voluntad de dioses el mito

2
VOLUNTAD DE DIOSES – El Mito Insinuación nº 1 Félix Sánchez La comprensión del mito es clave para entender el surgimiento de la filosofía. Las explicaciones míticas son una constante en la mayoría de civilizaciones antiguas, mantenidas en sus manifestaciones culturales. Los dogmas y las doctrinas para el sostenimiento de cierta ortodoxia, son las que definen la forma de pensar. Ha sido convenido que, a comienzos del siglo VI a. c., es la cultura griega la que se decide a introducir un cambio en el esquema mental representado por el mito. Precisamente, la cultura griega carece de esa ortodoxia, de cierta rectitud en aquellos aspectos que deben enseñarse, de una autoridad espiritual o moral que defienda un conjunto de ideas y creencias predicables. Las mentes inteligentes, la intelectualidad de la época, pretenden aportar una forma de pensamiento y conocimiento superior sobre lo que nos rodea, dan un paso hacia adelante desde una actitud crítica y desde una actitud racional frente a las visiones radicales sobre el origen del universo (cosmos), de la naturaleza (physis), de la vida (sociedad), del individuo (ser humano) y su destino (devenir). La realidad pasa a ser explicada con una intención de fundamento más cercano y evidente, es un intento de fidelidad hacia esa realidad. Por tanto, el surgimiento de la filosofía ha sido situado en este momento, cuando se reemplaza el mito por una explicación racional (logos) que abarque desde el principio, la razón y la inteligencia toda la complejidad que supone la inserción del hombre en sociedad, bajo una estructura ininteligible que permite a dichos individuos organizarse, y así, convivir mediante el establecimiento de distintos tipos de relaciones sociales. La política y la moral resultan implicaciones decisivas para enfrentarse al entendimiento de esa convivencia en sociedad. Las transformaciones culturales y sociales que en paralelo se producen en el mundo griego, inspiran la aparición de la filosofía como alternativa al mito. La filosofía es la que empieza a reprochar a éste la recopilación de hechos carentes de realidad y sin precisión físico-científica. Son acepciones que han llegado hasta nuestros días cuando hablamos de que algo es un «mito». Cultura griega hasta S. VII a. c. Mito Logos Grecia prefilosófica: Sociedad aristocrática, agrícola y guerrera. Valor importante de defensa hacia lo extraño. Contacto nulo con otras civilizaciones. Estructura social divida en 2 clases: NOBLEZA – PUEBL0 La moral es exclusiva de la nobleza: o Elemento principal de la cultura de los pueblos primitivos. o Permite transmitir conocimiento y las tradiciones. o Relatos inspirados en épocas heroicas con un valor simbólico. En Grecia, destacan como poetas Homero y Hesíodo. o Son narraciones creadas por los o Todo lo que acontece ante nosotros tiene un cuándo, un cómo y un por qué. o Las cosas suceden bajo una necesidad de que ocurran, no de una manera arbitraria. o Principio de constancia: - Detrás de cada cosa, hay un proceso que dándose siempre en las mismas condiciones se obtienen los

Upload: grupo-femxa-anjecor-fitecsa-grupo-iafi

Post on 02-Jun-2015

490 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Voluntad de dioses   el mito

Insinuación nº 1 Félix Sánchez

La comprensión del mito es clave para entender el surgimiento de la filosofía. Las explicaciones míticas son una constante en la mayoría de civilizaciones antiguas, mantenidas en sus manifestaciones culturales. Los dogmas y las doctrinas para el sostenimiento de cierta ortodoxia, son las que definen la forma de pensar. Ha sido convenido que, a comienzos del siglo VI a. c., es la cultura griega la que se decide a introducir un cambio en el esquema mental representado por el mito. Precisamente, la cultura griega carece de esa ortodoxia, de cierta rectitud en aquellos aspectos que deben enseñarse, de una autoridad espiritual o moral que defienda un conjunto de ideas y creencias predicables. Las mentes inteligentes, la intelectualidad de la época, pretenden aportar una forma de pensamiento y conocimiento superior sobre lo que nos rodea, dan un paso hacia adelante desde una actitud crítica y desde una actitud racional frente a las visiones radicales sobre el origen del universo (cosmos), de la naturaleza (physis), de la vida (sociedad), del individuo (ser humano) y su destino (devenir). La realidad pasa a ser explicada con una intención de fundamento más cercano y evidente, es un intento de fidelidad hacia esa realidad. Por tanto, el surgimiento de la filosofía ha sido situado en este momento, cuando se reemplaza el mito por una explicación racional (logos) que abarque desde el principio, la razón y la inteligencia toda la complejidad que supone la inserción del hombre en sociedad, bajo una estructura ininteligible que permite a dichos individuos organizarse, y así, convivir mediante el establecimiento de distintos tipos de relaciones sociales. La política y la moral resultan implicaciones decisivas para enfrentarse al entendimiento de esa convivencia en sociedad. Las transformaciones culturales y sociales que en paralelo se producen en el mundo griego, inspiran la aparición de la filosofía como alternativa al mito. La filosofía es la que empieza a reprochar a éste la recopilación de hechos carentes de realidad y sin precisión físico-científica. Son acepciones que han llegado hasta nuestros días cuando hablamos de que algo es un «mito».

Cultura griega hasta S. VII a. c. Mito Logos Grecia prefilosófica: Sociedad aristocrática, agrícola y guerrera. Valor importante de defensa hacia lo extraño. Contacto nulo con otras civilizaciones. Estructura social divida en 2 clases: NOBLEZA – PUEBL0 La moral es exclusiva de la nobleza:- El linaje maldito es el plebeyo.- El fracaso es sancionado.- La fama se considera un éxito.- Los comportamientos que provean éxito y fama no se miden en

términos de justicia e igualdad.- El comportamiento de los dioses reflejaba la conducta y organización

social de los griegos. No existe un sistema educativo articulado. No existen obras sagradas para la defensa y autoafirmación en

las creencias básicas. Los aedos (poetas) cumplían con el compromiso de enseñanza. Narraciones ilustrativas de Homero como puntal para el

aprendizaje de:- La moral, la teología y nociones vagas sobre otras disciplinas

(geografía, cosmología, historia, arte, navegación…)

o Elemento principal de la cultura de los pueblos primitivos.

o Permite transmitir conocimiento y las tradiciones.o Relatos inspirados en épocas heroicas con un valor

simbólico.En Grecia, destacan como poetas Homero y Hesíodo.o Son narraciones creadas por los poetas de la época.o Actitud intelectual ante la realidad. o Interpretación íntegra de los enigmas que invaden

al hombre.o Explicación absoluta como respuesta a los

problemas derivados del origen de todas las cosas.o Se diviniza y personifica en dioses todos los

acontecimientos que se narran, dejando a su voluntad el suceso de los mismos.

o Pensamiento mítico limitado. Muy esquemático, impreciso y arbitrario. Escaso de certezas diría la filosofía.

o La configuración del destino como fuerza y eje vertebrador de la mitología.

o Todo lo que acontece ante nosotros tiene un cuándo, un cómo y un por qué.

o Las cosas suceden bajo una necesidad de que ocurran, no de una manera arbitraria.

o Principio de constancia: - Detrás de cada cosa, hay un proceso que dándose

siempre en las mismas condiciones se obtienen los mismo efectos.

o Concepto de esencia (eidos): una cosa es lo que es a pesar de su cambio de apariencia o estado.

o Frente a la constancia y a la esencia, existe una variedad y diversidad que se dan o se pueden dar en nuestro entorno.

o Los sentidos no son suficientes para llegar al conocimiento de la esencia de las cosas, es necesaria la racionalización intelectual de cómo conocerlas.

o Surgimiento de la dicotomía en el pensamiento griego. La más clara SENTIDOS – RAZÓN.

o Idea de clasificación en categorías elementales.o Perspectiva del principio como causa primitiva de

todas las cosas, del ser de las cosas.o Idea de naturaleza como totalidad del universo y

como lo que son las cosas.