volumen 1 número 2 asociación nicaragüense · pdf filela...

Download VOLUMEN 1 NÚMERO 2 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE · PDF filela trascripción de artículos o pasajes de los ... que tiene la aplicación de un Software en el trazado geométrico

If you can't read please download the document

Upload: hathu

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • VOLUMEN 1 NMERO 2 ASOCIACIN NICARAGENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS

    BOLETIN INFORMATIVO EDICIN ESPECIAL NMERO 05

    29 DE AGOSTO 2014

    De la Rotonda El Guegense 4c. al Norte y 1c. al Oeste * Residencial Bosques de Bolonia * Managua, Nicaragua, C.A. Telfono: (505) 2268 3507 * E-mail: [email protected]

    Ing. Jaime Matus Vigil PRESIDENTE

    Ing. Anbal Guerrero Soza SECRETARIO GENERAL

    Ing. Roberto Urroz Castillo

    CONTRALOR

    Ing. Edmundo Zniga DIRECTOR DE PUBLICACIONES

    Ing. Oscar Berrios

    DIRECTOR DE RELACIONES NACIONALES e

    INTERNACIONALES

    Ing. Walter Gmez Vocal, Director CIC

    Ing. Alberto Marn Vocal, Director CII

    JUNTA DIRECTIVA DE ANIA

    PERIODO 2014-2016

    ANIA ES MIEMBRO DE:

  • PGINA 2 ASOCIACION NICARAGENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS (ANIA)

    QUINES SOMOS? La Asociacin Nicaragense de Ingenieros y Arquitectos (ANIA) fue creada el 22 de marzo de 1957 y sus Estatutos fueron aprobados por el Poder Ejecutivo, en el Ramo de Gobernacin, mediante Acuerdo No. 430 del 24 de agosto de 1957, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 217 del 24 de septiembre de 1957 y No. 18 del 22 de enero de 1958. La personalidad jurdica de ANIA fue concedida por el Congreso, segn el Decreto No. 1662 con fecha 18 de diciembre de 1969 de la Cmara de Diputados y la Cmara del Senado de la Repblica de Nicaragua y que qued registrada en La Gaceta No. 104 del 13 de mayo de 1970. La primera reforma de los Estatutos de ANIA se realiz el 12 de agosto de 1998 y fue legalmente certificado por el Departamento de Registro y Control de Asociaciones, bajo el nmero 1001, de la pgina dos a la diez y nueve, del tomo V, Libro Cuarto. El Captulo III de sus Estatutos, referido a los Fines y Medios, en su Artculo No. 7 expone, que los fines de la Asociacin son los siguientes:

    a) Procurar el mejoramiento y la superacin tanto en la preparacin como en el ejercicio de las profesiones de Ingeniera y Arquitectura para cumplir ms ampliamente la funcin social que les corresponde:

    b) Procurar el desarrollo tcnico y el xito profesional de sus miembros dentro de las reglas de la tica y de la ms franca camaradera.

    c) Hacer de los Ingenieros y de los Arquitectos conjuntamente un factor preponderante en el desarrollo material y cultura del pas.

    d) Fomentar el acercamiento entre los miembros de la Asociacin, tanto en lo social como en lo profesional.

    e) Promover y fortalecer las relaciones con otras agrupaciones afines, ya sean nacionales o extranjeras.

    f) Defender y proteger el ejercicio de las profesiones de las Ingeniera y Arquitectura. g) Promover proyecto de inters para la ANIA y el pas. h) Promover y defender todas las actividades relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo

    sostenible del pas. Nos place estarles remitiendo nuestros Boletines tanto de Edicin Especial como los Bimensuales, en los cuales procuramos entregarles informacin de inters para nuestras asociadas y nuestros asociados en ANIA. La Edicin Especial No. 5 contiene dos artculos que nos suministraron dos prestigiosos miembros de ANIA: a) El Ingeniero Pablo Rafael Castillo asociado No. 848, con su artculo Aplicacin de software en trazado geomtrico (Algoritmo Rafael); b) y el Ing. Alvaro Carranza Castillo miembro No. 756, con el tema Introduccin al Comportamiento no Lineal de Estructuras de Concreto y Acero en Zonas Ssmicas (Mtodos Estticos). A ellos nuestro agradecimiento y ojala que el resto de asociadas y asociados se animen a colaborar con artculos de sus conocimientos y experiencias, para as cumplir el enunciado de que ANIA somos todas y todos.

    DSc. e Ing. Jaime Matus Vigil Presidente

    Asociacin Nicaragense de Ingenieros y Arquitectos Miembro No. 540

    Los artculos escritos por miembros de ANIA, no necesariamente reflejan las polticas y el pensamiento de nuestra Asociacin. Por consiguiente, los artculos firmados que se publiquen son de total responsabilidad de sus autores y la ANIA no se solidariza necesariamente con las opiniones en ellos expuestos. Se permite la trascripcin de artculos o pasajes de los mismos, solamente con autorizacin previa y la indicacin de la fuente respectiva. Toda correspondencia debe ser encaminada al Director de Publicaciones, Ingeniero Edmundo Zniga Garca.

    EN ESTE NMERO

  • PGINA 3 ASOCIACION NICARAGENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS (ANIA)

    APLICACIN DE SOFTWARE EN TRAZADO GEOMETRICO

    Ing. Pablo Rafael Castillo

    INTRODUCCIN Ya casi llegamos a tres lustros del Tercer Milenio y en Nicaragua se presentan algunas perspectivas de mega proyectos, que han de impulsar el desarrollo, trabajo y crear posibilidades para realizar tareas creativas tal vez nunca imaginadas, que con el cmulo de conocimientos y recursos de la tecnologa actual, nos van a permitir potenciar nuestra imaginacin para superar tanto enormes problemas que hemos heredado.

    Considero que debemos estimular el espritu empresarial para la generacin de empleos y crecimiento de la riqueza, constituyndose como fuente bsica y de estmulo para enfrentar una excitante experiencia de retos, metas y llegar a la satisfaccin de ver la obra realizada. Las cifras del dficit de viviendas superan los tres cuarto del milln, se requiere a corto plazo contar con alrededor de diez mil kilmetros de caminos rurales, adems de obras de infraestructuras casi de inmediato, como los canales secos, el ferrocarril centroamericano, un oleoducto y el gran canal que tanto se ha promulgado.

    Por tales razones, en mis humildes conocimientos, deseo transmitir mi experiencia en la elaboracin de software aplicado al trazado geomtrico en la elaboracin de diversos proyectos y hacer un recorrido por el interesante mundo de la ingeniera. Intentar englobar aunque de una manera simplificada los diversos actores que participan en el mundo de la ingeniera, con el asombroso aspecto de ver como todos los elementos se conjugan de manera casi perfecta obedeciendo a un plan maravillosamente trazado. Veremos como se relacionan los modelos matemticos, la programacin lineal, el anlisis combinatorio, la economa, los costos, las bases de datos, la mecnica, entre tantos, donde entran en juego todos los elementos de las ingenieras. Expresar temas trillados, pero que considero son necesarios que se lleven a cabo y se ordenen para poder conseguir un buen suceso las obras. Cuando los recursos econmicos de un pas -como el nuestro- son escasos y la demanda de vas de comunicacin son grandes, nos obliga al proceso de optimizacin de estos recursos.

    El primer reto, de un tema trillado, es la informacin, que con la ayuda de las computadoras debemos integrarla como condicin clave del pas, (recursos humanos, hdricos, minerales, tierras agrcolas, vas de comunicacin y tantas), contar con un sistema geogrfico de todas las riquezas del pas y calibrarlo con los censos agrcolas y de poblacin, y obtener indicadores econmicos confiables. Si definimos los futuros centros de desarrollo agrcola, agro-industrial, turstico (los llamados clusters o conglomerados), y tomamos en cuenta sus fases bsicas: produccin, almacenamiento, transporte y distribucin hasta llegar al consumidor; al definir la matriz insumo producto, obtendremos las necesidades de transporte, pero tambin podremos obtener por ejemplo, las necesidades de almacenamiento, agua potable, energa elctrica y educacin.

  • PGINA 4 ASOCIACION NICARAGENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS (ANIA)

    Una fbrica industrial necesita al menos mecnicos, electricistas, tcnicos medios y otros profesionales, donde a la vez, estas personas precisan de agua potable, energa elctrica y otras necesidades, que al colocar todos los proyectos pblicos y privados dentro de una sola estrategia, podremos realizar el proceso de equilibrio, es decir, se presenta una demanda y analizo que me falta de oferta, o bien, ostento una oferta ante una demanda que puedo satisfacer. Se estudian los elementos que nos hacen falta para equilibrar una determinada situacin, por ejemplo, si deseamos construir 100 mil casas de madera, de donde obtendremos la madera, como la transportaremos, a donde la procesaremos y almacenaremos; y si no tenemos donde procesarla, donde se debe ubicar la planta; y as sucesivamente. Tal proceso iterativo nos permitir simplificar y definir una estrategia planificada con una sola direccin y visin. Otro ejemplo podra ser, que una sola va de comunicacin resuelve el problema a tres municipios y esto le va a permitir a un municipio construir su escuela, al otro mejorar su sistema de agua y al ltimo que sea conectado a la red de energa elctrica. Este sistema integrado de informacin, permitir simplificar los estudios de los proyectos y al estar definidos cules son los necesarios, pero ojal sea desde la ptica de la integracin nacional, basndose en el modelo de desarrollo de todo el pas, para los proyectos planificados para un quinquenio o anualmente. Y de esta manera, se reduce el tiempo, tanto para el inversionista privado como para la inversin pblica, lo que obligara adems, a concentrarnos en los aspectos altamente tcnicos del proyecto. Se necesita un centro de planificacin con visin meramente tcnica (como lo fue el CONPES) para reunir toda la informacin y que permita simplificar la elaboracin de los proyectos, sobre todo cuando estemos entrando a un proceso de fuerte dinmica de desarrollo del rea centroamericana y del pas. Tenemos la experiencia de aos pasados, donde una zona franca no pudo establecerse en el norte del pas por que los costos de transportacin le frustraron su rentabilidad. Pero si soamos un rato, que sucedera en nuestro pas con un puerto moderno en el Atlntico, por ejemplo en Monkey Point, o un puerto seco en San Benito, convirtindose en el centroide geogrfico de Nicaragua al estar casi en distancias equivalentes del Norte y