voz magisterial n° 1

8
Voz magisterial Revista pedagógica, gremial y cultural Iquitos, Marzo-Abril del 2016 Año I / Número 01 Aporte: S/. 0.50 Foto: blog Tipishca

Upload: cer-sutep-loreto-cep-sutep-maynas

Post on 06-Apr-2017

130 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Voz magisterial Revista pedagógica, gremial y cultural

Iquitos, Marzo-Abril del 2016 Año I / Número 01 Aporte: S/. 0.50

Foto: blog Tipishca

2

editorial HABLAN LAS IMÁGENES

En medio de un confuso proceso electoral y la con-tinuidad de la crisis educativa en el país y la región:

Se inicia un nuevo año escolar

I niciamos un nuevo año escolar. Desde el SUTE MAYNAS y SUTE LORETO cumpliendo nuestro fir-

me rol propositivo hacemos llegar a los maestros, maestras y auxiliares de educación la revista VOZ MAGISTE-RIAL, un material de lectura, estudio e investigación, donde todo maestro o maestra puede publicar sus reflexiones o aportes pedagógicos. VOZ MAGISTERIAL, nace en una coyuntura electo-ral donde las cosas en el país están tan confusas que los electores ni siquiera saben quiénes son los candi-datos habilitados por quien votar. La derecha viene imponiendo, vía encuestas y una invasiva campaña informativa, la confrontación sólo

entre opciones del continuismo neoliberal.

En el plano educativo la crisis se mantiene. Según el reporte más actual del INEI, en la región Loreto, del 100% de niños y niñas entre 3 y 5 años de edad, solo el 67% está en una I.E. Inicial, el 33% están fuera de la cobertura educativa; del 100% de niños y niñas entre 6 y 11 años de edad, el 91.9% está en una I.E. Primaria, faltando coberturar 8,1%; del 100% de niños y niñas entre 12 y 16 años de edad, solo el 68% está en una I.E. Secundaria, quedando el 32% sin estudiar. De es-tos datos se infiere que, tanto en inicial y secundaria, falta atender a la tercera parte de la población con la edad escolar correspondiente, y es en la zona rural, indígena y frontera donde se evidencia esta realidad. Esta realidad está directamente relacionado con el défi-cit de plazas, el informe DREL indica que nos faltan más de 1500 plazas para atender a todos los niños, niñas y adolescentes de nuestra región. Si el acceso, cobertura y derecho a la educación para nuestros niños, niñas y adolescentes, tiene serias limitaciones, a esto se suma la precaria infraestructura de las escuelas; el último informe DREL indica que más del 70% de las II.EE. no están aptas para albergar a los estudiantes en el año escolar, y que el déficit en infraestructura supera los 23 mil millones de soles. El problema de fondo en nuestra región es que nin-guna gestión regional: CORDELOR, CTAR y ahora Gobiernos Regionales, han sido capaces de establecer políticas educativas regionales, donde se plantee la educación que se quiere para Loreto, engarzados a políticas de desarrollo regional. Es decir, lamentable-mente, aún no se empieza a construir la región, se si-gue administrando de manera improvisada y la educa-ción no es ajena a ella, a tal punto que lo único a que se dedican nuestras autoridades educativas es a admi-nistrar la crisis.

Es necesario empezar un debate amplio sobre el tipo

de educación que necesitamos para el tipo de región

que queremos. En VOZ MAGISTERIAL, insistiremos

en estos temas, convocando al magisterio en su con-

junto a leer, estudiar e investigar y participar con sus

aportes.

VOZ MAGISTERIAL

Director:

RAFAEL FLORES. SAAVEDRA

Editor:

ADOLFO RAMÍREZ DEL AGUILA

Distribuidor:

ACKER ALDAO SIMA FLORES

Articulistas:

HANS MEJIA GUERRERO, GABEL SOTIL GARCÍA,

JOSÉ MANUYAMA AHUITE, FIDEL QUISPE AEDO Y

MARLENE MARÍA VILLACORTA SIFUENTES

Asesor legar:

FELIX ZAVALA GUERRA (Reg. Cal. 1173)

Revisor de textos:

JOSE LUIS RODRIGUEZ SIGUAS

Si algún colega quiere enviar una reflexión o noticia, escríbenos

a: [email protected] o llamar al: #976010700

HUMOR ESCOLAR

FRASES que enseñan

INJUSTICIA:

-¿Qué es la injusticia, Luisito? -Cuando mi padre me hace los deberes y me jalan a mí. ARTISTA FRUSTRADO -A la maestra de dibujo no le gusta lo que hago.

-¿Y qué haces? -¡Errores!

Jóvenes protestando por los últimos derrames de petróleo en

nuestra sagrada selva amazónica.

¡Por la unidad Sindical Clasista!

3

OPINIÓN PEDAGÓGICA

C uando se asume la tarea de

planificar el proceso de

enseñanza-aprendizaje

(PEA) o diseño curricular en el ni-

vel micro, es necesario que los

maestros (as) asuman una concep-

ción y un enfoque del diseño curri-

cular para orientar teórica y meto-

dológicamente dicho proceso.

Considerando que el currículo pre-

senta una definición polisémica, el

autor comparte la definición de la

Dra. Fátima Addine (1997) quien

indicó que el currículo es “un pro-

yecto educativo integral con carác-

ter de proceso que expresa las re-

laciones de interdependencia en un

contexto histórico social, condición

que le permite rediseñarse sistemá-

ticamente en función del desarrollo

social, progreso de la ciencia y

necesidades que se traduzcan en la

educación de la personalidad del

ciudadano que se aspira a for-

mar" (*); en ese sentido, el currícu-

lo es un proyecto educativo integral

que responde al Proyecto Desarro-

llo Social de una sociedad determi-

nada en interdependencia con el

conflicto histórico-social, es decir

que el currículo no es neutro, sino

tiene un carácter eminentemente

clasista.

A diferencia de posiciones anticien-

tíficas, que consideran que el pro-

ceso de planificación curricular es

un simple hecho de llenar un for-

mato o una mera orientación meto-

dológica, se asume que el proceso

de diseño o planificación curricular

presenta dos dimensiones: una teó-

rica y otra metodológica.

La dimensión teórica, se expresa en

una base y un conjunto de funda-

mentos científicos que orientan

dicho proceso. La base curricular es

concebida como el conjunto de

condiciones objetivas y subjetivas,

de carácter económico, político,

científico, cultural y educacional.

Mientras que la fundamentación

científica le permite interpretar la

realidad y operar con ella para to-

mar decisiones curriculares en un

determinado contexto social. Por

tal motivo, la planificación del PEA

se fundamenta en las ciencias de la

educación (la filosofía, la sociolo-

gía, la psicología, la pedagogía y la

epistemología) que expresan: la

concepción de vida e ideal del

hombre a formar, caracterizan el

ideal de la sociedad, de la escuela y

las relaciones socioculturales en un

contexto determinado, así como las

particularidades de la etapa de la

vida de las personas a que va diri-

gido el proyecto curricular; la for-

ma en que se construye el conoci-

miento, si es una construcción so-

cial e individual del conocimiento

científico actualizado. Así como, en

las ciencias pedagógicas en la cual

se sustenta el modelo pedagógico,

curricular y didáctico.

La dimensión metodológica, se

expresa en el dominio de los maes-

tros (as) de la teoría del diseño cu-

rricular, la cual está conformada

por el objeto de estudio, las funcio-

nes, las dimensiones y las leyes que

rigen este proceso, como lo explicó

el Dr. Carlos Álvarez de Sayas (**)

En el objeto de estudio del diseño

curricular se expresa la relación

dialéctica entre lo pedagógico, lo

didáctico y lo curricular, donde

todos estudian el proceso formati-

vo: el primero como ideal; el se-

gundo, en su ejecución y el tercero,

en su diseño y proyección, a partir

del mundo real, del mundo de la

vida. Es decir, que la pedagogía se

desarrolla en la escuela a través de

la didáctica y se regula a través del

currículo; donde lo didáctico hace

énfasis en el método (como expre-

sión operacional del PEA), lo curri-

cular en el contenido (como aque-

llos aspectos de la cultura escogi-

dos en el mundo real para llevar al

PEA) y lo pedagógico en el objeti-

vo (como la proyección de la aspi-

ración social a formar en el escolar

a través del PEA).

Las funciones del diseño curricular,

son: a) la traducción, que se encar-

La planificación del proceso de enseñanza aprendizaje o diseño curricular en el nivel micro

Mg. Hans Mejía Guerrero

Foto: blog Tipishca

4

ga de comprender e interpretar la

cultura, para seleccionar la parte de

ella que va a participar en el PEA;

b) la sistematización, que implica

el ordenamiento entre los distintos

aspectos de la cultura para que,

debidamente articulados, puedan

desempeñar un papel activo en la

formación del escolar al generar

una transformación del sistema

científico al sistema didáctico; c) la

proyección, que instaura la cons-

trucción de un modelo de vida es-

colar que posibilite en su desarrollo

didáctico, la transformación de

aquellos que transformarán el

mundo de la vida, en corresponden-

cia con el ideal del hombre y la

mujer que establece la pedagogía; y

d) el registro, que implica la elabo-

ración de los documentos que pre-

cisan dicho proyecto en un plan de

formación para los escolares

En las dimensiones del diseño cu-

rricular se expresa la relación es-

cuela-vida, motivo por el cual, en

dicho proceso se pueden encontrar

tres dimensiones: a) el proceso la-

boral o profesional, en donde están

presentes los problemas sociales; b)

el proceso formativo, que se desa-

rrolla en el mundo de la escuela; y

c) el proceso cultural donde se ges-

ta la cultura, la ciencia y la tecnolo-

gía.

En las leyes del diseño curricular,

que son de naturaleza dialéctica, se

evidencia que: la primera, determi-

na el vínculo entre los problemas,

necesidades y aspiraciones de la

sociedad (encargo social) y el pro-

ceso de formación, lo que se me-

diatiza mediante el proceso curricu-

lar, del que se infiere el tipo de ciu-

dadano (a) a formar (perfil del

egresado); mientras, que la segun-

da, establece la relación interna del

proceso curricular, entre el modelo

de ciudadano (a) y la estructura del

plan de estudios (contenidos), lo

que se resuelve a través de la cultu-

ra que dispone la sociedad.

En ese sentido, se puede concluir

que la concreción de la planifica-

ción del PEA o diseño curricular a

nivel micro, responde a unas bases

y a unos fundamentos científicos

determinados, que conforma la ba-

se teórica de dicho proceso. Mien-

tras que las bases metodológicas, se

rige por la teoría del diseño curri-

cular que permiten que este proce-

so tenga un carácter científico, sis-

témico, holístico y holográfico.

_____

(*) Addine Fernández, Fátima, y otros. Didáctica y Diseño Curricular. Ab. Po-tosí. Bolivia 1997 pág. 26. (**) Carlos M. Álvarez de Zayas, Dise-ño Curricular. 2006. Cuba. Cuarta edi-ción 2009. Cochabamba Bolivia.

OPINIÓN PEDAGÓGICA Escuela verde

Derrame en la selva Por: Gabel Daniel Sotil García

P arecería que

los desastro-

sos derrames de

petróleo, tienen

lugar en un mundo

muy lejano al nuestro, al de Iqui-

tos. Parecería, también que, co-

mo está afectando sólo a los in-

dígenas, es un asunto que no

nos atañe a los citadinos. Quiero

decirles que ni son tan lejanos y

menos que no nos conciernan.

Son desastres en NUESTRA

SELVA, en nuestra región y, por

lo tanto, nos involucra en su

esencia y consecuencias. ¿Qué

nos pasa? Nadie dice nada en

niveles de mayor decisión. Las

universidades, las instituciones

de investigación, los partidos o

movimientos políticos, las instan-

cias político-administrativas es-

peran para decir algo (¿qué es-

peran?), si lo dirán algún día. Por

ahora es su silencio lo que escu-

chamos, su ilustrado silencio.

¿Por qué el mutismo? No lo com-

prendo. ¿Porque está lejos el

escenario? ¿Porque afecta solo

a los indígenas?

¡Qué inconsecuencia pensar

así!

No lo comprendo. No me ca-

be, en mi pequeño cerebro, tanta

indiferencia (…)¿Se necesita

más destrucción para decir algo?

Incomprensible.

Tomado de: https://www.facebook.com/

gabeldaniel.sotilgarcia?ref=ts&fref=ts

Foto: blog Tipishca

5

Propuesta sindical

P ara fundamentar nuestro pedido

de aumentar el piso salarial del

magisterio peruano empezaremos

comparándolo con sueldos de maestros

de otros países, qué porcentaje repre-

sentamos dentro del aparato estatal, pro-

seguimos con una comparación con los

sueldos y pensiones con el sector poli-

cial militar y terminamos con la pro-

puesta concreta.

COMPARACIÓN CON EL SUELDO

DE OTROS PAÍSES

Tomaremos el informe de la UNES-

CO (Ver Cuadro N° 01) .

COMENTARIO

En este aspecto de sueldos realmente

el retraso es escandaloso, más aún en

las condiciones que realizamos la labor

docente, trabajo en zonas urbano margi-

nales, lejos del centro de la ciudad en

caso de zonas urbanas, zonas alejadas de

los centros poblados en las zonas rurales

en las que el maestro deja su familia en

el mejor de los casos, por un mes y tiene

que asumir otros costos .

En el Perú el maestro asume con el

magro sueldo que recibe, los costos de

su actualización, comprando material

bibliográfico o pagando él mismo sus

maestrías.

Con la implementación de la Reforma

Magisterial se ofreció revalorar la labor

docente, pero no se dice que en el mejor

de los casos después de agosto del 2015

EN LA QUE SE LLEVO A CABO LA

ÚLTIMA REUBICACIÓN, el 95% del

magisterio está entre la I y la IV escala

cuyo sueldo máximo de un profesor de

secundaria será en promedio de 1 400

NUEVOS SOLES , o 400 DÓLARES

que comparado con las de otros países

es vergonzante.

- En Finlandia un profesor gana $

40,451 al año lo que viene a ser $3,371

al mes.

- En Chile un profesor gana $ 23, 411 al

año lo que viene a ser $ 1,951 al mes.

- En el Perú de acuerdo al informe un

profesor gana $ 7,049 al año lo que vie-

ne a ser $ 587 al mes. Supongamos que

nos duplicaran el sueldo (algo que no

quieren hacer) llegaríamos a ganar $

1,174 al mes muy lejano de lo que gana

un maestro en Chile, ni qué decir de los

países europeos que organizan la prueba

PISA.

PORCENTAJE DEL MAGISTERIO

DENTRO DEL SECTOR PÚBLICO

Este dato es importante para desvir-

tuar que los maestros somos muchos en

la administración pública y se toma co-

mo excusa para postergar y negar au-

mentos y sin embargo a otros sectores

que también tienen una buena cantidad

de empleados públicos se les ha aumen-

tado considerablemente sin poner en

riesgo el presupuesto nacional

En el sector público de acuerdo al

último informe de SERVIR HAY

APROXIMADAMENTE 1’400,000

empleados públicos distribuidos de la

siguiente manera

17% En sistema de Contratación de

Administración de Servicios CAS D.

Legislativo 1057.

7% En el régimen de la actividad

privada D. Leg. 728.

16% En Carrera Administrativa D.

Leg. 276.

59% en Carreras especiales (Maestros,

profesores universitarios, profesionales

de la salud, asistenciales de la salud,

magistrados, fiscales, militares, poli-

cías .

De las carreras especiales, es decir de

826 000 empleados públicos.

57% en el sector educación, o sea 472

820 personas, de estos, aproximadamen-

te 234 000 son profesores nombra-

dos ,110 000 profesores contratados y

128 820 pertenecerían a la docencia

universitaria.

26% en las fuerzas armadas y policiales,

es decir, 214 760 personas.

15% en el sector salud es decir 123 900

empleados públicos.

2% Magistrados y diplomáticos 16 520

empleados públicos.

COMPARACIÓN DE SUELDOS

CON OTROS PROFESIONALES

UN NUEVO PISO SALARIAL PARA EL MAESTRO

Lic. Fidel Quispe Aedo Sec. De Organización CEN-Sutep

PAIS Lugar que

ocupó en

Prueba PISA

Gasto públi-

co en educa-

ción como %

del PBI

(1)

Gasto públi-

co estudiante

como % del

PBI per capi-

ta (2)

Gasto públi-

co por estu-

diante en

$PPA(3)

Tamaño de

la clase

(alumnos)

(4)

Sueldo anual

de los docen-

tes (En $

PPA)

(5)

% de estu-

diantes se-

cundarios en

el sector

público

(6)

Singapur 2° 3.3 % 17,5 % $ 8,948 --- --- ---

Corea 5° 5.0 % 23.6 % $ 6,413 --- $ 46,232 54,8 %

Japón 7° 3.8 % 24.3 % $ 7,798 32,0 $ 44,788 69,0 %

Finlandia 12° 6.8 % 36.1 % $ 12,873 20,2 $ 40,451 83,9 %

Alemania 16° 4.6 % 21.8 % $ 8,102 24,7 $ 61,784 92,7 %

EE.UU. 37° 5.4 % 25.2 % $ 11,844 23,7 $ 47,816 91,6 %

Chile 52° 4.5 % 17.7 % $ 2,537 28,7 $ 23,411 41,5 %

México 54° 5.3 % 15.6 % $ 2,166 28,0 $ 23,854 82,3 %

Perú 66° 2.7 (3.2) % 10.1 % $ 962 27,2 $ 7,049 73,3 %

Cuadro N° 01

6

Las comparaciones son odiosas, pero

necesarias, en este caso tomaremos a

propósito del malestar policial por cam-

bio de régimen, las remuneraciones de

la policía según el gobierno. Debemos

tener en cuenta que las remuneraciones

del sector policial son las mismas que

las fuerzas armadas, teniendo en cada

organismo su equivalente en el cargo

(Ver cuadros N° 1, 2 y 3) Como comentario debemos decir: a.- Los años de formación docente son 5 años ya sea en instituto peda-gógico o facultad de educación uni-versitaria. b.- Los años de formación de los ofi-ciales de las fuerzas armadas y poli-ciales también son cinco años. c.- Los años de formación de los sub oficiales de las fuerzas armadas es de 03 años y los años de formación del sub oficiales de las fuerzas policiales en el mejor de los casos es de 02 años (varía de acuerdo a las necesi-dades de la región en que se en-cuentre la escuela de formación) d.- Los maestros para nombrarse (y también para que lo contraten si que-dan plazas) tiene que postular, es decir dar examen, si tienen suerte se nombrarán en un promedio de ocho años; los militares y policías, al salir de su escuela de formación inmedia-tamente entran a trabajar en calidad de nombrados para el estado. e.- El piso salarial de los oficiales es de 3 279 nuevos soles (sin descuen-tos) y de los sub oficiales es de 2826 nuevos soles (sin descuento). f.- El piso salarial de los maestros es de 1 451 nuevos soles para los de 28 horas y 1 554 nuevos soles para los de 30 horas (sin descuento). g.- El piso salarial del cargos directi-vos y jerárquicos (directores y sub-directores nombrados es de 1 784 nuevos soles. h.- Las pensiones de las fuerzas ar-madas y policiales, por tener un régi-men especial y según las informacio-nes periodísticas varían de la siguien-te manera. - Los oficiales un mínimo de 2 204 nuevos soles y un máximo de 8 573 nuevos soles . - Los sub oficiales un mínimo de 1 976 nuevos soles y un máximo de 2 668 nuevos soles. De acuerdo al grado y un máximo de 38 años de servicio. i.- Las pensiones de los profesores dentro sistema nacional de pensiones varían de un mínimo de 415 nuevos soles y un máximo de 857 nuevos soles , que se les dará al cumplir 65 años de edad y un promedio de 47 años de servicio, si se retira antes de los 65 años de edad lo más seguro es que tendrá una pensión de 415 nuevos soles. Los profesores que se jubilen en la AFP tienen el mismo promedio, en algunos casos menos. POR ESO NOS REAFIRMAMOS EN UN

NUEVO PISO SALARIAL PARA EL MA-

GISTERIO PERUANO(60% DE LA UIT)

QUE TIENE QUE IR ACOMPAÑADO DE

UN NUEVO SISTEMA DE PENSIONES.

Propuesta sindical

Escala

Magis-

terial

ÍNDICE

(%)

RIM

(S/.)

x 28 ho-

ras (S/.)

x 30 ho-

ras (S/.)

x 40 horas

(S/.)

1 100 51.83 1451.24 1554.90 2073.20

2 110 57.01 1596.28 1710.30 2280.40

3 125 64.79 1814.12 1943.70 2591.60

4 140 72.56 2031.68 2176.80 2902.40

5 170 88.11 2467.08 2643.30 3524.40

6 200 103.66 2902.48 3109.80 4146.40

7 230 NADIE NADIE NADIE NADIE

8 260 NADIE NADIE NADIE NADIE

Escala

Magiste-

rial

ÍNDICE

(%)

RIM

(S/.)

x 28 ho-

ras

(S/.)

x 30 ho-

ras (S/.)

x 40 ho-

ras (S/.)

1 100 51.83 1243.33 1333.51 1784.43

2 110 57.01 1369.51 1468.71 1964.70

3 125 64.79 1559.03 1671.77 2235.44

4 140 72.56 1748.31 1874.57 2505.84

5 170 88.11 2127.11 2280.42 3046.98

6 200 103.66 2505.91 2686.28 3588.12

GRADO (OFICIALES)

SUELDO GRADO (SUB-OFICIALES)

SUELDO

Tte. General 10 273 TEC.SUP 1 3 918

GENERAL 10 062 TEC.SUP.2 3 811

CORONEL 8 610 TEC 1 3 482

COMANDANTE 5729 TEC.2 3 178

MAYOR 4 704 TEC.3 3 054

CAPITÁN 4 055 SO.1 2 943

TENIENTE 3 483 SO.2 2 855

ALFÉREZ 3 279 SO.3 2 826

Cuadro N° 04 REMUNERACIÓN POLICIAL MILITAR

(Fuente: Medios periodísticos. Declaraciones del Ministro del Interior y el Director

de la Policía Nacional)

Cuadro N° 03 REMUNERACIÓN NETA, SEGÚN ESCALA MAGISTERIAL Y JORNADA LABORAL

(LO QUE RECIBE EL DOCENTE DESPUÉS DE LOS DESCUENTOS RESPECTIVOS PARA LA ONP O LA AFP)

Cuadro N° 02

REMUNERACIÓN DOCENTE SIN DESCUENTOS

(fuente: Ministerio de Educación)

7

REFLEXIÓN DESDE LA ACCIÓN

¿ Cuántas personas de los casi

medio millón de habitantes de

la ciudad de Iquitos salen a las

calles cuando miles de barriles de

petróleo destruyen una vasta zona

del país? A una escala mayor

¿Cuántas personas se movilizan en el

mundo por el calentamiento global y

sus efectos de los más de 7 mil mi-

llones que pueblan este planeta? La

respuesta tanto en una como en otra

pregunta es que son cantidades bastante

reducidas las que reaccionan ante seme-

jantes calamidades.

No es posible que cuando la vida pla-

netaria se nos va prácticamente de las

manos no exista respuesta ciudadana de

forma proporcional al problema. Del

mismo modo si nos preguntamos por

ejemplo ¿cuántas víctimas más tiene

que haber para exigir en forma contun-

dente a las autoridades seguridad ciuda-

dana? Hasta ahora la respuesta social ha

sido poco menos que nada. Por ello me

atrevería a decir que calidad educativa

no existe en el mundo salvo en rarísimas

excepciones. Educación de calidad no es

sólo aprender a leer o escribir o resolver

ejercicios matemáticos, sino y principal-

mente defender la propia vida y la de los

demás y de las generaciones que ven-

drán. De qué sirve un diploma si no te

sirve para resguardar el maravilloso

milagro de la vida. En correspondencia

con esta apatía, la escuela hace poco

para no generar personas adormecidas,

insensibles, irracionales, al contrario,

con su inacción refuerza indirectamente

un sistema económico que se trae abajo

nuestra propia sobrevivencia. Habrá

muchas escuelas públicas y privadas

que aparentemente brindan calidad edu-

cativa pero lo único que brindan es un

falso estatus acorde con el establishment

desigual y depredador.

De esto no habla el Ministerio de

Educación que funge de ente rector del

sector pero que en lugar de afrontar de

manera integral el problema educativo

se centra, para aparentar, en lo adminis-

trativo financiero (aunque lo gastado no

impacte directamente en el aprendizaje),

en experiencias aisladas y elitistas como

la instalación de los colegios de alto

rendimiento (COAR). De igual manera,

la supuesta meritocracia es una gran

estafa y hoy el 80 % de maestros ganan

por debajo de la Canasta Básica Fami-

liar.

En este contexto se da inicio al año

escolar, un tiempo de desconcierto ge-

neralizado en las escuelas por una serie

de razones. Las novedades curriculares

que introduce el Ministerio de Educa-

ción tiene como locos al profesorado. Y

mientras tanto las instancias descentrali-

zadas brillan por su ausencia. Los nue-

vos formatos de los documentos docen-

tes acaparan todas las preocupaciones, y

se deja de lado el referente fundamental

de la educación que es el estudiante. Se

da más importancia a temas de control

del estudiantado que se supone es cada

vez más terrible. También resalta el

interés por la evaluación aunque quizás

sea en su versión más penalizadora.

Así encerrada en sus propios laberin-

tos la escuela le da la espalda a las de-

mandas sociales. Los problemas de la

gente no es problema de los estudiantes

que son aislados en la escuela-burbuja.

La verdadera escuela, contrariamente,

es liberadora y comprometida con el

devenir social. En este sentido la escue-

la tiene un rol que asumir. Debe orientar

su trabajo al cultivo de la crítica, al for-

talecimiento de la ciudadanía, al desa-

rrollo de la creatividad, de la ciencia y

la tecnología al servicio de la humani-

dad, para crear sujetos capaces de desa-

rrollarse individual y socialmente.

La escuela debe ser protagonista por

la acción de sus estudiantes en la lucha

por mejorar nuestra sociedad. La partici-

pación es un derecho ciudadano que

debe ser ejercitada en todas sus formas,

desde el nivel inicial. Se aprende en la

sociedad, desde la sociedad, para la so-

ciedad. Si para beneficio de todos hay

algo que defender como el ambiente

natural la escuela tendrá que intervenir

de acuerdo a su propia condición.

Frente a problemas como los derrames

petroleros, la deforestación, la tala ilegal

y otras lacras socioambientales nuestro

alumnado algo tendrá que decir. Plena

participación y protagonismo estudian-

til. Sólo así tendrá sentido y profundi-

dad el conocimiento, las destrezas, los

valores que la escuela pone a disposi-

ción del estudiante.

Aquella escuela donde, contraria-

mente a la costumbre, centre su aten-

ción en la vida del estudiante, en sus

problemas, en su potencial, en sus idea-

les, entonces habrá encontrado el ca-

mino de la calidad educativa. Una don-

de además se discuta cómo elevar el

coraje, la autoestima del alumnado, es-

tará en otra dimensión, lejos de la escue-

la enajenante, sancionadora y aniquila-

dora de la creatividad. Una donde se

estimule el amor al prójimo y al en-

torno, y a su cultura en desmedro de

profundizar el desarraigamiento o el

acomplejamiento cultural. Por cierto,

durante años Gabel Sotil no se cansa de

reiterar que la educación debe generar

un profundo afecto por el entorno ama-

zónico. Hoy más que nunca sus ense-

ñanzas están vigentes.

Por coincidencia conozco a tres estu-

diantes egresados del nivel secundario

del 2014 que hoy combinan estudios

universitarios con un activismo ambien-

tal. De igual forma a dos estudiantes del

2015 que a la par de prepararse para

postular participan de la lucha por la

defensa de la Amazonía. Profesión,

ciencia y ciudadanía hoy están divorcia-

dos. Estos jóvenes deberían estar ceñi-

dos a la privacidad de sus vidas, como

todos los demás que son parte de la

vida apolítica de la sociedad, como par-

te de ese sector minoritario que puede

estudiar y asegurarse una profesión que

le provea de prestigio social sin impor-

tar el estado de las cosas, la injusticia y

la irracionalidad de la vida en las urbes

metalizadas y consumistas. Felizmente,

son jóvenes que tienen ideales que se

sienten llamados a la acción transforma-

dora y asumen su responsabilidad para

hacer de este mundo un lugar digno

donde vivir. De dónde salieron, cómo se

motivaron. Habrá que averiguar sus

antecedentes. Seguramente muchos jó-

venes también protagonizan hoy sus

propias luchas. Es la ruta que hay que

seguir si no queremos repetir la misma

historia.

La oportunidad de educar con sentido José Manuyama Ahuite

8

CREACIÓN LITERARIA

HIJO DEL PUEBLO En memoria a José Dámaso

Autor: Clíver Sotelo Valles

Masticando el hambre que lleva por dentro, saboreando la amargura de ser pobre;

sin pañales de cuna que ocultan su miseria, sin anuncios, nació el hijo del pueblo.

¿Quién es su madre? ¿Quién su padre? Grandes señores ignoran que existe;

ellos quisieran que nunca naciera

este niño pobre, el hijo del pueblo.

Registro no tiene, nombre tampoco, este niño hermoso, frágil y tierno.

Alguien dirá que es hijo de nadie, y muchos contestan: “¡Es hijo del pueblo!”

El hijo del pueblo ya va creciendo, masticando el hambre que lleva por dentro, saboreando amarguras de niño sin nombre;

y se abre paso por ásperos caminos.

Desde lo alto miran con desprecio, y ven cómo crece el niño, luchando con su pueblo;

y hasta desearían que no haya nacido, y si pudieran, espada lo clavarían.

El hijo del pueblo levanta la voz ante los que niegan derechos de vida;

unos lo hieren, otros lo matan,

y todos los días nace de nuevo.

Tareas sindicales

Qué tramites realizar:

30 % por preparación de clases

Por: Luis A. Heredia Clavo Abogado

E l SUTEP y el magisterio en su conjunto, en el mes de ma-yo del año 1990, a través de una Huelga Nacional logra-

ron modificar la Ley del Profesorado N° 24029, siendo uno de los tantos derechos económicos a favor de los docentes el de la bonificación especial por preparación de clases y eva-luación, prescrito en el artículo 48° de la Ley concordante con el artículo 210° de su Reglamento (normas hoy deroga-das por la Ley de Reforma Magisterial). Pero el nefasto Gobierno de Fujimori mediante el Decreto Supremo N° 051-91-PCM (norma de menor jerarquía) en su artículo 10° dispuso que el beneficio contemplado en la dero-gada Ley del Profesorado sea calculada en base a la remune-ración total permanente y no en base a la remuneración total, tal como lo establecía la Ley; esto conllevó que se recorte este beneficio a todo el magisterio nacional, sin excepción, desde mayo de 1990 hasta noviembre del 2012 –año en la que fue derogada nuestra Ley N° 24029-, y que la única forma de obtener el real cálculo del beneficio en mención, es acudien-do al Poder Judicial, donde existen sendos pronunciamientos de las diferentes Cortes de Justicia del país y de la propia Corte Suprema, que han sentado jurisprudencia vinculante, que la bonificación que reclaman los docentes, sean activos o cesantes, debe ser calculado en base a la remuneración total. Lamentablemente, los docentes deben judicializar el recla-mo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación, para obtener una sentencia y que ostente la cali-dad de cosa juzgada, para luego demandar el pago de la deu-da; este criterio tiene sustento legal dado que mediante la Ley N° 30137 -Ley que establece criterios para pago de sen-tencias judiciales- norma que el Estado tiene que pagar deu-das laborales que tienen sentencia judicial, con lo que se concluye, que la única vía para demandar el adeudo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación es acudiendo al Poder Judicial, para así obtener el requisito que exige la normativa vigente. Por ello, los maestros de la región, para acudir a la vía judi-cial deben tener los siguientes requisitos: 1) Copia fedateada de DNI, 2) Copia fedateada de Resolución de nombramiento de docente, directivo y/o jerárquico, 3) Copia fedateada de resolución de encargatura de directivo o jerárquico (si tuvie-ra), 4) Copia fedateada de resoluciones de contrato (si tuviera antes de su nombramiento), 5) Copia fedateada de resolución de reasignación, destaque y/o permuta (la última), 6) Copia fedateada de boleta de pago de noviembre del 2012 (para lue-go sacar cuatro copias simples, en total cinco juegos, una fedateada y cuatro simples).

efemérides

MARZO 2016

07. Conmemoración del 32 aniversario de la muerte

de Horacio Zeballos Gámez, primer secretario

general del SUTEP.

08. Día Internacional de la Mujer.

16. Nacimiento de César Vallejo.

17-19. XVII Congreso Nacional Ordinario del

SUTEP.

22. Día Mundial del Agua.

24-25. Jueves y Viernes Santo.

ABRIL 2016

01. Día Mundial de la Educación.

10. Elecciones Generales.

22. Día Mundial de la Tierra.

Si algún colega quiere enviar una reflexión o

noticia, para ser publicada en el siguiente núme-

ro de esta revista, escríbenos a:

[email protected]