-VIII-2009), se fusiono la Secretaria Nacional Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos y Remuneraciones del Sector Público, SENRES, con el Ministerio de Trabajo y Empleo, creándose el Ministerio de Relaciones Laborales. 41 Cada vez que en este trabajo se lea Ministerio de Trabajo, se sabe que del 2009 en adelante toma el nombre de Ministerio de relaciones Laborales.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

53

Es responsabilidad de las Unidades provinciales de Riesgos del Trabajo reportar

trimestralmente a la Dirección General del Seguro de Riesgos del Trabajo, el número de

auditorías planificadas realizadas con los estándares del sistema, debiendo justificar en caso de

incumplimiento.

Finalmente el encargado en materia sanitaria en Ecuador es el Ministerio de Salud

Pública y del Instituto Ecuatoriano de Obras sanitarias los cuales tienen sus funciones en el

Decreto Ejecutivo.

Artículo 4:

Participar como miembro del Comité Interinstitucional, por medio de la Dirección

Nacional de Control ambiental del Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias.

Coordinar… las acciones en materia de prevención de riesgos, control y

prevención de la contaminación ambiental.

Recopilar datos sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

Realizar estudios epidemiológicos referentes a enfermedades profesionales.

La importancia de la coordinación de las Administraciones Públicas se cita en el

artículo 11 de la Ley, la cual establece que la Administración competente en materia laboral

“velará para que la información obtenida por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social… sea

puesta en conocimiento de la autoridad sanitaria competente”.

De la misma forma el artículo 12 resalta la participación de empresarios y trabajadores

a través de organizaciones empresariales y sindicales para poder planificar, elaborar programas

y controlar la gestión de la mejora de las condiciones de trabajo el cual es un “principio básico

de la P.R.L.”

En este país es necesario la creación de la CNSST42 para ayudar a las Administraciones

Públicas en la proposición de políticas de prevención pero sobre todo es un órgano de

participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo”. En el artículo 13 de la

Ley 31/95 habla sobre aspectos principales de esta Comisión.

Artículo 13:

La Comisión conocerá las actuaciones de las Administraciones Públicas competentes en

materia de promoción de la P.R.L… podrá informar y formular propuestas… referente a:

Criterios y programas generales de actuación.

Proyectos de disposiciones de carácter general.

Coordinación de las actuaciones desarrolladas por las Administraciones públicas

competentes en materia laboral, sanitaria y de industria.

La secretaria de la Comisión, como órgano de apoyo técnico y administrativo, recaerá en

la dirección del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene.

42 El Funcionamiento de la CNSST se encuentra explicado en la página 34 de este trabajo.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

54

En Ecuador el organismo encargado de la coordinación entre las diferentes

instituciones es el Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo. Este es uno de

los organismos más importantes dentro de la P.R.L y de la Seguridad y Salud en el Trabajo y esto

se indica en el artículo 2 del D.E. 2393.

… tendrá como función principal coordinar las acciones ejecutivas de todos los

organismos del sector público con atribuciones en materia de prevención de

riesgos del trabajo; cumplir con las atribuciones que le señalen las leyes y

reglamentos; y, en particular, ejecutar y vigilar el cumplimiento del presente

Reglamento. Para ello, todos los Organismos antes referidos se someterán a las

directrices del Comité Interinstitucional.

Colaborar en la elaboración de los planes y programas del Ministerio de Trabajo,

Ministerio de Salud…

Elevar a consideración del Ejecutivo los proyectos de modificación que estime

necesarios al presente reglamento y dictar las normas necesarias para su

funcionamiento.

Programar y evaluar la ejecución de las normas vigentes en materia de

prevención de riesgos del trabajo…

Confeccionar y publicar estadísticas de accidentalidad y enfermedades

profesionales… información que facilitará el Ministerio de Trabajo, El Ministerio

de Salud y el IESS.

Llevar el control de las sanciones que hayan sido impuestas por el Ministerio de

Trabajo, IESS… en materia de prevención de riesgos profesionales.

Recopilar los reglamentos aprobados por el Ministerio de Trabajo y Recursos

Humanos y el Consejo superior del IESS en materia de Seguridad e Higiene del

Trabajo.

Impulsar las acciones formativas y divulgadoras…

Propender a la investigación de las enfermedades profesionales en nuestro

medio y a la divulgación obligatoria de sus estudios.

EL Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo está compuesto:

a) EL jefe del Departamento de Seguridad e Higiene del Trabajo en Representación del

Ministerio del Trabajo.

b) Un delegado de la Dirección Nacional de Control Ambiental, en representación del

Ministerio de Salud.

c) El Jefe de la División de Riesgos del IESS en representación de dicha Institución.

d) Tres delegados por el sector empleador.

e) Tres delegados por el sector laboral.

Los delegados del sector empleador serán designados cada dos años por las federaciones

de Cámaras de Industrias, Comercio, Agricultura, Pequeña Industria y Construcción; y, los del

sector laboral serán designados por igual periodo por las centrales sindicales legalmente

reconocidas.

Todos los programas formativos que se impartan en materia de prevención de

riesgos del trabajo, deberán ser aprobados por el Comité Interinstitucional.

EL Comité Interinstitucional podrá recabar la colaboración de cualquier

Ministerio, Organismo o Institución del sector público, los cuales estarán

obligados… aportar el apoyo técnico o científico necesario que se lo solicite.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

55

Cuadro 3. Resumen de análisis comparativo

España (Ley 31/1995) de

Prevención de Riesgos Laborales

Ecuador D.E. 2393, Reglamento

de Seguridad y Salud de los Trabajadores Resolución 390, Reglamento del

Seguro General de Riesgos del Trabajo Organizaciones competentes en materia laboral

Administraciones públicas que desarrollan funciones de promoción e la prevención, asesoramiento técnico, vigilancia y control del cumplimiento en materia laboral

Ministerio de Trabajo a través de la Dirección de Seguridad y Salud. Asesorar, capacitar, controlar y hacer seguimiento de programas de prevención de riesgos laborales en los centros de trabajo.

Organización técnica Especializada en S.S.T.

INSHT, Órgano científico técnico de la Administración General del Estado que tiene como misión el análisis y estudio de las condiciones de S.S.T

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a través de la Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo.

Organismo encargado del control en materia de S.S.T

Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Vigilancia y control de la Normativa sobre P.R.L.

Ministerio de Trabajo. Vigilar el cumplimiento de las normas legales vigentes, relativas a Seguridad y Salud de los Trabajadores.

Organizaciones competentes en materia laboral

Administraciones públicas en materia sanitaria referentes a la salud laboral. Elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticas relacionados con la salud de los trabajadores.

Ministerio de Salud Pública y del Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias. Encargado de realizar estudios epidemiológicos referentes a enfermedades profesionales.

Organismo de participación institucional en materia de S.S.T

Coordinación Administrativa (Articulo 11)

Participación de empresarios y trabajadores (Articulo 12)

Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Asesor de las Administraciones públicas en la formulación de las políticas de prevención.

Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo. Encargado de:

Coordinar las acciones ejecutivas de todos los organismos del sector público con atribuciones en materia de prevención.

Compuesto por delegados del sector empleador y laboral además de representantes del Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud y del IEES.

6.3 Capítulo III Derechos y obligaciones El derecho de los trabajadores es el pilar fundamental para la creación de este

reglamento y otras normativas reglamentarias que indican las disposiciones mínimas en las que

el trabajador debe desenvolverse en un puesto de trabajo seguro y de las obligaciones de los

diferentes intervinientes en la P.R.L.

Artículo 14: Derecho a la protección frente a los riesgos laborales

Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad

y salud en el trabajo.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

56

Derecho de información, consulta y participación, formación en materia

preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y

vigilancia de su estado de salud…

El empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores…

El empresario realizara la P.R.L mediante la integración de la actividad

preventiva en la empresa…con especialidades en:

- Plan de prevención de riesgos laborales

- Evaluación de riesgos

- Información consulta y participación

- Formación de los trabajadores

- Actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente

- Vigilancia de la Salud

El empresario desarrollará una acción permanente de seguimiento de la

actividad preventiva…

EL empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa de

P.R.L

…entidades especializadas para el desarrollo de actividades de prevención

complementaran las acciones del empresario, sin que por ello le eximan del

cumplimiento de su deber en esta materia,…

El coste de las medidas relativas a la S.S.T no deberá recaer en modo alguno

sobre los trabajadores.

Debido a que la P.R.L deberá ser integrada a la actividad preventiva de la empresa se

determinan los principios que debe tener la acción preventiva (principio fundamental de la

prevención) y a los que el empresario está obligado a aplicar.

Artículo 15: Principios de la acción preventiva

Evitar los riesgos

Evaluar los riesgos que no se puedan evitar

Combatir los riesgos en su origen

Adaptar el trabajo a la persona…

Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro

Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la

técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones

sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo43.

Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual

El empresario….considerará las capacidades profesionales de los trabajadores

en materia de seguridad y salud en el momento de encomendarles las tareas.

El empresario adoptara las medidas necesarias a fin de garantizar que solo los

trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan

acceder a las zonas de riesgo grave y específico.

43 Párrafo textualmente similar entre las dos normativas (principios de la actividad preventiva).

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

57

En el D.E 2393 no encontramos el término “acción preventiva” este término

logramos encontrar por primera vez en la Resolución 390 donde se encuentran los principios en

los que se fundamenta.

Art. 3.- Principios de la Acción Preventiva.-

Eliminación y control de riesgos en su origen;

Planificación para la prevención, integrando a ella la técnica, la organización

del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de

los factores ambientales.44

Identificación, medición, evaluación y control de los riesgos de los ambientes

laborales;

Adopción de medidas de control, que prioricen la protección colectiva a la

individual;

Información, formación, capacitación y adiestramiento a los trabajadores en el

desarrollo seguro de sus actividades;

Asignación de las tareas en función de las capacidades de los trabajadores;

Detección de las enfermedades profesionales u ocupacionales; y,

Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación a los factores de riesgo

identificados.

Un punto clave para tener una seguridad integral es que la P.R.L esté integrada en

el sistema de Gestión general de la empresa de esta manera no se verá como algo adjunto, al

contrario se la verá como un engranaje más del sistema global.

En los siguientes artículos se habla de obligaciones del empresario en concordancia con

la planificación de la actividad preventiva dentro de la empresa.

Artículo 16: Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los riesgos y

planificación de la actividad preventiva.

Plan de prevención de riesgos laborales deberá incluir la estructura organizativa, las

responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos

necesarios para la acción de la actividad preventiva de la empresa…

La evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad son la base para la

gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos.

El empresario deberá realizar la evaluación inicial de los riesgos para la

seguridad y salud de los trabajadores…

La evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo…

EL empresario realizará controles periódicos de las condiciones de trabajo…

cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario…

44 Párrafo textualmente similar entre las dos normativas (principios de la actividad preventiva).

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

58

Si los resultados de la evaluación indicaran situaciones de riesgo, el empresario realizara

aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar teles riesgos.

El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades preventivas

incluidas en la planificación.

Las empresas en atención al número de trabajadores y a la naturaleza y peligrosidad de

las actividades realizadas, podrán realizar el plan de prevención der riesgos laborales, la

evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva de forma simplificada.

Artículo 17: Equipos de trabajo y medios de protección

EL empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de

trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse…

El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección

individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso

efectivo de los mismos…

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se

puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de

protección colectiva…

Artículo 18: Información consulta y participación de los trabajadores

El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas

las informaciones necesarias en relación con:

Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo…

Las medidas y actividades de protección y prevención…

Las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, la

información… se facilitará por el empresario a los trabajadores a través de

dichos representantes… no obstante, deberá informarse directamente a cada

trabajador de los riesgos específicos que afecten a su puesto de trabajo o

función…

El empresario deberá consultar a los trabajadores, y permitir su participación en el

marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y salud en el trabajo…

Artículo 19: Formación de los trabajadores

El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y

práctica, Suficiente y adecuada, en materia preventiva… en el momento de su contratación…

cuando se produzcan cambios en las funciones… o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios

en los equipos de trabajo.

La formación… deberá impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de

trabajo… se podrá impartir por la empresa mediante medios propios o servicios ajenos y su coste

no recaerá en ningún caso sobre los trabajadores.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

59

Artículo 20: Medidas de emergencia

El empresario… deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las

medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los

trabajadores, designando para ello al personal encargado para poner en práctica estas medidas

y comprobando periódicamente… su correcto funcionamiento.

Artículo 21: Riesgo grave e inminente

Cuando los trabajadores puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente el

empresario está obligado a:

Informar… a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho

riesgo… medidas que deban adoptarse en materia de protección.

Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que en caso de

peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su

actividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo.

… el trabajador tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de

trabajo, en caso necesario, cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e

inminente para su vida y salud.

…en el caso que el empresario no adopte o no permita la adopción de las medidas

necesarias para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, los representantes legales

de estos podrán acordar, por mayoría de sus miembros, la paralización de la actividad de los

trabajadores afectados por dicho riesgo… será comunicado de inmediato a la empresa y a la

autoridad laboral…

El acuerdo a que se refiere el párrafo anterior podrá ser adoptado por decisión

mayoritaria por los delegados de prevención cuando no resulte reunir con la urgencia requerida

al órgano de representación del personal.

Artículo 22: Vigilancia de la Salud

El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica

de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.

Esta vigilancia solo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su

conocimiento… se exceptuarán… los supuestos en los que la realización de los

reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones

de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud

del trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los demás

trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa…

Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a

cabo respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad de la

persona del trabajador y la confidencialidad de toda la información relacionada

con su estado de salud.

Los datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores no podrán ser

usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

60

El acceso a la información médica de carácter personal se limitara al personal

médico y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud

de los trabajadores...

Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a

cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad

acreditada.

Artículo 23: Documentación

El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la

siguiente documentación:

Plan de prevención de riesgos laborales

Evaluación de riesgos para la seguridad y salud en el trabajo…

Planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de protección y de

prevención a adoptar…

Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores…

Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan

causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo…

El empresario estará obligado a notificar por escrito a la autoridad laboral los dalos para

la salud de los trabajadores a su servicio que se hubieran producido con motivo del desarrollo de

su trabajo, conforme al procedimiento que se determine reglamentariamente.

En el D.E 2393 también se establecen obligaciones de “los personeros de las

entidades y empresas públicas y privadas”

Art. 11.- Obligaciones de los empleadores

Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en

materia de prevención de riesgos.

Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos…en los

lugares de trabajo de su responsabilidad.

Mantener un buen estado de servicio las instalaciones, maquinas, herramientas

y materiales para un trabajo seguro.

Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de

Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes.

Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y

los medios de protección personal y colectiva necesarios.

Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en

actividades peligrosas…

Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y

deberes del personal… en orden a la prevención de los riesgos de trabajo.

Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y

métodos para prevenirlos…

Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa,

con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de

cursos regulares o periódicos.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

61

Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones

dadas por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios Médicos o Servicios de

Seguridad.

Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente

Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean de

aplicación en el ámbito de la empresa.

Facilitar… la realización de inspecciones… a cargo de las autoridades

administrativas…

Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al IESS de los accidentes y

enfermedades profesionales ocurridos en sus centros de trabajo y entregar una

copia al Comité de Seguridad e Higiene Industrial.

Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos

puestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar.

Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de

accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para

evitarlos.

Artículo 16: De los Servicios Médicos de la empresa

Los empleadores deberán dar estricto cumplimiento a la obligación establecida en el

artículo 430.2 del Código del Trabajo y su Reglamento. Los servicios médicos de la empresa

propondrán a la mutua colaboración con los servicios de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Código del Trabajo, Art. 430.- Asistencia médica y farmacéutica.-

…para prevenir los riesgos laborales a los que se encuentran sujetos los trabajadores, los

empleadores, sean éstos personas naturales o jurídicas, observarán las siguientes reglas:

Todo empleador conservará en el lugar de trabajo un botiquín con los

medicamentos indispensables para la atención de sus trabajadores, en los casos

de emergencia, por accidentes de trabajo o de enfermedad común repentina. Si

el empleador tuviera veinticinco o más trabajadores, dispondrá, además de un

local destinado a enfermería;

El empleador que tuviere más de cien trabajadores establecerá en el lugar de

trabajo, en un local adecuado para el efecto, un servicio médico permanente, el

mismo que, a más de cumplir con lo determinado en el numeral anterior,

proporcionará a todos los trabajadores, medicina laboral preventiva. Este

servicio contará con el personal médico y paramédico necesario y estará sujeto

a la reglamentación dictada por el Ministerio de Trabajo y Empleo y

supervigilado por el Ministerio de Salud…

Al existir trabajos en los que se requieran varias empresas actuando al mismo

tiempo en un mismo centro de trabajo se ve la necesidad de normar la coordinación de las

actividades de las distintas empresas ya sean que estas trabajen bajo un contrato o subcontrato,

de igual forma se deberá aplicar la normativa en materia de prevención.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

62

Ley 31/1997, Artículo 24: coordinación de actividades empresariales

Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o

más empresas, estas deberán cooperar con la aplicación de la normativa sobre prevención de

riesgos laborales.

El empresario titular del centro de trabajo adoptará las medidas necesarias para que

aquellos otros empresarios…reciban la información u las instrucciones adecuadas, en relación

con los riesgos existentes en el centro de trabajo…

Las empresas que contraten o subcontraten con otras la realización de obras o servicios

correspondientes a la propia actividad de aquellas y que se desarrollen en sus propios centros de

trabajo deberán vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de la

normativa de P.R.L.

Un punto favorable de esta Ley es que se toma en cuenta a los trabajadores

especialmente sensibles, trabajadoras embarazadas y menores de edad y se establecen

obligaciones del empresario de garantizar la protección a estos trabajadores y que aspectos y

medidas deberá tomar en cuenta con relación a la prevención de riesgos.

Artículo 25: Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados

riesgos

El empresario garantizará… la protección de los trabajadores que, por sus propias

características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan

reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente

sensibles a los riesgos derivados del trabajo… deberá tener en cuenta dichos aspectos en las

evaluaciones de los riesgos y, en función de estas, adoptara las medidas preventivas y de

protección necesaria.

…el empresario deberá tener en cuenta en las evaluaciones los factores de riesgo que

puedan incidir en la función de procreación de los trabajadores y trabajadoras… por la

exposición a agentes físicos, químicos y biológicos que puedan ejercer efectos muta génicos o de

toxicidad para la procreación… con objeto de adoptar las medidas preventivas necesarias.

Artículo 26: Protección de la maternidad

La evaluación de los riesgos… deberá comprender la determinación de la naturaleza, el

grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto

reciente a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que pueda influir negativamente en

la salud de las trabajadoras o del feto…Si los resultados de la evaluación revelasen un riesgo

para la seguridad y la salud o una posible repercusión sobre el embarazo o la lactancia de las

citadas trabajadoras, el empresario adoptará las medidas necesarias para evitar la exposición

a dicho riesgo, a través de una adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo de la

trabajadora afectada.

Cuando la adaptación de las condiciones o el tiempo de trabajo no resulte posible, o a

pesar de tal adaptación las condiciones de un puesto de trabajo pudieran influir negativamente

en la salud de la trabajadora embarazada o del feto, y así lo certifiquen los Servicios Médicos del

Instituto Nacional de Seguridad Social o de mutuas… esta deberá desempeñar un puesto de

trabajo o función diferente y compatible con su estado.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

63

… si no existiese puesto de trabajo o función compatible, la trabajadora podrá ser

destinada a un puesto no correspondiente a su grupo o categoría equivalente…

Si dicho cambio de puesto no resulta técnica u objetivamente posible, o no pueda

razonablemente exigirse por motivos justificados, podrá declararse el paso de la trabajadora

afectada a la situación de suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo… (Ref. Artículo

45.1 del Estatuto de los Trabajadores)

Las trabajadoras embarazadas tendrán derecho a sustentarse del trabajo, con derecho

a remuneración, para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto,

previo aviso al empresario y justificación de la necesidad de su realización dentro de la Jornada

de trabajo.

Artículo 27: Protección de los menores

Antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de dieciocho años… el

empresario deberá efectuar una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los

mismos…

…la evaluación tendrá especialmente en cuenta los riesgos específicos para la

seguridad, la salud y el desarrollo de los jóvenes derivados de su falta de experiencia, de su

inmadurez para evaluar los riesgos existentes o potenciales…

El empresario informara a dichos jóvenes y a sus padres o tutores… de los posibles

riesgos y de todas las medidas adoptadas para la protección de su seguridad y salud.

Artículo 28: Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en

empresas de trabajo temporal

Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de duración determinada…

deberán disfrutar del mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud…

El empresario adoptará las medidas necesarias para garantizar que… reciban

información acerca de los riesgos a los que vayan a estar expuestos…la exigencia de controles

médicos especiales… así como las medidas de protección y prevención frente a los mismos.

Los trabajadores… tendrán derecho a una vigilancia periódica de su estado de la salud…

El empresario deberá informar a los trabajadores designados para ocuparse de las

actividades de protección y prevención… de la incorporación de los trabajadores a que se refiere

el presente artículo…

La empresa usuaria será responsable de las condiciones de ejecución del trabajo en

todo lo relacionado con la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.

La empresa de trabajo temporal será responsable del cumplimiento de las obligaciones

en materia de formación y vigilancia de la salud… la empresa usuaria deberá informar a la

empresa de trabajo temporal, y esta a los trabajadores afectados… acerca de las características

propias de los puestos de trabajo a desempeñar y de las cualificaciones requeridas.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

64

En el Decreto Ejecutivo encontramos un artículo en el que establece que las

obligaciones y prohibiciones son además aplicables para subcontratistas, intermediarios entre

otros, pero no se menciona una coordinación empresarial si existen varias empresas trabajando

en un mismo centro de trabajo.

D.E. 2393, Artículo 12: Obligaciones de los intermediarios

Las obligaciones y prohibiciones que se señalan en el presente Reglamento para los

empleadores, son también aplicables a los subcontratistas, enganchadores, intermediarios y en

general a todas las personas que den o encarguen trabajo para otra persona natural o jurídica,

con respecto a sus trabajadores.

En el Decreto Ejecutivo no se habla de protección a trabajadores especialmente

sensibles, mujeres embarazadas y trabajadores menores de edad relacionado con la prevención

de riesgos laborales. En el Código de Trabajo si se encuentran artículos que mencionan sobre la

protección a estos trabajadores pero no en materia de seguridad y salud laboral.

Del trabajo para personas con discapacidad

De la prevención.- Los empleadores que por no observar las normas de prevención,

seguridad e higiene del trabajo, causaren que el trabajador sufra enfermedad profesional o

accidente de trabajo que motive una discapacidad o una lesión corporal o perturbación

funcional, serán sancionados con una multa de diez remuneraciones básicas mínimas unificadas

del trabajador en general, impuesta por el Director o Subdirector del Trabajo, la misma que será

depositada en una cuenta especial del CONADIS45, sin perjuicio de otras sanciones tipificadas en

este Código y otros cuerpos legales vigentes atinentes a la materia. A su vez, asumirán las

obligaciones que sobre la responsabilidad patronal por accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales establece el Código del Trabajo en caso de no estar afiliado a la seguridad social o

no tener las aportaciones mínimas para acceder a estos beneficios.

Capitulo VII, Del trabajo de mujeres y menores

Art. 138.- Trabajos prohibidos a menores.- Se prohíbe ocupar a mujeres y varones

menores de dieciocho años en industrias o tareas que sean consideradas como peligrosas e

insalubres, las que serán puntualizadas en un reglamento especial que será elaborado por el

Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, en coordinación con el Comité Nacional para la

Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil- CONEPTI46, de acuerdo a lo previsto en el Código de

la Niñez y Adolescencia y los convenios internacionales ratificados por el país.

Art. 149.- Accidentes o enfermedades de adolescentes atribuidos a culpa del

empleador.- En caso de accidente o enfermedad de una mujer o de un varón menor de edad, si

se comprobare que han sido ocasionados por un trabajo de los prohibidos para ellos o que el

accidente o enfermedad se han producido en condiciones que signifiquen infracción de las

disposiciones de este capítulo o del reglamento aprobado o lo prescrito en el TITULO V del LIBRO

45 CONADIS: Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades

46 CONEPTI: Comité Nacional para la Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

65

I del Código de la Niñez y Adolescencia, se presumirá de derecho que el accidente o enfermedad

se debe a culpa del empleador.

En estos casos, la indemnización por riesgos del trabajo, con relación a tales personas,

no podrá ser menor del doble de la que corresponde a la ordinaria.

Art. 153.- Protección a la mujer embarazada.- No se podrá dar por terminado el

contrato de trabajo por causa del embarazo de la mujer trabajadora y el empleador no podrá

reemplazarla definitivamente dentro del período de doce semanas que fija el artículo anterior.

Durante este lapso la mujer tendrá derecho a percibir la remuneración completa, salvo

el caso de lo dispuesto en la Ley de Seguridad Social, siempre que cubra en forma igual o superior

los amparos previstos en este Código.

Art. 154.- Incapacidad para trabajar por enfermedad debida al embarazo o al parto.-

En caso de que una mujer permanezca ausente de su trabajo hasta por un año a consecuencia

de enfermedad que, según el certificado médico, se origine en el embarazo o en el parto, y la

incapacite para trabajar, no podrá darse por terminado el contrato de trabajo por esa causa. No

se pagará la remuneración por el tiempo que exceda de las doce semanas fijadas en el artículo

precedente, sin perjuicio de que por contratos colectivos de trabajo se señale un período mayor.

Cuadro 4. Resumen de análisis comparativo

España (Ley 31/1995) de

Prevención de Riesgos Laborales

Ecuador D.E. 2393,

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores Resolución 390, Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo

Fortalezas / (X) Debilidades Fortalezas / (X) Debilidades Obligación de los empleadores

Art. 14: Derecho de los Trabajadores. Art.15: Principios de la actividad preventiva. Art.16: Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los riesgos y planificación de la acción preventiva. Art. 17: Equipos de trabajo y medios de protección. Art.18: Información, consulta y participación de los trabajadores. Art.19: Formación de los trabajadores. Art.20: Medidas de emergencia. Art.21 Riesgo grave e inminente. Art22: Vigilancia de la Salud. Art.23: Documentación.

Resolución 390, art.3: Principios de la actividad preventiva. Decreto Ejecutivo 2393, Art11: Obligaciones de los empleadores.

Coordinación Empresarial

Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, estas deberán cooperar con la aplicación de la normativa sobre P.R.L.

Las obligaciones y prohibiciones que se señalan en el presente Reglamento para los empleadores, son también aplicables a los subcontratistas, enganchadores, intermediarios y en general a todas las personas que den o encarguen trabajo para otra persona natural o jurídica, con respecto a sus trabajadores.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

66

Protección trabajadores sensibles

El empresario garantizará… la protección de los trabajadores… que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo…

X El Decreto Ejecutivo 2393, no habla sobre trabajadores sensibles a determinados riesgos en materia de prevención. Código del trabajo, “del trabajo para personas con discapacidad”.

Protección mujeres embarazadas

La evaluación de los riesgos… deberá comprender la determinación de la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que pueda influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto… empresario adoptará las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo…

X El Decreto Ejecutivo 2393, no habla sobre protección de la maternidad en materia de prevención. Código del Trabajo, Del trabajo de mujeres y menores artículos 153 y 154.

Protección trabajadores menores de edad

Antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de dieciocho años… el empresario deberá efectuar una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los mismos… El empresario informara a dichos jóvenes y a sus padres o tutores… de los posibles riesgos y de todas las medidas adoptadas para la protección de su seguridad y salud.

X El Decreto Ejecutivo 2393, no habla sobre trabajadores menores de edad en materia de prevención. Código del Trabajo, Del trabajo de mujeres y menores artículos 138 y 149.

Relaciones de trabajo Temporales

Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de duración determinada… deberán disfrutar del mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud…

X El Decreto Ejecutivo 2393, no habla Relaciones de trabajo temporales en materia de prevención.

Artículo 29: Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos

Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades… por su propia seguridad

y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad

profesional a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y

las instrucciones del empresario.

Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario

deberá:

Usar adecuadamente…las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias

peligrosas, equipos de transporte y cualesquiera otros medios con los que

desarrollen su actividad.

Utilizar correctamente los medios u equipos de protección facilitados por el

empresario…

No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de

seguridad existentes…

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

67

Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores

designados para realizar actividades de protección…. Acerca de cualquier

situación que, a su juicio, entrañe… un riesgo para la S.S.T.

Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad

competente con el fin de proteger la seguridad u salud de los trabajadores en el

trabajo.

Cooperar con el empresario para que este pueda garantizar condiciones de

trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y salud de los

trabajadores.

En el D.E. 2393, Artículo 13: Obligaciones de los trabajadores

Participar en el control de desastres, presencio de riesgos y mantenimiento de la

higiene en los locales de trabajo….

Asistir a cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos, salvamento y

socorrismo programados por la empresa…

Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva…

Informar al empleador de las averías u riesgos que pueden ocasionar accidentes

de trabajo. Si este no adoptase medidas pertinentes, comunicar a la Autoridad

Laboral competente a fin de que adopte medidas adecuadas oportunas.

Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y

someterse a los reconocimientos médicos periódicos programados por la

empresa.

No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias toxicas a los centros de

trabajo…

Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los

que tengan conocimiento.

6.4 Capítulo IV Servicios de prevención En la Ley 31/95 podemos observar que aparecen los Servicios de prevención como ayuda

al empresario para la protección y prevención de riesgos. El empresario puede optar por dos

modalidades, la primera designando trabajadores que se ocupen de dicha actividad o

contratando un servicio de prevención ajeno a la empresa.

Artículo 30: Protección y prevención de riesgos profesionales

El empresario designara uno o varios trabajadores para ocuparse del deber de

prevención de riesgos profesionales, constituirá un servicio de prevención o concertara dicho

servicio con una entidad especializada ajena a la empresa.

Los trabajadores designados deberán tener la capacidad necesaria, disponer del

tiempo y de los medios precisos y ser suficientes en número, teniendo en cuenta el tamaño de

la empresa, así como los riesgos a que están expuestos los trabajadores…

Para la realización de la actividad de prevención, el empresario deberá facilitar a los

trabajadores designados el acceso a la información y documentación…

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

68

Los trabajadores designados no podrán sufrir ningún perjuicio derivado de sus

actividades de protección y prevención de los riesgos profesionales en la empresa… Los

trabajadores a que se refieren los párrafos anteriores deberán guardar sigilo profesional sobre

la información relativa a la empresa a la que tuvieran acceso como consecuencia del desempeño

de sus funciones.

En las empresas de hasta diez trabajadores, el empresario podrá asumir las funciones

de la prevención de riesgos, siempre que desarrolle de forma habitual su actividad en el centro

del trabajo y tenga la capacidad necesaria, en función de los riesgos a que estén expuestos los

trabajadores u a la peligrosidad de las actividades, y hasta 25 trabajadores cuando la empresa

disponga de un único centro de trabajo.

El empresario que no hubiere concertado el Servicio de prevención con una entidad

especializada ajena a la empresa deberá someter su sistema de prevención al control de una

auditoria o evaluación externa…

Las personas o entidades especializadas que pretendan desarrollar la actividad de

auditoría del sistema de prevención habrán de contar con una única autorización de la

autoridad laboral, que tendrá validez en todo el territorio español.

Artículo 31: Servicios de prevención

SI la designación de uno o varios trabajadores fuera insuficiente… en función del

tamaño de la empresa, de os riesgos a que están expuestos los trabajadores o de la peligrosidad

de las actividades desarrolladas… el empresario deberá recurrir a uno o varios servicios de

prevención propios o ajenos a la empresa, que colaborarán cuando sea necesario.

Servicio de prevención: el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para

realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y

la salud d los trabajadores, asesorando u asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores

y a sus representantes y a los órganos de representación especializados.

Los servicios de prevención deberán proporcionar a la empresa el asesoramiento y apuro

en lo referente a:

EL diseño, implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos

laborales que permita la integración de la prevención en la empresa.

La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad u

salud de los trabajadores…

La planificación de la actividad preventiva…

La información y formación de los trabajadores…

La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia

La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados

del trabajo.

EL servicio de prevención tendrá carácter interdisciplinario… la formación, especialidad,

capacitación, dedicación y número de componentes de estos servicios deberán ser suficientes

tomando en cuenta:

Tamaño de la empresa.

Tipos de riesgos a los que puedan encontrarse expuestos los trabajadores

Distribución de riesgos en la empresa.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

69

Para poder actuar como servicios de prevención, las entidades especializadas deberán er

objeto de una acreditación por la autoridad laboral… y previa aprobación de la autoridad

sanitaria, con validez en todo el territorio español…

Artículo 32 bis. Presencia de los recursos preventivos.

La presencia de los recursos preventivos será necesaria en los siguientes casos:

Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del

proceso o actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se

desarrollan sucesiva o simultáneamente…

Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean

considerados como peligrosos o con riesgos especiales.

Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspección de

trabajo y Seguridad Social…

Se consideran recursos preventivos (designados por el empresario) los siguientes:

Uno o varios trabajadores designados de le empresa.

Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa.

Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos concertados por

la empresa.

Los recursos preventivos… deberán tener la capacidad suficiente, disponer de los medios

necesarios y ser suficientes en número para vigilar el cumplimiento de las actividades

preventivas, debiendo permanecer en el centro de trabajo durante el tiempo en que se mantenga

la situación que determine su presencia.

… el empresario podrá asignar la presencia de forma expresa a uno o varios trabajadores

de la empresa que, sin formar parte del servicio de prevención propio, ni ser trabajadores

designados, reúnan los conocimientos, la cualificación y la experiencia necesarios… y cuenten

con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico.

En la normativa ecuatoriana a diferencia de la española no encontramos los

servicios de prevención como tal, existen las Unidades de Seguridad e Higiene en el Trabajo las

cuales tienen pocas actividades similares a los servicios de prevención en la empresa. El recurso

preventivo es una figura que no se la encuentra en el D.E. 2393 ni en otra normativa ecuatoriana.

Articulo 15.- De la Unidad de Seguridad e Higiene del Trabajo

En las empresas permanentes que cuenten con cien o más trabajadores estables, se

deberá contar con una Unidad de Seguridad e Higiene, dirigida por un técnico en la materia

que reportará a la más alta autoridad de la empresa o entidad.

En las empresas o Centros de Trabajo calificados de alto riesgo por el Comité

Interinstitucional, que tengan un número inferior a cien trabajadores, pero mayor de cincuenta,

se deberá contar con un técnico en seguridad e higiene del trabajo. De acuerdo al grado de

peligrosidad de la empresa, el Comité podrá exigir la conformación de un Departamento de

seguridad e Higiene.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

70

Son Funciones de la Unidad de Seguridad e Higiene:

Reconocimiento y evaluación de riesgos;

Control de Riesgos profesionales;

Promoción y adiestramiento de los trabajadores;

Registro de accidentalidad, ausentismo y evaluación estadística de los

resultados.

Asesoramiento técnico, en materias de control de incendios… protección de

maquinaria, instalaciones eléctricas, primeros auxilios, control y educación

sanitarios… y demás materias contenidas en el presente reglamento.

Sera obligación de la Unidad, colaborar en la prevención de riesgos; que efectúen

los organismos del sector público y comunicar los accidentes y enfermedades

profesionales que se produzcan, al Comité Interinstitucional y al Comité de

Seguridad e Higiene Industrial.

Confeccionar y mantener actualizado un archivo con documentos básicos de

Higiene y Seguridad que, Firmado por el Jefe de la Unidad sea presentado a los

Organismos de control cada vez que ello sea requerido.

Este archivo debe tener:

Planos generales del recinto laboral empresarial, en escala 1:100, con

señalización de todos los puestos de trabajo…

Planos de las áreas de puestos de trabajo, que en el recinto laboral

evidencien riesgos que se relacionen con higiene y seguridad industrial.

Planos completos con los detalles de los servicios de: Prevención y de lo

concerniente a campañas contra incendios del establecimiento,

Planos de clara visualización de los espacios funcionales con la

señalización que oriente la fácil evacuación del recinto laboral en caso

de emergencias.

Cuadro 5. Resumen de análisis comparativo

España (Ley 31/1995) de

Prevención de Riesgos Laborales

Ecuador D.E. 2393, Reglamento

de Seguridad y Salud de los Trabajadores Resolución 390, Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo

Fortalezas / (X) Debilidades Fortalezas / (X) Debilidades Obligaciones de los Trabajadores

Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades… por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario.

Se nombran varias actuaciones a realizar por parte de los trabajadores las cuales podrían resumirse en un artículo como la de la Ley española que abarca globalmente todas las actividades que debe realizar por su propia seguridad y sus actividades que pueda afectar a otras personas.

Servicios de prevención

Servicio de prevención: el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud d los trabajadores, asesorando

En las empresas permanentes que cuenten con cien o más trabajadores estables, se deberá contar con una Unidad de Seguridad e Higiene, dirigida por un técnico en la materia que

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

71

u asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de representación especializados.

Existen dos modalidades; servicio de prevención propio o servicio de prevención ajeno a la empresa.

reportará a la más alta autoridad de la empresa o entidad.

Actividades principales: Reconocimiento y evaluación de riesgos. Control de riesgos profesionales. Promoción y adiestramiento de los trabajadores.

Recurso preventivo

Los recursos preventivos… deberán tener la capacidad suficiente, disponer de los medios necesarios y ser suficientes en número para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas,...

En la normativa ecuatoriana no se encuentra una figura similar al recurso preventivo.

6.5 Capítulo V: Consulta y participación de los trabajadores Los trabajadores tienen como obligación cooperar con el empresario, es por esto

importante la consulta y participación de los trabajadores en materia de P.R.L. De esta

manera los trabajadores constan de voz y voto en la empresa donde realizan su actividad

laboral. La Ley 31/95 acerca de esto menciona:

Artículo 33: Consulta de los trabajadores

EL empresario deberá consultar a los trabajadores:

La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la introducción

de nuevas tecnologías, en todo lo relacionado con las consecuencias que estas

pudieran tener para la seguridad y salud de los trabajadores.

La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y

prevención de los riesgos profesionales en la empresa,…

La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.

Los procedimientos de información y documentación…

EL proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.

En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, las consultas a

que se refiere el apartado anterior se llevarán a cabo con dichos representantes.

Artículo 34: Derechos de participación y representación

Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones

relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo.

En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, la

participación de estos se canalizará a través de sus representantes…

A los comités de empresa, a los Delegados de Personal y a los representantes sindicales

les corresponde,… la defensa de los intereses de los trabajadores en materia de prevención de

riesgos en el trabajo… los representantes del personal ejercerán las competencias que dichas

normas establecen en materia de información, consulta y negociación, vigilancia y control y

ejercicio de acciones ante las empresas y los órganos tribunales competentes.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

72

Artículo 35: Delegados de Prevención

Delegados de prevención: son los representantes de los trabajadores con funciones

específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.

Los Delegados de Prevención serán designados por y entre los representantes del

personal…. Con arreglo a la siguiente escala.

Número de Delegados de prevención por trabajadores

Trabajadores Delegados de prevención

De 50 a 100 trabajadores 2

De 101 a 500 trabajadores 3

De 501 a 1000 trabajadores 4

De 1001 a 2000 trabajadores 5

De 2001 a 3000 trabajadores 6

De 3001 a 4000 trabajadores 7

De 4001 en adelante 8

Figura 21: tomado del art. 35 de la Ley 31/1995

En las empresas de hasta treinta trabajadores el delegado de prevención será el

Delegado de Personal. En las empresas de treinta y uno a cuarenta y nueve trabajadores habrá

un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal.

Artículo 36: Competencias y facultades de los Delegados de Prevención

Son competencias de los Delegados de Prevención:

Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.

Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la

normativa sobre prevención.

Ser consultados por el empresario… acerca de las decisiones a que refiere el

artículo 33 de la Ley 31/95.

Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa

de P.R.L.

Los Delegados de Prevención, estarán facultados para:

Acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo del medio

ambiente de trabajo… a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las

visitas y verificaciones que se realicen en los centros de trabajo para comprobar

el cumplimiento de la normativa.

Tener acceso… a la información y documentación relativa a las condiciones de

trabajo que sean necesarias para el ejercicio de sus funciones…

Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de los

trabajadores una vez que aquel hubiese tenido conocimiento de ellos…

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

73

Recibir del empresario las informaciones obtenidas por éste procedentes de las

personas u órganos encargados de las actividades de protección y prevención en

la empresa…

Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia y

control del estado de las condiciones de trabajo…

Recabar del empresario la adopción de medidas de carácter preventivo y para

la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud de los

trabajadores, pudiendo a tal fin efectuar propuestas al empresario, así como al

Comité de Seguridad y Salud.

Proponer al órgano de representación de los trabajadores la adopción del

acuerdo de paralización de actividades a que se refiere el apartado3, del artículo

21 de la Ley 31/19954.

Articulo 37: Garantia y sigilo profesional de los delegados de Prevenicón

El empresario deberá proporcionar a los Delegados de Prevención los medios y la

formación en materia preventiva que resulten necesarios para el ejercicio de sus funciones.

EL tiempo dedicado a la formación será considerado como el tiempo de trabajo a todos

los efectos y su coste no podrá recaer en ningún caso sobre los Delegados de Prevención.

A los Delegados de Prevención les será de aplicación lo dispuesto en el apartado 2 del

artículo 65 del Estatuto de los Trabajadores en cuanto al sigilo profesional debido respecto de

las informaciones a que tuviesen acceso como consecuencia de su actuación en la empresa.

Artículo 38: Comité de Seguridad y Salud

EL Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de participación

destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de

prevención de riesgos.

Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo

que cuenten con 50 o más trabajadores.

EL comité estará formado por los Delegados de Prevención, y por el empresario y/o sus

representantes en número igual…

En las reuniones del Comité participarán, con voz pero sin voto, los Delegados Sindicales

y los responsables técnicos de la prevención en la empresa….

El comité se reunirá trimestralmente y siempre que lo solicite alguna de las

representaciones en el mismo. El comité adoptara sus propias normas de funcionamiento.

Las empresas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de Comité de

Seguridad y Salud podrán acordar con sus trabajadores la creación de un Comité Intercentros…

Artículo 39: Competencias y facultades del Comité de Seguridad y Salud

Tendrá las siguientes competencias:

Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y

programas de prevención de riesgos de la empresa.

Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva

prevención de los riesgos…

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

74

El Comité de Seguridad y Salud estará facultado para:

Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en el centro

de trabajo, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas.

Conocer cuántos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo

sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones…

Conocer y analizar los daños producidos en la salud o en la integridad física de

los trabajadores, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas

preventivas oportunas.

Conocer e informar la memoria y programación anual de los servicios de

prevención.

Artículo 40: Colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social

Los trabajadores y sus representantes podrán recurrir a la Inspección de Trabajo y

Seguridad Social si consideran que las medidas adoptadas y los medios utilizados por el

empresario no son suficientes para garantizar la seguridad y la salud en el trabajador.

En la normativa Ecuatoriana no encontramos establecido de forma clara a figuras

similares como los Delegados de Prevención por consiguiente no se mencionan ni competencias

o facultades de los mismos.

D.E. 2393, Artículo 14: De los Comités de Seguridad e Higiene del Trabajo

En todo centro de trabajo en que laboren más de quince trabajadores deberá organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo integrado en forma paritaria por tres representantes de los trabajadores y tres representantes de los empleadores, de entre sus miembros se elegirá al Presidente y Secretario que durarán un año en sus funciones pudiendo se reelegidos indefinidamente…

Las empresas que dispongan de más de un centro de trabajo, conformarán subcomités de Seguridad e Higiene a más del Comité, en cada uno de los centros que superen la cifra de diez trabajadores, sin perjuicio de nominar un comité central o coordinador.

Para ser miembro del Comité se requiere trabajar en la empresa, ser mayor de edad, saber leer y escribir y tener conocimientos básicos de seguridad e higiene industrial.

Los titulares del Servicio Médico de Empresa y del Departamento de Seguridad serán componentes del Comité, actuando con voz pero sin voto.

Las actas de constitución del Comité serán comunicadas por escrito al Ministerio de trabajo y Recursos Humanos y al IESS…

EL comité sesionara ordinariamente cada mes y extraordinariamente cuando ocurriere algún accidente grave…

Las sesiones deberán efectuarse en horas laborables. Cuando existan Subcomités en los distintos centros de trabajo, éstos sesionaran mensualmente y el comité central coordinador bimensualmente.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

75

Son funciones del Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo:

Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de riesgos profesionales.

Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene de la empresa a tramitarse en el Ministerio de Trabajo… seguir u proponer reformas al Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa.

Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y equipos de los centros de trabajo, recomendando la adopción de las medidas preventivas necesarias.

Conocer los resultados de las investigaciones que realicen organismos especializado sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan.

Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y procurar que todos los trabajadores reciban información adecuada en dicha materia.

Analizar las condiciones de trabajo en la empresa y solicitar a sus directivos la adopción de medidas de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Vigilar el cumplimiento del presente Reglamento y del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Código del Trabajo, articulo 434: Reglamento de Higiene y Seguridad

En todo medio colectivo y permanente de trabajo que cuente con más de diez trabajadores, los empleadores están obligados a elaborar y someter a la aprobación del Ministerio de Trabajo y Empleo por medio de la Dirección Regional del Trabajo, un reglamento de higiene y seguridad, el mismo que será renovado cada dos años.

Cuadro 6. Resumen de análisis comparativo

España (Ley 31/1995) de

Prevención de Riesgos Laborales

Ecuador D.E. 2393,

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores Resolución 390, Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo

Fortalezas / (X) Debilidades Fortalezas / (X) Debilidades Consulta y participación de los trabajadores

La Ley toma en cuenta la importancia de la consulta y participación de los trabajadores en materia de P.R.L

X En el Decreto Ejecutivo no se menciona sobre la consulta y participación de los trabajadores.

Derechos de participación y representación

Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo.

X Existen representantes de los trabajadores que conforman el Comité de Seguridad y Salud.

Delegados de prevención

son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.

X En la normativa ecuatoriana no se cuentan con una figura similar a los Delegados de prevención.

Sigilo Profesional Los Delegados de prevención tendrán sigilo profesional debido respecto de las informaciones a que tuviesen acceso como consecuencia de su actuación en la empresa.

X Al no contar con un Delegado de prevención no se menciona sobre el sigilo profesional de acceso a la información de la empresa.

Comité de Seguridad y Salud

Es un órgano paritario. Se constituirá un Comité de Seguridad

y Salud en todas las empresas o centros

En todo centro de trabajo en que laboren más de quince trabajadores deberá organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo integrado en forma

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

76

de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores.

Se reunirá trimestralmente y si existieran varios centros de trabajo Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores.

paritaria por tres representantes de los trabajadores y tres representantes de los empleadores.

EL comité sesionara ordinariamente cada mes y extraordinariamente cuando ocurriere algún accidente grave.

Las empresas que dispongan de más de un centro de trabajo, conformarán subcomités de Seguridad e Higiene a más del Comité, en cada uno de los centros que superen la cifra de diez trabajadores, sin perjuicio de nominar un comité central o coordinador.

6.6 Capítulo VI Obligaciones de los fabricantes, importadores y

suministradores / Capitulo VII Responsabilidades y Sanciones

En los últimos artículos de la Ley podemos encontrar artículos que hablan ya de cuestiones finales como las obligaciones de los fabricantes, suministradores de maquinaria, equipos de protección entre otros. Además en estos artículos se hace referencia a las responsabilidades y sanciones por el incumplimiento de la Ley de prevención de riesgos laborales.

Artículo 41: Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores

Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo están obligados a asegurar que éstos no constituyan una fuente de peligro para el trabajador, siempre que sean instalados y utilizados en las condiciones, forma y para los fines recomendados por ellos.

Los fabricantes, importadores y suministradores de productos y sustancias químicas de utilización en el trabajo están obligados a envasar y etiquetar los mismos de forma que se permita su conservación y manipulación en condiciones de seguridad y se identifique claramente su contenido y los riesgos para la seguridad…

…deberán suministrar la información que indique el tipo de riesgo al que van dirigidos, el nivel de protección frente al mismo y la forma correcta de su uso y mantenimiento.

….deberán proporcionar a los empresarios, y estos recabar de aquellos, la información necesaria para que la utilización y manipulación de la maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo se produzca sin riesgos para la seguridad u salud de los trabajadores, así como para que los empresarios puedan cumplir con sus obligaciones de información respecto de los trabajadores.

Artículo 42: Responsabilidad y su compatibilidad

El incumplimiento por los empresarios de sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales dará lugar a responsabilidades administrativas, así como, en su caso a responsabilidades penales y a las civiles por los daños y perjuicios que puedan derivarse de dicho incumplimiento.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

77

Artículo 43: Requerimiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social

Cuando el Inspector de Trabajo y Seguridad Social comprobase la existencia de una infracción a la normativa… requerirá al empresario para la subsanación de las deficiencias observadas, salvo que por la gravedad e inminencia de los riesgos procediese acordar la paralización prevista en el artículo 44.

Artículo 44: Paralización de trabajos

Cuando el Inspector de Seguridad Social compruebe que la inobservancia de la normativa sobre prevención de riesgos laborales implica, a su juicio, un riesgo grave e inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores podrá ordenar la paralización inmediata de tales trabajos o tareas.

Artículo 53: Suspensión o cierre del centro de trabajo

El gobierno o, en su caso, los órganos de gobierno de las comunidades autónomas con competencias en la materia, cuando concurran circunstancias de excepcional gravedad en las infracciones en materia de S.S.T, podrán acordar la suspensión de las actividades laborales por un tiempo determinado o, en caso extremo, el cierre del centro de trabajo correspondiente, sin perjuicio… del pago del salario o de las indemnizaciones que procedan…

EL Instituto Ecuatoriano de Normalización47, es el encargado de establecer normas técnicas y homologación de medios de protección. Además existen incentivos para el material relativo a la prevención de riesgos laborales. El D.E. 2393 menciona:

Artículo 8: Del Instituto Ecuatoriano de Normalización

Desarrollará las normas técnicas y códigos de prácticas para la normalización y homologación de medios de protección colectiva y personal.

Ejecutará los procesos de implantación de normas y control de calidad de los citados medios de protección.

Asesorará a las diversas instituciones del país interesadas en la materia, en aspectos de normalización, códigos de prácticas, control u mantenimiento de medios de protección colectiva y personal.

Artículo 185: Incentivos

Los dispositivos destinados a prevenir riesgos de trabajo, así como el material de educación y propaganda relativo a la seguridad e higiene del trabajo, importados directamente por las empresas, están liberados de todo gravamen en su importación, previa autorización del Ministerio de Finanzas.

Las empresas que realicen una eficiente labor de prevención de riesgos se harán acreedoras a menciones honoríficas u a la reducción de primas que se pagan al IESS por concepto del seguro de riesgos del trabajo…

47 INEN: Instituto Ecuatoriano de Normalización.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

78

Artículo 186: De la responsabilidad

Las responsabilidades económicas recaerán directamente sobre el patrimonio individual de la empresa respectiva, sin perjuicio de las acciones que en consideración a dichas responsabilidades pueda, en su caso, ejercitar la empresa contra terceros.

Las responsabilidades laborales que exijan las Autoridades Administrativas por incumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento, serán independientes de aquellas de índole penal o civil que consten en la Legislación Ecuatoriana.

En el Código del trabajo en el Capítulo V De la prevención de los riesgos, de las medidas de seguridad e higiene, de los puestos de auxilio, y de la disminución de la capacidad para el trabajo encontramos los siguientes artículos que hablan sobre suspensión de labores u cierre de los centros de trabajo.

Art. 435.- Atribuciones de la Dirección Regional del Trabajo.-

La Dirección Regional del Trabajo, por medio del Departamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, velará por el cumplimiento de las disposiciones de este capítulo, atenderá a las reclamaciones tanto de empleadores como de obreros sobre la transgresión de estas reglas, prevendrá a los remisos, y en caso de reincidencia o negligencia, impondrá multas de conformidad con lo previsto en el artículo 628 de este Código, teniendo en cuenta la capacidad económica del transgresor y la naturaleza de la falta cometida.

Art. 436.- Suspensión de labores y cierre de locales.-

El Ministerio de Trabajo y Empleo podrá disponer la suspensión de actividades o el cierre de los lugares o medios colectivos de labor, en los que se atentare o afectare a la salud y seguridad e higiene de los trabajadores, o se contraviniere a las medidas de seguridad e higiene dictadas, sin perjuicio de las demás sanciones legales. Tal decisión requerirá dictamen previo del Jefe del Departamento de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Finalmente en el Decreto Ejecutivo 2393 desde el artículo 21 al artículo 184 se nombran varias disposiciones mínimas que abarcan; diseño del lugar de trabajo, medio ambiente y riesgos laborales por factores físicos químicos y biológicos, aparatos, máquinas y herramientas, Transporte de mercancías peligrosas, protección colectiva- prevención de incendios, Señalética de seguridad, Rótulos y etiquetados de sustancias químicas y Equipos de protección personal.

En la normativa Española se pueden encontrar varios Reales Decretos, guías técnicas elaborados específicamente para cada una de estas disposiciones mencionadas en el párrafo anterior dando así una guía más específica sobre cada uno de los temas mencionados. Algunos ejemplos lo podemos ver en el siguiente cuadro:

Cuadro 7. Resumen de análisis comparativo

Normativa Española48

Ecuador D.E. 2393,

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores

Condiciones generales

Real Decreto 486/1997. 14 de abril, por el que se establecen las

Artículos 21 al artículo 54 donde se norman, seguridad estructural, suelos,

48 Normativa consultada en la página web del INSHT, http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.75eb39a3ca8b485dce5f66a150c08a0c/?vgnextoid=75164a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD , obtenido el 14/08/2014

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

79

disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

techos y paredes, pasillos, servicios higiénicos , entre otros.

Ruidos y Vibraciones

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y a seguridad de los trabajadores conrea los riesgos relacionados con la exposición al ruido.

Artículo 55, ruidos y vibraciones

Radiaciones Ionizantes y no Ionizantes

Real Decreto 413/1997, de 21 de marzo, sobre protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada. Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas.

Artículo 56 al artículo 62 sobre iluminación, radiaciones ionizantes, microondas.

Sustancias corrosivas

Real Decreto 374/2001. De 6 de abril sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los químicos durante el trabajo.

Artículo 63 al artículo 65, sustancias corrosivas

Riesgos biológicos

Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

Artículo 66, de los riesgos biológicos

Aparatos, máquinas y herramientas

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de equipos de trabajo.

Artículo 73 al artículo 134, instalación de máquinas, características comercialización.

Manipulación, almacenamiento y transporte de mercancías peligrosas

Real Decreto 1566/199, de 8 de octubre, sobre los consejeros de seguridad para el transporte de mercancías peligrosas por carretera, por ferrocarril o por vía navegable.

Artículo 135 al artículo 141,

Prevención de incendios

Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.

Artículo 143 al artículo 163

Señalización de seguridad

Real Decreto 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 164 al artículo 174

Equipos de Protección Individual

Real Decreto 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

Artículo 175 al artículo 183, Ropa de trabajo, protección del cráneo, protección de cara y ojos, protección auditiva, protección de las extremidades superiores e inferiores y cinturones de seguridad.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

80

COMPARATIVA ENTRE EL REAL DECRETO 1627/1997

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA

Y EL ACUERDO MINISTERIAL 174 SOBRE EL

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA

CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PUBLICAS EN ECUADOR.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

81

7. Comparativa entre el Real Decreto 1627/1997 por el que se

establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de

construcción en España y el Acuerdo Ministerial 174 sobre el Reglamento

de Seguridad y Salud para la construcción y obras públicas en Ecuador

El Real Decreto 1627/199749 surge a partir de diferentes normativas y directrices

pero principalmente surge de la Ley 31/1995 que es el cuerpo básico legal sobre prevención de

riesgos laborales, a través de su artículo 6 de esta Ley el cual habla sobre las normas

reglamentarias que fijarán los aspectos técnicos en materia de prevención por medio de normas

mínimas que garanticen la Seguridad y Salud de los Trabajadores.

También existe la Directiva 92/57/CEE, de 24 de junio, la cual establece las disposiciones

mínimas de seguridad y de salud que deben aplicarse en las obras de construcción temporales

o móviles, la cual se transpone a este Real Decreto.

En la parte expositiva se explica que este Real Decreto presenta particularidades por

tratarse de obras de construcción ya que en estas obras intervienen figuras como promotor,

proyectista, contratista, subcontratista y trabajadores autónomos.

Otras normativas importantes que se toman en cuenta en este Real Decreto son: el Real

Decreto 555/1968 donde se establece la obligatoriedad de incluir un estudio de Seguridad e

Higiene en los proyectos de edificación y obras públicas y el Real Decreto 39/1997 por el que se

aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención en las obras de construcción.

El Acuerdo Ministerial 17450 del Reglamento de Seguridad y Salud para la

construcción y obras públicas nace a partir de varias normativas y directivas comunitarias las

cuales buscan la prevención de riesgos en el trabajo.

En la Decisión 584 de la CAN, pone en vigencia el Instrumento Andino de Seguridad y

Salud en el trabajo, el cual determina que los Países Miembros deben encargarse del

mejoramiento de las condiciones de Seguridad y Salud de los Trabajadores en el lugar de trabajo.

Este acuerdo Ministerial surge de la necesidad de reglamentar las actividades de la

construcción y obras públicas, El Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo en

cumplimiento del Articulo2, numeral 2 en el literal C del Decreto Ejecutivo 2393, el cual

menciona que dicho Comité “tiene la función de expedir las regulaciones especiales en

prevención de riesgos del trabajo, para determinadas actividades cuyas peligrosidad lo exija”.

49 R.D. 1627/97 de ahora en adelante. 50 “Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas, Reglamento 174 de ahora en adelante.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

82

7.1 Capítulo I, Disposiciones generales

Real Decreto 1627/1997

Articulo1. Objeto y ámbito de aplicación

El presente Real Decreto establece,… las disposiciones mínimas de seguridad y salud

aplicables a las obras de construcción.

Este Real Decreto no será de aplicación a las industrias extractivas a cielo abierto o

subterráneas o por sondeos, que se regulan por su normativa específica.

Artículo 2. Definiciones

Obra de construcción u obra: Cualquier obra, pública o privada, en la que se efectúen

trabajos de construcción o ingeniería civil cuya relación no exhaustiva figura en el anexo I.

Anexo 1: Relación no exhaustiva de las obras de construcción o de ingeniería civil

Excavación

Movimiento de Tierras

Construcción

Montaje y desmontaje de elementos prefabricados

Acondicionamiento o instalaciones

Transformación

Rehabilitación

Reparación

Desmantelamiento

Derribo

Mantenimiento

Conservación – Trabajos de pintura y de limpieza

Saneamiento

Trabajos con riesgos especiales: trabajos cuya realización exponga a los trabajadores a

riesgos de especial gravedad para su seguridad y salud, comprendidos en la relación no

exhaustiva que figuran en el anexo II

Anexo II. Relación no exhaustiva de los trabajadores que implican riesgos especiales

para la seguridad y salud de los trabajadores.

Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o

caída de altura, por las particulares características de la actividad desarrollada,

los procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo.

Trabajos en los que la exposición a agentes químicos o biológicos suponga un

riesgo de especial gravedad, o para los que la vigilancia especifica de la salud de

los trabajadores sea legalmente exigible.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

83

Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes para los que la normativa

específica obliga a la delimitación de zonas controladas o vigiladas.

Trabajos e la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión.

Trabajos que expongan a riesgos de ahogamiento por inmersión.

Obras de excavación de túneles, pozos y otros trabajos que supongan

movimientos de tierra subterráneos.

Trabajos realizados en inmersión con equipo subacuático.

Trabajos realizados en cajones de aire comprimido.

Trabajos que impliquen el uso de explosivos.

Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesados.

Promotor: cualquier persona física o jurídica por cuenta de la cual se realice una obra.

Proyectista: el autor o autores, por encargo del promotor, de la totalidad o parte del

proyecto de obra.

Coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de

obra: el técnico competente designado por el promotor para coordinar, durante la fase de

proyecto de obra, la aplicación de los principios que se mencionan en el artículo 8.

Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra: el

técnico competente integrado en la dirección facultativa, designado por el promotor para llevar

a cabo las tareas que se mencionan en el artículo 9.

Dirección Facultativa: el técnico o técnicos competentes designados por el promotor,

encargados de la dirección y del control de la ejecución de la obra.

Contratista: la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el promotor,

con medios humanos y materiales propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o

parte de las obras con sujeción al proyecto y al contrato.

Subcontratista: la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el

contratista, empresario principal, el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones

de la obra, con sujeción al proyecto por el que se rige su ejecución.

Trabajador autónomo: la persona física distinta del contratista y del subcontratista, que

realiza de forma personal y directa una actividad profesional, sin sujeción a un contrato de

trabajo, y que asume contractualmente ante el promotor, el contratista o el subcontratista el

compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra.

EL objetivo del Reglamento 174 es el de reglamentar las actividades de la

construcción y obras públicas en orden de reducir los riesgos de accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales que afectan a los trabajadores. Queda sobreentendido que el

ámbito de aplicación son las actividades de construcción (privadas) y obras públicas.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

84

Artículo 1. Definiciones

Empleador: la persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de la

cual se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio.

Trabajador: La persona que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución de la

obra se denomina trabajador y puede ser empleado u obrero.

Trabajador calificado o competente: aquel trabajador que a más de los conocimientos

y experiencia en el campo de su actividad específica, los tuviera en la prevención de riesgos

dentro de su ejecución.

Trabajadores de terceros: Son trabajadores que prestan servicios en una empresa pero

han sido contratados por intermediarios o tercerizadores.

Lugar o centro de trabajo: son todos los sitios en los cuales los trabajadores deben

permanecer o a los que tienen que acudir en razón de su trabajo y que se hallan bajo el control

directo o indirecto del empleador, para efectos del presente reglamento se entenderá como

centro de trabajo cada obra de construcción

Intermediación laboral: Se denomina intermediación laboral a aquella actividad

consistente en emplear trabajadores con el fin de ponerlos a disposición de una tercera persona,

natural o jurídica llamada usuaria, que determina sus tareas y supervisa su ejecución.

Especialista en seguridad y salud en el trabajo: Profesional con formación de postgrado

específica y experto y perito en seguridad y salud en el trabajo.

Responsable de prevención de riesgos: persona que tiene a cargo la coordinación de las

acciones de seguridad y salud en la obra de construcción en que la legislación no exige

conformación de una unidad especializada. Acreditara formación en la materia.

Delegado de seguridad y salud: Trabajador nominado por sus compañeros para apoyar

las acciones de seguridad en el trabajo, en aquellas empresas en que la legislación no exige la

conformación de un comité paritario.

En el artículo 2 existe un glosario de varios términos de la construcción.

Obra: Todo lugar en el que se realicen cualquiera de los trabajos u operaciones de

construcción, obras públicas, etc.

Persona competente: persona en posesión de calificaciones adecuadas como formación

y conocimientos apropiados, experiencia y aptitudes suficientes, para ejecutar funciones

específicas en condiciones de seguridad.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

85

Cuadro 8. Resumen de análisis comparativo

España (Ley

1627/1997) Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

Ecuador (Acuerdo N°.

00174) Reglamento de seguridad y salud para la construcción y obras públicas

Fortalezas / (X) Debilidades Fortalezas / (X) Debilidades Objeto y ámbito de aplicación

Establece disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a obras de construcción

No aplica a industrias extractivas a cielo abierto o subterráneas estas tienen su propia normativa.

X No se encuentra definido un objetivo y ámbito de aplicación. Sin embargo la única guía que tenemos es que este reglamento es para obras de construcción (carácter privado) y obras públicas.

Definiciones Se muestran definiciones principalmente de actores intervinientes en las obras de construcción como:

Promotor,

Proyectista,

Coordinador en materia de seguridad y salud en fase de proyecto,

Coordinador en materia de seguridad y salud en fase de obra,

Dirección facultativa,

Contratista,

Subcontratista y

Trabajador autónomo.

Se muestran definiciones generales como: salud, S.S.T, sistema de prevención, entre otros.

Se muestra un glosario de la construcción como: andamio, montacargas, obra, entre otros.

Se muestran intervinientes de las obras de construcción con sus responsabilidades en materia de seguridad y salud como:

Propietario de la obra,

Diseñadores y planificadores,

Constructor,

Contratistas y subcontratistas,

Intermediarios laborales,

Fiscalizadores,

Residentes de obra y supervisores,

Maestros mayores.

7.2 Capítulo II. Disposiciones específicas de seguridad y salud

durante las fases de proyecto y ejecución de las obras.

En este Real Decreto sobre obras de construcción aparece la figura del Coordinador en

materia de seguridad y salud ya que en fase de proyecto como en fase de ejecución de obras

existen varios intervinientes, por este motivo se ve la necesidad de designar a una persona que

coordine estas actividades en materia de seguridad y salud.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

86

Artículo 3. Designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud

...cuando en la elaboración del proyecto de obra intervengan varios proyectistas, el

promotor designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del

proyecto de obra.

Cuando en la ejecución de la obra intervengan más de una empresa, o una empresa y

trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, el promotor, antes del inicio de

los trabajos o tan pronto como se conste dicha circunstancia designará un coordinador en

materia de seguridad u salud durante la ejecución de la obra.

La designación de los coordinadores no eximirá al promotor de sus responsabilidades.

En el Reglamento 174 no se habla de una persona encargada de coordinar las

diferentes actividades en proyecto o en fase de obra en relación a la seguridad y salud. Sin

embargo en el Artículo 20 sobre Responsabilidad solidaria en materia de prevención y protección

contra los riesgos del trabajo en el literal g en el tercer párrafo menciona:

Residentes de obra y supervisores: coordinar con el técnico de Seguridad los

procedimientos de trabajo y vigilar el cumplimiento de los planes de prevención u protección de

los trabajadores de terceros. (Fase de obra solamente)

El promotor se verá obligado a realizar siempre ya sea un estudio de seguridad y

salud o un estudio básico de seguridad y salud esto dependerá de los supuestos nombrados en

el siguiente artículo.

Artículo 4. Obligatoriedad del estudio de seguridad y salud o del estudio básico de

seguridad y salud en las obras.

El promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un

estudio de seguridad y salud en los proyectos de obras en que se den algunos de los supuestos

siguientes:

Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o

superior a 450.759.08€

Que la duración sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a

más de 20 trabajadores simultáneamente.

Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de

trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.

Las obras de túneles, galerías, construcciones subterráneas y presas.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

87

En los proyectos de obras no incluidos en ninguno de los supuestos previstos en el

apartado anterior, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se

elabore un estudio básico de seguridad y salud.

Artículo 5. Estudio de Seguridad y Salud

…el estudio de seguridad y salud será elaborado por el técnico competente designado

por el promotor, cuando exista un coordinador en materia de seguridad y salud en fase de

proyecto, le corresponderá a este elaborar o hacer que se elaboré bajo su responsabilidad.

El estudio contendrá como mínimo lo siguiente:

Memoria descriptiva de los procedimientos, identificación de los riesgos

laborables que puedan ser evitados, relación de los riesgos laborales que no

puedan eliminarse, especificando las medidas preventivas y protecciones

técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos, valorando su eficacia…

descripción de los servicios sanitarios comunes de que deberá estar dotado el

centro de trabajo de la obra, en función del número de trabajadores que vayan

a utilizarlos.

Pliego de condiciones particulares en el que se tendrán en cuenta las normas

legales y reglamentarias aplicables a las especificaciones técnicas propias de la

obra de que se trate…

Planos en los que se desarrollarán los gráficos y esquemas necesarios para la

mejor definición y comprensión de las medidas preventivas definidas en la

memoria…

Mediciones de todas aquellas unidades o elementos de seguridad y salud en el

trabajo que hayan sido definidos o proyectados.

Presupuesto que cuantifique el conjunto de gastos previstos para la aplicación y

ejecución del estudio de seguridad y salud.

Las mediciones, calidades y valoración recogidas en el presupuesto del estudio de

seguridad u salud podrán ser modificadas o sustituidas por alternativas propuestas o el

contratista en el plan se seguridad y salud… siempre que ello no suponga disminución del

importe total ni de los niveles de protección contenidos en el estudio.

Artículo 6. Estudio básico de seguridad y salud.

El estudio básico de seguridad al igual que el estudio de seguridad y salud será elaborado

por un técnico competente designado por el promotor. Si existiera un coordinador en materia

de seguridad u salud durante la fase de proyecto, a este le corresponde elaborar o hacer que se

elabore el estudio básico bajo su responsabilidad.

El estudio básico contendrá las normas se seguridad aplicables a la obra. Contemplará

al igual que el estudio de seguridad y salud, la identificación de los riesgos laborales que puedan

ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias para ello; relación de los riesgos

laborales que no puedan eliminarse… especificando las medidas preventivas y protecciones

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

88

técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial

cuando se propongan medidas alternativas.

Artículo 7. Plan de seguridad y salud en el trabajo

En aplicación del estudio de seguridad y salud o el estudio básico, cada contratista

elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien y desarrollen

y complementen las previsiones contenidas en dicho estudio, en función de su propio sistema de

ejecución de obra.

En el caso de planes de seguridad y salud elaborados en aplicación del estudio de

seguridad y salud las propuestas de medidas alternativas de prevención incluirán la valoración

económica de las mismas, que no podrá implicar disminución del importe total…

El plan de seguridad y salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el

coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

En el caso de obras de las Administraciones Públicas, el plan, con el correspondiente

informe del coordinador de materia en seguridad y salud durante la ejecución de la obra, se

elevará para su aprobación a la administración Pública que haya adjudicado la obra.

Cuando no sea necesario la designación de coordinador, las funciones que se la atribuyen

en los párrafos anteriores serán asumidas por la dirección facultativa.

… el plan de seguridad y salud en el trabajo a que se refiere este artículo constituye el

instrumento básico de ordenación de las actividades de identificación y, en su caso, evaluación

de los riesgos u planificación de la actividad preventiva que se refiere el capítulo II del Real

Decreto por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

El plan de seguridad y salud podrá ser modificado por el contratista en función del

proceso de ejecución de la obra, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o

modificaciones que puedan surgir a lo lardo de la obra, pero siempre con la aprobación expresa

del coordinador en materia de seguridad y salud.

Asimismo, el plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la

dirección facultativa.

En el Reglamento 174 no se menciona un estudio de seguridad y salud obligatorio

en fase de proyecto, lo que si menciona en el título tercero, en el título I “Sistema de Prevención

de Riesgos Laborales” en su artículo 20 de Responsabilidad solidaria en materia de prevención y

protección contra riesgos del trabajo en su literal b:

Diseñadores y planificadores: los diseñadores y planificadores deberán aplicar normas

y preceptos preventivos desde la fase de diseño, en estricto apego a la normativa legal vigente.

Deberán además incluir en presupuesto de obra, el rubro correspondiente a los programas de

prevención de riesgos.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

89

En este reglamento se menciona ligeramente sobre el plan de seguridad y salud dentro de varios

artículos mencionados a continuación:

Titulo segundo, Capítulo I, Obligaciones de empleadores

Literal p) implantar un programa de prevención de riesgos el mismo que contemplara los

siguientes aspectos:

Política de Seguridad y Salud en el trabajo

Plan o manual de Seguridad y Salud en el Trabajo

Reglamento interno de Seguridad y Salud en el trabajo

Procedimientos para las actividades de la organización

Instrucciones de trabajo

Registros del sistema de prevención de riesgos.

Título tercero Capítulo II, Responsabilidad solidaria en materia de prevención u protección

contra los riesgos del trabajo

Literal c) …cuando la ejecución de la obra precise la intervención de intermediarios, contratistas

y subcontratistas, el constructor o quien haga sus veces, requerirá de estos, su registro en el

Ministerio de Trabajo, los reglamentos internos de seguridad y salud o los planes preventivos

diseñados en función de los factores de riesgos propios de la obra o servicio a ejecutar. La

presente de estos documentos será parte del proceso contractual y constarán en los contratos

respectivos.

Artículo 2, Glosario de la construcción

Constructor: Persona natural o jurídica por cuenta de la cual se construye la obra.

Disposiciones generales

Primera.- Para la implementación de los planes de seguridad y salud de las obras de

construcción y de todas las normas previstas en este reglamento, en los presupuestos de las

instituciones públicas y privadas, se deberá contar con un plan de seguridad que permita

cuantificar los gastos previstos con valoración unitaria por capítulos y suma total, como un

rubro del costo de construcción.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

90

Cuadro 9. Resumen de análisis comparativo

España (Ley

1627/1997) Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

Ecuador (Acuerdo N°.

00174) Reglamento de seguridad y salud para la construcción y obras públicas

Fortalezas / (X) Debilidades Fortalezas / (X) Debilidades Coordinadores en materia de seguridad y salud

Cuando en la elaboración del proyecto de obra intervengan varios proyectistas…

Cuando en la ejecución de la obra intervengan más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos…

- No existe definida una figura igual al coordinador en materia de seguridad y salud en fase de proyecto y fase de obra.

En las responsabilidades de Residentes de obra y supervisores: coordinar con el técnico de Seguridad los procedimientos de trabajo y vigilar el cumplimiento de los planes de prevención u protección de los trabajadores de terceros. (Fase de obra solamente)

Estudio de seguridad y salud, Estudio básico de seguridad y salud

El promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio de seguridad y salud cuando : Presupuesto de ejecución por

contrata igual o superior a 450.759.08€

duración sea superior a 30 días laborables empleándose a más de 20 trabajadores simultáneamente

Volumen de obra: la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.

Las obras de túneles, galerías, construcciones subterráneas y presas.

Si no se cumple lo anterior el promotor estará obligado a la elaboración del proyecto de un estudio básico se seguridad y salud.

En la normativa ecuatoriana no requiere un estudio de seguridad y salud en la fase de redacción del proyecto.

Se mencionan que el diseñador y planificadores deberán tomar en cuenta normas y preceptos preventivos en materia de seguridad en fase de proyecto.

Plan de seguridad y salud

En aplicación del estudio de seguridad y salud o el estudio básico, cada contratista elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien y desarrollen y complementen las previsiones contenidas en dicho estudio.

Para la implementación de los planes de seguridad y salud de las obras de construcción, en los presupuestos de las instituciones públicas y privadas, se deberá contar con un plan de seguridad que permita cuantificar los gastos previstos con valoración unitaria por capítulos y suma total, como un rubro del costo de construcción.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

91

Artículo 8. Principios generales aplicables al proyecto de obra.

Deben ser considerados por el proyectista en las fases de concepción, estudio y

elaboración del proyecto de obra y en particular:

Al tomar las decisiones constructivas, técnicas y de organización con el fin de

planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que se desarrollarán

simultáneamente o sucesivamente.

Al estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o

fases de trabajo.

…. Se tendrán en cuenta, cada vez que sea necesarios, cualquier estudio de seguridad y

salud o estudio básico,… durante las fases de concepción, estudio y elaboración del proyecto de

obra.

Artículo 9. Obligaciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante la

ejecución de la obra.

El coordinador desarrollará las siguientes funciones:

Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de

seguridad:

Al tomar las decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar

los distinto trabajos o clases de trabajo que vayan a desarrollarse

simultáneamente.

Al estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos

trabajos o fases de trabajo.

Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en

su caso, los subcontratistas u los trabajadores autónomos apliquen coherente

y responsable los principios de la acción preventiva.

Aprobar el plan se seguridad y salud laborado por el contratista, y en su caso

las modificaciones introducidas en el mismo…

Organizar la coordinación de actividades empresariales…

Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los

métodos de trabajo.

Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan

acceder a la obra.

Artículo 10. Principios aplicables durante la ejecución de la obra

Los principios de la actividad preventiva,… se aplicaran durante la ejecución de la obra…

y en las siguientes tareas o actividades:

El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza

La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en

cuenta, condiciones de acceso y la determinación de vías o zonas de circulación.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

92

La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios

auxiliares.

El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico

de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra…

La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y

depósitos de los distintos materiales, en particular si se trata de materias o

sustancias peligrosas.

La recogida de los materiales peligrosos utilizados.

El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros.

La adaptación, en función de la evolución de la obra, del periodo de tiempo

efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo.

La cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores

autónomos.

Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o

actividad que se realice en la obra o cerca del lugar de obra.

Anexo IV. Disposiciones mínimas de seguridad y salud que deberán aplicarse en las

obras.

Parte A. Disposiciones mínimas generales relativas a los lugares de trabajo en obras

En esta parte se encuentran requisitos de varias actividades que intervienen en la

ejecución de la obra que se deben tomar en cuenta para la prevención de riesgos, estas son:

instalaciones de suministro y reparto de energía, vías y salidas de emergencia, detección y lucha

contra incendios, ventilación, temperatura, iluminación, puertas y portones, vías de circulación,

muelles y rampas de carga, espacio de trabajo, primeros auxilios, servicios higiénicos, locales de

descanso o de alojamiento, mujeres embarazadas, trabajadores minusválidos.

Parte B. Disposiciones mínimas especificas relativas a los puestos de trabajo en las

obras en el interior de los locales.

La segunda parte de este anexo se enfoca en los requisitos mínimos de los puestos de

trabajo en las obras las cuales abarcan especificaciones relacionadas a: puertas de emergencia,

ventilación temperatura, suelos paredes y techos, ventanas y vanos de iluminación cenital,

puertas, vías de circulación, escaleras mecánicas y cintas rodantes, dimensiones y volumen de

aire de los locales.

Parte C. Disposiciones mínimas especificas relativas a puestos de trabajo en las obras

en el exterior de los locales.

Finalmente en esta última parte se hablan de disposiciones mínimas en el exterior de

los locales en las obras de construcción y estas incluye: Estabilidad y solidez, caídas de objetos,

caídas de altura, factores atmosféricos, andamios y escaleras, aparatos elevadores, vehículos y

maquinaria para movimiento de tierras, instalaciones máquinas y equipos, movimiento de

tierras, excavaciones, estructuras metálicas o de hormigón, encofrado y piezas prefabricadas

pesada.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

93

En el Reglamento 174 se menciona que en fase de proyecto esto quiere decir en

el momento del diseño, se deberá planificar en función de los procesos que intervengan en la

fase de obra para la prevención de los riesgos que puedan afectar a los trabajadores.

Capítulo II, Titulo noveno. Construcción y Readecuación de los centros de trabajo

Artículo 153.- Fase de Diseño

Compete al profesional o grupo de profesionales diseñadores, prever condiciones de

iluminación, ventilación, temperatura, superficies y cubicación, distribución de servicios

permanentes y áreas de trabajo, compatibles con las normas vigentes. Se diseñará y planificará

en función de los procesos previstos para el centro de trabajo y los riesgos que de este se

derivan.

A partir del artículo 21 al artículo 130 se dan una serie de directrices que se deberán

tomar en cuenta para la actuación preventiva y para evitar riesgos en la seguridad y salud de los

trabajadores.

Título Cuarto. Instalaciones provisionales (art. 21 al art. 38)

Encontramos especificaciones de que requisitos deben tener en obra: las viviendas,

campamentos, comedores, baterías sanitarias, servicios higiénicos, vestuario, agua potable,

botiquín, bodega, instalaciones eléctricas temporales, Alumbrado para las instalaciones

temporales, extensiones portátiles y estado de la obra la cual debe mantenerse en perfecto

estado de orden y limpieza.

Título Quinto. Protección a terceros (art. 39)

Protección a personas y a los bienes.- toda construcción deberá tener un cerramiento

de 2 metros de altura mínima.

Cuando exista el riesgo de caídas de objetos sobre los usuarios de vías

peatonales, estas serán protegidas por una marquesina

Se colocaran los pasos peatonales necesarios debidamente señalizados para los

usuarios

Se prohibirá el ingreso de personas ajenas a la obra. Excepto a las autoridades

de control…

En caso de obras públicas y urbanas y rurales el organismo la empresa

constructora informara a la ciudadanía sobre la obra, su duración e

implementara la señalización y de más medidas de seguridad para el tránsito de

personas y vehículos.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

94

Título Sexto. Gestión Técnica, Capítulo I: Actividades específicas (art. 40 al art. 63)

En estos artículos se describen los requisitos que deben tener algunas actividades

específicas y técnicas de la construcción en materia de prevención de riesgos en fase de obra

como: Labores de desbroce, excavación, caída ángulos de talud, entibaciones, demoliciones,

hundimientos , cimentación, edificación (materiales empleados y sobrecargas), estructuras

metálicas, estructuras de hormigón, encofrado, losas, trabajos sometidos a presión atmosférica

variable, Trabajos de soldadura y corte, acabados en la construcción, tareas de mantenimiento

y trabajos en altura.

Levantamiento de Cargas (art. 64 al art. 69)

Existe reglamentación sobre los diferentes sistemas de levantamientos de carga y sus

requisitos en materia de prevención los cuales incluye: levantamiento manual de cargas,

levantamiento mecánico de cargas, aparatos manuales, elevadores o cabrestantes mecánicos,

montacargas y torres de elevación.

Herramientas y Maquinaria (art. 70 al art. 100)

Se nombran condiciones de seguridad relacionado con las herramientas y la maquinaria

a usarse en obra como: mazos de apisonamiento destornilladores, herramientas neumáticas,

maquinaria pesada ( precauciones generales de seguridad), dotación de seguridad en la

máquina, Inspecciones preventivas, Caminos y rampas, Manejo y utilización de las maquinas,

seguridad en el manejo de palas cargadoras, seguridad en el manejo de retroexcavadoras,

seguridad en el manejo de tractores, seguridad en las hormigoneras, seguridad en el manejo de

camiones para el movimiento de tierras, seguridad en el manejo de dumpers, seguridad con las

motoniveladoras y seguridad con las máquinas de compactación.

Medios Auxiliares (art. 101 al art. 110)

En este apartado podemos ver reglamentación sobre medios auxiliares que se utilizan

para algunas actividades en obra en materia de prevención los cuales son: pasos y pasarelas,

rampas provisionales, andamios, cuerdas, cables, reconocimiento y pruebas, andamios sobre

pórticos reticulares metálicos, andamios sobre vigas en volado, andamios colgados y

prohibiciones.

Protección colectiva, Protección Personal y Señalización de seguridad (art. 111 al art.

130)

Finalmente se encuentran directrices de las protecciones tanto colectivas como

personales para la seguridad de los trabajadores en obra entre las cuales están: tipos de

protección colectiva, redes de protección, mantenimiento de protección colectiva, accesos a los

lugares de trabajo, equipos de protección personal, señales preventivas, señales informativa,

señalización acústica, señalización con iluminación, señalización para construcción o reparación

de calles y carreteras, señales de tránsito, cercados y barreras.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

95

Cuadro 10. Resumen de análisis comparativo

España (Ley 1627/1997)

Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

Ecuador (Acuerdo N°.

00174) Reglamento de seguridad y salud para la construcción y obras públicas

Fortalezas / (X) Debilidades Fortalezas / (X) Debilidades Principios aplicables durante la ejecución de la obra

Se indican principios que se deben tomar en cuenta durante la ejecución de la obra, ejemplos:

El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra…

La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósitos de los distintos materiales, en particular si se trata de materias o sustancias peligrosas.

A partir del artículo 21 al 130 se dan disposiciones generales, técnicas y especificas a tomar en cuenta en las obras de construcción.

Se hablan de temas como, servicios higiénicos, áreas de almacenamiento, máquinas y equipos, herramientas, temperatura, excavaciones demoliciones, trabajos en altura, señalización de emergencia entre otros.

Disposiciones mínimas de seguridad y salud que deberán aplicarse en las obras.

En el Anexo IV, en su parte A,B y C se citan disposiciones mínimas a tomar en cuenta en los lugares de trabajo en obra, al interior y al exterior.

Se toman en cuenta disposiciones relacionadas con la temperatura, iluminación, maquinas primeros auxilios, servicios higiénicos entre otros.

Las obras de construcción tienen ciertas peculiaridades con respecto a otras

actividades laborales, uno de estas es que en un centro de trabajo pueden realizarse

simultáneamente varias actividades. Estas actividades pueden estar realizadas por medio de

contratistas, subcontratistas, empleadores autónomos y es por este motivo que este Real

Decreto indica las obligaciones que tienen cada uno de ellos en la fase de realización del

proyecto.

Artículo 11. Obligaciones de los contratistas y subcontratistas

Están obligados a:

Aplicar los principios de la acción preventiva…

Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y

salud…

Cumplir la normativa en prevención de riesgos laborales…

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

96

Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores

autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere

a seguridad y salud en la obra.

Atender las indicaciones y cumplir con las instrucciones del coordinador en

materia de seguridad u salud durante la ejecución de la obra, o en su caso, de la

dirección facultativa.

Los contratistas y los subcontratistas serán responsables de la ejecución correcta de las

medidas preventivas fijadas en el plan se seguridad y salud en lo relativo a las obligaciones que

les correspondan a ellos directamente o, en su caso, a los trabajadores autónomas por ellos

contratados.

Las responsabilidades de los coordinadores, de la dirección facultativa y del promotor

no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y subcontratistas.

Artículo 12. Obligaciones de los trabajadores autónomos

Estarán obligados a:

Aplicar los principios de la acción preventiva…

Cumplir las disposiciones mínimas de seguridad y salud…

Cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos…

Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de

actividades empresariales.

Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto

1215/1997 “disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por

los trabajadores de equipos de trabajo.”

Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el

Real Decreto 773/1997 “disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a

la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.”

Atender las indicaciones y cumplir con las instrucciones del coordinador en

materia de seguridad u salud durante la ejecución de la obra, o en su caso, de la

dirección facultativa.

Los trabajadores autónomos deberán cumplir con lo establecido en el Plan de Seguridad

y Salud.

Artículo 13. Libro de Incidencias

En cada centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del plan de

seguridad y salud un libro de incidencias…

Este libro será facilitado por:

El colegio de profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el plan

de seguridad y salud.

La oficina de supervisión de Proyectos u órgano equivalente cuando se trate de

obras de las Administraciones públicas.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

97

El libro de incidencias, deberá mantenerse siempre en la obra, estará en poder del

coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no fuera

necesaria la designación de coordinador, en poder de la dirección facultativa… tendrán acceso

la dirección facultativa de la obra, los contratistas, los subcontratistas y los trabajadores

autónomos, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención

en las empresas intervinientes en la obra, los representantes de los trabajadores su los técnicos

de órganos especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo de las Administraciones

públicas competentes.

Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el coordinador en materia de

seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, la dirección facultativa, deberán notificar al

contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de este…

Artículo 14. Paralización de los trabajos.

...cuando el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra

o cualquier otra persona integrada en la dirección facultativa observase incumplimiento en las

medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista de ello, dejando constancia de tal

incumplimiento en el libro de incidencias…quedando facultado para, en circunstancias de

riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, disponer de la

paralización de los tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra.

…la persona que hubiere ordenado la paralización deberá dar cuenta a los efectos

oportunos a la Inspección de Trabajo y seguridad Social correspondiente, a los contratistas y, en

su caso, a los subcontratistas afectados por la paralización, así como a los representantes de los

trabajadores.

En el Reglamento 174, se nombran obligaciones de los empleadores como

prohibiciones de los empleadores del sector de la construcción para que exista una efectiva

seguridad y salud en el trabajo dándoles directrices a seguir. Estas contienen aspectos de la

acción preventiva ya que constan de una política empresarial en la materia, identificación de

riesgos, información de los trabajadores entre otros.

Obligaciones de los empleadores (art. 3)

Deberán:

Formular y poner en práctica la política empresarial y hacerla conocer a todo

el personal. Prever los objetivos, recursos, responsables y programas en materia

de seguridad y salud en el trabajo al interior de las obras:

Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la

finalidad de planificar adecuadamente las acciones preventivas:

Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en

el trabajador, privilegiando el control colectivo al individual.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

98

Programar la sustitución progresiva y con la brevedad posible los

procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por

aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador;

Elaboración y puesta en marcha de medidas de prevención. Incluidas las

relacionadas con los métodos de trabajo y producción, que garanticen un mayor

nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

Mantener un sistema de registro y notificación de los accidentes de trabajo,

incidentes y enfermedades profesionales y de los resultados de las evaluaciones

de riesgos realizadas y las medidas de control propuestas, registro al cual

tendrán acceso las autoridades correspondientes, empleadores y trabajadores:

Investigar y analizar los incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo, con

el propósito de identificar las causas que los originaron y adoptar acciones

correctivas y preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de hechos similares;

Establecer mecanismos necesarios para garantizar que solo aquellos

trabajadores que hayan recibido la capacitación adecuada, Puedan acceder a

las áreas de alto riesgo.

Designar, según el número de trabajadores la naturaleza de sus actividades, un

trabajador delegado de seguridad, un comité de seguridad y salud y establecer

un servicio de salud en el trabajo conforme a la legislación vigente.

Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las

capacidades de los trabajadores habida cuenta de su estado de salud física y

mental…

Cumplir y hacer cumplir a intermediarios, contratistas… todas las normas

vigentes en materia laboral y seguridad u salud en el trabajo, planes de

prevención de riesgos y afiliación al IESS

Presentar en el Ministerio de Trabajo, para su aprobación el Reglamento

Interno de Seguridad y Salud o, en su caso, los planes mínimos de prevención

de riesgos para obras o servicios específicos a prestar.

Registrar en el Ministerio de Trabajo y Empleo, el Comité paritario de Seguridad

y Salud así como el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad… enviar copia

de los mismos al Seguro General de Riesgos del Trabajo.

Afiliar a los trabajadores al IESS

Implantar un programa de prevención de riesgos el mismo que contemplará los

siguientes aspectos:

Política en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Plan o manual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Procedimientos para las actividades de la organización.

Instrucciones de trabajo.

Registros del sistema de prevención.

Los empleadores serán responsables de que los trabajadores se sometan a los exámenes

médicos de preempleo, periódicos y de retiro, acorde con los riesgos a que están expuestos en

sus labores.

Los empleadores, de manera individual o colectiva, deberán instalar y aplicar sistemas

de respuesta a emergencias en caso de accidentes mayores, Incendio, explosión, escape o

derrame de sustancias, desastres naturales u otros eventos de fuerza mayor.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

99

Prohibiciones al Empleador (art. 14)

Queda totalmente prohibido:

Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres…

Permitir a los trabajadores que realicen actividades en estado de embriaguez o

bajo la acción de cualquier tóxico;

Permitir al trabajador el desempeño de sus labores sin el uso de la ropa y equipo

de protección personal;

Permitir el trabajo en máquinas, equipos, herramientas o locales que no cuenten

con las defensas o guardas de protección u otras seguridades que garanticen la

integridad física de los trabajadores:

Transportar a los trabajadores en vehículos inadecuados;

No cumplir las disposiciones sobre prevención de riesgos emanen de la ley,

reglamentos y las disposiciones del Ministerio de Trabajo y Empleo y la Dirección

de Riesgos del Trabajo, del IESS;

No acatar las recomendaciones contenidas en los certificados emitidos por la

autoridad competente sobre cambio temporal o definitivo de los trabajadores,

en las actividades o tareas que puedan agravar sus lesiones o enfermedades;

Permitir que el trabajador realice una labor riesgosa para la cual no fue

entrenado previamente.

Cuadro 11. Resumen de análisis comparativo

España (Ley 1627/1997)

Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

Ecuador (Acuerdo N°. 00174)

Reglamento de seguridad y salud para la construcción y obras públicas

Fortalezas / (X) Debilidades Fortalezas / (X) Debilidades Obligaciones del empleador

Se establecen obligaciones de los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.

En la normativa se citan obligaciones y prohibiciones del empleador.

Se establece una responsabilidad solidaria entre el constructor, contratistas, intervinientes.

Libro de Incidencias

En cada centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del plan de seguridad y salud un libro de incidencias

No existe establecido en la normativa el uso de un libro donde se lleve controles y seguimientos del plan de seguridad y salud.

Paralización de trabajos

El coordinador de seguridad y salud o en su caso la dirección facultativa podrán paralizar los tajos o la obra de construcción cuando exista un riesgo grave e inminente.

En esta Reglamento el trabajador tiene derecho a interrumpir la actividad cuando exista un peligro inminente.

En la normativa general sobre prevención de Riesgos laborales D.E 2393, solo el inspector y el empleador podían paralizar las actividades.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

100

7.3 Capítulo III. Derechos de los trabajadores

Igualmente que en la Ley 31/95, en este Real Decreto los trabajadores tienen

derechos como la información, consulta y participación, acciones que ayuden a la

prevención de los riesgos a los que pueden estar expuestos.

Artículo 15. Información de los trabajadores

...los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores

reciban una información adecuada de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo

que se refiere a seguridad y su salud en la obra.

La información deberá ser comprensible para los trabajadores afectados.

Artículo 16. Consulta y participación de los trabajadores

La consulta y participación de los trabajadores o sus representantes se realizarán,

de conformidad con lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 18 de la Ley P.R.L…

Una copia del plan se seguridad y salud y de sus posibles modificaciones, en los

términos previstos en el apartado 4 del artículo 7, a efectos de su conocimiento y

seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores

en el centro de trabajo.

Artículo 17. Visado de proyectos

La inclusión en el proyecto de ejecución de obra del estudio de seguridad y salud,

o en su caso, de estudio básico será requisito necesario para el visado de aquél por el

Colegio Profesional correspondiente, expedición de la licencia municipal y demás

autorizaciones y tramites por parte de las distintas Administraciones públicas.

Artículo 19. Información a la Autoridad Laboral

La comunicación de apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral

competente deberá ser previa al comienzo de los trabajos y se presentará únicamente

por los empresarios que tengan la consideración de contratistas de acuerdo con lo

dispuesto en este Real Decreto.

La comunicación de apertura incluirá el plan de seguridad y salud…

El plan de seguridad u salud estará a disposición permanente de la Inspección de

Trabajo y seguridad Social y de los técnicos de los órganos especializados en materia de

seguridad y salud en las Administraciones públicas competentes.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

101

En este Reglamento 174 también se pueden observar obligaciones pero

sobre todo derechos que tienen los trabajadores en las obras de construcción en

materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Obligaciones y Derechos de los trabajadores (art.6 al art. 13)

Tienen las siguientes obligaciones:

Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de

seguridad y salud en el trabajo que se apliquen en el lugar de trabajo, asi

como con las instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos

directos;

Cooperar con el cumplimiento de las obligaciones que competen al

empleador;

Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como

los equipos de protección individual y colectiva;

Operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros

elementos únicamente cuando hayan sido autorizados y capacitados;

Informar a sus superiores jerárquicos directos acerca de cualquier

situación de trabajo que a su juicio entrañe, un peligro para la vida o salud

de los trabajadores;

Velar por el cuidado integral de su salud física y mental, así como por el

de los demás trabajadores que dependan de ellos durante el desarrollo de

sus labores;

Informar oportunamente sobre cualquier dolencia que sufran y que se

hayan originado como consecuencia de las labores que realizan o de las

condiciones y ambiente de trabajo;

Someterse a los exámenes médicos programados por el médico del centro

de trabajo así como a los procesos de rehabilitación integral; y

Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación

y otras actividades destinadas a prevenir los riesgos laborales que

organice su empleador o la autoridad competente

Todo trabajador tendrá acceso y se le garantizará el derecho a la atención de

primeros auxilios…

Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus labores en un ambiente

de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y

mentales, que garanticen su salud, seguridad y bienestar.

Los trabajadores serán informados sobre los riesgos laborales vinculados a las

actividades que realizan en sus puestos de trabajo y la forma de prevenirlos.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

102

Los trabajadores o sus representantes podrán solicitar a la autoridad

competente la realización de una inspección al centro de trabajo, cuando consideren

que no existen condiciones adecuadas de seguridad y salud en el mismo. Este derecho

comprende el estar presentes durante la realización de la respectiva diligencia y en

caso de considerarlo conveniente, dejar constancia de sus observaciones en el acta de

inspección.

Sin perjuicio de cumplir con sus obligaciones laborales, los trabajadores tienen

derecho a interrumpir la actividad cuando51, por motivos razonables, consideren que

existe un peligro inminente que ponga en riesgo su seguridad o la de otros

trabajadores.

Los trabajadores podrán cambiar de puesto de trabajo o de tarea por razones de

salud, rehabilitación, reinserción y recapacitación, previo informe técnico que así lo

recomiende.

Los trabajadores tienen derecho a conocer los resultados de los exámenes

médicos, de laboratorio o estudios especiales practicados con ocasión de la relación

laboral. Asimismo, tienen derecho a la confidencialidad de dichos resultados.

Prohibiciones a los trabajadores (art. 15)

Efectuar trabajos sin el debido entrenamiento previo para la labor que

van a realizar;

Ingresar al trabajo en el estado de embriaguez o habiendo ingerido

cualquier toxico;

Fumar o prender fuego en sitios señalados como peligrosos con riesgo de

incendios, explosiones o daños en instalaciones de las empresas

Distraer la atención en sus labores, con juegos, riñas, discusiones, que

puedan ocasionar accidentes;

Alterar, cambiar, reparar o accionar maquinas, instalaciones, sistemas

eléctricos, etc., sin conocimientos técnicos o sin previa autorización

superior;

Modificar o dejar inoperantes mecanismos de protección en maquinarias

o instalaciones; y

Inobservar las medidas de prevención de riesgos, publicadas a través de

señalización especializada.

51 A diferencia del Decreto Ejecutivo 2393 donde solo el Inspector del Ministerio de Relaciones Laborales y el Empleador como obligación pueden paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes, en el Reglamento 174 también los trabajadores tienen derecho a interrumpir la actividad cuando consideren que existe un peligro inminente.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

103

7.4 Título tercero, Organización de la seguridad y Salud – Capitulo I:

Sistemas de Prevención de Riesgos Laborales (Reglamento de Seguridad y

Salud para la Construcción y Obras públicas)

Adicionalmente en el reglamento 174 existe un capitulo acerca “Sistemas de

Prevención de Riesgos Laborales” en el cual se describen algunos responsables y

delegados en materia de seguridad y salud dependiendo del número de trabajadores

que trabajen en una obra de construcción.

Artículo 16.Unidad de Seguridad y Servicio Médico

Conforme lo determinan los reglamentos de seguridad y salud de los trabajadores

y de funcionamiento se servicios médicos de empresa y siendo la construcción un sector

calificado como de alto riesgo, los centros de trabajo con un número mayor a cincuenta

trabajadores deberán contar con la Unidad de seguridad y el Servicio Médico, liderados

por profesionales con formación especializada en materia y debidamente acreditados

ante el Ministerio de Trabajo y Empleo.

Artículo 17. Responsable de prevención de riesgos

Para el caso de obras o centros de trabajo con número inferior al mencionado en

el artículo anterior (50 trabajadores), el empleador nominará el responsable de

prevención de riesgos quien acreditará formación en seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 18. Comité paritario de seguridad y salud

En toda obra de construcción con número de trabajadores superior a quince, se

conformarán y funcionaran acorde al Art14 del Reglamento de seguridad y salud de los

trabajadores…

Artículo 19. Delegado de seguridad y salud

En los lugares de trabajo, donde el número de trabajadores no supere a quince,

ellos nominarán un representante: el delegado de seguridad y salud, quien

conjuntamente con el responsable de prevención de riesgos actuará como organismo

paritario al interior de la obra.

Responsabilidad solidaria en materia de prevención y protección contra los

riesgos del trabajo.

En este apartado se puede observar las responsabilidades en materia de

seguridad y salud de los intervinientes en la obra de construcción, además del

empleador pueden participar en la obra: contratistas, subcontratistas, intermediarios,

fiscalizadores entre otros.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

104

Propietario de la obra.- Es responsabilidad del propietario, contratar la

ejecución de la obra con personas naturales o jurídicas cumplidoras de las

obligaciones que en materia de seguridad y salud en el trabajo establece la

legislación vigente;

Diseñadores y planificadores.- Los diseñadores y planificadores deberán aplicar

normas y preceptos preventivos desde la fase de diseño, en estricto apego a la

normativa legal vigente. Deberán además incluir en presupuesto de obra, el

rubro correspondiente a los programas de prevención de riesgos laborales;

Constructor.- El constructor con fundamento en la identificación y evaluación de

los riesgos de los puestos de trabajo, está obligado a la formulación y ejecución

de los programas de prevención y protección respecto a los riesgos del trabajo

en los diferentes procesos de avance de la obra. Asignará los recursos

correspondientes para el desarrollo de estos programas y tomará cuentas de su

cumplimiento a los responsables. Cuando la ejecución de la obra precise la

intervención de intermediarios, contratistas y subcontratistas, el constructor o

quien haga sus veces, requerirá de estos, su registro en el Ministerio de Trabajo,

los reglamentos internos de seguridad y salud o los planes preventivos diseñados

en función de los factores de riesgo propios de la obra o servicio a ejecutar. La

presentación de estos documentos será parte del proceso contractual y

constarán en los contratos respectivos;

Tercerizadores52 de servicios complementarios, contratistas y subcontratistas:

Los tercerizadores, contratistas y subcontratistas, son responsables de la

aplicación de la normativa vigente en materia de seguridad y salud para con sus

trabajadores. Desarrollarán acciones de prevención y protección que se ajusten

a los riesgos inherentes a la obra o servicio a prestar;

Intermediarios laborales.- Las personas naturales o jurídicas intermediarios del

sector de la construcción están obligados a seleccionar de manera adecuada el

personal idóneo que se ajuste a las competencias y requerimientos del puesto

de trabajo. Son además responsables de la entrega de información y

capacitación general en materia de seguridad y salud en el trabajo;

Fiscalizadores.- Los fiscalizadores realizarán acciones de verificación del

cumplimiento de los programas preventivos planificados y comprometidos por

los empleadores a través de reglamentos internos o planes mínimos de

prevención de riesgos, presentados al constructor;

Residentes de obra y supervisores.- Participar activamente en los programas de

prevención de riesgos en los que sean requeridos, controlar el cumplimiento de

las acciones de capacitación y adiestramiento en cada puesto de trabajo.

Reportar a la Unidad de Seguridad y Salud o al responsable de prevención de

riesgos, en su caso, todos los accidentes, incidentes y situaciones de riesgo para

los trabajadores. Colaborar en las inspecciones y auditorías de seguridad,

investigación de accidentes- incidentes y enfermedades ocupacionales.

Coordinar con el Técnico de Seguridad los procedimientos de trabajo y vigilar el

cumplimiento de los planes de prevención y protección de los trabajadores de

terceros; y,

52 El Mandato Constituyente 8 (R.O. 330-S, 6-V-2008) elimina y prohíbe la tercerización e intermediación laboral y cualquier forma de precarización de las relaciones de trabajo en las actividades a las que se dedique la empresa o empleador.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

105

Maestros mayores.- En caso de fungir como contratistas asumirán las

responsabilidades descritas en el literal d) de este artículo. De ser parte de la

plantilla del constructor, apoyarán el trabajo preventivo del residente de obra.

En este caso se puede ver al Residente de obra y supervisores como recursos preventivos

ya participan en programas de prevención, reportan a las autoridades pertinentes las

situaciones de riesgo, colabora con las inspecciones y auditorias de seguridad y vigila el

cumplimiento de los planes de prevención y protección de los trabajadores.

Plan de Emergencia

En el Sistema de prevención de riesgos es importante tener el Plan de Emergencia, en

obras de construcción el Reglamento 174 en su artículo 140 menciona lo siguiente:

El plan de respuesta a emergencias se establecerá mediante el análisis de riesgos,

determinación de zonas seguras, rutas de escape, conformación de brigadas, coordinadores de

emergencia, inventarios de equipos de atención, comunicación y combate, acercamiento con las

entidades externas tales como policía, bomberas, cruz roja, defensa civil y otros destinados a tal

efecto:

Para el desarrollo del plan de emergencias adecuado, el personal estará

capacitado para reaccionar ante un suceso… después de esto se tendrá un plan

alterno para reactivar cualquier proceso productivo y/o administrativo después

de la ocurrencia de cualquier acontecimiento.

En el caso de presentarse desastres naturales como terremotos inundaciones,

erupciones volcánicas, los trabajadores actuarán de acuerdo a los instructivos

correspondientes.

En un Sistema de gestión de prevención es vital que se tome en cuenta la gestión de

talento humano, esto incluye la información y formación a los trabajadores en Seguridad y Salud

lo que el Reglamento cita:

Gestión del Talento Humano

Capitulo I. Información y formación en seguridad y salud

Todo trabajador nuevo que ingresa a la empresa o a la obra deberá

obligatoriamente recibir la inducción en materia de prevención de riesgos

laborales.

En toda obra de construcción existirá carteleras informativas y educativas de

fácil entendimiento para los trabajadores. Se planificara periódicamente los

cursos y charlas de seguridad relacionadas con las actividades y los puestos de

trabajo.

Jefe de la Unidad de seguridad y Salud de la empresa constructora y cada uno

de los responsables de prevención de riesgos en la obra y contratistas, deberán

instruir a los trabajadores tanto administrativos como operativos de prevención,

control de incendios y planes de evacuación en casos de emergencia.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

106

Solamente se permitirá el trabajo en obras de construcción a personal que haya

recibido la información, instrucción y formación necesarias para llevar a cabo las

tareas en forma eficiente y segura.

Todo trabajador al comenzar su actividad y al cambiar de ocupación dentro de

la rama de la construcción, deberá recibir, según sea el caso, un ejemplar del

Reglamento Interno de Seguridad y Salud de la empresa, o el plan mínimo de

prevención de riesgos…

Capitulo II, Licencias de prevención de riesgos

Todo personal del sector de la construcción, incluidos los planificadores,

diseñadores, constructores, residentes de obra, contratistas, supervisores,

capataces o maestros mayores deben recibir formación e instrucción específica.

Se exigirá la obtención de la licencias luego de recibir capacitación en materia

de prevención de riesgos laborales, impartida por entidades acreditadas por el

Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo.

La licencia tendrá una duración de cuatro años, desde la fecha de su expedición,

al término de lo cual deberán ser refrendadas por el Comité Interinstitucional de

Seguridad e Higiene del Trabajo, luego de la actualización de conocimientos. Los

empleadores están obligados a exigir este requisito.

Deben también obtener licencia de prevención de riesgos los trabajadores que

realizan las siguientes actividades peligrosas: Constructores y operadores de

aparatos elevadores, operadores de vehículos de transporte de carga y de

manipulación de movimiento de tierras, los trabajadores que se ocupan de la

construcción, montaje y desmontaje de andamios, los trabajadores que realizan

excavaciones profundas, obras subterráneas, galerías y túneles o terraplenes,

los trabajadores que manipulan explosivos, los que ejecuten montaje y

desmontaje de estructuras metálicas o prefabricadas a gran altura.

Para obtener y refrendar las licencias en el caso de actividades peligrosas. Los

interesados deberán rendir una prueba de conocimientos ante las entidades

educativas debidamente calificadas por el Comité Interinstitucional, las que

serán encargadas de dictar los cursos de formación que incluyan los siguientes

aspectos:

Aspectos generales relacionados con los riesgos del trabajo y su

prevención.

Normativa general y específica para la prevención de riesgos en

la construcción y obras públicas.

Gestión de la prevención de riesgos en la obra de construcción y

su ejecución en los puestos de trabajo.

Gestión Ambiental

Art. 149.- Los constructores y contratistas establecerán procedimientos que garanticen

y controlen el tratamiento y eliminación segura de los residuos, efluentes y emisiones de

manera que no representen un riesgo para los trabajadores ni para el medio ambiente por

ende para la colectividad.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

107

Art. 150.- Los constructores y contratistas respetarán las ordenanzas municipales y la

legislación ambiental del país, adoptarán como principio la minimización de residuos en la

ejecución de la obra. Entran dentro del alcance de este apartado todos los residuos (en estado

líquido, sólido o gaseoso) que genere la propia actividad de la obra y que en algún momento de

su existencia pueden representar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores o del

medio ambiente.

Art. 151.- Los constructores y contratistas son los responsables de la disposición e

implantación de un plan de gestión de los residuos generados en la obra o centro de trabajo

que garantice el cumplimiento legislativo y normativo vigente.

Cuadro 12. Resumen de análisis comparativo

España (Ley 1627/1997)

Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

Ecuador (Acuerdo N°. 00174)

Reglamento de seguridad y salud para la construcción y obras públicas

Fortalezas / (X) Debilidades Fortalezas / (X) Debilidades Derechos de los trabajadores

Se establecen derechos como información, consulta y participación de los trabajadores.

Se establecen derechos y participaciones a los trabajadores en materia de seguridad y salud.

Visado de proyectos

El estudio de seguridad y salud, o en su caso, de estudio básico será requisito necesario para el visado, expedición de la licencia municipal y demás autorizaciones y tramites por parte de las distintas Administraciones públicas.

Los planos para la construcción, recaudación o habilitación de centros de trabajo, serán aprobados por el Ministerio de Relaciones Laborales.

Información a la autoridad laboral

La comunicación de apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral competente deberá ser previa al comienzo de los trabajos

Los constructores y contratistas deben aprobar en el Ministerio de Relaciones Laborales sus reglamentos internos de seguridad y salud, o en su caso, planes mínimos de prevención de riesgos laborales. Tales documentos serán diseñados de acuerdo a la naturaleza y complejidad de sus actividades.

Sistema de prevención de riesgos laborales

Temas relacionados a los tratados sobre sistema de prevención de riesgos laborales se los menciona en la Ley 31/1995 comparada anteriormente.

Se incluyen figuras existentes en el D.E. 2393 como la Unidad de seguridad y servicio médico, Responsable de prevención de riesgos, comité paritario de seguridad y salud.

Existen figuras nuevas como el Delegado de prevención de riesgos laborales.

Se establece le contenido básico del plan de emergencias.

Gestión de talento humano, información y formación.

Licencia de prevención de riesgos que deberá tener todo el personal del sector de la construcción, incluyendo diseñadores y planificadores.

Gestión Ambiental, manejo de desechos.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

108

SISTEMA DE GESTIÓN

DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ECUADOR.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

109

8. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,

Resolución 390 del Reglamento del Seguro General de Riesgos

del Trabajo.

En el presente reglamento en el artículo 51 se establece que: Las empresas

deberán implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, como medio de

cumplimiento obligatorio de las normas legales o reglamentarias.

Este sistema de gestión tiene en consideración 4 elementos principales que el

empresario deberá cumplir para implementar dicho sistema para integrar la Seguridad y Salud

en su empresa.

Dichos elementos del sistema son los siguientes:

8.1 Gestión Administrativa:

Política;

Organización;

Planificación;

Integración / implantación;

Verificación/ Auditoría interna del cumplimiento de estándares e índices de

eficacia del plan de gestión;

Control de las desviaciones del plan de gestión;

Mejoramiento continuo;

Información estadística.

8.2 Gestión Técnica:

Identificación de factores de riesgo;

Medición de factores de riesgo;

Evaluación de factores de riesgo;

Control operativo integral;

Vigilancia Ambiental y de la Salud.

8.3 Gestión del Talento Humano:

Selección de los trabajadores;

Información interna y externa;

Comunicación interna y externa;

Capacitación;

Adiestramiento;

Incentivo, estímulo y motivación de los trabajadores.

8.4 Procedimientos y Programas Operativos Básicos

Investigación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales;

Vigilancia de la salud de los trabajadores (vigilancia epidemiológica);

Planes de emergencia;

Planes de contingencia;

Auditorías internas;

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

110

Inspecciones de seguridad y salud

Equipos de protección individual y ropa de trabajo;

Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.

Para poder saber si se está implementando correctamente el Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en la empresa, el Reglamento 390 en su normativa muestra diferentes

indicadores que deben evaluarse (Art. 52), los mismos que deberán entregarse anualmente al

Seguro General de Riesgos del Trabajo.

8.5 Índices reactivos:

a) Índice de Frecuencia (IF)

IF = # de lesiones x 200.000 / # H H/M trabajadas

Donde:

# Lesiones = Número de accidentes y enfermedades profesionales u

ocupacionales que requieran atención médica, en el periodo.

# H H/M trabajadas = Total de horas hombre/mujer trabajadas en la

organización en determinado periodo anual.

b) Índice de Gravedad (IG)

IG = # días perdidos x 200.000 / # H H/M trabajadas.

Donde:

# Días perdidos = Tiempo perdido por las lesiones (días de cargo según tabla,

más los día actuales de ausentismo en los casos de incapacidad temporal).

# H H/M trabajadas = Total de horas hombre/mujer trabajadas en la

organización en determinado período (anual).

Figura 21, Tabla tomada de la Resolución 390

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

111

Figura 22, Tabla tomada de la Resolución 390

c) Tasa de Riesgo (TR)

TR = # días perdidos / # lesiones

o en su lugar:

TR = IG / IF

Donde: IG= Índice de gravedad

IF = Índice de frecuencia

8.6 Índices Pro activos:

a) Análisis de riesgos de tarea, A.R.T

IART= Nart /Narp x 100

Dónde: Nart = número de análisis de riesgos de tareas ejecutadas

Narp = número de análisis de riesgos de tareas programadas mensualmente

b) Observaciones planeadas de acciones sub estándares, OPAS.

Opas = (opasr x Pc) / (opasp x Pobp) x 100

Donde:

Opasr = observación planeada de acciones sub estándar realizadas

Pc = personas conforme al estándar

Opasp = Observación planeada de acciones sub estándares programadas

mensualmente.

Pobp = personas observadas previstas:

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

112

c) Dialogo periódico de seguridad, IDPS

IDps = (dpsr x Nas) / (dpsp x pp) x 100

Donde:

Dpsr = diálogo periódico de seguridad realizadas en el mes

Nas = número de asistentes al Dps

Dpsp = diálogo periódico de seguridad planeadas al mes

Pp = personas participantes previstas

d) Demanda de seguridad, IDS

IDs = Ncse/Ncsd x 100

Donde:

Ncse = Número de condiciones sub estándares eliminadas en el mes

Ncsd = Número de condiciones sub estándares detectadas en el mes

e) Entrenamiento de seguridad, IENTS.

Ents = Nee/Nteep x 100 Donde:

Nee = número de empleados entrenados en el mes

Nteep = número total de empleados entrenados programados en el mes

f) Ordenes de servicios estandarizados y auditados, IOSEA

Osea = oseac x 100/oseaa

Donde:

Oseac = Orden de servicios estandarizados y auditados cumplidos en el mes

Oseaa = Ordenes de servicios estandarizados y auditados aplicables en el mes

g) Control de accidentes e incidentes, ICAI

ICai = Nmi x100/nmp

Donde:

Nmi = Número de medidas correctivas implementadas

Nmp = Número de medidas correctivas propuestas en la investigación de

accidentes, incidentes e investigación de enfermedades profesionales.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

113

8.7 Índice de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

El índice de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa/ organización es

un indicador global del cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en

el trabajo.

IG = 5 x IArt + 3 x IOpas + 2x IDs + IEnts + 4 x IOsea + 4 x ICai

22

Si el valor del índice de la gestión de seguridad en el trabajo es;

Igual o superior al 80% de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la

empresa/organización será considerada como satisfactoria.

Inferior al 80% la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa/

organización será considerada como insatisfactoria y deberá ser reformulada.

Índice de eficacia del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, IEF

Se deberá evaluar el índice de eficacia del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo de la empresa/organización; integrado-implantado por la empresa/

organización, para lo cual se establece la siguiente expresión matemática:

IEF = N° elementos auditados integrados / implantados x 100

N° Total de elementos aplicables

Donde:

Nº elementos auditados integrados / implantados.- Son los elementos que en el

proceso de auditoría de riesgos del trabajo se evidencia que la organización ha

implementado, de conformidad con el artículo relacionado al cumplimiento de normas.

Nº total de elementos aplicables.- Son los elementos que en el proceso de la auditoria

se evidencia son aplicables a la organización, de conformidad con el artículo del

cumplimiento de normas.

Si el valor del Índice de Eficacia es:

Igual o superior al ochenta por ciento (80%), la eficacia del Sistema de Gestión

de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa/organización es considerada

como satisfactoria; se aplicará un sistema de mejoramiento continuo.

Inferior al ochenta por ciento (80%) la eficacia del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa/organización es considerada

como insatisfactoria y deberá reformular su sistema.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

114

GESTIÓN DOCUMENTAL

DE LOS ORGANISMOS ENCARGADOS DE

SEGURIDAD Y SALUD - ECUADOR.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

115

9. Gestión documental de los organismos encargados de

Seguridad y Salud – Ecuador

El Ministerio de Relaciones Laborales a través de la Dirección y Salud en el Trabajo

es el encargado de coordinar la Política Institucional en Seguridad y Salud y el sistema de Gestión

de Seguridad y Salud del mismo ministerio.

Esta dirección del Ministerio de Relaciones Laborales en su página web pone a

disposición varios documentos que las empresas pueden utilizar como ayuda para la aplicación

de este Sistema de Gestión de seguridad y Salud.

A continuación mostraremos varios documentos entre los cuales encontraremos,

modelo de Reglamento Interno de Seguridad y Salud, modelo de plan mínimo de prevención,

formularios de accidentes, matriz de riesgos laborales, formatos de inspección de seguridad y

salud, los cuales ayudan a que se pueda llevar un control de las empresas en prevención de

riesgos laborales.

9.1 Reglamento interno de seguridad y salud o en su caso, Plan mínimo de

prevención de riesgos laborales.

Como se indicó anteriormente el Código de trabajo menciona:

Art. 434.- Reglamento de higiene y seguridad.- En todo medio colectivo y permanente de

trabajo que cuente con más de diez trabajadores, los empleadores están obligados a elaborar y

someter a la aprobación del Ministerio de Trabajo y Empleo por medio de la Dirección Regional

del Trabajo, un reglamento de higiene y seguridad, el mismo que será renovado cada dos años.

Si una empresa cuenta con menos trabajadores mencionados en el anterior párrafo se deberá

realizar un Plan mínimo de prevención de riesgos laborales.

Contenido del Modelo de Reglamento interno de seguridad y salud (Anexo 1)

Capítulo I: Disposiciones Reglamentarias

Artículo 1 Obligaciones generales del empleador

Artículo 2 Obligaciones generales y derechos de los trabajadores

Artículo 3 Prohibiciones al empleador

Artículo 4 Prohibiciones a los trabajadores

Artículo 5 Incumplimientos y sanciones

Artículo 6 incentivos

Capitulo II: del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Artículo 7 Comité paritario de seguridad y salud

Artículo 8 Funciones de los organismos paritarios

Artículo 9 Unidad de seguridad y salud

Artículo 10 Funciones de la unidad

Artículo 11 Del servicio médico de la empresa

Artículo 12 Funciones del servicio médico de la empresa

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

116

Artículo 13 Responsabilidades de gerentes-jefes y supervisores

Artículo 14 Responsabilidades de los mandos medios

Capitulo III: de la Prevención de Riesgos en Poblaciones Vulnerables

Artículo 15 Prevención de riesgos para menores de edad

Artículo 16 Prevención de riesgos que incidan en las funciones de procreación de los trabajadores.

Artículo 17 Protección a Trabajadoras embarazadas

Artículo 18 Prevención de riesgos para las personas con discapacidad

Artículo 19 Prestadores de actividad complementaria y contratistas

Artículo 20 Personal extranjero

Capitulo IV: de la Prevención de Riesgos Propios de la Empresa*

Artículo 21 Riesgos físicos

Artículo 22 Riesgos mecánicos

Artículo 23 Riesgos químicos

Artículo 24 Riesgos biológicos

Artículo 25 Riesgos ergonómicos

Artículo 26 Riesgos Psicosociales

Capítulo V: de los Accidentes Mayores

Artículo 27 Prevención de incendios – normas generales

Artículo 28 Planes de emergencia

Capítulo VI: de la Señalización de Seguridad

Artículo 29 Señalización

Artículo 30 Descripción de las señales de seguridad

Capítulo VII: de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores

Artículo 31 Vigilancia de la salud

Capítulo VIII: del Registro e Investigación de Accidentes e Incidentes

Artículo 32 Investigación de accidentes

Artículo 33 Objetivo de la investigación y análisis del accidente de trabajo

Artículo 34 Registro de accidentes - incidentes

Capítulo IX: de la Información y Capacitación en Prevención de Riesgos

Artículo 35 Inducción, formación y capacitación

Capitulo X: de los Equipos de Protección Personal

Artículo 36 Equipos de protección y ropa de trabajo

Capitulo XI: de la Gestión Ambiental

Artículo 37 Gestión ambiental

Capítulo XII: Disposiciones Generales o Finales

* Para Reglamentos de Seguridad y Salud, la información que se coloque en este capítulo

depende de la matriz de riesgos laborales desarrollada en base de las actividades que realiza la

empresa (Anexo 2).

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

117

Contenido del Modelo del Plan Mínimo de Prevención de Riesgos Laborales (Anexo 3) Capítulo I: Disposiciones Reglamentarias

Artículo 1 Obligaciones de (nombre de la empresa)

Artículo 2 Derechos y obligaciones de los trabajadores

Artículo 3 Prohibiciones de (nombre de la empresa)

Artículo 4 Prohibiciones a los trabajadores

Artículo 5-6 Incumplimientos y sanciones - Incentivos

Capítulo II: del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud: Organización y Funciones

Artículo 7 Delegado de seguridad y salud del trabajo

Artículo 8 Responsable de prevención de riesgos

Artículo 9 Médico ocupacional de visita periódica

Artículo 10 Responsabilidad del empleador o patrono

Capitulo III: de la Prevención de Riesgos de la Población Vulnerables

Artículo 11 Personal femenino

Artículo 12 Menores de edad

Artículo 13 Personas con discapacidad

Artículo 14 Personal extranjero

Capitulo IV: de la Prevención de Riesgos Propios de la Actividad Laboral

Artículo 15 Matriz de Riesgos (Anexo 2)

Capítulo V: de los Accidentes Mayores

Artículo 16

Artículo 17 De la organización para la respuesta a emergencias

Capítulo VI: Señalización

Señalización

Capítulo VII: de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores

Artículo 18 Vigilancia de la salud

Capítulo VIII: del Registro e Investigación de Accidentes e Incidentes

Artículo 19 Investigación de accidentes

Artículo 20 Registro de accidentes - incidentes

Capítulo IX: de la Información y Capacitación en Prevención de Riesgos

Artículo 21 Inducción, formación y capacitación

Capitulo X: de los Equipos de Protección Personal

Artículo 22 Equipos de protección y ropa de trabajo

Capitulo XI: de la Gestión Ambiental

Artículo 23 Gestión ambiental

Capítulo XII: Disposiciones Generales o Finales

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

118

9.2 Investigación de accidentes y enfermedades profesionales -

ocupacionales

En la Resolución 390 se menciona la importancia de la investigación de accidentes

y enfermedades profesionales como mecanismo de control y de seguimiento para

verificar que se están cumpliendo las condiciones de seguridad y salud según el

cumplimiento de la ley.

Art. 53.-Investigación y Control.- Las unidades de Riesgos del Trabajo realizarán las

investigaciones de accidentes de trabajo, análisis de puesto de trabajo en las

enfermedades profesionales u ocupacionales, seguimientos, auditorías e inspecciones a

las empresas, para verificar las condiciones de seguridad y salud ocupacional, en

cumplimiento de la ley y emitirán los correctivos técnico- legales para el mejoramiento

de las condiciones de trabajo, concediendo el plazo correspondiente para su

cumplimiento, de conformidad con la reglamentación interna expedida con tal

propósito.

En la Resolución 333 del Reglamento para el sistema de auditoría de riesgos del trabajo

en su artículo 9 sobre Auditoría del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo de las empresas/organizaciones en su numeral 4 de Procedimientos y

Programas Operativos Básicos se menciona lo siguiente:

Investigación de accidentes y enfermedades profesionales - ocupacionales

Se dispone de un programa técnico idóneo para investigación de accidentes, integrado

– implantado que determine:

Las causas inmediatas, básicas y especialmente las causas fuente o de gestión;

Las consecuencias relacionadas a las lesiones y/o a la pérdidas generadas por el

accidente;

Las acciones preventivas y correctivas para todas las causas, iniciando por los

correctivos para las causas fuente;

EL seguimiento de la integración – implantación de las medidas correctivas; y

Realizar estadísticas y entregar anualmente a las dependencias del Seguro

General de Riesgos del Trabajo en cada provincia.

Se tiene un protocolo médico para investigación de enfermedades profesionales –

ocupacionales, que considere:

Exposición ambiental a factores de riesgo ocupacional;

Relación histórica causa – efecto;

Exámenes médicos específicos y complementarios; y, análisis de laboratorio

específicos y complementarios;

Sustento legal; y,

Realizar las estadísticas de saludo ocupacional y/p estudios epidemiológicos y

entregar anualmente a las dependencias del Seguro General de Riesgos del

Trabajo en cada provincia.

EL IESS, a través del Seguro General de Riegos del Trabajo tiene un formulario de aviso

de accidentes y un formulario de enfermedades profesionales – ocupacionales los cuales

recogen información clave del accidente/enfermedad para su correspondiente

investigación (Anexo 4).

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

119

CONCLUSIONES Y

FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

120

10. Conclusiones

Finalmente después de haber realizado un análisis comparativo entre las diferentes

leyes y normativas técnicas en materia de prevención de riesgos laborales entre Ecuador y

España se ha podido obtener a las siguientes conclusiones

10.1 Normativa española

La ley 31/1995 tiene un objetivo establecido enfocado en buscar la promoción

de la seguridad y salud laboral, resaltando principalmente la prevención

mientras que en las normativas de Ecuador no encontramos un objetivo

establecido.

En el ámbito de aplicación de la Ley 31/1995 se especifica claramente a que

sectores laborales es aplicable la Ley de P.R.L y a cuales no es aplicable por

ejemplo: policía, seguridad y resguardo aduanero, servicios operativos de

protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y

calamidad pública.

La política es la base fundamental en la que se establecen principios y

compromisos que ayuden a mejorar la seguridad y salud laboral. La Ley

31/1995 establece como política principal la de buscar una cultura preventiva

mejorando la educación en materia preventiva en todos los niveles de

enseñanza. La presente Ley se apoya en principalmente en la formación,

información y participación de los trabajadores.

Una fortaleza de la normativa Española es la de regular la coordinación de

actividades empresariales ya que es frecuente encontrarse en algunos centros

de trabajo más de una empresa realizando actividades. En Ecuador sobre todo

en el sector de la construcción es habitual que trabajen varios contratistas en

un solo centro de trabajo, la diferencia es que en este país no se encuentra

regulado en la ley.

En la legislación española se toma en cuenta la particularidad de las PYMES las

cuales tienen establecidas en la normativa en materia de prevención ciertas

consideraciones especiales las cuales ayudan a su gestión e implementación de

la P.R.L.

En España a través del INSHT se encuentra centralizada todo lo relacionado en

materia de prevención ya que este organismo actúa como apoyo técnico en

prevención, estudio e investigación, información y divulgación, cooperación

técnica entre otros. Mientras que en Ecuador se encuentra dividido entre el IESS

por medio de la Dirección General de Riesgos del trabajo y El MRL por medio de

la Dirección De seguridad y Salud en el Trabajo.

Tanto en la Ley 31/1995 como en la normativa ecuatoriana encontramos un

documento básico: plan de prevención de riesgos laborales (España),

Reglamento interno de seguridad y Salud (Ecuador), los cuales contienen

planificación de la materia preventiva en la empresa tomando aspectos en

cuenta como evaluaciones de riesgos, controles periódicos y principios a seguir

para el mejoramiento de la seguridad y salud laboral.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

121

10.2 Normativa ecuatoriana

En el Decreto Ejecutivo 2393 el ámbito de aplicación es general este menciona

que es aplicable a toda actividad laboral y todo centro de trabajo. Esto no se

aplica a la realidad ya que existen algunas actividades laborales las cuales no se

las puede catalogar como una actividad laboral más. Algunos ejemplos: la

policía, las fuerzas militares, el cuerpo de bomberos.

En las leyes y normativas ecuatorianas no existe una política establecida en

materia de prevención, sin una política clara y definida no se pueden establecer

principios, compromisos y objetivos a obtener para una mejora continua de la

seguridad y salud laboral.

El Decreto Ejecutivo 2393 tiene disposiciones mínimas sobre lugar de trabajo,

iluminación, vibraciones, Radiaciones, sustancias corrosivas, máquinas y

herramientas entre otros y estos se encuentran descritos de forma general e

incompleta. De forma contraria en España cada disposición mínima cuenta con

su propia normativa, ley o real decreto donde se describen de forma más

específica las reglamentaciones, controles y aspectos básicos a tomar en cuenta.

Una fortaleza de la normativa ecuatoriana es la implementación en las empresas

de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud, el cual toma en cuenta los

aspectos como: Gestión administrativa, Gestión Técnica, Gestión de Talento

Humano. Este sistema es evaluado por Índices que miden la efectividad de la

gestión y este a la vez es controlado por auditorias realizados a través de los

organismos competentes en materia de prevención en Ecuador. Al tomarse en

cuenta estos aspectos se busca lograr que la seguridad sea algo integrado y no

algo añadido en la empresa.

10.3 Opinión personal

Consideró que la normativa española se enfoca y da importancia mucho a la

prevención al “antes de” que ocurran los accidentes para evitar que sucedan o

disminuir si ocurren, mientras que en la normativa ecuatoriana que bien si actúa

preventivamente, se enfoca más en el “después de” que ocurren los accidentes,

en la investigación de accidentes para que no vuelva a ocurrir, en los

responsables, en las indemnizaciones al trabajador accidentado.

Desde mi punto de vista, es importante tener un Sistema de Gestión tanto en

Seguridad como en Calidad y Medio Ambiente, ya que estos tres van de la mano,

pienso que no se puede tener Seguridad sin Calidad, ni Calidad sin el cuidado

del Medio Ambiente. La empresa que busca calidad, busca seguridad y busca

cuidar el medio ambiente es por esto que con un Sistema de Gestión integrado

podremos ver a la seguridad como parte de la empresa y no como complemento

posterior para cumplimiento de alguna normativa exigible.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

122

11. Futuras líneas de investigación.

En este trabajo se pudo realizar un análisis del estado de la normativa ecuatoriana en

materia de prevención de riesgos laborales, comparándola de forma crítica con la normativa

española para ver las fortalezas y debilidades de cada una de ellas.

En Ecuador está creciendo la importancia no solo por la calidad del servicio que presta

una empresa sino también por la preocupación de la seguridad y salud del trabajador. En la

última década y cada vez más está tomando fuerza la prevención de riesgos laborales y se están

observando claros avances como la creación de nuevas normas reglamentarias en materia de

seguridad laboral. Pero aún queda un camino largo por recorrer para lograr el objetivo principal

que tiene toda empresa y todo país, que es el de cero accidentes y cero enfermedades

profesionales.

Después de este análisis comparativo todavía quedan aspectos por profundizar sobre

la legislación en materia de prevención de riesgos laborales sobre todo en Ecuador donde se

están realizando cambios continuos para la mejora de la seguridad y salud en el trabajo. A

continuación presento algunas recomendaciones de líneas de investigación que se podrán

realizar a futuro como por ejemplo:

Realizar un estudio marco de los organismos comunitarias complementarias en

Sudamérica como la MERCOSUR y el planteamiento de una directiva unificada

por medio de la UNASUR en materia de prevención de riesgos laborales. Además

el estudio y comparativa de las diferentes legislaciones de los países

sudamericanos en materia de Seguridad y Salud Laboral.

Estudio profundo de los Indicadores del sistema de gestión, seguimiento de las

empresas que lo han aplicado y observancia del resultado de la implementación

de dicho sistema, ya que es obligatorio apenas desde marzo del 2014 en

Ecuador. Las empresas tuvieron un periodo de 90 días para la implementación

del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud y a partir de este periodo se inician

las auditorias de dicho sistema, por consecuencia debemos ver cuáles han sido

los resultados obtenidos a corto plazo y cuáles son los que se espera tener a

largo plazo que busca el gobierno ecuatoriano.

Realizar un análisis sobre estadísticas de accidentes laborales y enfermedades

ocupacionales, del organismo encargado de realizar estas estadísticas, y de si se

han obtenido resultados positivos desde la creación de nuevas normativas como

por ejemplo: el Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras

Públicas que entro en vigencia desde octubre del 2008. En este año 2014 que

cambios y modificaciones han existido estadísticamente y si han sucedido

mejoras en la seguridad y salud de los trabajadores.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

123

FUENTES DE INFORMACIÓN,

ANEXOS.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

124

12. Fuentes de Información

12.1 Espacios Virtuales:

OIT, Misión y Objetivos – Consultado el 04/06/2014.

Obtenido de: <http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-and-

objectives/lang--es/index.htm>

Ministerio de Relaciones Laborales - Ecuador (MRL), Consultado el

04/06/2014.

Obtenido de: < http://www.relacioneslaborales.gob.ec/ >

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Consultado el 04/06/2014.

Obtenido de: <http://www.iess.gob.ec/>

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – España (INSHT),

Consultado el 04/06/2014.

Obtenido de:< http://www.insht.es/portal/site/Insht/>

La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo – España (CNSST),

Consultado el 23/06/2014. Obtenido de:

<http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.d22be8b09ba968aec843

d152060961ca/?vgnextoid=62f5a126a4a85110VgnVCM100000dc0ca8c0RC

RD&vgnextchannel=c4f44a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD >

Inspección de Trabajo y Seguridad Social – España, Consultado el

23/06/2014. Obtenido de:

<tp://www.empleo.gob.es/itss/web/Que_hacemos/Funciones_ITSS/index.h

tml >

Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Consultado el

14/08/2014.

Obtenido de: <www.cisht.com >

Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo (MRL), Consultado el

14/08/2014.

Obtenido de: <http://www.relacioneslaborales.gob.ec/seguridad-y-salud-

en-el-trabajo/>

Seguro de Riesgos del trabajo (IESS), Consultado el 05/08/2014.

Obtenido de: <http://www.iess.gob.ec/es/seguro-riesgos-de-trabajo >

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

125

Banco Central del Ecuador, informe de Estadísticas Macroeconómicas, consultado

el 15/12/2013. Obtenido de: < http://www.bce.fin.ec/index.php/publicaciones-de-

banca-central3 >

Mercosur, Consultado el 18/08/2014.

Obtenido de:< http://www.mercosur.int/home.jsp?contentid=7&seccion=1 >

UNASUR, Consultado el 19/07/2014.

Obtenido de: < http://www.unasursg.org/inicio/organizacion/historia >

Inspección de Trabajo y Seguridad Social, consultado el 23/06/2014. Obtenido de:

<http://www.empleo.gob.es/itss/web/Que_hacemos/Funciones_ITSS/index.html >

Imagen portada, consultada el 08/09/2014, tomada de la página web:

<http://fondos.depantalla.com/variados/otros/mapamundi/wallpaper>

12.2 Normativa Consultada:

Constitución Política de la República del Ecuador, Registro Oficial 449, 20 de

octubre del 2008.

Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones, Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo, 23 de septiembre del 2005.

Resolución 957 de la Comunidad Andina de Naciones, Reglamento del

instrumento de Seguridad y Salud en el Trabajo, 23 de septiembre del 2005.

Código del Trabajo Ecuatoriano, Codificación 17, reformado del 26 de

septiembre del 2012.

Decreto Ejecutivo 2393, Reglamento de Seguridad y Salud d los Trabajadores

y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, 17 de noviembre de 1986.

Ley de la seguridad Social (Ecuador), publicada en el Registro Oficial No. 465

de 30 de noviembre del 2001

Resolución N° C.D. 390, Reglamento del Seguro General de Riesgos del

Trabajo, 11 de noviembre del 2011.

Resolución N° C.D. 333, Reglamento para el Sistema de Auditoría de Riesgos

del Trabajo SART, 27 de octubre del 2010.

Resolución N° C.D. 021, Reglamento Orgánico Funcional del Instrumento

Ecuatoriano de Seguridad Social, 13 de octubre del 2003.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

126

Acuerdo Ministerial 174, Reglamento de Seguridad para la Construcción y

Obras Públicas, 10 de enero del 2008.

Constitución Española, 1978.

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE n°

269 10-11-1995

Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen

disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. BOE

n° 256 2-10-1997

12.3 Bibliografía:

RUIZ FRUTOS, CAROLOS – DELCLÓS, JORDI – RONDA, ELENA – GARCÍA, ANA M. –

BENAVIDES, FERNANDO G. Salud Laboral, Conceptos y técnicas para la prevención

de riesgos laborales, Editorial Elsevier Mason. 4 Edición. España 2014.

CORTÉZ DÍAZ, JOSÉ MARÍA. Técnicas De prevención de riesgos laborales. Editorial

Tébar flores.

MARTÍNEZ CUEVAS, ALFREDO J. Los accidentes de trabajo en la construcción,

Análisis de causas y responsabilidades. Editorial CISS grupo Wolters Kluwer. España

2007.

CORTÉZ DÍAZ, JOSÉ MARÍA. Marco normativo de la prevención de riesgos laborales.

Editorial Tebar, 5 Edición. España 2012.

APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE SEVILLA, COORDINADOR LUCAS RUIZ,

VALERIANO. Normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral en la construcción,

Tomo II. Normas específicas. Editorial Fundación Cultural del Colegio Oficial de

Aparejadores y Arquitectos Técnicos. 4 Edición.

MARTÍNEZ CUEVAS, ALFREDO J. Accidentes de trabajo en construcción: Análisis y

metodología de investigación. Editorial Fundación Cultural del Colegio Oficial de

Aparejadores y Arquitectos Técnicos.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA NORMATIVA TÉCNICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ECUADOR – ESPAÑA

127

13. Anexos