w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_sesion 3 fases de estudio de un proyecto...

Upload: comoun-soldado

Post on 28-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    1/94

    MG. EFRAIN JIMENEZ B

    *FASES DE ESTUDIO DEUN PROYECTOS

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    2/94

    *

    Qu es un proyecto? Un PROYECTO es un esfuerzo temporalque se lleva a cabo para crear un producto, servicio oresultado nico.

    Tiempo - 365 das

    Producto: Obra

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    3/94

    *4. reas de Conocimiento de laDireccin de Proyectos

    *4.1. Gestin de la Integracin del Proyecto

    *4.2. Gestin del Alcance del Proyecto

    *4.3. Gestin del Tiempo del Proyecto

    *4.4. Gestin de los Costos del Proyecto

    *4.5. Gestin de la Calidad del Proyecto

    *4.6. Gestin de los Recursos Humanos del Proyecto

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    4/94

    *4. reas de Conocimiento de laDireccin de Proyectos

    *4.7. Gestin de las Comunicaciones del Proyecto

    *4.8. Gestin de los Riesgos del Proyecto

    *4.9. Gestin de las Adquisiciones del Proyecto*4.10. Gestin de los Interesados del Proyecto

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    5/94

    *

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    6/94

    *

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    7/94

    *

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    8/94

    Triangulo

    del Proyecto

    Gestin de Proyectos

    Un enfoque de sistemas

    para la planificacin,programacin y control.

    Tiempo, Costo y Rendimiento sonrestricciones en el proyecto.

    Pero tenemos una cuartarestriccin buenas relaciones conlos clientesStakeholders = Las partesinteresadas.

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    9/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    10/94

    *

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    11/94

    *

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    12/94

    * Gestin del Tiempo Ley de Parkinson

    Cyril Northcote Parkinson - 1957

    El trabajo crece hasta llenar el tiempo deque se dispone para su realizacin

    La validez de esta ley se basa en pruebas

    estadsticas:(1) Todo funcionario necesita multiplicar elnmero de subordinados, no el de rivales

    (2) Los funcionarios se crean trabajo unos aotros

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    13/94

    *Gestin del Tiempo Ley de Parkinson

    Investigacin con datos de la Marina USA

    Los funcionarios del Almirantazgo pasaron de 2000 a 3569,

    constituyendo una magnfica Marina de tierra

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    14/94

    * Gestin del Tiempo Ley de Murphy

    *Si algo puede salir mal, saldr mal.

    El principio conlleva al diseo defensivo; el

    anticipar los errores que el usuario final

    probablemente cometer.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_defensivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_defensivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_defensivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_defensivohttp://es.wikipedia.org/wiki/1949http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_A%C3%A9rea_de_los_Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_A%C3%A9rea_de_los_Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_A%C3%A9rea_de_los_Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_A%C3%A9rea_de_los_Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_A%C3%A9rea_de_los_Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_A%C3%A9rea_de_los_Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_A%C3%A9rea_de_los_Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_A%C3%A9rea_de_los_Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_A%C3%A9rea_de_los_Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_A%C3%A9rea_de_los_Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_A%C3%A9rea_de_los_Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Rielhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cohetehttp://es.wikipedia.org/wiki/Edward_A._Murphy_Jr.http://es.wikipedia.org/wiki/Edward_A._Murphy_Jr.http://es.wikipedia.org/wiki/Edward_A._Murphy_Jr.http://es.wikipedia.org/wiki/Edward_A._Murphy_Jr.http://es.wikipedia.org/wiki/Edward_A._Murphy_Jr.http://es.wikipedia.org/wiki/Edward_A._Murphy_Jr.http://es.wikipedia.org/wiki/Edward_A._Murphy_Jr.http://es.wikipedia.org/wiki/Edward_A._Murphy_Jr.http://es.wikipedia.org/wiki/Edward_A._Murphy_Jr.
  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    15/94

    * Gestin del Tiempo El Efecto Hawthorne

    Las personas cambian su comportamientocuando piensan que son observadas

    *El carpintero piensa que todo es unclavo.

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    16/94

    FASES DE ESTUDIOSPRE INVERSION, INVERSION Y POST INVERSION

    El Ciclo de Proyecto contempla las Fases dePre-inversin, Inversin y Post-inversin.

    Durante la Fase de Pre-inversin de un proyecto se identifica un problema determinado yluego se analizan y evalan - en forma iterativa - alternativas de solucin que permitan para

    encontrar la de mayor rentabilidad social.

    En la Fase de Inversin se pone en marcha la ejecucin proyecto conforme a los parmetros

    aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa seleccionada de mientras que, en

    la Fase de Post Inversin, el proyecto entra a operacin y mantenimiento y se efecta la

    evaluacin ex post.

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    17/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    18/94

    PRE INVERSION

    DEFINICION

    Es la Fase del Ciclo de vida en la que los

    proyectos son estudiados y analizados con

    el objetivo de obtener la informacin

    necesaria para la toma de decisiones de

    inversin. Este proceso de estudio y

    anlisis se realiza a travs de lapreparacin y evaluacin de proyectos para

    determinar la rentabilidad

    socioeconmica y privada, en base a la

    cual se debe programar la inversin.

    ETAPAS

    ESTUDIO DEL PERFIL

    una parte, la necesidad insatisfecha, el

    problema a solucionar o la potencialidad a

    desarrollar, y por otra las posibles

    soluciones y sus principales beneficios y

    costos. LA fuente de informacin podr

    provenir de fuente secundaria.

    aborda preliminarmente los principales

    aspectos tcnico-econmico de la idea de

    un proyecto, Comprende el planteamientodel proyecto, para lo cual se identifican por

    Elementos mnimos del Perfil

    1. Diagnstico preliminar de la

    situacin que motiva considerar el

    proyecto, que permita identificar la

    necesidad insatisfecha, el problemaa solucionar o la potencialidad a

    desarrollar con el proyecto. Este

    diagnstico debe incluir un anlisis

    bsico de la poblacin beneficiaria,

    la localizacin del proyecto, su

    entorno econmico, los servicios

    bsicos existentes, la accesibilidad

    de la zona, los indicadores de

    servicio, y la informacin adicional

    relevante para conocer las

    caractersticas que tendr el

    proyecto.

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    19/94

    2. Descripcin preliminar de los principales

    aspectos tcnicos del proyecto, como ser

    sus componentes, su capacidad,

    dimensionamiento, etc.

    3. Identificacin y estimacin de losbeneficios y costos (de inversin y

    operacin) del proyecto, as como su

    posible financiamiento.

    4. Las conclusiones resultantes del estudio,

    deben recomendar alguna de las siguientes

    decisiones:

    Abandonar la idea de proyecto analizada.

    Postergar el estudio de la idea de

    proyecto analizada

    Estudio de pre factibilidad

    comprende el anlisis tcnico econmico

    de las alternativas de inversin que

    solucionan el problema planteado. Los

    objetivos de la pre factibilidad secumplirn a travs de la preparacin y

    evaluacin de proyectos que permitirn

    reducir los mrgenes de incertidumbre a

    travs de la estimacin de los indicadores

    de rentabilidad socioeconmica y privada

    que apoyan la toma de decisiones de

    inversin. La fuente de informacin debe

    provenir de fuente secundaria.

    Estudio de Factibilidad

    comprende el anlisis de la alternativa

    seleccionada en la etapa de pre

    factibilidad. Para tal efecto, se volver a

    practicar la preparacin y evaluacin de

    proyectos reduciendo los mrgenes de

    incertidumbre y recalculando los

    indicadores de rentabilidad

    socioeconmica y privada de los

    proyectos. La fuente de informacin debeprovenir de fuente primaria.

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    20/94

    INVERSION

    DEFINICION

    Una vez que un proyecto ha cumplido

    satisfactoriamente la fase de pre-inversin,

    es decir, cuenta con los estudios de pre

    inversin (perfil, pre factibilidad y

    factibilidad) y ha sido declarado viable por

    la OPI correspondiente, se encuentra

    habilitado para ingresar a la Fase deInversin..

    ETAPAS

    ESTUDIO DEFINITIVO

    ya est decidida.En la generalidad de los casos se refiere aldiseo final de ingeniera, debiendoconsiderarse aspectos decarcter econmico Este nivel de estudios

    corresponde a la fase de Inversin oEjecucin del Proyecto de Inversin.

    NORMA

    Una norma es el conjunto de lineamientosde tipo general que permite fijar el marcode referencia conceptual parala elaboracin de los estudios de preinversin en sus diferentes niveles o etapas.

    TERMINOS DE REFERENCIA

    Los trminos de referencia son el conjuntode lineamientos de tipo especfico queadecundose a las normas sealadasaseguren que el estudio de un proyecto, aun nivel dado, incluya los elementos dejuicio necesarios para la toma dedecisiones.

    El estudio definitivo de un proyecto deinversin se define como el conjunto dediseos que tienen que llevarse acabo cualquiera que sea la naturaleza del

    estudio, cuando la ejecucin del proyecto

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    21/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    22/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    23/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    24/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    25/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    26/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    27/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    28/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    29/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    30/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    31/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    32/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    33/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    34/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    35/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    36/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    37/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    38/94

    EJECUCION

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    39/94

    EJECUCION

    Se realiza la implementacin de las actividades programasy, segn caso, el desarrollo de la obra

    fsica. En esta etapa se realizan las acciones del proyecto, la licitacinde los bienes, servicios u

    obras a adquirir e implementar, el seguimiento y control de los contratos as como la revisin

    peridica de los avances de la ejecucin del proyecto. El cierre de la ejecucin del proyecto

    marca el fin de la Fase de Inversin.

    La Unidad Ejecutora (UE) es responsable de la elaboracin del estudio de detalle (o

    equivalente), de la ejecucin, cierre y transferencia del proyecto a la Entidad responsable de la

    operacin y mantenimiento, cuando corresponda.

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    40/94

    POST INVERSION

    OPERACIN Y MANTENIMIENTO

    Los costos de operacin y mantenimientosin proyecto considerados estn referidos amano de obra, combustible, materiales deoficina, costos de mantenimiento demaquinaria y equipo, relacionado a cambiode llantas, lubricantes e implementos

    (escobas, guantes, carretillas, etc)

    EVALUACION EX POST

    Una evaluacin en general, es larecoleccin y anlisis sistemtico deevidencias con el propsito de mejorar el

    entendimiento del objetivo evaluado, ascomo tener la capacidad de emitiropiniones respecto al mismo. En elcontexto del Sistema Nacional de InversinPblica (SNIP), la evaluacin ex post sedefine como una evaluacin objetiva ysistemtica sobre un proyecto cuya fase de

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    41/94

    inversin ha concluido o est en la fase de postinversin. El objetivo es determinar la pertinencia, eficiencia, efectividad, impacto y lasostenibilidad a la luz de los objetivos especficosque se plantearon en la preinversin. Una

    evaluacin ex post debe proveer informacin til yverosmil. Es una herramienta de aprendizaje y degerencia para mejorar los procesos de anlisis,planificacin y ejecucin de proyectos, as como latoma de decisiones

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    42/94

    EL VAN Y EL TIR

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    43/94

    El VANy el TIRson dos herramientas financieras procedentes de las matemticasfinancieras que nos permiten evaluar la rentabilidad de un proyecto de inversin,entendindose por proyecto de inversin no solo como la creacin de un nuevonegocio, sino tambin, como inversiones que podemos hacer en un negocio enmarcha, tales como el desarrollo de un nuevo producto, la adquisicin de nuevamaquinaria, el ingreso en un nuevo rubro de negocio, proyectos hidrulicos,proyectos de construccin, etc.

    EL VAN Y EL TIR

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    44/94

    Donde el beneficio neto actualizado (BNA) es

    el valor actual del flujo de cajao beneficio

    neto proyectado, el cual ha sido actualizado a

    travs de una tasa de descuento.

    La tasa de descuento (TD) con la que se

    descuenta el flujo neto proyectado, es el la

    tasa de oportunidad, rendimiento orentabilidad mnima, que se espera ganar;

    por lo tanto, cuando la inversin resulta

    mayor que el BNA (VAN negativo o menor

    que 0) es porque no se ha satisfecho dicha

    tasa. Cuando el BNA es igual a la inversin

    (VAN igual a 0) es porque se ha cumplido con

    dicha tasa. Y cuando el BNA es mayor que la

    inversin es porque se ha cumplido con dicha

    tasa y adems, se ha generado una ganancia

    o beneficio adicional.

    VAN

    http://www.crecenegocios.com/el-flujo-de-cajahttp://www.crecenegocios.com/el-flujo-de-caja
  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    45/94

    VAN

    El VAN es un indicador financiero

    que mide los flujos de los futuros

    ingresos y egresos que tendr un

    proyecto, para determinar, si luegode descontar la inversin inicial,

    nos quedara alguna ganancia. Si

    el resultado es positivo, el proyecto

    es viable.

    Basta con hallar VAN de un

    proyecto de inversin para saber si

    dicho proyecto es viable o no. El

    VAN tambin nos permite

    determinar cu proyecto es el ms

    rentable entre varias opciones de

    inversin. Incluso, si alguien nos

    ofrece comprar nuestro negocio,

    con este indicador podemos

    determinar si el precio ofrecido

    est por encima o por debajo de lo

    que ganaramos de no venderlo.

    VAN = BNAInversin

    VAN > 0 el proyecto es rentable.

    VAN = 0 el proyecto es rentable

    tambin, porque ya est incorporado

    ganancia de la TD.

    VAN < 0 el proyecto no es rentable.

    a) tamao de la inversin.

    b) flujo de caja neto proyectado.

    c) tasa de descuento.

    EJEMPLO:

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    46/94

    EJEMPLO:

    Determinar el VAN de un proyecto cuya inversin es de $ 12,000.00 y una tasa dedescuento (TD) de 14%

    ao 1 ao 2 ao 3 ao 4 ao 5

    Flujo de

    caja neto4000 4000 4000 4000 5000

    Hallando el VAN:

    VAN= BNA Inversin

    VAN= 4000 / (1 + 0.14)1+ 4000 / (1 + 0.14)2+ 4000 / (1 + 0.14)3+ 4000 / (1 +0.14)4+ 5000 / (1 + 0.14)512000

    VAN= 14251.69 12000

    VAN= 2251.69

    SOLUCION:

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    47/94

    Aplicacin con Excel:Ejemplo a tres aos

    1 2 3100

    56 59 62

    15.60%

    32.73

    =VNA(G217;H216:J216) -G215

    Periodos (aos)

    V.A.N.

    Tasa

    Inversin (importe)

    Flujo de caja anual DATOS

    La frmula del V.A.N:

    Expresado de otro modo: [Flujo AO 1(1+ TASA1)^1]+[Flujo AO 2(1+ TASA2)^2]++[Fn(1+ r)^n]- INVERSIN

    En definitiva: Se calcula el cash flow descontado acumulado y se le resta la inversin o desembolso inicial.En nuestro caso (es lo ms habitual) la tasa ser nica para todos los aos pero podra haber una tasa distinta para cada perodo.

    APLICACIONES CON EXCEL

    Ejercicio 1

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    48/94

    Una empresa estudia un proyecto de inversin que presenta las siguientes

    caractersticas:

    Desembolsamiento inicial : $80.000

    Flujo de caja 1er ao: $30.000 .Para el resto del ao se espera que flujo de caja sea un 10% superior al del ao

    anterior.

    Duracin temporal: 5 aos

    Valor residual: $20.000.

    Coste medio capital: 6%

    Ejercicio 1

    Desembolsoinicial

    Flujo caja1er ao

    Flujo decaja para

    restosuperior alanterior

    Duracintemporal

    aos

    Valorresidual

    Costomedio

    capital

    100,000 35000 12% 5 20,000 8%

    80,000 32,000 10% 5 20,000 7%

    Ejercicio 2

    Una empresa constructora estudia un proyecto de inversin que presenta las siguientes caractersticas:

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    49/94

    1

    importeInversin 100,000

    inversin 1 2 3 4 5Flujo de caja(neto anual) -100,000 27,680 28,970 31,200 42,100 45,000

    2

    %Tasa de descuento 15.20% Pon la tasa de descuento aqu

    V.A.N a cinco aos 12,348.62 Valor positivo, inversin (en principio) factible

    T.I.R a cinco aos 19.85% Valor superior a la tasa, inversin (en principio) factible

    AOS

    Clculo del V.A.N. y la T.I.R.

    Datos para el anlisis

    Determinar el VAN y TIR con los siguientes datos para el anlisis.

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    50/94

    1

    importe

    Inversin 200,000

    inversin 1 2 3 4 5Flujo de caja(neto anual) -200,000 54,000 56,000 60,000 62,000 65,000

    2

    %Tasa de descuento 12.50% Pon la tasa de descuento aqu

    V.A.N a cinco aos 9,163.51 Valor positivo, inversin (en principio) factible

    T.I.R a cinco aos 14.29% Valor superior a la tasa, inversin (en principio) factible

    AOS

    Clculo del V.A.N. y la T.I.R.

    Datos para el anlisis

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    51/94

    Introducir la tasa

    de descuento enporcentaje

    Introducir la

    desembolso inicialen negativo

    Introducir flujodel 1ao

    Introducir flujodel 2ao

    Introducir flujodel 3ao

    Introducir flujodel 4ao

    Introducir flujodel 5ao

    PROYECTOS Tasa de descuento

    Desembolso

    Inicial Flujo de caja 1 Flujo de caja 2 Flujo de caja 3 Flujo de caja 4 Flujo de caja 5

    A 12.00% -20,000.00 6,750.00 18,000.00 0.00 0.00 0.00

    B 12.00% -15,000.00 9,500.00 8,250.00 0.00 0.00 0.00 C 12.30% -15,000.00 9,500.00 8,250.00 0.00 0.00 0.00

    D 7.20% -15,000.00 9,500.00 8,250.00 0.00 0.00 0.00

    A B C D

    376.28 58.99 1.24 1,040.95

    13.23% 12.31% 12.31% 12.31%

    PROYECTOS =

    Clculo del VAN y TIR:Esta hoja permite realizar supuestos bsicos de clculo de VAN y TIR y comparar los resultados entre varios

    proyectos

    Tasa Interna de Retorno TIR =Valor actualizado Neto VAN =

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    52/94

    Artculo 154.- Residente de Obra Durante laejecucin de la obra debe contarse, de modo

    permanente y directo, con un profesional colegiado,habilitado y especializado designado por elcontratista, previa conformidad de la Entidad, comoresidente de la obra, el cual puede ser ingeniero oarquitecto, segn corresponda a la naturaleza de lostrabajos, con no menos de dos (2) aos de

    experiencia en la especialidad, en funcin de lanaturaleza, envergadura y complejidad de la obra.Por su sola designacin, el residente representa alcontratista como responsable tcnico de la obra, noestando facultado a pactar modificaciones alcontrato. En el caso de obras convocadas porpaquete, la participacin permanente, directa yexclusiva del residente son definidos en losdocumentos del procedimiento de seleccin por laEntidad, bajo responsabilidad, teniendo enconsideracin la complejidad y magnitud de lasobras a ejecutar.

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    53/94

    Artculo 159.- Inspector o Supervisor de Obras Durante laejecucin de la obra, debe contarse, de modo permanente y

    directo, con un inspector o con un supervisor, segncorresponda. Queda prohibida la existencia de ambos en unamisma obra. El inspector es un profesional, funcionario oservidor de la Entidad, expresamente designado por esta,mientras que el supervisor es una persona natural o jurdicaespecialmente contratada para dicho fin. En el caso de ser

    una persona jurdica, esta designa a una persona naturalcomo supervisor permanente en la obra. El inspector osupervisor, segn corresponda, debe cumplir con la mismaexperiencia y calificaciones profesionales establecidas parael residente de obra. Es obligatorio contratar un supervisorcuando el valor de la obra a ejecutarse sea igual o mayor al

    monto establecido en la Ley de Presupuesto del SectorPublico para el ao fiscal respectivo. En el caso de obrasconvocadas por paquete, la participacin permanente,directa y exclusiva del inspector o supervisor es definida enlos documentos del procedimiento de seleccin por laEntidad, bajo responsabilidad, teniendo en consideracin la

    complejidad y magnitud de las obras a ejecutar

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    54/94

    Artculo 160.- Funciones del Inspector o Supervisor LaEntidad controla los trabajos efectuados por el contratista atravs del inspector o supervisor, segn corresponda, quien

    es el responsable de velar directa y permanentemente por lacorrecta ejecucin tcnica, econmica y administrativa de laobra y del cumplimiento del contrato, debiendo absolver lasconsultas que formule el contratista segn lo previsto en losartculos siguientes. En una misma obra el supervisor nopuede ser ejecutor ni integrante de su plantel tcnico. El

    inspector o el supervisor, segn corresponda, est facultadopara ordenar el retiro de cualquier subcontratista otrabajador por incapacidad o incorrecciones que, a su juicio,perjudiquen la buena marcha de la obra; para rechazar yordenar el retiro de materiales o equipos por mala calidad opor el incumplimiento de las especificaciones tcnicas; y

    para disponer cualquier medida generada por unaemergencia. No obstante lo sealado en el prrafoprecedente, su actuacin debe ajustarse al contrato, noteniendo autoridad para modificarlo. El contratista debebrindar al inspector o supervisor las facilidades necesariaspara el cumplimiento de su funcin, las cuales estn

    estrictamente relacionadas con esta.

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    55/94

    Artculo 163.- Cuaderno de Obra En la fecha de entregadel terreno, el contratista entrega y abre el cuaderno deobra, el mismo que debe encontrarse legalizado yesfirmado en todas sus pginas por el inspector osupervisor, segn corresponda, y por el residente, a finde evitar su adulteracin. Dichos profesionales son losnicos autorizados para hacer anotaciones en elcuaderno de obra. El cuaderno de obra consta de una

    hoja original con tres (3) copias desglosables,correspondiendo una de estas a la Entidad, otra alcontratista y la tercera al inspector o supervisor. Eloriginal de dicho cuaderno debe permanecer en la obra,bajo custodia del residente no pudiendo impedirse elacceso al mismo. Si el contratista o su personal, no

    permite el acceso al cuaderno de obra al inspector osupervisor, impidindole anotar las ocurrencias,constituye causal de aplicacin de una penalidadequivalente al cinco por mil (5/10 00) del monto de lavalorizacin del periodo por cada da de dichoimpedimento. Concluida la ejecucin y recibida la obra,

    el original queda en poder de la Entidad.

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    56/94

    Artculo 164.- Anotacin de ocurrencias

    En el cuaderno de obra se anotan loshechos relevantes que ocurran durantela ejecucin de esta, firmando al pie decada anotacin el inspector o supervisoro el residente, segn sea el que efectela anotacin. Las solicitudes que se

    requieran como consecuencia de lasocurrencias anotadas en el cuaderno deobra, se presentan directamente a laEntidad o al inspector o supervisorsegn corresponda por el contratista osu representante, por medio de

    comunicacin escrita. El cuaderno deobra es cerrado por el inspector osupervisor cuando la obra haya sidorecibida definitivamente por la Entidad.

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    57/94

    Artculo 14.- Sistema de Contratacin Las contratacionespueden contemplar alguno de los siguientes sistemas de

    contratacin:1. A suma alzada, aplicable cuando las cantidades,magnitudes y calidades de la prestacin estn definidas enlas especificaciones tcnicas, en los trminos dereferencia o, en el caso de obras, en los planos,especificaciones tcnicas, memoria descriptiva y

    presupuesto de obra, respectivas. El postor formula suoferta por un monto fijo integral y por un determinadoplazo de ejecucin. Tratndose de obras, el postor formuladicha oferta considerando los trabajos que resultennecesarios para el cumplimiento de la prestacinrequerida segn los, planos, especificaciones tcnicas,

    memoria descriptiva y presupuesto de obra que formanparte del Expediente Tcnico, en ese orden de prelacin;debiendo presentar para la suscripcin del contrato eldesagregado de partidas que da origen a la oferta. Elmismo orden de prelacin se aplica durante la ejecucinde la obra. No puede emplearse el sistema de contratacin

    a suma alzada en obras de saneamiento y viales.

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    58/94

    2. A precios unitarios, aplicable en lascontrataciones de bienes, servicios en general,consultoras y obras, cuando no puede conocersecon exactitud o precisin las cantidades omagnitudes requeridas. En el caso de bienes,servicios en general y consultoras, el postorformula su oferta proponiendo precios unitariosen funcin de las cantidades referencialescontenidas en los documentos del procedimiento

    de seleccin y que se valorizan en relacin a suejecucin real, durante un determinado plazo deejecucin. En el caso de obras, el postor formulasu oferta proponiendo precios unitariosconsiderando las partidas contenidas en los

    documentos del procedimiento, las condicionesprevistas en los planos y especificacionestcnicas, y las cantidades referenciales, y que sevalorizan en relacin a su ejecucin real y por undeterminado plazo de ejecucin.

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    59/94

    3. Esquema mixto de suma alzada yprecios unitarios, aplicable para lacontratacin de servicios en general y obras.

    Tratndose de servicios, cuando lasprestaciones comprendan magnitudes ocantidades pueden conocerse con exactitudy precisin, se contratan bajo el sistema desuma alzada; los elementos cuyasmagnitudes o cantidades no puedan

    conocerse, se contratan bajo el sistema deprecios unitarios. En el caso de obras,cuando en el expediente tcnico uno ovarios componentes tcnicos corresponden amagnitudes y cantidades no definidas con

    precisin, se contratan bajo el sistema deprecios unitarios, en tanto los componentes,cuyas cantidades y magnitudes estndefinidas en el expediente tcnico, secontratan bajo el sistema de suma alzada

    OBRAS POR SISTEMA DE SUMA ALZADA

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    60/94

    Las obras a suma alzada son aquellas donde las cantidades magnitudesy calidades definidas por ejemplo las obras de edificaciones. Por lo

    tanto en este sistema se valoriza (se cuantifica o da valor) en funcin alos metrados ejecutados hasta el total de metrados contratados o delpresupuesto de obra (del expediente tcnico) con los precios unitariosgastos generales y utilidad de valor referencial (del expediente tcnico)afectados o corregidos por el Factor de relacin (relacin entre elmonto de contrato y e Valor referencial calculado hasta la 5ta. Cifradecimal.Para mejor entendimiento tenemos estos dos casos:

    Partida Metrdos

    Proyecto

    Metrados

    Ejecutado

    Metrados

    valorizado

    Observacin

    A 100 m2 90 m2 100 m2 No hay deductivo

    B 200 m2 230 m2 200 m2 Bi se paga mayoresmetrados

    j

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    61/94

    Ejemplo 1:

    Qu plano manda?

    Si tenemos 3 planos donde semuestra la ventana y la puerta

    y un solo plano que solo lapuerta, Qu desicinpodemos tomar?

    Puede un supervisor de obraparalizar una obra?

    Ejemplo 2:

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    62/94

    Ejemplo 2:

    1. En el plano de planta se ve dibujado una tribuna al lado de una lozadeportiva

    2. En las especificaciones tcnicas no se menciona nada acerca de latribuna

    3. En la memoria descriptiva no se menciona nada acerca de la tribuna.4. En el presupuesto de obra no se menciona nada acerca de la tribuna

    Se debe o no construir la tribuna? ......................................Es un adicional de obra? ........................El contratista tiene la obligacin contractual de ejecutar la tribuna? Dnde tuvo la oportunidad el contratista de hacer todas las consultas

    con respecto al expediente tcnico, planos, presupuestos, etc. .Si no tenemos detalles constructivos de la tribuna como se proceder? .Si el contratista no esta de acuerdo con las decisiones tomadas a dondepuede recurrir?

    Ejemplo 3:

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    63/94

    Ejemplo 3:

    1. En el plano de planta no se ve dibujado una tribuna al lado de unaloza deportiva

    2. En las especificaciones tcnicas no se menciona nada acerca de latribuna

    3. En la memoria descriptiva no se menciona nada acerca de la tribuna.4. En el presupuesto de obra se indica el presupuesto de la tribuna

    20 metros lineales de tribuna a S/. 2000.00 metro lineal S/. 40,000.00

    Se debe o no construir la tribuna? ......................................Es un adicional de obra? ........................Dnde tuvo la oportunidad el contratista de hacer todas las consultas

    con respecto al expediente tcnico, planos, presupuestos, etc. .Si no tenemos detalles constructivos de la tribuna como se proceder? .Si el contratista no esta de acuerdo con las decisiones tomadas a dondepuede recurrir?

    DISEO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    64/94

    DISEO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME.Los canales estudiados a continuacin incluyen canales no erosionables,canales erosionables y canales en pastos. Para canales erosionables, elestudio se limitar principalmente a aquellos que se socavan pero que no

    se sedimentan.

    DISEO DE CANALES REVESTIDOS (NOEROSIONABLES).La mayor parte de los canales artificiales

    revestidos y construidos pueden resistir laerosin de manera satisfactoria y, porconsiguiente, se consideran noerosionables. Los canales artificiales norevestidos por lo general son erosionables,excepto aquellos excavados en

    cimentaciones firmes, como un lecho enroca. En el diseo de canales artificialesno erosionables, factores como lavelocidad permisible mxima y la fuerzatractiva permisible no hacen parte delcriterio que debe ser considerado.

    El diseador simplemente calcula las

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    65/94

    El diseador simplemente calcula lasdimensiones del canal artificial medianteuna ecuacin de flujo uniforme y luegodecide acerca de las dimensiones finales

    con base en la eficiencia hidrulica oreglas empricas de seccin ptima,aspectos prcticos constructivos yeconoma. Los factores que seconsideran en el diseo son: la clase del

    material que conforma el cuerpo delcanal, la cual determina el coeficientede rugosidad; la velocidad mnimapermisible, para evitar la deposicin siel agua mueve limos o basuras; la

    pendiente del fondo del canal y laspendientes laterales; el borde libre; y laseccin mas eficiente, ya seadeterminada hidrulica oempricamente.

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    66/94

    Los materiales no erosionablesutilizados para formar elrevestimiento de un canal o el

    cuerpo de un canal desarmable,incluyen concreto, mampostera,acero, hierro fundido, madera,vidrio, plstico, etc. Laseleccin de material dependesobre todo de la disponibilidad

    y el costode este, el mtodo deconstruccin y el propsito parael cual se utilizara el canal.El propsito del revestimientode un canal artificial, en la

    mayor parte de los casos, esprevenir la erosin, peroocasionalmente puede ser deevitar las prdidas de agua porinfiltracin.

    VELOCIDAD MNIMA PERMISIBLE

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    67/94

    VELOCIDAD MNIMA PERMISIBLE.La velocidad mnima permisible ovelocidad no sedimentarte es la menorvelocidad que no permite el inicio de la

    sedimentacin y no induce el crecimientode plantas acuticas y de musgo. Estavelocidad es muy incierta y su valorexacto no puede determinarse confacilidad, Para aguas que no tengan carga

    de limos o para flujos previamentedecantados, este factor tiene unapequea importancia excepto por suefecto en el crecimiento de plantas. Engeneral puede adoptarse una velocidadmedia de 0.61 a 0.91 m/s cuando elporcentaje de limos presente en el canales pequeo, y una velocidad media noinferior a 0.76 m/s prevendr elcrecimiento de vegetacin que disminuirseriamente la capacidad de transporte

    del canal.

    PENDIENTES DE CANAL

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    68/94

    PENDIENTES DE CANAL.La pendiente longitudinal (So)del fondo de un canal por logeneral esta dada por la

    topografa y por la altura deenerga requerida para el flujo.La pendiente tambin dependedel propsito del canal; porejemplo, los canales utilizados

    para la distribucin de agua,como los utilizados en lairrigacin, abastecimientos deagua, minera hidrulica yproyectos hidroelctricos

    requieren un alto nivel en elpunto de entrega. Por tanto, esconveniente una pendientepequea para mantener en elmnimo posible las prdidas enelevacin.

    L t l d di t

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    69/94

    Los taludes o pendientes

    laterales (m) de un canaldependen principalmente de la

    clase de material. La Tabla 9da una idea general de laspendientes apropiadas para serutilizadas con diferentes clasesde material. Otros factoresque deben considerarse paradeterminar las pendienteslaterales son el mtodo deconstruccin, la condicin deperdidas por infiltracin, loscambios climticos, el tamao

    del canal, etc.

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    70/94

    BORDE LIBRE.

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    71/94

    BORDE LIBRE.El borde libre de un canal es la distancia vertical desde la parte superior del canalhasta la superficie del agua en la condicin de diseo. Esta distancia debe ser losuficientemente grande para prevenir que ondas o fluctuaciones en la superficie

    del agua causen reboses por encima de los lados. Este factor se vuelve muyimportante en especial en el diseo de canaletas elevadas, debido a que lasubestructura de estos puede ponerse en peligro por cualquier rebose.No existe una regla universalmente aceptada para el clculo del borde libre,debido a que la accin de las ondas o fluctuaciones en la superficie del agua en uncanal puede crearse por muchas causas incontrolables como el movimiento del

    viento y la accin de las mareas, tambin pueden inducir ondas altas querequieren una consideracin especial en el diseo. Una prctica corriente paracanales en tierra, es dejar un borde libre o resguardo igual aun tercio del tirante,es decir: B.L. = d/3.Mientras que para canales revestidos, el borde libre puede ser la quinta parte deltirante: B.L. = d/5

    Existen tambin otros criterios para designar el valor del borde libre:

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    72/94

    Existen tambin otros criterios para designar el valor del borde libre:

    En funcin al caudal, se recomienda:

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    73/94

    Para canales o laterales de riego revestidos, la altura del revestimiento por encimade la superficie del agua depender de cierto nmero de factores: tamao delcanal, velocidad del agua, curvatura del alineamiento, condiciones del caudal deentrada de aguas lluvias o aguas de drenaje, fluctuaciones e el nivel del agua

    debido a la operacin de estructuras reguladoras de flujo y accin del viento.

    De una manera mas o menos similar, la altura de revestimiento por encima de la

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    74/94

    , psuperficie del agua variara con el tamao y la localizacin del canal, el tipo desuelo, la cantidad de agua lluvia o agua de drenaje interceptada, etc.Como una gua para el diseo de canales revestidos, el U. S. Bureau ofReclamation preparo curvas (Figura 1-9) para el borde libre promedio y la alturade de revestimiento con relacin al caudal.

    Figura 1.9 Bordo libre y altura de revestimiento, recomendado en canales

    revestidos (fuente: U.S. Boureau of Reclamation)

    SECCIONES DE MXIMA EFICIENCIA HIDRULICA

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    75/94

    SECCIONES DE MXIMA EFICIENCIA HIDRULICA.Uno de los factores que intervienen en el costo de construccin de uncanal el volumen por excavar; este a su vez depende de la seccintransversal. Mediante ecuaciones se puede plantear y resolver elproblema de encontrar la menor excavacin para conducir un gasto dado,conocida la pendiente. La forma que conviene dar a una seccin demagnitud dada, para que escurra el mayor caudal posible, es lo que se hallamado seccin de mxima eficiencia hidrulica.Considerando un canal de seccin constante por el que debe pasar un

    caudal mximo, bajo las condiciones impuestas por la pendiente y larugosidad; de la ecuacin del caudal:

    Donde: n, A y S son constantes.El diseo de canales revestidos desde el punto de vista de la ingenierahidrulica es un proceso sencillo para la cual deber aplicarse lacondicin de mxima eficiencia hidrulica que consiste en encontrar los

    valores ptimos de la plantilla y el tirante de agua en el canal.

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    76/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    77/94

    Sustituyendo el valor de la plantilla en el permetro se tiene :

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    78/94

    Derivando el permetro con respecto al tirante del canal e igualando a cero, setiene

    Pero sabemos que A=bd + md2

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    79/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    80/94

    Lo que indica que en una seccin de mxima eficiencia hidrulica de formatrapezoidal o rectangular (para cualquier valor de m), el radio hidrulico es iguala la mitad del tirante.Otra frmula que podemos aplicar para determinar el tirante bajo la condicinde mxima eficiencia, Siempre y cuando se conozca el rea hidrulica del canal y

    el ngulo de reposo del material o talud es:

    La cual representa la relacin entre el ancho de solera y el tirante en un canalt id l i d i fi i i hid li

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    81/94

    trapezoidal para una seccin de mxima eficiencia hidrulica.Determinacin de Mnima Infiltracin.Se aplica cuando se quiere obtener la menor prdida posible de agua porinfiltracin en canales de tierra, esta condicin depende del tipo de suelo y del

    tirante del canal, la ecuacin que determina la mnima infiltracin es:Condicin de Mnima Filtracin:

    ..(1.56)

    Valor medio: .(1.57)

    De las cuales en cada caso particular se aplicar la ecuacin que crea msconveniente; a continuacin se da la tabla 14 que fija las relaciones que existenentre los taludes, los ngulos de reposo, y los valores de b y d segn estas tresltimas frmulas (1.55, 1.56 y 1.57).

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    82/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    83/94

    Esta tabla, da valores de velocidad admisibles altos, sin embargo la U.S. BUREAUOF RECLAMATION, recomienda que para el caso de revestimiento de canales dehormign no armado, las velocidades no deben exceder de 2.5 m/seg. Para evitarla posibilidad de que el revestimiento se levante.

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    84/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    85/94

    Ejemplo 1 Un canal rectangular de 18 pies de ancho y 4 pies de

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    86/94

    profundidad, tiene una pendiente de 1 en 1000, y va revestido con unabuena mampostera (n=0.017). Se desea aumentar en lo posible lacantidad del gasto de descarga sin cambiar la pendiente del canal o la

    forma de la seccin. Las dimensiones de la seccin pueden cambiarse,pero el canal debe contener la misma cantidad de revestimiento que laanterior. Calcular las nuevas dimensiones y el aumento probable delgasto de descarga. Emplese el coeficiente de KUTTER.

    DATOS:

    b = 18 piesn = 0.017d = 4 piesS = 0.0010

    Solucin:Coeficiente de Kutter:

    Clculo del rea hidrulica: Clculo de la velocidad:

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    87/94

    Aplicando la condicin de MximaEficiencia Hidrulica en canalesrectangulares b =2d.Calculamos el nuevo permetro mojado

    del cana bajo la condicin ptima: Elpermetro del canal en condicionesnormales es de: 26 pies.

    Despejando al tirante del canal:

    Clculo de la plantilla:

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    88/94

    Clculo del valor del coeficiente C de kutter.

    Aumento probable del gasto = 512.07 - 393.12 = 118.95 pies3/seg.

    Ejemplo 2 Calcular el ancho de la base (b) y el tirante del flujo (d) para un

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    89/94

    canal trapecial con una So=0.0016 y conduce un gasto de diseo de 400pies3/seg. El canal se excava en tierra que contiene gravas gruesas no coloidal ycantos redondos, talud (m) 2:1 y la velocidad mxima permisible vale 4.5

    pies/seg. y en base al tipo de material donde se excava el canal n=0.25.

    DATOS:Q=400 pies3/segSo=0.0016V=4.5 pies/seg.

    n=0.025m=2:1

    Calcular: b y dA partir de la ecuacin de Manning para la velocidad, se tiene:

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    90/94

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    91/94

    Resolviendo esta ecuacin de 2 grado:

    Por lo tanto, sustituyendo el valor del tirante en la expresin:

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    92/94

    Ejemplo 3 Calcular la seccin de ptima para un canal trapecial con los datossiguientes:

    Datos:Q = 12.6 m3/seg

    V = 0.9 m/segn = 0.025m = 1.5:1 = 1.5

    Solucin:

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    93/94

    Aplicando la ecuacin 1.35.a, el tirante bajo la condicin mxima eficiencia es:

    Calculo de la plantilla: de la de la tabla

    (14), para un talud de 1.5, obtenemos:

    Despejando el ancho de la plantilla ser:

    Por lo tanto, el valor del ancho de

    plantilla e

  • 7/25/2019 w20160302164517623_6000130405_04-06-2016_182209_pm_Sesion 3 fases de estudio de un proyecto CARGAR.pdf

    94/94