voto switcher

5
Por lo general, en relación con el tipo de voto de los electores, dos son los que mayor atención merecen de los politólogos y los encuestadores: el voto duro y el voto diferenciado; pero de la lectura de María de las Heras, que jugó sus encuestas a favor de Madrazo en el 2006 1 , me surgió la idea de analizar un tercer tipo de voto: el switcher, cuyo origen al parecer se encuentra en los analistas gringos. Además, hay un cuarto tipo de voto al que se me ha dado en llamar no-voto, el abstencionismo. El voto switcher, como lo maneja María de las Heras, deriva su cuantificación de encuestas con preguntas como: ¿por quién votará en estas elecciones? combinada con esta otra: ¿por quién votó en las anteriores elecciones? En lo que he trabajado no utilizo información a partir de encuestas sino directamente de los resultados electorales y, como lo hago en otro tipo de estudios, lo hago con los resultados de las tres elecciones, limita el trabajo sólo en los procesos en los que, al menos, debería haber dos elecciones, coincidentes en el espacio y en el tiempo. La idea de método que utilizo en este estudio es el supuesto de que los electores que emiten su voto por un partido lo hacen, de manera normal, por el mismo en las tres elecciones mientras que los que lo hacen por el candidato pueden optar por la elección en la que está compitiendo, sin estar obligado a votar por el mismo partido en las otras o, incluso, anular su voto. Es a partir de esta idea central que para la cuantificación del voto duro de cada partido lo conceptualizo como la menor de las tres votaciones para cada uno de los partidos; es decir, si un partido registra Una votación para la elección presidencial (Vp), otra para diputados (Vd) y la tercera para senadores (Vs), la menor de las tres será su voto duro 2 . 1 En Monterrey, uno de los consejeros distritales, con el cual tengo una relación política desde los tiempos del PCM, desde los años setenta, está terminando un trabajo sobre la calidad de las encuestas publicadas de Enero a Junio del 2006 y, entre otras conclusiones, pone en claro la manipulación de María de las Heras en sus resultados a favor de Madrazo, lo mismo que Gea-Isa a favor de Calderón. Esperamos encontrar una editorial que publique su trabajo.

Upload: rodolfo-espinoza

Post on 10-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

voto

TRANSCRIPT

Por lo general, en relacin con el tipo de voto de los electores, dos son los que mayor atencin merecen de los politlogos y los encuestadores: el voto duro y el voto diferenciado; pero de la lectura de Mara de las Heras, que jug sus encuestas a favor de Madrazo en el 2006, me surgi la idea de analizar un tercer tipo de voto: el switcher, cuyo origen al parecer se encuentra en los analistas gringos.Adems, hay un cuarto tipo de voto al que se me ha dado en llamar no-voto, el abstencionismo.

El voto switcher, como lo maneja Mara de las Heras, deriva su cuantificacin de encuestas con preguntas como: por quin votar en estas elecciones? combinada con esta otra: por quin vot en las anteriores elecciones?

En lo que he trabajado no utilizo informacin a partir de encuestas sino directamente de los resultados electorales y, como lo hago en otro tipo de estudios, lo hago con los resultados de las tres elecciones, limita el trabajo slo en los procesos en los que, al menos, debera haber dos elecciones, coincidentes en el espacio y en el tiempo.

La idea de mtodo que utilizo en este estudio es el supuesto de que los electores que emiten su voto por un partido lo hacen, de manera normal, por el mismo en las tres elecciones mientras que los que lo hacen por el candidato pueden optar por la eleccin en la que est compitiendo, sin estar obligado a votar por el mismo partido en las otras o, incluso, anular su voto.

Es a partir de esta idea central que para la cuantificacin del voto duro de cada partido lo conceptualizo como la menor de las tres votaciones para cada uno de los partidos; es decir, si un partido registra Una votacin para la eleccin presidencial (Vp), otra para diputados (Vd) y la tercera para senadores (Vs), la menor de las tres ser su voto duro.

Como la menor no se presenta slo en una de las elecciones, la determinacin precisa se logra haciendo el clculo casilla por casilla (y consiguientemente, voto por voto), implicando, como lo he mencionado en otros textos, el de utilizar un identificador comn para cada casilla, para las tres elecciones, de modo que se pueda hacer el cotejo.Una vez que se tiene el voto duro es posible determinar la cantidad de voto diferenciado, que en este caso sera la votacin registrada para cada partido a la que se le resta el respectivo voto duro.

Si se trata de calcular el voto switcher, que es el que se produce cuando un elector, entre uno y otro proceso cambia su voto de partido (que seguramente fue definido por el candidato), conociendo el voto duro en cada uno, la diferencia sera el voto switcher, para incrementarlo o disminuirlo.

Por cuanto a la abstencin, como no implica a los partidos, simplemente es la diferencia entre la votacin total emitida (VTE) en una casilla y la cantidad de ciudadanos en la lista nominal.Cul es mi inters en este trabajo?

En primer lugar, aportar informacin dura sobre esta tipologa del voto, datos que den sustento a una discusin sobre el voto nulo, sobre el boicot a las elecciones y sus posibles efectos (numricos) en los resultados de un proceso electoral.

En discusiones locales he sostenido que desde la ciudadana, sobre todo desde la que se abstiene, el menor esfuerzo se necesita para no acudir a votar y que, en todo caso, para los que s lo van a hacer, sobre todo dirigido a quienes lo harn por vez primera, lo mejor es, como lo tratamos de hacer en el 2009, analizar no a los partidos, sino a los candidatos y a sus propuestas y, en el caso de que ninguno llene las expectativas del elector, anule su voto.

No me creo en posibilidades de teorizar sobre este tema, como tampoco en muchos otros, pero si estoy convencido que contar con informacin confiable, para de una cifra construir un dato, generar informacin, es vital para la toma de decisiones.

Va pues lo que he encontrado.

El cuadro que sigue contiene las votaciones totales, nacionales, de los partidosVotaciones 2006

EleccinPANAPMPBTNAASDCCNRNulosTotalLN

Diputado13,763,914 11,628,037 11,947,129 1,873,324 846,435 128,536 1,034,050 41,221,425 71333497

Senador13,828,265 11,573,276 12,231,563 1,669,796 784,120 118,581 1,013,415 41,219,016 71333497

Presidente14,758,551 9,217,546 14,549,719 398,433 1,115,997 295,869 898,56841,234,683 71333497

Con fondo gris se muestran los votos duros de cada partido, la menor votacin de las tres elecciones.

Puede verse, adems, de la diferencia entre las votaciones totales emitidas (en la columna encabezada como Total), signo de votos sobrantes en la eleccin presidencial y en la diputados (o faltantes en la de senadores y de diputados, que sera otra forma de ver el problema del fraude electoral)La misma informacin, pero en porcentajes, se muestran en los cuadros que siguen, el primero en relacin con la votacin total emitida para cada eleccin y el segundo en funcin de la lista nominal de ciudadanos.

Votaciones 2006

EleccinPANAPMPBTNAASDCCNRNulosTotal

Diputado33.39 28.21 28.98 4.54 2.05 0.31 2.51 100.00

Senador33.55 28.08 29.67 4.05 1.90 0.29 2.46 100.00

Presidente35.79 22.35 35.29 0.97 2.71 0.72 2.18 100.00

Votaciones 2006

EleccinPANAPMPBTNAASDCCNRNulosTotalLN

Diputado19.30 16.30 16.75 2.63 1.19 0.18 1.45 57.79 100.00

Senador19.39 16.22 17.15 2.34 1.10 0.17 1.42 57.78 100.00

Presidente20.69 12.92 20.40 0.56 1.56 0.41 1.26 57.81 100.00

Pero el voto duro, como lo coment en prrafo anterior, no se precisa con cantidades acumuladas sino casilla por casilla, debido a que de una a otra pueden ser en sentidos contrarios, anulndose uno a otro.Calculado as y ahora sumado para cada partido, el resultado es el siguiente:

Voto duro 2006

PartidoPANAPMPBTNAASDCCNRNulosTotal

Absoluto13,156,984 9,129,528 11,515,510 384,113 640,137 81,037 727,578 35,634,887

Porcentual 36.9225.6232.321.081.800.232.04100.00

Si se observan las cantidades porcentuales del voto duro para cada partido, entre el primer cuadro y este ltimo, se ver que es mayor cuando el clculo se hace casilla por casilla, lo que esperaramos al hacerlo de esta manera.Una vez que se tiene esta informacin, de sta se deriva la del voto diferenciado, que se presenta en los dos siguientes cuadros, en forma porcentual en relacin el primero a la votacin total emitida, casilla por casilla, y el segundo respecto de la lista nominal de ciudadanos.

Voto Diferenciado

EleccinPANAPMPBTNAASDCNRNulosTotal

Diputado 10.86 44.72 7.73 26.66 3.69 0.85 5.49 100.00

Senador 12.02 43.76 12.82 23.02 2.58 0.67 5.12 100.00

Presidente 28.60 1.57 54.18 0.26 8.50 3.84 3.05 100.00

Voto Diferenciado

Eleccin PAN APM PBT NA ASDC CNR Nulos Total

Diputado1.47 6.06 1.05 3.61 0.50 0.12 0.74 13.55

Senador1.63 5.93 1.74 3.12 0.35 0.09 0.69 13.55

Presidente3.88 0.21 7.36 0.03 1.15 0.52 0.41 13.58

Se puede ver cmo, el voto diferenciado, es relativamente pequeo en comparacin con el voto duro y, en esta eleccin, los votos nulos entran en una composicin del total de votos en una proporcin muy pequea.Cabra entonces preguntarnos, a quines de los electores, de los que votan, estara dirigido el mensaje de voto en blanco o voto nulo? A los electores del voto duro o a los del voto diferenciado? O a los del abstencionismo o no-voto?

Del tercer cuadro puede tenerse una idea de la magnitud de los ciudadanos que por distintas razones no acuden a emitir su voto, poco ms del 42 por ciento del total de ciudadanos.

Sera posible construir un movimiento nacional de boicot a las elecciones del 2012 de modo que el sistema electoral entre en crisis? Sera posible que este mensaje incidiera en los votantes duros de cada partido, o de alguno, de ellos como disminuir significativamente la votacin nacional? De cuantos votos nulos estaramos hablando como para que se derrumbara el actual sistema electoral?Jess Ibarra Salazar

En Monterrey, uno de los consejeros distritales, con el cual tengo una relacin poltica desde los tiempos del PCM, desde los aos setenta, est terminando un trabajo sobre la calidad de las encuestas publicadas de Enero a Junio del 2006 y, entre otras conclusiones, pone en claro la manipulacin de Mara de las Heras en sus resultados a favor de Madrazo, lo mismo que Gea-Isa a favor de Caldern. Esperamos encontrar una editorial que publique su trabajo.

En una bsqueda que hice en Internet localic un documento del Maestro Reyes Tpach M, en el sitio de la Cmara de diputados, en el que se analiza el voto del 2000 y utiliza el mismo concepto de voto duro, con una diferencia metodolgica: el clculo que ah se presenta es a nivel de entidad. HYPERLINK "http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/se/SIA-DEC-10-2000.pdf"http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/se/SIA-DEC-10-2000.pdf