volcados - la opinión de zamora...ii / dominical la opinión -el correo / domingo, 16 de enero de...

24
TRES ZAMORANOS CUENTAN LA EXPERIENCIA DE ESCRIBIR DIARIOS (BLOGS) EN INTERNET a la red dominical dominical ZAMORA, 16 DE ENERO DE 2005 DELFIN RODRIGUEZ DELFINARIO DELFINARIO TRAFICO Memorias del PROFESOR Y PINTOR Laudelino Díaz Pino «El artista nace y con el tiempo aprende el secreto de la PINTURA» VOLCADOS

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

TRES ZAMORANOS CUENTAN LA EXPERIENCIA DE ESCRIBIR DIARIOS (BLOGS) EN INTERNET

a la red

dominicaldominicalZAMORA, 16 DE ENERO DE 2005

DELFIN

RODRIGUEZ

DELFINARIODELFINARIO

TRAFICOMemorias del

PROFESOR Y PINTOR

Laudelino Díaz Pino

«El artista nace y con el tiempoaprende el secreto de la

PINTURA»

VVOOLLCCAADDOOSS

Page 2: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

II / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005

Si uno pregunta por ahí, casi nadiesabe lo que es un blog. La mayoríatenderá a torcer el gesto y a negar conla cabeza. Sobre todo en ciudades pe-queñas, donde escasean los internau-tas y las conexiones a internet. Sinembargo, dicen que actualmente exis-ten más de diez millones de estos dia-rios circulando por la red.

Un blog es un cuaderno de bitáco-ra en internet. Un diario personal online. La palabra es una abreviatura deweblog, donde web significa "cibe-respacio" y logviene a ser algoasí como "diario"o "registro". Eltérmino blog haalcanzado tantaresonancia en losúltimos tiemposque fue elegidopor la editorialMerriam-Webstercomo "Palabra delAño 2004".

Según DanielRodríguez, de Li-bertad Digital,«una bitácora esuna página webcon anotacionesordenadas en sen-tido cronológicode tal forma que lamás reciente es laprimera que apa-rece».

Lo que caracte-riza a los cuader-nos de bitácora eninternet es la li-bertad de expre-sión. Un blogger(el encargado decada blog) puedeponer en su diarioreflexiones perso-nales, noticias desu tierra o delmundo, enlaces aotras páginas que

acostumbra a visitar, fotografías y di-bujos, citas de otros autores, frag-mentos de libros, recetas de cocina,cuestionarios, cuentos... Muchos deestos blogs son especializados: exis-ten blogs periodísticos, de cine, de li-teratura o de música. Aunque, por re-gla general, su contenido suele serabierto a todo.

El año pasado, desde la webwww.thebobs.com, cuyos contenidospueden leerse en varios idiomas (en-tre ellos, el español), anunciaron las

candidaturas a lospremios a las me-jores weblogs delaño. The BOB'sson las siglas deBest of the Blogs.Entre los ganado-res del "DeutscheWelle InternationalWeblog Award2004", la radiotele-visión pública ale-mana, había tresbitácoras españo-las, dentro de lasonce categoríaspropuestas: MejorWeblog, Mejor Te-ma, Mejor Diseño,Mejor Innovación,Mejor Blog Perio-dístico en Árabe,en Chino, en In-glés, en Alemán,en Portugués, enRuso y en Español.

El Mejor We-blog resultó ser ElPeriódico Canino,una bitácora enchino cuyos méri-tos para obtener elgalardón es queconstituye «unametáfora exitosade la situación delos derechos huma-nos en China y entodos los países en

los que no existe libertad de opi-nión». Este weblog abarca la vida delos perros, principalmente en Asia, yrefleja sus costumbres, y la buena omala vida de muchos de los animales,además de algunas peculiaridades,como la prostitución de perros.

El Mejor Tema fue a parar a manosespañolas: El Hombre Que ComíaDiccionarios es una de las mejores bi-tácoras que se pueden encontrar en lared. Mezcla las citas, los poemas, lospasajes de libros, las reflexiones, losjuegos y los diálogos cinematográfi-cos, y lo hace en diferentes idiomas.Según el jurado, es una web «polí-glota y multilingual».

Muchos weblogs han alcanzadonotoriedad, y han sumado miles deseguidores a sus diarios. Hace me-ses tuvo repercusión Mi Vida deMierda, el blog de una adolescentede Estados Unidos, Rachelle AnneMonica Waterman. En la entrada del18 de noviembre, Rachelle asegura-ba que su madre había sido asesina-da, y que la policía iba a confiscarleel ordenador. La adolescente llevabaun tiempo tratando de que dos desus amigos asesinaran a su madre, locual llevaron a cabo: un día fueron asu casa, secuestraron a la mujermientras dormía y la quemaron den-tro de un coche, después de dejarlainconsciente.

En Estados Unidos, donde creceel número de bloggers y de usuariosque los leen, tuvo mucha importan-cia la campaña política a través delos blogs. La guerra de Irak la hanrelatado unos cuantos periodistas y

testigos a través de sus bitácoras. In-cluso en Nashville hay un vagabun-do (uno de los llamados "sin techo"o "homeless") que entra cada día enun cibercafé y cuenta los inconve-nientes de vivir en la calle, sin ho-gar.

El blog, además, constituye unaherramienta básica para que ciertostestigos y periodistas incluyan susdescripciones y opiniones sin censu-ra. En este sentido, Arcadi Espadacuenta con una bitácora de la Edito-rial Espasa en la que, a diario, ysiempre antes de las once de la ma-ñana, da un repaso crítico a la pren-sa. Los blogs permiten, por otra par-te, que los lectores puedan comentarcada opinión de manera eficaz y rá-pida.

En la bitácora Ruidos(http://www.delete.tv/pacho/ruidos/), elmúsico José Luis Paredes "Pacho" afir-ma que «El blog se encuentra en unpunto intermedio entre las memoriasescritas para su publicación impresa yun cuaderno de notas privado. Una di-ferencia radica en la velocidad del me-dio, el cual determina los estilos en quese escribe un blog. A la vez que no estádirigido a un ámplio público sino a lainmediatez de la lectura, que se realizadentro de redes o comunidades virtua-les con ciertas afinidades a priori. A di-ferencia de las memorias, un blog nose escribe para la posteridad. Pero suestilo narrativo tampoco está sujeto a laextrema inmediatez del texto en tiemporeal, como pueden ser los mensajes através del msn o el chat, ni a la rela-tiva lentitud del e-mail».

J. A. BARRUECO

dominical / IIIDomingo, 16 de enero de 2005 / La Opinión - El Correo

LOS CUADERNOS DE BITACORA EN INTERNET, O WEBLOGS, OBLOGS, CAUSAN FUROR EN LA RED. AUMENTAN LOS LECTORES YLOS BLOGGERS. LA INFORMACION SE DISPARA: ES UNA VENTANADONDE ASOMARSE A LO QUE PIENSAN Y ESCRIBEN OTROS, SINCENSURAS, SIN CORTAPISAS, SIN INTERMEDIARIOS. AUNQUE EN ES-PAÑA LAS CIFRAS NO SON MUY ALENTADORAS (AL CONTRARIO QUEEN ESTADOS UNIDOS), VAN APARECIENDO BITACORAS ORIGINALES,DIFERENTES Y, ALGUNAS, GALARDONADAS POR EL TRATAMIENTO DELA INFORMACION O POR EL DISEÑO. NOS HEMOS ACERCADO ATRES ZAMORANOS CON BLOG EN EL CIBERESPACIO PARA QUE NOSADELANTEN QUÉ PODEMOS ENCONTRAR EN SUS DIARIOS.

La voz de

VIDRIALES

Según DanielRodríguez, de

LibertadDigital, «una

bitácora es unapágina web con

anotacionesordenadas en

sentidocronológico detal forma que lamás reciente esla primera que

aparece»

W W W . V I D R I A L E S . N E T

BLOG?¿Qué es un

-El Periódico Canino: www.18mo.com-El Hombre Que Comía Diccionarios: www.elhombrequecomiadiccionarios.com-La Malarosa: www.lamalarosa.com-Periodistas 21: http://periodistas21.blogspot.com -Caspa TV: www.caspatv.com-Jabalí Digital: http://diariodeunjabali.com -Lo Que Yo Te Diga: www.loqueyotediga.net-El Cronicón Cinéfilo: http://bango.blogia.com-Mariano Gistaín: www.gistain.net-Arcadi Espada: www.arcadi.espasa.com -The Dust Brother: www.dustbrother.net-Fuckowski, Memorias de un programador: www.fuckowski.com-Eduardo Haro Tecglen: www.eduardoharotecglen.net/blog -La Cosa Húmeda. Blog de Fabrizio Ferri Benedetti: http://fbenedetti.blogalia.com-Blog de Antonio Trashorras: http://trashi.blogia.com -Telaraña de Juan Planas: http://jplanas.blogspot.com -Kevin Barbieux, sin hogar: http://thehomelessguy.blogspot.com-Hipertextos. Taller de creación literaria: http://hipertextos.blogspot.com-Blog de una soltera: http://blogs.ya.com/ardelia-José Antonio Millán: http://jamillan.com-La Caverna de Epiménides: http://lacavernadeepimenides.blogspot.com-Vida de profesor: http://blogia.com/vidadeprofesor/index.php?-Cien palabras: www.cienpalabras.blogspot.com-Diario de un aspirante a tertuliano: www.lapaginadefinitiva.com/weblog/iwasaki-Avellana. Blog literario: http://inicia.es/de/avellana/avellana.html-Weblog de una mujer gorda: http://mujergorda.bitacoras.com-Libertad digital: www.libertaddigital.com/bitacora-Sopa de cafeína: www.sopadecafeina.com-Las Indias Electrónicas: www.lasindias.com/bitacora-Mangas Verdes: www.proyectoisla.com/mangasverdes/index.php-Magda Bandera: www.magdabandera.com-Libro de notas: www.librodenotas.com

PEQUEÑA GUIA DE BLOGS

WEBS DONDE HACER Y ALOJAR BITACORASwww.blogia.com

www.bitacoras.comwww.blogger.com www.zonalibre.org

1.–¿CUANDO TUVISTE CONOCIMIENTO, POR PRIMERA VEZ,DE UN BLOG?

2.–¿DESDE QUE FECHA ESTA EN FUNCIONAMIENTO TUBITACORA?

3.–¿QUE PUEDE ENCONTRAR EL INTERNAUTA EN TU BLOG?¿ACOMPAÑAS LOS TEXTOS DE FOTOS, LINKS, CITAS, DIBUJOS,ETC?

4.– ¿QUE TIPO DE INFORMACION HAY EN TU PAGINA?5.–¿DEDICAS TODOS LOS DIAS TIEMPO AL CUADERNO DE

BITACORA? ¿CUANTO, APROXIMADAMENTE?6.– ¿QUE OTROS WEBLOGS SUELES VISITAR Y RECOMIEN-

DAS?7.– TU DIARIO, ¿ES PARA LLENARTE INTERIORMENTE?,

¿PARA MOSTRAR INFORMACION?, ¿PARA ENCONTRAR APOYOEN LOS LECTORES?

CUESTIONARIO

1.– Hace varios años que tengo información por los periódicosde los weblog, blog o bitácoras; sin embargo solo comprendí real-mente lo que eran cuando puse en marcha uno de ellos.

2.– Nuestra bitácora "La Voz de Vidriales" funciona desde junio de2004. Anteriormente, en el año 2001 habíamos puesto en marcha un portaldedicado al Valle de Vidriales (www.vidriales.net/portal).

3.– Podemos encontrar información relacionada con el Valle de Vidria-les. Esta suele estar generada por colaboradores como ayuntamientos delvalle, asociaciones culturales y deportivas, comisiones de fiestas, punto deinformación juvenil, particulares etc. También hay otra información genera-da por los periódicos digitales, páginas web del valle, en cuyo caso pone-mos el titular y un enlace a la misma. Agradecemos desde aquí a La Opi-nión de Zamora y demás medios la gentileza de permitirnos enlazar sus no-ticias. También hacemos un llamamiento a todos los ayuntamientos y aso-ciaciones del Valle que quieran publicar su información en nuestro weblog,para que nos soliciten por correo ([email protected]) la clave queles permita hacerlo. Ofrecemos el código fuente que permite a cualquierwebmaster publicar, de manera automática, nuestros titulares en su web.

A veces acompañamos los textos con alguna foto. Con el fin de no ralen-tizar el blog, los reportajes fotográficos están en otra web(www.vidriales.com) a la que ponemos enlaces. Los lectores pueden co-mentar las noticias, incluso publicarlas. Mediante encuestas, chat, foros yestadísticas conocemos la opinión de los usuarios.

4.– Todo tipo de información sobre el Valle de Vidriales: Noticias eco-nómicas (agricultura, ganadería, turismo rural...), sucesos, acontecimientosculturales y deportivos, arqueología, monumentos, senderismo, fiestas ytradiciones. También informamos sobre los diferentes servicios (teléfonosurgentes, farmacias de guardia etc.), puestos de trabajo, agenda de activida-des, normativa de los ayuntamientos, etc. Gracias a esta labor de difusión,la asociación Moto Vidriales ha logrado multiplicar el número de moterosde la concentración "Movida Vidrialesa" y ha colaborado para que el Me-morial Manuel Riesco se convierta en una prueba clásica en el calendariodel ciclismo femenino nacional.

5.– Como he comentado nuestro blog se nutre de varios colaboradores.Intentamos que la actualización sea diaria, de forma que en portada salgande a 8 a 10 noticias correspondientes a la semana en curso.

6.– Un weblog para enterarte de lo que acontece en los medios de comu-nicación digitales podría ser Periodista Digital. Sin embargo el punto fuertede los blog reside en dar un punto de vista alternativo a la visión oficial, asípor ejemplo los norteamericanos pudieron ver las fotos de las torturas deIrak gracias alguno de ellos.

7.– La emigración y el envejecimiento de nuestras gentes supone la des-población de nuestro Valle y por tanto una disminución de su actividad so-cio-económica. Sin embargo hay personas, asociaciones, ONG, empresas einstituciones que luchan por revitalizarlo, a veces de una manera aislada ysin resonancia. Nuestro blog intenta dar a conocer y fomentar todas estasiniciativas. Mostrar que Vidriales también existe para animar a más perso-nas en esta tarea.

Tres zamoranos con bitácora en la red nos cuentan su

experiencia

Page 3: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

II / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005

Si uno pregunta por ahí, casi nadiesabe lo que es un blog. La mayoríatenderá a torcer el gesto y a negar conla cabeza. Sobre todo en ciudades pe-queñas, donde escasean los internau-tas y las conexiones a internet. Sinembargo, dicen que actualmente exis-ten más de diez millones de estos dia-rios circulando por la red.

Un blog es un cuaderno de bitáco-ra en internet. Un diario personal online. La palabra es una abreviatura deweblog, donde web significa "cibe-respacio" y logviene a ser algoasí como "diario"o "registro". Eltérmino blog haalcanzado tantaresonancia en losúltimos tiemposque fue elegidopor la editorialMerriam-Webstercomo "Palabra delAño 2004".

Según DanielRodríguez, de Li-bertad Digital,«una bitácora esuna página webcon anotacionesordenadas en sen-tido cronológicode tal forma que lamás reciente es laprimera que apa-rece».

Lo que caracte-riza a los cuader-nos de bitácora eninternet es la li-bertad de expre-sión. Un blogger(el encargado decada blog) puedeponer en su diarioreflexiones perso-nales, noticias desu tierra o delmundo, enlaces aotras páginas que

acostumbra a visitar, fotografías y di-bujos, citas de otros autores, frag-mentos de libros, recetas de cocina,cuestionarios, cuentos... Muchos deestos blogs son especializados: exis-ten blogs periodísticos, de cine, de li-teratura o de música. Aunque, por re-gla general, su contenido suele serabierto a todo.

El año pasado, desde la webwww.thebobs.com, cuyos contenidospueden leerse en varios idiomas (en-tre ellos, el español), anunciaron las

candidaturas a lospremios a las me-jores weblogs delaño. The BOB'sson las siglas deBest of the Blogs.Entre los ganado-res del "DeutscheWelle InternationalWeblog Award2004", la radiotele-visión pública ale-mana, había tresbitácoras españo-las, dentro de lasonce categoríaspropuestas: MejorWeblog, Mejor Te-ma, Mejor Diseño,Mejor Innovación,Mejor Blog Perio-dístico en Árabe,en Chino, en In-glés, en Alemán,en Portugués, enRuso y en Español.

El Mejor We-blog resultó ser ElPeriódico Canino,una bitácora enchino cuyos méri-tos para obtener elgalardón es queconstituye «unametáfora exitosade la situación delos derechos huma-nos en China y entodos los países en

los que no existe libertad de opi-nión». Este weblog abarca la vida delos perros, principalmente en Asia, yrefleja sus costumbres, y la buena omala vida de muchos de los animales,además de algunas peculiaridades,como la prostitución de perros.

El Mejor Tema fue a parar a manosespañolas: El Hombre Que ComíaDiccionarios es una de las mejores bi-tácoras que se pueden encontrar en lared. Mezcla las citas, los poemas, lospasajes de libros, las reflexiones, losjuegos y los diálogos cinematográfi-cos, y lo hace en diferentes idiomas.Según el jurado, es una web «polí-glota y multilingual».

Muchos weblogs han alcanzadonotoriedad, y han sumado miles deseguidores a sus diarios. Hace me-ses tuvo repercusión Mi Vida deMierda, el blog de una adolescentede Estados Unidos, Rachelle AnneMonica Waterman. En la entrada del18 de noviembre, Rachelle asegura-ba que su madre había sido asesina-da, y que la policía iba a confiscarleel ordenador. La adolescente llevabaun tiempo tratando de que dos desus amigos asesinaran a su madre, locual llevaron a cabo: un día fueron asu casa, secuestraron a la mujermientras dormía y la quemaron den-tro de un coche, después de dejarlainconsciente.

En Estados Unidos, donde creceel número de bloggers y de usuariosque los leen, tuvo mucha importan-cia la campaña política a través delos blogs. La guerra de Irak la hanrelatado unos cuantos periodistas y

testigos a través de sus bitácoras. In-cluso en Nashville hay un vagabun-do (uno de los llamados "sin techo"o "homeless") que entra cada día enun cibercafé y cuenta los inconve-nientes de vivir en la calle, sin ho-gar.

El blog, además, constituye unaherramienta básica para que ciertostestigos y periodistas incluyan susdescripciones y opiniones sin censu-ra. En este sentido, Arcadi Espadacuenta con una bitácora de la Edito-rial Espasa en la que, a diario, ysiempre antes de las once de la ma-ñana, da un repaso crítico a la pren-sa. Los blogs permiten, por otra par-te, que los lectores puedan comentarcada opinión de manera eficaz y rá-pida.

En la bitácora Ruidos(http://www.delete.tv/pacho/ruidos/), elmúsico José Luis Paredes "Pacho" afir-ma que «El blog se encuentra en unpunto intermedio entre las memoriasescritas para su publicación impresa yun cuaderno de notas privado. Una di-ferencia radica en la velocidad del me-dio, el cual determina los estilos en quese escribe un blog. A la vez que no estádirigido a un ámplio público sino a lainmediatez de la lectura, que se realizadentro de redes o comunidades virtua-les con ciertas afinidades a priori. A di-ferencia de las memorias, un blog nose escribe para la posteridad. Pero suestilo narrativo tampoco está sujeto a laextrema inmediatez del texto en tiemporeal, como pueden ser los mensajes através del msn o el chat, ni a la rela-tiva lentitud del e-mail».

J. A. BARRUECO

dominical / IIIDomingo, 16 de enero de 2005 / La Opinión - El Correo

LOS CUADERNOS DE BITACORA EN INTERNET, O WEBLOGS, OBLOGS, CAUSAN FUROR EN LA RED. AUMENTAN LOS LECTORES YLOS BLOGGERS. LA INFORMACION SE DISPARA: ES UNA VENTANADONDE ASOMARSE A LO QUE PIENSAN Y ESCRIBEN OTROS, SINCENSURAS, SIN CORTAPISAS, SIN INTERMEDIARIOS. AUNQUE EN ES-PAÑA LAS CIFRAS NO SON MUY ALENTADORAS (AL CONTRARIO QUEEN ESTADOS UNIDOS), VAN APARECIENDO BITACORAS ORIGINALES,DIFERENTES Y, ALGUNAS, GALARDONADAS POR EL TRATAMIENTO DELA INFORMACION O POR EL DISEÑO. NOS HEMOS ACERCADO ATRES ZAMORANOS CON BLOG EN EL CIBERESPACIO PARA QUE NOSADELANTEN QUÉ PODEMOS ENCONTRAR EN SUS DIARIOS.

La voz de

VIDRIALES

Según DanielRodríguez, de

LibertadDigital, «una

bitácora es unapágina web con

anotacionesordenadas en

sentidocronológico detal forma que lamás reciente esla primera que

aparece»

W W W . V I D R I A L E S . N E T

BLOG?¿Qué es un

-El Periódico Canino: www.18mo.com-El Hombre Que Comía Diccionarios: www.elhombrequecomiadiccionarios.com-La Malarosa: www.lamalarosa.com-Periodistas 21: http://periodistas21.blogspot.com -Caspa TV: www.caspatv.com-Jabalí Digital: http://diariodeunjabali.com -Lo Que Yo Te Diga: www.loqueyotediga.net-El Cronicón Cinéfilo: http://bango.blogia.com-Mariano Gistaín: www.gistain.net-Arcadi Espada: www.arcadi.espasa.com -The Dust Brother: www.dustbrother.net-Fuckowski, Memorias de un programador: www.fuckowski.com-Eduardo Haro Tecglen: www.eduardoharotecglen.net/blog -La Cosa Húmeda. Blog de Fabrizio Ferri Benedetti: http://fbenedetti.blogalia.com-Blog de Antonio Trashorras: http://trashi.blogia.com -Telaraña de Juan Planas: http://jplanas.blogspot.com -Kevin Barbieux, sin hogar: http://thehomelessguy.blogspot.com-Hipertextos. Taller de creación literaria: http://hipertextos.blogspot.com-Blog de una soltera: http://blogs.ya.com/ardelia-José Antonio Millán: http://jamillan.com-La Caverna de Epiménides: http://lacavernadeepimenides.blogspot.com-Vida de profesor: http://blogia.com/vidadeprofesor/index.php?-Cien palabras: www.cienpalabras.blogspot.com-Diario de un aspirante a tertuliano: www.lapaginadefinitiva.com/weblog/iwasaki-Avellana. Blog literario: http://inicia.es/de/avellana/avellana.html-Weblog de una mujer gorda: http://mujergorda.bitacoras.com-Libertad digital: www.libertaddigital.com/bitacora-Sopa de cafeína: www.sopadecafeina.com-Las Indias Electrónicas: www.lasindias.com/bitacora-Mangas Verdes: www.proyectoisla.com/mangasverdes/index.php-Magda Bandera: www.magdabandera.com-Libro de notas: www.librodenotas.com

PEQUEÑA GUIA DE BLOGS

WEBS DONDE HACER Y ALOJAR BITACORASwww.blogia.com

www.bitacoras.comwww.blogger.com www.zonalibre.org

1.–¿CUANDO TUVISTE CONOCIMIENTO, POR PRIMERA VEZ,DE UN BLOG?

2.–¿DESDE QUE FECHA ESTA EN FUNCIONAMIENTO TUBITACORA?

3.–¿QUE PUEDE ENCONTRAR EL INTERNAUTA EN TU BLOG?¿ACOMPAÑAS LOS TEXTOS DE FOTOS, LINKS, CITAS, DIBUJOS,ETC?

4.– ¿QUE TIPO DE INFORMACION HAY EN TU PAGINA?5.–¿DEDICAS TODOS LOS DIAS TIEMPO AL CUADERNO DE

BITACORA? ¿CUANTO, APROXIMADAMENTE?6.– ¿QUE OTROS WEBLOGS SUELES VISITAR Y RECOMIEN-

DAS?7.– TU DIARIO, ¿ES PARA LLENARTE INTERIORMENTE?,

¿PARA MOSTRAR INFORMACION?, ¿PARA ENCONTRAR APOYOEN LOS LECTORES?

CUESTIONARIO

1.– Hace varios años que tengo información por los periódicosde los weblog, blog o bitácoras; sin embargo solo comprendí real-mente lo que eran cuando puse en marcha uno de ellos.

2.– Nuestra bitácora "La Voz de Vidriales" funciona desde junio de2004. Anteriormente, en el año 2001 habíamos puesto en marcha un portaldedicado al Valle de Vidriales (www.vidriales.net/portal).

3.– Podemos encontrar información relacionada con el Valle de Vidria-les. Esta suele estar generada por colaboradores como ayuntamientos delvalle, asociaciones culturales y deportivas, comisiones de fiestas, punto deinformación juvenil, particulares etc. También hay otra información genera-da por los periódicos digitales, páginas web del valle, en cuyo caso pone-mos el titular y un enlace a la misma. Agradecemos desde aquí a La Opi-nión de Zamora y demás medios la gentileza de permitirnos enlazar sus no-ticias. También hacemos un llamamiento a todos los ayuntamientos y aso-ciaciones del Valle que quieran publicar su información en nuestro weblog,para que nos soliciten por correo ([email protected]) la clave queles permita hacerlo. Ofrecemos el código fuente que permite a cualquierwebmaster publicar, de manera automática, nuestros titulares en su web.

A veces acompañamos los textos con alguna foto. Con el fin de no ralen-tizar el blog, los reportajes fotográficos están en otra web(www.vidriales.com) a la que ponemos enlaces. Los lectores pueden co-mentar las noticias, incluso publicarlas. Mediante encuestas, chat, foros yestadísticas conocemos la opinión de los usuarios.

4.– Todo tipo de información sobre el Valle de Vidriales: Noticias eco-nómicas (agricultura, ganadería, turismo rural...), sucesos, acontecimientosculturales y deportivos, arqueología, monumentos, senderismo, fiestas ytradiciones. También informamos sobre los diferentes servicios (teléfonosurgentes, farmacias de guardia etc.), puestos de trabajo, agenda de activida-des, normativa de los ayuntamientos, etc. Gracias a esta labor de difusión,la asociación Moto Vidriales ha logrado multiplicar el número de moterosde la concentración "Movida Vidrialesa" y ha colaborado para que el Me-morial Manuel Riesco se convierta en una prueba clásica en el calendariodel ciclismo femenino nacional.

5.– Como he comentado nuestro blog se nutre de varios colaboradores.Intentamos que la actualización sea diaria, de forma que en portada salgande a 8 a 10 noticias correspondientes a la semana en curso.

6.– Un weblog para enterarte de lo que acontece en los medios de comu-nicación digitales podría ser Periodista Digital. Sin embargo el punto fuertede los blog reside en dar un punto de vista alternativo a la visión oficial, asípor ejemplo los norteamericanos pudieron ver las fotos de las torturas deIrak gracias alguno de ellos.

7.– La emigración y el envejecimiento de nuestras gentes supone la des-población de nuestro Valle y por tanto una disminución de su actividad so-cio-económica. Sin embargo hay personas, asociaciones, ONG, empresas einstituciones que luchan por revitalizarlo, a veces de una manera aislada ysin resonancia. Nuestro blog intenta dar a conocer y fomentar todas estasiniciativas. Mostrar que Vidriales también existe para animar a más perso-nas en esta tarea.

Tres zamoranos con bitácora en la red nos cuentan su

experiencia

Page 4: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

1.– A comienzos de 2003. Un amigomío me habló de su existencia y empezóa trabajar en su propio weblog. Empecépor leer el suyo y los enlaces que propo-nía en su página, aunque poco a poco mefui introduciendo más en la "blogosfera"

2.– Poco después de empezar a leerblogs me piqué y abrí uno, pero lo aban-doné a las dos semanas. En septiembre de2003 hice un nuevo intento abriendo lasegunda versión, que modifiqué y mudé aotro servidor en octubre de ese mismoaño, momento en el que le di el aspectoque tiene ahora mismo. Desde entonces,el único cambio importante ha sido quealquilé mi propio dominio, pero básica-mente sigue la misma línea desde que loempecé.

3.– Los posts de mi weblog se dividenen siete categorías: Cuentacuentos, Enla-ces, General, Imágenes, Karaoke, Las 5del viernes y Postres. "Cuentacuentos" esquizás el apartado en el que más escribo,incluye historias que me pasan cualquierdía, en el metro, en el trabajo, en el médi-co, en casa, recuerdos de cuando era pe-queña... en menor medida, comentariosde temas de actualidad (intento que seaun blog personal, por eso casi nunca metonoticias). En "Enlaces", como su propionombre indica, incluyo enlaces a sitiosque me parecen interesantes. "General" esuna especie de cajón de sastre donde me-to todo lo que no tiene una clasificaciónclara. En "Imágenes", de forma análogaal apartado "Enlaces", meto fotografías odibujos que me llaman la atención por al-gún motivo, y en ocasiones también fotospersonales, aunque nunca he publicadomi cara. El apartado "Karaoke" muchagente lo ve como relleno, aunque no esasí. Escribo letras de canciones que escu-cho en ese momento, o que reflejan miestado de ánimo cuando estoy sentadafrente al ordenador. "Las 5 del viernes" esun apartado común a muchas bitácoras.Hace referencia a la página http://lascin-codelviernes.blogspot.com, donde cadaviernes se proponen cinco preguntas paraque cada uno las conteste, y así conocer-nos un poco mejor. Por último, el aparta-do "Postres" que, para mi sorpresa, es delos que más éxito tienen. Mi madre esuna cocinera y repostera excelente, y todo

IV / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005

empezó cuando decidí sacarle fotos a suscreaciones culinarias para conservarlas.

Se me ocurrió que podía guardarlas enel blog, y empecé a publicarlas. ¡Ahorahasta me piden las recetas!

4.– ¿Información? De ningún tipo. Esdecir, es un blog puramente personal.Cuento lo que veo, lo que hago, pero nosuelo preocuparme de hacer nada paraatraer a más lectores. Por ejemplo, desdeque me fui de casa de mis padres, en Za-mora, ya no publico la foto de un postrecada semana, y esohay gente que lo echade menos... pero elblog evoluciona con-migo, y si yo soy undesastre en la cocina,no pienso sacar fotosde mis calamidadespara mantener vivoese apartado tan po-pular.

5.– No todos losdías, pero sí procuroque no pasen más dedos o tres días sin po-ner algo, para noabandonarlo. Soy po-co constante, y ya me sorprende haberlomantenido más de un año. Tengo miedode perder la costumbre de escribir si lo de-jo durante varios días. No le dedico mu-cho tiempo, la verdad... lo que tarde encontar lo que tengo que decir, sea un mi-nuto, sea media hora. En cuanto a mante-nimiento general de la página, tampoco lededico demasiado... y eso sí que deberíahacerlo. Llevo meses planeando un lavadode cara de la página, pero nada, que no medecido.

6.– En mi blog hay una sección de en-laces a otros blogs, que son algunos de los

que suelo leer. A esto me refería con queno le dedico tiempo al mantenimiento ge-neral de la página, la lista de enlaces noestá actualizada, algunos ya no los leo, leoalgunos que no están... pero los que meacompañan desde mis comienzos sí estánahí, como http://sincontrol.blogspot.com,que ahora está pasando unos momentosmuy tristes tras perder los gemelos que es-peraba. Ese blog es un ejemplo muy clarode la relación que se establece entre laspersonas que escribimos blogs... ni ella

me conoce ni yo aella, pero sabemosmuchos datos de la vi-da de la otra persona,y cuando le ocurre al-go, es casi como si leocurriera a un amigocercano.

7.– Como ya hedicho antes, es unblog personal. No es-cribo sobre política, nisobre actualidad, nisobre el precio del pe-tróleo. Cuando erapequeña solía escribirun diario que guarda-

ba bajo llave en una caja, debajo de mi ca-ma. Supongo que mi weblog es un poco lacontinuación de aquel diario... Escribosimplemente por la necesidad de contarcosas, la única diferencia es que antes se locontaba al papel y ahora a todo el que pasepor mi página. En ocasiones me da miedotener esa ventana hacia mi intimidad abier-ta, sobre todo si me lee alguien que conoz-co. Pero vamos, no me quita el sueño, elblog me ha dado muchas alegrías y graciasa él he conocido a algunas personas estu-pendas, y espero que siga evolucionandoconmigo el tiempo que haga falta.

En ambos blogs,estos dos

zamoranos cuentancuanto les sucede

en casa o en lacalle, y reflejan susestados de ánimo

El cuaderno debitácora de

ANAW W W . A N A L I E B A N A . C O M

El rincón diario de

ROBERTOW W W . I A M R O B E R T O . C O M

1.– Exacta-mente no re-cuerdo la fecha,

pero hace bastante tiem-po. Antes de ser conoci-dos los blogs ya habíabastante gente que pu-blicaba sus páginaswebs personales. Yo es-toy registrado en Blog-ger (herramienta de cre-ación de blogs de Goo-gle) desde octubre de2001, mucho antes deque fuese comprada porGoogle.

2 . – A p r o x i m a d a -mente unos cuatro ocinco años. Antes deoctubre de 2001 editaba mi pá-gina a mano. Cuando estuve deErasmus el curso 2000/2001publ iqué la memoria de misprácticas en mi blog para quepudiese evaluarla mi profeso-ra.

Como han ido cambiando lossistemas de publicación, muchode lo que he publicado se ha per-dido.

3.– Casi siempre suelo ponerlinks si el tema de lo que hablotiene referencias en internet. Lo delas fotos es mi asignatura pendien-te. Este año he sacado cerca de7000 fotos con la cámara digital.

Suelo llevarla siempre encima yhacer fotos a casi todo, pero elproblema es clasificarlas, publi-carlas...

4.– Suelo escribir sobre cosasque me pasan, cosas que me resul-tan curiosas o planes que tengo.Nunca pienso en las personas quepuedan leer mi blog, siempre encosas que me gustaría leer en otrosblogs.

5.– Últimamente le presto pocaatención. Voy añadiendo cosas amedida que se me ocurren. Si noes porque me haya pasado algomuy interesante y tenga NECESI-DAD de contarlo, casi siempre

que escribo en el blog espor aburrimiento.

6.–Como el fenómenoestá más extendido enEEUU suelo leer blogsamericanos. Me gustansobre todos los de tecno-logía comoengadget.com y gizmo-do.com; algo parecidosería error500.net o xata-ka.com. También blogsde cine como preestre-no.com o c ineol .net ytambién suelo leer blogssobre política, que ahoraestan bastante de modatanto en España comofuera.

Como visitar todos los blogsque frecuento es bastante difícil,estoy suscrito a ellos medianteagregadores como Feedness.como Bloglines.com, que te permi-ten tener una lista con tus blogsy te avisan de cuándo se actuali-zan.

7.–Es otra forma de comuni-carme con mis amigos. Comoentre semana todo el mundo es-tá ocupado, si no hablo directa-mente con ellos por teléfono omessenger, escribo en el blogpara que lo lean. No es tan di-recto como el e-mail, pero tam-bién es interesante.

Page 5: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

La Pragmática se encabeza en nombre dedoña Juana, heredera y propietaria de los Rei-nos de Castilla y León etc., sucesora de la rei-na Católica doña Isabel y la firma el Rey Ca-tólico como padre administrador y goberna-dor de dichos Reinos de Castilla y León etc.La aparición de la Pragmática ha dado lugar avariadas interpretaciones y entre ellas la nopresencia de la firma de la reina en la Prag-mática, por encontrarse según las historias dela época, en sus Reinos de Flandes y lo citany tratan Colmenares en su Historia, como asímismo Zurita y el Padre Mariana.

La Pragmática refiere cómo los Reyes Ca-tólicos hacen relación en las Cortes de Toledode 1502 donde se juraron a doña Juana y sumarido como sucesores a la Corona de Casti-lla y León. Sin duda es en estas Cortes de To-ledo del citado año de 1502 donde se decideel plan general de ordenamiento dada la enor-me variedad de leyes, fueros y el gasto y per-juicio que representan para sus súbditos y labuena ordenación de los reinos. Sin duda paraalgunos autores, entre las Cortes de Toledocitadas y el 26 de noviembre de 1504, fechadel fallecimiento de la Reina Isabel en Medi-na, se completa y se termina la relación ypuesta a punto del Compendio de Leyes cuyapromulgación se va a llevar a cabo un añomás tarde en la ciudad de Toro. Constituyen-do a partir de esa promulgación la base delOrdenamiento Jurídico.

La Pragmática nos dice que los Reyes tení-an acordado publicar dichas Leyes, pero nose había hecho a causa de la ausencia del ReyCatólico, su padre, de los reinos de Castilla ydespués como consecuencia de la muerte dela Reina Isabel y ahora los procuradores delas Cortes se habían juntado en la ciudad deToro para jurarla como señora y Reina de to-dos estos reinos, puesto que las referidas Le-yes estaban ya compuestas y ordenadas, sólofaltaba su publicación teniendo en cuenta elgran provecho que a estos reinos harían consu publicación.

Mandada hacer la publicación de las refe-ridas leyes y que en los pleitos y causas queen adelante surgieran y se comenzaran seguarden cumplan y ejecuten en todo y por to-do según en ellas se manda como Leyes Ge-nerales de estos reinos.

Queda claro en la parte narrativa de estaPragmática que a instancia de los procurado-res de las Cortes de Toledo se mandaron ha-cer por los Reyes Católicos las leyes que des-pués se publicaron en las Cortes de Toro, di-cha publicación se mandó hacer en nombrede la señora Reina doña Juana para que en lospleitos y causas que en adelante se moviesense cumplan y ejecuten. Fueron sin duda losReyes Católicos los verdaderos autores de es-tas leyes y la Reina Juana la que las publicó ysancionó por disposición del Rey don Fernan-do como administrador y gobernador del rei-no en ausencia de su hija según lo ordenó ensu testamento la señora Reina Católica doñaIsabel.

No todos los autores han estado de acuer-do con lo expuesto en la citada Pragmática,así el Padre Burriel, no creyendo el testimoniode la Pragmática, se vale en una carta a donJuan de Amaya con el fin de una conjetura oindicación que forma la Ley Segunda de Toro«Y porque nuestra intención y voluntad es demandar, recoger y enmendar los dichos Orde-namientos para que se hayan de imprimir ycada uno pueda aprovecharse de ellos» y ar-gumenta el Padre Burriel que estando doñaJuana en Flandes, cuándo y cómo iba a poderrecoger todo el ordenamiento. Esta conjeturano es tan eficaz para probar su intento comolas expresiones claras, terminantes y concretasque se leen en la Pragmática.

Más eficaz y claro es el testimonio queofrece la Ley Primera de Toro, para persuadiresta verdad se afirma en ella con palabras ex-presas y terminantes que sus autores en el año1499 hicieron las Leyes y Ordenanzas que semandaron guardar y ordenar. Las primeras pa-

HERMINIO RAMOS

labras son claras para mayor convenci-miento, «Y por cuanto nos vimos hechoen la villa de Madrid el año que pasó de1499 ciertas Leyes y Ordenanzas lascuales mandamos que se guardasen y seordenen y algunas en la decisión de lospleitos y causas en nuestro Consejo y ennuestras Audiencias». Es pues incontes-table que los señores Reyes Católicosformaron las Leyes y Ordenanzas el año1499 en la Villa de Madrid.

Todavía hay más testimonios en lasLeyes de Toro de que fueron los ReyesCatólicos los verdaderos autores deellas y en la Sesenta y Cuatro Ley claray terminantemente se dice de que losSeñores Reyes Católicos fueron losverdaderos autores de ellas en la villade Madrid a 4 días del mes de diciem-bre de 1502. Estas son sus palabras:«Por cuanto en las Ordenanzas que hi-cimos en la villa de Madrid a cuatro dí-as del mes de diciembre del año pasado1502 el tenor de la cual Ordenanzas eseste que sigue».

No es fácil la localización del lugary tiempo en que se formaron ni cómodescubrir sus autores. Ya se ha vistopor la Pragmática de la Reina doña Jua-na que con la exposición que hicieronlos procuradores de las Cortes del año1502 de los daños y gastos que se origi-naban a los súbditos a causa de la dife-rencia y variedad con que se entendíanlas Leyes del Reino y la falta que habíade otras, ordenaron los señores ReyesCatólicos y sus consejeros y oidores seremediasen los anunciados males yconsultasen sus dictámenes y pareceres,los cuales visados y aprobados por losmismos soberanos, se sancionasen ypublicasen las Leyes que se hicieron.

Todo lo cual, menos la publicación,estuvo hecho y concluido antes del día26 de noviembre de 1504. Larga ha si-do la polémica sobre estas Leyes, comolas circunstancias de su publicación asíen el final de la Introducción a la Prag-mática nos encontramos con un párrafoque dice: «Don Gregorio Mayans, en su

carta al doctor don José Berni que sehalla al principio de la Instituto Civil yReal del mismo Berni, afirma que laReina doña Juana hallándose en la ciu-dad de Toro el día 7 de marzo del añode 1505 estableció las célebres Leyesque tomaron el nombre de aquella ciu-dad. En estas palabras se adviertenotras dos equivocaciones, la primeraque la señora Reina doña Juana estu-viese en la ciudad de Toro el día y añoque se menciona pues consta residía enFlandes y si hubiese estado en Toro hu-biese puesto su firma en la Pragmáticade la publicación de las Leyes que salióen su nombre, la que ciertamente no sehalla y sí la del Rey su padre. La segun-da de que en las expresadas Cortes seestableciesen las referidas Leyes quevinieron ya formadas de antemano ysólo se hizo allí su publicación. El apre-cio y estimación que merecen las Leyesde Toro me hacen notar dos particulari-dades que ceden en honor y gloria de laseñora Reina doña Juana y son: que asílas Cortes de Toro de 1502 en que seconcibió el designio de formar dichasLeyes como las de Toro de 1505 en quese verificó su publicación se celebraronlas primeras para reconocerla por prin-cesa y sucesora de los Reinos de Casti-lla y León y las segundas para jurarla yreconocerla por Reina y propietaria delos mismos. Tanto la Pragmática de supublicación como las Leyes son unafuente inagotable de sugerencias. Así eldoctor Palacios Rubios del Consejo Re-al no firma según manifiesta por unagrave dolencia de ojos. Una curiosidadmás a tan importantes aportaciones anuestra historia.

dominical / VDomingo, 16 de enero de 2005 / La Opinión - El Correo

VV CCEENNTTEENNAARRIIOO DDEE LLAASS LLEEYYEESS DDEE TTOORROO

Nuevoordenamiento del

REINO

Page 6: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

dominical / VIIDomingo, 16 de enero de 2005 / La Opinión - El CorreoVI / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005

Lo mío con los de tráfico es la pera li-monera. Bueno, la pera es lo mío conmigomismo, porque qué culpa tendrán los po-bres verdes de mis desvaríos y desatinos.Verán qué cosas me ocurren desde que seha implantado el férreo marcaje al conduc-tor que antes de comer se toma un chato yluego tiene que moverse dos kilómetrospara volver al hogar.

El pasado lunes bajé al Mercado de ElPuente de Sanabria. Era feria. Queríacomprar una gorra de cuadros y, de paso,tomar unos rabitos de pulpo. La gorra lacompré a escape, súbito, pero el pulpo seme atragantó y mira que el pulpo a la sana-bresa es bueno… Se me atragantó porquetuve que tomármelo casi a pelo, con unaSin, una 0,0, una sin plomo, ya me entien-des. Cada rabo que me entraba en la bocaenvuelto en aceite, sal gorda, ajo y pimen-tón, se me quedaba al instante deslavazado,sin sabor al darse un chapuzón en la bocaen la insípida Sin o en agua de Carabaña.

Dirá el avezado lector que lee mis cui-tas, pues haber tomado vino, gilipollas. Vi-no, ya, ya, ¿y quién es el guapo que vuelveluego con el coche a casa? Porque lo delsoplómetro, al menos en mi Sanabria, seha puesto cosa fina. Vamos que, si me apu-ras, ni salir a echar de pantalón puedes sinque te hagan soplar.

Después del insípido pulpo y cuatro pin-chos de empanada aquí y otros cuatro demorro allá, decidí ir a comer. Pero sin vino.A pecho descubierto. Con agua de Calabory palillos la Estepeña. Fue un primor decomida, habones sanabreses con pata, mo-rro y… agua. Casi na. Como para hacer ladigestión.

A pesar de todo, me sentía contento, ex-trañamente feliz. Aquello iba a tener unasuculenta recompensa. Cuando volviera alpueblo y me pararan los amigos de la Be-nemérita para hacer la prueba, podría hin-charme como un conejo con mixomatosis.Qué orgulloso me sentiría de mi mismo aldar cero, un rotundo y sonado cero.

Me puse en marcha entrada la noche ycuando la helada empezaba a apearse en lacarretera. El esperado encuentro fue al salirde una curva cerradita que le dicen Cornei-ra. Allí estaban ellos al acecho. Agazapa-dos. Alerta. Sin mover un músculo de lacara. Como Gary Cooper en Sólo ante elpeligro. Como el cazador que espera a suindefensa presa. De forma casi mecánicadi el intermitente para detenerme en elcontrol. El de la barra iluminada gesticula-ba nerviosamente. El corazón me brincaba

de contento. Me acerqué poco a poco. Merelamí los labios de gusto. Estaban dulces.Pero, oh desdicha, oh infortunio, ante mitristeza y desesperación el guardia hizo ungesto enérgico de mandarme seguir mien-tras se llevaba un dedo al gorrito de viseraen señal de saludo. La madre que me pa-rió, rugí. ¿Sería posible? Desde luego, pe-or suerte, imposible. Ni que me hubieramirado un tuerto.

Cuando llegué al bar del pueblo nadiequería creerse mi verídica historia. Yo pa-recía un extraterrestre contando una granmentira. Quise cargar el coche de gente yvolver a la curva para que vieran que nomentía, que no había visto ningún fantas-ma, pero nadie quiso montarse conmigo.Con dolor, con el profundo sabor amargoque me dejó una cerveza caliente, me mar-ché a la cama.

El día siguiente amaneció con los ro-bles blancos de la helada. Hacía una rascaque te partía los alerones de la nariz entres. Me enfundé en un gorro de lana griscon orejeras y me fui al monte a por leña.La leña estaba congelada, que cortaba ydecidí dejarla hasta que se le calentara elfilo.

A eso de las once fui a cortarme el pe-lo. La peluquería está a dos patadas de micasa. Cada patada mía no tiene más decien metros. Como soy tan vago, me hiceal coche. Aparqué delante de la puertamisma del pelador. Entré, me rascaron unpoco las patillas y el cuello, me dieron zo-tal con la brocha y listo. Al salir cogí elcoche y arranqué en dirección a casa. Amenos de cincuenta metros, una mano dijoalto. Tres eran tres como los hijos de Ele-na. Abrí la ventanilla, el cinturón es obli-gatorio caballero, vivo ahí mismo mi sar-gento, es obligatorio caballero, pero si vi-vo ahí mismo hombre, mire… Señalé lagalería de mi casa mientras él sacaba la li-breta de afeitar, es obligatorio caballero.

EL ENDURECIMIENTO DE LOS CONTROLES ANTIALCOHOL HAN DADO EXCELENTES RESULTADOS.LA BROMA QUE HACE EL AUTOR ES UN HOME-NAJE A TANTOS HOMBRES ABNEGADOS COMONOS AYUDAN A CONSERVAR LA VIDA.

D E L F I N A R I OD E L F I N A R I O DELFIN RODRIGUEZ

«Todos nosequivocamos,

pero cada cuallo hace a su

modo»

LA FRASE

GEORGE CH. LICHTENBERG

Y… ¡zas!, en toda la crisma. No lloréni de impotencia ni rabia, pero por ga-nas no quedó.

A medio día, más cabreado que unamona, cogí el coche para irme de aque-lla tierra maldita en dirección a Zamoracapital. Me detuve a comer en el Mesónde los Perales y de paso felicitarle elaño a unos buenos amigos. Estaba en-cendido. Estaba que guisaba la comidacon la mirada. Me senté. Para aplacarmi ira y después de mi mala suerte an-terior, me decidí darme un respiro conun reserva Marqués de Villachica tinto.Dándole paso me acordé de José “el tiBarril” de Molezuelas, que siempre de-cía: “el que al mundo vino y no bebevino, a qué coño vino”. Un buen tipo elti Barril. A lo que íbamos, ese día y aesas horas, problema ninguno con el so-ple. Seguro.

Me hice al pollo de corral con pi-mientos estilo Mesón, me encariñé conla botella y me la mandé a explorar laúlcera. Luego tomé dos digestivos tóni-cos de orujo gallego obsequio de la casay me hice al volante más contento queun Pinocho con nariz de castaño.

Fue echarme a la autovía y ver lamano larga y peluda en alto. Me restre-gué los ojos. No podía ser. Aquellos dá-tiles me perseguían por doquier. Teníacinco dedos, cinco, como cinco postesde la luz. Eran ellos otra vez. Los cha-vales de verde. La leche que mamé. Seme pasó acelerar y adiós muy buenas,pero contuve el pie.

Podía haber sido un control rutinario,pero no, era un control de los de soplar.Puse cara compungida y ojos llorosos.Era un intento de escabullirme con lasocorrida disculpa de que la mujer estáde parto, pero que si quieres arroz Cata-lina. El estado de buena esperanza de mimujer le importaba un pimiento morrón.

Cogí el chisme y lo metí en la boca.El miedo me atenazó el aire en los pul-mones: fuuuu, fuuuu... ¡Sople, joder!, -bramó un malhumorado beneméritoque se escondía detrás de dos enormescejas y un bigotín de mierda. Saqué conparsimonia la boquilla del labio ateridoy respondí, oiga, oiga, que yo no soy uncompresor… Y es que el beneméritotenía razón. Soplando parecía más ungato que un recio sanabrés, curtido enla siega de la yerba y en el ponche Soto.

Dí. Poco, pero dí. Se me cayó elalma a los pies. Hicieron un amago dedejarme allí tirado como una colillahasta que se me bajaran los humos etíli-cos, pero el del bigotín que era másbueno que el pan de centeno dijo, de-jarlo en paz, está perfectamente… Sí,para conducir estaba apto, pero ahoratendría que verme enfrentado al juicio,al pliego de descargo, las explicacionesa mi madre, las murmuraciones, la ver-güenza y el escarnio más terribles.

Mientras tramitaban la retirada de mi carnet fui a Madrid a unas obli-gaciones inexcusables. Pensé ir en elautobús ese que tarda más que un díasin pan, pero me animé a ir en coche.Al fin y al cabo, no podía acojonarme.Tendría que empezar mi vida de nuevoobviando aquel feo capítulo de mi exis-tencia.

Fui al foro, hice las cosillas y llamépara saludar a mi hermano. Maldita lahora. Estaba con Pepito Velasco, un ín-timo que quería invitarme a comer a laplaza de la Remonta. Y qué iba a hacer,dejarme querer. Además, los de tráficoen Madrid no son tan fieros.

Me puse de vino a cien. Hasta lasorejas. Si me pillan otra vez, que seapor algo, bien lleno, como un pellejo,pensaba yo convencido en el fondo deque dos veces seguidas no podía ocu-rrir. Era un cálculo de posibilidades queme llevaba a la rotundidad de que esedía tendría el viaje en paz.

Nos despedimos a eso de las ocho dela tarde. De vuelta a Zamora tuve suer-te. Ni un moro me encontré en la costa.Por lo menos hasta la entrada de Zamo-ra. Allí, a la altura de Valsan, en sentidocontrario al que yo iba, vi un auténticofestival de luces borrosas. Una verbenaluminosa. Era como si acabara de ate-rrizar un platillo volante. Aquel tugurioprometía y yo no lo conocía. Estabaperdiendo facultades. Vamos a entrarvaliente, me dije dándome ánimos. Dila vuelta en la rotonda del Centro Co-mercial Vista Alegre dispuesto a echar-me el último tintorro al alma.

Madre que me parió. La verbena bo-rrosa comenzó a hacerse clara y nítida amedida que avanzaba hacia ella. Cuan-do la tuve ante mis narices, vi a unhombre verde agarrando por el rabo aun luminoso fluorescente. Me detuvo.Saqué la manga de la parca y le echémorro: ví luces, pensé que era un acci-dente y venía para ver si podía ayudaren algo…

¡A soplar! Dijo el tío con enérgicaalegría como si fuera el extinto JoaquínPrat invitando a jugar al un, dos, tres.Reincidente, impertinente, todos losentes tenía yo aquella noche. Nadie mecreyó que iba a ayudar. Soplé con rabiahasta poner los carrillos como globosrojos. Quería romper la máquina. Ha-cer explotar aquel engendro del diablo.Cuando el guardia me mandó parar, notenía ni un gramo de aire en el pecho,puede continuar, dijo el buen hombrellevándose la mano a la visera. El pri-mer impulso fue echarme en sus brazosy besarlo en la boca, pero a lo mejorestaba mal visto.

Afortunadamente perdí el juicio. Lamulta no es mucha y la retirada poca.Aprendí que con fuego no se juega.Muchos se queman para siempre.

E-mail: delfí[email protected]

✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘

TRAFICOMemorias del

«Me acordé del tiBarril de

Molezuelas, quedecía: “El que almundo vino y nobebe vino a qué

coño vino”»

«El miedo meatenazó el aire en

los pulmones:fuuu, fuuu. ¡Sople,joder!, bramó el

sargento»

DEJAME QUE TE LAS TOQUEJuan y Aurora estaban a punto de casarse. Se querían y se respe-

taban. Pero se respetaban tanto, que Aurora no le había permitidoque se propasara ni un centímetro. Aquella noche, apostados en elportal de su casa de la calle Santa Teresa, Juan le dijo a Aurora,Aurora, porfa, estamos a punto de casarnos, déjame que te las to-que… La joven, tan apasionada como él, ardía en deseos de que selas tocara, pero estaba decidida, hasta la boda, nada de nada. PeroJuan, viendo que tenía la boda a la vista, insistía e insistía, Aurora,porfa, aunque sólo sea por encima de la ropa… De pronto, escuchóun vozarrón a sus espaldas: Aurora, coño, deja que te las toque yque luego deje de apoyarse en el telefonillo automático a ver si po-demos dormir un poco…

UN FONTANERO EN EL BUSCuando comenzaron a circular en Zamora los primeros autobu-

ses, era normal ver gente que venía de los pueblos y viajaba en elloscon sus gallinas, conejos… En una ocasión, se subió un fontaneroque tenía mucha urgencia por reparar una avería. Pasadas dos esta-ciones, comenzó a decir a los asombrados pasajeros: señores y se-ñoras, lo siento mucho, pero dentro de tres paradas me apeo… Losviajeros se miraban unos a otros pero nadie comprendía nada. A lasiguiente parada, volvió con la cantinela: señores y señoras, avisoque dentro de dos paradas me apeo… Cansado de que nadie le hi-ciera caso, soltó en la última parada: ¡pero coño, suéltense de unaputa vez!, ¿es que no ven que van todos agarrados al tubo que tengoque instalar ahora?

EL ATRACADOREn cierta ocasión, Ana y Beatriz, dos jóvenes dependientas de

una joyería de Santa Clara, vivieron una situación que casi las llevaa morirse del susto. Eran las dos de la tarde y estaban a punto de ce-rrar cuando Ana le dijo a Beatriz, oye Bea, no te muevas, ahí afuerahay un hombre con muy mala pinta, muy mal vestido y desaliñado,lleva un rato mirando para aquí adentro, yo creo que nos quiere atra-car, intenta llamar disimuladamente a la policía.

Beatriz, que se encontraba por fuera del mostrador, de espaldas alescaparate, cogió disimuladamente el teléfono y comenzó a marcar,pero su curiosidad pudo más que su temor y fue girando, girando,hasta poder ver de reojo al atracador. Cuando vio su rostro tras elcristal, el teléfono se le cayó de las manos y volviéndose a su amigaroja de ira le espetó: Ana, el atracador que está ahí afuera es mipadre y está esperándome para comer con él…

HACIENDA Y EL ALBAÑILEl caso verídico que voy a contar, le ocurrió a un albañil local

hace ya algunos años. En una inspección rutinaria de Hacienda, elinspector le dijo, así que tiene usted un potente Mercedes… y elalbañil le respondió, no señor, no, tengo dos, también tengo unPorche… El inspector tomó nota y volvió a preguntar, ¿y no tendrápor casualidad un yate? Y el albañil, no señor, tengo dos, uno enMarbella y otro en Menorca… Volvió a tomar nota y a preguntar, ¿ytiene una cartilla con diez millones? Y el albañil, no señor, tengodos, esa y otra con veinticinco millones. El inspector, fuera de sí, legritó, y dice usted que es albañil, ¡y un cuerno! A lo que el albañille contestó, no señor inspector, dos, tengo dos…

¡QuéCASO!

C r ó n i c a s i m p o s i b l e s

ASOCIACION DE

SEPARADOS

Para que tu problema no sea único,únete a nosotros

Teléfonos: 980 51 29 48 / 980 51 60 13

929 854 386

Estas divertidas historias hanocurrido en Zamora, pero podíanhaber ocurrido en cualquier otra

parte del mundo

☎ 980. [email protected]

● Cerámica de decoración ● Mobiliario baño

● Sanitarios, azulejos, griferías

DISTRIBUIDOR DE TAUGRES

EL PUENTE DE SANABRIA

COBEN Cerámicas

Page 7: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

dominical / VIIDomingo, 16 de enero de 2005 / La Opinión - El CorreoVI / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005

Lo mío con los de tráfico es la pera li-monera. Bueno, la pera es lo mío conmigomismo, porque qué culpa tendrán los po-bres verdes de mis desvaríos y desatinos.Verán qué cosas me ocurren desde que seha implantado el férreo marcaje al conduc-tor que antes de comer se toma un chato yluego tiene que moverse dos kilómetrospara volver al hogar.

El pasado lunes bajé al Mercado de ElPuente de Sanabria. Era feria. Queríacomprar una gorra de cuadros y, de paso,tomar unos rabitos de pulpo. La gorra lacompré a escape, súbito, pero el pulpo seme atragantó y mira que el pulpo a la sana-bresa es bueno… Se me atragantó porquetuve que tomármelo casi a pelo, con unaSin, una 0,0, una sin plomo, ya me entien-des. Cada rabo que me entraba en la bocaenvuelto en aceite, sal gorda, ajo y pimen-tón, se me quedaba al instante deslavazado,sin sabor al darse un chapuzón en la bocaen la insípida Sin o en agua de Carabaña.

Dirá el avezado lector que lee mis cui-tas, pues haber tomado vino, gilipollas. Vi-no, ya, ya, ¿y quién es el guapo que vuelveluego con el coche a casa? Porque lo delsoplómetro, al menos en mi Sanabria, seha puesto cosa fina. Vamos que, si me apu-ras, ni salir a echar de pantalón puedes sinque te hagan soplar.

Después del insípido pulpo y cuatro pin-chos de empanada aquí y otros cuatro demorro allá, decidí ir a comer. Pero sin vino.A pecho descubierto. Con agua de Calabory palillos la Estepeña. Fue un primor decomida, habones sanabreses con pata, mo-rro y… agua. Casi na. Como para hacer ladigestión.

A pesar de todo, me sentía contento, ex-trañamente feliz. Aquello iba a tener unasuculenta recompensa. Cuando volviera alpueblo y me pararan los amigos de la Be-nemérita para hacer la prueba, podría hin-charme como un conejo con mixomatosis.Qué orgulloso me sentiría de mi mismo aldar cero, un rotundo y sonado cero.

Me puse en marcha entrada la noche ycuando la helada empezaba a apearse en lacarretera. El esperado encuentro fue al salirde una curva cerradita que le dicen Cornei-ra. Allí estaban ellos al acecho. Agazapa-dos. Alerta. Sin mover un músculo de lacara. Como Gary Cooper en Sólo ante elpeligro. Como el cazador que espera a suindefensa presa. De forma casi mecánicadi el intermitente para detenerme en elcontrol. El de la barra iluminada gesticula-ba nerviosamente. El corazón me brincaba

de contento. Me acerqué poco a poco. Merelamí los labios de gusto. Estaban dulces.Pero, oh desdicha, oh infortunio, ante mitristeza y desesperación el guardia hizo ungesto enérgico de mandarme seguir mien-tras se llevaba un dedo al gorrito de viseraen señal de saludo. La madre que me pa-rió, rugí. ¿Sería posible? Desde luego, pe-or suerte, imposible. Ni que me hubieramirado un tuerto.

Cuando llegué al bar del pueblo nadiequería creerse mi verídica historia. Yo pa-recía un extraterrestre contando una granmentira. Quise cargar el coche de gente yvolver a la curva para que vieran que nomentía, que no había visto ningún fantas-ma, pero nadie quiso montarse conmigo.Con dolor, con el profundo sabor amargoque me dejó una cerveza caliente, me mar-ché a la cama.

El día siguiente amaneció con los ro-bles blancos de la helada. Hacía una rascaque te partía los alerones de la nariz entres. Me enfundé en un gorro de lana griscon orejeras y me fui al monte a por leña.La leña estaba congelada, que cortaba ydecidí dejarla hasta que se le calentara elfilo.

A eso de las once fui a cortarme el pe-lo. La peluquería está a dos patadas de micasa. Cada patada mía no tiene más decien metros. Como soy tan vago, me hiceal coche. Aparqué delante de la puertamisma del pelador. Entré, me rascaron unpoco las patillas y el cuello, me dieron zo-tal con la brocha y listo. Al salir cogí elcoche y arranqué en dirección a casa. Amenos de cincuenta metros, una mano dijoalto. Tres eran tres como los hijos de Ele-na. Abrí la ventanilla, el cinturón es obli-gatorio caballero, vivo ahí mismo mi sar-gento, es obligatorio caballero, pero si vi-vo ahí mismo hombre, mire… Señalé lagalería de mi casa mientras él sacaba la li-breta de afeitar, es obligatorio caballero.

EL ENDURECIMIENTO DE LOS CONTROLES ANTIALCOHOL HAN DADO EXCELENTES RESULTADOS.LA BROMA QUE HACE EL AUTOR ES UN HOME-NAJE A TANTOS HOMBRES ABNEGADOS COMONOS AYUDAN A CONSERVAR LA VIDA.

D E L F I N A R I OD E L F I N A R I O DELFIN RODRIGUEZ

«Todos nosequivocamos,

pero cada cuallo hace a su

modo»

LA FRASE

GEORGE CH. LICHTENBERG

Y… ¡zas!, en toda la crisma. No lloréni de impotencia ni rabia, pero por ga-nas no quedó.

A medio día, más cabreado que unamona, cogí el coche para irme de aque-lla tierra maldita en dirección a Zamoracapital. Me detuve a comer en el Mesónde los Perales y de paso felicitarle elaño a unos buenos amigos. Estaba en-cendido. Estaba que guisaba la comidacon la mirada. Me senté. Para aplacarmi ira y después de mi mala suerte an-terior, me decidí darme un respiro conun reserva Marqués de Villachica tinto.Dándole paso me acordé de José “el tiBarril” de Molezuelas, que siempre de-cía: “el que al mundo vino y no bebevino, a qué coño vino”. Un buen tipo elti Barril. A lo que íbamos, ese día y aesas horas, problema ninguno con el so-ple. Seguro.

Me hice al pollo de corral con pi-mientos estilo Mesón, me encariñé conla botella y me la mandé a explorar laúlcera. Luego tomé dos digestivos tóni-cos de orujo gallego obsequio de la casay me hice al volante más contento queun Pinocho con nariz de castaño.

Fue echarme a la autovía y ver lamano larga y peluda en alto. Me restre-gué los ojos. No podía ser. Aquellos dá-tiles me perseguían por doquier. Teníacinco dedos, cinco, como cinco postesde la luz. Eran ellos otra vez. Los cha-vales de verde. La leche que mamé. Seme pasó acelerar y adiós muy buenas,pero contuve el pie.

Podía haber sido un control rutinario,pero no, era un control de los de soplar.Puse cara compungida y ojos llorosos.Era un intento de escabullirme con lasocorrida disculpa de que la mujer estáde parto, pero que si quieres arroz Cata-lina. El estado de buena esperanza de mimujer le importaba un pimiento morrón.

Cogí el chisme y lo metí en la boca.El miedo me atenazó el aire en los pul-mones: fuuuu, fuuuu... ¡Sople, joder!, -bramó un malhumorado beneméritoque se escondía detrás de dos enormescejas y un bigotín de mierda. Saqué conparsimonia la boquilla del labio ateridoy respondí, oiga, oiga, que yo no soy uncompresor… Y es que el beneméritotenía razón. Soplando parecía más ungato que un recio sanabrés, curtido enla siega de la yerba y en el ponche Soto.

Dí. Poco, pero dí. Se me cayó elalma a los pies. Hicieron un amago dedejarme allí tirado como una colillahasta que se me bajaran los humos etíli-cos, pero el del bigotín que era másbueno que el pan de centeno dijo, de-jarlo en paz, está perfectamente… Sí,para conducir estaba apto, pero ahoratendría que verme enfrentado al juicio,al pliego de descargo, las explicacionesa mi madre, las murmuraciones, la ver-güenza y el escarnio más terribles.

Mientras tramitaban la retirada de mi carnet fui a Madrid a unas obli-gaciones inexcusables. Pensé ir en elautobús ese que tarda más que un díasin pan, pero me animé a ir en coche.Al fin y al cabo, no podía acojonarme.Tendría que empezar mi vida de nuevoobviando aquel feo capítulo de mi exis-tencia.

Fui al foro, hice las cosillas y llamépara saludar a mi hermano. Maldita lahora. Estaba con Pepito Velasco, un ín-timo que quería invitarme a comer a laplaza de la Remonta. Y qué iba a hacer,dejarme querer. Además, los de tráficoen Madrid no son tan fieros.

Me puse de vino a cien. Hasta lasorejas. Si me pillan otra vez, que seapor algo, bien lleno, como un pellejo,pensaba yo convencido en el fondo deque dos veces seguidas no podía ocu-rrir. Era un cálculo de posibilidades queme llevaba a la rotundidad de que esedía tendría el viaje en paz.

Nos despedimos a eso de las ocho dela tarde. De vuelta a Zamora tuve suer-te. Ni un moro me encontré en la costa.Por lo menos hasta la entrada de Zamo-ra. Allí, a la altura de Valsan, en sentidocontrario al que yo iba, vi un auténticofestival de luces borrosas. Una verbenaluminosa. Era como si acabara de ate-rrizar un platillo volante. Aquel tugurioprometía y yo no lo conocía. Estabaperdiendo facultades. Vamos a entrarvaliente, me dije dándome ánimos. Dila vuelta en la rotonda del Centro Co-mercial Vista Alegre dispuesto a echar-me el último tintorro al alma.

Madre que me parió. La verbena bo-rrosa comenzó a hacerse clara y nítida amedida que avanzaba hacia ella. Cuan-do la tuve ante mis narices, vi a unhombre verde agarrando por el rabo aun luminoso fluorescente. Me detuvo.Saqué la manga de la parca y le echémorro: ví luces, pensé que era un acci-dente y venía para ver si podía ayudaren algo…

¡A soplar! Dijo el tío con enérgicaalegría como si fuera el extinto JoaquínPrat invitando a jugar al un, dos, tres.Reincidente, impertinente, todos losentes tenía yo aquella noche. Nadie mecreyó que iba a ayudar. Soplé con rabiahasta poner los carrillos como globosrojos. Quería romper la máquina. Ha-cer explotar aquel engendro del diablo.Cuando el guardia me mandó parar, notenía ni un gramo de aire en el pecho,puede continuar, dijo el buen hombrellevándose la mano a la visera. El pri-mer impulso fue echarme en sus brazosy besarlo en la boca, pero a lo mejorestaba mal visto.

Afortunadamente perdí el juicio. Lamulta no es mucha y la retirada poca.Aprendí que con fuego no se juega.Muchos se queman para siempre.

E-mail: delfí[email protected]

✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘

TRAFICOMemorias del

«Me acordé del tiBarril de

Molezuelas, quedecía: “El que almundo vino y nobebe vino a qué

coño vino”»

«El miedo meatenazó el aire en

los pulmones:fuuu, fuuu. ¡Sople,joder!, bramó el

sargento»

DEJAME QUE TE LAS TOQUEJuan y Aurora estaban a punto de casarse. Se querían y se respe-

taban. Pero se respetaban tanto, que Aurora no le había permitidoque se propasara ni un centímetro. Aquella noche, apostados en elportal de su casa de la calle Santa Teresa, Juan le dijo a Aurora,Aurora, porfa, estamos a punto de casarnos, déjame que te las to-que… La joven, tan apasionada como él, ardía en deseos de que selas tocara, pero estaba decidida, hasta la boda, nada de nada. PeroJuan, viendo que tenía la boda a la vista, insistía e insistía, Aurora,porfa, aunque sólo sea por encima de la ropa… De pronto, escuchóun vozarrón a sus espaldas: Aurora, coño, deja que te las toque yque luego deje de apoyarse en el telefonillo automático a ver si po-demos dormir un poco…

UN FONTANERO EN EL BUSCuando comenzaron a circular en Zamora los primeros autobu-

ses, era normal ver gente que venía de los pueblos y viajaba en elloscon sus gallinas, conejos… En una ocasión, se subió un fontaneroque tenía mucha urgencia por reparar una avería. Pasadas dos esta-ciones, comenzó a decir a los asombrados pasajeros: señores y se-ñoras, lo siento mucho, pero dentro de tres paradas me apeo… Losviajeros se miraban unos a otros pero nadie comprendía nada. A lasiguiente parada, volvió con la cantinela: señores y señoras, avisoque dentro de dos paradas me apeo… Cansado de que nadie le hi-ciera caso, soltó en la última parada: ¡pero coño, suéltense de unaputa vez!, ¿es que no ven que van todos agarrados al tubo que tengoque instalar ahora?

EL ATRACADOREn cierta ocasión, Ana y Beatriz, dos jóvenes dependientas de

una joyería de Santa Clara, vivieron una situación que casi las llevaa morirse del susto. Eran las dos de la tarde y estaban a punto de ce-rrar cuando Ana le dijo a Beatriz, oye Bea, no te muevas, ahí afuerahay un hombre con muy mala pinta, muy mal vestido y desaliñado,lleva un rato mirando para aquí adentro, yo creo que nos quiere atra-car, intenta llamar disimuladamente a la policía.

Beatriz, que se encontraba por fuera del mostrador, de espaldas alescaparate, cogió disimuladamente el teléfono y comenzó a marcar,pero su curiosidad pudo más que su temor y fue girando, girando,hasta poder ver de reojo al atracador. Cuando vio su rostro tras elcristal, el teléfono se le cayó de las manos y volviéndose a su amigaroja de ira le espetó: Ana, el atracador que está ahí afuera es mipadre y está esperándome para comer con él…

HACIENDA Y EL ALBAÑILEl caso verídico que voy a contar, le ocurrió a un albañil local

hace ya algunos años. En una inspección rutinaria de Hacienda, elinspector le dijo, así que tiene usted un potente Mercedes… y elalbañil le respondió, no señor, no, tengo dos, también tengo unPorche… El inspector tomó nota y volvió a preguntar, ¿y no tendrápor casualidad un yate? Y el albañil, no señor, tengo dos, uno enMarbella y otro en Menorca… Volvió a tomar nota y a preguntar, ¿ytiene una cartilla con diez millones? Y el albañil, no señor, tengodos, esa y otra con veinticinco millones. El inspector, fuera de sí, legritó, y dice usted que es albañil, ¡y un cuerno! A lo que el albañille contestó, no señor inspector, dos, tengo dos…

¡QuéCASO!

C r ó n i c a s i m p o s i b l e s

ASOCIACION DE

SEPARADOS

Para que tu problema no sea único,únete a nosotros

Teléfonos: 980 51 29 48 / 980 51 60 13

929 854 386

Estas divertidas historias hanocurrido en Zamora, pero podíanhaber ocurrido en cualquier otra

parte del mundo

☎ 980. [email protected]

● Cerámica de decoración ● Mobiliario baño

● Sanitarios, azulejos, griferías

DISTRIBUIDOR DE TAUGRES

EL PUENTE DE SANABRIA

COBEN Cerámicas

Page 8: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

dominical / IXDomingo, 16 de enero de 2005 / La Opinión - El CorreoVIII / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005

– Iba para médico pero se quedóen profesor, ¿qué sucedió para se-mejante cambio?

– Comencé a estudiar en los Jesui-tas en Zamora. Coincidí con DionisioGarcía Carnero y era curioso porqueestudiaba las lecciones copiándolas.Todos los que estábamos en ese cursoen los Jesuitas sacamos carrera: haycuatro o cinco médicos, otros tantosprofesores, dos farmacéuticos y unohizo empresariales. Comencé a estu-diar medicina, pero me fui para Sevi-lla, me casé y no pasé de cuarto.

– ¿Se puede vivir de la pintura?– Yo podría vivir si dependiera sólo

de mí. La pintura requiere estudio, mo-vilidad y dedicación. Si no tienes doshijos que te atan, yo tengo la custodia, yno tuvieras unas obligaciones fijas cadames, sí viviría de la pintura. Si no fuerapor todo esto te mueves para hacer ex-posiciones y ganas dinero suficiente.

– ¿Qué tipo de pintura hace?– La han calificado como realismo

mágico. Me muevo entre el realismomágico y el impresionismo. En la Bie-nal de Pintura de Zamora me seleccio-naron una obra de barniz sobre tabla.

– ¿En qué consiste esa técnica?– Sobre una tabla dibujo y después

trabajo sobre barnices de cerezo y cas-taño y algunos pigmento. Intento inno-var.

– Ha participado en las Bienalesde Pintura de Zamora de 1999 y1992, ¿cómo ha visto la última edi-ción?

– Si tienes hijos sabes que no tegusta que los suspendan sin haberlosdejado presentar al examen. La lista de20 pintores zamoranos a los que exclu-ye de un plumazo el señor Lozano, deentrada, es injusta. Permite que puedanparticipar y después retíralos. Dalesuna patada, di que no te gusta, que esmala, que el jurado. Di lo que quieras,pero no se puede empezar tirando. Elseñor Lozano dice que ha participadouno, la excepción confirma la regla.Dice que ahora no se lleva eso de par-ticipar por selección de jurado. Focus(Fondo de Cultura de Sevilla), que meha seleccionado algún año, sigue conel método éste, y si se presentan milseleccionan 20. De un plumazo tirar lotuyo, no. Picasso pintaba azul porquenació en el sur. Dalí pintaba Cadaqués,Gauguin pintó Tahití donde estuvo yMarx Chagall pintaba los pueblos ru-sos aunque estuviera en París.

– ¿Adónde quiere llegar con todoesto?

– A que el arte es universal, pero elartista nace en un sitio y eso le condi-ciona. Alguien dijo que la madurez delartista era la infancia recuperada. Tusraíces te condicionan y a partir de ahíhaces una obra universal. Yo quieropresumir de ser zamorano. He expues-to en Nueva York y en Montpellier,Francia, en colectivas, bastantes vecesen Sevilla, Santander y Barcelona yme tratan muy bien. El árbol que notiene raíces cuando viene la primeraola se lo lleva. Bastantes palos le handado a Zamora y bastante arrincona-dos nos tienen como para que yo,cuando esté lejos, no presuma de za-morano. Señor Lozano, no puede us-ted, de entrada, excluir o tirar a Zamo-ra, y no es pecar de provinciano.

– ¿No se está, por llamarlo de al-guna forma, desmadrando el artehoy día, con montones de escultoresy pintores?

– El tiempo pone todas las cosas ensu sitio y pondrá en su sitio al arte del

siglo XX. El primer fallo es que no sele dedica tiempo y el buen arte, comoel buen vino, necesita poso, solera,tiempo. Miguel Angel estuvo 40 añoscon la tumba de Julio II. Si ahora se ledijera a un artista que tenía que estar40 años con una obra, ni se lo plantea,ni 40 días. Se vive tan deprisa que nose le da tiempo a lo que de verdad esarte con mayúscula. El arte de verdadsale de dentro, del alma, de muchos re-covecos, vivencias y experiencias. Elartista tiene que dedicar más tiempo ala obra.

– ¿Todo vale hoy día en el arte?– Cuando hablen de nosotros dentro

de dos siglos tirarán la mayoría de loque estamos haciendo. Seguramente tuabuela tenía pocas servilletas, pero to-das bordadas con tu nombre o el de tupadre. Ahora hay muchas, pero de pa-pel. Da la sensación de que cualquiercosa vale y no es así.

– ¿Algún caso concreto?– En la Bienal de Sevilla un italiano

expuso un niño ahorcado. Fue la obraque más éxito tuvo porque levantó po-

lémica, pero eso no es arte. En caso deque fuera arte sería de mal gusto. Nopodemos potenciar esto y en ningúncaso la violencia, que ya en las escue-las se da bastante.

– Zamorano de pura cepa y sevi-llano de adopción, ¿volvería a Za-mora?

– Vuelvo siempre que puedo. Comomínimo dos veces al año, en verano yen Navidad, y procuro estar al corrien-te de lo que pasa en Zamora. Esperoque el último viaje sea al cementeriode mi pueblo y que me entierren cercade donde están los huesos de mis ante-pasados.

– ¿A los zamoranos no nos ata de-masiado nuestra tierra?

– Nos ata lo que tiene de honradezy de dignidad. Para mí es un honorque me digan que “Zamora no se ga-nó en una hora”, por todo lo que tie-ne de dignidad quiero mantener vivaesa historia. Quiero construir muchascosas nuevas pero sin tirar nada delpasado. El cielo de Castilla es máscálido que el de Andalucía. Losocres, los amarillos, los tostados, elrojo, el otoño es más cálido y quieroseguir manejando esos amarillos yañadirle los azules y frescos de An-dalucía.

– ¿Qué tal se cotiza la pintura deLaudelino Díaz Pino?

– El pasado año una revista habla-da de entre 50.000 y 500.000 pesetas.Hay cuadros que no quiero despren-derme de ellos y no tienen precio. Losotros?, en una línea media.

DALMIRO GAVILAN / FOTOS J. L. LEAL

m á s q u e p a l a b r a s

P R O F E S O R Y P I N T O R

Laudelino Díaz Pino

LAUDELINO DIAZ PINOpresume de haber nacido «en

Marquiz de Alba, al lado deCarbajales, el 19 de agosto de1955». Con su acento sevilla-

no, donde reside, te espeta«mi profesión es pintor,

aunque llevo de profesor deciencias físico-matemáticas 25años». Lleva el zamoranismo

como bandera y allí donde seencuentra pregona a los cua-tro vientos su “nacionalidad”.«Estoy separado y tengo doshijos muy lindos, el chico ha

representado a España en losúltimos campeonatos del

mundo de remo». Comenzó aestudiar Medicina en Salaman-ca, pero finalmente se decidiópor la enseñanza, que compa-gina con la pintura, a la que legustaría dedicar más tiempo.

Zamorano de pro

– ¿Se dedica a la pintura por afi-ción?

– Ganaría más de albañil que pintandoporque hay cuadros que no los quiero ven-der y otros que no me los compran.

– ¿Qué metas se ha propuesto?– Si fuera millonario una de las cosas

que haría sería un museo en mi pueblo,porque tengo una colección de cerca de milobras, y haría de mecenas. Desde el puntode vista económico, lo que más dinero hadado a Bilbao ha sido el museo Guggen-heim. ¿Por qué no hacer aquí algo culturalque beneficie económicamente a la región?

– ¿Cuántos cuadros tiene, para empe-zar, en su pueblo?

– No muchos, unos cien, porque en Za-mora he expuesto en Caché, en Espacio 36y en Caja España. Como nunca repito cua-dros en las exposiciones, los almaceno enla casa del pueblo.

– ¿Cuántas obras ha pintado?– Muchas. Hay gente del sur que tiene

colecciones de 12 ó 15 cuadros míos. Unacoleccionista de lujo, la duquesa de Alba,tiene cuatro cuadros míos en su colección.

– Invertir en arte dicen que es un ne-gocio seguro?

– A largo plazo sí. A los amigos les digoque tengan mucha vista para comprar algooriginal y con proyección. He visto cuadrosde Carmen Laffon en 30.000 y en 50.000pesetas y después de que expuso en el Rei-na Sofía subió como la espuma. El año pa-sado, en una subasta, un cuadro de un me-tro que salía en un millón llegó a los 5,8millones.

– ¿En qué invierte sus ahorros Lau-delino?

– En pintura, en materiales, en marcosantiguos (risas), en tiempo para visitar paí-ses donde aprender, en conocer, en investi-gar. Me gusta que cinco minutos antes deacabar un cuadro deje de gustarme para su-perarme en el siguiente. Vivir un cuadro esun momento de tensión emocional. Mien-tras lo estás haciendo sigues mil derroteros.Picasso decía que él no pintaba lo que que-ría sino lo que sabía. Si eso decía Picasso,imagínate nosotros. Pintamos lo que pode-mos.

– ¿Por qué comenzó a pintar?– Tengo que agradecer a mis profesores

Herminio Ramos y Miguel Angel Mateosesa ilusión que tenían por el arte y que meemocionaran con él. Yo era una persona tí-mida e introvertida y pintar era una válvulade escape. Necesitaba pintar y a veces ten-go “mono” y no puedo estar sin pintar. Esuna salida.

– Todo esto de forma autodidacta.– De forma natural. El artista nace y con

el tiempo aprende la cocina, los secretos dela pintura. Bellas Artes te enseña los secre-tos y yo he tenido que irlos descubriendo.Si tú los descubres es más lento, pero tienestoda la libertad del mundo. Hay muchosque no hicieron Bellas Artes y ahí están.Rocío Jurado habla fatal, pero tiene unavoz divina. Cuando esa voz la ha educadocanta fenomenal. El artista nace, pero des-pués hay un proceso, una búsqueda.

– ¿De pequeño se le veían buenasmaneras?

– Mi padre me decía que era raro y losamigos de los Jesuitas, que dibujaba bien.El artista, por principio, parece que es untío raro, que está al margen. Una anécdota

cuenta que Dalí, cuando estaba en el patio,en el recreo, comenzó a darse cabezazoscontra una columna. Cuando le pregunta-ron qué hacía les contestó que era para quelo miraran. El artista necesita llamar laatención, a veces en silencio.

– ¿Pinta al natural o en estudio?– Este verano he estado en Albarracín,

con gente de la Complutense, pintando alaire libre. Normalmente acabo en el estudioporque al aire libre las luces cada veinteminutos, aproximadamente, cambian y noterminas el cuadro en una sesión.

– Cada cuadro le llevará diferentetiempo.

– Depende del cuadro que sea. AntonioLópez dice que a medida que pinta, menossabe cuándo un cuadro está acabado. Elcuadro del túnel, que Antonio López loempezó hace 15 años, lo tiene sin acabar.Hay cuadros que puedes pintarlos en unasesión, como cuando Velázquez pintó aJuan de Pareja. Otros necesitan tiempo ylos hay que tienes que dejarlos un tiempo ycogerlos más tarde. Un cuadro está acaba-do cuando el artista no tiene nada más quedecir de él.

– ¿Cómo se ve Zamora desde la leja-nía?

– Como de provincias. Todos los queestamos fuera tenemos que presumir unpoco más de Zamora y de zamoranos yenseñar lo que aquí tenemos. Hablo congente y le encanta el románico, pero haypocos que lo conozcan. Hace falta queZamora se conozca más y el periódico deZamora es una ventana para dar a conocerla provincia. Como periódico hacéis unalabor extraordinaria.

«Vivir un cuadroes un momento

de tensiónemocional»

«Era una personatímida e

introvertida ypintar era una

válvula deescape»

«Bastantes palosle han dado a

Zamora para queyo, cuando esté

lejos, nopresuma dezamorano»

– Es profesor ¿cómo se vive enla escuela el tema de la violencia?

– Con muchas contradicciones.Ahora, que es cuando los niños tienen másde todo es cuando están más agresivos. Pro-bablemente sea un reflejo de lo que ocurreen la sociedad. Sobra de todo, nadie se con-forma con nada y no se valora. Antes el ju-guete que te hacía tu abuelo le tenías muchí-simo cariño, ahora le regalas a un niño uncoche teledirigido y al día siguiente lo piso-tea, como he visto hacer. Se ha tirado unaserie de valores pero no se han sustituidopor algo mejor. En la sociedad en general, yen la escuela en particular, faltan valores.En clase tengo cinco niños cuyos padres es-tán separados y son los que más necesitandespedirse de mí con un beso. Si se trata deimpartir conocimiento, el ordenador lo ha-ce, pero enseñar va más allá. Las mejoreslecciones no están escritas en los libros, es-tán en la vida y se enseñan transmitiéndo-las. El niño busca una referencia, porque sino le bastaría el ordenador.

– Un informe sobre la enseñanza nosdeja bastante mal parados, ¿de quién esla culpa: la sociedad, los profesores, lospadres…?

– De todos un poco. La sociedad estádando bandazos y las leyes de educación nose puede cambiar cada cuatro años. A losprofesores les falta autoridad, no autoritaris-mo. Es necesario que el padre, la familia yel profesor tengan autoridad y sensación desabiduría y respeto. Hay una lección que mipadre me enseñó cuando era pequeño.

– ¡Cuéntemela!– Cuando mi abuelo venía a comer a

nuestra casa mi padre siempre le dejaba elsitio al lado de la lumbre. Era una sensaciónde respeto al mayor y de bondad. Un amigopintor marroquí me decía que en nuestra ci-vilización miramos para los niños y menos-preciamos a los mayores, cuando ellos valo-ran mucho la sabiduría de los mayores.

«FALTANVALORES EN LAESCUELA Y ENLA SOCIEDAD»

«El artista nace y con el tiemmppooaprende el secreto de la

PINTURA»

Page 9: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

dominical / IXDomingo, 16 de enero de 2005 / La Opinión - El CorreoVIII / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005

– Iba para médico pero se quedóen profesor, ¿qué sucedió para se-mejante cambio?

– Comencé a estudiar en los Jesui-tas en Zamora. Coincidí con DionisioGarcía Carnero y era curioso porqueestudiaba las lecciones copiándolas.Todos los que estábamos en ese cursoen los Jesuitas sacamos carrera: haycuatro o cinco médicos, otros tantosprofesores, dos farmacéuticos y unohizo empresariales. Comencé a estu-diar medicina, pero me fui para Sevi-lla, me casé y no pasé de cuarto.

– ¿Se puede vivir de la pintura?– Yo podría vivir si dependiera sólo

de mí. La pintura requiere estudio, mo-vilidad y dedicación. Si no tienes doshijos que te atan, yo tengo la custodia, yno tuvieras unas obligaciones fijas cadames, sí viviría de la pintura. Si no fuerapor todo esto te mueves para hacer ex-posiciones y ganas dinero suficiente.

– ¿Qué tipo de pintura hace?– La han calificado como realismo

mágico. Me muevo entre el realismomágico y el impresionismo. En la Bie-nal de Pintura de Zamora me seleccio-naron una obra de barniz sobre tabla.

– ¿En qué consiste esa técnica?– Sobre una tabla dibujo y después

trabajo sobre barnices de cerezo y cas-taño y algunos pigmento. Intento inno-var.

– Ha participado en las Bienalesde Pintura de Zamora de 1999 y1992, ¿cómo ha visto la última edi-ción?

– Si tienes hijos sabes que no tegusta que los suspendan sin haberlosdejado presentar al examen. La lista de20 pintores zamoranos a los que exclu-ye de un plumazo el señor Lozano, deentrada, es injusta. Permite que puedanparticipar y después retíralos. Dalesuna patada, di que no te gusta, que esmala, que el jurado. Di lo que quieras,pero no se puede empezar tirando. Elseñor Lozano dice que ha participadouno, la excepción confirma la regla.Dice que ahora no se lleva eso de par-ticipar por selección de jurado. Focus(Fondo de Cultura de Sevilla), que meha seleccionado algún año, sigue conel método éste, y si se presentan milseleccionan 20. De un plumazo tirar lotuyo, no. Picasso pintaba azul porquenació en el sur. Dalí pintaba Cadaqués,Gauguin pintó Tahití donde estuvo yMarx Chagall pintaba los pueblos ru-sos aunque estuviera en París.

– ¿Adónde quiere llegar con todoesto?

– A que el arte es universal, pero elartista nace en un sitio y eso le condi-ciona. Alguien dijo que la madurez delartista era la infancia recuperada. Tusraíces te condicionan y a partir de ahíhaces una obra universal. Yo quieropresumir de ser zamorano. He expues-to en Nueva York y en Montpellier,Francia, en colectivas, bastantes vecesen Sevilla, Santander y Barcelona yme tratan muy bien. El árbol que notiene raíces cuando viene la primeraola se lo lleva. Bastantes palos le handado a Zamora y bastante arrincona-dos nos tienen como para que yo,cuando esté lejos, no presuma de za-morano. Señor Lozano, no puede us-ted, de entrada, excluir o tirar a Zamo-ra, y no es pecar de provinciano.

– ¿No se está, por llamarlo de al-guna forma, desmadrando el artehoy día, con montones de escultoresy pintores?

– El tiempo pone todas las cosas ensu sitio y pondrá en su sitio al arte del

siglo XX. El primer fallo es que no sele dedica tiempo y el buen arte, comoel buen vino, necesita poso, solera,tiempo. Miguel Angel estuvo 40 añoscon la tumba de Julio II. Si ahora se ledijera a un artista que tenía que estar40 años con una obra, ni se lo plantea,ni 40 días. Se vive tan deprisa que nose le da tiempo a lo que de verdad esarte con mayúscula. El arte de verdadsale de dentro, del alma, de muchos re-covecos, vivencias y experiencias. Elartista tiene que dedicar más tiempo ala obra.

– ¿Todo vale hoy día en el arte?– Cuando hablen de nosotros dentro

de dos siglos tirarán la mayoría de loque estamos haciendo. Seguramente tuabuela tenía pocas servilletas, pero to-das bordadas con tu nombre o el de tupadre. Ahora hay muchas, pero de pa-pel. Da la sensación de que cualquiercosa vale y no es así.

– ¿Algún caso concreto?– En la Bienal de Sevilla un italiano

expuso un niño ahorcado. Fue la obraque más éxito tuvo porque levantó po-

lémica, pero eso no es arte. En caso deque fuera arte sería de mal gusto. Nopodemos potenciar esto y en ningúncaso la violencia, que ya en las escue-las se da bastante.

– Zamorano de pura cepa y sevi-llano de adopción, ¿volvería a Za-mora?

– Vuelvo siempre que puedo. Comomínimo dos veces al año, en verano yen Navidad, y procuro estar al corrien-te de lo que pasa en Zamora. Esperoque el último viaje sea al cementeriode mi pueblo y que me entierren cercade donde están los huesos de mis ante-pasados.

– ¿A los zamoranos no nos ata de-masiado nuestra tierra?

– Nos ata lo que tiene de honradezy de dignidad. Para mí es un honorque me digan que “Zamora no se ga-nó en una hora”, por todo lo que tie-ne de dignidad quiero mantener vivaesa historia. Quiero construir muchascosas nuevas pero sin tirar nada delpasado. El cielo de Castilla es máscálido que el de Andalucía. Losocres, los amarillos, los tostados, elrojo, el otoño es más cálido y quieroseguir manejando esos amarillos yañadirle los azules y frescos de An-dalucía.

– ¿Qué tal se cotiza la pintura deLaudelino Díaz Pino?

– El pasado año una revista habla-da de entre 50.000 y 500.000 pesetas.Hay cuadros que no quiero despren-derme de ellos y no tienen precio. Losotros?, en una línea media.

DALMIRO GAVILAN / FOTOS J. L. LEAL

m á s q u e p a l a b r a s

P R O F E S O R Y P I N T O R

Laudelino Díaz Pino

LAUDELINO DIAZ PINOpresume de haber nacido «en

Marquiz de Alba, al lado deCarbajales, el 19 de agosto de1955». Con su acento sevilla-

no, donde reside, te espeta«mi profesión es pintor,

aunque llevo de profesor deciencias físico-matemáticas 25años». Lleva el zamoranismo

como bandera y allí donde seencuentra pregona a los cua-tro vientos su “nacionalidad”.«Estoy separado y tengo doshijos muy lindos, el chico ha

representado a España en losúltimos campeonatos del

mundo de remo». Comenzó aestudiar Medicina en Salaman-ca, pero finalmente se decidiópor la enseñanza, que compa-gina con la pintura, a la que legustaría dedicar más tiempo.

Zamorano de pro

– ¿Se dedica a la pintura por afi-ción?

– Ganaría más de albañil que pintandoporque hay cuadros que no los quiero ven-der y otros que no me los compran.

– ¿Qué metas se ha propuesto?– Si fuera millonario una de las cosas

que haría sería un museo en mi pueblo,porque tengo una colección de cerca de milobras, y haría de mecenas. Desde el puntode vista económico, lo que más dinero hadado a Bilbao ha sido el museo Guggen-heim. ¿Por qué no hacer aquí algo culturalque beneficie económicamente a la región?

– ¿Cuántos cuadros tiene, para empe-zar, en su pueblo?

– No muchos, unos cien, porque en Za-mora he expuesto en Caché, en Espacio 36y en Caja España. Como nunca repito cua-dros en las exposiciones, los almaceno enla casa del pueblo.

– ¿Cuántas obras ha pintado?– Muchas. Hay gente del sur que tiene

colecciones de 12 ó 15 cuadros míos. Unacoleccionista de lujo, la duquesa de Alba,tiene cuatro cuadros míos en su colección.

– Invertir en arte dicen que es un ne-gocio seguro?

– A largo plazo sí. A los amigos les digoque tengan mucha vista para comprar algooriginal y con proyección. He visto cuadrosde Carmen Laffon en 30.000 y en 50.000pesetas y después de que expuso en el Rei-na Sofía subió como la espuma. El año pa-sado, en una subasta, un cuadro de un me-tro que salía en un millón llegó a los 5,8millones.

– ¿En qué invierte sus ahorros Lau-delino?

– En pintura, en materiales, en marcosantiguos (risas), en tiempo para visitar paí-ses donde aprender, en conocer, en investi-gar. Me gusta que cinco minutos antes deacabar un cuadro deje de gustarme para su-perarme en el siguiente. Vivir un cuadro esun momento de tensión emocional. Mien-tras lo estás haciendo sigues mil derroteros.Picasso decía que él no pintaba lo que que-ría sino lo que sabía. Si eso decía Picasso,imagínate nosotros. Pintamos lo que pode-mos.

– ¿Por qué comenzó a pintar?– Tengo que agradecer a mis profesores

Herminio Ramos y Miguel Angel Mateosesa ilusión que tenían por el arte y que meemocionaran con él. Yo era una persona tí-mida e introvertida y pintar era una válvulade escape. Necesitaba pintar y a veces ten-go “mono” y no puedo estar sin pintar. Esuna salida.

– Todo esto de forma autodidacta.– De forma natural. El artista nace y con

el tiempo aprende la cocina, los secretos dela pintura. Bellas Artes te enseña los secre-tos y yo he tenido que irlos descubriendo.Si tú los descubres es más lento, pero tienestoda la libertad del mundo. Hay muchosque no hicieron Bellas Artes y ahí están.Rocío Jurado habla fatal, pero tiene unavoz divina. Cuando esa voz la ha educadocanta fenomenal. El artista nace, pero des-pués hay un proceso, una búsqueda.

– ¿De pequeño se le veían buenasmaneras?

– Mi padre me decía que era raro y losamigos de los Jesuitas, que dibujaba bien.El artista, por principio, parece que es untío raro, que está al margen. Una anécdota

cuenta que Dalí, cuando estaba en el patio,en el recreo, comenzó a darse cabezazoscontra una columna. Cuando le pregunta-ron qué hacía les contestó que era para quelo miraran. El artista necesita llamar laatención, a veces en silencio.

– ¿Pinta al natural o en estudio?– Este verano he estado en Albarracín,

con gente de la Complutense, pintando alaire libre. Normalmente acabo en el estudioporque al aire libre las luces cada veinteminutos, aproximadamente, cambian y noterminas el cuadro en una sesión.

– Cada cuadro le llevará diferentetiempo.

– Depende del cuadro que sea. AntonioLópez dice que a medida que pinta, menossabe cuándo un cuadro está acabado. Elcuadro del túnel, que Antonio López loempezó hace 15 años, lo tiene sin acabar.Hay cuadros que puedes pintarlos en unasesión, como cuando Velázquez pintó aJuan de Pareja. Otros necesitan tiempo ylos hay que tienes que dejarlos un tiempo ycogerlos más tarde. Un cuadro está acaba-do cuando el artista no tiene nada más quedecir de él.

– ¿Cómo se ve Zamora desde la leja-nía?

– Como de provincias. Todos los queestamos fuera tenemos que presumir unpoco más de Zamora y de zamoranos yenseñar lo que aquí tenemos. Hablo congente y le encanta el románico, pero haypocos que lo conozcan. Hace falta queZamora se conozca más y el periódico deZamora es una ventana para dar a conocerla provincia. Como periódico hacéis unalabor extraordinaria.

«Vivir un cuadroes un momento

de tensiónemocional»

«Era una personatímida e

introvertida ypintar era una

válvula deescape»

«Bastantes palosle han dado a

Zamora para queyo, cuando esté

lejos, nopresuma dezamorano»

– Es profesor ¿cómo se vive enla escuela el tema de la violencia?

– Con muchas contradicciones.Ahora, que es cuando los niños tienen másde todo es cuando están más agresivos. Pro-bablemente sea un reflejo de lo que ocurreen la sociedad. Sobra de todo, nadie se con-forma con nada y no se valora. Antes el ju-guete que te hacía tu abuelo le tenías muchí-simo cariño, ahora le regalas a un niño uncoche teledirigido y al día siguiente lo piso-tea, como he visto hacer. Se ha tirado unaserie de valores pero no se han sustituidopor algo mejor. En la sociedad en general, yen la escuela en particular, faltan valores.En clase tengo cinco niños cuyos padres es-tán separados y son los que más necesitandespedirse de mí con un beso. Si se trata deimpartir conocimiento, el ordenador lo ha-ce, pero enseñar va más allá. Las mejoreslecciones no están escritas en los libros, es-tán en la vida y se enseñan transmitiéndo-las. El niño busca una referencia, porque sino le bastaría el ordenador.

– Un informe sobre la enseñanza nosdeja bastante mal parados, ¿de quién esla culpa: la sociedad, los profesores, lospadres…?

– De todos un poco. La sociedad estádando bandazos y las leyes de educación nose puede cambiar cada cuatro años. A losprofesores les falta autoridad, no autoritaris-mo. Es necesario que el padre, la familia yel profesor tengan autoridad y sensación desabiduría y respeto. Hay una lección que mipadre me enseñó cuando era pequeño.

– ¡Cuéntemela!– Cuando mi abuelo venía a comer a

nuestra casa mi padre siempre le dejaba elsitio al lado de la lumbre. Era una sensaciónde respeto al mayor y de bondad. Un amigopintor marroquí me decía que en nuestra ci-vilización miramos para los niños y menos-preciamos a los mayores, cuando ellos valo-ran mucho la sabiduría de los mayores.

«FALTANVALORES EN LAESCUELA Y ENLA SOCIEDAD»

«El artista nace y con el tiemmppooaprende el secreto de la

PINTURA»

Page 10: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

X / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005

de campeonato

Buen número de años suele sercomentario ciudadano de actualidady motivo de primera página en los

periódicos. Pero seguramente aquella de1918, pocas veces fue superada: Conocidacon el nombre de “gripe española”, arrasólos cinco continentes, causando más muer-tes que la por entonces recién finalizada Pri-mera Guerra Mundial, en la cual cayeronunos ocho millones de humanos. A lo largode la epidemia fueron veinte millones los fa-llecidos. Solamente en Zamora, por enton-ces con veinte mil habitantes aproximada-mente, hubo muchos días de seis a ocho en-tierros.

Se inició la epidemia en el mes de febre-ro, dándose cuenta la población que algo ra-ro sucedía a nivel general; por lo que fue pu-blicada la nota siguiente: “Varias enferme-dades contagiosas traen alarmado al vecin-dario; motivo por el que devotos de la Vir-gen de la Concha, han reunido limosnas pa-ra organizar solemnes cultos religiosos, talescomo: Misa a las seis de la mañana. Llegadala noche, procesión de la Virgen por las ca-lles principales, con velas encendidas rezan-do el Rosario”. Asistieron centenares de za-moranos acompañando al alcalde señorCancelo y todos los concejales.

Con la llegada del verano la gripe desa-pareció, volviendo a recrudecerse con elotoño, para no desaparecer hasta el año si-guiente, mes de marzo. El temor a que lestocase tan nefasta epidemia, era palpable enaquella población con tan arcaicas armaspara combatirla; hasta que finalmente salióuna vacuna en Madrid, cuyos resultadosfueron muy dudosos, pues la posible efecti-vidad coincidió con el período final de di-cho virus, el cual contagió en el mundo amil millones de personas.

¿Cómo transcurrió en nuestra ciudad tannefasto año? Tratando de acercarnos el má-ximo posible a tan tristes vivencias, remitá-monos a varias notas y comunicados deaquella época; no sin antes decir que mu-chos enfermos tuvieron que pasarla en susrespectivos domicilios, ya que el Hospital deLa Encarnación (hoy Diputación Provincial)y el desaparecido Hospital de Sotelo (situa-do en la esquina de C/ San Torcuatocon el Riego); así como el Castillo,habilitado con camas mientras duróla epidemia, todos estaban a topede enfermos.

A pesar de tan escasos recursospara combatirla, hubo algún atrevi-do turista que visitó nuestra ciudaden aquellos días: Fue el caso del exsultán de Marruecos, Muley Haf-frit, que procedente de Salamancase hospedó en el Hotel Suizo. Al vi-sitar la Catedral no se quitó el tradi-cional gorro musulmán, porque se-gún él, lo prohibía el rito de su reli-gión. Al día siguiente los zamoranosse enteraron que en Salamanca no ledejaron entrar en el templo por no des-cubrirse.

Volviendo a la epidemia, fueron pu-blicadas por Sanidad una serie de reco-mendaciones para los afectados quedebieron sufrirla en sus propios domi-cilios; fueron las siguientes: “Como lapuerta de entrada más frecuente sonlas vías respiratorias, se recomiendancomo medidas preventivas, la desinfec-ción frecuente de la boca y fosas nasa-les, por medio de gargarismos con per-borato, u otro antiséptico débil. Aplica-ción en la nariz, de alguna pomada, oaceite de gemenol, mentol o ácido bórico.Deben evitarse visitar a los que padecenla enfermedad, así como asistir a aglo-meraciones. Muy importante defendersecontra descensos bruscos de temperatu-ra”. Continuaban los consejos:“Respecto a los enfermos seefectuará desinfección de pro-ductos expectorantes, colocan-do en las escupideras solución de sublima-do; o mejor unos cristales de sulfato de co-bre; atendiéndose también la desinfección

de ropas de cama, pañuelos y servilletas, su-mergiéndolas durante algunas horas en soluciónde lejía o sublimado”.

Aquellas gentes llevaron a rajatabla dichasrecomendaciones excepto la de “evitar aglome-

GRIPEJOSE MANUEL GARCIA RUBIO

«A pesar de tan escasos recursospara combatirla, hubo algún

atrevido turista que visitó nuestraciudad en aquellos días de 1918:

Fue el caso del ex sultán deMarruecos Muley Haffrit, queprocedente de Salamanca sehospedó en el Hotel Suizo»

raciones”, pues era superior el poder de suscreencias religiosas; y como meses antes vie-ron que procesionando a la Virgen de la Con-cha, no surtió efecto milagroso, finalizandooctubre decidieron sacar la Virgen del Tránsi-to. “Jamás se había conocido en esta ciudaduna manifestación tan importante y fervorosa”(contaba la crónica). “Hace muchos años quetan bellísima imagen no era sacada procesio-nalmente, pues la última fue con motivo deuna epidemia de difteria que causó grandesestragos en los niños”. “Ahora otra epidemiaha dado motivo para que el pueblo exterioricela fe que en esta imagen tiene”. “Se puedeasegurar que figuraban entre los acompañan-tes muchas personas no acostumbradas a ha-cer ostentación de sus creencias. La procesiónsalió de la Catedral, por Rúa de los Notarios,Rúa de los Francos, Plaza Mayor, Renova, Sa-gasta, Santa Clara y bajar por San Torcuato;siendo tal cantidad de zamoranos, que cuandola cabeza del desfile llegó otra vez a la PlazaSagasta, tuvo que entrar por C/ Quebrantahue-sos, pues continuaba subiendo pesonal por laRenova, pudiendo decirse que fue una proce-sión sin espectadores ya que toda la ciudadparticipó”. Aquel mes hubo muchos días deocho defunciones.

En medio de tanta tristeza y desolación, lacual duraría hasta marzo del año siguiente,Zamora intentaba vivir el día a día dentro delo posible, con aquel tipismo y sucesos carac-terísticos de la época. Tratando de olvidar lagripe, contaré uno: “En C/ San Torcuato, unamula que tiraba del carro, tuvo la mala suertede introducir una de sus patas en la boca deriego que se encuentra sin tapa, porque las hanrobado, fracturándose dicha extremidad y es-tando tirada en ese lugar, desde la madrugadahasta las once de la mañana”. Tanto dicho su-ceso, como su duración, hoy resultaría inima-ginable.

Ni milagrosamente remitía la epidemia,mejor dicho todo lo contrario, llegando a talextremo la situación, que se pensó habilitar elInstituto “Claudio Moyano”, todavía sin ter-minar, a pesar de que sus obras habían comen-zado quince años antes. Solamente faltaba ins-talar la calefacción, para lo cual se presupues-taron 60.000 pesetas. Mientras tanto, duranteun corto período fue utilizado como Cuartelde Artillería, para que al menos los chiquillosno volvieran a introducirse en él, pues no ha-bían dejado un cristal sano. Finalmente, debi-do a la inexistente calefacción, tan recomen-dada por la enfermedad, se desistió de tal pro-yecto de hospital provisional.

Aquellos días uno de los productos que rá-pidamente aumentó su demanda, fue la lechede vaca, pues parece ser que su valor nutritivocontribuía a combatir la epidemia. Entoncesapareció la eterna picaresca, motivo por locual fue publicada la nota siguiente dirigida alalcalde señor Cancelo: “La leche, señor alcal-de, venía vendiéndose a 0,25 céntimos cuarti-llo. Ahora, sin duda por el exceso de demandaa causa de la epidemia reinante, los vendedo-res de ese alimento han ido aumentando es-candalosamente el precio de su mercancía; almismo tiempo que disminuyen el valor nutri-tivo de la misma, mezclándola con agua y qui-zás con almidón u otras sustancias que puedenconstituir serio peligro para la salud, pues hoyseñor alcalde, se ha vendido a una peseta elcuartillo de leche (¡cuatro veces más de lo ha-bitual!), estando en malas condiciones, puesno resultó su cocción. Esto constituye, no unabuso, sino un delito que debe perseguirse po-niendo coto a los negociantes, que con su pro-ceder agravan la situación, bien triste por cier-to, del público en general y de los enfermosen particular”.

Junto al Paseo de San Martín hay una callecuyos extremos llegan, por un lado a la Iglesiade la Magdalena y por el otro a C/ Carniceros,llevando el nombre de la religiosa Sor DositeaAndrés. Dicha monja fue una de las más in-cansables cuidadoras de aquellos enfermos degripe, hasta que la epidemia la alcanzó, siendouna víctima más de la enfermedad. Con talmotivo, en sesión celebrada por el Ayunta-miento el día 20 de noviembre de tan nefastoaño 1918, se acordó por unanimidad la cele-bración de funerales por dicha religiosa, quemurió en cumplimiento del deber.

Page 11: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

No me refiero a que los Santos Pas-tores de Belén –Jacobo, Isacio y Jo-sepho– volvieran a visitar a la Sagrada

Familia en los días siguientes al nacimientodel Niño-Dios, que, sin duda, lo harían, puesdespués del empadronamiento quedarían mu-chas viviendas vacías por regresar cada cual asus lugares de origen, sino que por las circuns-tancias de la Virgen seguirían en Belén. Quierodecir que los Pastores de la tradición ledesmi-na vuelven a nuestro encuentro con un nuevohallazgo histórico.

Como colofón a mi artículo de 19 de di-ciembre 2004 sobre los Pastores de Belén ycomo regalo de Reyes, me llega la ansiada yemocionante contestación a mi carta de 8 denoviembre de la mano del generosísimo e ilus-tre zamorano –de Villalba de la Lampreana–,don José Luis Martínez Gil, doctor en Teolo-gía, enfermero del Papa y diplomado en el Ar-chivo Secreto Vaticano y, como apuntaba enmi anterior escrito de que no desistiría de en-contrar sí se busca con ahínco, así me ha suce-dido de la paciencia y liberalidad de este pres-tigioso historiador y colega.

Le solicitaba el favor de localizarme en esemaremagnum que es el Archivo Pontificio unBreve Apostólico del Papa Inocencio XI (10julio 1677) concedido a la Cofradía de losSantos Pastores Jacobo, Isacio y Josepho, deLedesma (Salamanca). Cuál haya sido la satis-facción experimentada al cerciorarme de suexistencia, no tiene palabras, como suele suce-der en todo hallazgo de cualquier investigaciónque se emprenda. Y así ha sido en este caso.

El mismo P. José Luis me indica que he te-nido mucha suerte, más bien la suya debida asus esfuerzos, pues no le ha sido fácil. Deberíahaberse encontrado el escrito en la Sc. Br. Re-gistro, pero se hallaba en otro fondo que él co-nocía perfectamente y, tras consultar la Sc. Br.de Inocencio XI, dio con él, al fin, en el últimovol. 5, folio 40r. Es verdad que otro hubieradesistido, como también indiqué en el artículoarriba mencionado, pero los zamoranos no seacoquinan porque ya desde hace muchos si-glos oímos y sabemos que no se ganó Zamoraen una hora.

Aquí te ofrezco, lector, fotocopia del origi-nal, que es una Indulgencia Plenaria (aún vi-gente) concedida por ese Breve Pontificio deInocencio XI a la Cofradía de Ledesma de losSantos Pastores Jacobo, Isacio y Josefo, así co-mo la transcripción latina y la traducción espa-ñola, verdadera joya del descubrimiento paraseguir sosteniendo que los restos de los Pasto-res de Belén se conservan en la Villa salmatina.

Su envío tan desinteresado desborda mi en-tusiasmo porque, además, me remite una feli-citación del Papa para estas Navidades del2004: La Natividad, de Luca Giordano (1632-1715), pintor de la misma época de InocencioXI. Coincidencias de unos hombres excepcio-nales. Son detalles que no se les pasa por alto aestos profesores de la Orden Hospitalaria tandedicados en cuerpo y alma a los cuerpos y lasalmas de esta Humanidad tan inhumana.

La Indulgencia Plenaria con-cedida a la Cofradía ledesminade los Santos Pastores llevaimplícito el reconocimiento deser auténticas las reliquias delos mismos que adoraron al Ni-ño-Dios en el Portal betlemitay, además, considerados comoSantos, extremo ya apuntadopor el Cardenal Baronio (1624)cuando los incluyó en su San-toral.

Vuelven a estos parajes pe-riodísticos los Pastores de Be-lén porque hoy son noticia ypoco a poco, como correspon-de a toda investigación corro-borada por documentos, vanabriéndose paso en este labe-rinto que supone toda indaga-ción, retrotrayéndonos a su origen hasta darcon la salida y cuyos nombres aparecen yadesde el siglo X relacionados con esta Villaledesmina, distanciada a escasas diez leguasde Zamora.

dominical / XIDomingo, 16 de enero de 2005 / La Opinión - El Correo

REMIGIO HERNANDEZ MORAN

Vuelven los pastores deNatividad. Luca Giordano

Ad perpetuam rei memoriam.Pro Confraternitate sub invocatione Sanctorum

Iacobi, Isacii, et Iosephi non tamen erecta seu eri-genda in ecclesia parrochili praedicta (meter elnombre de la parroquia donde están actualmentelas reliquias) oppidi de Ledesma, Salmanticensisdiocesis, concedimus Indulgentia Plenaria, in diefesto tertia Domenica octubris et annua prima do-menica post Epiphaniam et.... diebus Nativitatiset Sanctorum Isidorii et Antonii de Padova festis.

Datum Sancta Maria Maiorem X julii 1677,anno primo.

J. S. Slusius.

Para perpetua memoria de los siglos venideros.A la Cofradía bajo la advocación de los Santos

Jacobo, Isacio y Josefo, canónicamente erigida yfundada en la Iglesia parroquial de san Pedro dela Villa de Ledesma, diócesis de Salamanca, con-cedemos Indulgencia Plenaria en la Tercera Do-minica del mes de Octubre y en la primera domi-nica después de la Epifanía de nuestro Señor Je-sucristo y en las fiestas de Navidad y de los San-tos Isidro y Antonio de Padua.

Dado en Santa María la Mayor 10 julio 1677,el primer año de nuestro Pontificado.

J. S. Slusius

ASV. SC. BR. INDULGENTIA PERPETUA, VOL. 5, FOL. 40R.

INOCENTIO, PP. XI

BELEN

Page 12: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

dominical / XIIIDomingo, 16 de enero de 2005 / La Opinión - El CorreoXII / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005

Doce éxitos literarios de TINO PERTIERRA selecciona una variada lista de novelas publicadas a lo largo del pasado año que aúnan una gran calidad con un saludable espíritu

comercial. Son doce excelentes libros que garantizan una lectura amena. Van juntos novedades destinadas a permanecer en el tiempo y clásicosabsolutos en traducciones que por fin les hacen justicia

2004

El narrador porexcelencia, el patriarcade las letras rusas. EnLeon Tolstoi coincidentodos los calificativosque se suelen atribuira los clásicosintocables. En su caso,con la mayor justicia.Ahora, una versióndirecta del ruso de“Guerra y Paz” nohace más queconfirmar lo que ya era asombroso entraduccionesdefectuosas. Para leer,releer y emocionarsecon la literatura enestado puro.

TOLSTOI

El último díade la guerra

Minotauro

Christopher Priest

Esta excepcional novela permite una oportunidad irre-nunciable a quienes no conocen aún a Christopher Priestde acceder a un autor portentoso. Estamos en 1999, unescritor investiga la enigmática personalidad de un per-sonaje que fue decisivo para que la II Guerra Mundialllegara a su fin. Está convencido de que hay un persona-je, Jack Sawyer, que fue clave en los momentos crucialesdel fin del conflicto bélico... en 1941, con la paz que fir-maron Alemania e Inglaterra. Primera incógnita. Nos va-mos entonces a 1936 para seguir las andanzas de Sawyeren la Alemania nazi... No destripamos más una historiallena de recovecos, callejones sin aparente salida y abun-dantes pistas falsas para que el lector no sepa muy biendónde está, pero obligado a seguir la lectura fascinadohasta un final que no defrauda. Un libro impresionante,se lo aseguro.

Guerra y paz

Taller de Mario Muchnick

Leon Tolstoi

Directamente tradu-cida del ruso, esta ver-sión del clásico de Tols-toi ofrece, por primeravez, una visión total deloriginal literario, sinmutilaciones ni erroresmayúsculos que hanacompañado a la noveladesde su primera edi-ción en España. Escri-bir sobre un monumen-to literario de estas di-mensiones es inútil: pa-ra leer con reclinatorio.

Milenio Negro

Minotauro

J. G. Ballard

El mítico J. G. Ballardataca de nuevo el thrillercon una breve e intensanovela de gélida brillantezy apabullante lucidez a lahora de despellejar el mun-do que nos ha tocado vivir.La violencia y su poder defascinación sobre una per-sona aparentemente nor-mal es el eje de la trama deMilenio negro, que sumer-ge al lector en las alcanta-rillas del terrorismo de for-ma original y turbia. Impo-sible dejar de leer.

Juntos, nada más

Seix Barral

Anna Gavalda

Camille tiene 26 años y un gran ta-lento para dibujar, pero sin voluntadsuficiente para hacerlo. Se escondedel mundo. Su vecino Philibert es uncaballero a la antigua usanza que noencuentra su lugar en el mundo.Franck es cocinero de un restauranteal que le gustan tanto las mujeres co-mo las palabras malsonantes. Y suabuela Paulette... pobre supervivienteen un asilo que asiste a su progresivodesvanecimiento... A partir de esoscuatro personajes, perdedores natos,la escritora construye un emocionan-te entramado de relaciones muy hu-manas, muy reconocibles, muy rea-les. Prosa que llega a la cabeza conparada previa en el corazón.

El granMeaulnes

Mondarori

Alain Fournier

No pasa el tiempo por esta maravillosa novela de corta pa-ginación pero largo recorrido de ese sugerente autor que esAlain Fournier, muerto antes de llegar a los 30. La apariciónen 1913 de su obra maestra fue el punto de partida a una ado-ración de generación en generación por una especie de clubno organizado de admiradores que siguen disfrutando con ca-da página como si la leyeran por primera vez. Novela de aven-turas, novela de amor, novela de iniciación, novela de secre-tos, novela de pasiones en fuga. Nada mejor que recordar loque dijo Henry Miller de esta bellísima búsqueda del paraísoperdido: “Algunos como Alain Fournier jamás lograron deser-tar de esta orden secreta de la juventud. Magullados por todoslos contactos en el mundo de los adultos se inmolan en sueñosy ensoñaciones. Especialmente en los dominios del amor lestoca sufrir. En ocasiones nos dejan un librito, un testamentode la verdadera y antigua fe que leemos con ojos somnolien-tos, maravillándonos de su hechizo, conscientes, pero dema-siado tarde, de que nos estamos mirando a nosotros mismos,de que lloramos nuestro propio destino”. Amén.

Guía del cine

Cátedra

Carlos Aguilar

Robusta edición actua-lizada de un auténtico clá-sico entre los libros dedi-cados al cine en nuestropaís. El iconoclasta (a ve-ces demasiado) CarlosAguilar se desmelena confichas y comentarios demás de 23.000 películas,la mayoría de ellas resuel-tas con breves pero sucu-lentos apuntes críticos. Seestará de acuerdo o no consus juicios, pero nadiepuede negar que es un li-bro muy divertido y útilcuando se trata de saberalgo de títulos escondidosen la historia del cine.

Plegarias en lanoche

RBA Editores

Dennis Lehane

El magnífico autor deMystic river demuestra unavez más su talento en estaextraordinaria novela poli-ciaca que recupera el viejoy siempre grato sabor delos grandes clásicos, condiálogos irresistibles, per-sonajes cincelados conprecisión y tramas urdidascon inteligencia suprema.Políticamente incorrecta,irónica y también senti-mental, es una novela ne-gra que ningún aficionadosensato debería dejar pasarsin devorarla. Literalmen-te. Y qué malvados tanbuenos...

Llamada perdida

Ediciones B

Michael Connelly

Este hombre es un monstruo. Lite-rario se entiende. Publica a un ritmoendiablado y sus novelas mantienensiempre un nivel entre alto y muy al-to. Se está haciendo con un lugar deprivilegio en la historia de la novelanegra con sus extensas e intensas his-torias, donde no se sabe qué admirarmás, si la habilidad con la que cons-truye unas tramas enrevesadas perono confusas o su asombroso manejode los ritmos narrativos. Sus persona-jes distan de ser los estereotipos quemuchas veces atascan el género: gen-te de carne y hueso que se enfrenta amiedos reconocibles y muy próximosa cualquier ser humano en cualquierparte del mundo. Escalofríos de an-dar por casa.

Eragon

Minotauro

Christopher Paolini

Menos conocido en España que J. K. Rowling y susHarry Potter, Paolini ha logrado vender en Estados Uni-dos más libros incluso que la autora inglesa con esta no-vela de fantasía desbordante. Según el autor, “Eragon esla arquetípica historia de un héroe, llena de acción emo-cionante, malos peligrosos y fantásticos escenarios. Haydragones y elfos, duelos con espadas y revelaciones ines-peradas y, por supuesto, una hermosa doncella más quecapaz de cuidar de sí misma”. Sí, la sombra de El señorde los anillos es alargada, pero aquí no estamos ante unamala imitación, sino ante un libro con personalidad propiay bien definida, escrita con un entusiasmo contagioso, unaimaginación fuera de lo común y un estilo más que digno.Eragon es la primera entrega de la trilogía El Legado yfue finalista en la categoría mejor libro para adolescentesde los premios 2003 de la American Library Association.Ganó el premio Booksense 2004 al mejor libro juvenil,premio de los mejores libreros independientes en EstadosUnidos y estuvo 52 semanas en el número 1 de las listasde ventas de The New York Times y Publishers Weekly.Lectura para jóvenes... de todas las edades.

La dama y el unicornio

Alfaguara

Tracy Chevalier

La autora de La jovende la perla vuelve a de-mostrar que su talento pa-ra narrar historias arranca-das al pasado con sensibi-lidad e inteligencia no esflor de un día. Románticaen el buen sentido de lapalabra, esta novela com-bina un argumento intere-sante con unos personajesbien definidos y un estilosólido y nada afectado.

¿Quién te loha contado?

Plaza y Janés

Marian Keyes

La autora de Sushi paraprincipiantes vuelve por susfueros con otra novela volu-minosa en la que el argumen-to es lo de menos. Lo que re-almente importa, y lo quealeja a la escritora de BridgetJones y similares, es la capa-cidad para observar a los per-sonajes en mil y una circuns-tancias y luego exponerlo conuna soltura y una gracia abso-lutas. Muy bien dialogada ycon una pasmosa habilidadpara buscarles las cosquillasa situaciones cotidianas quetodos conocemos, la novelagarantiza una lectura gozosapara todos los sexos.

Nieve al sol

Espasa

Martín Casariego

Pocos autores españoles puedenpresumir, como Martín Casariego,de saber combinar con tanta pres-tancia las historias de amor con re-tratos y crónicas de una época, deunos ambientes, de unas circunstan-cias que hacen historia. Añosochenta: tan cercanos, tan lejanosya. Los impulsos de siempre: la co-dicia, la ambición, el deseo, elamor, la culpa y la redención, lamuerte y el fracaso. Una gran nove-la para leer con los ojos de punta.

Page 13: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

dominical / XIIIDomingo, 16 de enero de 2005 / La Opinión - El CorreoXII / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005

Doce éxitos literarios de TINO PERTIERRA selecciona una variada lista de novelas publicadas a lo largo del pasado año que aúnan una gran calidad con un saludable espíritu

comercial. Son doce excelentes libros que garantizan una lectura amena. Van juntos novedades destinadas a permanecer en el tiempo y clásicosabsolutos en traducciones que por fin les hacen justicia

2004

El narrador porexcelencia, el patriarcade las letras rusas. EnLeon Tolstoi coincidentodos los calificativosque se suelen atribuira los clásicosintocables. En su caso,con la mayor justicia.Ahora, una versióndirecta del ruso de“Guerra y Paz” nohace más queconfirmar lo que ya era asombroso entraduccionesdefectuosas. Para leer,releer y emocionarsecon la literatura enestado puro.

TOLSTOI

El último díade la guerra

Minotauro

Christopher Priest

Esta excepcional novela permite una oportunidad irre-nunciable a quienes no conocen aún a Christopher Priestde acceder a un autor portentoso. Estamos en 1999, unescritor investiga la enigmática personalidad de un per-sonaje que fue decisivo para que la II Guerra Mundialllegara a su fin. Está convencido de que hay un persona-je, Jack Sawyer, que fue clave en los momentos crucialesdel fin del conflicto bélico... en 1941, con la paz que fir-maron Alemania e Inglaterra. Primera incógnita. Nos va-mos entonces a 1936 para seguir las andanzas de Sawyeren la Alemania nazi... No destripamos más una historiallena de recovecos, callejones sin aparente salida y abun-dantes pistas falsas para que el lector no sepa muy biendónde está, pero obligado a seguir la lectura fascinadohasta un final que no defrauda. Un libro impresionante,se lo aseguro.

Guerra y paz

Taller de Mario Muchnick

Leon Tolstoi

Directamente tradu-cida del ruso, esta ver-sión del clásico de Tols-toi ofrece, por primeravez, una visión total deloriginal literario, sinmutilaciones ni erroresmayúsculos que hanacompañado a la noveladesde su primera edi-ción en España. Escri-bir sobre un monumen-to literario de estas di-mensiones es inútil: pa-ra leer con reclinatorio.

Milenio Negro

Minotauro

J. G. Ballard

El mítico J. G. Ballardataca de nuevo el thrillercon una breve e intensanovela de gélida brillantezy apabullante lucidez a lahora de despellejar el mun-do que nos ha tocado vivir.La violencia y su poder defascinación sobre una per-sona aparentemente nor-mal es el eje de la trama deMilenio negro, que sumer-ge al lector en las alcanta-rillas del terrorismo de for-ma original y turbia. Impo-sible dejar de leer.

Juntos, nada más

Seix Barral

Anna Gavalda

Camille tiene 26 años y un gran ta-lento para dibujar, pero sin voluntadsuficiente para hacerlo. Se escondedel mundo. Su vecino Philibert es uncaballero a la antigua usanza que noencuentra su lugar en el mundo.Franck es cocinero de un restauranteal que le gustan tanto las mujeres co-mo las palabras malsonantes. Y suabuela Paulette... pobre supervivienteen un asilo que asiste a su progresivodesvanecimiento... A partir de esoscuatro personajes, perdedores natos,la escritora construye un emocionan-te entramado de relaciones muy hu-manas, muy reconocibles, muy rea-les. Prosa que llega a la cabeza conparada previa en el corazón.

El granMeaulnes

Mondarori

Alain Fournier

No pasa el tiempo por esta maravillosa novela de corta pa-ginación pero largo recorrido de ese sugerente autor que esAlain Fournier, muerto antes de llegar a los 30. La apariciónen 1913 de su obra maestra fue el punto de partida a una ado-ración de generación en generación por una especie de clubno organizado de admiradores que siguen disfrutando con ca-da página como si la leyeran por primera vez. Novela de aven-turas, novela de amor, novela de iniciación, novela de secre-tos, novela de pasiones en fuga. Nada mejor que recordar loque dijo Henry Miller de esta bellísima búsqueda del paraísoperdido: “Algunos como Alain Fournier jamás lograron deser-tar de esta orden secreta de la juventud. Magullados por todoslos contactos en el mundo de los adultos se inmolan en sueñosy ensoñaciones. Especialmente en los dominios del amor lestoca sufrir. En ocasiones nos dejan un librito, un testamentode la verdadera y antigua fe que leemos con ojos somnolien-tos, maravillándonos de su hechizo, conscientes, pero dema-siado tarde, de que nos estamos mirando a nosotros mismos,de que lloramos nuestro propio destino”. Amén.

Guía del cine

Cátedra

Carlos Aguilar

Robusta edición actua-lizada de un auténtico clá-sico entre los libros dedi-cados al cine en nuestropaís. El iconoclasta (a ve-ces demasiado) CarlosAguilar se desmelena confichas y comentarios demás de 23.000 películas,la mayoría de ellas resuel-tas con breves pero sucu-lentos apuntes críticos. Seestará de acuerdo o no consus juicios, pero nadiepuede negar que es un li-bro muy divertido y útilcuando se trata de saberalgo de títulos escondidosen la historia del cine.

Plegarias en lanoche

RBA Editores

Dennis Lehane

El magnífico autor deMystic river demuestra unavez más su talento en estaextraordinaria novela poli-ciaca que recupera el viejoy siempre grato sabor delos grandes clásicos, condiálogos irresistibles, per-sonajes cincelados conprecisión y tramas urdidascon inteligencia suprema.Políticamente incorrecta,irónica y también senti-mental, es una novela ne-gra que ningún aficionadosensato debería dejar pasarsin devorarla. Literalmen-te. Y qué malvados tanbuenos...

Llamada perdida

Ediciones B

Michael Connelly

Este hombre es un monstruo. Lite-rario se entiende. Publica a un ritmoendiablado y sus novelas mantienensiempre un nivel entre alto y muy al-to. Se está haciendo con un lugar deprivilegio en la historia de la novelanegra con sus extensas e intensas his-torias, donde no se sabe qué admirarmás, si la habilidad con la que cons-truye unas tramas enrevesadas perono confusas o su asombroso manejode los ritmos narrativos. Sus persona-jes distan de ser los estereotipos quemuchas veces atascan el género: gen-te de carne y hueso que se enfrenta amiedos reconocibles y muy próximosa cualquier ser humano en cualquierparte del mundo. Escalofríos de an-dar por casa.

Eragon

Minotauro

Christopher Paolini

Menos conocido en España que J. K. Rowling y susHarry Potter, Paolini ha logrado vender en Estados Uni-dos más libros incluso que la autora inglesa con esta no-vela de fantasía desbordante. Según el autor, “Eragon esla arquetípica historia de un héroe, llena de acción emo-cionante, malos peligrosos y fantásticos escenarios. Haydragones y elfos, duelos con espadas y revelaciones ines-peradas y, por supuesto, una hermosa doncella más quecapaz de cuidar de sí misma”. Sí, la sombra de El señorde los anillos es alargada, pero aquí no estamos ante unamala imitación, sino ante un libro con personalidad propiay bien definida, escrita con un entusiasmo contagioso, unaimaginación fuera de lo común y un estilo más que digno.Eragon es la primera entrega de la trilogía El Legado yfue finalista en la categoría mejor libro para adolescentesde los premios 2003 de la American Library Association.Ganó el premio Booksense 2004 al mejor libro juvenil,premio de los mejores libreros independientes en EstadosUnidos y estuvo 52 semanas en el número 1 de las listasde ventas de The New York Times y Publishers Weekly.Lectura para jóvenes... de todas las edades.

La dama y el unicornio

Alfaguara

Tracy Chevalier

La autora de La jovende la perla vuelve a de-mostrar que su talento pa-ra narrar historias arranca-das al pasado con sensibi-lidad e inteligencia no esflor de un día. Románticaen el buen sentido de lapalabra, esta novela com-bina un argumento intere-sante con unos personajesbien definidos y un estilosólido y nada afectado.

¿Quién te loha contado?

Plaza y Janés

Marian Keyes

La autora de Sushi paraprincipiantes vuelve por susfueros con otra novela volu-minosa en la que el argumen-to es lo de menos. Lo que re-almente importa, y lo quealeja a la escritora de BridgetJones y similares, es la capa-cidad para observar a los per-sonajes en mil y una circuns-tancias y luego exponerlo conuna soltura y una gracia abso-lutas. Muy bien dialogada ycon una pasmosa habilidadpara buscarles las cosquillasa situaciones cotidianas quetodos conocemos, la novelagarantiza una lectura gozosapara todos los sexos.

Nieve al sol

Espasa

Martín Casariego

Pocos autores españoles puedenpresumir, como Martín Casariego,de saber combinar con tanta pres-tancia las historias de amor con re-tratos y crónicas de una época, deunos ambientes, de unas circunstan-cias que hacen historia. Añosochenta: tan cercanos, tan lejanosya. Los impulsos de siempre: la co-dicia, la ambición, el deseo, elamor, la culpa y la redención, lamuerte y el fracaso. Una gran nove-la para leer con los ojos de punta.

Page 14: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

XIV / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005

ARIESLa entrada en

2005 no serámuy distinta del am-biente vivido en 2004.En líneas generales, lastendencias a lo largo deeste año son de consoli-dación, para lo bueno ypara lo malo. No seprevén grandes cam-bios, incluso puede quele saque un tanto dequicio la apatía con laque pasan enero y fe-brero. Sin embargo,después del verano, esposible que se produzcaun acontecimiento im-portante que en princi-pio está aspectado muybien. Lo mejor, en tor-no a fines de noviembrey comienzos de diciem-bre.

TAUROSi 2004 ha sido un

annus horribilis, 2005va a ser todo lo contra-rio. Sentirá que renace, sobre todocon la ayuda de los signos de agua(Piscis, Cáncer y Escorpio), que leayudarán en marzo, julio y noviem-bre. Por el contrario, cuídese enabril, un mes que le puede depararalguna sorpresa y, en menor medida,a comienzos de diciembre. El restodel año, un poco de cal y bastante dearena. La salud, a cuidar. Y en afec-tos, déjese llevar. Podría encontrar aalguien de Capricornio o Virgo quele podría echar una mano.

GEMINISNo es un año malo para Géminis

éste que comienza. En realidad, has-ta podría ser muy bueno, sobre todoteniendo en cuenta el cariz que haido tomando 2004, uno de los másextraños de su vida —y todavía sedebe estar planteando por qué— yque dejará todavía algunos restoshasta fines de marzo. El cambio másfuerte se irá dando en el final de ma-yo y comienzos de junio para ir evo-lucionando hasta octubre. Después,una bajada lenta y, en el terreno labo-ral, con algún susto. Pero, indudable-mente, mejor que éste.

CANCEREl año 2005 va a dar altos y bajos

como pocas veces. Las influencias dela Luna van a ser cada vez más acu-sadas, especialmente en los meses deverano. Así que tendrá que enfrentar-se con sensatez. Lo mejor vendrá entorno a fines de octubre y primerosde noviembre. Y lo peor, con el finde año, que le traerá algún disgusto,especialmente en la salud. Entre ene-ro y marzo las cosas seguirán en untono similar al de 2004, que no ha si-do ni malo ni bueno. Profesional-mente, vendrá alguna buena noticiaen junio.

LEOEl comienzo del año será, en lo

malo, muy similar a 2004. Se verá,en el terreno profesional, entre la es-pada y la pared y, en el afectivo, lascosas se irán solventando progresiva-mente, sobre todo a partir de la pri-mavera que, en caso de no estar rela-

ALEJANDRO GARRIDO

ASTROLOGIAPredicciones para

el nuevo año

cionado, podría proporcionar nuevapareja o cambiar la que tiene. La sa-lud podrá resentirse en octubre y,atención, tómesela en serio si noquiere generar problemas crónicos.En todo lo demás, las cosas irán ti-rando. En diciembre, sin embargo,cuidado.

VIRGOEn comparación con 2004, el año

que se inicia no está mal, sobre todoa partir de agosto y teniendo encuenta que el último decenio de di-ciembre será peligroso. Es posibleque aparezca alguien interesante ensu vida, seguramente, en torno aabril-mayo. También se va a sentirmuy apoyado por los signos de agua,especialmente Escorpio que este añole dará, en torno a noviembre, muybuenos mo-mentos. Cambios en el

trabajo, y no muy positivos, poco an-tes del verano. Y, en el terreno de lasalud, ojo a primeros de febrero.

LIBRAAño muy interesante, de consoli-

dación de su trabajo y, en el terrenoafectivo, de apertura a nuevos ámbi-tos. Sus relaciones personales serándeterminantes y podría producirse uncambio que tendría consecuencias amedio plazo, especialmente si ustedno tiene pareja. Intente redirigir susaficiones, porque habrá algún tipo deincompatibilidad que podría afectartambién a su familia. Los viajes pa-recen bien aspectados, aunque no esaconsejable que se desplace a finesde agosto. Muy bien en febrero.

ESCORPIOEl año que comienza tendrá tres

etapas muy diferen-tes. Entre ene-ro ymarzo, transición o,como bien podría-mos señalar, más delo mismo. No ha si-do especialmentebueno 2004, pero enlos úl t imos mesesparece iniciarse unproceso de mejora,así que, hasta finesde marzo, todo irá enalza. Entre abril yoctubre, una etapairregular, con mo-mentos muy descon-trolados en los me-ses de verano. A par-t i r de octubre, lascosas irán a mejor,sobre todo en el te-rreno afectivo, conconsecuencias muyimportantes en di-ciembre.

SAGITARIODebe vigilar los cambios que va a ex-

perimentar en el terreno afectivo, sobretodo en la etapa que coincide con su ani-versario. Es un año muy extraño, quetendrá consecuencias muy importantes.Aunque durante los primeros meses ten-drá la sensación de que todo sigue unaespecie de monotonía sobre los esque-mas ya vistos en los últimos meses, apartir de fines de mayo se producirá uncambio. Por otro lado, a comienzos deeste año es posible que tenga un encuen-tro con alguien de aire (Acuario, Gémi-nis, Libra) con consecuencias.

CAPRICORNIOAño importante en el transcurrir vital. Po-

dría conocer a alguien, tener alguna relaciónespecial o, sencillamente, consolidar susvínculos afectivos. Lo más importante seproducirá en la segunda mitad del año, espe-cialmente a partir de fines de agosto. Es esemomento cuando las circunstancias perso-nales cambiarán y las profesionales se trans-formarán considerablemente. Su salud po-dría resentirse en torno a marzo.

ACUARIOSus relaciones personales marcarán parte

del año, especialmente en torno a mayo. Po-dría darse un salto si conociera a alguien designo de fuego (Aries, Leo y Sagitario), quele abrirá algunas puertas que no pensaríanunca cruzar. Por lo demás, el comienzo delaño es bastante tranquilo, aunque podría ha-ber alguna sorpresa a primeros de febrero.Profesionalmente todo va a consolidarse, so-bre todo si tiene paciencia y capacidad desuperar los obstáculos de primeros de abril.La salud, renqueante.

PISCISEs un año muy importante en su vida. Su

salud podría ser el motor de su realidad ac-tual. De hecho, gran parte de los próximosmeses vendrá determinada por su batallacontra algún aspecto nocivo o relacionadocon alguien muy próximo. No se agobie sino acaba de entender lo que sucede a su al-rededor. Requiere tiempo y posiblemente loencuentre a corto y medio plazo. Por lo de-más, tendrá que esperar un poco paraequilibrar sus cuentas. Posiblemente, loencuentre entre septiembre y diciembre.

Una cosa es creer y otra la curiosidad.Las predicciones teniendo en cuentael signo del zodiaco no tienen, porsupuesto, ninguna base científica,

pero es tan fácil caer en la tentaciónde echar un vistazo a ese panorama

futuro en el que siempre cabe laesperanza de reconocerse que seguro

que es pecado venial

LOS PRONOSTICOS SON, EN GENERAL, BASTANTE CONSERVA-DORES. CUALQUIERA PUEDE TROPEZARSE CON LA MAYORIA DELAS PREDICCIONES, PERO EN ALGUNOS SIGNOS LOS ASTROLO-GOS SE ARRIESGAN A CONCRETAR LOS MOMENTOS MAS PROPI-CIOS Y LOS MENOS FAVORABLES.

Page 15: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

«La obra de Cervantes contiene valoreshumanos que en todo momento uno puede reconocer como PROPIOS»

CAT E D R AT I C O D E L I T E R AT U R A S M E D I E VA L E S

Francisco Rico

Francisco Rico ha reedita-do en dos ocasiones la novelamás universal de la literatura

española: una personalmente y la otradirigiendo el Instituto Cervantes; laprimera se vende en los quioscos ylleva el nombre de la RAE; la segun-da exige de un lector más experimen-tado, está en Crítica.

Este año 2005 es el del cuarto cen-tenario de la publicación de la primeraparte del «Quijote». Cervantes, concasi sesenta años, creaba el géneronovelístico y cerraba a la vez las lite-raturas fantásticas que tanto éxito co-secharon en los siglos semioscuros dela Edad Media. En 1615 se completa-ban las aventuras del caballero man-chego con mucha prisa, el anónimoAvellaneda, aprovechando el éxitodel personaje cervantino, lo habíaconducido por la calle de la amargu-ra. Cuatrocientos años de literaturaespañola.

Francisco Rico es catedrático de Li-teraturas Medievales en la UniversidadAutónoma de Barcelona. Es académi-co de la Española y miembro de otrasmuchas entidades culturales interna-cionales. Es director de la «Historia yCrítica de la Literatura Española» y dela «Biblioteca Clásica», donde apare-ció la edición crítica definitiva de laobra de Cervantes. Malintencionadosperiodistas de relumbrón y estudiantesde filología hablan del «El Quijote de Rico».

–¿Hubo un movimiento cultural mayor para cele-brar el tercer centenario de «Don Quijote» que paraeste cuarto de ahora?

–La España de 1905 era distinta a esta del 2005. Ve-nía de la crisis de 1898, un momento de inseguridad, in-decisión y división. Con este panorama algunos intelec-tuales vieron en «Don Quijote» un posible símbolo deregeneración nacional o de la propia historia reciente.Ahora no existe un panorama político y social equivalen-te al de entonces.

–Se editaron nuevas interpretaciones de «Don Qui-jote»: Unamuno, Maeztu, Ortega y Gasset.

–El tercer centenario tuvo una raíz pública notableque respondió a una necesidad de explicar qué pasabacon el país en un tiempo en que sucedían muchas cosas.

–¿«El Quijote», como buen clásico, no explicaría lasituación actual?

–No hay un motivo especial para que esto que dicepueda suceder. Las celebraciones llegan en su fecha. Elcuarto centenario se celebra porque el presidente Zapa-tero lanzó la idea durante un debate en el Congreso delos Diputados. Probablemente vio la conveniencia deexaltar un valor seguro y aprovechó el más alto y uni-versal de todos los hechos literarios de la lengua espa-ñola, no le digo que no.

–¿Por qué resiste «Don Quijote» después de estoscuatro siglos?

–Todos los grandes libros lo son porque permitenlecturas distintas en diferentes momentos de la histo-ria. «Don Quijote» es el caso supremo de esto que lecuento: sencillez en el asunto y complejidad en lospersonajes. La obra de Cervantes contiene valoreshumanos que en todo momento uno puede reconocercomo propios.

–El género de la novela parte de Cervantes.–Es evidente. Toda la narrativa moderna parte de

«Don Quijote» y esta circunstancia ayuda a encumbrar-la en el lugar que ocupa actualmente. «Don Quijote» esficción y es vida a la vez

–Ahora usted tiene en las librerías dos edicionesde «Don Quijote».

–Una de estas ediciones resulta exhaustiva, mientrasque la segunda está planteada como básica, la primeraha salido en dos volúmenes y la firma el Instituto Cer-vantes, es una edición que he dirigido particularmente,el resumen del trabajo de un centenar de estudiosos. Laotra, la que acaba de salir con el sello de la RAE, es

responsabilidad mía de principiohasta el final: la introducción y lasnotas, todo. No es el mismo trabajo,uno podría ser «El Quijote» enciclo-pédico y el otro un «Quijote» bási-co.

–Las interpretaciones de «DonQuijote» han sido muchas a lo lar-go de la historia.

–Hay que partir de una premisa: aCervantes, «Don Quijote», hay queleerlo, no se debe hablar de él. Lasvaloraciones que ha sufrido son lasque la justicia ha considerado comorelevantes. ¿Quién dice que donQuijote está loco? Lo razonable escreer que esté cuerdo; Cervantes, sinembargo, pensó en una persona ida.

–Las interpretaciones naciona-les de «Don Quijote», ¿de dóndevienen?

–Las primeras, de Francia y deInglaterra, en los siglos XVII yXVIII. Estos críticos vieron en ellibro de Cervantes una denunciade la sociedad imperial española.Los gobernantes abandonaron lasociedad y eso trajo consigo eldeclive del imperio nacional. To-do libro al final es el reflejo dela época, refleja rasgos de sutiempo, es lo natural. Despuéshan venido otras interpretacio-nes.

–Cervantes pensó que su obracumbre iba a ser el «Persiles y Sigismunda».

–La mezcla de lo fantástico y maravilloso con larealidad se realiza con certeza en ese libro. Esta obraresume la teoría literaria de Cervantes. «El Quijote»de Cervantes fue el «Persiles».

–No lo valoramos nosotros en la misma medida.–El valor que concedemos a «Don Quijote» no

quita el que pueda tener el «Persiles», que fue muyleído en su momento. «Don Quijote», se lo recuer-do, tuvo éxito inmediato, aunque no tanto como el«Guzmán de Alfarache», o «La Celestina», de Ro-jas.

–Cervantes, cuando se puso a escribir «DonQuijote», era un anciano.

–Para enfrentarse a una obra como «Don Quijote» seprecisa de la experiencia de toda una vida. Cervantes,cuando escribe, es un anticuado, entonces ya no se leí-an las novelas de caballerías contra las que en un prin-cipio iban dirigidas las aventuras del hidalgo manche-go. Como se diría vulgarmente: Cervantes era de «an-tes de la guerra». Esta posición marginal le permitió es-cribir fuera de todas las modas y esa circunstancia le hapermitido llegar a la actualidad con la salud de la quepresume.

–¿Don Quijote era de Argamasilla o de Villa-nueva?

–Es de todos los lugares y de ninguno. Es de Mon-tiel, Cervantes se guardó mucho de no acordarse dellugar del que salió el hidalgo. Era de La Mancha.

–¿Qué le parecen los actos del cuarto centena-rio que se preparan?

-El Consejo de Ministros me nombró coordinador,pero no acepté el cargo. Me dedico a cosas más se-rias, las propias de mi sexo. Pregunte a Blecua siquiere saber más.

SAUL FERNANDEZ

dominical / XVDomingo, 16 de enero de 2005 / La Opinión - El Correo

«A Cervantes, a“Don Quijote”, hay

que leerlo, no se tiene que

hablar de él»

Page 16: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

dominical / XVIIDomingo, 16 de enero de 2005 / La Opinión - El CorreoXVI / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005

Abecedario deDe la A a la Z, algunos de los nombres que marcarán el año cinematográfico, discográfico y del universo audiovisual en general

2005

ALEJANDRO MAGNO conquis ta

las carteleras con sendas pe-lículas sobre el personaje que estre-nó Oliver Stone, el pasado juevesdía 6, con Colin Farrell como es-t re l la ; y Baz Luhrmann (MoulinRouge), con Leonardo di Caprio. De otro lado, el dúo Amaral romperátres años de silencio con un nuevoálbum, mucho más guitarrero, suce-sor del multiplat ino “Estrella demar”.

BECK editará un nuevo álbumeste año. No lo hacía desde 2002,con Sea Change. Además, BatmanBegins es el título de la precuela queprotagonizará en verano ChristianBale.

CRUISE , Tom repetirá tán-dem con Spielberg —con quien yatrabajó en Minority Report— para laversión cinematográfica de La gue-rra de los mundos. También comen-zará a rodar la tercera parte de Mi-sión imposible bajo la dirección deJ. J. Abrams. Los británicos Cold-play publicarán su tercer álbum traslos brillantes Parachutes y A Rushof Blood to the Head.

CHARLIZE THERONle robará fotogramas a PenélopeCruz en Head In The Clouds, undrama romántico que se estrenará en primavera. Penélope Cruz encar-na en esta película a una inmigranteespañola en París.

DEPECHE MODE , el trío británico de techno-pop ul-tima en el estudio el álbum sucesorde Exciter (2001), tras haber pu-blicado recientemente un disco deremezclas.

ERASURE , la banda deAndy Bell y Vince Clarke (ex Depe-che Mode), lanzará su nuevo álbum,Nightbird, dentro de pocos días y en febrero acometerá una gira porEuropa.

FERNANDO TEJERO,el simpático actor de Aquí no hayquien viva y Días de fútbol, tendrápor fin en 2005 un papel protagonis-ta: será en El penalti más largo delmundo, junto a María Botto y la ga-llega Marta Larralde.

GARBAJE publ icará sunuevo disco, largamente aplazado,tras un lapso de cuatro años. GranTurismo 4, un clásico de los video-juegos de automóviles, estará en lastiendas este mismo mes.

HUMAN LEAGUE unode los grupos que patentaron el popde sintetizadores de los ochenta, gra-barán nuevas canciones en 2005 yestá previsto que ofrezcan un con-cierto en Barcelona.

IN HER SHOES es el tí-tulo de la película de Curtis Hanson(L.A. Confidential) que reúne a tresgeneraciones de actrices, las de Ca-meron Diaz, Toni Collette y ShirleyMacLaine. En la próxima primavera.

JUDE LAW se asienta en elestrellato con varios títulos. Da vidaa un seductor en Alfie, versión deuna película de Michael Caine, quese estrena el 4 de marzo. Y el 21 deenero le veremos junto a Julia Ro-berts en Cegados por el deseo, deMike Nichols, una de las grandes fa-voritas para el Oscar.

KING KONG volverá a ru-gir. El director de la trilogía El señorde los anillos, Peter Jackson, termi-nará en primavera el rodaje del re-make del clásico de 1933, que llega-rá a los cines, probablemente, a fina-les de año.

LISA ATANFIELD, unade las voces femeninas más emble-máticas de los ochenta, reaparececon un nuevo álbum, The Moment, el1 de marzo, de la mano del productorTrevor Horn.

MIGUEL BOSE apostarápor la electrónica, con sonidos cerca-nos al dance, el trip-hop y el chillout, en su nuevo compacto, Velveti-na, que saldrá en febrero. El primersencillo, Down With Love, ya se es-cucha en la radio.

NORIEGA, Eduardo, volve-rá al cine comercial en la adaptación

cinematográfica de las aventuras delcapitán Alatriste, de Arturo Pérez-Re-verte. Dirige esta superproducciónAgustín Díaz Yanes, que cuenta ade-más con Viggo Mortensen —como elespadachín literario—, Elena Anaya yGarcía Bernal.

OLVER STONE estrenaráa finales de este mes el documentalLooking for Fidel, nueva película delpolémico director norteamericano so-bre el dictador cubano.

PONS, Ventura, estrenará en fe-brero Amor idiota, con Cayetana Gui-llén Cuervo y Santi Millán. El célebreguitarrista de jazz Pat Metheny publi-cará este mes The way up.

QUEEN seguirá el ejemplo de The Doors e INXS y reemplazará a sucantante fallecido, Freddie Mercury.Paul Rodgers, ex de Free y de BadCompany, liderará a la banda británicaen una gira que comenzará el próximomes de abril, según ha confirmado elguitarrista del grupo, Brian May.

RAY es la película en la que Ja-mie Fox, probable candidato al Oscar,encarna a Ray Charles, legendario mú-sico de rhythm and blues y maestro delsoul, y que se estrenará el 28 de enero.Los Rolling Stones publicarán este añoel tercer volumen de sus Singles.

SCARLETTJOHNANSSON figura

junto a John Travolta en el reparto de A Love Song for Bobby Long, y juntoa Dennis Quaid en In Good Com-pany. Star Wars, la saga de la guerrade las galaxias, se completa el 20 demayo con el Episodio III. Veremoscómo Anakin (Hayden Christensen)se pasa al “lado oscuro” y se convier-te en Darth Vader.

TORRENTE 3 será una delas principales bazas comerciales delcine español del próximo año. El ac-tor y director Santiago Segura preten-de que su casposo policía vuelva aapatrullar las pantallas a finales deaño.

U2 protagonizará a buen segurouna de las giras del año. Los rumoresapuntan al Vicente Calderón de Ma-drid el 10 de agosto, pero las fechasestán por anunciar. Bono, The Edge,Adam y Larry, que no ofrecen un con-cierto en España desde 2001, llegaráncon How To Dismantle An AtomicBomb.

VEGA, Antonio, y su “mala sa-lud de hierro”, tendrá posiblemente laúltima palabra en la rumoreada reu-nión de Nacha Pop. El guitarrista ycompositor y el vocalista Nacho Gar-cía Vega coincidieron en la presenta-

ción del DVD en directo 80-88, y elcantante declaró que ni él ni Antonio“hemos cerrado la puerta ni a Nachani a ningún proyecto juntos”. Todo seaclarará este año.

WET WET WET, la bandaescocesa de pop, publicará un discode grandes éxitos el próximo día 24.A su vez, Winslet, Kate, protagoniza-rá Finding Neverland, sobre el crea-dor de Peter Pan, junto a JohnnyDepp.

X–MEN 3 entra en fase de de-sarrollo, aunque los fans de la saga talvez tengan que esperar al próximoaño para verla. Hugh Jackman (VanHelsing) será el protagonista.

YUSEF ISLAM, antes co-nocido como Cat Stevens, acaba degrabar dos canciones de temática pa-cifista, Peace Train y Angel of War, yha colocado en las listas un singlejunto a Ronan Keating titulado Fatherand Son. Este año podría ser el del re-torno del cantante británico converti-do a la fe islámica.

ZETA–JONES , Catherine,tampoco parará este año. Su nuevoproyecto se titula The Ivy Chronich-les, una comedia dramática sobre unaejecutiva que pone en marcha unaguardería.

IMAGENES1.- Cayetana GuillénCuervo y Santi Millánen “Amor idiota”, lanueva película deVentura Pons.

2.- ScarlettJohansson y JohnTravoltaprotagonizarán “ALove Song for BobbyLong”, una de lasfavoritas a los Oscar.

3.- La banda deBono, U2, tocará enEspañaprevisiblemente enverano.

4.- En 2005 verá laluz el nuevo disco deBeck.

5.- También Amaralestrenará álbum.

6.- Santiago Seguravolverá con unanueva aventura deTorrente.

1

2

3 4 5

6

Este año vuelve a seruno de los actorescon más trabajo. Ulti-ma la inevitable terce-ra entrega de ‘Misiónimposible’ y vuelve arodar a las órdenesde Spielberg paraprotagonizar la ver-sión cinematográficade ‘La guerra de losmundos’.

TOMCRUISE

L OS PROTAGONISTASAUDIOVISUALES DE ESTEAÑO RECIEN ESTRENADODESFILAN EN ESTE GLO-SARIO CON LAS PRINCI-PALES PREVISIONES DEESTRENOS Y LANZAMIEN-TOS. COMO SE SUELEDECIR EN ESTOS CASOS,NO ESTAN TODOS LOSQUE SON, PERO SI SONTODOS LOS QUE ESTAN.

RAFA LOPEZ

Page 17: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

dominical / XVIIDomingo, 16 de enero de 2005 / La Opinión - El CorreoXVI / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005

Abecedario deDe la A a la Z, algunos de los nombres que marcarán el año cinematográfico, discográfico y del universo audiovisual en general

2005

ALEJANDRO MAGNO conquis ta

las carteleras con sendas pe-lículas sobre el personaje que estre-nó Oliver Stone, el pasado juevesdía 6, con Colin Farrell como es-t re l la ; y Baz Luhrmann (MoulinRouge), con Leonardo di Caprio. De otro lado, el dúo Amaral romperátres años de silencio con un nuevoálbum, mucho más guitarrero, suce-sor del multiplat ino “Estrella demar”.

BECK editará un nuevo álbumeste año. No lo hacía desde 2002,con Sea Change. Además, BatmanBegins es el título de la precuela queprotagonizará en verano ChristianBale.

CRUISE , Tom repetirá tán-dem con Spielberg —con quien yatrabajó en Minority Report— para laversión cinematográfica de La gue-rra de los mundos. También comen-zará a rodar la tercera parte de Mi-sión imposible bajo la dirección deJ. J. Abrams. Los británicos Cold-play publicarán su tercer álbum traslos brillantes Parachutes y A Rushof Blood to the Head.

CHARLIZE THERONle robará fotogramas a PenélopeCruz en Head In The Clouds, undrama romántico que se estrenará en primavera. Penélope Cruz encar-na en esta película a una inmigranteespañola en París.

DEPECHE MODE , el trío británico de techno-pop ul-tima en el estudio el álbum sucesorde Exciter (2001), tras haber pu-blicado recientemente un disco deremezclas.

ERASURE , la banda deAndy Bell y Vince Clarke (ex Depe-che Mode), lanzará su nuevo álbum,Nightbird, dentro de pocos días y en febrero acometerá una gira porEuropa.

FERNANDO TEJERO,el simpático actor de Aquí no hayquien viva y Días de fútbol, tendrápor fin en 2005 un papel protagonis-ta: será en El penalti más largo delmundo, junto a María Botto y la ga-llega Marta Larralde.

GARBAJE publ icará sunuevo disco, largamente aplazado,tras un lapso de cuatro años. GranTurismo 4, un clásico de los video-juegos de automóviles, estará en lastiendas este mismo mes.

HUMAN LEAGUE unode los grupos que patentaron el popde sintetizadores de los ochenta, gra-barán nuevas canciones en 2005 yestá previsto que ofrezcan un con-cierto en Barcelona.

IN HER SHOES es el tí-tulo de la película de Curtis Hanson(L.A. Confidential) que reúne a tresgeneraciones de actrices, las de Ca-meron Diaz, Toni Collette y ShirleyMacLaine. En la próxima primavera.

JUDE LAW se asienta en elestrellato con varios títulos. Da vidaa un seductor en Alfie, versión deuna película de Michael Caine, quese estrena el 4 de marzo. Y el 21 deenero le veremos junto a Julia Ro-berts en Cegados por el deseo, deMike Nichols, una de las grandes fa-voritas para el Oscar.

KING KONG volverá a ru-gir. El director de la trilogía El señorde los anillos, Peter Jackson, termi-nará en primavera el rodaje del re-make del clásico de 1933, que llega-rá a los cines, probablemente, a fina-les de año.

LISA ATANFIELD, unade las voces femeninas más emble-máticas de los ochenta, reaparececon un nuevo álbum, The Moment, el1 de marzo, de la mano del productorTrevor Horn.

MIGUEL BOSE apostarápor la electrónica, con sonidos cerca-nos al dance, el trip-hop y el chillout, en su nuevo compacto, Velveti-na, que saldrá en febrero. El primersencillo, Down With Love, ya se es-cucha en la radio.

NORIEGA, Eduardo, volve-rá al cine comercial en la adaptación

cinematográfica de las aventuras delcapitán Alatriste, de Arturo Pérez-Re-verte. Dirige esta superproducciónAgustín Díaz Yanes, que cuenta ade-más con Viggo Mortensen —como elespadachín literario—, Elena Anaya yGarcía Bernal.

OLVER STONE estrenaráa finales de este mes el documentalLooking for Fidel, nueva película delpolémico director norteamericano so-bre el dictador cubano.

PONS, Ventura, estrenará en fe-brero Amor idiota, con Cayetana Gui-llén Cuervo y Santi Millán. El célebreguitarrista de jazz Pat Metheny publi-cará este mes The way up.

QUEEN seguirá el ejemplo de The Doors e INXS y reemplazará a sucantante fallecido, Freddie Mercury.Paul Rodgers, ex de Free y de BadCompany, liderará a la banda británicaen una gira que comenzará el próximomes de abril, según ha confirmado elguitarrista del grupo, Brian May.

RAY es la película en la que Ja-mie Fox, probable candidato al Oscar,encarna a Ray Charles, legendario mú-sico de rhythm and blues y maestro delsoul, y que se estrenará el 28 de enero.Los Rolling Stones publicarán este añoel tercer volumen de sus Singles.

SCARLETTJOHNANSSON figura

junto a John Travolta en el reparto de A Love Song for Bobby Long, y juntoa Dennis Quaid en In Good Com-pany. Star Wars, la saga de la guerrade las galaxias, se completa el 20 demayo con el Episodio III. Veremoscómo Anakin (Hayden Christensen)se pasa al “lado oscuro” y se convier-te en Darth Vader.

TORRENTE 3 será una delas principales bazas comerciales delcine español del próximo año. El ac-tor y director Santiago Segura preten-de que su casposo policía vuelva aapatrullar las pantallas a finales deaño.

U2 protagonizará a buen segurouna de las giras del año. Los rumoresapuntan al Vicente Calderón de Ma-drid el 10 de agosto, pero las fechasestán por anunciar. Bono, The Edge,Adam y Larry, que no ofrecen un con-cierto en España desde 2001, llegaráncon How To Dismantle An AtomicBomb.

VEGA, Antonio, y su “mala sa-lud de hierro”, tendrá posiblemente laúltima palabra en la rumoreada reu-nión de Nacha Pop. El guitarrista ycompositor y el vocalista Nacho Gar-cía Vega coincidieron en la presenta-

ción del DVD en directo 80-88, y elcantante declaró que ni él ni Antonio“hemos cerrado la puerta ni a Nachani a ningún proyecto juntos”. Todo seaclarará este año.

WET WET WET, la bandaescocesa de pop, publicará un discode grandes éxitos el próximo día 24.A su vez, Winslet, Kate, protagoniza-rá Finding Neverland, sobre el crea-dor de Peter Pan, junto a JohnnyDepp.

X–MEN 3 entra en fase de de-sarrollo, aunque los fans de la saga talvez tengan que esperar al próximoaño para verla. Hugh Jackman (VanHelsing) será el protagonista.

YUSEF ISLAM, antes co-nocido como Cat Stevens, acaba degrabar dos canciones de temática pa-cifista, Peace Train y Angel of War, yha colocado en las listas un singlejunto a Ronan Keating titulado Fatherand Son. Este año podría ser el del re-torno del cantante británico converti-do a la fe islámica.

ZETA–JONES , Catherine,tampoco parará este año. Su nuevoproyecto se titula The Ivy Chronich-les, una comedia dramática sobre unaejecutiva que pone en marcha unaguardería.

IMAGENES1.- Cayetana GuillénCuervo y Santi Millánen “Amor idiota”, lanueva película deVentura Pons.

2.- ScarlettJohansson y JohnTravoltaprotagonizarán “ALove Song for BobbyLong”, una de lasfavoritas a los Oscar.

3.- La banda deBono, U2, tocará enEspañaprevisiblemente enverano.

4.- En 2005 verá laluz el nuevo disco deBeck.

5.- También Amaralestrenará álbum.

6.- Santiago Seguravolverá con unanueva aventura deTorrente.

1

2

3 4 5

6

Este año vuelve a seruno de los actorescon más trabajo. Ulti-ma la inevitable terce-ra entrega de ‘Misiónimposible’ y vuelve arodar a las órdenesde Spielberg paraprotagonizar la ver-sión cinematográficade ‘La guerra de losmundos’.

TOMCRUISE

L OS PROTAGONISTASAUDIOVISUALES DE ESTEAÑO RECIEN ESTRENADODESFILAN EN ESTE GLO-SARIO CON LAS PRINCI-PALES PREVISIONES DEESTRENOS Y LANZAMIEN-TOS. COMO SE SUELEDECIR EN ESTOS CASOS,NO ESTAN TODOS LOSQUE SON, PERO SI SONTODOS LOS QUE ESTAN.

RAFA LOPEZ

Page 18: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

Samuel Ruiz Garcíaes obispo eméri-to de San Cristóbal de Las Casas –dió-cesis de Chiapas, en México. Es una fi-gura clave de la Iglesia católica, a es-cala universal, como encarnación de lavanguardia en la opción por los pobres.No en vano fue obispo titular durantecuarenta años de Chiapas y presidió laComisión Nacional de Intermediaciónen el conflicto zapatista. En esta entre-vista se muestra como pastor, comohombre de profunda fe y también co-mo analista de un mundo que, aunquepróximo, está cargado de interrogan-tes.

–¿Qué hay de mito y qué de reali-dad en relación a Chiapas?

–Chiapas era un Estado de la Repú-blica Mexicana, el último hacia el Sur,

XVIII / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005

JAVIER NEIRA

«Hay pobres porque hay ricos, debemosdenunciar la

OB I S P O E M E R I T O D E SA N CR I S T O B A L D E L A S CA S A S (CH I A PA S , ME X I C O)Samuel Ruiz

DOMINACION»«Todavía no sé explicar cómo el

movimiento zapatista tuvo una inmediatarepercusión internacional»

colindando con Guatemala. Muy aislado.Falto de comunicaciones internas. Con unsubdesarrollo grande. Se desató una serie deacontecimientos, uno de los cuales fue el in-greso de guatemaltecos por la inestabilidaddel país. Vinieron 30.000 indígenas a Chia-pas. A la diócesis de San Cristóbal, que, poreso, cogió relevancia y un conocimiento ex-terior. La acción pastoral tras el Concilio

fue, asimismo, importante. El 78 por cientode la comunidad diocesana de San Cristóbales indígena. Hablan derivados de la antigualengua maya. Yo apenas mascullo alguna pa-labra. Y se produjo después un levantamien-to armado de un grupo de indígenas, que sepolarizó en Chiapas, aunque es general en elpaís e incluso en las comunidades indígenasde todo el continente americano.

Page 19: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

dominical / XIXDomingo, 16 de enero de 2005 / La Opinión - El Correo

–El levantamiento zapatista.–Sí. Antes hubo otros dos, controlados por el

Gobierno. Tuvo una repercusión muy grande en elexterior. La noche misma en que arrancaba ese pro-ceso, la última noche de diciembre, me llegó la no-ticia de que había gente armada en la ciudad. Mini-micé el asunto. Pero al día siguiente supe que habí-an tomado el Ayuntamiento. Y a las cinco de lamañana, cuando todavía no sabía lo que sucedía,recibí comunicaciones de la BBC de Londres y deotros medios internacionales preguntándome quéocurría. Tuvo una inmediata repercusión interna-cional que todavía no se explicar cómo sucedió. Elhecho es que, así, el mito y la realidad de Chiapasconvergen.

–Un movimiento muy popular pero que tam-bién recibe críticas. Que un señor ande con unpasamontañas de lana por la selva no parecemuy serio.

–Eso es un mito. Viene desde el tiempo de laconquista: el indio no sabe pensar, no sabe hablar,no sabe sentir, no sabe organizarse y si hace algo esporque hay alguien detrás. Esa idea la trabajó mu-cho el Gobierno mexicano. La verdad es que elmovimiento no nace en Chiapas. Es un movimien-to indígena que representa al movimiento indígenanacional e incluso de todo el continente. Al pocotuvimos presencia de indígenas de todo el conti-nente, de Alaska a la Patagonia. No estamos deacuerdo con los métodos de ustedes, les dijo muchagente, pero sí con las causas que les movilizan. ElGobierno no lo aceptó, y sigue así, porque es unmovimiento indígena. Cree que alguien los movili-za. Ése es el trasfondo de su pregunta. La coman-dante Esther en el Parlamento dijo que aunque lagente esperaba que hablase el «subcomandanteMarcos» no lo iba a hacer. No hablará, dijo, porqueno es indígena. Es sólo subcomandante y nosotros,añadió, somos la comandancia. Es colectiva, for-mada por unas unas treinta personas de cuatro ocinco etnias diferentes.

–Indígenas somos todos; yo, por ejemplo, soyindígena de Oviedo.

–La palabra indio es despectiva y al tiempo do-minante. Antes de la conquista no había indios.Había etnias. Colón iba a las Indias orientales. Deahí el equívoco. Taimadamente, sospecho, hizocreer a los Reyes que había descubierto las Indias.De ahí salió la connotación despectiva. Pero los in-dios aceptaron el nombre y lo reivindican. Indígenase refiere a los descendientes de gente anterior a laconquista.

–En Chiapas parece que se solapan política yreligión.

–Eso sucede en todas partes.–Aquí la izquierda condena cualquier atisbo

de acercamiento.–En Irlanda se pretende que lo que hay es un

movimiento religioso, pero es de dominación polí-tica. La religiosidad está en la zona superior delhombre y actúa en todas las circunstancias.

–Mucha gente ve con simpatía la defensa delos derechos humanos, pero no un movimientoguerrillero.

–En 1993 en México hubo una reacción de re-chazo al sistema político electoral. Once goberna-dores que no pudieron tomar posesión del cargopor el rechazo de la gente. Se tomaron ayuntamien-tos en todo el país. Los zapatistas asumen esas de-mandas. Hay un consenso general de rechazo a unsistema en el que se sabían los resultados de las vo-taciones antes de celebrarse. Derecha e izquierda,la sociedad mexicana entera, respaldó ese movi-miento porque todos deseábamos un cambio.

–¿Qué hay de la teología de la liberación?–Ésa es una pregunta netamente europea. No lo

digo con desprecio, sino como diferencia.–No se preocupe.–Esa pregunta jamás la he podido responder. Y

es que no se refiere ni a la teología ni a la libera-ción, sino a la penetración marxista en la teología.

–Bueno, pues eso, ¿qué hay de la penetraciónmarxista en la teología?

–En el Concilio Vaticano II Su Santidad JuanXXIII habla de tres puntos luminosos: cómo anun-ciar a Dios a un mundo ateo, cómo deben dar testi-

monio de unión los cristianos y cómo la Iglesia debeconsiderar a los pobres. El Concilio, pues, trata de laopción de los pobres. Pero entonces no había pobresen Europa. Ni lo correspondiente a una experienciapastoral, así que no hubo una reflexión teológica defondo. Al regresar de Roma los obispos consideraronen Medellín lo que decía el Concilio a América. EnAmérica latina no había ateos ni había problemas deunión entre los cristianos, pues las iglesias evangélicasapenas habían penetrado. Pero sí había pobres. Cómoanunciar el Evangelio a los pobres fue lo fundamental.

–¿Cómo?–Hay pobres porque hay ricos. Debemos denunciar

la dominación. Tenemos una exigencia de transforma-ción de la sociedad. Y el sistema injusto de domina-ción. De ahí la opción. No es voluntaria, es una exi-gencia histórica necesaria.

–Ahora penetran los evangélicos.–La palabra penetración tiene connotaciones. Es

una presencia. Hay una difusión muy grande y cre-ciente en el continente de diversas confesiones reli-giosas. Hay diferentes causas. Algunos lo ven comouna agresión norteamericana. Por otra parte, hay zo-nas a las que no llega la Iglesia católica y lleganotras confesiones. Es loable, incluso alcanzan elmartirio.

–¿A mayor pobreza más religiosidad?

–No, a mayor pobreza mayor injusticia. Y de ahí laculpabilidad del sistema, cosa que no se reconoce enel Primer Mundo. Si hay un Primer Mundo es porquehay una dominación precisamente donde se concentracada vez más el poder económico y político. Y, para-lelamente, hay un despojo en otras zonas.

–Pero Bush no es el verdugo de Chiapas, sino loscaciques locales.

–¿Cómo?–Que el problema son los explotadores locales.–La conquista empieza con un despojo. Claro, no

podemos decir que Bush inició eso. Viene de atrás.Cuando se celebraron los quinientos años de la con-quista hubo una gran sensibilidad en el Vaticano, yaque los indígenas rechazaban la conquista.

–Bueno, la alianza de civilizaciones que se pro-pone ahora desde España.

–Eso es un eufemismo. Fue un encuentro doloroso.Y no fue un descubrimiento, pues no estábamos es-condidos.

–¿Cuál fue el motor de ese proceso?–La búsqueda del poder.–Final de Pontificado.–El próximo Pontífice será europeo. –¿Qué nuevas líneas?–Laicado, la situación de género y una serie de si-

tuaciones que hay que iluminar.

–Generalizando, ¿necesita más evangelizaciónEuropa que Chiapas?

–Habría que recorrer Europa.–¿Hay más religiosidad en Chiapas que en

otros sitios?–Hay una religiosidad bastante fuerte. Y si se mi-

ran sólo fenómenos superficiales se ve que en Euro-pa hay iglesias vacías. Pero es que aquí ha caducadoun modelo de vida cristiana que coincidió con unmodelo jerárquico muy acusado. Eso ha terminadoya en Europa. Desde el Concilio hay otros modelosdonde la Iglesia es el pueblo de Dios. La jerarquía noes la cúspide, sino la base. Eso es lo que está en mar-cha en América.

–¿Cuál es el secreto de la religiosidad que hayen Chiapas?

–La gente responde libremente a la llamada de

Dios. Es más un misterio que un secreto.–¿Un pueblo elegido?–Todos somos elegidos. El nuevo pueblo de Dios

no es el judío, es un pueblo de pueblos que nos inclu-ye a todos. Pero está por construir. Es un pueblo depueblos que debe entrar en un diálogo con los demás.

–¿Podría proponer una oración como final deesta entrevista?

–Sí. Le pedimos al Señor, y para todo el mundo,que podamos dar el paso hacia un nuevo modelo deIglesia que responda cada vez mejor a las necesida-des y sensibilidades de nuestra época. Creemos queel Señor, que ha prometido estar con la Iglesia has-ta el fin de los tiempos, estará. Y creemos que si-gue estando presente entre todos nosotros. No tene-mos temor de caminar mar adentro, como decía elSeñor.

«EN CHIAPAS LA GENTERESPONDE LIBREMENTE A

LA LLAMADA DE DIOS»

«Tras el Concilio, en América latina no había ateos ni habíaproblemas de unión entre los cristianos, pues las iglesias

evangélicas apenas habían penetrado. Pero sí había pobres.Cómo anunciar el Evangelio a los pobres fue lo fundamental»

Page 20: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

HIJO DE NOÉLIMPIA

HACER ASONAN-CIA DOSSONIDOS

APOSENTOSDE GRAN-

DES DIMEN-SIONES

HICIESENSURCOS ENLA TIERRA

SERPIENTESGRANDES

POSADOSEN EL AGUALOS HIDRO-

AVIONES

VASUJAPARA SERVIR

LA SALSA

CASA SOLARIEGADE GALICIA

OCASIONAR

PRUEBAS DEVELOCIDAD

RASPA UNA COSA

PERRO DEACTEÓNIRRITADA

TOREROREPARABAUNA COSA

PARTÍCULAGENÉTICALANTANO

DE FIGURADE RED

VENCEDORA

ARBUSTOBUXÁCEO

ANDARERRANTEDIESENVUELTAS

HOGARRÍO DEITALIA

CLICHÉ

DESCIFREUN ESCRITOFATIGADOS

MAGNODEO

DEVUELVELA VIDA

EMPIEZA AAPARECERARGÓN

COFRE,ARCA

MOVERUNA COSAJUEGO DELESCONDITE

VOZ DEÁNIMO

USUREROS

NOMBRE DE MUJER

DIOS DEL SOL

PERSONASANTIGUASMUJERES

INSOLENTES

ESTACIONESDE RADIOLIBRE DEPECADO

RELATIVA AL AMORINSEGURO

CANOAMALAYA

SOCIEDADANÓNIMAHUELLAS

DANÁRBOL PAPI-LONÁCEO

DUDAS, DIS-YUNTIVASVOZ DELARRIERO

INSÍPIDOCOMENHIERBA

LAS BESTIAS

COBALTO

SOLO DE SU ESPECIE

OBRAS POÉTICAS

PALO PARAEL COLLARDEL PERRO ENSENADA

LABORES ENFIGURA DECADENILLA

CINEMA

ADULARATUBO

DE PASTA DE TRIGO

HOMBRESSUCIOS

PALMAS DEFILIPINAS

OFICIALTURCO

ACEITE SUL-FUROSO

ENEMIGADAMA DELAJEDREZ

CASTRARACCIONES

DE IR

VIGILADESDE

LO ALTODUEÑO

CASAS DE JUEGOVOLVER A ATAR

MEDIDOR DE TIEMPO

RELATO EXTENSO

ESCASASAIROSAS

PIEL DELROSTRO

REDUCIDO,ACORTADO

DAÑA ALGOEL VIENTOSOLANOVENERAN

COBRA,NAJA

LAS QUEOYEN

SONASECON ES-TRÉPITO

ADVERBIO

CÍRCULOSCORTARONCON SIERRA

ANCHOFINIQUITOS

DE LASCUENTAS

REBAJARÁ,DISMINUIRÁ

LADRÓNQUE VIGILA

APÓCOPEDE SUYO

DONCELLADE FONDA

HIJO DE ZEUSCIELO DE LA BOCA

ANIQUILARRÍO DERUSIA

LINDOSCULOMBIO

LOCODIRIGIRSE

A UNLUGAR

HIJO DEJACOBVOZ DEMANDO

ERBIODEL MODER-NO ESTADO

DE IRÁN

LADO DE LA FRENTEABANICO

ARRULLODE OLOR

A HUEVOSPODRIDOS

CANTOCANARIO

20 MANOSDE PAPEL

TRAYECTO FÉLIDO DEAMÉRICA

SEÑORASDEMENTES

DE FORMADE VESÍCULA

PLANTALILIÁCEA

PARTES DELAS QUILLAS

ARDER,REFULGIR

CARBONA-TO DE SOSAASA COMOARENQUES

IMANARTENDIDAS

EN LACAMA

AMPERIOUNIR PORDECENAS

CONTORNOOCULAR

PASO DE AIRE

APARTASENHABITANTESDE LA LUNA

MARCHARMUJER DEABRAHAM

COSA PESADAHARINAGRUESA

ORGANIS-MO INTER-NACIONAL

SAPIDEZ

ROANOSNACIDO EN UNBARCO

PLANTÍ-GRADOCUARTOBOCEL

TUESTA BRE-VEMENTE

UN MANJAR ARROBA

PREFIJO,MEDIO

PEZMARINO

PATRIARCABÍBLICO

METAL RARO

VALLE DELÉRIDA

RESALTO DEUN EDIFICIO

SIENTENAFECTO

ERA

REGISTRODEL

ÓRGANOELEVAR

COLOCÓ EN LUGAR

OPORTUNOADJETIVO

ALMOHADACUADRADA

CUEROSPARA VINO

A CONTI-NUACIÓNMENTIRA

URDIR,MAQUINAR

FLOJAS

APREMIA,DA PRISACIUDADGRANDE

PREFIJO DE INFE-

RIORIDADAQUÍ

ACUSADODE DELITOAMARGO

ACCIÓN DE PODARREPETIDO,

MADRE

VIENTOSUAVERÍO DE

ASTURIAS

LIEBRE DEPATAGONIA

HINCHA

ESCUCHARFLOTABA

EN EL AGUA

TOSTÓDE FIGURADE CUERNO

GAS NOBLEEJÉRCITO DE TIERRA

MANCHACON TIZNE

HACENRUIDO

ASAN A LA BRASA

BRIDAS DELCABALLO

MOVIMIEN-TOS DE LACABEZA

BAÚL

TRABAJOEXCESIVO

ANNODOMINI

LA QUE PRESUME DE DAMASIESOS

VIRTUD TEOLOGAL

BAR

RECORREDCALLES DEPUEBLOSDEMORA

IRLANDA ENGAÉLICOZORROÁRTICO

ESTEASUNTO DE QUE

SE TRATA

IR A UNLUGAR

EMBUSTE-RAS

BURROSANTES DE

JESUCRISTO

SIGLASDEPORTIVASDE AMÉRICA

NOVENA

OSMIOSAMARIO

APLICABAMOTESNOTA

MUSICAL

NEGACIÓNANTE DIEM

ARARSUPERFI-

CIALMENTE50

BOCADILLOMAXWELL

PATOPERFUMES

LITROGUAJIRO

HACE ASIMILABLEFORMADASDE HUESO

FORMA DE LA RISAPRIVADOS

DE UN OJO

CONSERVADE PERASMÉDICO

INTERINO

CERRO AISLADO

NUEVO TES-TAMENTO

RELATIVO ALAS MUSASEN INGLÉS,ENCENDIDO

AUTODEFINIDO/J.L . BANGO

XX / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005

Page 21: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

E

L

G

L

B

COLOQUE DENTRO DEL DIAGRAMALAS PALABRAS QUE FACILITAMOS

S A L T A M O N T E ST O R N A S O L A D O

11 LETRAS

C L I E N T E L A SE S C A R A B A J OI N T E R N A D O SP A R T I C I P A RP R O C U R A D O R

10 LETRAS

A C O M O D A B AC A R N I V O R OC O M O D I N E SE S C O T A D O SL A C O N I C O SN O S O C O M I ON O V I C I A D OR E B A N A D A ST E R E S I A N A

9 LETRAS

A C E L E R A R G R I T A S E SB A T E R I A S I N O C E N T EB O R D A D O S L E T R A D O SC A B A L G A R L O G O T I P OC A T A R A T A O B J E T I V OC L A V E L E S P R E S U N T AC O L O R A D O P R I M E R A SC O M E D E R O P R O F E C I AC O N D E N A R R E B O Z A D OC O N T E N E R R O N D A L L AC R O M A D O S T O R N A D O SE S C A L A D A T R E P A N A RE S T R E L L A T R I S T O N A

8 LETRAS

A C E T O N A G A B A R R AA D O R N A R N E O N A T AA N O M A L O N O B L E Z AC A M I S O N N O M I N A RC A T A N A S O C E L O T EC H A P E T A P A L A D A RD E R E C H O P A T E N T ED E S P O T A P E R T I G AD E S T I L A P R O P A N OD O R A D A S R E M E D A RE R R O N E A S E T E N T AE S P I R A L V O L A N T EE S T U F A S Z A R P A Z O

7 LETRAS

A L A N O S E S C O B AA M A R G O N E C O R AA N A D E S R E M O T OA S O L A R S A F E N AC A B E Z A S A L I D AD E B A J O S O L T A RD E C E N A T E C L A S

6 LETRAS

A C E R O G A C H A O P A C AA L E L I G R E L O O R A B AB R O C A I R A N I O S E R AC A L I Z L E V A R O S T R AD E C I R L I B A R P A N A LD I V A N L I M O N P O D E RE N A N O N A L G A R E O C AE R R E S N A N S A T I T A NE S T O R N I D A L U L E M AF A T A L O C A S O V E N D A

5 LETRAS

A L A R D I V O M O T E P I A RA L G A D U N A N A O S R I C AA N S A E C O S N E A S S A C OA S N O L A D I N O N A S E C AB A C O L A T A O G R O S E M IC A B E L E E D O N D A S O L OC A P A L L A R O P E N S O R OC E B O L O R O O P U S T E J AC E R O L O T E O T R O U N I DC O R O M A L A P A R A V I D AD E D O M E N A P E T O Z O C O

4 LETRAS

A L E C O Z L U Z R O NA S I D E A N O R S E RB O L E G O O T O S O RC A L E R A R A E T I OC A M I D O R E O T U S

3 LETRAS

LA GRAN CRUZADA/J.L . BANGO

dominical / XXIDomingo, 16 de enero de 2005 / La Opinión - El Correo

Page 22: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

XXII / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005

A fe que la idea es una de las másoriginales que se han pergeñado últi-mamente por estos lares. Su autoríacorresponde a Tomás Díez Guerraquien, tras un exhaustivo repaso de ladiscografía popular española de losúltimos años, tuvo la feliz ocurrenciade reunir catorce piezas dedicadas oinspiradas en el mundo mágico yesotérico de las hadas. ‘Hadas’ es, afin de cuentas, el título de este álbumeditado por la SGAE, en el que parti-cipan María del Mar Bonet, ElenaRubio, Uxía, Mariluz Cristóbal Cau-nedo, Amaia Zubiría, Ginesa Ortega,María Salgado, Marina Rossell, Mer-cedes Peón, Aurora Vargas, MaríaJosé Hernández, Olga Cerpa (voz deMestisay) y los grupos femeninosFaltriqueira y Muyeres. Se trata deuna lista en la que están representa-das las músicas de Galicia, Baleares,Aragón, Asturias, Cataluña, Castillay León, Andalucía y Canarias, lo quedemuestra la rica variedad con la queestos extraños seres se manifiestan alo largo y ancho de nuestra geogra-fía, al punto de que para la consuma-ción de este proyecto, Díez Guerra sebasó en un estudio mitológico reali-zado por Jesús Callejo en el que se

SALVADOR RODRIGUEZ

●●

M

S

L

G

B

R

P

C

C

R

A

B

O

A

R

S

HALAGARA

OVOLO

LLAMEAR

ABREVIADO

CINE

ENOJADA

RIENDAS

TULIPAN

ET

CADENETAS

GARBOSAS

NOVELA

ARENCA

RIA

OIDORAS

RAE

ARIMEZ

NT

OSEAS

TRABANCO

ARECAS

ADEMAS

ODRES

ON

ODAS

URAL

NAS

TROLA

ICTIOL

ANOS

UNO

PALADAR

RETRASO

ACUERNADO

SA

REINA

ASERRARON

JAGUAR

ABANO

L

CO

ADORAN

SUENAN

C

SALDOS

OMISAS

PACEN

REATAR

SABALO

AR

ITRIO

RE

SOSO

ACOSTADAS

SOMA

ARANERAS

MIR

SO

IDAS

IR

SELENITAS

NONA

EPOCA

DILEMAS

IZAR

MA

INOCENTE

MALETA

TAMARINDO

EPITETO

URBE

CAMARERA

DONAN

NAONATO

AMO

AD

A

SARA

AJ

M

RASTROS

ACIDO

ISATIS

PUB

NADABA

SA

CAUSAR

ORATES

FOROFA

EO

SABOR

PURA

RESMA

AROMAS

AERACION

ACA

ACAL

NIDOROSO

IRANIES

TUERTOS

AD

AZAROSO

ADECENAR

GOAJIRO

ASUNTO

AMOROSA

ASONAR

SALAS

ARASEN

BOAS

P

R

O

F

E

C

I

A

L

A

C

O

N

I

C

O

S

R

E

B

A

N

A

D

A

S

C

O

N

T

E

N

E

R

A

C

E

L

E

R

A

R

E

R

N

L

O

A

A

S

R

E

A

O

E

S

D

S

M

R

O

N

D

A

L

L

A

A

N

O

T

D

E

S

P

O

T

A

R

L

U

Z

O

B

J

E

T

I

V

O

T

E

C

L

A

S

T

E

D

O

R

A

D

A

S

A

M

C

E

T

N

R

R

O

A

R

I

N

O

C

E

N

T

E

E

N

O

V

I

C

I

A

D

O

C

H

A

P

E

T

A

T

R

E

P

A

N

A

R

M

G

G

I

O

S

E

T

E

N

T

A

A

A

P

H

M

T

I

O

L

A

I

D

O

A

L

A

R

M

A

N

O

S

O

C

O

M

I

O

A

C

O

M

O

D

A

B

A

R

L

E

T

R

A

D

O

S

E

I

L

I

B

A

R

O

C

C

R

C

N

O

N

E

A

S

S

O

P

E

N

V

O

L

A

N

T

E

M

A

L

A

E

A

P

A

T

E

N

T

E

R

I

C

A

C

A

L

I

Z

N

I

A

A

E

G

A

C

H

A

S

L

N

R

O

E

D

D

I

V

O

A

E

D

P

R

O

C

U

R

A

D

O

R

A

L

L

O

G

O

T

I

P

O

R

A

S

O

L

A

R

O

B

A

T

E

R

I

A

S

A

A

L

I

R

O

T

O

T

P

A

N

A

L

D

S

E

C

A

P

C

A

L

R

A

E

E

A

C

E

T

O

N

A

T

N

E

C

O

R

A

A

E

N

A

N

O

P

G

A

B

A

R

R

A

T

S

M

L

A

I

C

E

B

O

A

N

S

L

S

E

R

P

I

A

R

Z

R

O

N

I

C

L

A

v

E

L

E

S

V

I

D

A

N

B

C

O

M

O

D

I

N

E

S

E

R

E

R

R

O

N

E

A

C

O

E

E

G

O

B

S

A

F

E

N

A

L

O

E

S

P

I

R

A

L

O

B

O

L

I

N

T

E

R

N

A

D

O

S

R

C

E

R

O

Z

T

E

J

A

A

C

E

R

O

U

M

S

O

L

T

A

R

A

P

A

D

E

C

O

R

O

L

C

A

P

A

D

C

N

N

E

N

E

J

C

A

D

P

A

L

A

D

A

R

L

O

R

O

O

R

E

B

O

Z

A

D

O

D

T

R

E

O

T

R

I

S

T

O

N

A

R

E

O

C

A

A

I

O

G

R

O

E

M

E

N

A

O

E

S

C

A

L

A

D

A

E

U

B

S

R

D

V

M

R

M

O

T

E

T

P

C

S

I

E

S

T

U

F

A

S

O

S

E

R

A

O

S

A

L

I

D

A

A

L

G

A

E

D

E

B

A

J

O

O

S

T

R

A

M

C

I

A

I

R

R

L

P

E

T

O

A

U

N

I

D

D

E

D

O

E

A

D

I

N

O

E

T

T

A

A

R

G

U

R

T

N

O

T

R

O

A

R

C

L

I

E

N

T

E

L

A

S

N

A

N

S

A

A

N

O

B

L

E

Z

A

S

A

C

O

A

L

A

N

O

S

R

E

M

O

T

O

R

A

A

A

N

A

L

G

A

A

S

R

AUTODEFINIDO LA GRAN CRUZADASOLUCIONES A LOS PASATIEMPOS

El CD ‘Hadas’ incluye un ameno e intere-santísimo libreto interior, con ilustraciones deMarina Seoane, en el que se da cuenta de estefenómeno mitolológico en sus diferentes va-riantes hispanas. Así, por ejemplo, distingui-mos las hadas buenas y las malas. Entre las pri-meras, se encontrarían las llamadas ‘vírgenes’(que simbolizan la bondad y la generosidad),las ‘doncellas’ (que ejemplifican la juventud yel amor) y las conocidas como ‘damas’ (que re-presentan el poder, la justicia y la sabiduría).

Por lo que se refiere a las hadas perversas ymalvadas, existen pocas referencias en la cultu-ra española, aunque no se debe incurrir en elerror de confundirlas con las brujas. De todoesto y muchas cosas más sobre este mundomisterioso puede uno enterarse mediante la lec-tura del libro que acompaña a ‘Hadas’ mien-tras escucha canciones como ‘So de Pastera’(María del Mar Bonet), ‘A la medianoche’(María Salgado), ‘Isué’ (Mercedes Peón) o ‘Alaranxa’ (Uxía). Sin ningún género de dudas,estamos no sólo ante un excelente disco, sinotambién ante una obra rebosante de ingenio eilusión.

LAS BUENAS YLAS MALAS

de extraño nombreHADAS

De izquierda a derecha: María del Mar Bonet, Ginesa Ortega, Mercedes Peón y Olga Cerpa. Abajo, Uxía Senlle

Un disco reúne por vez primera un repertoriode canciones inspiradas en el esotérico

mundo de las hadas

sostiene que las hadasque aparecen en nuestrasleyendas presentan mu-chas veces manifestacio-nes más humanas que so-brehumanas. “Las hadas—dice Callejo— tienenuna naturaleza tan contra-dictoria y versátil comola pueden tener los sereshumanos, pero con unadiferencia: forman partede nuestros sueños, denuestra evolución”.

Nos ha l lamos rea l -mente ante una especiede subgénero recuperadodel cancionero españolo, acaso, ante una partede él que también sufriólos avatares de la repre-sión durante la dictadura

porque, como afirmaTomás Díez , “ todaaquella música y letraque traspasaba lo polí-ticamente correcto eraobjeto de censura, porlo que, al valor artísti-co de ‘Hadas’, habríaque sumar una signifi-cativa plusvalía docu-mental”.

El hecho de que seantodas mujeres las queinterpreten estas piezases justificado por su di-rector artístico en elsentido de que “fueronellas en especial lasque salvaguardaron ydifundieron este legadoadaptándolo sutilmentea nuestros días”.

UNA TRADICION ENMANOS DE MUJER

Todas las cancionesde “Hadas” son

interpretadas pormujeres

Page 23: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

SANIDAD¿Se lo podía imaginar? Sin

embargo, los informes son ro-tundos: el aire del interior de

una iglesia está más contaminado y esmás perjudicial para la salud de laspersonas que el que se puede respiraren una carretera por la que circulan45.000 vehículos diarios. El estudioproviene de Holanda y señala que elambiente interior de un templo contie-ne hidrocarburos policíclicos cancerí-genos. Un problema añadido y serio esel de las partículas en suspensión. Por-que se trata de las de tipo sólido quetienen un diámetro menor de 10 mi-crones (por eso se llaman PM10). Elproblema que representan es que sefiltran en el organismo hasta los últi-mos rincones del aparato respiratorio yallí pueden anidar durante tiempo. Enmuchas ocasiones, como son tan pe-queñas permanecen largamente en sus-pensión, con lo que la posibilidad deque se incorporen al árbol bronquial oa los pulmones es mayor. Por otra par-te, se depositan en la superficie debancos y sillas o se unen al polvo flo-tante con lo que la vida media de esaspartículas se multiplica. Pues bien, elnúmero de estas partículas es hasta 20veces mayor que el permitido por losestándares ambientales europeos.

Estas son las conclusiones más des-tacadas de un artículo del EuropeanRespiratory Journal realizado por elDr. Theo de Kok, de la Universidad deMaastrich. No solo es que los templos,grandes o pequeños, estén cerrados yen su interior haya una combustiónpermanente de velas. Es que ademásse unen las especiales celebraciones enlas que se quema incienso a lo que seune la escasa ventilación que suele ha-ber en esos lugares.

Los investigadores holandeses mi-dieron los niveles de contaminación enun determinado momento. Después en-cendieron velas durante nueve horas, eincienso durante una hora. Pues bien,tras esas nueve horas el aire de la igle-sia tenía niveles de partículas PM10 deentre 600 y 1000 microgramos por me-tro cúbico, una cantidad cuatro vecesmayor que la que había antes de en-cender las velas. ¿Y qué supone estacifra? Para dar una idea: es una canti-dad entre 12 y 20 veces mayor quelos límites permitidos por la UniónEuropea como concentración mediadurante 24 horas. Por si fuera poco,esas partículas además de sustanciasquímicas como hollín, metales y algu-nos elementos cancerígenos, conteníanhidrocarburos policíclicos y varios ti-pos de radicales libres, moléculas muyreactivas que pueden perjudicar el teji-do pulmonar o desencadenar reaccio-nes notables entre personas con asma obronquitis crónica.

Pero no es solo en las iglesias. Lasvelas invaden los rincones más íntimosde nuestros domicilios. Tenemos yavelas para todo: para alejar el olor deltabaco, para ambientar no sólo de luz,sino de aroma, para alejar moscas omosquitos...

Hay que ser conscientes de que

muchas de ellas pueden ser nocivas yespecialmente –advierten los exper-tos– las procedentes de China o deEstados Unidos. La combustión pue-de poner en el aire de nuestra casauna serie de partículas dañinas y unambiente que podría producir intoxi-caciones.

El mayor problema se puede derivarde la cantidad de plomo que la com-bustión puede poner en el aire que res-piramos. Se han realizado estudios convelas procedentes de los países cita-dos, con medición de la cantidad deplomo y partículas nocivas en el aire alcomienzo de la combustión, despuésde una hora y cuando habían pasadocinco horas. Se demostró que las con-centraciones de plomo, una hora des-pués de tener las velas encendidas enuna habitación normal, podría llegar a13 microgramos por metro cúbico (laAgencia USA del Medio Ambiente re-comienda no sobrepasar los 1,5 micro-gramos).

¿Y que puede suponer esta concen-tración de plomo? En principio, unriesgo para los mas pequeños ya queson los más susceptibles. Por otra par-te, como son partículas muy pequeñaspermanecen mucho tiempo en el aire,con lo que aumenta la posibilidad deinhalación. Después, se corre el riesgo

de que se depositen en la superficie delos muebles, con lo que si se tocan yse llevan las manos a la boca, el riesgoaumenta. Y a todo eso se une el pro-blema de la repetición, ya que no setrata de una exposición aislada. Quientiene velas en su casa, suele ponerlascuando alguien fuma, para mejorar elaroma o simplemente para dar un am-biente más intimo a determinado rin-cón.

Alejandra Rodríguez publicaba haceun tiempo en el suplemento de Saludde “El Mundo” un interesante trabajosobre este problema y recogía los con-sejos que debemos tener en cuenta a lahora de elegir las velas. Según parece–dice– las emanaciones de plomo pro-ceden de unos pequeños hilillos metá-licos (compuestos de plomo o de alea-ciones que lo contienen) que se usanpara darles rigidez a las mechas o parahacer que éstas ardan más tiempo. Poreso, es mejor escoger velas cuyasmechas estén elaboradas solo de algo-dón o tejidos similares, aunque durenmenos o se apaguen con mayor faci-lidad. (Es de suponer que las velas quese compran para tener encendidas en las iglesias no sean de la mejor ca-lidad).

*No encienda las velas que tienenadornos metálicos o pintura. Déjelaspara decoración.

*Busque velas en cuya etiqueta fi-guren los materiales que las compo-nen. Si no, mejor no encenderlas.

*Aunque sean más caras, busquevelas de cera de abeja. Cuanta más du-ra sea la cera, mejor.

*Las velas coloreadas pueden estarteñidas con anilinas que son peligro-sas. Asegúrese de que el colorido no selo proporciona un tóxico.

●RAMON SANCHEZ OCAÑA

dominical / XXIIIDomingo, 16 de enero de 2005 / La Opinión - El Correo

PELIGROSALa combustión de velas

e incienso,

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

P S I Q U I A T R I A

G U I A SANITARIAG I N E C O L O G I A

TRATAMIENTO DEL DOLOR

A N G I O L O G I A Y C I R U G I A V A S C U L A R

C L I N I C A D E N T A L

D E R M A T O L O G I A

D E R M A T O L O G I A

O T O R R I N O L A R I N G O L O G O

Profesor DR. D. JUAN PEDRO RUBIO GOMEZProfesor de Otorrinolaringología de la Universidad Pontificia de Salamanca

Jefe de Zona de Otorrinolaringología del INSALUD (Seguridad Social)DIPLOMADO EN SANIDAD

CONSULTA: MARTES, JUEVES Y SABADOS A LAS 12 h.

MULTISALUD. Av. Tres Cruces, 11 - bajo Tel. 980 53 54 53ADESLAS, ASISA, PREVIASA, SANITAS Y PRIVADOS

T R A U M A T O L O G I A

P S I C O T E C N I C O S

U R O L O G I A P S I Q U I A T R I A

O F T A L M O L O G O

Page 24: VOLCADOS - La Opinión de Zamora...II / dominical La Opinión -El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005 Si uno pregunta por ahí, casi nadie sabe lo que es un blog. La mayoría tenderá

XXIV / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 16 de enero de 2005

El año que resucitó

«King Kong» aúna la fas-cinación creada por el simiogigante desde su debut cine-

matográfico, en 1933, y el poder deconvocatoria de Peter Jackson, coro-nado como uno de los grandes deHollywood gracias al éxito obtenidocomo director de la trilogía de «Elseñor de los anillos».

De hecho, Jackson es el primerenamorado del mono, un amor queconfiesa sin rubor al asegurar que el«King Kong» original en blanco ynegro marcó su futuro como cineas-ta.

«Fue mi inspiración para hacer-me director. Tenía 8 o 9 años y elfilme capturó ese aire de fantasía,aventuras y misterio», admite el re-alizador en una de sus múltiplesconversaciones con sus seguidores.

Múltiples porque, pese al secretoque rodea este esperado filme, en elque «King Kong» aún no ha mostra-do su cara al público, Jackson haabierto una ventana a su rodaje conun diario de producción en internet.

La dirección www.kongisking.net(que traducida sería algo así como«Kong es el rey») ofrece continuasentrevistas con los protagonistas deesta cinta, así como anécdotas delrodaje.

Un menú perfecto para ir abrien-do boca y además recopilar materia-les extra para la futura edición enDVD de un filme que aún ni ha lle-gado a las pantallas.

Junto a Jackson, la película reú-ne como protagonistas a AdrienBrody, en el papel del héroe ro-mántico Jack Driscoll, y NaomiWatts, como la damisela en peli-gro.

Un papel que en 1933 interpretóla legendaria Fay Wray, en cuyo ho-nor ahora Watts vestirá una réplicadel sombrero plateado que en su díamarcó el tocado de la película origi-nal.

No será éste el único homenaje enun filme que, según Jackson, quiererecrearse lo más posible en el am-biente del primer «King Kong» y ol-vidar la existencia de cualquier otraversión.

«Para mí, la versión de 1976 niexiste», confirma este neozelandéssocarrón en referencia al vilipendia-do «remake» de Dino de Laurentis,donde lo único memorable era la be-lleza de una joven Jessica Lange co-mo Ann Darrow.

El reparto del nuevo «Kong»también incluye a Jack Black, comoel realizador Carl Denham, además

de a Jamie Bell y Colin Hanks.Jackson también ha traído con él

al rodaje a Andy Serkis, el hombreque dio vida a Gollum en la trilogíade «El señor de los anillos» y que en«King Kong» podrá mostrar su pro-pio rostro como el cocinero Lumpy.

Al igual que ocurrió con la taqui-llera trilogía, Jackson ha mantenidoel rodaje de «King Kong» en NuevaZelanda con un envidiado contratode producción por el que este reali-zador se embolsará 20 millones dedólares.

La cifra no parece que se le hayasubido a la cabeza y, al margen deoperarse de la vista para quitarse suspopulares gafas de miope, Jacksonmantiene el mismo talante de «bichoraro» obsesionado por el cine.

«No hay que olvidar que “El se-

ñor de los anillos” fue realizada poralguien que vivió muchos años depelículas de bajo presupuesto mien-tras le mantenían sus padres», co-menta Jackson con cariño en otra desus entradas en este diario ciber-nético.

En cuanto a la trama, habrá pocas no-vedades en esta vieja historia de la bella yla bestia.

La principal será que todos los persona-jes, incluido el del simio, tendrán algo másde sustancia que en la película original.

«Veremos un gorila muy viejo quenunca ha sentido el más mínimo cariñopor otra criatura», explica el director.

«Claro que crear esta presencia emo-cional en “Kong” será el mayor reto, por-que, obviamente, este gorila gigante notiene previsto pasarse por el rodaje»,añade con humor.

KING KONG

ROCIO AYUSO

EN EL CALENDARIO CHINO, 2005 ES EL AÑO DEL GALLO, PERO EN HOLLYWOOD SIGUE SIENDOEL AÑO DEL MONO, UN MONO GIGANTESCO QUE TIENE EL NOMBRE LEGENDARIO DE «KINGKONG», EL PROXIMO ESTRENO DE PETER JACKSON. SU LLEGADA ESTA PREVISTA PARA EL 14DE DICIEMBRE EN ESTADOS UNIDOS, PERO LA LARGA ESPERA NO DESALIENTA A LOS CINÉFILOS,QUE HAN BAUTIZADO ESTA CINTA COMO LA MAS DESEADA DEL AÑO.«ESTA SERA LA OCTAVAMARAVILLA DEL MUNDO», RUBRICA HARRY KNOWLES EN SU POPULAR PAGINA DE INFORMACIONCINEMATOGRAFICA EN INTERNET «AIN’T IT COOL NEWS»

Arriba, página oficial de la película“King Kong”. A la derecha, cartel dela cinta original. Bajo estas líneas,

Naomi Watts, que sucede a Fay Grayy Jessica Lange como “la novia” del

gran gorila. Abajo, a la derecha,Peter Jackson, con los “Oscar”

La maquinaria deHollywood realizaráa lo largo de 2005un espectacular

desplieguepublicitario paracrear expectación

sobre la nuevapelícula del directorde “El señor de los

anillos”, la másdeseada del año,

incluso por encimade “Star wars”