“vulnerabilidad de la legalidad ambiental, · territorial y de los derechos humanos ocasionado...

122
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Portada “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS CULTIVOS DE PALMA AFRICANA EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS” Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para el Título de Abogado AUTOR: Gonzalon Cedeño Juan Carlos E-mail: [email protected] TUTOR: Dr. Vela Lombeida David Oswaldo Quito, Abril 2016

Upload: vudan

Post on 30-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Portada

“VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL,

TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS

OCASIONADO POR LOS CULTIVOS DE PALMA AFRICANA EN

LA PROVINCIA DE ESMERALDAS”

Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el

trabajo de titulación, para el Título de

Abogado

AUTOR: Gonzalon Cedeño Juan Carlos

E-mail: [email protected]

TUTOR: Dr. Vela Lombeida David Oswaldo

Quito, Abril 2016

Page 2: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

ii

DEDICATORIA

A mis padres y hermanos quienes estuvieron siempre

apoyándome para alcanzar mis objetivos, y

brindándome cariño sincero e incondicional.

A mis amigos que con sus consejos oportunos, me

permitió demostrarle, que con esfuerzo y sacrificio se

pueden alcanzar las metas.

Page 3: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

iii

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios, porque ha sabido guiarme

por el camino del bien, dándome sabiduría, para

culminar con éxito una etapa más de mi vida, y poder

servir a la sociedad con mis conocimientos, para el

progreso del de mi familia y el mío en particular.

A mi familia, que con su apoyo incondicional, me han

enseñado que nunca se debe dejar de luchar por lo

que se desea alcanzar.

Page 4: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Y RESPONSABILIDAD

Quito, 13 de abril de 2016

Yo, GONZALON CEDEÑO JUAN CARLOS, autor de la investigación con cédula de

ciudadanía N° 172290337-2, libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de

Grado titulado “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL,

TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS

CULTIVOS DE PALMA AFRICANA EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS”;

es de mi plena autoría, original y no constituye plagio o copia alguna, constituyéndose en

un documento único, como mandan los principios de la investigación científica, de ser

comprobado lo contrario me someto a las disposiciones legales pertinente.

Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.

Telf.: 0996921648

Page 5: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

v

CESIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, GONZALON CEDEÑO JUAN CARLOS, en calidad de autor del proyecto de

investigación realizado sobre “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD

AMBIENTAL, TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS

OCASIONADO POR LOS CULTIVOS DE PALMA AFRICANA EN LA

PROVINCIA DE ESMERALDAS”; por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o

parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 13 de abril de 2016

Telf.: 0996921648

Page 6: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 7: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

vii

APROBACIÓN DEL INFORME FINAL / TRIBUNAL

“VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, TERRITORIAL Y

DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS CULTIVOS DE

PALMA AFRICANA EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS”

El Tribunal constituido por _______________________________________________

______________________________________________________________________

Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado

“VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, TERRITORIAL Y

DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS CULTIVOS DE

PALMA AFRICANA EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS”, previo a la

obtención del título de Abogado presentado por la Señor JUAN CARLOS GONZALON

CEDEÑO.

Emite el siguiente veredicto: (aprobado / reprobado) _______________________ /

ordena que se hagan las siguientes correcciones:

Fecha: ____________________

Para constancia de lo actuado firman

Nombre y Apellido Calificación Firma

Vocal 1 _____________________ ___________ _________________

Vocal 2 _____________________ ___________ _________________

Vocal 3 _____________________ ___________ _________________

Page 8: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

viii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL

“VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, TERRITORIAL Y

DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS CULTIVOS DE

PALMA AFRICANA EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS”

El Tribunal constituido por _______________________________________________

______________________________________________________________________

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Abogada presentado por el Señor JUAN CARLOS GONZALON CEDEÑO,

con el título: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL,

TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS

CULTIVOS DE PALMA AFRICANA EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS”,

previo a la obtención del título de Abogado presentado por.

Emite el siguiente veredicto: _______________________

Fecha: ____________________

Para constancia de lo actuado firman

Nombre y Apellido Calificación Firma

Vocal 1 _____________________ ___________ _________________

Vocal 2 _____________________ ___________ _________________

Vocal 3 _____________________ ___________ _________________

Page 9: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

ix

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Portada ..................................................................................................................................... i

Dedicatoria .............................................................................................................................. ii

Agradecimiento ...................................................................................................................... iii

Declaratoria de Originalidad y Responsabilidad .......................................................................iv

Cesión de la Autoría Intelectual ................................................................................................ v

Aprobación del Tutor del Trabajo de Titulación .......................................................................vi

Aprobación del informe final / tribunal....................................................................................vii

Aprobación de la Presentación Oral / Tribunal ...................................................................... viii

Índice General .........................................................................................................................ix

Lista de Cuadros .................................................................................................................... xiv

Lista de Gráficos ..................................................................................................................... xv

Lista de Anexos ..................................................................................................................... xvi

Resumen ............................................................................................................................... xvii

Abstract .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Introducción.............................................................................................................................. 1

Justificación .............................................................................................................................. 4

Glosario .................................................................................................................................... 6

CAPÍTULO I............................................................................................................... 9

EL PROBLEMA ........................................................................................................ 9

1.1 Determinación del problema ......................................................................... 9

1.2 Diagnóstico de la situación actual ............................................................... 11

1.3 Determinación de nudos críticos (sub-problemas) ....................................... 12

1.4 Preguntas Directrices .................................................................................. 12

1.5 Planteamiento del problema ........................................................................ 12

1.6 Contextualización ....................................................................................... 14

1.6.1 Contextualización Macro ............................................................................ 14

1.6.2 Contextualización Meso .............................................................................. 15

1.6.3 Contextualización Micro ............................................................................. 15

1.7 Delimitación ............................................................................................... 15

1.7.1 Delimitación conceptual .............................................................................. 15

1.7.2 Delimitación espacial .................................................................................. 16

Page 10: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

x

1.7.3 Delimitación temporal ................................................................................. 16

1.8 Formulación del problema ........................................................................... 16

1.9 Objetivos .................................................................................................... 16

1.9.1 Objetivo General ......................................................................................... 16

1.9.2 Objetivos específicos .................................................................................. 16

1.10 Prognosis .................................................................................................... 17

1.11 Análisis crítico ............................................................................................ 17

CAPÍTULO II ........................................................................................................... 18

MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 18

2.1 Antecedentes de la Investigación ................................................................. 18

2.1.1 Investigaciones Previas ............................................................................... 18

2.1.2 Antecedentes Históricos .............................................................................. 20

2.2 Fundamentación Teórico – Doctrinaria ....................................................... 25

2.3 Fundamentación Legal ................................................................................ 27

2.3.1 Antecedentes ............................................................................................... 27

2.3.2 Instituciones de control y reguladoras.......................................................... 28

2.3.2.1 Ministerio del Ambiente.............................................................................. 28

2.3.2.2 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).- ..... 29

2.3.2.3 Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA).- .............................................. 29

2.3.3 Constitución de la República del Ecuador ................................................... 29

2.3.4 Ley de Gestión Ambiental ........................................................................... 31

2.3.5 Ley forestal de conservación de áreas naturales y vida silvestre................... 32

2.3.6 Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua..... 33

2.3.7 Reglamento para la prevención y control de contaminación ambiental por

desechos peligrosos. .................................................................................... 34

2.3.8 Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental ................................................. 34

2.4 Normativa Internacional de los Derechos Humanos..................................... 35

2.4.1.1 Derecho a la alimentación adecuada ............................................................ 36

2.4.1.2 Derecho a la vivienda adecuada .................................................................. 36

2.4.1.3 Los desalojos forzosos ................................................................................ 37

2.4.1.4 Los derechos a la tierra y el territorio de los pueblos indígenas.................... 37

2.4.1.5 El derecho al agua ....................................................................................... 38

2.5 Planteamiento Ideológico a Defender .......................................................... 39

Page 11: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

xi

2.6 Determinación de las Variables ................................................................... 39

2.6.1 Variable Independiente ............................................................................... 39

2.6.2 Variable Dependiente .................................................................................. 39

SECCIÓN I ............................................................................................................... 40

LA PALMA AFRICANA Y EL MEDIO AMBIENTE ........................................... 40

Impactos ambientales .................................................................................................. 42

Desechos que se generan en las instalaciones y en el campo de una palmicultora ........ 43

Desechos no peligrosos ............................................................................................... 44

Desechos sólidos peligrosos ........................................................................................ 44

SECCIÓN II .............................................................................................................. 45

LOS DERECHOS HUMANOS ................................................................................ 45

Desalojo Forzoso ........................................................................................................ 47

Pérdida de soberanía alimentaria y autonomía ............................................................. 47

Discriminación de la agricultura campesina e indígena ................................................ 47

Explotación indebida de los recursos naturales, destrucción de biodiversidad, cambio

climático ..................................................................................................................... 48

Discriminación de la mujer indígena y/o campesina .................................................... 48

Condiciones laborales inapropiadas ............................................................................. 49

El Derecho a la Salud .................................................................................................. 49

Obligaciones de los Estados relacionadas con los Derechos Humanos ......................... 50

Jurídicas 50

Obligaciones específicas ............................................................................................. 50

La Contaminación causada por agroquímicos .............................................................. 51

La utilización de agroquímicos.................................................................................... 51

Impactos sociales ........................................................................................................ 53

SECCIÓN III ............................................................................................................ 56

CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO DE LA PALMA AFRICANA ................. 56

Procesos de Producción............................................................................................... 57

Germinación de las semillas ........................................................................................ 57

El Vivero 58

La Plantación (siembra) .............................................................................................. 58

Page 12: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

xii

La cosecha .................................................................................................................. 60

Requerimientos Económicos ....................................................................................... 60

Usos de la Palma Africana .......................................................................................... 62

El Programa de la Palma Africana del INIAP .............................................................. 63

Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA) ......................... 64

Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma (FEDAPAL) ................. 65

Causas de la caída del precio del aceite de palma y palmiste ....................................... 67

Plantaciones de palma africana en el mundo ................................................................ 68

CAPÍTULO III.......................................................................................................... 69

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 69

3.1 Determinación de los Métodos a utilizar...................................................... 69

3.1.1 Método Científico ....................................................................................... 69

3.1.2 Método Analógico ...................................................................................... 69

3.1.3 Método Histórico ........................................................................................ 69

3.1.4 Método Exegético ....................................................................................... 70

3.1.5 Método Inductivo ........................................................................................ 70

3.1.6 Método Deductivo ...................................................................................... 70

3.2 Diseños de la investigación ......................................................................... 70

3.2.1 Cualitativa - Cuantitativa............................................................................. 70

3.2.2 Bibliográfica ............................................................................................... 71

3.2.3 Campo ........................................................................................................ 71

3.2.4 Mixta .......................................................................................................... 71

3.3 Población y Muestra (Fuentes de Información)............................................ 71

3.3.1 Población .................................................................................................... 71

3.3.2 Muestra Poblacional .................................................................................... 72

3.3.3 Cálculo de la Muestra.................................................................................. 72

3.4 Aplicación de la Matriz de Operacionalización de las Variables .................. 73

3.5 Técnicas e Instrumentos de la Investigación ................................................ 73

3.5.1 Observación ................................................................................................ 73

3.5.2 Entrevista .................................................................................................... 74

3.5.3 Encuesta...................................................................................................... 74

3.6 Validez y confiabilidad de los instrumentos ................................................ 74

3.6.1 Validez ....................................................................................................... 74

Page 13: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

xiii

3.6.2 Confiabilidad .............................................................................................. 74

3.6.3 Procesamiento y análisis de datos ................................................................ 74

CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 75

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................... 75

4.1 Análisis e interpretación de resultados ......................................................... 75

4.2 Análisis de los instrumentos ........................................................................ 75

4.3 Tabulación y graficación de resultados ........................................................ 77

4.4 Comprobación de los Objetivos................................................................... 87

4.5 Verificación del Planteamiento ideológico .................................................. 88

4.6 Argumentos de sustentación del planteamiento ideológico .......................... 88

CAPITULO V ........................................................................................................... 89

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 89

CAPITULO VI .......................................................................................................... 92

PROPUESTA ........................................................................................................... 92

6.1 Justificación ................................................................................................ 92

6.2 Objetivos de la propuesta ............................................................................ 93

6.2.1 Objetivo General ......................................................................................... 93

6.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 94

6.3 Ubicación sectorial y física ......................................................................... 94

6.3.1 Mapas ......................................................................................................... 95

6.3.2 Características de la unidad de observación ................................................. 95

6.4 Beneficiarios ............................................................................................... 96

6.4.1 Directos ...................................................................................................... 96

6.4.2 Indirectos .................................................................................................... 96

6.5 Descripción de la propuesta......................................................................... 96

6.6 Factibilidad ................................................................................................. 98

6.7 Fases de Aplicación del Proyecto ................................................................ 99

Bibliografía ........................................................................................................................... 100

Anexos ................................................................................................................................. 103

Page 14: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

xiv

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1: Población para la investigación ................................................................... 71

Cuadro 2: Muestra poblacional.................................................................................... 73 Cuadro 3: Operacionalización de las variables............................................................. 73

Cuadro 4: Pregunta 1................................................................................................... 77 Cuadro 5: Pregunta 2................................................................................................... 78

Cuadro 6: Pregunta 3................................................................................................... 79 Cuadro 7: Pregunta 4................................................................................................... 80

Cuadro 8: Pregunta 5................................................................................................... 81 Cuadro 9: Pregunta 6................................................................................................... 82

Cuadro 10: Pregunta 7 ................................................................................................. 83 Cuadro 11: Pregunta 8 ................................................................................................. 84

Cuadro 12: Pregunta 9 ................................................................................................. 85 Cuadro 13: Pregunta 10 ............................................................................................... 86

Cuadro 14: Fases de Aplicación para el Proyecto ........................................................ 99

Page 15: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

xv

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1: Precio exportación diario del aceite crudo de palma FOB (Indonesia) ......... 66

Gráfico 2: Comparativo de precios Europa Vs. Indonesia a noviembre del 2015 ......... 67 Gráfico 3: Pregunta 1 .................................................................................................. 77

Gráfico 4: Pregunta 2 .................................................................................................. 78 Gráfico 5: Pregunta 3 .................................................................................................. 79

Gráfico 6: Pregunta 4 .................................................................................................. 80 Gráfico 7: Pregunta 5 .................................................................................................. 81

Gráfico 8: Pregunta 6 .................................................................................................. 82 Gráfico 9: Pregunta 7 .................................................................................................. 83

Gráfico 10: Pregunta 8 ................................................................................................ 84 Gráfico 11: Pregunta 9 ................................................................................................ 85

Gráfico 12: Pregunta 10 .............................................................................................. 86 Gráfico 13: Mapa político Provincia de Esmeraldas .................................................... 95

Page 16: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

xvi

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1: Formulario de la Encuesta .......................................................................... 103

Page 17: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

xvii

TEMA: “Vulnerabilidad de la legalidad ambiental, territorial y de los derechos humanos

ocasionado por los cultivos de palma africana en la Provincia de Esmeraldas”

Autor: Juan Carlos Gonzalon Cedeño

Tutor: David Oswaldo Vela Lombeida

RESUMEN

El sistema agrícola tiene preferencia por los monocultivos y producirlos a gran escala, para lo cual es

necesario gran inversión, utilización de agroquímicos y tecnología avanzada para cumplir con los

estándares de calidad a nivel internacional y obtener grandes beneficios económicos, un modelo de

ello corresponde a las plantaciones de palma africana en el Ecuador que se han venido desarrollando

desde la década de los sesenta en tres regiones: Santo Domingo, Esmeraldas y Oriente. Este tipo de

economía ha vulnerado los derechos humanos y de la naturaleza que son evidentes: Despojo de tierras

ancestrales, desaparición de ecosistemas, deforestación de bosques húmedos, emisión de gases efecto

invernadero, modificación en la agricultura rural, trabajo mal renumerado sin beneficios de ley,

vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo de palma requiere de la aplicación

de potentes agroquímicos, algunos de ellos prohibidos en los Estados Unidos, por su alta toxicidad, de

otro lado los que se benefician son las empresas con gran capital mientras que los pequeños

agricultores escasamente sobreviven, debido a la no tecnificación durante los procesos de producción.

PALABRAS CLAVE: ASOCIACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE

PALMA AFRICANA / EMPRESAS EXTRACTORAS DE ACEITE / IMPACTOS

SOCIO – AMBIENTALES / MONOCULTIVOS INDUSTRIALIZADOS / PALMA

AFRICANA / VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Page 18: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

xviii

TITLE: “Violation of environmental, territorial and human rights in african palm crops

in the province of Esmeraldas”

Author: Juan Carlos Gonzalón Cedeño

Tutor: Dr. David Oswaldo Vela Lombeida

ABSTRACT

The agricultural system has a preference for large-scale mono-cultivation, which requires great

investment, use of chemicals and advanced technology in order to meet international quality standards

and produce great economic benefits. An example of this is the cultivation of African palm in Ecuador,

as of the ‘60s, in three regions: Santo Domingo, Esmeraldas and the Oriente (Amazon). This type of

economy has evidently violated human and nature rights in the dispossession of ancestral lands,

disappearance of ecosystems, deforestation of rain forests, emission of greenhouse gases, modification

of rural agriculture, underpaid labor without any legal benefits, and the violation to the right to access

water, health services and food. African palm cultivation requires the application of powerful

chemicals, some of them banned in the United States due to their high levels of toxicity; and on the

other hand, those who reap the benefits are large companies, whereas small farmers barely manage to

survive in the market due to lack of technification in their productive processes.

KEYWORDS: NATIONAL ASSOCIATION OF AFRICAN PALM FARMERS / OIL-

EXTRACTION COMPANIES/ SOCIO-ENVIRONMENTAL IMPACTS/

INDUSTRIALIZED MONO-CULTIVATION/ AFRICAN PALM/ VIOLATION OF

HUMAN RIGHTS.

Page 19: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

1

INTRODUCCIÓN

Poco o nada se habla acerca de los efectos negativos que produce el monocultivo de la

palma africana en la zona de Esmeraldas, población que ha sido víctima por el despojo

de tierras, a través del engaño o por presiones de grandes inversionistas que valiéndose

de intermediarios han obtenido grandes extensiones de territorio y en otros casos aquellos

que han sido deforestados por la actividad ilegal de la tala de la madera.

La palma africana debe reunir condiciones climáticas para su producción y esta región

cumple con los parámetros necesarios, como es altura sobre el nivel del mar 500 m, como

mínimo, humedad y pluviosidad periódica, temperatura entre los 25° C y 28° C.

Dentro de las actividades culturales importantes durante el proceso de siembra y cosecha

se le deben aplicar cantidades de agroquímicos, constituidos por fertilizantes y pesticidas

que en muchos de los casos no son manejados adecuadamente, por parte de los

trabajadores, ocasionando afectaciones a su salud. También se dan efectos indirectos

como la contaminación del aire, de los ríos y arrastre de químicos por efecto de gravedad

y esto conlleva a contaminar el agua que es utilizada para el consumo humano y la

realización de actividades en el riego, bebederos de ganado y de animales de granja,

causando hasta la muerte.

El hecho de reemplazar la biodiversidad del bosque húmedo tropical por un monocultivo

puede ocasionar desbalances en el ciclo de los ecosistemas, hecho que los hace

desaparecer y peor aun cuando se utilizan sustancias tóxicas, como venenos para controlar

las plagas e insectos que puedan afectar las plantaciones.

La Destrucción de los ecosistemas acuáticos es evidente, al morir lo peces y

descomponerse afectan aún más a las fuentes de agua. Es decir esta actividad genera desde

hace décadas una gran deuda ecológica que puede no haber sido cobrada hasta la

actualidad. Los derechos humanos de las comunidades se han vulnerado de manera

permanente, a pesar de que éstos se encuentran en forma vinculante en los Convenios

internacionales de los cuales Ecuador es miembro y de igual manera en el contenido de

la Constitución vigente.

Page 20: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

2

La destrucción de bosques ha sido imparable, las tierras ancestrales asignadas a las

comunidades han sido vendidas y utilizadas como territorios para las plantaciones de

palma, pero lo que sí preocupa son los precios de comercialización. Para la Asociación

de Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA), ante la caída de los precios

por toneladas en los mercados internacionales del 40%, indica que es necesario tomar

medidas y entre ellas menciona el eliminar a las fichas ambientales y disminuir las

garantías laborales para los obreros que trabajan en esta actividad. Quién lo diría, todo

por proteger el capital de los grandes inversionistas y traficantes de tierras, que las ha

obtenido por medio de mecanismos no muy aceptables.

Los países que regulan los precios son Malasia e Indonesia, manejan el 85% de las

exportaciones a nivel mundial y son los mayores productores de palma, mientras que

Ecuador solo aporta el 1%,

Quininde es considerada como la región de Esmeraldas que mayor territorio tiene

destinado para el cultivo de la palma africana.

Es necesario realizar una propuesta de topo legal para disminuir los efectos producidos

por el monocultivo de la palma africana en Esmeraldas, que podrían concluir con la

diversificación de cultivos, incorporando aquellos que también sean rentables, tales

como: cacao, papaya, café, entre otros y que se empleen biofertizantes y bioplagicidas,

pudiéndose reemplazar gradualmente los utilizados actualmente. Esto mejoraría

considerablemente las condiciones medio ambientales, contribuiría al derecho de la

alimentación y podría considerarse como alternativa en el control de las plagas que afecta

notoriamente a los cultivos de la palma africana, dejando área inutilizada y grandes

pérdidas.

El proyecto se estructura en cinco capítulos, detallados de la siguiente forma:

Capítulo I. El Problema: Determinación, diagnóstico de la situación actual,

determinación de nudos críticos, preguntas directrices, planteamiento del problema,

contextualización, delimitación, formulación del problema, objetivos, análisis crítico y

prognosis.

Page 21: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

3

Capítulo II. Marco Teórico: Estudia los antecedentes, fundamentación doctrinaria,

fundamentación legal, planteamiento a defender, determinación de las variables.

Capítulo III. Marco Metodológico: Unidades de observación, población y muestra,

aplicación de métodos, aplicación de técnicas, aplicación de los instrumentos y

operacionalización de las variables. También se encuentra incluido el cálculo de la

muestra que se utilizó en el desarrollo del proyecto.

Capítulo IV. Procesamiento y Análisis de la Información: Realiza la Interpretación de

resultados, análisis de los instrumentos, elaboración de gráficos y tablas, interpretación

de la información, comprobación de objetivos, verificación del planteamiento ideológico,

argumentos de sustentación del planteamiento.

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones: En este Capítulo se plantean las

conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación, siendo este un resultado

importante ante la toma de decisiones relacionadas con el tema en estudio la actividad de

la plantación de la palma africana en la Provincia de Esmeraldas y sus efectos dañinos a

al medio ambiente y la vulneración de los derechos humanos en la región.

Capítulo VI. Propuesta: Hace parte del último capítulo, con los contenidos siguientes:

Justificación, objetivos, ubicación, beneficiarios descripción de la propuesta, factibilidad,

fases de aplicación del proyecto y Presupuesto. Se concluye con la bibliografía y los

anexos.

Page 22: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

4

JUSTIFICACIÓN

El tema de investigación tiene gran importancia dentro del manejo de impacto ambiental,

por las practicas inadecuadas, haciendo uso de la plantación de palma africana, siendo

esto la continuación de la explotación maderera que tanto daño ha causado a los bosques

de la Provincia de Esmeraldas, teniendo en cuenta la deuda ecológica dejada por las

empresas que han explotado durante años la región, afectando de igual manera a las

comunidades, inclusive territorios ancestrales.

Los territorios más afectados son los que correspondían a etnias indígenas, comunidades

afroecuatorianas, del bosque húmedo tropical, ha sido notablemente reducido sus recursos

naturales y hábitat natural, afectando su estilo de vida y modo de alimentación.

La temática es de relevancia social, ambiental, legal y económica, es el Estado quien debe

implementar políticas de manejo adecuadas para mitigar los problemas ocasionados por

las prácticas indebidas en el uso de la tierra, los bosques han sido terminados casi en su

totalidad, siendo reemplazados por palma, la maquinaria ha ingresado a estos sectores sin

piedad, arrasando con todo lo que encuentra, construcción de carreteras y caminos

vecinales para poder extraer madera y posteriormente plantar palma. La deforestación,

problema alarmante para muchísimos sectores de la Provincia de Esmeraldas, sin saber

por cuánto tiempo más será.

Para la investigación, se determinarán los efectos dañosos para el ambiente, escases de

lluvia, los prolongados veranos, la sedimentación de los ríos, la contaminación, pero

quien se ocupa de la solución de estos problemas, son el resultado de la deuda ecológica.

Los anteriores problemas son motivos de estudiar a profundidad que sirven como punto

de partida para justificar su estudio, para posteriormente dar opiniones, esclarecer

conceptos, identificar sus causas y llegar a las conclusiones y recomendaciones de la

investigación.

Finalmente podrá determinarse sí los objetivos planteados fueron cumplidos, también sí

la Legislación existente es suficiente y adecuada para dar solución a la problemática o sí

por el contrario deben realizarse modificaciones o agregar contenidos a la misma para

Page 23: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

5

mejorar las condiciones y mitigar los efectos dañosos ambientales propiciados por la

plantación de palma africana en la Provincia de Esmeraldas.

Esto constituye un esfuerzo de participación de un equipo de trabajo; investigador,

director del investigación y colaboración por parte del personal de apoyo para dilucidar

la solución a la problemática puesta en estudio.

Hay que tener en cuenta que la situación viene presentándose desde mucho tiempo atrás,

el interés por los recursos de la Provincia de Esmeraldas se ha dado por el interés

económico por parte de diversos actores que han buscado solamente sus propios intereses,

apoyados en la debilidad de las Leyes y con permisibilidad del Estado y sus autoridades.

De ninguna manera, aunque existan leyes, el Estado no se ha permitido ejercer el control

para hacerlas cumplir o para de alguna manera proteger a la población, su ausencia ha

permanecido y socialmente la región ha sido abandonada a la suerte de capitalistas que

han aprovechado la oportunidad para continuar lucrándose, entrando en contradicción con

la Constitución y los derechos invocados dentro de su contenido moderno pero poco

practicado, solamente queda en los postulados y nada más.

El método a utilizar es el cuanti cualitativo, teniendo en cuenta la recolección de los datos

de información, para evaluar los conocimientos que tienen acerca del tema los

encuestados, dando como resultado los datos que se utilizarán en la tabulación,

graficación y análisis.

Page 24: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

6

GLOSARIO

TÉRMINOS CONCEPTUALES

A continuación un resumen de los conceptos básicos que se utilizarán con frecuencia

durante el desarrollo del trabajo de investigación:

AFROECUATORIANO: Es el miembro de un grupo étnico del Ecuador y sur occidente

de Colombia, cuyos antepasados fueron traídos como esclavos por los españoles durante

la época de la conquista y la colonia. Según el censo de 2011, los negros y mulatos

representaban el 7,2% de la población nacional. (es.wikipedia.org, 2014).

DEFORESTACIÓN: Del inglés deforestation, la palabra deforestación permite

nombrar a la acción y efecto de deforestar (despojar un terreno de sus árboles y

plantas). Este proceso de desaparición de las masas forestales suele producirse por el

accionar humano mediante la tala y la quema. (definicion.de, noviembre).

DEGRADACIÓN DEL SUELO: “Desprendimiento de la capa superior del suelo rica

en elementos nutritivos por degradación hídrica y eólica, haciendo que la tierra sea menos

productiva. Los deterioros químicos y físicos reducen la productividad del suelo in-

situ.”(Diccionario Ecológico, 2014)

ECOSISTEMA: es un ambiente específico donde los procesos vitales de un grupo de

seres vivos se encuentran interrelacionados. Los factores bióticos (como los animales, las

plantas y los microorganismos) y los factores abióticos (el aire, el agua) forman parte de

ese ambiente compartido. (http://definicion.de/ecosistema-artificial/#ixzz3lNUo4Mek,

2014).

FAUNA SILVESTRE: “Todas las especies animales que viven libremente en una

región, así como los ejemplares de las especies domesticadas que por abandono u otras

causas han asumido hábitos silvestres.”(Diccionario Ecológico, 2014)

FAUNA: “Conjunto de animales característicos de una región geográfica y, por

extensión, de una porción de tierra, mar, lago, de los intestinos del hombre o de los

Page 25: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

7

animales etc. en un período de tiempo dado. Todos los animales encontraron en un área

determinada.”(Diccionario Ecológico, 2014)

FISCALIZACIÓN AMBIENTAL: “Conjunto de acciones dispuestas por los

organismos del estado (autoridad competente)que, en uso de sus facultades legales,

buscan que se cumpla las normas legales y técnicas referidas a la conservación y

protección del ambiente en el desarrollo de actividades productivas o

extractivas.”(Diccionario Ecológico, 2014)

FLORA: Todas las plantas. (Soluciones Empresariales para la Pobreza Rural, 2009)

PALMA AFRICANA: es una planta tropical propia de climas cálidos cuyo origen se

ubica en la región occidental y central del continente africano, concretamente en el golfo

de Guinea, de ahí su nombre científico Elaeis guineensis Jacq., donde ya se obtenía desde

hace 5 milenios. A pesar de ello, fue a partir del siglo XV cuando su cultivo se extendió

a otras regiones de África. Su propagación a mínima escala se inició en el siglo XVI a

través del tráfico de esclavos en navíos portugueses, siendo entonces cuando llegó a

América, después de los viajes de Cristóbal Colón, concretamente a Brasil. En esta misma

época pasa a Asia Oriental (Indonesia, Malasia, etc.). (infoagro.com, 2012).

PASIVO AMBIENTAL: Son aquellos daños ambientales y/o impactos ambientales

negativos no reparados o restaurados respectivamente, o aquellos que han sido intervenidos

previamente pero de forma inadecuada o incompleta y continúan estando presentes en el

ambiente constituyendo un riesgo para cualquiera de sus componentes, generados por una

obra, proyecto o una actividad productiva o económica en general.

POLÍTICA AMBIENTAL: “Es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las

bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible. Desde los años

70, con la conciencia ambiental creciente, se ha convertido en un sector político autónomo

cada vez más importante tanto a nivel regional y nacional como internacional”.

(wikipedia.com, 2014).

Page 26: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

8

ABREVIATURAS

ART: Artículo

CDESC: Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

CRE: Constitución de la República del Ecuador

DESC: Derechos Económicos Sociales y Culturales

EIA: Estudio de Impacto Ambiental

Ha. : Hectárea

LA: Licencia Ambiental

PC: Pudrición del Cogollo

PIDCP: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

PIDESC: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

SUIA: Sistema Único de Información Ambiental

SIGLAS

ACUPALMA: Asociación de Cultivadores de Palma

ANCUPA: Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

BIRF: Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento

BNF: Banco Nacional de Fomento

CAF: Corporación Andina de Fomento

FEDAPAL: Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma

MAE: Ministerio del Ambiente

MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

OIT: Organización Internacional del Trabajo

OMS: Organización Mundial de la Salud

ONU: Organización de las Naciones Unidas

SENAGUA: Secretaría Nacional del Agua

Page 27: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

9

Salto de Página

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Determinación del problema

La provincia de Esmeraldas a pesar de ser portadora de grandes riquezas como recursos

naturales y de utilizarse sus tierras para el establecimiento de cultivos a gran escala como

la palma africana presenta graves problemas, entre ellos socio –económicos y medio

ambientales.

La riqueza de la provincia se encuentra inequitativamente distribuida en pocas manos y

con ello no se ha podido superar las inequidades sociales; servicios básicos deficientes,

sobre –explotación de los recursos naturales, deforestación, reducción de la biodiversidad

de fauna y flora, contaminación de los ríos y fuentes de agua, área dedicada a la

producción de alimentos escasa, entre otras.

La vulneración de los derechos humanos es evidente, dada en el afán de desarrollar

programas macro económicos que benefician unos pocos, esto origina la transgresión de

los derechos al territorio, a la vivienda adecuada, al agua, a la salud y a la alimentación.

De igual manera el manejo de los contratos de trabajo es especial, ya que solo se realizan

por temporada o eventual, es decir las actividades culturales del cultivo no generan una

labor permanente por tiempo indefinido, entonces no se garantiza el empleo tal como lo

ofrecieron en un inicio los terratenientes y empresarios.

El derecho a la alimentación adecuada se ve suspendido, ante la ampliación de

extensiones para la siembra de la palma africana o aceitera, antes los campesinos e

indígenas en sus territorios diversificaban los productos para su sobrevivencia, situación

que está ocurriendo actualmente.

Page 28: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

10

El derecho a la vivienda digna, éste es menoscabado en muchísimas ocasiones la

población de alguna manera ha sido forzada a vender sus viviendas, lo que ha producido

resquebrajamiento familiar, disolución de hogares. Esto se ha dado por la realización de

acciones, obligándoles a vender de una u otra manera, por ejemplo por el envolvimiento

de sus tierras, quedando estas de manera cercada y sin acceso a la vivienda o al recurso

del agua, que también es otro derecho humano.

Las presiones han sido comunes por parte de los empresarios por medio de intermediarios

de tierras, abusando de la falta de conocimiento por parte de la población y ofreciendo

condiciones futuras que nunca cumplen. Tierras que han sido ya utilizadas por la tala de

bosques, tierras ancestrales que han sido asignadas a las comunidades por acuerdos

gubernamentales, utilización de bosque húmedo rico en biodiversidad, todo esto es un

sinnúmero de violaciones a los derechos humanos y de la naturaleza.

Actualmente después de tanto tiempo puede comprobarse que no ha favorecido en nada

a las comunidades ni al desarrollo social, antes los campesinos e indígenas tenían lo

necesario a su alrededor, disfrutando de sus sembríos, de los ríos y del paisaje que se ha

ido transformando en grandes extensiones del monocultivo de la palma africana.

El cultivo requiere de la utilización de agroquímicos para obtener calidad y cantidad en

las cosechas, los cuales no son manejados adecuadamente por los trabajadores,

produciendo enfermedades e inseguridad y contaminación a los ríos y fuentes de agua.

Los desechos en las extractoras producen sustancias nocivas que pueden afectar a la salud

de los habitantes cercanos y de los operarios.

Como si fuera poco, el otro problema es la disminución de la producción por la presencia

del PC (Pudrición del cogollo), enfermedad que ataca a las palmas jóvenes

ocasionándoles la muerte. Esto ha contado con la atención permanente no solo de los

palmicultores sino también de gobierno para evitar grandes pérdidas.

Page 29: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

11

1.2 Diagnóstico de la situación actual

Teniendo en cuenta información suministrada por la (Fundación de Fomento de

Exportaciones de Aceite de Palma - FEDAPAL, 2015), afirman que el precio del aceite

de palma ha sufrido una caída estrepitosa similar a la que afecta al país en el petróleo y

plantean algunas medidas que deben tomarse en cuenta:

Que se suspenda el cobro del impuesto a la renta y del anticipo, hasta tanto retornen

condiciones de precio normales superiores a $600 por tonelada de aceite de palma.

Que se suspenda el cobro de patentes y el impuesto a las tierras al sector.

Que se nos ayude en la consecución de fertilizantes, que vienen de la industria

petroquímica, a precios que reflejen la caída del precio del petróleo.

Que se haga efectivo el decreto que contempla el uso del biodiesel en el país, decreto que

está vigente pero que no se cumple.

Que se derogue, por lo menos para el sector, la ley de Justicia Laboral, eliminando la

prohibición del contrato a tiempo fijo, eliminando la figura del despido ineficaz, y

eliminando la figura del desahucio y con una flexibilización a fondo en cuanto a la

contratación y supresión de puestos de trabajo en el sector.

Que se eliminen temporalmente los requisitos de fichas ambientales para los pequeños

cultivadores o que se tramiten sin costo.

Que se amplíe a un 10% el valor del drawback de exportación del aceite de palma y

palmiste.

Que se eliminen los aranceles y salvaguardias en los bienes que se usan en el campo, tales

como vehículos de trabajo, tractores, maquinaria agrícola, insecticidas, fungicidas,

herramientas etc.

Page 30: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

12

A manera de análisis es de aplaudirle al organismo la acción relacionada con la utilización

de biodiesel en el país, pero tampoco puede pretender castigarse a la clase trabajadora que

labora en las plantaciones, extractoras y refinadoras, ya que son conquistas logradas a

través de las luchas sociales y se encuentran amparados por la Constitución vigente, por

la Leyes y acuerdos de trabajo a nivel internacional OIT. También es demostrable que la

palma africana también provoca daños a la naturaleza, hecho más que suficiente para no

pensar en suspender las fichas ambientales, bueno y de qué manera se está indemnizando

o reparando los daños causados a las poblaciones, en cuanto a su salud se refiere. De igual

manera puede ir en aumento la deuda ecológica.

1.3 Determinación de nudos críticos (sub-problemas)

(a) Deforestación de los bosques húmedos tropicales

(b) Vulneración de los derechos a la vivienda adecuada, al agua, a la territorialidad y

a la alimentación.

(c) Falta de estabilidad Laboral

(d) Promesas incumplidas por parte de empresarios

(e) Enfermedad del PC sin control, arrojando grandes pérdidas

1.4 Preguntas Directrices

(a) ¿Cuáles son los actores sociales que intervienen en las actividades de plantación

de palma africana en la Provincia de Esmeraldas?

(b) ¿Ha sido el Estado cómplice de alguna manera de la deforestación y la pérdida de

ecosistemas en la Provincia de Esmeraldas?

(c) ¿La normativa forestal ha procurado por la conservación de los bosques primarios

y nativos de la Provincia de Esmeraldas?

1.5 Planteamiento del problema

La deforestación en Esmeraldas, se viene dando por dos factores principalmente: La tala

de bosques para la obtención de madera y la ampliación de superficie agrícola. Lo más

Page 31: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

13

preocupante es que se viene desarrollando de manera simultánea durante largo tiempo y

los efectos negativos se han marcado con más fuerza a inicios del siglo XX. Es a partir

de 1940 que pueden apreciarse definitivamente, con la llegada de migrantes a la región.

Se da inicio a la economía productiva con capital agro industrial.

El problema social es ajeno para los inversionistas, generalmente ellos viven apartados

del área de recursos naturales, la mayoría hacen parte de grandes empresas y peor aún,

poseen las condiciones necesarias para llegar a negociaciones con el Estado, a ellos lo

único que les interesa es obtener ganancias a través del producto obtenido de la naturaleza.

Tienen en el sitio representantes que son los que se las tienen que arreglar con la

comunidad.

La gran mayoría de beneficio se lo han llevado las transnacionales, desafortunadamente

todo esto ha sido teniendo una Ley cómplice que ha permitido la extracción maderera,

dejando grandes pasivos ambientales, a cambio de grandes concesiones. Esto se ha venido

permitiendo por la posibilidad del desarrollo y por la creación de vías de comunicación,

pero hay que tener en cuenta que éstas son necesarias para abrir camino y continuar con

la explotación indeterminada. Los propios del lugar no tienen la oportunidad de hacerlo,

deben conformarse en participar como asalariados, aunque sean propietarios de los

bosques y las ayudas sociales no existen.

La problemática ambiental en la región es asombrosa, los árboles han desaparecido, sin

ser restaurados, no han existido indemnizaciones tampoco, cuánto costaría reconocer la

destrucción del bosque y se ha convertido en una deuda ecológica imposible de cobrar y

las comunidades vienen siendo sometidas a la pobreza y grandes problemas de carácter

social.

Las tierras deforestadas por la madera, actualmente se vienen utilizando para la siembra

de la palma africana, el sistema es bastante similar al de la madera, cada empresa tienen

intereses particulares, al punto de convertirse en corporativa, para de esta manera cumplir

con los requisitos para negociar con el Estado.

Las tierras no han sido adquiridas directamente, han hecho el uso de intermediarios a

cambio de comisiones, obteniendo extensas áreas para plantaciones de palma, comunas

Page 32: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

14

que habían sido legalizadas como ancestrales se han vendido, se cercaban tierras

intermedias, quedando algunos sin poder ingresar y esto obligó a ceder para completar

territorio, esto se ha denominado capitalismo de frontera.

El bosque ha sido deforestado en su totalidad, es exigencia para el cultivo, poca

información se tiene al respecto del área exacta que ha sido afectada, la situación se

agudiza teniendo en cuenta que la palma no constituye el reemplazo del bosque

secundario, menos el nativo, se puede definir como monocultivo, que puede ser atacado

por diversas enfermedades.

Los efectos de este cultivo son totalmente letales para los bosques; incurren en la

destrucción de los ecosistemas y se considera que hacen parte de la continuación de todos

los problemas ocasionados por la tala maderera. Desafortunadamente antes el bosque

satisfacía las necesidades de las comunidades, esto ha variado considerablemente, los

fines comerciales han ganado importancia, la relación con la naturaleza es más de carácter

social que ambiental.

La explotación de la tierra ha provocado problemas de actividades dentro de las

comunidades, exterminio de la minga, el apoyo mutuo, la armonía, existe el

individualismo y la competencia y el daño irreversible al medio ambiente por las prácticas

inadecuadas sobre el bosque.

1.6 Contextualización

1.6.1 Contextualización Macro

A la palma africana a nivel mundial se le ha hecho denominar como un cultivo de grandes

beneficios tanto para la alimentación, como generador de empleo y también como

alternativa de uso energético en un momento dado, se debe tener en cuenta que se sus

inicios indican que fue África continente que por supuesto no superó la pobreza ni sus

problemas de índole social, lo contrario dejo devastación, tierras inutilizadas, entonces

tampoco se puede considerar como el grandioso sueño de solución a problemas

Page 33: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

15

económicos y sociales, mucho menos pensar en una alternativa de producto que pueda

suplantar a otro en una economía del país.

1.6.2 Contextualización Meso

Ecuador es un país agrícola y ha dependido de la exportación de productos tradicionales

como: petróleo, banano, cacao, camarón y es importante tener en cuenta la diversificación

exportable, la palma se puede denominar como un monocultivo, dado que se siembra en

grandes extensiones de territorio, sobre todo en tres regiones del país, Santo Domingo,

Esmeraldas y el Oriente.

Durante décadas se ha mencionado al petróleo y a la minería como grandes causantes de

los daños causados a la naturaleza y la afectación al tejido social, también a los efectos a

la salud provocados por estas industrias, pero hay que tener en cuenta que los

monocultivos también pueden generar consecuencias dañosas en su práctica, es a través

de este trabajo de investigación que se comprobará tal hecho. De esto se parte la

importancia en la diversidad agrícola para la economía del país.

1.6.3 Contextualización Micro

El proyecto de investigación se re realiza teniendo como sitio de referencia la Provincia

de Esmeraldas, analizando la problemática socio – económica y ambiental producida por

el cultivo de palma africana o aceitera, al finalizar se demuestra que los objetivos

planteados se cumplieron evidenciando la vulneración de los derechos humanos y de la

naturaleza en el sector de estudio.

1.7 Delimitación

1.7.1 Delimitación conceptual

En el desarrollo de esta investigación se utilizaron diversos aportes de instituciones como

el INIAP, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, agremiaciones: ANCUPA y

FEDEPAL, también investigaciones de importantes autores relacionados con temas de la

palma africana en el mundo y en el Ecuador, material de carácter jurídico legal vinculado

Page 34: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

16

con los efectos sociales y ambientales originados por el monocultivo de la palma africana,

entre otros.

1.7.2 Delimitación espacial

La zona de investigación se ha ubicado en la Provincia de Esmeraldas, cantones en que

se produce la palma africana, lugar en donde se dedica extenso territorio a este cultivo

1.7.3 Delimitación temporal

La investigación se ha realizado durante el año 2015 teniendo en cuenta datos históricos

desde la década de los sesenta hasta la actualidad.

1.8 Formulación del problema

¿Ha contribuido con la vulneración ambiental, territorial y de los derechos humanos el

cultivo de la palma africana en la provincia de Esmeraldas?

1.9 Objetivos

1.9.1 Objetivo General

Determinar la afectación al medio ambiente y la vulneración a los derechos humamanos

en Esmeraldas, a causa de la plantación de palma africana.

1.9.2 Objetivos específicos

(a) Revisar a cada uno de los actores sociales y las prácticas relacionadas que han

vulenrado los derechos de la naturaleza.

(b) Diferenciar los tipos de práctica en el uso de los bosques en la Provincia de

Esmeraldeñas

(c) Demostrar los impactos ambientales, producidos por las plantaciones del

monocultivo de palma africana en la Provincia de Esmeraldas y de qué forma han

afectado a la población.

Page 35: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

17

1.10 Prognosis

La producción encaminada a los monocultivos, hidrocarburos y minería en el Ecuador

puede no estar arrojando los resultados deseados para el manejo de una economía

sustentable que beneficie a todos los sectores sociales. De continuar con practicando el

mismo modelo podría estar generando situaciones caóticas, tanto para la naturaleza como

para grupos sociales vulnerables, transgrediendo los derechos humanos, tales como la

alimentación, vivienda y el agua., teniendo en cuenta que de estos se desprenden otro de

gran importancia.

1.11 Análisis crítico

La palma africana o aceitera tiene valoraciones diversas, de acuerdo a los intereses

económicos, sociales y ambientales. Los palmicultores defienden sus cultivos y afirman

que éste es la salvación económica para el país porque genera beneficios para la población

y también al país. El Estado es el primer defensor de todos los mega proyectos, en esto se

invierte gran capital, a través de créditos con facilidades de pagos, a largo plazo, bajos

intereses y períodos de gracia. Las etapas iniciales se destacan en importancia por la gran

bonanza, pero lamentablemente esto llega a su fin en el momento menos esperado, tal

como sucede con el petróleo en la actualidad.

No se puede seguir pagando precios tan altos sin una biodiversidad planificada, un cambio

de matriz productiva acertado, en donde puedan participar todos del trabajo y de las

utilidades y especialmente favorecer a las comunidades y pueblos que toda la vida han

sido dueños de sus tierras y han obtenido el alimento de ellas. Además, el recurso de agua

es necesario para la subsistencia, de los ríos han consumido, regado los sembríos,

alimentado animales, beneficiado de la pesca y desarrollado sus actividades ancestrales.

El tejido social se viene fraccionado, han sido obligatoriamente colonizados y

culturizados por colonos que llegan a sus tierras y en casos extremos desalojados del lugar

de origen. Con este proyecto se demuestra que los cultivos de extensos territorios no han

solucionado los problemas sociales de la Provincia de Esmeraldas, por lo contrario la

pobreza y la desesperanza siguen intactas y la deuda ecológica sigue creciendo y no habrá

quien se haga responsable.

Page 36: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

18

alto de Página

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.1.1 Investigaciones Previas

Para la realización del proyecto de investigación se ha utilizado información importante

de diversas fuentes bibliográficas, para lo cual se podrán tener en cuenta las detalladas a

continuación:

a. García, Juan y Catherine Walsh. Derechos, territorio ancestral y el pueblo

afroesmeraldeño. En: ¿Estado constitucional de derechos?: informe sobre

derechos humanos Ecuador 2009. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Sede Ecuador. Programa Andino de Derechos Humanos, PADH; Abya Yala.

pp 345-360.

Resumen

“Este artículo, escrito con dos voces y como conversación, tiene el objetivo

de explorar el entretejido de territorio y derecho ancestral y su significado

como el derecho humano más grande y primero. Su interés no es el

documentar o analizar desde un marco normativo y positivista los avances,

limitaciones y regresiones en esta zona de frontera, ni tampoco informar

desde esta perspectiva sobre los derechos humanos. Más bien, es evidenciar

la pérdida del derecho y territorio ancestral que se está viviendo en

Esmeraldas hoy y las amenazas que están presentándose al respecto,

particularmente frente a la agresión continúa de actores externos, la “nueva

diáspora” de la des-territorialización y las limitaciones y desconocimientos

del derecho jurídico”. (García & Walsh, 2009).

b. Tamayo Jarrín, Carla. Plan de Manejo de Conflictos Socioambientales en las

comunidades indígenas de la zona norte de la Provincia de Esmeraldas:

Page 37: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

19

comunidad Awá. Quito, 2010, 137 p. Tesis (Maestría en Relaciones

Internacionales. Mención en Manejo y Resolución de Conflictos).

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales

y Globales.

“La presente investigación analiza el conflicto y la identidad en la lucha por

la tierra, desde la comprensión de las lógicas culturales frente a la tierra.

Permitiendo entender las motivaciones simbólicas de cada grupo frente a la

tierra y sobre todo valorar el hecho de que existen grupos para quienes la

tierra tiene un valor más allá de lo económico y monetario. Su valoración

radica en que se constituye en un espacio de vida y reproducción socio

cultural para el grupo que lo habita. Existe un conflicto de carácter étnico,

ambiental y económico. Es decir, los intereses entre la adjudicación del

territorio en donde se desarrolla las actividades de extracción, explotación,

venta y comercialización de maderera, la conservación del medio ambiente y

los derechos territoriales de la población Awá. Las actividades madereras,

palmicultora y minera se han caracterizado por ser altamente contaminantes,

por ser un motor de colonización y por haber provocado numerosos conflictos

no sólo en la zona, sino a nivel nacional. Las principales amenazas sobre la

integridad del territorio vienen por parte de las empresas madereras y

palmicultoras. Ya que el territorio Awá posee la última extensión de bosque

primario que queda en la costa del Ecuador. Como la madera, se está

terminando en otras partes, los intereses de los grandes industriales madereros

van hacia la madera que se tiene en esta zona. El resultado de las

negociaciones todavía no se ha dado, por cuanto se espera respuesta por parte

de entidades públicas que reconozcan el derecho de la comunidad Awá que

tiene su territorio en disputa como en conservar sus recursos naturales y

redistribuir sus ingresos a toda la comunidad. Finalmente, la investigación

demuestra que un manejo adecuado del conflicto, es decir entre iguales, con

metodologías participativas, permitirá soluciones adecuadas además, es

posible ir creando procesos sociales basados en el respeto mutuo y la

interculturalidad”. (Tamayo Jarrín, 2010)

c. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, El amargo fruto de la

palma aceitera: despojo y deforestación, Montevideo-Uruguay – 2001.

Secretaría Regional Latinoamericana de la UITA. 80 p.

“El origen de las plantaciones de palma africana en el Ecuador se remonta a

1953-1954 en Santo Domingo de los Colorados, para ese entonces, provincia

de Pichincha y en Quinindé, provincia de Esmeraldas, donde se establecen

cultivos a pequeña escala. La expansión del cultivo se inicia en 1967 con un

incremento de superficie sembrada de 1.020 hectáreas”. (Carrión en Nuñez

1998).

Page 38: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

20

Para 1995 la superficie sembrada y registrada en los censos de la Asociación

de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA) en el país fue de alrededor de

97 mil hectáreas, distribuidas en las tres regiones naturales del país: Costa,

Sierra y Amazonía (Nuñez, 1998) (Ver cuadro en página siguiente). Pero

estos cálculos son conservadores. Hay una gran cantidad de plantaciones de

compañías y campesinos que no están registradas en las asociaciones de

palmicultores, muchas de ellas desarrolladas en los últimos años en el norte

de Esmeraldas, por lo que podríamos estimar en la actualidad el total de

plantaciones de palma africana sembradas en unas 150.000 hectáreas.

(Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, 2001).

2.1.2 Antecedentes Históricos

La palma aceitera es una oleaginosa originaria de África Occidental de la región del Golfo

de Guinea. Su existencia data de tiempos remotos y sólo a partir del siglo XX se

transforma en un cultivo comercial, estableciéndose en varios países africanos, para

luego ser introducida en todo el continente americano. (Asociación de Cultivadores de

Palma: ACULPALMA, 2003).

El periódico manabita denominado “El Diario”, se ha recopilado la siguiente información:

La palma africana es una planta tropical propia de climas cálidos, cuyo origen

es concretamente del golfo de Guinea (ÁFRICA). Se trata de una semilla, se

llama Tenera y ha mejorado el mercado de la producción de aceite de palma

africana.

Una planta de palma africana empieza a producir al tercer año.

La producción es gradual, puede empezar con 4 o 6 toneladas por hectárea al

año, y si la plantación tiene un buen cuidado y es bien tratada puede llegar a

producir hasta las 20 toneladas por hectárea. Una palma tiene un ciclo de

vida de entre 20 a 25 años. Buscar una nueva especie es una tarea ardua y de

paciencia,

evaluar las semillas que se van a utilizar puede durar hasta 8 años, después

escogidas las semillas viene el cruzamiento de las mismas, lo que puede durar

8 años más, ya que hay que comprobar todas las propiedades del híbrido.

“Alrededor de 20 años puede durar encontrar una nueva especie”. (El Diario,

2011).

Durante el año 1952 el señor Lee Hines importo semilla de palma africana procedente de

las plantaciones que poseía en la United Fruit Co en Honduras, pero a su vez estas

semillas habían sido traídas desde Sumatra para establecer las plantaciones y el señor

Page 39: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

21

Hines le había hecho entrega de estas semillas a los señores Roscoe y Leal Scot, quienes

fueron los primeros que formaron la primera plantación en el país

Los cultivos de palma africana en Ecuador se ubican en los años 1953 y 1954, ubicada en

el km 39 de la vía Santo Domingo y Quinindé. El cultivo se expande hacia el año 1967,

con un incremento de 1.029 hectáreas de superficie sembrada. En un principio contaba

con 39 ha. Debido a la carencia de conocimientos y asesoría técnica calificada no

estuvieron presentes muchas condiciones para alcanzar buen rendimiento comparado con

el obtenido en otros lugares del mundo.

En Ecuador y otros países de América Latina Durante la década de los sesenta, inician el

proceso de modernización agropecuaria, con el objetivo de incrementar la producción y

productividad modificando el sistema de la época y ello exigía que el Estado adoptará las

transformaciones necesarias para llevar a cabo la estrategia.

De hecho que determinaron que Ecuador ejerciera un papel en el proceso, actuando como

mediador de los conflictos sociales que se suscitaron en torno a la distribución de la tierra

y la modificación de las relaciones de producción y por ello se generaron políticas para

favorecer al nuevo modelo, para lo cual se crea un aparato que se encarga de diseñar y

ejecutar los proyectos y programas de desarrollo y entonces viene el aparecimiento de

instituciones como: el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonialización

(IERAC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y se fortalece el Banco

Nacional de Fomento (BNF).

En cuanto a la utilización de tecnología, se consideraba que incrementaría de manera

considerable la producción del agro y es como más adelante se pudo establecer el avance

en la agricultura, transformándose en comercial y con ello aparecen los primeros

institutos para la investigación: el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP), creado casi en la totalidad de los países de América Latina y todos ellos

respondían de manera similar esto con el fin de difundir dentro del sector de los

agricultores la tecnología extranjera que iva adoptarse próximamente.

Para ello se hacía necesario la utilización de muchos recursos económico y humano, en

donde tendría que hacer parte personal previamente tecnificado, pero solo el Estado

Page 40: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

22

contaría con las condiciones necesarias para llevarlo a cabio, de tal manera que la

generación, adaptación y difusión de la tecnología era atribuida al gobierno en su

totalidad.

El Estado participa inicialmente en el proyecto para el cultivo de palma africana al otorgar

créditos que beneficiaban e incentivaban el establecimiento de plantaciones y en el

desarrollo de un programa de investigación acerca de la palma africana. Con ello otras

actividades paralelas como el Plan Piloto de Colonialización de Santo Domingo de los

Colorados, para ese entonces y el Proyecto financiado por el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) , se trataba de programas regionales pero de alguna manera se buscaba

que beneficiara a los futuros palmicultores.

Todo el desarrollo de las actividades fue llevado a cabo durante la década de los sesenta

y principios de los setenta y al consolidarse la producción de la palma africana se logra

una relativa autosuficiencia económica y tecnológica y ha sido preocupación del Estado

las favorables condiciones en el mercado y el apoyo a la expansión del cultivo.

En el año 1961, año en que se creó el programa de la Palma Africana, el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó el préstamo al Gobierno de Ecuador con el

objetivo de fomentar el cultivo, firmándose el convenio durante el año 1964 entre el BID

y el Banco Nacional de Fomento y se concretó a partir de 1966. Hasta 1979 se habían

sembrado 13.t525 ha. de palma con fondos canalizados por medio del BNF.

Las condiciones de los créditos para los palmicultores eran favorables, considerando que:

(a) A largo plazo, entre 10 a 12 años, con período de gracia de cinco a siete años e

intereses entre el 7% y 9%.

(b) Financiamiento hasta del 80% de la inversión.

(c) Entrega previa por parte del palmicultor de un presupuesto de los gastos de

instalación y mantenimiento hasta que los cultivos entren en la etapa de

producción.

(d) Únicamente se entrega los créditos a los palmicultores que utilizarán semillas

mejoradas.

Page 41: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

23

El crédito por parte del BID se dividió en dos etapas, la primera desde la firma del

convenio 1966 hasta 1972 y la segunda a partir del año 1977.

Las condiciones en que se entregó el crédito BID, se estableció un plazo de doce años y

un interés del 7%, constituyéndose en un subsidio definitivamente muy generoso,

teniendo en cuenta que la producción solo empieza después del cuarto año de su siembra

y que la inversión inicial es elevada.

No existe información detallada acerca de quiénes fueron los beneficiarios de los créditos,

si pequeños o grandes inversionistas, sin embargo se discute que la distribución no fue

tan alta, se comenta que existieron casos en donde se obtuvieron créditos por diversas

líneas para fines distintos el mismo inversionista, también existe la multipropiedad, dando

lugar a la concentración de recursos crediticios.

A partir del año 1978 se financia la palma con fondos de la línea 1459 del Banco

Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y con créditos otorgados por el

Banco Central del Ecuador (fondos financieros y bonos de fomento), pero menos

ventajosos que los anteriores, este sistema se utilizó desde el año 1978 hasta el año 1980

– 1981, cubriendo el 80% de los costos con intereses entre el 12% y 15% anual y los

pagos a partir del primer semestre. Este tipo de crédito resta importancia con relación a

los prestamos iniciales, el primero tuvo una aceptación del 62.5%, entre tanto el último

alcanzo apenas para el año 1982 el 8%.

Durante 1984 se está iniciando un acuerdo para obtener crédito por parte de la

Corporación Andina de Fomento (CAF) y sería manejado por el Banco Nacional de

Fomento (BNF) y los beneficiados sería una cooperativa organizada por veinte

palmicultores, esto con el fin de rehabilitar zonas existentes sembradas y también la

obtención de una planta extractora .

Es de aclarar que las condiciones de los préstamos no pueden ser aprovechadas por los

pequeños palmicultores, los compromisos no podrían cumplirse y mucho menos

inicializarse en un cultivo de tan alta inversión, las grandes empresas contaban con

recursos propios y extranjeros, lo les facilitaba hacerse cargo de nuevos créditos sin

ningún problema.

Page 42: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

24

Teniendo en cuenta el censo de ANCUPA (Asociación Nacional de Cultivadores de

Palma Africana), se afirma que para el año 1995 ya existían 97.000 ha, distribuidas en la

sierra, costa y oriente, ubicándose especialmente en las zonas húmedas del litoral,

Esmeraldas y Santo Domingo de los Colorados, para ese entonces.

Las plantaciones de palma, en la Provincia de Esmeraldas, aparecieron durante la década

del año 1990, para ello se utilizaron territorios que habían sido deforestados previamente

de manera selectiva por empresarios madereros.

Para 1995 la superficie sembrada y registrada en los censos de la Asociación de

Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA) en el país fue de alrededor de 97 mil

hectáreas, distribuidas en las tres regiones naturales del país: Costa, Sierra y Amazonía.

(Nuñez, 1998).

Existe una gran cantidad de plantaciones de compañías y campesinos que no están

registradas en las asociaciones de palmicultores, muchas de ellas desarrolladas durante

los últimos años en el norte de Esmeraldas, por lo que se podría estimar en la actualidad

el total de plantaciones de palma africana sembradas en unas 150.000 hectáreas

aproximadamente.

Gran parte de los propietarios de las plantaciones no viven en la región y hacen parte de

empresas capitalistas. Los palmicultores se han agremiado a través de una asociación

denominada ANCUPA (Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana), a

pesar de esto cada empresa maneja indiscriminadamente su autonomía, de acuerdo al

favorecimiento de intereses particulares, en algunos casos están organizados en

corporaciones, favoreciéndoles para celebrar acuerdos con autoridades del Estado.

Los intermediarios fueron claves para negociar las tierras, ellos ganaban una comisión

por la negociación y luego realizaban transferencia de éstas a las empresas. Se tenía en

cuenta a comunidades, para obtener beneficio por las áreas grades de terreno que habían

sido asignados desde tiempo atrás bajo la denominación de territorios ancestrales, por

medio de esta práctica se compraron las primeras tierras en Ricaurte.

Page 43: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

25

También se fueron comprando poco a poco las tierras para posteriormente cercarlas,

quedando internamente algunas que no querían vender sus propietarios, pero éstos se

veían en la obligación de vender porque no había forma de ingresar a su territorio. En

muchos de los casos se hizo uso del despojo frente a las comunidades locales.

Durante el período 1990 y 1995 se ubicó como materia prima a nivel nacional utilizada

en la industria de grasas, comestibles y jabonería. Igualmente se exportó cantidad

considerable a México y Europa, el ingreso de las divisas por este concepto se ubicó en

once millones de dólares.

Para obtener resultados de producción se ha hecho necesario el uso de agroquímicos y

éstos equivalen al 25% del costo de la producción

En la actualidad no existen datos precisos por la deforestación causada por este cultivo,

pero es exigible una total limpieza del bosque para iniciar con el cultivo de la palma

africana.

A este cultivo de ninguna manera se le puede considerar como reemplazo del bosque

secundario, nativo, se trata de un monocultivo que lleva consigo impactos a la región,

dañando a los ecosistemas y se considera como la continuidad de lo que empezaron los

madereros, con organización definida de funciones, aunque manifiestan aportar con

alguna clase de componente social para favorecer a la población, labores que las hacen

ver como de ayuda, pero finalmente la realidad es otra.

2.2 Fundamentación Teórico – Doctrinaria

La situación en que se encuentran viviendo comunidades de la Provincia de Esmeraldas

no se acerca a las condiciones del “Buen Vivir”, pero si tiene relación con el llamado

desarrollo, beneficios para pocos y problemas para muchos, la culturalidad viene

desapareciendo y es el extractivismo forestal el que viene empoderándose

sorpresivamente de todo lo que le sirve, sin importar las consecuencias.

Page 44: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

26

Se incluirán dentro de este Plan de Proyecto, algunas investigaciones relevantes e

importantes para el desarrollo del trabajo de investigación, ARAB, es una empresa de

estudios de Malasia y afirma lo siguiente:

"gran incremento de la oferta de aceite de palma durante las dos últimas

décadas y la necesidad de los comerciantes de ofrecer ese producto a un precio

menor a fin de poder competir con el aceite de soya en los mercados existentes

y emergentes". El motivo del incremento en la oferta de aceite de palma es

muy sencillo: la palma aceitera está ahora siendo plantada a gran escala en

los trópicos". (ARAB, 2012).

Es decir a pesar de la gran extensión de tierra plantada de palma en Esmeraldas, el precio

baja, entonces vale la pena tanto por nada, la deuda ecológica, la migración de las etnias

y todos los problemas que se han originado por este monocultivo.

Las empresas que se dedican a la siembra de este cultivo, utilizan estrategias para llevar

adelante sus actividades:

(a) Concesiones dadas por el Estado y Creditos del BID

(b) Compra de tierras

(c) Adquisición de tierras ancestrales.

Se ha permitido asentar cultivos dentro de áreas que constituyen territorio del Estado y

dentro de la reserva ecológica de manglares; Callapas – Mataje, lo cual está prohibido.

Dentro de las labores desarrolladas por el cultivo de la palma, se pueden destacar las

siguientes:

Los campamentos, proceso de cultivo, riego y fertilización, el manejo de las plagas, en la

recolección de la fruta, manejo de los materiales de insumo, manejo de tóxicos y

desperdicios desde la siembra hasta la producción, manejo de combustible y utilización

del agua.

Las actividades anteriores afectan directamente, al suelo, el aire, el agua, flora, fauna,

paisaje, relieve, la salud de las comunidades, demografía, composición familiar,

economía.

Page 45: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

27

Es importante tener en cuenta algunas afirmaciones de quienes enaltecen los beneficios

de la palma africana de una manera equivoca e irresponsable:

La Federación Colombiana de Palmicultores dice que "los cultivos de palma de aceite son

bosques protectores de los ecosistemas". A su vez, un director de la Corporación

Financiera Internacional (el brazo de préstamos al sector privado del Banco Mundial),

sostuvo que la plantación de palma aceitera en Costa de Marfil - financiada por la CFI-

"daría lugar a mayor empleo y superiores niveles de vida y que promovería exportaciones

generadoras de divisas, al mismo tiempo que apoyaría la producción agrícola con el

máximo de cuidado hacia el medio ambiente" (África News Online). Un ministro de

Malasia llegó a afirmar que las plantaciones de palma son más eficientes como sumideros

de carbono que los pinos de los países desarrollados (Lohmann, 1999).

2.3 Fundamentación Legal

2.3.1 Antecedentes

Teniendo en cuenta los bajos costos de la materia prima importada, especialmente de

sebos, el Estado restringió el uso de la producción importada a fin de proteger la materia

prima nacional. Desde finales de la década de los sesenta se vienen emitiendo leyes que

regulan y disminuyen el porcentaje de materia prima utilizada en la industria, obligando

su abastecimiento al abastecimiento de insumos nacionales. El acuerdo 1025 emitido

durante el año 1970, fijó en un 15% el porcentaje máximo de utilización de los sebos de

origen animal en la elaboración de mantecas comestibles, estableciendo la reducción

gradual hasta su posible eliminación. De igual manera desde el año 1975 los cupos en la

importación de aceites y grasas se otorgan a la industria una vez que la fábrica demuestre

haber cubierto la cuota asignada por materia prima nacional, esto se complementó en

otros ámbitos como en: créditos, tierras, investigaciones. Todas las medidas se orientaron

a proteger la producción nacional del aceite y se abolió la dependencia de los insumos

importados. Ecuador se convierte en exportador de aceite de palma a países andinos. El

apoyo nacional y el contexto internacional han favorecido de manera considerable la

producción del aceite vegetal.

Page 46: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

28

Durante el trascurso de la década de los sesenta, se discute el agro ecuatoriano, se centró

en la reforma agraria que afectaba bienes de producción del país (arroz, leche, entre

otros), ocasionando conflictos sociales entre los diversos grupos diversos de producción.

Diferente fue el caso de la palma africana, la cual representaba de alguna manera la

producción capitalista, la tenencia de tierra se manejó de forma distinta y fue el Estado

quien medió por los intereses enfrentados.

El proceso de la reforma agraria tuvo que ver con la colonialización y ocupación de tierras

baldías del territorio nacional y esto se inició en la zona de Santo Domingo de los

Colorados, en ese entonces, para la siembra de los primeros cultivos de palma, creando

la estructura básica necesaria para el desarrollo del cultivo y la propiedad se concentró

en esta actividad.

La compra de tierra fue la forma predominante de ocupación para cultivar la palma, pero

en algunas circunstancias esas transacciones fueron acompañadas de presiones, violencia

y coercitivas en otros y esto generó conflicto social en la región.

2.3.2 Instituciones de control y reguladoras

Tienen relación con el aspecto agroindustrial que corresponde el cultivo de la palma

africana.

2.3.2.1 Ministerio del Ambiente

En cumplimiento de lo que determina la Ley de Gestión Ambiental en su Art. 8:

La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que

actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema

Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las

atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes

que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo,

contará con los organismos técnico-administrativos de apoyo, asesoría y

ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas

por el Presidente de la República. (Ley de Gestión Ambiental, 2004).

Page 47: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

29

2.3.2.2 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).-

En base a la ley de Comercialización y Empleo de Plaguicidas, codificación 11, establece

que las competencias sancionatorias, están a cargo del MAGAP en lo que respecta a

formulación, fabricación, importación, distribución, comercialización, uso de plaguicidas

y productos afines.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de Agrocalidad, regulara el manejo de

Plaguicidas y el cumplimiento de las leyes y reglamentos vigentes. (Párraga, 2014).

2.3.2.3 Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA).-

Tiene la finalidad de conducir y regir los procesos de gestión de los recursos hídricos

nacionales de una manera integrada y sustentable en los ámbitos de cuencas hidrográficas.

Fue creada mediante Decreto Ejecutivo 1088 del 15 de mayo del 2008, el mismo que

entró en vigencia el 27 de mayo, con su publicación en el Registro Oficial Nº 346. Es la

Autoridad que regula la concesión y aprovechamiento del agua. (Párraga, 2014).

2.3.3 Constitución de la República del Ecuador

Incorpora en su articulado materia ambiental relacionado con el buen vivir (sumak

kawsay), los derechos de la naturaleza:

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano

y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,

sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación

de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético

del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios

naturales degradados. (CRE, 2008).

Los derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida,

tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento

y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos

evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a

la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para

Page 48: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

30

aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos

en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas

naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y

promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. (CRE,

2008).

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales

o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los

sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o

permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos

naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficacesn

para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar

o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. (CRE, 2008).

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las

actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de

ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la

introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan

alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional. (CRE, 2008).

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán

derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les

permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de

apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán

regulados por el Estado. (CRE, 2008).

La biodiversidad y los recursos naturales (Art. 395)

La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la

biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y

asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y

futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y

serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles

y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación,

ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. (CRE,

2008).

El Art. 397 de la CRE, establece las responsabilidades ante los daños ambientales, el

principio de restauración. En esmeraldas existe la deforestación a causa de actividades

Page 49: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

31

dañosas y no se ha realizado la recuperación de los territorios, si incide en las mismas

prácticas de manera repetitiva y esto profundiza el problema.

En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y

subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas.

Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador

de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la

reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley

establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o

servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el

derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo

humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y

administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la

tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar

medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental

materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño

potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la

contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados

y de manejo sustentable de los recursos naturales. 3. Regular la producción,

importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y

peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma

que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de

las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de

las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y

desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia,

precaución, responsabilidad y solidaridad. 2008).

2.3.4 Ley de Gestión Ambiental

Incorpora contenidos relacionados con la prevención de daños ambientales ocasionados

por alguna actividad, para el caso de la investigación el cultivo de la palma africana. De

igual manera la conservación del medio ambiente y los ecosistemas, de las obligaciones

por parte del Estado en los arts. 12, 19,20 y 41 respectivamente transcritos a continuación:

Art. 12.- Son obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema

Descentralizado de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en

el ámbito de su competencia, las siguientes:

a) Aplicar los principios establecidos en esta Ley y ejecutar las acciones

específicas del medio ambiente y de los recursos naturales;

Page 50: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

32

b) Ejecutar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental,

de permisibilidad, fijación de niveles tecnológicos y las que establezca el

Ministerio del ramo;

c) Participar en la ejecución de los planes, programas y proyectos aprobados

por el Ministerio del ramo;

d) Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar las

normas técnicas necesarias para proteger el medio ambiente con sujeción a

las normas legales y reglamentarias vigentes y a los convenios

internacionales;

e) Regular y promover la conservación del medio ambiente y el uso

sustentable de los recursos naturales en armonía con el interés social;

mantener el patrimonio natural de la Nación, velar por la protección y

restauración de la diversidad biológica, garantizar la integridad del

patrimonio genético y la permanencia de los ecosistemas;

f) Promover la participación de la comunidad en la formulación de políticas

para la protección del medio ambiente y manejo racional de los recursos

naturales; y,

g) Garantizar el acceso de las personas naturales y jurídicas a la información

previa a la toma de decisiones de la administración pública, relacionada con

la protección del medio ambiente. (Ley de Gestión Ambiental, 2004).

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión

públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán

calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados

de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio

rector será el precautelatorio. (Ley de Gestión Ambiental, 2004).

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se

deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

(Ley de Gestión Ambiental, 2004).

Art. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o

colectivos, concédese acción pública a las personas naturales, jurídicas o

grupo humano para denunciar la violación de las normas de medio ambiente,

sin perjuicio de la acción de amparo constitucional previsto en la Constitución

Política de la República. (Ley de Gestión Ambiental, 2004).

2.3.5 Ley forestal de conservación de áreas naturales y vida silvestre

Esta Ley incluye el manejo del desarrollo forestal por parte del Estado, a los bosques

protectores, el aprovechamiento de la fauna y la flora y la obligatoriedad de los casos en

que deben plantarse árboles para contribuir con la conservación de la naturaleza en

coordinación con el Ministerio del Medio Ambientes (Arts. relacionados 1, 4, 6, 74, 86,

102 y 105). (Ley forestal de conservación de áreas naturales y vida silvestre, 2004).

Page 51: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

33

2.3.6 Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua

El objeto de esta Ley es velar por el cumplimiento del derecho al agua, tal como lo define

en el art. 3:

El objeto de la presente Ley es garantizar el derecho humano al agua así como

regular y controlar la autorización, gestión, preservación, conservación,

restauración, de los recursos hídricos, uso y aprovechamiento del agua,

la gestión integral y su recuperación, en sus distintas fases, formas y

estados físicos, a fin de garantizar el sumak kawsay o buen vivir y los

derechos de la naturaleza establecidos en la Constitución. (Ley

Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, 2014).

En lo que respecta al derecho humano al agua, establece en el art. 57 y 58, lo siguiente:

Art. 57.- Definición. El derecho humano al agua es el derecho de todas

las personas a disponer de agua limpia, suficiente, salubre, aceptable,

accesible y asequible para el uso personal y doméstico en cantidad, calidad,

continuidad y cobertura. Forma parte de este derecho el acceso al

saneamiento ambiental que asegure la dignidad humana, la salud, evite

la contaminación y garantice la calidad de las reservas de agua para

consumo humano. El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable.

Ninguna persona puede ser privada y excluida o despojada de este derecho.

El ejercicio del derecho humano al agua será sustentable, de manera

que pueda ser ejercido por las futuras generaciones. La Autoridad

Única del Agua definirá reservas de agua de calidad para el consumo

humano de las presentes y futuras generaciones y será responsable de la

ejecución de las políticas relacionadas con la efectividad del derecho

humano al agua. (Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y

Aprovechamiento del Agua, 2014).

Art. 58.- Exigibilidad del derecho humano al agua. Las personas,

comunidades, pueblos, nacionalidades, colectivos y comunas podrán

exigir a las autoridades correspondientes el cumplimiento y observancia

del derecho humano al agua, las mismas que atenderán de manera

prioritaria y progresiva sus pedidos. Las autoridades que incumplan con

el ejercicio de este derecho estarán sujetas a sanción de acuerdo con la ley.

(Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua,

2014).

De la recuperación y restauración del agua. (art. 66):

La restauración del agua será independiente de la obligación del

Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos

y colectivos afectados por la contaminación de las aguas o que

dependan de los ecosistemas alterados.La indemnización económica

Page 52: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

34

deberá ser invertida en la recuperación de la naturaleza y del daño

ecológico causado; sin perjuicio de la sanción y la acción de repetición que

corresponde. (Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento

del Agua, 2014).

Esmeraldas es una región habitada especialmente por afroecuatorinos, campesinos y

comunidades propias, y la Ley Orgánica de Recursos (…), dispone al respecto, en el art.

74, lo siguiente:

Conservación de las prácticas de manejo del agua. Se garantiza la

aplicación de las formas tradicionales de gestión y manejo del ciclo

hidrológico, practicadas por comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias y se respetan sus

propias formas, usos y costumbres para el reparto interno y distribución de

caudales autorizados sobre el agua. (Ley Orgánica de Recursos Hídricos,

Usos y Aprovechamiento del Agua, 2014).

Toda controversia que se suscite a consecuencia del manejo, distribución y uso del agua

es la autoridad competente del agua quien debe resolverlo, de tal manera que siempre sea

en beneficio del ser humano.

2.3.7 Reglamento para la prevención y control de contaminación ambiental por

desechos peligrosos.

El manejo de los desechos peligrosos que se originan por la realización de las actividades

en el cultivo de la palma africana, se encuentran en este reglamento, Título V del Libro

VI de Calidad Ambiental, Capítulo III y corresponde al intervalo de los arts. 160 al 167

inclusive, para este caso son los propietarios o titulares de las empresas relacionadas con

el cultivo, extracción de aceite y comercialización los que deben responsabilizarse por el

manejo adecuado desde el inicio de su generación hasta la disposición final, procurando

afectar al medio ambiente y a la salud de las personas que directa o indirectamente

intervengan en los procesos. (Fase de Gestión de desechos peligrosos).

2.3.8 Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental

Destaca la prevención y control de la contaminación, en su arts. 45 y 46:

Art. 45.- Principios Generales.- Toda acción relacionada a la gestión

ambiental deberá planificarse y ejecutarse sobre la base de los principios

Page 53: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

35

de sustentabilidad, equidad, consentimiento informado previo,

representatividad validada, coordinación, precaución, prevención,

mitigación y remediación de impactos negativos, solidaridad,

corresponsabilidad , cooperación, reciclaje y reutilización de desechos,

conservación de recursos en general, minimización de desechos, uso de

tecnologías más limpias, tecnologías alternativas ambientalmente

responsables y respeto a las cultura s y prácticas tradicionales y posesiones

ancestrales. Igualmente deberán considerarse los impactos

ambientales de cualquier producto, industrializados o no, durante su ciclo de

vida. (Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental, 2002)

Art. 46.- .- Principio Precautorio.- En caso de existir peligro de un daño

grave o irreversible al ambiente, la ausencia de certidumbre científica,

no será usada por ninguna entidad reguladora nacional, regional,

provincial o local, como una razón para posponer las medidas costo -

efectivas que sean del caso para prevenir la degradación del ambiente.

(Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental, 2002).

2.4 Normativa Internacional de los Derechos Humanos

Las obligaciones adquiridas por la ratificación de los pactos internacionales de derechos

humanos son de carácter vinculante, entre ellos los derechos a la alimentación, vivienda

adecuada y el derecho al agua. El Convenio de la OIT (Organización Internacional del

Trabajo) sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, de 1989, tienen la obligación de cumplir

con los derechos al territorio y a la tierra de las comunidades étnicas y los pueblos

indígenas.

No se puede considerar a la agricultura como un recurso económico y comercial, los

Estados se han comprometido en cumplir los derechos humanos, en cuanto a la

producción de alimentos y velar por las personas que dependen de la agricultura y además

de la defensa de su lugar de vivienda, pero mayormente esto no se cumple.

Los derechos humanos se encuentran contenidos en tres instrumentos específicamente:

Promulgación de los Derechos Humanos (1948), Derechos Humanos, Pacto Internacional

de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y el Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), estos dos últimos del año 1966.

Page 54: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

36

2.4.1.1 Derecho a la alimentación adecuada

De acuerdo al PIDESC del Comité de las Naciones Unidas de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales (CDESC), este derecho se ejerce “cuando todo hombre, mujer o

niño, ya sea solo o en una comunidad, tiene en todo momento acceso físico y económico

a una alimentación adecuada a medios para obtenerla. El CDESC ha señalado los

elementos que conforman el derecho a la alimentación:

Disponibilidad de alimentos por explotación, disponibilidad de alimentos por

distribución, accesibilidad económica, accesibilidad física, sostenibilidad de

disponibilidad y el acceso a los alimentos, adecuación tanto a la calidad como a la

cantidad y cumplimiento de los principios de los derechos humanos (universalidad,

indivisibilidad, interdependencia, igualdad y no discriminación, atención prioritaria a

grupos vulnerables, participación e inclusión, transparencia y rendición de cuentas).

2.4.1.2 Derecho a la vivienda adecuada

El art. 11, núm. 1 del PIDESC, determina

Los Estados partes en el presente pacto reconocen el derecho de toda persona

a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido

y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de

existencia. Los Estados parte tomarán medidas apropiadas para asegurar la

efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia

esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.

(Comité de las Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, 1966)

El PIDESC, de igual manera afirma: “el derecho a una vivienda adecuada es el derecho

de vivir con seguridad, paz, dignidad en alguna parte”.

Para que una vivienda sea adecuada para el ser humano debe reunir las siguientes

características:

1. Seguridad jurídica de tenencia (alquilada, propia, cedida o de emergencia) que le

proteja del desalojo o cualquier amenaza; 2. Disponibilidad de servicios, materiales,

facilidades e infraestructura; 3. Asequibilidad (gastos proporcionales a los ingresos), 4.

Page 55: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

37

Habitabilidad; 5. Accesibilidad (sin discriminación por raza, religión, clase económica,

edad, discapacidad, género, enfermedad, desplazamiento); 6. Lugar adecuado con

disponibilidad de transporte, mercados, escuelas, hospitales, bancos. La vivienda no debe

estar ubicados en lugares no aptos como de alto riesgo o contaminados que dañen la salud;

7. Adecuación cultural, construirse teniendo en cuenta su identidad cultural y se debe

asegurar el alcance a los servicios tecnológicos actuales.

2.4.1.3 Los desalojos forzosos

Es el hecho de promover la salida de comunidades, personas y familias de los hogares y/o

las tierras que ocupan, en forma permanente o provisional, sin ofrecer medios apropiados

de protección legal o de otra índole. Los desalojos pueden originarse por problemas con

la tierra, realización de obras o proyectos de desarrollo o monocultivos, por situaciones

de seguridad o violencia. Estos desalojos solo pueden permitirse en situaciones exclusivas

como de peligro eminente, teniendo en cuenta normativas internacionales.

Lastimosamente los desalojos forzosos, en su gran mayoría, se atribuyen a decisiones

gubernamentales, leyes, políticas y en otras ocasiones a petición de empresas privadas

para la realización de mega-proyectos.

Los desalojos forzosos son definidos como grave violación a los derechos humanos, en

particular al derecho de la vivienda adecuada, teniendo en cuenta que en la mayoría de

los casos se puede perder el sustento, entonces también se vulneraría el derecho a la

alimentación adecuada. De otro lado el derecho al agua también podría menoscabarse

porque puede ser que el lugar a donde vayan no tenga acceso a este recurso vital.

2.4.1.4 Los derechos a la tierra y el territorio de los pueblos indígenas

Este derecho se encuentra referenciado en el Acuerdo 169 de la OIT, en los arts. 13 al 16,

reconoce los derechos sobre la tierra y los territorios de las comunidades ancestrales y

obliga a

Art. 13.- Respetar la importancia especial que para las culturas y valores

espirituales de los pueblos reviste su relación con las tierras o territorios, o

con ambos según los casos que ocupan o utilizan de alguna otra manera y en

particular los aspectos colectivos de esa relación. (Organización Internacional

del Trabajo - OIT, 1989).

Page 56: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

38

Se reconoce el derecho a las tierras y territorios y recursos que hayan poseído, ocupado,

utilizado o adquirido, así como la propiedad y la obligación estatal radica en proteger ese

derecho y todos los sistemas de tenencia de tierra existentes. También se tiene derecho a

los recursos naturales que se encuentren en sus territorios, participando de la

administración y conservación. Sí los pueblos son trasladados de las tierras que ocupan,

se debe hacer con su consentimiento libre e informado y pleno conocimiento de causa.

2.4.1.5 El derecho al agua

No se encuentra explícitamente reconocido en el PDESC, pero el DESC lo ampara en el

art. 11 “El derecho al agua está indisolublemente asociado al derecho, al más alto nivel

posible de salud”. En el documento del FIAN se le reconoce al agua: “derecho de todos

a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso

personal y doméstico”.

El derecho al agua garantiza un nivel de vida adecuado porque es considerado como

indispensable para la supervivencia.

Los factores que se aplican en función del derecho al agua, a continuación:

(a) Disponibilidad

(b) Calidad

(c) Accesibilidad Física y económica

(d) No discriminación

Page 57: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

39

2.5 Planteamiento Ideológico a Defender

La plantación del cultivo de palma en la provincia de Esmeraldas está afectando al medio

ambiente y destruyendo los ecosistemas, debido a la falta de aplicación de la normativa

legal vigente que es escasa y difusa, con consecuencias ambientales y sociales, para la

mitigación de este problema se hace necesario buscar una solución de tipo jurídico – legal

que debe corresponder a la implantación de políticas públicas en la defensa y

conservación de la naturaleza.

2.6 Determinación de las Variables

Para el desarrollo del Proyecto de Titulación se consideraron las siguientes variables:

2.6.1 Variable Independiente

Cultivos de Palma Africana

2.6.2 Variable Dependiente

Vulneración de los Derechos humanos en la Provincia de Esmeraldas

Page 58: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

40

SECCIÓN I

LA PALMA AFRICANA Y EL MEDIO AMBIENTE

Teniendo en cuenta la obra de Ana María Núñez Torres, trata aspectos importantes

relacionados con el cultivo de la palma africana, tema del presente proyecto de titulación

y que se referencia a continuación.

En Ecuador se define escaso el control y valoración de los costos relacionados con la

producción agrícola y su impacto, tanto social como ambiental., podría convertirse el

producto como no viable en el momento de que se tenga en cuenta dentro del presupuesto

del gasto, puede ser para el agricultor o para la empresa que se encarga de la conversión

de materias primas en producto final y a la vez lo comercializa.

La política puede considerarse teniendo en cuenta la clase de contaminante y su efecto.

Para el caso de este estudio tiene que ver con el uso de los agroquímicos, y como primer

afectado es el agua, esto se da al realizar el depósito de éstos directamente en el suelo con

el objetivo de controlar las plagas, también influye el manejo inadecuado de residuos.

Durante las prácticas aéreas y por el movimiento, las sustancias químicas tienen gran

proporción de destino los ríos de la región.

Existen otros factores que también intervienen en la contaminación: condiciones

climáticas, periodicidad de uso, depósito y transporte, carencia de monitoreo y control de

emisiones, y por último el gran error siempre se atribuye el foco de contaminación a la

plantación más cercana y puede ser de un lugar distante, sí se tiene en cuenta las

condiciones relacionadas anteriormente. Los estándares ambientales para los efectos por

el cultivo de palma africana son deficientes.

Se debe que el monocultivo de palma africana y los procesos de producción se consideran

actividades que también vulneran a los derechos de la Naturaleza y de igual manera los

derechos humanos y colectivos de las personas, porque también afectan

considerablemente a la salud. La contaminación agrícola afecta a los ríos, el agua y por

ende al ser humano quien es el que utiliza los recursos hídricos para su consumo y el

desarrollo de sus actividades: higiene, riego, alimentos, ganadería, riego, entre otras.

Page 59: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

41

Al continuar analizando a la autora Núñez, se mencionan los tipos de estándares

ambientales:

(a) Concentración.- Se refiere al nivel máximo de un contaminante en el medio

ambiente: Ej. La concentración de nitrógeno en el agua.

(b) Emisión.- Nivel máximo de emisión de las fuentes de contaminantes. Ej. Dosis de

pesticidas y fertilizantes.

(c) Técnicos.- Prácticas adaptadas en actividades que pueden contaminar, puede ser

la capacitación a los trabajadores en el manejo de los agroquímicos.

Los anteriores estándares deben de utilizarse teniendo en cuenta el daño que pueda afectar

a la salud y al medio ambiente, también es indispensable evaluar las actividades de

producción para minimizar los impactos, no son de gran probación los estándares aquí

mencionados, puede ser que no se aplique a la totalidad de los contaminantes que

intervienen durante el manejo de cultivo y producción de la palma africana, por la

varianza en la fabricación de pesticidas y fertilizantes por parte de los laboratorios.

ANCUPA, es la asociación que agremia a los palmicultores y en su vínculo en el internet,

acerca de medio ambiente señala:

ANCUPA impulsando el desarrollo económico y social en un marco de

responsabilidad ambiental ha formado un equipo de trabajo multidisciplinario

que posee los conocimientos técnicos y la experiencia necesaria para

implementar en el sector palmicultor una gestión social y ambiental eficiente,

que permitan producir aceite de palma de manera sostenible en cumplimiento

de las políticas exigidas por el Estado y por normas internacionales.

Esta Dirección además ha implementado alianzas estratégicas con empresas

consultoras para incentivar y facilitar a los palmicultores la obtención de la

licencia ambiental.

Entre las principales actividades que realiza ANCUPA por cumplir con sus

políticas de responsabilidad ambiental se encuentran:

Capacitación y socialización del Marco Legal vigente y de Buenas

Prácticas Ambientales aplicadas a Planes de Manejo Ambiental.

Georeferenciación de las plantaciones de palma aceitera.

Elaboración de Fichas Ambientales.

Page 60: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

42

Elaboración de Declaraciones de Impacto Ambiental y Estudios de

Impacto Ambiental.

Elaboración de Planes de Manejo Ambiental.

Desarrollo de Procesos de Participación Social para Fichas

Ambientales, Declaraciones de Impacto Ambiental y Estudios de

Impacto a conformidad de la normativa vigente.

Envío, recepción de información y seguimiento integral del proceso

de regularización ambiental ante el MAE a través del Sistema Único

de Información Ambiental (SUIA). (Asociación Nacional de

Cultivadores de Palma: ANCUPA, 2015).

Impactos ambientales

(a) Destrucción irreversible de grandes extensiones de bosque húmedo tropical y

pérdida de biodiversidad en la región amazónica y en los bosques noroccidentales

del Ecuador. Si bien no existen estadísticas completas, resulta ilustrativo

mencionar que sólo en un cantón (San Lorenzo de la provincia de Esmeraldas), se

deforestaron más de 8000 hectáreas en los últimos años.

(b) Desaparición de especies en Esmeraldas en los últimos años, entre las que se

incluyen árboles de madera valiosa

(c) Ocupación y presión sobre áreas protegidas, especialmente la Reserva Ecológica

Cayapas-Mataje en la provincia de Esmeraldas.

(d) El monocultivo de palma africana ocasiona impactos graves a las comunidades

locales, a la Reserva y al ecosistema del manglar que se encuentran cercanos al

área, así como a las actividades socioeconómicas como la recolección de

moluscos y crustáceos, pesquera y otras que se desarrollan en el sector. (Luna,

1999).

(e) En el control de plagas se utilizan elevados volúmenes de insecticidas, fungicidas

y herbicidas

(f) Los insecticidas utilizados han sido clasificados como altamente peligrosos y

moderadamente peligrosos por la Organización Mundial de la Salud. Utilizan

también fertilizantes químicos. Todo ellos ha resultado en la contaminación del

agua. De muestras de agua realizadas en la provincia de Pichincha, en zonas

palmicultoras cercanas a Santo Domingo, se establece que la concentración de

Page 61: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

43

elementos químicos encontrados sobrepasa los límites recomendados para

consumo humano, riego, ganado y vida acuática. (Nuñez, 1998). La

contaminación por todos estos agroquímicos causa daños a la flora y fauna, daños

a la salud de los trabajadores agrícolas y a las personas que viven junto a las

plantaciones. Entre estos daños se cuentan:

(g) Contaminación y destrucción de vida en ríos. El uso del agua de ríos y esteros

para preparar las soluciones y lavar el equipo para químicos causa la muerte

periódica de peces a lo largo del año y la disminución de la fauna. Los

desperdicios de plantas extractoras del aceite de palma con alto contenido de

residuos grasos altera los niveles de oxigenación de agua.

(h) Efectos contaminantes se observan en el deterioro de la salud de animales

domésticos y de la fauna y flora de las zona cercanas a las plantaciones. Habitantes

de Santo Domingo de los Colorados, para ese entonces, reportan que han

desaparecido especies de peces como guañas, barbudos y otros, con sus

consecuentes efectos.

(i) Debido a las características del cultivo, el suelo queda expuesto a los rayos solares

y a las lluvias, lo que lleva a su erosión, compactación y empobrecimiento.

(j) El monocultivo de palma africana contribuye al cambio climático por la

destrucción de los bosques, lo que implica una liberación neta de carbono que

contribuye al calentamiento global, que a su vez se suma a otros procesos de

deforestación, que en conjunto resultan en una disminución de las lluvias.

(k) La deforestación y las obras de canalización y desecamiento de esteros previos a

la plantación provocan también cambios profundos en el régimen hidrológico.

(l) Contaminación de aire y agua por las fábricas extractoras de aceite por el humo y

los gases despedidos en los procesos de extracción, y por la disposición

inadecuada de desechos. (Acción Ecológica, 1996).

Desechos que se generan en las instalaciones y en el campo de una palmicultora

Los desechos que se generan durante los procesos de producción de la palma africana son

de dos tipos: No peligrosos y peligrosos.

Page 62: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

44

Desechos no peligrosos

Restos de alimentos.

Cartón

Materiales de oficina

Envases plásticos

Envases de vidrio

Retazos de madera

Residuos de papel

Hojas y restos de Palma Africana

Algunos de ellos deben ser reciclados y entregarse a una empresa destinada para ello y

otros se llevaran al campo para ser reutilizados como abono.

Desechos sólidos peligrosos

Son los desechos sólidos, pastosos, líquidos, o gaseosos que se generan de un proceso de

producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que contienen algún

compuesto con características reactivas inflamables, corrosivas, infecciosas o toxicas,

representando un riesgo para la salud humana, los recursos naturales y el medio ambiente

de acuerdo a normativas legales vigentes.

Los desechos que se originan de las actividades de producción de la palma africana son:

Envases de herbicidas o envases de mezcla temporal de soluciones involucrados

en el proceso de control de malezas, envases de productos para el control de

insectos, estos envases al momento son guardados en bodegas.

Las fundas de invernadero son considerados desechos espéciales, al momento

estas fundas son almacenadas en una bodega, ya que el vivero aún no tiene un año

de funcionamiento como tal.

Page 63: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

45

SECCIÓN II

LOS DERECHOS HUMANOS

Las condiciones de vida de los campesinos agricultores, comunidades, pueblos y

población afro ecuatoriana ha venido modificándose a través de los tiempos, por la

expansión agrícola industrial de los monocultivos o la monoproducción, para este caso de

estudio corresponde al cultivo de palma africana en Esmeraldas – Ecuador.

La legislación nacional y el marco internacional protege los derechos de los colectivos,

de igual manera la Constitución vigente, instrumento que dedica gran contenido, pero en

realidad los gobiernos siempre se justifican, al basar la economía y el desarrollo

económico social como alternativa el uso de los suelos de aquellas regiones que cumplen

con los requisitos para producir determinado producto a gran escala y es allí donde el

cumplimiento de los derechos resta importancia y esto es permitido siempre y cuando se

rece el concepto de Desarrollo social para las comunidades o que sea de bienestar para el

país o definitivamente sea lo suficientemente rentable para que contribuya con las

promesas de cumplimiento de programas sociales.

Esto no es nuevo, viene presentándose desde hace décadas, podría decirse que a la par de

los hidrocarburos que igualmente la afectación ahora pasa factura por deuda ecológica y

social de las comunidades vulneradas en sus derechos.

El monocultivo actúa como detonante en la vulneración a los derechos humanos, sí se

tiene en cuenta el contenido de un documento guía para detectar el tipo de violaciones a

los derechos a consecuencia del tipo de producción agrícola, elaborado por FIAN

Internacional (Organización que promueve y lucha por el derecho a la alimentación a

través de programas educativos y políticas de apoyo).

La investigación de esta organización, FIAN, ha servido como referencia para informar

de qué manera se trastocan los derechos humanos, tomando como causa a la agricultura

industrial.

Page 64: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

46

La mayoría de economías de países en vía de desarrollo, durante los últimos sesenta años

se ha dedicado al estudio de las ciencias agrarias para generar productos a gran escala de

alta calidad, rentabilidad y en el menor tiempo posible para orientarlos a la exportación y

comercialización internacional.

Por el modelo económico del país, basado en la explotación de los recursos naturales y la

aplicación de monocultivos se vienen instalando empresas transnacionales e

inversionistas extranjeros en su gran mayoría que se benefician de las utilidades que estas

actividades proporcionan, ante esta situación es necesario establecer un marco legal que

proteja los derechos y esto es preocupación por parte de la ONU (Organización de las

Naciones Unidas) que discute responsabilidades por parte de los empresarios. El informe

por parte de esta organización contempla tres factores importantes para el respeto de los

derechos humanos: Proteger, respetar y reparar, con un objetivo definido: El deber del

Estado de proteger frente a los abusos de los derechos humanos cometidos por terceros,

en particular, siendo obligación de éstas respetar los derechos humanos.

Se evidencia que el modelo de desarrollo empleado durante las últimas seis décadas ha

beneficiado a los inversionistas, obteniendo mayor producción, pero no se ha logrado la

eliminación de la pobreza y la desnutrición, aunque a los monocultivos se les define como

modernos, eficientes, sanos e indispensables para resolver problemas sociales en el

mundo. Muchos son los campesinos e indígenas que se les ha despojado de sus tierras,

siendo expulsados de su propia agricultura para dar paso a la siembra de monocultivos,

en el caso de Esmeraldas es la palma africana uno de ellos. A manera de ver este sistema

puede ser menos conflictivo que los hidrocarburos y la minería, ha de ser por el apoyo

estatal y la falta de conocimiento de sus efectos a corto y largo plazo.

Existe poco interés gubernamental por poner en vigor políticas de control y regulación

necesarias para remediar o revertir los efectos dañosos que provienen de la agricultura

industrial.

Existe vulneración de los derechos a las comunidades relacionados con la palma africana

desde los derechos humanos:

Page 65: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

47

Desalojo Forzoso

Para la realización del cultivo de área extensa de territorio existe la demanda de la tierra

y el agua, esto ocasiona conflictos entre las comunidades, algunas ceden ante las

exigencias mientras otras se resisten ante el hecho de abandono. La violencia es el

mecanismo utilizado y en algunas ocasiones la fuerza pública o grupos paramilitares,

igualmente la amenaza, métodos frecuentes para obtener las tierras.

Lo anterior provoca la violación al derecho a una vivienda adecuada y a otros derechos:

a la alimentación, a la salud, al territorio, al trabajo, a la educación, a la seguridad del

hogar, a la seguridad de la persona, a la libertad de circulación. Al vulnerarse estos

derechos se presentan maltratos crueles, degradantes e inhumanos. Peor aún porque el

Estado no se responsabiliza de los reasentamientos humanos que por último pasan

hambre, empeorando sus condiciones de vida y de salud.

Pérdida de soberanía alimentaria y autonomía

La disponibilidad de alimentos constituye el elemento fundamental del derecho de

alimentación que al ser despojados de sus tierras ya no pueden acceder a los recursos

anteriores, es decir pierden el control de sus tierras, del agua y ya no pueden producir sus

propios alimentos. Los Estados son obligados a proporcionar el acceso de los recursos

productivos para las personas sin tierra, los campesinos y los pueblos indígenas con

escasa tierra. A nivel mundial el derecho a la alimentación se vulnera constantemente por

la acción de desalojos forzados y la falta de acceso a la tierra y a los recursos productivos,

impidiendo a los pueblos indígenas y campesinos administrar, controlar, utilizar y

conservar sus tierras y territorios ancestrales.

Discriminación de la agricultura campesina e indígena

Esto se presenta por la crítica a los sistemas agrícolas tradicionales adoptada por indígenas

y campesinos, la palma africana ha contado con el apoyo macro económico por parte del

Estado y sus instituciones adjuntas, con créditos en condiciones de pago favorables,

capacitación, logística, infraestructura, fomento en las negociaciones de

comercialización. En cambio la agricultura e indígena siempre ha sido desarrollada

Page 66: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

48

precariamente, sin beneficios, riego insuficiente, vías de acceso en malas condiciones,

desconfianza en el otorgamiento de crédito. Lo que se ha hecho es destruir a la economía

campesina e indígena obligada a trasladarse a otros lugares o a ciudades, hecho por el

cual ha tenido que abandonar los campos y dedicarse a otro tipo de actividades para

sobrevivir.

Otra forma de discriminación es la forma de comercializar sus productos, que de alguna

forma se les obliga a venderlos a determinadas empresas con precios establecidos por

éstas, caso contrario podrían perder lo producido. Entonces los pequeños productores

dependen de compañías que manejan la totalidad de la política económica agrícola.

Así es difícil competir por que la gran industria tiene todo monopolizados; controlando

los procesos de venta de suministros, compra del producto, comercialización, en muchas

ocasiones se ven obligados a vender sus tierras al precio impuesto, por otra parte en

ocasiones se celebran contratos con estas empresas que incumplen y esto hace que los

campesinos e indígenas afronten situaciones precarias y de inseguridad.

Explotación indebida de los recursos naturales, destrucción de biodiversidad, cambio

climático

Es evidente el daño que causan los monocultivos a la naturaleza, ocasionan deforestación,

terminan con alimentos silvestres, emisión de gases invernadero y CO2. Además se

presentan efectos por la utilización de fertilizantes y pesticidas. Otro problema es que los

monocultivos contribuyen a disminuir las fuentes de agua dulce que escasea a nivel

mundial. El derecho al agua también es vulnerado.

Discriminación de la mujer indígena y/o campesina

En el sector rural, generalmente las mujeres se dedican a labores agrícolas, pero al

modificar los cultivos a éstas se les despojan de los territorios y de todos los recursos

productivos que vienen acostumbradas a realizar, estableciendo la diferencia de género,

se da actualmente en la provincia de Esmeraldas. En su gran mayoría las actividades

productivas desempeñadas por las mujeres aporta en gran porcentaje a la economía del

Page 67: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

49

hogar, pero los monocultivos anulan la identificación cultural y los conocimientos

ancestrales que utilizan como recursos para aportar a sus familias.

Condiciones laborales inapropiadas

Los derechos de los obreros son transgredidos por la sobreexplotación, no pueden realizar

reclamaciones laborales, se les impone trabajos forzados por largas horas, la alimentación

no es adecuada, en muchos casos son tercerizados por medio de cooperativas, no tienen

contratos, no cuentan con beneficios de ley ni seguridad social, no existen programa de

seguridad industrial, tampoco se les proporciona equipo adecuado de protección teniendo

en cuenta que manipulan sustancias altamente nocivas, inexistencia de capacitación en el

uso adecuado de pesticidas y fertilizantes, riesgo por la disposición adecuada de desechos

tóxicos. Todo esto a pesar de que el Estado debe ser el primer veedor por el cumplimiento

de los derechos laborales para los trabajadores, generando condiciones de trabajo dignas

y con remuneración justa.

El Derecho a la Salud

El (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1976), en su art.

12 define:

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda

persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin

de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para:

b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio

ambiente;

c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas,

endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;

Pero con el cultivo de la palma qué ocurre, la Fundación Natura ha realizado estudios al

respecto, durante el año 1994, llegando a concluir que el uso de pesticidas, carbamatos y

organofosforados ha afectado al 58% de los trabajadores agrícolas por el contacto directo

con estas sustancias. Independientemente de los obreros también toman en cuenta a los

consumidores de agua de los ríos Cocola en la Independencia y Cucaracha en la

Page 68: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

50

Concordia, esto por contacto o ingestión con el agua, presentando patologías por

pesticidas de lenta descomposición originados por la palma. (Fundación Natura, 1994).

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948), el Derecho a la salud es:

“un estado de completo bienestar físico, mental y social” que “consiste no

solamente del acceso a la atención médica, sino también del acceso a todos

los bienes y servicios que son esenciales para una vida saludable o que

conducen a ella”.

Obligaciones de los Estados relacionadas con los Derechos Humanos

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) reconoce dos tipos

de obligaciones: 1. jurídicas de aplicación inmediata y 2. Específicas.

Jurídicas

(a) Adoptar medidas para el cumplimiento de los derechos, se pueden admitir

aquellas que sean regresivas siempre y cuando sean en beneficio de una

comunidad o población. Ejemplo: terminar con programas de reforma agraria,

cuando existe gran porcentaje de personas sin tierra.

(b) No discriminación: Los Estados deben garantizar que nadie sea discriminado en

relación al goce de sus derechos por cualquier condición social.

Obligaciones específicas

El cumplimiento de los derechos a la alimentación, vivienda adecuada y al agua, de igual

manera cualquier derecho humano debe incorporar aspectos obligatorios: respetar,

proteger y realizar. Las empresas privadas por ningún motivo deben vulnerar los derechos

humanos y peor aún sí lo hacen para lucrarse u obtener beneficios particulares privando

de vivienda, alimentación o agua a una población para llevar a cabo un proyecto

determinado, los desalojos tampoco son admitidos.

Page 69: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

51

La Contaminación causada por agroquímicos

Agricultores, trabajadores y familias que viven en las plantaciones son afectados por la

contaminación de agroquímicos, directamente por el contacto con el producto o

indirectamente por ingestión del agua contaminada. Se observa deterioro en la salud,

como efecto de los contaminantes, especialmente en los animales domésticos y de la flora

y de la fauna de la zona, la intensidad de los daños se calcula en por la toxicidad o

persistencia de los agroquímicos, las vías de exposición y las condiciones económicas y

sociales de los habitantes expuestos a estos efectos.

Como se anotó al principio de la investigación, al tratarse del cultivo de palma como

afectación y vulneración a los derechos humanos, esta parte del trabajo consiste en

demostrar, a través de autores, tratadistas e investigadores, que realmente esto la

afectación se ha venido presentando en la región de la provincia de Esmeraldas y puede

ser considerado como impacto tanto directo como indirecto a la salud de los moradores

cercanos y también distantes de las plantaciones por el uso y abuso de fertilizantes y

pesticidas durante la producción de la palma africana.

La utilización de agroquímicos

Durante los últimos tiempos, la agricultura se ha venido desarrollando en base al uso de

fertilizantes y pesticidas que garantizan aumentar y sostener la producción. Los

fertilizantes coadyuvan a la complementariedad de las fuentes biológicas de nutrientes

para beneficiar el crecimiento de los cultivos. Los pesticidas controlan los insectos,

enfermedades y malezas que disminuyen la producción de la agricultura.

Durante el proceso del cultivo de la palma africana se utilizan 16 formulaciones variadas

de fertilizantes comerciales para proporcionar los nutrientes indispensables para lograr

alto rendimiento. En Esmeraldas, generalmente se fertiliza alrededor de 1.98 veces al año.

No siendo poco lo anterior, ahora el control de plagas con una participación de 24

productos comerciales, entre ellos fungicidas, insecticidas y herbicidas, éstos compuestos

por 14 ingredientes activos y se aplican en promedio unas 8.47 veces al año, se han

utilizado productos prohibidos en Estados Unidos y Canadá como el carbofuran. De los

herbicidas más usual es el glifosato para el control de malezas.

Page 70: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

52

Las medidas de seguridad para los trabajadores son escasas, en algunos casos les ofrecen

botas y en número reducido mascarillas y guantes y aunque las tengan tampoco hacen uso

de ellas en la gran mayoría. El 87% de los agricultores cuenta con personal técnico o

experimentado y ellos son los encargados de direccionar estas actividades, pero

lamentablemente no se transmite de forma adecuada el entrenamiento y el riesgo en el

manejo de estas sustancias nocivas para la salud, consideradas como veneno. La situación

empeora cuando se observa que los recipientes que han empleado para las mezclas de

pesticida son los mismos para beber el agua.

Las condiciones de almacenamiento no son adecuadas ni restringidas, en ocasiones se

encuentran ubicados junto a los alimentos de los animales, los envases no se disponen en

sitios adecuados, son tirados a huecos o en el campo, reutilizados, aplastados por tractores

y en varias ocasiones en la basura común. Estos deben ser quemados y enterrados bajo

tierra, esta es una forma adecuada de manejo técnico.

La insuficiente preparación del agricultor palmicultor relacionada con el correcto manejo

de los pesticidas y fertilizantes es una de las causas de los problemas causados en la

región, en ocasiones se presenta derramamiento de sustancias sobre sus cuerpos, ingestión

o inhalación, hechos que producen envenenamientos y esto a su vez: mareos, dolores de

cabeza, náuseas, vómitos, confusión mental, contracciones musculares, temblores, falta

de viabilidad, debilidad y convulsiones. En la mayor parte de las plantaciones no existelos

medios de auxilio inmediato cuanto se presenta este tipo de situaciones. Además de la

afectación humana esta puede pasar a los animales como al ganado y de granja

especialmente.

Con relación al contacto indirecto con las sustancias, también se afecta al ser humano,

porque se utilizan los ríos como lugar para preparar las mezclas de soluciones y además

lavar el equipo y esto contamina el agua y produce la muerte de especies, hecho por el

cual ha disminuido la fauna durante los últimos años.

La reducción de determinadas especies por contaminación química tiene efectos diversos

por la descomposición y el ciclo de los nutrientes igualmente sobre las especies de índole

acuático, contribuye con la disminución de la biodiversidad, reduciendo el potencial

Page 71: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

53

propio de la restauración de los ecosistemas y el mantenimiento de la calidad del recurso,

bajo las condiciones ambientales en el futuro. (Mooney, 1995).

El agua se debe analizar químicamente para establecer el grado de contaminación,

detectando la presencia de elementos procedentes de agroquímicos utilizados en la palma

africana.

“El origen de la contaminación del agua no puede ser completamente identificado porque

la contaminación se diluye en las aguas de ríos torrentosos”, afirma (Pimentel, 1992). La

contaminación del agua y del ambiente con pesticidas ocurre por escurrimiento

superficial, lixiviación, fumigaciones aéreas, volatilización, depósito en la flora o

ingestión de la fauna del área con el ciclo de la cadena alimenticia.

La importancia en el transporte de estas vías depende de las propiedades fisicoquímicas

del pesticida, método y tiempo de aplicación, condiciones climáticas y características de

la tierra explotada. Los pesticidas pueden ser transportados por el viento, por las lluvias,

por la volatilización en los suelos agrícolas y posteriormente depositados en lugares

acuáticos.

La forma de los fertilizantes no inciden en la contaminación , pero puede presentarse con

frecuencia ante la presencia de lluvias después de una reciente aplicación, pero los efectos

dados en la región de Esmeraldas es el mismo para toda América Latina en donde se

encuentre el cultivo de palma.

Impactos sociales

Es común el ofrecimiento de empleo a los habitantes de la región, por parte de las

compañías palmicultoras, los cuales se convierte en simples promesas incumplidas.

Para el (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, 2001) y en su estudio realizado

en las regiones productoras de palma en Ecuador, concluyeron la siguiente afectación

social que vulnera los derechos humanos o de la población:

Page 72: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

54

(a) Concentración de tierras en manos de las empresas. Esto implica la reducción y

despojo de tierras indígenas en la Amazonía y de tierras ancestrales

afroecuatorianas en la Costa del Ecuador.

(b) Desplazamiento de campesinos de la región. Los campesinos abandonan sus

tierras, cedidas a las empresas a través de su venta, en muchos casos engañados o

presionados por las empresas palmicultoras.

(c) Los campesinos se dirigen entonces a las poblaciones más cercanas y a las

ciudades más grandes del país o hacia otras zonas de bosques no impactados, que

comienzan a talar para satisfacer sus necesidades básicas. En otros casos se

establecen en los territorios de comunidades afroecuatorianas o indígenas Awá y

Chachi en la provincia de Esmeraldas o en los territorios quichuas en las

Provincias Amazónicas, con los consecuentes conflictos sociales.

(d) Destrucción de las estructuras sociales y tradiciones indígenas y afroecuatorianas

con el consiguiente empobrecimiento cultural.

(e) Debido a la pérdida del bosque se produce una escasez de material para la

construcción de casas, canoas y utensilios. Desaparece la recolección de frutos y

la cacería, la medicina tradicional y la agricultura tradicional. Con el fin del

autoabastecimiento, surgen los problemas de la desnutrición o nutrición

inadecuada. (Cedis, 1985).

(f) Alza de precios de tierras, dependencia del mercado, necesidad creciente de

dinero, especialmente para los pequeños productores, campesinos, indígenas y

afroecuatorianos, dependencia del capital y la tecnología, dependencia del

monopolio del comercio, adelanto de créditos y endeudamiento.(Cedis, 1985).

(g) Agricultores, trabajadores y familias que viven en las plantaciones son afectados

por la contaminación de agroquímicos, directamente por contacto con el producto

o indirectamente por ingestión o uso de agua contaminada. El 58% de los

trabajadores agrícolas de las plantaciones de palma africana presentan síntomas

en diferente grado por exposición a pesticidas carbamatos y organofosforados

(Fundación Natura, 1994)

Page 73: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

55

(h) Usuarios de aguas en los ríos Cocola en la Independencia y Cucaracha en la

Concordia (cercanos a Santo Domingo de los Colorados, provincia Pichincha),

presentan enfermedades hepáticas y dérmicas, causadas por contacto o ingestión

de agua contaminada por pesticidas de lenta descomposición procedentes de

plantaciones de palma (Fundación Natura, 1994)

(i) La mano de obra agrícola es controlada por un sistema de contratistas, sobre los

que recaen el empleo y pago de los trabajadores. De esta manera las compañías

eliminan contratos directos con los trabajadores, favorecen cambios continuos de

personal y evitan las obligaciones laborales legales, tales como pago de seguro

social y otras bonificaciones, vacaciones, horas suplementarias, etc.

(j) El trabajo es ocasional, principalmente en la época de cosecha. Mientras más

tecnificada y grande es una plantación son menos los trabajadores agrícolas

empleados. Los trabajadores no tienen la protección necesaria para la utilización

de agroquímicos. Los envenenamientos más comunes ocurren por el manejo de

insecticidas carbamatos, organofosforados y organoclorados.

Page 74: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

56

SECCIÓN III

CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO DE LA PALMA AFRICANA

La palma africana (Elaeis guineensis Jacquin), oleaginosa que puede llegar a una altura

de 18 a 30 metros, conformada por tallo en columna, con hojas que pueden llegar hasta 7

metros de longitud, sus frutos están dispuestos en racimos, de forma acorazonada con una

medida promedio de 50 cm de largo por 35 de ancho, su máximo peso se obtiene a los

ocho años de edad de la planta y puede contener hasta 280 frutos y durante la edad adulta

puede alcanzar a producir hasta 500 o 1500 frutos, se les denomina drupa, dependiendo

de los factores climáticos y genéticos. (Asociación de Cultivadores de Palma:

ACULPALMA, 2003).

La producción de los racimos y la producción de aceite van incrementándose de acuerdo

a la edad. Su producción se inicia al tercer año y tiene una vida útil de 25 años. Después

de esta edad se dificulta la cosecha por cuestión de altura, hecho que obliga renovar a la

plantación.

Debido al alto rendimiento que genera esta oleaginosa, es importante por la gran variedad

de productos que genera, los mismos que pueden ser utilizados para la alimentación y la

industria.

El aceite de palma está compuesto en un 50% de ácidos grasos saturados (especialmente

ácido palmítico), característica que reduce el colesterol, lo que hace que sea atractivo para

el consumo.

De la pulpa se extrae el aceite rojo y de la almendra el aceite de palmiste, empleado en la

industria de cosméticos. De un kilo de pulpa se puede obtener aproximadamente el 23 %

de aceite rojo y el 4% de palmiste, para ello es necesario realizar el proceso lo más rápido

después de cosechado el fruto, caso contrario se presenta acidez y degradación de la

materia prima, sumado el maltrato y el magullamiento y para extraer aceite para el uso

humano debe reunir condiciones con una acidez inferior a un 4% y con un tiempo inferior

de 24 horas de extracción. Para los jabones la durabilidad de la materia puede ser hasta

Page 75: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

57

de tres días como máximo, esto justifica que las extractoras se ubiquen cerca a las

plantaciones.

Para el cultivo es necesario que se ubiquen en zonas climáticas recomendadas, como

ecológicamente tropical húmeda y con pluviosidad aproximada entre 1.500 y 1.800

metros anuales, su humedad se interrelaciona directamente con el peso y cantidad de

racimos, es decir para un buen rendimiento. La luminosidad contribuye con la rapidez de

la maduración y el contenido del aceite. La temperatura recomendada es de 24° C y 26°C

y una altitud no mayor de los 500 metros sobre el nivel del mar.

Los suelos en donde se cultiva la palma son volcánicos y con alto contenido en materia

orgánica, de contextura arenosa, permeables y porosos, esto representa baja retención de

agua y favorece al cultivo en sus fases iniciales, pero posteriormente puede definirse

como desventaja durante el período de crecimiento, cuando se necesita realmente de

mayor retención de humedad y la actividad química del suelo.

La semilla proviene del hibrido Tenera, de un cruce de variedades: Dura (resistente), actúa

como madre progenitora y Písifera, carece de fruto, es femenino y estéril e interviene

como padre polinizador. El 94% se originan a través de este hibrido y el 6% de las plantas,

provienen de la semilla variedad Dura

Procesos de Producción

Entre los principales procesos productivos que intervienen en el cultivo de la palma

africana, se tienen:

Germinación de las semillas

Las semillas se distribuyen precalentadas para acelerar y mejorar la germinación, vienen

empacadas en fundas de polietileno transparente y además tratadas con desinfectantes.

Luego de sacarles de la funda se remojan en agua durante siete días, después las semillas

se disponen en fundas plásticas, estas han de ser amarradas y colocadas en un cuarto a

temperatura ambiente, en donde al cabo de diez días aproximadamente iniciaran la

germinación.

Page 76: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

58

El Vivero

Se establece aproximadamente con 14.000 plantas por hectárea, para dar como resultado

una densidad por ha. de 143, con una posible pérdida calculada entre 14 y 15 plantas. El

vivero se mantiene desde el estado de plántulas hasta los 12 meses aproximadamente,

estando listas para el trasplante.

Para el mantenimiento se requieren actividades como: riego, deshierba manual mensual

hasta los tres meses, fertilización mensual: urea, súper fosfato triple, muriato de potasio,

sulfato de magnesio.

Durante esta etapa pueden atacar insectos: gusano barrenador de raíces, considerada la

plaga más dañina del cultivo, defoliadore3s como la hormiga arriera, el gusano cogollero,

las cochinillas, afectan al cuello y a las raíces de la plántula. Para el control de estas plagas

se utilizan insecticidas de contacto contra insectos chupadores y dañinos de raíces,

gasolina y diésel contra hormigas.

La enfermedad común es la pudrición de flecha que es causada por hongos que puede

presentarse durante los primeros cuatros años de la plantación y se trata con fungicidas

sistémicos. Otro ataque es el llamado el de los “anillos cloróticos”, algunos agrónomos

recomiendan tratarle con el uso de cáscara de arroz, colocándolo en la tierra de las fundas

y en el suelo del vivero.

La Plantación (siembra)

Las plantas del vivero deben ser trasladadas a la plantación definitiva, seleccionando las

palmitas de tal manera que se eliminen aquellas que presentan anormalidades en su

desarrollo: plagas o enfermedades.

El trasplante se lo realiza al año de edad a una distancia de 9 metros entre cada planta,

con la preparación previa del terreno y formación de coronas (eliminación de vegetación

ajena y residuos, formando círculos en cada punto de siembra).

Page 77: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

59

En las interlineas del cultivo se siembra puerraria , ésta cubre el espacio entre las planta

y ayuda a mantener la humedad, fertilidad y estructura del suelo, reduce la proliferación

de malezas y plagas. A los cuatro meses esta planta ha cubierto el espacio que ha quedado

inicialmente.

Las actividades culturales, difieren de acuerdo a la edad de la plantación. El control de

maleza se realiza alrededor de las plantas. El control químico de maleza se lo realiza cada

tres meses, también se debe hacer la chapia que es la limpieza entre plantas. El control de

la maleza se realiza frecuentemente durante la época de lluvia, por mayor presencia de

plagas, cada dos meses.

Otra actividad es, la poda que consiste en eliminar las hojas viejas una sola vez al año, la

parte baja con machete y la alta con un cuchillo especial de hoja curva y mango largo que

se le llama malayo.

La fertilización se hace a comienzo y/o final de las lluvias, conjuntamente con la poda,

la cantidad fluctúa teniendo en cuenta la edad hasta los nueve o diez años, para obtener

los valores exactos de fertilizantes se hacen análisis foliares y del suelo una vez por año.

Al cogollero se le considera como el insecto que más afecta a las plantaciones porque

causan entre un 30% y 50% la defoliación de las hojas y la gualpa incidiendo su presencia

por la herida de las plantas o también durante la renovación de la plantación. Para control

se utiliza insecticidas y se recurre a trampas.

Entre las enfermedades más comunes se encuentra la pudrición del cogollo por: hongos

y pudrición basal, las dos enfermedades pueden terminar con la palma.

La cosecha se realiza a partir del tercer o cuarto año, para el corte de los racimos puede

utilizarse el cuchillo malayo o palillas. Los racimos son recogidos y llevados a terrazas

de recolección (tambos), posteriormente se trasportan a la extractora. Durante la época

lluviosa se cosecha más que en la época de verano, en la que se disminuye hasta en un

60%. Una plantación se puede cosechar hasta 19 veces por año, durante la transición de

verano invierno y viceversa se debe descansar por períodos aproximados de 2 a 3 semanas

respectivamente.

Page 78: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

60

Los raquis y ceniza que resultan del proceso en la extracción del aceite se emplean como

materia orgánica y se regresa a la plantación para contribuir a la proliferación de malezas

e insectos.

La cosecha

Antes de dar inicio a la cosecha debe prepararse los caminos entre las palmas y las

plataformas de recolección y deben construirse a cada 100 metros, a orilla de la carretera

que bordea los lotes.

La cosecha es determinada por el estado de maduración del fruto, un color pardo – rojizo

en la punta y rojo – anaranjado en la base. El racimo es maduro cuando se separan con

facilidad por lo menos 20 frutos o cuando caen seis. La primera cosecha se la realiza

aproximadamente a los 36 meses después de plantada.

Los ciclos de cosecha son cada ocho o diez días y el trabajo es el corte de los racimos, la

recolección y la de los frutos caídos, arrume de las hojas cortadas en las interlineas y el

transporte de los racimos a los vehículos que dispondrán los frutos hacia la planta

extractora. Una vez llega allí se pesa y se realiza el control de calidad, haciéndose un

control aleatorio del 10% de la carga para determinar el porcentaje de fruta verde y

pasada.

Es importante tener en cuenta que la producción de la palma africana no se expresa por

toneladas métricas del fruto, sino de aceite crudo considerando que la fruta no tiene

ningún uso sino se extrae primero el aceite.

En la planta extractora se realizan las siguientes actividades: Esterilización, Desfrutación,

Digestión, prensado y clarificación.

Requerimientos Económicos

Ante el interés supuestamente sustentable se afirma que la palma africana es una actividad

rentable, pero puede resultar dificultades teniendo en cuenta que es perenne, los costos y

los ingresos son relativamente variables a través del periodo de años. Este cultivo ha

Page 79: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

61

contado con algunas bondades durante los primeros años como: la presencia de la

estructura necesaria cercana a las plantaciones, el ofrecimiento de créditos de fácil acceso

y pago ofrecidos por el Estado, la posición del producto en el mercado interno y externo

y los precios que se manejaban en aquel entonces eran demasiado atractivos y favorables.

La inversión en la fase inicial es bastante elevada, debido a la realización de actividades

de costo representativo: infraestructura dentro de la plantación, construcción de viveros,

caminos de acceso, drenaje, puentes, maquinarias, vehículos de transportación, entre

otros. Todas estas condiciones se definen por el tamaño, el desarrollo tecnológico y su

relación con la industria, de esto se derivan los costos y se clasifican a las unidades

productivas de palma en estratos de tamaño:

(a) Plantaciones pequeñas. Ocupan una extensión hasta 100 ha, se permite incluir a

las cooperativas creadas a través del Plan Piloto en Santo Domingo.

(b) Plantaciones medianas entre 100 y 300 ha

(c) Plantaciones grandes: mayores de 300 ha, considerado como tamaño mínimo para

justificar económicamente la instalación de una estructura.

Además de la inversión alta también demanda fuerte contingente de mano de obra tanto

para el mantenimiento como para las actividades de cosecha, época en donde se requiere

de personal más tecnificado, hecho que obliga a contratar a este personal de forma directa

con la empresa, para las otras labores se recurre a contratistas que son encargados para

contratar el personal necesario, en muchos de los casos no incluyen beneficios sociales.

A la palma africana se le considera una planta con fines comerciales de ciclo largo de

durabilidad (perenne) a diferencia de otras como la soya, el ajonjolí, el algodón o la

higuerilla.

La Asociación de Cultivadores de Palma Africana actúa como instancia mediadora entre

las plantas extractoras y los palmicultores. Una de sus funciones es negociar los precios

de extracción que sean similares para a la Asociación que se calcula teniendo en cuenta

el volumen en toneladas por el aceite procesado y no teniendo en cuenta la superficie

cultivada como se hacía anteriormente.

Page 80: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

62

A su vez los propietarios de las plantas extractoras actúan como intermediarios entre los

productores y la industria refinadora, el producto que se comercializa es el aceite crudo y

el precio es establecido por la extractora una vez que se ha vendido el producto a la

industria y está última establece descuentos o gratificación teniendo en cuenta el grado

de acidez. El establecimiento del precio del aceite se encuentra limitado definirlo por

parte de las empresas extractoras por temas de manejo técnico, es complejo y costoso

mantener las condiciones exigidas del aceite almacenado durante largo tiempo,

únicamente debe permanecer por un período de una semana en la empresa extractora, de

lo contrario se desecharía y perdería la totalidad de la producción.

El productor cuando entrega el fruto a la extractora tiene dificultades en cuanto a la

valoración de la calidad del aceite, por no contar con el equipamiento para esto, lo que

significa que demostrar su calidad en imposible y deben confiar en la extractora, de otro

lado los controles son deficitarios y escasos y hay que tener en cuenta que durante el

procesamiento se mezcla la totalidad de todas las plantaciones que han hecho llegar el

producto.

La industria castiga de manera considerable la calidad del producto, cuando se supera la

acidez en un 5,5%.

Todo lo anterior ha obligado a establecerse alianzas entre las industrias de aceites y grasas

comestibles en accionistas de extractoras importantes, entre ellas se encuentran, Ales, La

Favorita y Danec S.A.

Teniendo en cuenta datos obtenidos del Ministerio de Agricultura y Ganadería de

Ecuador, al año 2005, el costo de producción por ha fue de $2.058,30 dólares para

cultivos tecnificados y los costos más altos corresponden a la cosecha y al mantenimiento

del cultivo, se pudo establecer un margen de ganancia para ese daño del 15,63%.

Usos de la Palma Africana

La palma africana reúne una serie de características importantes, lo cual permite usos y

aplicaciones que tienen que ver con la industria y la alimentación.

Page 81: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

63

El aceite crudo de palma contiene alto contenido de caroteno y es consumido por algunos

pueblos en forma natural, porque al someterlo a procesos de refinación pierde valor

nutricional. En la Industria se lo utiliza en la fabricación de acero inoxidable,

concentrados minerales, aditivos para lubricantes, crema para zapatos, tinta para las

imprentas, velas, etc. También para la fabricación de biodiesel puede ser por el aumento

de precios en otras materias primas o su escasez y se lo puede utilizar como fuente

alternativa.

En cuanto al aceite refinado de palma, que es el resultado del proceso de industrialización

del aceite crudo, como es semisólido, se utiliza para el consumo humano, para la mesa y

la cocina, en formulaciones de margarinas, mantecas, grasas para panadería y otros,

dentro de la industria se producen jabones, detergentes y cosméticos.

Del palmiste de la palma o almendra, resulta que se utiliza como sustituto de la torta de

palmiste utilizada para producir balanceado en alimentos para animales.

El Programa de la Palma Africana del INIAP

El programa de la palma africana se originó en 1961 como dependencia del Ministerio de

Fomento y luego fue transferido al INIAP, durante 1963, estableciéndose la estación

experimental en Santo Domingo de los Colorados, denominado antes, en los terrenos

concedidos por el Plan Piloto. Estaba conformado por 143 ha, destinados a la

investigación, estudios, experimentos, multiplicación de semillas y de plantas, además de

una estación de aceite crudo.

El programa conformaba dos líneas de investigación: selección y mejoramiento genético,

se analizaba en aspecto detallado las semillas para el desarrollo del cultivo, esto con el

fin de proveer de semillas nacionales y no importadas, por disminuir los costos, teniendo

en cuenta los costos.

La variedad genética a nivel mundial para la palma africana es de tres tipos de semilla:

dura, pisifera y tenera, para la época del programa del INIAP se proveía de tipo “común”

considerada como Dura Nacional.

Page 82: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

64

Durante el año 1963 se importó semilla africana Tenera procedente de estaciones del

África y esw a partir de 1965 que por intermedio de la FAO se inicia con la Pisifera desde

Nigeria.

Variados son los cruzamientos de las semillas e introducidos a partir del año 1967, todo

esto ha sido direccionado por personal calificado del INIAP.

Debido a la falta de garantías para los trabajadores por parte de los palmicultores se han

se presentaron inconvenientes de reclamación como huelgas, estas dadas especialmente

en los años 1981, 1983 y 1984, hechos que afectaron el programa del INIAP, porque las

semillas no germinaron y tuvieron que conceder un permiso de importación de alrededor

de unas 460.000 semillas germinadas a SIATSA Costa Rica, lo cual fue aprovechado por

esta empresa al proporcionarse la oportunidad de establecer vínculos directos con los

palmicultores.

Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA)

Su función primordial, proponer y negociar, de manera sistémica con el Estado y con los

industriales, medidas que beneficien y protejan la producción de palma africana en el

país; prohibición de importación de materia prima que compita con el aceite rojo;

elevación en los precios del producto nacional; participación de la materia prima nacional

en el abastecimiento de la industria nacional. ANCUPA ha construido un efectivo órgano

de presión, permitiendo a los palmicultores consolidarse y ampliar su poder de

negociación.

ANCUPA, no aglutina la totalidad de los palmicultores pero ante este hecho no le resta

poder de negociación porque son miembros de ella los grandes productores y entonces

los pequeños se benefician de ello.

ANCUPA, ha intervenido ante la ausencia estatal del interés de tecnificación por los altos

costos de inversión, entonces participa en la elaboración de programas a largo plazo de la

adopción de estrategias tecnológicas para el ramo.

Page 83: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

65

ANCUPA, a partir del año 1972, ha venido aunando esfuerzos para consolidar a un grupo

de técnicos especializados que brindan experiencias y conocimientos a los agricultores,

también proveían de materiales para el cultivo a menor precio y otorgaban créditos, pero

sin embargo los servicios no se dieron de forma continua y aceptable y fueron

suspendidos durante el año 1983, posteriormente se levantó la sanción y en la actualidad

sigue en funcionamiento. (Carrión & Cuvi, 1985).

En el sitio web de la asociación se encuentra la siguiente descripción:

Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA) fue

creada en 1970 con la finalidad de agrupar a todas las personas que están

dedicadas al cultivo de la palma africana y a la extracción de aceite crudo de

palma y de palmiste.

El marco de acción de ANCUPA tiene como pilar fundamental la protección

de los intereses de los cultivadores, y el fomento de la cooperación y la

asistencia mutua entre ellos. Así mismo, la difusión de nuevas investigaciones

para el aprovechamiento adecuado de los suelos. (Asociación Nacional de

Cultivadores de Palma: ANCUPA, 2015).

Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma (FEDAPAL)

Los refinadores son los encargados de procesar el aceite crudo de tal manera que sea apto

para el consumo humano, como también por algunas industrias de acuerdo a su

requerimiento.

Hasta el año 1993 los palmicultores que se dedicaban a la extracción del aceite no

contaban con respaldo de poder en la negociación con las refinadoras y debían aceptar los

precios impuestos por ellas, entonces se crea la FEDEPAL, que es el brazo

comercializador de ANCUPA, definiendo los siguientes objetivos:

(a) Crear el fondo de exportaciones con el aporte de los miembros de la Fundación,

con el fin de que los fondos sean utilizados en cubrir la diferencia del precio de la

palma y sus derivados entre el precio local y el de exportación cuando éste último

fuere menor.

Page 84: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

66

(b) Promover, implementar y efectuar las exportaciones de productos de la palma

africana y todos sus derivados. (Asociación Nacional de Cultivadores de Palma:

ANCUPA, 2015).

Con relación a los precios manejados en el mercado del aceite de palma africana se

establecen dos valores a saber: en el mercado de exportación corresponde al FOB (free

on Board) de Malasia y el de importación corresponde al CIF del puerto de Rotterdam.

A continuación se informa el valor en el mercado del aceite de palma, al periodo del

desarrollo del proyecto de titulación:

Gráfico 1: Precio exportación diario del aceite crudo de palma FOB (Indonesia)

Fuente: (Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma - FEDAPAL, 2015)

Page 85: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

67

Gráfico 2: Comparativo de precios Europa Vs. Indonesia a noviembre del 2015

Fuente: (Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma - FEDAPAL, 2015)

Causas de la caída del precio del aceite de palma y palmiste

Esta situación tiene similitud con el comportamiento del precio del petróleo, iniciándose

una baja aproximadamente desde Agosto del año 2014 e intervienen los siguientes

factores:

Primero.- la creciente cosecha de soya en los Estados Unidos reduce el nivel de precios

de los aceites vegetales.

Segundo.- La tendencia del precio del petróleo a la baja. Implicando un piso inferior al

interior de la banda de precios.

Tercero.- Carencia de apoyo por parte de los EE.UU. y la Unión Europea a los

biocombustibles, se traduce en una menor demanda de aceites vegetales en el sector no

alimentario, basándose en mezcla tradicional.

Page 86: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

68

Como resultado, los precios de los aceites de semillas oleaginosas han caído

drásticamente y la brecha entre el aceite de soya y el aceite de palma, se ha reducido

drásticamente

Adicionalmente, es importante mencionar que una baja demanda por el aceite de coco,

principal competidor del aceite de palmiste, ha caído 41% en el periodo enero-mayo de

2014, como resultado de una menor demanda de China. (Fundación de Fomento de

Exportaciones de Aceite de Palma - FEDAPAL, 2014).

Plantaciones de palma africana en el mundo

Teniendo en cuenta al (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, 2001):

Las plantaciones de palma aceitera se están implantando principalmente en

las regiones tropicales, donde en 1997 ocupaban 6,5 millones de hectáreas,

en las que se producían 17,5 millones de toneladas de aceite de palma y 2,1

millones de toneladas de aceite de palmiste.

En Asia descollan Malasia e Indonesia, que se han constituido en los

principales productores de aceite de palma, contando ambos con más de dos

millones de hectáreas de plantaciones de palma. Malasia genera el 50% de la

producción mundial (siendo el 85% exportado), en tanto que Indonesia le

sigue con casi el 30% (exportando el 40%). Sin embargo, otros países se están

sumado a la producción a gran escala de esta oleaginosa y entre ellos se

destacan Tailandia (con más de 200.000 hectáreas) y Papúa Nueva Guinea,

que se ha constituido en el tercer mayor exportador mundial de aceite de

palma. También existen ambiciosos planes de promoción de este cultivo en

Filipinas, Camboya y la India, así como en las Islas Salomón.

En África resulta difícil obtener cifras precisas acerca del área ocupada por

plantaciones industriales, debido a que esta palma es nativa de muchos países

del África Occidental. Por ejemplo, la producción de Nigeria es obtenida de

un área de tres millones de hectáreas de palma aceitera, entre las que se

cuentan unas 360.000 hectáreas de plantaciones industriales.

En América Latina, Ecuador (150.000 has) y Colombia (130.000 has) han experimentado

una ocupación creciente de su territorio por esta palma, que se extiende a numerosos

países como Honduras (50.000 has), Brasil (39.000), Perú (33.000), Venezuela (30.000),

Costa Rica (30.000), Guatemala (15.000), República Dominicana (9.000), Nicaragua

(4000), México (4.000), así como Panamá, Surinam y Guyana. (Datos al año 2001).

Page 87: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

69

Salto de Página

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Determinación de los Métodos a utilizar

Se ha empleado el Método científico, ya que el método científico envuelve la

observación de los efectos dañinos producidos por la plantación de palma africana en la

Provincia de Esmeraldas, la idea a defender se comprueba mediante la experimentación.

3.1.1 Método Científico

Es el conjunto sistematizado de procedimientos con el objeto de descubrir los

conocimientos de una ciencia. Razón por la cual el presente trabajo investigativo se

considera científico ya que durante la misma será un aporte de conocedores del tema,

estudiantes y comunidad.

3.1.2 Método Analógico

Es aquel que se encarga de realizar semejanzas entre cosas distintas ya sea entre dos

órganos que realizan la misma función; por lo tanto en la presente investigación jurídica

analizaré las semejanzas entre una ley y otra, con el objeto de aplicar a la problemática

planteada de las incidencias legislación del derecho ambiental y sus consecuencias

jurídicas en la legislación ecuatoriana y si el caso lo amerita plantear una reforma a la ley.

3.1.3 Método Histórico

Es el método que se encarga de describir, y analizar científicamente los hechos, ideas,

personas, etc. del pasado ya que permite el conocimiento científico de los hechos del

presente, comparándolos con sus orígenes y desde épocas anteriores a su desarrollo.

Page 88: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

70

3.1.4 Método Exegético

Se encarga de realizar la interpretación de un conjunto de normas, con el objeto de

determinar el espíritu de las mismas, en la presente investigación se utilizará

frecuentemente el método exegético ya que se interpretará leyes adjetivas y sustantivas,

que tienen relación con el problema.

3.1.5 Método Inductivo

Es aquel que establece proposiciones de carácter general inferidas de la observación y el

estudio analítico de hechos y fenómenos particulares; su aplicación permite establecer

conclusiones generales derivadas precisamente de la observación sistemática y periódica

de los hechos reales que ocurren en torno al fenómeno en cuestión.

3.1.6 Método Deductivo

Es el método que desempeña dos funciones de la investigación científica:- la primera

función tiene como objeto hallar el principio desconocido de un hecho conocido, por lo

tanto se trata de referir el fenómeno a la ley que lo rige; la segunda función consiste en

descubrir la consecuencia desconocida de un principio conocido, esto quiere decir que si

conocemos cierta ley podemos aplicarla en casos particulares menores.

3.2 Diseños de la investigación

3.2.1 Cualitativa - Cuantitativa

El presente trabajo investigativo es de tipo cualitativo y cuantitativo; ya que el mismo se

apoyará en información que provenga de las entrevistas, encuestas y observaciones

porque hay factores que influyen en la deforestación y daño al medio ambiente, es un

tema de índole social, jurídico-social es decir preocupa a la sociedad por ser el futuro de

las nuevas generaciones; por lo tanto la investigación será un modelo de proyecto factible

con el objeto de encontrar las posibles soluciones jurídico-social a la problemática

planteada.

Page 89: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

71

3.2.2 Bibliográfica

Se basa fundamentalmente en el pensamiento de autores plasmado especialmente en

libros, ensayos, tratados, etc., por lo tanto siendo un tema de muy importancia

trascendencia utilizaré libros de producción nacional como internacionales con el objeto

de argumentar el presente trabajo investigativo.

3.2.3 Campo

Distingue el lugar en donde se llevará a cabo el trabajo de investigación del proyecto,

haciendo el estudio en el lugar de los acontecimientos, con registro de datos que servirán

para aportar con las conclusiones y recomendaciones finales.

3.2.4 Mixta

Utilizando dos métodos simultáneamente el cuantitativo y el cualitativo, para así lograr

un mejor entendimiento del tema en investigación, profundizar conocimientos, establecer

conceptos claros y toma de decisiones que servirán como base a la hora de elaborar la

propuesta.

3.3 Población y Muestra (Fuentes de Información)

3.3.1 Población

Será estratificada y aleatoria para la recolección de información de los actores que

intervienen en el problema planteado.

El mayor número de población corresponde a los habitantes de la Provincia de

Esmeraldas, por ser representativa y afectada, de otro lado funcionarios y abogados

también importantes en la medida que puedan aportar con sus ideas solución a la

problemática.

Cuadro 1: Población para la investigación

Descripción No. Habitantes

Provincia Esmeraldas 534.092

Fuente: Ecuador en cifras (Censo 2010)

Page 90: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

72

3.3.2 Muestra Poblacional

La muestra, objeto de la investigación del Proyecto de Investigación está constituida por

la aplicación de la fórmula estadística, para obtener el número de individuos a los que se

les aplicará el cuestionario. Para este caso de la Provincia de Esmeraldas, basada en el

número de habitantes, dato obtenido del último Censo, realizado por el INEC (Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos).

3.3.3 Cálculo de la Muestra

n = tamaño de la muestra

N = Universo (534.092) Total de Provincia de Esmeraldas. Censo 2010

E = error 8%

n = N

e2(N-1)+1

n = 534.092

(0.08)2 (534.092)+1

n = 534.092

(0.0064) (534.092)+1

n = 534.092

(3418)+1

n = 534.092

3.419

n = 156 (total de la muestra)

Page 91: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

73

Cuadro 2: Muestra poblacional

POBLACIÓN Número PORCENTAJE

Ecologistas 3 2%

Palmicultores 12 3%

Habitantes Provincia de Esmeraldas 156 80%

TOTAL 171 100%

Elaborado por: Juan C. Gonzalon C.

Resultado para la aplicación del Cuestionario: 171 Personas

3.4 Aplicación de la Matriz de Operacionalización de las Variables

Cuadro 3: Operacionalización de las variables

Variable Independiente Dimensión Indicador No.

/Ítem

Técnicas/

Instrumentos

Cultivos de Palma Africana

Ambiental

Social

Salud

Palmicultores

Comunidad

Provincia de Esmeraldas

1 - 10 Encuestas

Variable Dependiente Dimensión Indicador No.

/Ítem

Técnicas/

Instrumentos

Vulneración de los derechos

humanos. Afectación a los ecosistemas

Constitucional

Municipal GAD

Ecologistas

Abogados en

libre ejercicio 1 - 10

Encuesta/

Cuestionario

Elaborado por: Juan C. Gonzalón Cedeño

3.5 Técnicas e Instrumentos de la Investigación

3.5.1 Observación

Es la captación de hechos y fenómenos a través de los órganos de los sentidos,

especialmente la vista y oído, por lo que se requiere de la presencia física del investigador

en el lugar de los hechos que se desee investigar.

Page 92: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

74

3.5.2 Entrevista

Es una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual: uno es el entrevistador

y otros son los entrevistados, estas personas dialogan con respecto a una problemática en

cuestión, que servirá para dilucidar razones y efectos de una investigación.

3.5.3 Encuesta

Es una técnica utilizada para recoger información sobre el tema de investigación en forma

escrita, para lo cual se vale de un cuestionario debidamente estandarizado y

esquematizado, que es entregado a las personas para ser llenado libremente, se la puede

realizar a un grupo o a varios grupos de personas.

3.6 Validez y confiabilidad de los instrumentos

3.6.1 Validez

Para que un instrumento se considere válido, se debe medir aquello para lo que fue

diseñado. De otra forma la encuesta se utilizará para medir el grado de conocimiento.

3.6.2 Confiabilidad

Un instrumento es confiable cuando existe consistencia en las respuestas obtenidas por

las mismas personas aplicándoseles en distintas ocasiones los mismos cuestionarios. De

esta forma, la confiabilidad de las encuestas se medirá en el sentido de establecer

preguntas encaminadas secuencialmente a un objetivo.

3.6.3 Procesamiento y análisis de datos

El procesamiento de la información tiene como fin generar datos agrupados y ordenados

que faciliten al investigador el análisis de la información según los objetivos, idea a

defender y preguntas de la investigación. Por medio de datos numéricos que ya están

procesados y analizados se llega a un determinado resultado.

Page 93: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

75

Salto de Página

CAPÍTULO IV

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4.1 Análisis e interpretación de resultados

En el presente Capítulo se indican los resultados que se obtuvieron en el desarrollo del

presente proyecto, la encuesta se realizó en el período septiembre – octubre del año 2015.

Se utilizaron varios tipos de herramientas como: informática, Excel, para registrar las

respuestas, y de esta manera los cuadros y gráficos se vayan se generando de manera

automática, y así obtener datos confiables en las mismas conclusiones y

recomendaciones de la investigación.

El tamaño de la muestra fue de 171 personas, distribuidos de la siguiente manera: 5

expertos en derecho ambiental, 5 expertos del Ministerio del Ambiente, 5 abogados en

libre ejercicio, y 156 habitantes de la Provincia de Esmeraldas.

4.2 Análisis de los instrumentos

Los datos se analizan con métodos estadísticos, ya que este resultado es el que aporta

positiva o negativamente el problema investigado y su resultado es interpretado en

valores.

Dentro del desarrollo de los datos del Proyecto de Investigación, se tomaron en cuenta

diferentes técnicas, como la descriptiva, a fin de estudiar y poder describir la totalidad de

los individuos de la muestra, obteniendo información por medio de la respectiva encuesta.

Primero, se tomaron en cuenta los pliegos que guardan relación con el conocimiento del

tema que se está investigando. Segundo, se obtuvieron respuestas de todos y cada

Page 94: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

76

individuo para registrar en el programa de información. Tercero, dentro de los resultados

se obtuvieron los cuadros de frecuencias por las preguntas realizadas. En el punto Cuarto,

se encuentran las representaciones gráficas de los resultados, que de alguna manera

arrojan parámetros de mucha importancia, concluyendo sí realmente el problema

planteado existente en la Provincia de Esmeraldas, para poder determinar la

vulnerabilidad de la legalidad ambiental territorial y sí los habitantes tienen o no

conocimiento de tal magnitud como resultado de los daños causados, para el presente

trabajo de investigación que se trata de la vulnerabilidad de la legalidad ambiental,

territorial y de los derechos humanos ocasionado por los cultivos de palma africana en la

Provincia de Esmeraldas.

Dentro del desarrollo investigativo se evaluaron aspectos más relevantes que se

relacionan con el resultado de los porcentajes obtenidos en la muestra y población

encuestada y que muestran la necesidad de implementar políticas que eviten la

vulnerabilidad de la legalidad ambiental, territorial y de los derechos humanos ocasionado

por los cultivos de palma africana en la Provincia de Esmeraldas.

Page 95: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

77

4.3 Tabulación y graficación de resultados

1. ¿Conoce acerca de la deforestación, en la provincia de Esmeraldas, a

consecuencia de las plantaciones de palma africana?

Cuadro 4: Pregunta 1

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 169 99%

NO 2 1%

Total 171 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Gonzalo Cedeño Juan Carlos.

Gráfico 3: Pregunta 1

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Gonzalo Cedeño Juan Carlos.

Análisis.-

Al preguntarles en la encuesta de que conocen acerca de la deforestación, en la provincia

de Esmeraldas, a consecuencia de las plantaciones de palma africana, el 99% de los

encuestados manifiestan que SI conocen, mientras que el 1% manifiestan NO conocer.

99%

NO

1%

NO

Page 96: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

78

2. Podría enumerar que tipo de impactos ocasiona el cultivo de palma africana en

la Provincia de Esmeraldas?

Cuadro 5: Pregunta 2

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 71 42%

NO 100 58%

Total 171 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Gonzalo Cedeño Juan Carlos.

Gráfico 4: Pregunta 2

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Gonzalo Cedeño Juan Carlos.

Análisis.-

En la presente pregunta que se realizó a los encuestados, el 58% respondieron que NO

podrían enumerar los tipos de impactos que ocasiona el cultivo de la palma africana en la

Provincia de Esmeraldas, dando a conocer la falta de interés por parte de la población que

es afectada por esta actividad, mientras que el 42% manifestaron que SI conocen los

impactos ambientales.

42%

NO

58%

NO

Page 97: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

79

3. ¿Considera que ha mejorado la calidad de vida de los habitantes, al permitir el

cultivo de palma africana en la región de Esmeraldas?

Cuadro 6: Pregunta 3

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 90 53%

NO 81 47%

Total 171 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Gonzalo Cedeño Juan Carlos.

Gráfico 5: Pregunta 3

Fuente: Encuesta Elaborado por: Gonzalo Cedeño Juan Carlos.

Análisis.-

Los encuestados al preguntárseles acerca de que si se ha mejorado la calidad de vida de

los habitantes, al permitir el cultivo de palma africana en la región de Esmeraldas, un 53%

indicaron que SI, mientras que el 47% manifestaron que NO.

53%

NO

47%SÍ

NO

Page 98: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

80

4. ¿Tiene conocimiento de cuáles son los requisitos legales para iniciar una

plantación de palma africana en la Provincia de Esmeraldas?

Cuadro 7: Pregunta 4

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 17 10%

NO 154 90%

Total 171 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Gonzalo Cedeño Juan Carlos.

Gráfico 6: Pregunta 4

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Gonzalo Cedeño Juan Carlos.

Análisis.-

Con relación al conocimiento de los requisitos legales para iniciar una plantación de

palma africana en la Provincia de Esmeraldas, el 90 % de los encuestados manifiestan

NO conocen los requisitos, mientras que el 10% respondieron que SI. Dando a conocer

la falta de capacidad de los agricultores para plantar este producto.

10%

NO

90%

NO

Page 99: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

81

5. ¿Tiene conocimiento de que se ha hecho hasta la fecha para impedir la creación

de nuevas plantaciones de palma africana para impedir que continúe

ampliándose la frontera de cultivo?

Cuadro 8: Pregunta 5

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 21 12%

NO 150 88%

Total 171 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Gonzalo Cedeño Juan Carlos.

Gráfico 7: Pregunta 5

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Gonzalo Cedeño Juan Carlos.

Análisis.-

De todas las personas encuestadas el 88% manifiestan que NO se está haciendo nada para

impedir la creación de nuevas plantaciones de palma africana y para impedir que continúe

ampliándose la frontera de cultivo y mientras que el 12% respondió que SI tienen

conocimiento.

12%

NO

88%

NO

Page 100: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

82

6. ¿Cree que el Estado ha tomado las acciones necesarias en respuesta a los

pedidos de las comunidades afectadas por el cultivo de palma africana en la

provincia de Esmeraldas?

Cuadro 9: Pregunta 6

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 25 15%

NO 146 85%

Total 171 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Gonzalo Cedeño Juan Carlos.

Gráfico 8: Pregunta 6

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Gonzalo Cedeño Juan Carlos.

Análisis.-

Para esta pregunta el 85% de los encuestados manifiestan que el Estado NO ha tomado

las acciones necesarias en respuesta a los pedidos de las comunidades afectadas por el

cultivo de palma africana en la provincia de Esmeraldas, mientras que para el 15%

manifiestan que SI se han tomado las acciones necesarias.

15%

NO

85%

NO

Page 101: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

83

7. ¿Considera que los palmicultores manejan un desarrollo ético, entendiendo las

consecuencias que pueden afectar al medio ambiente los modelos de cultivo de

palma africana en la provincia de Esmeraldas, haciendo uso de los principios de

precaución y prevención?

Cuadro 10: Pregunta 7

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 15 9%

NO 156 91%

Total 171 100%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Gonzalo Cedeño Juan Carlos.

Gráfico 9: Pregunta 7

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Gonzalo Cedeño Juan Carlos.

Análisis.-

De los encuestados el 91% considera que los palmicultores NO manejan un desarrollo

ético, entendiendo las consecuencias que pueden afectar al medio ambiente los modelos

de cultivo de palma africana en la provincia de Esmeraldas no practicando de esta manera

los principios de precaución y prevención, mientras tanto que el 9% afirman que SI.

9%

NO

91%

NO

Page 102: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

84

8. Los datos estadísticos son importantes para la toma de decisiones. ¿¨Cree que

existe la suficiente información de los efectos del cultivo de palma, por parte de

autoridades, gobernantes y comunidad, para que no se presenten violaciones a

los derechos de la naturaleza en la provincia de Esmeraldas?

Cuadro 11: Pregunta 8

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 21 12%

NO 150 88%

Total 171 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Gonzalo Cedeño Juan Carlos.

Gráfico 10: Pregunta 8

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Gonzalo Cedeño Juan Carlos.

Análisis.-

La falta de información de los efectos del cultivo de palma, por parte de autoridades,

gobernantes y comunidad, para que no se presenten violaciones a los derechos de la

naturaleza en la provincia de Esmeraldas. Los encuestados en un 88% afirman que NO

existe dicha información, y el 12% manifiestan que SI existe.

12%

NO

88%

NO

Page 103: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

85

9. Los intereses económicos y políticos son los que siempre han prevalecido en el

país, sin tener en cuenta la vulneración de los derechos. ¿Cree que el

fortalecimiento organizativo de las comunidades puede ser utilizado como

herramienta para la súper vivencia de los pueblos esmeraldeños?

Cuadro 12: Pregunta 9

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 160 94%

NO 11 6%

Total 171 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Gonzalo Cedeño Juan Carlos.

Gráfico 11: Pregunta 9

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Gonzalo Cedeño Juan Carlos.

Análisis.-

El 94% de los encuestados consideran que el fortalecimiento organizativo de las

comunidades puede ser utilizado como herramienta para la súper vivencia de los pueblos

esmeraldeños SI fortalecería y el 6% consideran que NO.

94%

NO

6%

NO

Page 104: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

86

10. Considera necesario el establecimiento de alianzas con organizaciones

internaciones defensoras de los derechos humanos y de la naturaleza, para

reclamar por el abuso de territorios ancestrales que han sido utilizados en la

siembra de palma africana en la provincia de Esmeraldas

Cuadro 13: Pregunta 10

ÍTEM Frecuencia Porcentaje

SÍ 160 94%

NO 11 6%

Total 166 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Gonzalo Cedeño Juan Carlos.

Gráfico 12: Pregunta 10

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Gonzalo Cedeño Juan Carlos.

Análisis.-

En la presente pregunta el 94% de los encuestados manifiestan que SI es necesario el

establecimiento de alianzas con organizaciones internaciones defensoras de los derechos

humanos y de la naturaleza, para reclamar por el abuso de territorios ancestrales que han

sido utilizados en la siembra de palma africana en la provincia de Esmeraldas, pero el 6%

manifiestan que NO.

94%

NO

6%

NO

Page 105: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

87

4.4 Comprobación de los Objetivos

Logrado el resultado que se obtuvo de las investigaciones bibliográficas como fuentes

consultadas entre estos estudiantes, profesionales de con gran conocimiento y

especializados en el tema así como de los vínculos de internet, documentales

internacionales que se tratan acerca de la vulnerabilidad de la legalidad ambiental

ocasionado por los cultivos de palma africana en la Provincia de Esmeraldas, de trabajos,

estudios investigativos y tesis realizadas por profesionales y estudiantes en materias

técnicas ambientales de diversas universidades del país, se concluye también que en los

objetivos formulados dentro y al principio de la investigación en el Capítulo I,

efectivamente se alcanzaron.

Después de haber realizado la investigación:

(a) Se determinó que tras la vulneración de la legalidad ambiental, territorial y de los

derechos humanos ocasionado por los cultivos de palma africana en la Provincia

de Esmeraldas, los problemas ambientales en la región son asombrosas, los

árboles han desaparecido, sin ser restaurados, no han existido indemnizaciones

tampoco, cuánto costaría reconocer la destrucción del bosque y se ha convertido

en una deuda ecológica imposible de cobrar y las comunidades vienen siendo

sometidas a la pobreza y grandes problemas de carácter social se están

contaminando las fuentes de agua y los ríos. Las comunidades se han ido

culturizando y su medio de vida sufrió profundas modificaciones.

(b) Según testimonios de los habitantes de la Provincia de Esmeraldas, se llegó a

comprobar la vulneración de los derechos de la naturaleza, uno de ellos el derecho

al buen vivir, por lo que no se respeta las normas Constitucionales a la actualidad

Vigente.

Como resultado final del proyecto de titulación se procede al desarrollo de la propuesta

jurídica – legal a fin de dar solución al problema de la vulnerabilidad de la legalidad

ambiental, territorial y de los derechos humanos ocasionado por los cultivos de palma

africana en la Provincia de Esmeraldas.

Page 106: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

88

4.5 Verificación del Planteamiento ideológico

En la actualidad en la Provincia de Esmeraldas a raíz de la vulnerabilidad de la legalidad

ambiental, territorial y de los derechos humanos ocasionado por los cultivos de palma

africana se han contaminado las fuentes de agua y los ríos y se ha convertido en una deuda

ecológica imposible de cobrar y las comunidades vienen siendo sometidas a la pobreza y

grandes problemas de carácter social. Es importante para estudiosos e investigadores, más

aún para el Estado, hacer un análisis de las consecuencias que ocasionan a la naturaleza

y que a la vez alcanzan una cuantificación en cuanto a los costos y su determinación de

origen es compleja de demostrar.

Existe una vulneración de los derechos de la naturaleza en la Provincia de Esmeraldas y

se hace necesario que el gobierno establezca políticas que permitan ayudar y a disminuir

el impacto ambiental, territorial y de los derechos humanos, surge una necesidad de

proponer una solución de tipo legal que permita la reparación y restauración ambiental

por los daños causados durante el desarrollo de los cultivos de palma africana en la

Provincia de Esmeraldas.

4.6 Argumentos de sustentación del planteamiento ideológico

Es evidente la vulnerabilidad de la legalidad ambiental, territorial y de los derechos

humanos ocasionado por los cultivos de palma africana en la Provincia de Esmeraldas, y

a pesar que es evidente esta vulneración no se ha hecho nada para concientizar a los

gobiernos de turno a fin de que establezcan políticas públicas que permitan disminuir la

vulneración de los Derechos de la Humanos.

Una vez que se a comprobado la vulnerabilidad de la legalidad ambiental, territorial y de

los derechos humanos ocasionado por los cultivos de palma africana en la Provincia de

Esmeraldas, no se realiza ningún tipo acción a fin de mejorar la manera de cultivar palma

africana a pesar de que en la Constitución vigente habla acerca de la protección y

conservación ambiental como un derecho de todos. Para lo cual no se está cumpliendo,

por lo que producto de la presente investigación es necesario suficiente plantear una

reforma de tipo legal, para la cual se hablará en el Capítulo V del Proyecto.

Page 107: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

89

Salto de Página

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La devastación actual en la provincia de Esmeraldas es causada por una lógica

desarrollista que ha privilegiado la destrucción de los bosques para favorecer los

monocultivos; la exportación de camarones a cambio de la destrucción del

manglar; la extracción de madera a costa de la biodiversidad.

En los últimos años se ha considerado a la Palma Africana o palma aceitera como

el negocio redondo agro comercial del pueblo, capaz de satisfacer, las necesidades

de la Provincia de Esmeraldas como producto de exportación, sin considerar el

gran daño que se está generando a la Naturaleza y a los seres humanos que

habitamos en ella.

Los problemas más latentes y tangibles tenemos tala indiscriminada de la gran

cantidad de árboles tropicales autóctonos de la zona, que generaban un suelo

húmedo a esa franja, la destrucción de la biodiversidad la descalcificación del

suelo por ser un producto de ciclo largo, la cual se ha ido degenerando poco a

poco por la gran cantidad de palma africana existente en Esmeraldas.

Otro problema generado por el incremento de la palma en la Provincia de

Esmeralda es la falta de concientización por parte de las grandes empresas del

sector privado, quienes con en el afán de seguir incrementando la producción solo

mencionan los beneficios económicos y la rentabilidad que beneficiaría al sector

económico de la provincia, más aun agricultores, a los trabajadores bajo

dependencia y a sus familia con la finalidad de otorgarles una congrua

sustentación.

Page 108: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

90

Lamentablemente la realidad es otra, pues el incremento de Palma africana lo

único que origina son molestias, el aceite originado por dicho producto, es una

grasa saturada muy difícil de expulsar del cuerpo humano, a su vez ocasionando

grandes daños a la tierra y al medio ambiente.

Más aun cuando existen plagas como, producción del cogollo (PC), anillo

clorótico Marchites sorpresiva, que son pestes que necesitan de herbicidas

insecticidas para su control, estragos que son originados por animales de la

naturaleza contra quienes se está luchando día a día.

Page 109: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

91

RECOMENDACIONES

Se recomienda ejecutar una Ley como normativa que cumpla con las condiciones

necesarias ecológicas previniendo y controlando las presentes y futuras plantaciones de

palma africana.

Recomendamos establecer un modelo de control comunitario que establezcan y

autoricen los desplazamientos o agrandamientos de las productoras de palma, previniendo

más contaminación.

En cuanto a las relaciones laborales con las poblaciones, los palmicultores deberán

presentar los contratos correspondientes, así como también los seguros médicos ya que

los fungicidas son peligrosos, de esta manera se prevé que dichas personas cuenten con

un medio de salud eficiente.

En el presente proyecto, se analizó la situación de la provincia de Esmeraldas, las

imperfectas situaciones de cada una de las plantaciones, así como del incumplimiento a

los controles por parte del Municipio, en cuanto a la contaminación ambiental producida

por la palma africana.

Aplicar métodos técnico ambientales, que produzca la rehabilitación de los suelos

contaminados y se promueva la fertilización de los mismos.

Establecer políticas ambientales, en beneficio del biocentrismo, recuperando toda la flora

y fauna que ha sido transgredida y exhortada.

Precautelar por la vigilancia de los pueblos ancestrales aplicando los artículos 56 y 57 de

la Constitución de la República

Page 110: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

92

Salto de Página

CAPITULO VI

PROPUESTA

6.1 Justificación

Hemos comprobado que el proceso de plantación para sembrar y producir la palma

africana ninguno de los campos o tierras de la provincia de Esmeraldas es apta para

engendrar y propulsar este tipo de plantaciones, ya que deben readecuar el terreno,

eliminar los árboles y demás forestación e inclusive la misma fauna es expulsada.

La transformación del suelo, es el impacto ambiental que más nos debe preocupar no solo

a los comuneros sino que también a todos los ecuatorianos ya que como manifiesta

artículo 71 de los derechos de la naturaleza o Pacha Mama, nuestra naturaleza tiene

derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración

de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Además a esta el segundo inciso del mismo artículo manifiesta que toda persona,

comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento

de los derechos de la naturaleza. Inmersa está también en dicha norma que el Estado

incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la

naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Por lo que los sectores relacionados con la palmicultura, deberán empezar a realizar

planes de contingencia, en el que incluyan los principios de remediación y restitución de

los terrenos vulnerados.

La palma africana como ya se ha demostrado durante todo el desarrollo de este proceso

investigativo contiene varios efectos negativos, principalmente cuando se extrae el aceite

ya que este deja los racimos utilizados aplicando a estos esterilizaciones de vapor

quedando como resultado varios residuos y que a larga pueden causar graves problemas

Page 111: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

93

cuando se trata de resiclarlos o desecharlos, muchos de estos son quemados provocando

la contaminación admosferica.

Los desperdicios liquidos que produce la extracción del tan ahnelado aceite también es

otro de los factores negativos, ya que produce mucha contaminación de oxígeno

bioquímico, sólidos en suspensión, aceite y grasa, nitrogeno y ceniza orgánica., es tan

desastroso este asunto ya que nuestro país no cuenta con sistema para el tratamiento

ecológico de los desechos dados por esta naturaleza industrial. Este dicho sistema da un

tratamiento de calidad a los desechos degenarativos.

Las muchas de las enfermedades que como resultado deja el cogollo dentro de las

plantaciones de palma africana, no solo afectan a la producción de la misma, sino que

según comentarios de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana

(ANCUPA), mencionan cientos de las hectáreas a la actualidad se encuentran

contaminadas y si no verificamos y desestabilizamos esta contaminación el impacto

ambiental será grande, pero para esto debemos precautelar otra factor que es el trabajo

como operarios y laboristas de las plantaciones de la palma africana en la provincia de

Esmeraldas y de sus alrededores.

Como normativa internacional citamos el artículo 3 de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos al manifestar que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad

y a la seguridad de su persona, por lo que al vulnerar el ecosistema en el cual habita el ser

humano se está contraviniendo con este principio.

6.2 Objetivos de la propuesta

6.2.1 Objetivo General

Establecer el estudio de una Ley en la cual incluya el control de los presentes y futuros

proyectos de plantación de palma africana, en el cual deberán primar los principios

técnicos de remediación y restauración ambiental aplicadas a los palmicultores.

Page 112: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

94

6.2.2 Objetivos Específicos

Sustentar la insignificante diligencia operaria de los entes ambientales en control

de las plantaciones de la palma africana.

Demostrar que los palmicultores vulneran los ecosistemas ambientales al plantar

y producir este producto agroindustrial.

Sostener el desconocimiento de las comunidades sobre los perjuicios ambientales

que causan las extracciones de palma africana.

Planificar una ley conforme a las necesidades de remedición proporcionados a las

tierras que fueron contaminadas por el cogollo africano.

6.3 Ubicación sectorial y física

La Provincia de Esmeraldas se encuentra ubicada al noroccidente del Ecuador. Sus límites

son:

Occidente: Océano Pacífico

Norte: Departamento de Nariño (Colombia)

Oeste y sur: Provincias del Carchi, Imbabura, Pichincha y Manabí

Page 113: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

95

6.3.1 Mapas

Gráfico 13: Mapa político Provincia de Esmeraldas

Fuente: (Mapas Ecuador, 2014)

Elaborado por: Juan C. Gonzalon C.

6.3.2 Características de la unidad de observación

Existe falta de control de los entes normativos y legales para velar por el control y

cumplimiento de los palmicultores, por lo que en búsqueda de posibles soluciones al

problema desarrollado, y a la falta de más leyes hemos considerado tomar en cuenta a

nuestra Constitución, y las Declaraciones a los Derechos Humanos.

Page 114: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

96

6.4 Beneficiarios

6.4.1 Directos

Autor del Proyecto

Población de la Provincia de Esmeraldas

Palmicultores

Obreros

6.4.2 Indirectos

El Estado

Universidad Central del Ecuador

Estudiantes e investigadores

6.5 Descripción de la propuesta

Los cultivos extensivos de la palma africana requiere menor mano de obra, pero lo que si

necesita en demasía son los fertilizantes químicos y propiedades o campos “tierras” que

son arrasadas, fertilizadas, plantadas y posteriormente rociadas de continuo con

potentes herbicidas contaminando así las fuentes internas de agua que desembocan en los

ríos, y es preocupante el paso acelerado que lleva la producción de cultivo africano, este

extensivo cultivo provoca efectos ambientales y sociales, cabe precipitarnos a que

también existe la siembra ilegal de palma.,

Viendo desde el punto de vista de los derechos humanos, han incursado varios de los

territorios ancestrales de nuestras comunidades nativas, violentando el derecho que tienen

dichas comunidades dentro de sus territorios, preocupando también la alimentación de los

mismos, este desplazamiento ancestral obligatorio permite a que las plantaciones

atribuyan para si los espacios desalojados por las comunidades, ahora si citamos entre los

derechos de la naturaleza o medio ambiente, varios de estos cultivos africanos, conjeturan

la destrucción total de los ecosistemas donde el cultivo se siembra, un ejemplo es el Bajo

Atrato en el Cacarica, Jiguamiandó y Curvaradó.

Page 115: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

97

El cultivo de palma aceitera acaba la vida de la flora y de la fauna dejando como resultado

desiertos si color, ya que desaparece toda la vida vegetal y las especies animales

originarias, por lo que es necesario crear o promover dentro de este estudio una LEY que

controle la destrucción de ecosistemas provocados por las plantaciones de palma, ya que

acaban con los medios de vida básicos de las comunidades campesinas nativas del

territorio.

Una ley que regule y sancione y prohíba a las empresas privadas, estatales y a los

pequeños, medianos y grandes productores de palma africana o palma aceitera, para que

a su vez se impida el sembrío del mencionado producto en las reservas ecológicas

protegidas por el país.

Por lo que según disposiciones establecidas en el artículo 118 de la actual Constitución

Política del Ecuador y en relación a los derechos de participación ciudadana

manifestados en el artículo 95, y de los artículos 14; 71 y 72 del mismo cuerpo legal, los

ciudadanos de la Provincia de Esmeraldas impulsen una Ley de control y prevención para

la Palma Africana denominada:

“LEY DE CONTROL Y PREVENCIÓN PARA LA PALMA AFRICANA”

En la cual se aplicara previó su aprobación la consulta pre-legislativa ya que no es una

exigencia formal sino que es un derecho obligatoriamente constitucional y de carácter

colectivo, estableciendo los factores de control y prevención en apego de los principios

ambientales como es la remediación.

Por lo que siendo la Consulta Popular un medio de participación de los derechos de las

ciudadanas y ciudadanos y por ser también la producción de palma un problema, se

deberá consultar a la población de Esmeraldas sobre cada iniciativa posible de plantación

africana “palma africana”.

De otro lado se podría tener en cuenta la creación de un organismo con competencia y

jurisdicción ambiental con su propia dependencia y que administre y vigile el control

sobre los palmicultores.

Page 116: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

98

Tratándose del daño grave a las localidades, comunidades y a los pueblos ancestrales se

radique todo tipo de plantación de palma africana.

Que en esta ley se cree un Centro de Estudios de Control para resarcir las tierras

perjudicadas por las plantaciones de palmito.

Que corresponde a este Centro de Estudios de Control las siguientes funciones

principales:

(a) Dictar las normas para regular el control de los palmicultores;

(b) Normar los controles y cumplimientos del principio de remediación;

(c) Establecer en base a los principios del medio ambiente, los permisos de

cancelación de funcionamiento y operación de las plantas de producción de

palmito.

(d) Impulsar la educación a las comunidades de la provincia de Esmeraldas, sobre los

problemas que ocasionan en los terrenos de plantación de palmito;

(e) Alentar la ejecución de proyectos ambientales en los lugares de mayor

contaminación de los afluentes fluviales;

(f) Facilitar, los medios necesarios con el propósito de cumplir con los objetivos

previstos por la Constitución.

6.6 Factibilidad

Es importante considerar que a través de esta iniciativa de Ley conforme a la consulta

popular y aprobación legislativa seremos nosotros el pueblo quienes efectuaremos la

aplicación de una normativa que regule el cumplimiento de los daños que causan las

plantaciones de palma africana.

Page 117: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

99

Esta Ley, es viable ya que a través del control directo por parte de un órgano efectivo

que vele por los principios de cuidado, protección y cumplimiento los pueblos ancestrales

dejaran de desaparecer.

6.7 Fases de Aplicación del Proyecto

Cuadro 14: Fases de Aplicación para el Proyecto

No. ACTIVIDADES

TIEMPO.- AÑO: 2016

Marzo Abril Mayo

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración de la propuesta X X

2 Aprobación de la propuesta X X

3 Socialización de la propuesta X X X X X X

Elaborado por: Juan Carlos Gonzalón C.

Page 118: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

100

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

Acción Ecológica. (1996). Los monocultivos de palma Africana, etnocidio y genocidio

en el oriente. Quito - Ecuador: Alerta Verde.

ARAB. (2012). Informe de consultoría. Malasia: Empresa de investigación y

consultoría.

Asociación de Cultivadores de Palma: ACULPALMA. (2003). La palma aceitera.

Generalidades de la palma . Caracas - Venezuela.

Carrión, L., & Cuvi, M. (1985). La palma africana en el Ecuador. Tecnología y

expansión empresarial. Quito - Ecuador: Facultad Latinoamericana en Ciencias

Sociales.

Cedis. (1985). Palma africana y etnocidio. Quito - Ecuador.

Comité de las Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1966).

PIDESC.

Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma - FEDAPAL. (2014).

Noticias de actualidad. Quito - Ecuador.

Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma - FEDAPAL. (2015).

Comportamiento de precios por tonelada de aceite para exportacion. Quito -

Ecuador.

Fundación Natura. (1994). Estudios de efectos en la salud por empleo de agroquímicos

en en cultivo de palma africana. Quito - Ecuador.

García, J., & Walsh, C. (2009). Derechos, territorio ancestral y el pueblo

afroesmeraldeño. En: ¿Estado constitucional de derechos?: informe sobre

derechos humanos Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Lohmann, L. (1999). The Carbon Shop: Planting New Problems. Uruguay, World

Rainforest. Uruguay: World Rainforest Movement.

Luna, A. (1999). Demanda de Amparo Constitucional para prohibir las actividades

tendientes a desarrollar monocultivos de Palma en el cantón San Lorenzo.

Esmeraldas - Ecuador.

Page 119: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

101

Mooney, H. (1995). Biodiversity and ecosystem . Cambridge: University Press.

Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. (2001). El amargo fruto de la palma

aceitera: despojo y deforestación. Montevideo-Uruguay : Secretaría Regional

Latinoamericana de la UITA.

Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. (2001). El amargo fruto de la palma

aceitera:despojo y deforestación. Montevideo - Uruguay: UITA.

Nuñez, A. M. (1998). El óptimo económico del uso de agroquímicos en la producción

de palma. Caso de Santo Domingo. Quito - Ecuador: Abya Yala - Univesidad

Católica.

OMS. (1948). Organización Mundial de la Salud.

Párraga, A. (2014). Estudio de Impacto Ambiental. Quininde - Esmeraldas.

Pimentel, D. (1992). Enviromental and Economía. Costs of pesticide Use. Biosciencie.

Tamayo Jarrín, C. (2010). Plan de Manejo de Conflictos Socioambientales en las

comunidades indígenas de la zona norte de la Provincia de Esmeraldas:

comunidad Awá. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

CUERPOS LEGALES

CRE. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito - Ecuador: Corporación

de Estudios y Publicaciones.

Ley de Gestión Ambiental. (2004). Art. 8. Quito - Ecuador: Corporación de Estudios y

Publicaciones.

Ley forestal de conservación de áreas naturales y vida silvestre. (2004). Quito -

Ecuador: Esilec.

Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. (2014). Quito -

Ecuador: Esilec.

Organización Internacional del Trabajo - OIT. (1989). Convenio 169. Derechos de los

Pueblos Indígenas y Tribales.

Page 120: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

102

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1976). Naciones

Unidas - Derechos Humanos- Oficina del Alto Comisionado.

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental. (2002). Quito - Ecuador: Corporación de

Estudios y Publicaciones.

DIRECCIONES DE INTERNET

Asociación Nacional de Cultivadores de Palma: ANCUPA. (15 de noviembre de 2015).

Finalidad. Obtenido de http://www.ancupa.com/

Asociación Nacional de Cultivadores de Palma: ANCUPA. (16 de noviembre de 2015).

Medio ambiente. Obtenido de http://www.ancupa.com/index.php/2013-03-11-

21-51-51/ambiente

Definicion.de. (20 de 2014 de noviembre). Definición de deforestación - Qué es,

Significado y Concepto . Obtenido de http: //definicion. de/ deforestacion /#ixzz

3lNUE0ty5

Definicion.de/ecosistema-artificial/#ixzz3lNUo4Mek. (20 de noviembre de 2014).

Obtenido de Definición de ecosistema artificial - Qué es, Significado y Concepto

El Diario. (24 de agosto de 2011). La vida de la palma africana. Obtenido de http:

//www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/202402-la-vida-de-la-palma-

africana/

es.wikipedia.org. (julio de 2014). Afroecuatoriana. Obtenido de https ://es.wikipedia.

org/ wiki/ Afroecuatoriano

infoagro.com. (08 de febrero de 2012). Obtenido de

http://www.infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/palma_africana_aceitera_corot

o_de_guinea_aabora.htm

Mapas Ecuador. (2014). Provincia de Esmeraldas. Obtenido de http: // www. Mapas

ecuador. net/ mapa/ imagen-ampliada.html

Soluciones Empresariales para la Pobreza Rural. (abril de 2009). Manual Técnico de

Palma Africana. Obtenido de

http://www.coapalmaecara.com/files/05%20Control%20Fitosanitario.pdf

wikipedia.com. (2014). Obtenido de www.wikipedia/ambiental

Page 121: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

103

ANEXOS

Anexo 1: Formulario de la Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

La presente encuesta tiene por objetivo conocer la situación y la vulneración de los

derechos humanos del cultivo de palma africana en la Provincia de Esmeraldas.

DATOS INFORMATIVOS

Edad: ____ Sexo ____ Profesión: ___________________________________

Lugar de trabajo: _____________________ Cargo: _______________________

Instrucciones: Lea detenidamente y responda las siguientes preguntas con una X la

respuesta correcta.

1. ¿Conoce acerca de la deforestación, en la provincia de Esmeraldas, a consecuencia

de las plantaciones de palma africana?

SÍ ( ) NO ( )

2. Podría enumerar que tipo de impactos ocasiona el cultivo de palma africana en la

Provincia de Esmeraldas?

SÍ ( ) NO ( )

3. ¿Considera que ha mejorado la calidad de vida de los habitantes, al permitir el cultivo

de palma africana en la región de Esmeraldas?

4. ¿Tiene conocimiento de cuáles son los requisitos legales para iniciar una plantación

de palma africana en la Provincia de Esmeraldas?

SÍ ( ) NO ( )

Page 122: “VULNERABILIDAD DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL, · TERRITORIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS OCASIONADO POR LOS ... vulneración al derecho al agua, la salud y la alimentación. El cultivo

104

5. ¿Tiene conocimiento de que se ha hecho hasta la fecha para impedir la creación de

nuevas plantaciones de palma africana para impedir que continúe ampliándose la frontera

de cultivo?

SÍ ( ) NO ( )

6. ¿Cree que el Estado ha tomado las acciones necesarias en respuesta a los pedidos de

las comunidades afectadas por el cultivo de palma africana en la provincia de Esmeraldas?

SÍ ( ) NO ( )

7. ¿Considera que los palmicultores manejan un desarrollo ético, entendiendo las

consecuencias que pueden afectar al medio ambiente los modelos de cultivo de palma

africana en la provincia de Esmeraldas, haciendo uso de los principios de precaución y

prevención?

SÍ ( ) NO ( )

8. Los datos estadísticos son importantes para la toma de decisiones. ¿¨Cree que existe

la suficiente información de los efectos del cultivo de palma, por parte de autoridades,

gobernantes y comunidad, para que no se presenten violaciones a los derechos de la

naturaleza en la provincia de Esmeraldas?

SÍ ( ) NO ( )

9. Los intereses económicos y políticos son los que siempre han prevalecido en el país,

sin tener en cuenta la vulneración de los derechos. ¿Cree que el fortalecimiento

organizativo de las comunidades puede ser utilizado como herramienta para la súper

vivencia de los pueblos esmeraldeños?

SÍ ( ) NO ( )

10. Considera necesario el establecimiento de alianzas con organizaciones internaciones

defensoras de los derechos humanos y de la naturaleza, para reclamar por el abuso de

territorios ancestrales que han sido utilizados en la siembra de palma africana en la

provincia de Esmeraldas

SÍ ( ) NO ( )