voto útil

23
EL VOTO ÚTIL Y LA UTILIDAD DEL VOTO Por MaFe Rojas, edilesa de la localidad de Teusaquillo. Bogotá, 13 de mayo de 2010. www.maferojas.com [email protected]

Upload: rojasmafe

Post on 06-Aug-2015

468 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL VOTO ÚTIL Y LA UTILIDAD DEL VOTO

Por MaFe Rojas, edilesa de la localidad de Teusaquillo.

Bogotá, 13 de mayo de 2010.

[email protected]

VOTO

Es la acción que permite a un ciudadano/a expresar su preferencia por una propuesta política o un candidato o conjunto de candidatos dentro de un sistema democrático.

En Colombia, además, las elecciones para el ejecutivo se basan, en principio, en el voto programático.

VOTO

En esencia, el voto es un mecanismo que permite expresar preferencias y, por lo general, es secreto.

Sin embargo, la influencia de los medios de comunicación en las campañas, el contexto político -polarización- y el marketing moderno, entre otros, generan condiciones externas que presionan la decisión de voto.

VOTO ÚTIL

Se presentan entonces fenómenos como el del VOTO ÚTIL.

-Actual coyuntura electoral de Colombia.

Este tipo de voto se explica, en parte, desde la lógica de la teoría de la elección racional.

Teorías del comportamiento electoral

Sociológico (Berelson, Lazarsfeld). 1940’s con evolución en los 80’s. Explican la decisión del elector sobre la base de comprender sus procesos de socialización y la influencia que reciben de los espacios donde adquiere información, opiniones, adopta actitudes, etc. (familia, espacios laborales y académicos…)

Michigan (Campbell, Converse, Miller). 60’s y 70’s. El comportamiento electoral se basa en identificación partidista e issues; más tarde en el impacto candidatos/issues.

Elección racional (racional choice). Downs. Finales 50’s. Después Sinderman, Brody y Tetlock: independientemente de la info, los electores hacen un cálculo racional. Cadenas de decisión racional son distintas entre votantes menos informados y los sofisticados.

ELECCIÓN RACIONALElección racional del votante (racional choice)

El postulado básico: la decisión del voto estáfuertemente determinada por las condiciones económicas del elector. El elector vota por aquel candidato o partido que represente y ejecute mejor sus intereses y mejore su función de bienestar. Esto implica que la racionalidad económica del elector es másimportante que su ideología política.

ELECCIÓN RACIONAL

mayor utilidad o bienestarCondiciones:Conocimiento de todas las opcionesDisponibilidad de recursos (tiempo, información)

Críticas y revaluación

VOTO ÚTILFactores nuevos:Marketing de campañas: imágenes antagónicas.Influencia de medios y encuestas: conocemos tendencias del resto de los votantes.Polarización: voto negativo, adversario común.

Teoría de elección racional: resultados.Este tipo de factores: se convierte en un tema no restringido a una elección individual, influyen las inclinaciones de los demás.

TENDENCIAS COMPORTAMIENTO COLOMBIA

Colombia: percepciones + importantes que coincidencias en los temas.Votantes sofisticados aplican cadenas de razonamiento diferentes (posicionamiento temático y el que perciben de su candidato).Más por personas que por equipos, más por virtudes o capacidades personales que por propuestas de gobierno o ideología.Elección pragmática y de corto plazo.

COMPORTAMIENTO COLOMBIAMenos decisivas:Variables sociodemográficasPercepciones del contexto económicoIdentificación partidistaIdeología de los votantes

Más decisivas:Percepción de los candidatos Importancia temas de debate electoral (issues).

Medios comunicación y técnicas campaña.

COMPORTAMIENTO COLOMBIA

Uribe: recogió electores variados, pero se erigió como el líder capaz del cambio.

VOTO ÚTILEl hecho de que la decisión de voto está marcada no sólo por un ejercicio individual, donde se escogen preferencias,

sino que:se conocen las preferencias de los demás (encuestas) y este conocimiento se convierte también en insumo del marketing de las campañas

y además:Se vive un ambiente de polarización, donde se construyen el imaginario de un adversario común

Moviliza la decisión de voto en función del resultado electoral (nuevo tipo de preferencia)

DOS VUELTAS

DOS VUELTAS

Este sistema se desarrolló hace 150 años en Francia y se conoció como ballotage.

Si ningún candidato logra un determinado porcentaje de los votos, se define un segundo momento de elección entre los dos que recibieron mayor votación.

DOS VUELTASEn Colombia se requiere el 50% + 1 de los votos para ganar en primera vuelta.

VENTAJAS:

•Permite en 1ª vuelta una expresión diversa de las preferencias electorales. Una variedad de opciones permite recoger al país diverso.

•Propicia coaliciones para el 2º turno electoral. De lo contrario, dejaría realmente sin expresión política a un amplio sector de la población, que se vería obligado en 1ª vuelta a votar por el menos peor, no por sus preferencias reales. Legitimidad y gobernabilidad.

DOS VUELTAS EN COLOMBIA

Sistema de 2 vueltas: se estrenó en 1994 . El ganador lo hizo en 2ª vuelta, igual que en 1998.

1994 Ernesto Samper1998 Andrés Pastrana

DOS VUELTAS EN COLOMBIA

1994 Ernesto Samper

1ª vueltaSamper-De La Calle 45,30%Pastrana-Ramírez 44,98%Navarro-Piñacué 3,79%Otros 4,93%

2ª vueltaSamper-De La Calle 50,57%Pastrana-Ramírez 48,45%

DOS VUELTAS EN COLOMBIA

1998 Andrés Pastrana

1ª vueltaSerpa-Mejía 34,59%Pastrana-Bell 34,34%Mockus-Sanín 26,88%Bedoya-García 1,83%Otros 1,1%

2ª vueltaSerpa-Mejía 46,53%Pastrana-Bell 50,39%

DOS VUELTAS EN COLOMBIA

La última vez que votamos en 2 vueltas fue en 1998.

No hay una memoria colectiva sobre la segunda vuelta.

Quienes tienen hoy menos de 30 años no lo han vivido y quienes lo vivieron llevan 12 años

Los más jóvenes que van a votar ahora seguramente no tiene recuerdos claros de otro presidente distinto a Álvaro Uribe (a no ser por el conocimiento académico).

PANORAMA ACTUALNinguna de las encuestas publicadas hasta la fecha permiten deducir que un candidato/a ganará en 1ª vuelta.- Los 2 punteros están técnicamente empatados.- Los datos indican que la tendencia se mantendrá.- Otros candidatos/a: irán solos a la 1ª vuelta.- La tendencia de participación/abstención se mantiene. Puede haber un aumento leve por la polarización, que no alterará significativamente las proporciones de preferencias.- Estamos a 17 días de elecciones, el tiempo pone límites a las tendencias de crecimiento o de disminución.

Todo indica que HABRÁ DOS VUELTAS

VERDADERO VOTO ÚTIL

Contexto: temores sobre fraude, uso de recursos oficiales en una de las campañas y reforzamiento del marketing, no hay indicios para que una 1ª vuelta defina la presidencia.

OPORTUNIDADElectores/as que no se sienten representados en los punteros, puede votar libremente, a conciencia, seleccionando sus preferencias.

ESCENARIO POSIBLESeguramente llegarán a la 2ª los candidatos punteros, pero la 1ª vuelta será una oportunidad para mostrar un país más diverso, con una agenda social más compleja que el dilema:

Prosperidad democrática / Legalidad democrática

1ª VUELTA: oportunidad para hacer visibles a sectores invisibilizados en este debate, otros intereses (ambientales, poblacionales, modelos de desarrollo urbano y rural, etc.) y otras formas de ver el país y la transición política.

ESCENARIO POSIBLEEsto podrá ser recogido o no en las coaliciones de 2ª vuelta, pero será tarea de los candidatos que lleguen allá, y sus equipos.

Nuestra tarea ciudadana es votar como nos indiquen nuestras convicciones y nuestros sueños. Y es un derecho al que no deberíamos renunciar.

Yo votaré por la opción de un cambio seguro, por una agenda por la equidad y la democracia profunda. El

amarillo lo dice todo.