vppb

31
CASO CLÍNICO

Upload: valeria-bahamondez-ruiz

Post on 11-Dec-2015

231 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

VPPB

TRANSCRIPT

Page 1: VPPB

CASO CLÍNICO

Page 2: VPPB

INTRODUCCIÓN.

Sistema vestibular

Ss. Visual y propioceptivoBase de sustentaciónAct. Vida diaria

Page 3: VPPB

Identificación del paciente

- R.O- 51 años- Femenino- Evaluación: 1/7/2015

Motivo de consulta Crisis vertiginosas

Observación clínica-Marcha insegura- Ansiedad

Identificación del paciente

Protocolo evaluación VIII par craneal Audiometría

Page 4: VPPB

Evaluación

Anamnesis

-Vértigo objetivo, mareo y desequilibrio- Inicio de los síntomas mayo 2015- menos de 60”- Cefalea persiste todo el día- Molestias en el oído izquierdo- Caídas

Antecedentes médicos

-Hipotiroidismo (Levotiroxina)- D.M- Cuadro ansioso (tto. Psicólogo)

Page 5: VPPB

Evaluación

Evaluación Musculoesqueleta

l

-Molestias en el lado izquierdo de la zona cervical -Molestias en la zona de la rótula por las constantes caídas.

Evaluación III, IV, VI

No se observan alteraciones

Page 6: VPPB

Pruebas equilibrio estático

Pruebas equilibrio dinámico

Pruebas equilibrio segmentario

Romberg (-)Romberg sensibilizado (+) izq.

Marcha ojos abiertos (-)Babinski Weil (+) izq.Romberg Barré (+) izq.Utenberg- fukuda (+) abanico izq.

Coordinación

temblor intencional, dismetría, disinergia, diadococinesia e hipotonía no se observan alteraciones

Prueba de indicación:Se observa desvio hacia izquierda.

Page 7: VPPB

Ng. espontáneo

Con fijación ocular

Sin fijación ocular

-mirada lateral izquierda, -movimientos sacádicos - -con latencia

No presenta Ng.

Ng. postural

E a Cci Ng fatigable Menos de 60” Paroxístico Mareos

Audición normal

Page 8: VPPB

T° Dirección Tiempo Frecuencia Ritmo Amplitud Vértigo Náuseas Vómito

Oi a 30° 1:53” 70 REG Media - - -

Od a 30° 1:40” 118 REG Media - - -

OI a 44° 1:54” 72 REG Media - - -

OD a 44° 1:40” 73 REG Media - - -

Nistagmo post- Calórico

Page 9: VPPB

Hipótesis diagnóstica

VPPB de CSCP izq.

Indicaciones

Iniciar terapia FAPacte debe salir acompañada

Page 10: VPPB

Marco teórico

Sistema vestibular

mecanismo motor de salida

procesador

central

aparato sensorial periféric

o Conjunto de sensores de movimiento SNC

PROPÓSITO

SNC NV. y cerebelo

Hacia músculos oculomotores y M.E

3 reflejos:VORVCRVSR

Page 11: VPPB

Sistema vestibular periférico

Canales semicirculares:

Anterior SagitalPosterior FrontalHorizontal horizontal

Otolitos.-Movimientos lineales- 2 órganos sensoriales- Utrículo horizontal- Sáculo vértical

Page 12: VPPB

VPPB

causada por una alteración laberíntica mecánica que se caracteriza por crisis breves y violentas de sensación de giro, de comienzo brusco y cesación rápida.

Cada crisis dura entre 15 y 60 segundos y se relaciona con los cambios de posición de cabeza con respecto a la gravedad

evolución favorable en la gran mayoría de los casos, por esta razón se le denomina benigno.

mayor incidencia ocurre entre los 50 y 60 años.

Page 13: VPPB

Fisiopatología

Es causada por una alteración laberíntica mecánica, debido a que las partículas otoconiales flotan libremente en los CSC: Canaloliitiasis, o que están adheridas a la cúpula: Cupolitiasis.

Canalolitiasis

conglomerado otoconial se mueve dentro del canal debido a los movimientos cefálicos y ejerce una presión sobre la columna endolinfática. Actúa entonces como si empujara la endolinfa que deflexiona la cúpula ampular y genera los estímulos excitatorios o inhibitorios que causan el VPPB

Cupulolitiasislos otolitos están adheridos a la cúpula, la que resulta entonces más pesada que la endolinfa que la rodea y la vuelve sensible a la gravedad.

Page 14: VPPB

Parámetro copulolitiasis canolitiasis

Latencia Sin latencia 1 a 40’’

Duración >60’’ <60’’

persistente si No

Page 15: VPPB

VPPB CSCP

El paciente experimenta usualmente su primer ataque cuando se levanta en la mañana. El vértigo es breve y violento, asociado a síntomas neurovegetativos de variada intensidad.

Cada ataque dura entre 15 a 30 segundos, pero los paciente refieren sentir sensaciones desagradables más tiempo debido a las nauseas y vómitos. El vértigo ocurre cuando se mueve la cabeza hacia el plano del CSC posterior y el paciente sufre cada vez cuando flexiona o extiende su cabeza y cuando la mueve hacia el lado afectado estando en posición decúbito dorsal

Page 16: VPPB

Dg. VPPB

Fase rápida: Tiene un componente torsional geotrópico, antihorario para el CSC derecho y horario para el izquierdo.

Es un nistagmo paroxístico: Se incrementa rápidamente y disminuye lentamente. Tiene una duración corta de 15/60 segundos.

Tiene latencia: Aparece unos 15 segundos después de realizada la maniobra.

Fátiga: La repetición de la posición desencadenante induce la fatiga del nistagmo.

Dirección: Se invierte aún estando el paciente en la posición Dix- Hallpike.

Page 17: VPPB

Informe proceso de evaluación

La evaluación del paciente se realizó en dos sesiones

.

Box de Fonoaudiología del CESFAM Entre Lagos y el laboratorio de audiología de Centro de consulta y atención profesional Dr. Francisco Cordaro Chouquer. (CECAP)

30 minutos.

Page 18: VPPB

Informe proceso de evaluación

participaron el evaluador y el paciente.

La evaluación fue de tipo subjetiva/objetiva

Los instrumentos utilizados en la evaluación fonoaudiológica fueron los siguientes:Pauta de evaluación del VIII par cranealAudiometría

Page 19: VPPB

Diagnóstico equipo multidisciplinario

HipotiroidismoCuadro ansiosoDiabetes Mellitus no insulinodependiente

Factores asociados

Cuidado hija de 32 años con D.INo tiene vehículo para transportarse

Page 20: VPPB

Organización de la información.

Jerarquización: (Herdman, 2007)

1.- Educación2.- Reposición3.- Liberación4.- Compensación

Criterio de jerarquización

Sintomatológico

Page 21: VPPB

Objetivo General

Restablecer la normalidad de la función vestibular de la paciente para mejorar su calidad de vida tanto en el ámbito familiar y social.

ObjetivosEspecífico

s

1.1.- Educar a la paciente acerca de la patología

1.2.-Desplazar las otoconias a una porción menos sensible del canal semicircular

1.3.- Compensar los síntomas de la paciente para mejorar su calidad de vida

Page 22: VPPB

Objetivos Específicos

1.1.1.- Explicar a la pacien

te sobre VPPB media

nte materi

al visual

1.1.2.- Enseñar

a la pacient

e ejercicios de

habituación de Brandt-Daroff

mediante

material visual

1.2.1.- Reposicionar los otolitos

del canal

semicircular

posterior

izquierdo

mediante

maniobra de Epley

1.2.2.- Liberar

los órgano

s otolíticos del canal

semicircular

posterior

izquierdo

mediante

maniobra de

Seamont

1.3.1.- Estimul

ar el desarrollo de

los mecanismos

de compensació

n mediante los

ejercicios de

Cawthorne –

Cooksey

Page 23: VPPB

Métodología

• DirectoNivel de intervención

• EspecíficoModalid

ad terapéu

tica

• 1:1• Pacte -

Terapeuta

Estrategias según

n° de personas

Page 24: VPPB

PLANIFICACIÓN GENERAL DE LA INTERVENCIÓN.

NÚMERO DE SESI

ONES TOTALES DE I

NTERVENCI

ÓN

FRECUENCI

A DE LAS SESI

ONES DE I

NTERVENCI

ÓN.

LUGAR

Page 25: VPPB

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

OBJETIVO OPERACIONAL:"Liberar los órganos otolíticos del canal semicircular posterior izquierdo mediante maniobra de Seamont"

ACTIVIDAD INICIAL

Se comienza la sesión con el saludo a la paciente y además consultar acerca de cómo ha evolucionado el vértigo.

ACTIVIDAD NÚCLEO:

Maniobra de liberación de Seamont 

CIERRErecomendaciones post- maniobras

-Duración de la sesión: 30 minutos

5 m Saludo20 act. Núcleo5 min act. final

Page 26: VPPB

Descripción de la actividad

20 minutos

CamillaSabanillas

desechables

"Debe sentarse en la camilla y realizar los

movimientos que yo le solicite, si siente alguna

molestia, avise de inmediato"

Page 27: VPPB

Sistema Cuantitativo

1 No he vuelto a tener síntomas, todo ha vuelto a ser como era antes de las crisis

2 He sentido sólo leves mareos, no he tenido desequilibrio ni vértigo

3 Los síntomas han disminuido en frecuencia, sin embargo cuando realizo cambio de postura en forma brusca el mareo, el desequilibrio y el vértigo reaparecen pero tienen una duración menor que al comienzo

4 Los síntomas aparecen con la misma frecuencia e intensidad cuando realizo movimientos hacia el lado afectado, sin embargo tienen una duración menor que al comienzo

5 No he percibido ningún cambio

Page 28: VPPB

Análisis cualitativo

1° sesión Descompensación con Maniobra de Epley de duración prolongada y violento hacia el lado de la lesión2° sesión Descompensación con misma maniobra menos brusca y menos prolongada, pudiendo realizar maniobra de Seamont

Page 29: VPPB

Resumen desempeño final

Pacte asiste a todas las sesiones y refiere que ha sentido cambios positivos luego de las maniobras

SUGERENCIAS AL COMPAÑERO.

•Seguir con la rehabilitación vestibular hasta que el cuadro vertiginoso desaparezca.•Explicar con detalle cada paso a seguir con palabras simples para que comprenda con mayor facilidad. •Recordarle cada semana solicitar hora en SOME para seguir con la terapia.

Análisis crítico-Empatía- Conocimientos afianzados

Page 30: VPPB

Conclusión

El VPPB es una patología que afecta el sistema vestibular periférico que interfiere directamente a los quehaceres de la vida diaria de los pacientes, debido a la sintomatología que presentan en cada crisis vertiginosa provocada.

Por otro lado, esta patología es la que mejores resultados obtiene frente a tratamiento, ya que el paciente puede recuperarse en pocas sesiones gracias a las maniobras de reposición y liberación, pudiendo retornar a la cotidianidad de manera rápida y sin uso de fármacos que puedan tener efectos secundarios frente a otros órganos del cuerpo.

El Fonoaudiólogo es elemental para la recuperación de un paciente con VPPB debido a que es el profesional preparado para rehabilitar este tipo de patología, como se dijo anteriormente, sin uso de algún tipo de fármaco que comprometa la salud del paciente

Page 31: VPPB

BIBLIOGRAFÍA

 Aguilera M (2008). Protocolo de otoneurología. Bolivia: La hoguera investigaciónBotelho A, Nunes J &Madalena F (2010) Effect of Epley’s maneuver on the quality of life of paroxismal positional benign vertigo patients. Braz J Otorhinolaryngol. 2010;76(6):7048Carmona s, Asprella G (2012) Neuro-otología. Buenos aires: Librería AkadiaHerdman S (2007). Vestibular Rehabilitation. Philadelphia: Contemporary perspectives in rehabilitation.Korres. S, Luxon. L, Vannuchi. p& Gibson. B (2011) Benign paroxysmal positional vertigo. Hindawi Publishing CorporationInternational Journal of OtolaryngologyVolume 2011, Article ID 353865, 3 pages doi:10.1155/2011/353865