w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_ln_separata 8_iso

11

Click here to load reader

Upload: igormijailsanchezdiaz

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_LN_SEPARATA 8_ISO

8/17/2019 w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_LN_SEPARATA 8_ISO

http://slidepdf.com/reader/full/w20160302173203930700092712805-08-2016184357pmlnseparata-8iso 1/11

  CULTURA AMBIENTAL 

SESIÓN 2: DESARROLLO SOSTENIBLE

2.1. Introducción.

El desarrollo sostenible incluye numerosos temas que los Estados Miembros de lasNaciones Unidas han acordado tratar. Debido a sus races ambientales! sociales! econ"micas y#olticas! estos temas son com#le$os y suelen ser di%ciles de de&nir! as como de solucionar.Entre los temas se incluye la reducci"n de la #obre'a! el cambio de los #atrones de consumo! elcrecimiento de la #oblaci"n mundial y la #rotecci"n de la salud humana! los cuales #resentandesa%os #ara nuestros sistemas sociales y econ"micos. Tambi(n se incluye la #rotecci"n de latierra en que )i)imos! del a*ua que bebemos! del aire que res#iramos y de los recursos que

utili'amos! as como otros desa%os actuales im#ortantes como el cambio clim+tico y la #(rdidade la biodi)ersidad. La lista es e,tensa- y todos ellos! adem+s de los temas relacionados!#ueden abordarse desde una #ers#ecti)a de sostenibilidad.

2.2. Orígenes.

El conce#to Desarrollo sustentable %ue Utili'ado #or #rimera )e' en el re#orte! denominadoNuestro /uturo Com0n! #ublicado en 1234 #or la Comisi"n Mundial sobre Medio Ambiente yDesarrollo! tambi(n conocida como Comisi"n Brundtland.En este documento se identi&can los elementos de la interrelaci"n entre ambiente y desarrolloy! se de&ne que el Desarrollo 5ustentable es aquel que #uede lo*rar satis%acer lasnecesidades y las as#iraciones del #resente! sin com#rometer la ca#acidad de las*eneraciones %uturas de satis%acer sus #ro#ias necesidades y as#iraciones. A su )e'! se haceun llamado a todas las naciones del mundo a ado#tarlo como el #rinci#al ob$eti)o de las#olticas nacionales y de la coo#eraci"n internacional.

  A ra' de ello! se desarroll" la Con%erencia de las naciones Unidas sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo! m+s conocida como la Cumbre de la Tierra reali'ada en Ro de 6aneiro! Brasil! en 1227. Este encuentro reuni" a m+s de 188 $e%es de Estado! re#resentantes de142 *obiernos! as como a re#resentantes de los em#resarios! traba$adores! 9N:s!or*ani'aciones sociales de mu$eres! $")enes y #ueblos ind*enas!

  El #rimer #rinci#io de la Declaraci"n de Ro coloca a los seres humanos al centro de las#reocu#aciones relacionadas con el Desarrollo 5ustentable! reconociendo el derecho de una

)ida saludable y #roducti)a en armona con la naturale'a. A su )e'! de&ne a la A*enda 71como un #ro*rama de acci"n en todas las es%eras que com#eten al Desarrollo 5ustentable!considerando las dimensiones sociales y econ"micas! la conser)aci"n y *esti"n de los recursosnaturales #ara el desarrollo! el %ortalecimiento de los *ru#os #rinci#ales ;mu$eres! $")enes!#ueblos ind*enas< y los modos de e$ecuci"n. En este conte,to! se #ro#one que cada #aselabore! anualmente! un in%orme nacional res#ecto a sus a)ances relati)o a este #ro*rama deacci"n! as como! constituir un ente re#resentati)o denominado Conse$o de Desarrollo5ustentable! con el ob$eto de ase*urar la #artici#aci"n de los *ru#os #rinci#ales de la sociedaden los #rocesos de decisi"n relati)os al desarrollo sustentable.=

2.3. !u" es des#rro$$o sustent#%$e o sosteni%$e&

Aunque no e,iste una conce#ci"n 0nica sobre lo que si*ni&ca el desarrollo sustentable! s se#uede ubicar dentro de un marco de concertaci"n entre los as#ectos econ"micos! ecol"*icos ysociales! que son los #ilares b+sicos de su %undamentaci"n. El conce#to se hi'o m+s conocidocon el in%orme de Nuestro %uturo com0n de la Comisi"n Mundial de las Naciones Unida sobre

Page 2: w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_LN_SEPARATA 8_ISO

8/17/2019 w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_LN_SEPARATA 8_ISO

http://slidepdf.com/reader/full/w20160302173203930700092712805-08-2016184357pmlnseparata-8iso 2/11

  CULTURA AMBIENTAL 

Medio Ambiente y Desarrollo. En esta #ublicaci"n! la Comisi"n defnió el desarrollo sustentable

como un "desarrollo que satisace las necesidades del presente sin comprometer la capacidad

de las generaciones uturas para satisacer sus propias necesidades” (United Nations, 1987,

 p1!<.

El Conse$o Internacional de Iniciati)as Ambientales Locales ;ICLEI< ;122>< lo de&ne de esta

otra manera= Aqu(l que o%rece ser)icios ambientales! sociales y econ"micos b+sicos a todos losmiembros de una comunidad sin #oner en #eli*ro la )iabilidad de los sistemas naturales!construidos y sociales de los que de#ende la o%erta de ser)icios.

Desde la #ers#ecti)a ecol"*ica! el conce'to de sosteni%i$id#d es muy di%erente! si*ni&caque $os siste(#s econó(ico)soci#$es *#n de ser re'roduci%$es # corto+ (edio , $#rgo'$#-o sin deterior#r $os ecosiste(#s n#tur#$es en $os ue se #'o,#n. Es decir+ $#sosteni%i$id#d o sustent#%i$id#d es /i#%i$id#d eco$ógic#: los sistemas socioecon"micosque %uncionan destruyendo su base bio%sica son insostenibles.

Una acti)idad sustentable es aquella que #uede mantenerse a tra)(s del tiem#o en lasmismas o similares condiciones. Ase*urar que se satis%a*an las necesidades del #resente sincom#rometer la ca#acidad de las %uturas *eneraciones #ara satis%acer sus #ro#ias necesidades

es el e$e del Desarrollo 5ustentable. ?ay que )incular la senda del %ortalecimiento de loselementos #ositi)os entre el desarrollo econ"mico y la #reser)aci"n del medio ambiente!me$orando el ni)el de conocimientos! %omentando la utili'aci"n e%ecti)a y di%usi"n detecnolo*as acordes con la conser)aci"n del medio ambiente.La di%erencia que e,iste entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es que el desarrollosustentable es el #roceso #or el cual se #reser)a! conser)a y #rote*e solo los RecursosNaturales #ara el bene&cio de las *eneraciones #resentes y %uturas sin tomar en cuenta lasnecesidades sociales! #olticas ni culturales del ser humano al cual trata de lle*ar el desarrollosostenible que es el #roceso mediante el cual se satis%acen las necesidades econ"micas!sociales! de di)ersidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual *eneraci"n! sin #oneren ries*o la satis%acci"n de las mismas a las *eneraciones %uturas.

2.0. ode$os de des#rro$$o sosteni%$e

2.0.1. ode$o cu$tur#$: @sta entiende el e$ercicio de la sostenibilidad y el diseo sostenibledesde el reconocimiento del )alor que tiene la cultura como a*ente que caracteri'a tanto elmedio %sico natural y construido como el social. El medio %sico es el #atrimonio! laedi&caci"n! los recursos naturales! la *eo*ra%a! el metabolismo! la biodi)ersidad El mediosocial son los estilos de )ida! las %ormas de con)i)encia! el conocimiento local! lascelebraciones! las tradiciones! los smbolos! los mitos y creencias Estamos hablando de lasub$eti)idad colecti)a como *ran )alor del desarrollo. 5in embar*o! la sostenibilidad culturaltambi(n de&ende las e,#resiones de sub$eti)idad indi)idual= la creati)idad! la di)ersidad! lalibertad de e,#resi"n en de&niti)a.

or esta ra'"n! este entendimiento de la sostenibilidad no s"lo #asa #or reconocer c"mo lacultura ha con%ormado tanto el entorno %sico y social como un #rimer #rinci#io de e&cienciaya que a#ro)echa lo e,istente y a#rende sobre lo ya a#rendido sino que! y sobre todo! #asa#or *aranti'ar la libertad de e,#resi"n de cualquier indi)iduo o colecti)o ba$o cualquier %ormatoas como Fel acceso uni)ersal a la cultura y a sus mani%estaciones! ;< a la in%ormaci"n y a losrecursosG. En otras #alabras! entiende que lo nue)o no debe construirse sobre la nada sinoconte,tuali'ado en el marco cultural que lo alber*a cada ciudad yHo territorio tiene sus modosya a#rendidos no s"lo reconociendo el )alor de las e,#resiones de sub$eti)idad e,istentes sino%omentando nue)os modos colecti)os! indi)iduales! etc.

As #ues! esta sostenibilidad de&ende la IDENTIDAD como uno de los #rinci#ales conce#tos

sobre los que construir el desarrollo sostenible= no s"lo desde la #uesta en )alor de la identidade,istente y materiali'ada en los medios %sico y social sino desde el %omento de nue)asidentidades! indi)iduales y colecti)as. Esto su#one! #or una #arte! una economa de medios yrecursos y! #or otra! la am#li&caci"n y consolidaci"n de )alores culturales.

Page 3: w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_LN_SEPARATA 8_ISO

8/17/2019 w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_LN_SEPARATA 8_ISO

http://slidepdf.com/reader/full/w20160302173203930700092712805-08-2016184357pmlnseparata-8iso 3/11

  CULTURA AMBIENTAL 

En este sentido! una actuaci"n culturalmente sostenible descubre! #rimero! y utili'a! des#u(s!todos los bienes tan*ibles e intan*ibles del C9NTET9 en el que o#era= #oniendo en )alor el#atrimonio edi&cado o natural! humano o no humano! rea#ro#i+ndose de (l hasta inclusodecidiendo no inter)enir! a#rendiendo de conocimientos y modos de hacer e,istentes #ro#iosde un colecti)o o comunidad y que %acilitan la im#lementaci"n de cualquier acci"n!

reconociendo que las #ersonas se com#ortan y %ormulan sus sueos! deseos! %rustraciones ycreencias tanto indi)idual como colecti)amente de maneras muy distintas

En de&niti)a! una actuaci"n culturalmente sostenible %omenta que la sociedad sobre la queact0a se recono'ca e identi&que con ella. De esta manera! una sociedad que ama y res#etatanto el entorno natural y construido en los que )i)e como las #ersonas que la rodean #orquese reconoce e identi&ca con todos ellos y consi*o misma! es una sociedad m+s #re#arada!concienciada! in%ormada! libre! solidaria! im#licada! etc. #ara asumir las otras cuestiones deldesarrollo sostenible Fla inclusi"n social! el crecimiento econ"mico y el equilibriomedioambiental.G ;In%orme Brundtland<

2.0.2. ode$o soci#$: Al*uno de los #roblemas que identi&ca la dimensi"n social en eldesarrollo sostenible como la #obre'a! la e,clusi"n social!   los #roblemas de salud! ladiscriminaci"n di*ital! entre otros #asan de *eneraci"n en *eneraci"n dentro de una mismasociedad! #or lo que en este sentido! el desarrollo sostenible #reconi'a  la me$ora de losser)icios sanitarios! %ormati)os! derechos de las #ersonas en ries*o de e,clusi"n! el em#leo! delas comunidades locales! etc.

@sta entiende el e$ercicio de la sostenibilidad y el diseo sostenible desde la Freconstrucci"n delas relaciones humanas a todos los ni)eles del socius.G ;:uattari! /eli,- as #res $colog%as& #.>J< En este sentido! esto im#lica no s"lo %omentar y #ermitir las relaciones e interaccionessociales en es#acios de con)i)encia ;#0blicos o #ri)ados< de cualquier escala sino! y sobretodo! me$orar el *rado de con)i)encia entre *ru#os de #ersonas con rentas! *(nero! culturas!

edades o #ro%esiones di%erentes a tra)(s de diseos! acciones y #olticas que #romue)an lainte*raci"n! la redistribuci"n equitati)a de los bene&cios urbanos y recursos dis#onibles! la $usticia social! la solidaridad! la i*ualdad! la inclusi"n! la resiliencia! la ace#taci"n de la dis#utao la di%erencia como )alor #ositi)o! el acceso a la )i)ienda! la consolidaci"n y creaci"n deequi#amientos y dotaciones #0blicas! etc. En esta lnea! el remio Nobel Amartya 5en sinteti'ala sostenibilidad social en K dimensiones= equidad! di)ersidad! cohesi"n social! calidad de )ida!democracia y *obernan'a! madure'.

En resumen! esta sostenibilidad destaca la im#ortancia de %omentar las relaciones entreindi)iduos y la cohesi"n entre estos. As! #or #oner un e$em#lo m+s claro! no es s"lo unacuesti"n de crear es#acio #0blico per se sino tambi(n de disear los dis#ositi)os necesarios#ara que la sociedad #ueda F#artici#arG en su *esti"n o FdecidirG su uso y destino. Del mismo

modo! este entendimiento de la realidad solicita que estos es#acios sean inte*radores! que#ermitan la di%erencia y di)ersidad en la manera de dis%rutarlos. ero esto no es s"lo e,clusi)odel es#acio #0blico! tambi(n del #ri)ado- i*ualmente! las in%raestructuras y medios detrans#orte deben %a)orecer las interacciones sociales y todos estos )alores asociados= eltra'ado de un tran)a #uede inte*rar en su recorrido barrios de #ersonas de distinta renta!edad! cultura! etc. As #ues! esta idea de la sostenibilidad no debe circunscribirse s"lo ales#acio #0blico ya que los es#acios de con)i)encia son tan m0lti#les y di)ersos como las#ro#ias #ersonas.

En conclusi"n! esta lectura del desarrollo socialmente sostenible es doble= #or un lado im#licael %omento de la INTERACCIN y! #or otro! *aranti'ar la C9?E5IN. De esta manera! estasostenibilidad #romue)e una sociedad que se com#orta colecti)a y cohesionadamente!haciendo %rente a la indi)idualidad y se*re*aci"n #ro#ias de modelos de desarrollo urbanomenos sostenibles como el an*losa$"n! el cual #romue)e el consumo Fdis#ersoG como suFtera#ia ca#italista contra la soledadG colecti)a que construye.

Page 4: w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_LN_SEPARATA 8_ISO

8/17/2019 w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_LN_SEPARATA 8_ISO

http://slidepdf.com/reader/full/w20160302173203930700092712805-08-2016184357pmlnseparata-8iso 4/11

  CULTURA AMBIENTAL 

Este entendimiento de la sostenibilidad com#arte con el cultural las consideraciones relati)as ala di)ersidad y libertad de e,#resi"n. 5in embar*o! es im#ortante mati'ar que en este casoestas cuestiones no estaran a%ectadas tanto #or condiciones de identidad y sub$eti)idadcreati)a sino #or la condici"n humana misma y nuestra necesidad de relacionarnos y dehacerlo en un marco de con)i)encia relati)amente estable.

2.0.3. ode$o econó(ico: Todos los #roblemas #lanteados a escala #lanetaria y local tienenun denominador com0n y radican en el %uncionamiento del actual sistema econ"mico. Elmodelo hoy dominante es aqu(l que dice que la economa )a bien cuando crece el #roductointerior bruto ;IB<. Este modelo no tiene en cuenta cu+nto cuesta a la colecti)idad en t(rminosecol"*icos y sociales el crecimiento de un #unto del IB. No tiene en cuenta que la ca#acidadde crecimiento econ"mico es &nita! ni tam#oco tiene en cuenta las limitaciones del sistemanatural que est+n lle)ando al #laneta al in%arto ecol"*ico.

rote*er el  medio ambiente no im#lica limitar el crecimiento o el consumo! sino m+s bien!im#lica cambiar los modelos #roducti)os! satis%aciendo la demanda! me$orando la calidad de)ida reduciendo el consumo de recursos y ener*a o bien que sus usos sean menos intensi)os.

9%recer un medioambiente atracti)o como elemento de calidad y di%erenciaci"n su#one una)enta$a com#etiti)a en la sociedad del conocimiento. /a)orece la rentabilidad em#resarial! la*eneraci"n de em#leo y rique'a y #reser)a los ecosistemas.

or lo tanto! se hacen necesarios cambios estructurales del modelo de desarrollo im#erante. debes recordar que la sostenibilidad inte*ra as#ectos interde#endientes como son=

• El ser humano

• El ambiente

• La tecnolo*a

• La economa

• La sociedad

• La #oltica• La cultura.

@sta entiende el e$ercicio de la sostenibilidad y el diseo sostenible desde un uso inteli*ente ycreati)o de los recursos econ"micos en busca no s"lo de ahorrar! sino de conse*uir que el )alorde la inter)enci"n sea mucho mayor que su #recio. Esto! #or des*racia! no es siem#re as.

De esta manera! #ro#one una economa de medios! materia y ener*a! as como una#ro#orcionalidad entre medios y &nes. Es el F#a*a uno y ll()ate tres.G Esta lectura deldesarrollo sostenible #lantea que la *esti"n inteli*ente y estrat(*ica de #resu#uestos #uedetener una deri)a mucho m+s rica que la establecida #or un &n a #riori.

En de&niti)a! es la #oltica del sentido com0n. Construye lu*ares que hacen un consumo

racional de lo #osible y en equilibrio con el medio tanto natural como cultural. As #ues laeconoma de$a de ser un &n #ara con)ertirse en un medio! un medio m+s #ara alcan'ar eldesarrollo sostenible.

2.0.. ode$o (edio#(%ient#$: @sta entiende el e$ercicio de la sostenibilidad y el diseosostenible desde Fel mantenimiento del ca#ital naturalG ;:oodland! Robert- #'e oncept o 

$n)ironmental *ustainabilit+ - Annual Re)ie o% Ecolo*y and 5ystematics! Oolume 7K! #. 18<! esdecir! de Flos recursos naturales como #lantas! minerales! animales! aire o #etr"leo de labios%era )istos como medios de #roducci"n de bienes y ser)icios ecosist(micos= #roducci"n deo,*eno! de#uraci"n natural del a*ua! #re)enci"n de la erosi"n! #olini'aci"n y ser)icios

recreati)os en s.G Este entendimiento de la sostenibilidad! a di%erencia del tradicional! de&endeque la naturale'a y la )ida no humana son recursos naturales acti)os y #roducti)os cuyo usodebe ser racionali'ado. 5e equi#ara! as! el ca#ital natural al ca#ital #roducti)o.

Page 5: w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_LN_SEPARATA 8_ISO

8/17/2019 w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_LN_SEPARATA 8_ISO

http://slidepdf.com/reader/full/w20160302173203930700092712805-08-2016184357pmlnseparata-8iso 5/11

  CULTURA AMBIENTAL 

Del mismo modo! su #uesta en #r+ctica #asa #or todas las cuestiones metab"licas relati)as ala e&ciencia yHo autosu&ciencia ener*(tica! hdrica y en la *esti"n de residuos buscando alm+,imo la minimi'aci"n de la huella ecol"*ica as como #or una de%ensa clara de labiodi)ersidad y la )ida no humana como *randes )alores del desarrollo sostenible.

2.. Los 'rinci'ios %4sicos de$ des#rro$$ososteni%$e. 5iete #rinci#ios #ara el lo*ro deldesarrollo sostenible.

a. Res'et#r $os $í(ites de re*eneraci"n y absorci"nde los ecosistemas naturales. En un #laneta &nito!el ritmo de crecimiento ilimitado de la #oblaci"n ydel consumo de los recursos es in)iable! m+s a0n siel modelo de #roducci"n y consumo que se e,#andees el de los denominados #ases desarrollados.

b. 5i/ir de $#s 6uentes de energí# reno/#%$es= la

solar y ener*as reno)ables end"*enas que nocontaminan. La reducci"n de las ener*as no reno)ables y sus consecuenciasmedioambientales y sociales son ya e)identes. 5e necesita un sistema ener*(tico basadoen ener*as reno)ables. Los de#"sitos de ener*as %"siles deberan considerarse como unared de se*uridad mientras se reali'a la transici"n.

c. 7roducir , consu(ir cerr#ndo $os cic$os de (#teri#$es= residuo cero de la materia#rima. Todos los #roductos de la economa deberan ser nutrientes biol"*icos;biode*radabilidad y ato,icidad< del metabolismo biol"*ico o nutrientes industriales de la#roducci"n industrial.

d. Reducir e$ tr#ns'orte *ori-ont#$ de (#teri#s 'ri(#s # $#rg# dist#nci# . El desarrollosostenible es %undamentalmente #roducci"n end"*ena y de #ro,imidad. Esta #ro,imidad hade re%erirse tambi(n a la construcci"n de ciudades com#actas! %rente a las actualesconurbaciones dis#ersas en sus %unciones.

e. E/it#r $os 'roductos 8eno%ióticos= im#edir la introducci"n de #roductos arti&ciales ye,traos a los sistemas naturales! #or e$em#lo los or*anismos modi&cados *en(ticamente.

%. Res'et#r , esti(u$#r $# %iodi/ersid#d n#tur#$! tambi(n res#etando las sin*ularidadesre*ionales! culturales! materiales y ecol"*icas. La enorme )ariedad de *enes! or*anismos!y ecosistemas es una caracterstica b+sica de la )ida en el #laneta y una *aranta dese*uridad #ara la humanidad.

*. Reducción de $# desigu#$d#d en e$ uso de $os recursos # esc#$# g$o%#$ ,e$i(in#ción de $#s re$#ciones de de'endenci# entre e$ Norte , e$ Sur ! que #roducen#obre'a! desnutrici"n e im#osibilidad de desarrollo humano! a%ectando a la mayora de la#oblaci"n mundial actual.

h. Au(ent#r $# ecoe9cienci#= 5e ha de #romo)er la me$ora de la e&ciencia en la #roducci"ny el consumo &nal de los recursos. Es necesario #riori'ar la tecnolo*a que aumente la#roducti)idad de los recursos! es decir! el )olumen de )alor e,trado #or unidad de recurso!en detrimento de la tecnolo*a que incrementa la cantidad e,trada de recursos como tal.

2.. ;ue$$# eco$ógic#.

Page 6: w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_LN_SEPARATA 8_ISO

8/17/2019 w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_LN_SEPARATA 8_ISO

http://slidepdf.com/reader/full/w20160302173203930700092712805-08-2016184357pmlnseparata-8iso 6/11

  CULTURA AMBIENTAL 

La huella ecol"*ica resulta ser el indicador que e,#resa el +rea de territorio ecol"*icamente#roducti)o! #astos! bosques! culti)os! que se necesita #ara #roducir los recursos utili'ados y#ara asimilar los residuos #roducidos #or una #oblaci"n. Es decir! es un indicador que %acilita lamedici"n del im#acto que tiene un modo de )ida determinado sobre el #laneta y que adem+snos da una idea de la bio ca#acidad que ostenta el mismo! un indicador cla)e a instancias de la

sostenibilidad.PQu( es la huella ecol"*ica La huella ecol"*ica es un indicador ambiental de car+cterinte*rador del im#acto que e$erce una cierta comunidad humana #as! re*i"n o ciudad sobresu entorno! considerando tanto los recursos necesarios como los residuos *enerados #ara elmantenimiento del modelo de #roducci"n y consumo de la comunidad.

La huella ecol"*ica se e,#resa como la su#er&cie necesaria #ara #roducir los recursosconsumidos #or un ciudadano medio de una determinada comunidad humana! as como lanecesaria #ara absorber los residuos que *enera! inde#endientemente de la locali'aci"n de(stas +reas.

Este indicador es de&nido se*0n sus #ro#ios autores ;Silliam Rees y Mathis Sacerna*el<

como=$l rea de territorio ecológicamente producti)o (culti)os, pastos, bosques o ecosistema

acutico- necesaria para producir los recursos utili.ados + para asimilar los residuos

 producidos por una población defnida con un ni)el de )ida espec%fco indefnidamente,

donde sea que se encuentre esta rea"

La &loso%a del c+lculo de la huella ecol"*ica tiene en cuenta los si*uientes as#ectos=

a< ara #roducir cualquier bien o ser)icio! inde#endientemente del ti#o de tecnolo*a utili'ada!

se necesita un u$o de materiales y de ener*a! #ro)enientes! en 0ltima instancia! de

sistemas ecol"*icos o del u$o de ener*a directa del 5ol en sus di%erentes mani%estaciones.

b< 5e necesitan sistemas ecol"*icos #ara absorber los residuos *enerados durante el #rocesode #roducci"n y el uso de los #roductos &nales.

c< El es#acio es tambi(n ocu#ado con in%raestructuras! )i)iendas! equi#amientos reduciendo

as las su#er&cies de ecosistemas #roducti)os. Aunque este indicador inte*ra m0lti#les

im#actos! hay que tener en cuenta entre otros! los si*uientes as#ectos que subestiman el

im#acto ambiental real=

d< No quedan contabili'ados al*unos im#actos! es#ecialmente de car+cter cualitati)o! como

son las contaminaciones del suelo! del a*ua! y la atmos%(rica ;a e,ce#ci"n del C97<! la

erosi"n! la #(rdida de biodi)ersidad o la de*radaci"n del #aisa$e.

e< 5e asume que las #r+cticas en los sectores a*rcolas! *anaderos y %orestales sonsostenibles! es decir! que la #roducti)idad del suelo no disminuye con el tiem#o.

%< No se tiene en consideraci"n el im#acto asociado al uso del a*ua! a e,ce#ci"n de la

ocu#aci"n directa del suelo #or embalses e in%raestructuras hidr+ulicas y la ener*a

asociada a la *esti"n del ciclo del a*ua.

*< Como criterio *eneral se #rocura no contabili'ar aquellos as#ectos #ara los que e,istan

dudas sobre la calidad del c+lculo. A este res#ecto! tambi(n se tiende siem#re a ele*ir la

o#ci"n m+s #rudente a la hora de obtener resultados.

9tro conce#to com#lementario es el de %ioc#'#cid#d de un territorio que se de&ne como

la su#er&cie biol"*icamente #roducti)a ;culti)os! #astos! mar #roducti)o o bosques<

dis#onible. La di%erencia entre la huella ecol"*ica ;demanda de recursos< y la bioca#acidad

;recursos disponibles< se de&ne como d"9cit eco$ógico.

Page 7: w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_LN_SEPARATA 8_ISO

8/17/2019 w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_LN_SEPARATA 8_ISO

http://slidepdf.com/reader/full/w20160302173203930700092712805-08-2016184357pmlnseparata-8iso 7/11

  CULTURA AMBIENTAL 

DESA<=OS 7ARA LA SOSTENIBILIDAD EN A>RI?A LATINA @ EL ?ARIBE

Am(rica Latina y el Caribe est+n constituidos #or >1 #ases muy di)ersos! al*unos de in*resosmedios como M(,ico y Chile! y #ases menos desarrollados! como ?ait- estados insulares#equeos hasta )astos territorios como los de Brasil y Ar*entina. En este conte,to! los#rinci#ales retos #ara el desarrollo sostenible )aran! #ero e,isten im#ortantes #untos encom0n.

A #esar de un desarrollo econ"mico %a)orable! un V1!>W de la #oblaci"n de la re*i"n )i)e ensituaci"n de #obre'a ;CEAL! 7811<. Las dis#aridades de in*resos en Am(rica Latina sonmayores que en cualquier otra #arte del mundo! e,#res+ndose en el acceso y calidad de lasalud! educaci"n y ser)icios b+sicos como la electricidad y el a*ua #otable. Los ecosistemas dela re*i"n son de im#ortancia mundial! incluyendo a cinco de los die' #ases con mayorbiodi)ersidad del #laneta ;Brasil! Colombia! Ecuador! M(,ico y er0<! as como el +rea de mayordi)ersidad biol"*ica en el mundo= la )ertiente oriental de los Andes. 5in embar*o! esta rique'aest+ en *ra)e #eli*ro! ya que estos cinco #ases se encuentran tambi(n entre el *ru#o de 1J

estados cuya %auna corre el mayor #eli*ro de e,tinci"n.La re*i"n tambi(n es rica en di)ersidad cultural y lin*Xstica= m+s de KJ8 #ueblos ind*enasque hablan m+s de K88 idiomas. Esta di)ersidad es %uente de creati)idad! crecimiento ydesarrollo humano! #ero tambi(n #uede ori*inar enormes tensiones sociales! e,clusi"n ydiscriminaci"n.

Los #roblemas del cambio clim+tico *lobal y las amena'as a la biodi)ersidad se han a*ra)adoconsiderablemente #or la %alta de #rotecci"n de los bosques tro#icales. Esto hace que la re*i"nsea a0n m+s )ulnerable a los %en"menos clim+ticos e,tremos! como ciclones! inundaciones ysequas! es#ecialmente las #equeas islas en el Caribe! a0n m+s amena'adas #or la subidadel ni)el del mar.

Re#resentantes de los V> #ases miembros de la 9r*ani'aci"n de los Estados Americanos ;9EA<subscribieron ayer un acuerdo denominado Declaraci"n de 5anta Cru' Y 18! en el quesientan las bases de la coo#eraci"n internacional #ara en%rentar temas como la #lani&caci"n dedesastres naturales! #rinci#ios y le*islaci"n ambiental! im#lementaci"n de #lanes #ara lase*uridad del a*ua! miti*aci"n de desastres! derecho y #oltica ambiental en las Am(ricas.

La Declaraci"n de 5anta Cru' Y 18! a#robada #or consenso #or la rimera Reuni"nInteramericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo 5ostenible! reali'ada en 5antaCru' durante dos das! ser)ir+ como nue)a herramienta #ara que los #ases traba$encon$untamente #ara alcan'ar metas com#artidas en el tema de medio ambiente.

El documento cuyo ttulo se re&ere al d(cimo ani)ersario de la Cumbre de las Am(ricas sobreDesarrollo 5ostenible! que tu)o lu*ar en esta misma ciudad boli)iana contiene un detallado

#lan estrat(*ico de acci"n #ara o#timi'ar la *esti"n sostenible de los recursos hdricos! reducirlos ries*os de desastres naturales y con)ertir la #romesa de #r+cticas sostenibles en materiaa*rcola! %orestales y de turismo! en resultados concretos.

Es e)idente que se necesitan! de %orma dram+tica! nue)os en%oques #ara #oder traducir eldesarrollo sostenible en acciones que nos ayuden a cum#lir con las Metas de Desarrollo delMilenio! que tratan ur*entemente dos de los retos que en%renta el hemis%erio! la #obre'a y lainequidad! mani%est" Al%onso Qui"ne'! secretario e$ecuti)o de la 9EA #ara el DesarrolloInte*ral! quien clausur" la reuni"n en nombre del secretario *eneral 6os( Mi*uel Insul'a. Estareuni"n marca un nue)o e im#ortante #aso #ara a)an'ar la a*enda de desarrollo sostenible!aadi".

Al suscribir la Declaraci"n de 5anta Cru'! los ministros subrayaron el im#ortante #a#el que $ue*an la sociedad ci)il y los #ueblos ind*enas #ara #romo)er el desarrollo sostenible. re)io ala cita ministerial! se reali'" una serie de reuniones y talleres t(cnicos con re#resentantes deestos *ru#os con el &n de %ortalecer una #artici#aci"n m+s am#lia en el #roceso de %ormulaci"n

Page 8: w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_LN_SEPARATA 8_ISO

8/17/2019 w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_LN_SEPARATA 8_ISO

http://slidepdf.com/reader/full/w20160302173203930700092712805-08-2016184357pmlnseparata-8iso 8/11

  CULTURA AMBIENTAL 

de #olticas. or medio de las consultas! se #rodu$eron )arias recomendaciones que %ueronincor#oradas en la Declaraci"n.

7OR !> ED?A?IÓN 7ARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE&

La UNE5C9 destaca el rol de la educaci"n tanto #ara me$orar calidad de )ida de las #ersonas ysus ni)eles de satis%acci"n #ersonal! #ero #or sobre todo como una de las herramientas con lasque cuenta la sociedad #ara trans%ormar su realidad.

ara #oder trans%ormar nuestras sociedades hacia la sostenibilidad! necesitamos ciudadanos yciudadanas conscientes de la interrelaci"n entre temas ambientales! econ"micos y sociales.Necesitamos una educaci"n que %omente el #ensamiento crtico y los cambios decom#ortamiento en las #ersonas #ara que tomen acciones y decisiones a %a)or de lasostenibilidad del #laneta.

Las #r+cticas educati)as actuales no han sido e,itosas en ca#acitar a las #ersonas #ara lle)arestilos de )idas m+s sostenibles. ara cambiar la sociedad! tambi(n tenemos que trans%ormarla manera de educar y de a#render. La UNE5C9 #romue)e que la Educaci"n #ara el Desarrollo5ostenible sea de calidad y que ase*ure la #ertinencia de las metodolo*as y contenidos

educati)os #ara #re#arar a los nios! nias y $")enes en la construcci"n de un modelo dedesarrollo en el que no se )alore 0nicamente el crecimiento econ"mico

DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA ESTRATEIA ERO7A 2C2C.

La consolidaci"n de la economa euro#ea es un com#onente indis#ensable del desarrollosostenible! ya que contribuye a *enerar los recursos necesarios #ara in)ertir en el medioambiete! la me$ora de la educaci"n! la salud y la #rotecci"n social! entre otros.

ero desde el ao 7883! Euro#a se encuentra inmersa en la #eor crisis econ"mica que elmundo haba conocido desde 12V8! y que ha in)ertido! en *ran medida! los a)ances lo*radosdesde 7888. Los e,cesi)os ni)eles de endeudamiento! el lento crecimiento estructural y elele)ado desem#leo actual! han #uesto de mani&esto la necesidad de una nue)a estrate*ia

basada en una coordinaci"n m+s e&ca' de las #olticas econ"micas #ara #ro#orcionar m+screcimiento y em#leo.

La Estrate*ia 7878! #resentada #or la Comisi"n Euro#ea en mar'o de 7818! y que sustituye ala Estrate*ia de Lisboa a#robada en el ao 7888! o%rece una )isi"n de lo que ser+ la economasocial euro#ea en el si*lo I. La estrate*ia muestra c"mo la Uni"n Euro#ea #odr+ salirre%or'ada de la crisis y trans%ormarse en una economa inteli*ente! sostenible! e incluso conni)eles de em#leo! cohesi"n social y #roducti)idad ele)ados. #ara ello #ro#one tres#rioridades que se re%uer'an mutuamente=

1< ?reci(iento inte$igente= desarrollo de una economa basada en el conocimiento y lainno)aci"n.

7< ?reci(iento sosteni%$e= #romoci"n de una economa que ha*a un uso m+s e&ca' delos recursos! que sea m+s )erde y com#etiti)a.

V< ?reci(iento integr#dor= %omento de una economa con alto ni)el de em#leo queten*a cohesi"n social y territorial.

La estrate*ia reco*e que el crecimiento sostenible si*ni&ca construir una economa quea#ro)eche los recursos con e&cacia! que sea sostenible y com#etiti)a! que a#ro)eche ellidera'*o de Euro#a en la carrera #ara desarrollar las tecnolo*as )erdes! re%or'ando las)enta$as com#etiti)as de nuestras em#resas. Este en%oque ayudar+ a la UE a #ros#erar en unmundo con #ocas emisiones de carbono y recursos limitados y al mismo tiem#o im#edir+ lade*radaci"n del medio ambiente! la #(rdida de biodi)ersidad y un uso no sostenible de los

recursos. Estos ob$eti)os se traducen en tres cam#os de actuaci"n concretos=

Page 9: w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_LN_SEPARATA 8_ISO

8/17/2019 w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_LN_SEPARATA 8_ISO

http://slidepdf.com/reader/full/w20160302173203930700092712805-08-2016184357pmlnseparata-8iso 9/11

  CULTURA AMBIENTAL 

1< ?o('etiti/id#d: Mantener el lidera'*o en el mercado de tecnolo*as )erdes como mediode *aranti'ar un uso e&ca' de los recursos en toda la economa.

7< Luc*# contr# e$ c#(%io c$i(4tico: reducir las emisiones si*ni&cati)amente y con m+sra#ide' que en el decenio anterior y e,#lotar #lenamente el #otencial de nue)astecnolo*as como la ca#tura y almacenamiento de carbono.

V< Energí# $i('i# , e9c#-: Alcan'ar los ob$eti)os de un 78W de *eneraci"n de la ener*a a#artir de %uentes reno)ables! y del 78W de me$ora de la e&ciencia ener*(tica! lo quesu#ondr+ una disminuci"n notable de las im#ortaciones de #etr"leo y *as! y una creaci"nde em#leo directa! estimada en m+s de un mill"n de #uestos de traba$o.

 El desarrollo de los ob$eti)os se #re)( a tra)(s de las llamadas FIniciati)as emblem+ticasG quereco*en una serie de medidas a ado#tar en dos ni)eles! #or la Comisi"n Euro#ea! y #or losEstados miembros. ara la consecuci"n de la #rioridad de crecimiento sostenible! la estrate*ia7878 #ro#one dos iniciati)as emblem+ticas.

or un lado! la iniciati)a emblem+tica FUna $uropa que apro)ec'e efca.mente los recursosGest+ relacionada con los ob$eti)os de ener*a y clima y se centra en medidas #ara ayudar a

desli*ar crecimiento econ"mico y uso de recursos! reduciendo las emisiones de carbono de laeconoma euro#ea! incrementando el uso de ener*as reno)ables! moderni'ando el sector deltrans#orte y #romo)iendo un uso e&ca' de la ener*a.

/inalmente! la iniciati)a emblem+tica FUna pol%tica industrial para la era de la mundiali.aciónG!est+ relacionada con el ob$eti)o de la com#etiti)idad! y #ro#one medidas #ara me$orar elentorno em#resarial! es#ecialmente #ara las ME! y a#oyar el desarrollo de una baseindustrial %uerte y sostenible que #ueda com#etir mundialmente.

BIBLIOGRAFÍA 

Códigode

bibliote

ca

LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS EB!TE"TO

631.587

 A38

 ALFARO Julio. Confictos, gestión del agua y ca!io

cli"tico. Lia# $oluciones %&"cticas. '((8. 1'' )).

*$+# -78--7'7181(/A0

((1.'

C3

'(11

CA$A20A Juan. /etodolog4a de la inestigación. 'a ed.

/ico, .F.#/cg&a9:ill *nte&ae&icana 0dito&es. '(11. '13

)).

*$+# -786(715(3'68

363.737

C35 0J.

3

CA$RO /a&4a. +ioindicado&es de la containación

a!iental. +uenos Ai&es# un;en, '((8. 15- )).

*$+# -78-87('338(

363.73

C-5

CR<= Alcal". La containación de suelos y aguas. $eilla#

$ec&eta&iado e %u!licaciones e La <nie&sidad e $eilla.

'((7. '3 )).

Page 10: w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_LN_SEPARATA 8_ISO

8/17/2019 w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_LN_SEPARATA 8_ISO

http://slidepdf.com/reader/full/w20160302173203930700092712805-08-2016184357pmlnseparata-8iso 10/11

  CULTURA AMBIENTAL 

*$+# -7887'(-'6'333.71

0-'

>AR/0*A Al?onso. 0aluación de i)acto a!iental.

/ad&id# %ea&son 0ducación. '((-. 3-8 )).

*$+# -788'(53-87

/A0((1.':55'(1

:0R@0=, Ro!e&to., F0R@0=, Ca&los., +A%*$A$,%ila&. /etodolog4a de la inestigación. 5. ed./ico .F.#/c>&a9:ill *nte&ae&icana, '(1(. 518 )).I5BN= 243K841J87212

33( L56 L0ARB Fe&nando. 0cono4a social, &es)onsa!ilidad

social, !alance social

+uenos Ai&es# Osa& . +uyatti Li!&e&4a 0dito&ial. '(13. 3''

)).

*$+# -78-87157788(551.687

-85

/66

/**$0R*O 0L A/+*00. Ca!io cli"tico y desa&&ollo

sosteni!le en el %e& Lia# /iniste&io e 0ne&g4a D /inas.

'(1(. 3( )).

*$+#363.7

O55

O/LA Cla&a. +iodie&sidad y ca!io cli"tico. Lia# $an/a&cos, '(11. '' )).*$+# -7861'3('5(5

577 O58'(1' OAR=A Ral. 0colog4a. 3a ed. /ico, .F.# 0dito&ial&illas, '(1'. '6 )).

*$+# -786(7171(8(363.7'8

$'7 0J.

3

$+ARAO a&4o. As)ectos gene&ales de la )&o!le"tica de

los &esiduos sólidos u&!anos. Có&do!a# 0ncuent&o >&u)o

0dito&. '((-. 11( )).

*$+# -78-8713'387711.

-3 E. '

<R>AO Jos., Eelasco /a&4a. A&Guitectu&a !iocli"tica y

u&!aniso sosteni!le. 3 ed. =a&agoHa, %&ensas<nie&sita&ias e =a&agoHa. '((-, 36( )).

*$+# -788-'776-'((1.'

 E1%

'(13

 EAL0RRA/A $antiago. %asos )a&a ela!o&a& )&oyectos de

inestigación cient4Ica. 'a ed. Lia# 0dito&ial $an /a&cos.

'(13. -5 )).

*$+# -7861'3('8787/A0

((1.' E'8 0J.

'

 EARA, A. Cóo ealua& la &igu&osidad cient4Ica de las tesis

docto&alesKLia# <nie&sidad e $an /a&t4n e %o&&es. Fondo

0dito&ial.'(1(

Page 11: w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_LN_SEPARATA 8_ISO

8/17/2019 w20160302173203930_7000927128_05-08-2016_184357_pm_LN_SEPARATA 8_ISO

http://slidepdf.com/reader/full/w20160302173203930700092712805-08-2016184357pmlnseparata-8iso 11/11

  CULTURA AMBIENTAL 

%"ginas#3 )

*$+# -78--7'6(7-3155.-

=73

=*//0R/A, >e&a&d. %sicolog4a A!iental# Calidad de

 Eida y esa&&ollo $osteni!le. 3 ed. +ogot", Colo!ia# 0coe

0diciones. '(1(. 176 )).

*$+# -78-586863-

>ALEA, F&ancisco. icciona&io a!iental y de asignatu&as

aInes. en l4neaM. /ico# A&leGu4n edito&ial., '((- ?ecNa de

consulta# 7 de a!&il de '(16M.

is)oni!le en#

Ntt)s#issuu.cosia&su&estedocsdicciona&ioPa!ient

al*$+# -786(7-517'81

 J<>+L<:, Qe&ne&. %e& Noy, Ca!io cli"tico. %ode&,

discu&sos y )&"ctica. en l4neaM. Lia, %e&# esco., '(1

?ecNa de consulta# 7 de a!&il de '(16M.

is)oni!le en

Ntt)s#issuu.coNanseiague&&e&odocsca!ioPcliaticoP

)Ndic1P? 

*$+#/*A/. $ine&gia, la ene&g4a del ca!io. en l4neaM 8. a ed.

Lia, %e&# *)&eso g&"Ica. '(15 ?ecNa de consulta# 7 de

a!&il de '(16M.

is)oni!le en#

htt#s=HHissuu.comHminamZ#eruHdocsHminamZ3Ztodos

I55N=$OC*0A %0R<AA 0 0R0C:O A/+*0AL.

Co)endio legislatio so!&e ca!io cli"tico en el %e&

oo *. en l4neaM Lia, %e&# Feni soluciones. '(1 ?ecNa

de consulta# 7 de a!&il de '(16M.

Recu)e&ado de

Ntt)s#issuu.coau&adigitaldocsca!ioPcliatico1

*$+# '(11753-