€¦  · web view(2006 – 2007) página introducción 3 identificación 4 declaración de la...

42
CORPORACION MUNICIPAL DE VALPARAISO PARA EL DESARROLLO SOCIAL ESCUELA E Nº 275 “CIUDAD DE BERLIN” LOS PLACERES

Upload: others

Post on 15-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

(2006 – 2007)

CORPORACION MUNICIPAL DE VALPARAISO PARA EL DESARROLLO SOCIALESCUELA E Nº 275 “CIUDAD DE BERLIN”LOS PLACERES

Page 2: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

PáginaIntroducción 3Identificación 4Declaración de la visión 6Principios y Valores 7Declaración de la Misión 8Análisis Interno:

Historia del establecimiento 9Datos estadísticosExpectativas 10Recursos humanosInfraestructura 11TecnologíaAnálisis del FODA 12Fortalezas y DebilidadesConclusiones

Análisis Externo:Oportunidades y Amenazas 15Conclusiones

Formulación de Políticas 17Formulación de Objetivos 18Formulación de la estrategia 19Líneas de acción 21Area Pedagógico-Curricular:

Primer plan Operativo 22Segundo Plan Operativo 24Tercer Plan Operativo 26Cuarto Plan Operativo 29

Area Organizacional-OperativaPlan Operativo 31

Area de Capacitación TecnológicaPlan Operativo 32

Conclusiones y evaluación 33

INTRODUCCION:

2

Page 3: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

Ha costado la elaboración de esta tercera versión del Proyecto Educativo Institucional del colegio. En cada una de las versiones anteriores hemos aprendido algo, ha quedado alguna nueva información o conocimiento respecto de lo que este documento representa para la vida del establecimiento.En esta tercera versión, con la ayuda valiosísima de nuestra supervisora Sra. Elvira Zamora y de apuntes de cursos realizados durante nuestras veraniegas vacaciones, esperamos alcanzar un grado de logro adecuado a las necesidades siempre en aumento de nuestra comunidad estudiantil.Para su elaboración dividiremos el trabajo en cuatro momentos o fases: Una primera fase que podríamos llamar filosófica en la cual hemos realizado un completo análisis de nuestras creencias, mitos, valores, principios y hemos fijado el rumbo que queremos seguir a fin de llegar a cumplir nuestra misión. Analizada nuestra especial cultura escolar pudimos aclarar porqué queremos llegar a ese futuro soñado, qué de nuevo nos aportará y a qué obedecen nuestros deseos. Todo este marco nos permitió elaborar nuestra visión y concretarla en la misión que nuestro establecimiento se ha fijado.Ya esta primera etapa nos demandó un gran tiempo de trabajo; no fue fácil conocer el pensamiento, necesidades e intereses de cada uno de los estamentos que componen nuestra unidad. Para ello debimos elaborar encuestas dirigidas a un número significativo de apoderados, alumnos, profesores, codocentes y comunicarnos con algunos organismos de la comunidad cercana a nuestro establecimiento. Tabular las respuestas e interpretar adecuadamente los resultados nos pareció otro trabajo importante que requirió un largo tiempo a fin de asegurar resultados bien interpretados.En segundo lugar realizados un momento de análisis, primero interno en que explicitamos nuestras fortalezas y debilidades junto con analizar nuestra historia, experiencias personales y grupales, datos estadísticos, expectativas, recursos, etc. A continuación realizamos un análisis externo en el cual tomamos en cuenta especialmente las expectativas y demandas de los usuarios y de la sociedad chilena.En la fase operativa explicitamos nuestras políticas, objetivos, estrategia de trabajo y planes operativos.En la fase de desarrollo establecimos los mecanismos necesarios para el monitoreo, control y evaluación del proceso a fin de hacer las correciones necesarias durante el desarrollo del trabajo. Vale la pena señalar que el presente trabajo se desarrollará en un plazo máximo de dos años, a contar del año lectivo 2006 y que fue desarrollado bajo el concepto de planificación estratégica a fin de dejar de ser un organismo reactivo y anticiparnos a los cambios previsibles con las respuestas adecuadas.Con esta esperanza nuestra comunidad educativa comienza el desarrollo de esta versión de nuestro Proyecto Educativo Institucional, el que esperamos se constituya en la columna vertebral de nuestro trabajo y en el que hemos considerado no sólo todos los estamentos de nuestra comunidad, sino también todos los elementos constituyentes de nuestro currículo, tales como reglamento interno, jornada escolar completa, conocimiento y valoración de nuestro patrimonio, planes y programas de estudio, etc.IDENTIFICACIÓN:

3

Page 4: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

Escuela E Nº 275 “Ciudad de Berlín”Director: Sr. Gustavo Falk VenegasEncargado de la Unidad Técnico-Pedagógica: Pedro Villarroel MuñozInspector : Sr. Ramón González UnquénProfesores: Sra. Rosa Arias González

Sra. Edith Barrera Cabrera Sra. Carola de la Cruz LagosSra. Lastenia Delgado MuñozSr. Mario Díaz VillegasSra. Claudia Ferreira FigueroaSrta.Mariella Ghío RiquelmeSra. Rosa Gutiérrez CáceresSr. Sergio López AlvarezSr. Patricio Maturana BritoSra. Roxana Véliz Dinamarca

Auxiliar de Servicios Menores: Sr. Mario AlvarezManipuladoras de Alimentos: Sras. Margarita

Nochero Sr. AtilioRol Base de Datos: 001557-1Decreto Cooperador de la Función Educacional del Estado: 7016/81Dirección: Franckfurt sin número, Cº Los Placeres, comuna de Valparaíso.Tipo: MunicipalizadaNiveles que atiende: Prebásico y Básico. (Prekinder a Octavo año Básico)Jornada de Trabajo: Jornada Escolar Completa Diurna, de 08.00 a 16.00 hrs.Número de cursos: 10 cursos (8 de Básica y 2 de Prebásica)Rut del colegio: 60.903.860-8Sostenedor: Corporación Municipal de Valparaíso para el Desarrollo Social.Rut del Sostenedor: 70.859.400-8Decreto de Creación: Nº 14.436 de 21/9/64Año de Construcción: 1965Tipo de Construcción: Estructura de madera autosoportante, paneles de madera forrados en zinc.Superficie del terreno: 5.593 metros cuadradosSuperficie construída: Hasta el año 2000: 1250 metros cuadrados, durante el año 2000 se agregaron dos salas y dos baños.Perímetro del terreno: 337 metrosConstruída por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. Plan de Emergencia, año 1995.Pabellones: 4 construídos en tres niveles diferentes.Aulas disponibles: 14 (incluye sala de computación y medios audiovisuales)Patios: dos, sin pavimentar. Multicancha pavimentada, con galeríasOficinas: Tres (Oficina del Director, Sala de Profesores y Sala de Inspección y Unidad Técnica)Cocina-Comedor: UnaBaños para alumnos: 5 para varones y seis para niñas. Lavamanos con seis llaves.Baños para profesores: DosBaño para manipuladoras y alumnos discapacitados.

4

Page 5: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

Camarines: Dos con 6 duchas para varones y seis para niñas.Casa para auxiliar.

DECLARACIÓN DE LA VISIÓN:

La escuela se identifica por dos características que la hacen reconocible y querida por su comunidad escolar.La primera se refiere a sus características físicas que la hacen única en la Corporación de Valparaíso. Las principales características físicas distintivas se

5

Page 6: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

refieren a su ubicación fronteriza con la comuna de Viña del Mar, construída en un borde escalonado del cerro Los Placeres y con una gran superficie que se encuentra cubierta con jardines y árboles. En todas las encuestas aplicadas y en las conversaciones directas con apoderados y alumnos es la característica más distintiva y más apreciada por los alumnos. Los padres y profesores agregan el hecho de ser la única escuela de Cormuval que no cuenta con movilización a la puerta o, al menos, pavimentación.La segunda característica mencionada por padres, apoderados y ex alumnos se refiere al trato dado por los profesores al alumnado. La escuela formó durante largo tiempo una gran familia en la que se educó a todos los niños en edad escolar de la población. En la actualidad el alumnado de la escuela se encuentra formado por hijos de estos ex alumnos, algunos nietos de nuestros primeros apoderados y alumnos provenientes de poblaciones cercanas al establecimiento, algunos de los cuales han sido rechazados en sus establecimientos de origen debido a problemas conductuales o socioeconómicos.La existencia del establecimiento se justifica, entonces, por estas dos grandes necesidades de la comunidad placerina, por un lado la existencia de gran cantidad de alumnos provenientes de la primera población del colegio y por otra, la existencia de una gran cantidad de alumnos que son discriminados en otros establecimientos por su conducta o situación socioeconómica y que encuentran en el establecimiento el trato y comprensión que necesitan para continuar sus estudios. Una tercera razón de gran importancia estratégica deriva de la ubicación geográfica de la escuela que le permite captar alumnos pertenenecientes a la Corporación Municipal de Viña del Mar.La comunidad toda comparte un cariño entrañable por el establecimiento, que nació a petición de las juntas de vecinos existentes a la fecha. La escuela se ha constituído en una parte integrante y apreciada en la comunidad que la rodea a la cual brinda y puede brindar servicios de importancia, por todo lo cual la visión que tenemos del establecimiento es la siguiente:Vision:Vemos nuestro colegio como una institución comprometida con el desarrollo de una educación humanista, con uso intensivo de recursos educativos y medios audiovisuales, una incorporación creciente de medios tecnológicos y capacitación permanente de sus integrantes a fin de generar un nivel cada vez más alto de atención integral a nuestros alumnos.

PRINCIPIOS Y VALORES:

Nuestro trabajo se desarrollarará bajo los principios inspirados en la filosofía humanista cristiana. En ellos se considera como centro de su actuar la persona y sus derechos. Nuestro trabajo intentará, por lo tanto, revisar en forma constante y permanente su actuar a fin de adecuar su acción a estos principios. Esto le da un mayor relieve e importancia a formas de evaluación como la diagnóstica y formativa, las que serán obligatorias en el inicio y

6

Page 7: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

desarrollo de cada unidad y cuyo uso será fomentado. Es deseable que estos tipos de evaluación sean aplicados cada vez con mayor frecuencia a fin de asegurar el real logro de los objetivos propuestos.Entre los valores que la comunidad íntegra reconoce como prioritarios se encuentra el respeto por la persona. Este valor será fomentado en todos los niveles del establecimiento, para ello es imprescindible que sea practicado en todos los estamentos que componen el colegio. El respeto por la persona se demuestra en un trato amable y correcto, los profesores y apoderados del colegio se esforzarán por practicar estos valores constituyéndose en ejemplos para nuestros alumnos y dando preferencia al trabajo formativo antes que a la evaluación o a la sanción. También se considera respeto el cumplimiento de reglas y normas que regulan la relación de un grupo de personas, entodos estos casos es fundamental el ejemplo dado por profesores y apoderados.Estos valores y principios se encuentran claramente aplicados en el manual de evaluación y de convivencia del establecimiento.Otros valores vitales para el desarrollo armónico de la persona humana son la responsabilidad y la solidaridad. Entendemos como responsabilidad la necesidad interna de cada ser humano por cumplir en la mejor forma y en los plazos señalados con aquellas tareas que le fueron dadas o aceptadas en forma voluntaria. Esta necesidad debe ser creada en los alumnos y en aquellas personas que aún no la hayan adquirido. Tal necesidad no puede ser impuesta sino destacada y demostrada mediante ejemplos permanentes, a tal efecto en los manuales correspondientes se han señalado medidas tendientes a destacar en forma permanente aquellas personas que demuestren un grado de responsabilidad destacado.En tercer lugar creemos necesario fomentar la solidaridad. En las encuestas realizadas tanto padres como profesores señalamos como uno de los valores fundamentales el desarrollo de la solidaridad. Entendemos por solidaridad la entera adhesión a la causa o empresa de otros, en nuestro establecimiento entendido como comunidad de intereses y personas, es necesario lograr la entera adhesión de padres, profesores y alumnos a la causa de realizarse como personas, para lo cual muchas veces es necesario resolver aspectos materiales o de otro tipo. La solidaridad implica el compromiso con una causa que puede ser propia o ajena. El establecimiento mirado como una comunidad de personas no puede sobrevivir sin un grado alto de solidaridad que debe ser practicada por todos los estamentos que la componen. Los manuales señalados tienen ya incorporadas las medidas necesarias para fomentar el desarrollo de estos tres valores básicos, ellos no son únicos sino comprenden otros muchos. Al desarrollar el valor respeto y responsabilidad se incluyen en forma natural la presentación y cuidado tanto de su persona como de sus útiles escolares y bienes colectivos, igualmente al desarrollar la solidaridad, se fomenta al mismo tiempo el respeto y la generosidad.

DECLARACION DE LA MISION:

Mision: Entendemos nuestra misión como un todo integrado que abarca todos los estamentos de la comunidad escolar para lograr alumnos con grados

7

Page 8: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

crecientes de libertad y autonomía personal que les permita practicar la generosidad y solidaridad dentro del marco del reconocimiento y respeto por la justicia, la verdad, los derechos humanos y el bien común; interesados y con capacidad de conocer la realidad, utilizar el conocimiento y seleccionar información relevante; con habilidad para expresar y comunicar sus opiniones, ideas, sentimientos y convicciones propias con claridad y eficacia y con capacidad para resolver problemas, creatividad y las capacidades de autoaprendizaje. Para desarrollar esta misión debemos constituir una comunidad integrada, con una planificación sistemática del trabajo que incluya el uso intensivo de medios audiovisuales y otros medios tecnológicos que la comunidad pueda aportar.Nuestro trabajo deberá estar centrado en el alumno para lo cual es de profunda importancia su conocimiento en los aspectos cognoscitivo, afectivo y carencial, lo que refuerza la profunda importancia que debemos dar a la evaluación diagnóstica y formativa.

Análisis interno:Para el análisis interno del establecimiento se utilizó la técnica llamada FODA, unida aun análisis estratégico de la situación interna. Para ello se tomaron especialmente en cuenta tanto la historia del establecimiento como su cultura interna, experiencias personales de sus integrantes, datos estadísticos, expectativas, investigaciones anteriores, recursos humanos, infraestructura, tecnología, etc., síntesis de las cuales se incluyen:

a) Historia del establecimiento:La escuela E Nº 275 “Ciudad de Berlín” nació como dependencia de la actual Escuela “Villa América”, del cerro Esperanza, dependiente de la Corporación de

8

Page 9: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

Viña del Mar. Sus comienzos fueron en una bodega cedida por la Cooperativa “Villa Berlín”. Posteriormente pasa a ocupar dos casas cedidas por la misma cooperativa de viviendas, pasando luego a ocupar el local actual, construído en terrenos comprados por el Fisco a la cooperativa antes mencionada.Su primera Directora fue la Sra. Elsa Mónica Cuevas Baeza estando su población escolar integrada por alumnos provenientes de la población circundante agrupados en seis cursos en cuatro niveles (Primero a Cuarto año), con un total de 131 alumnos.Desde Agosto de 1973 la escuela fue dirigida brevemente por Dn. Germán Inda (Q.E.P.D.), para luego ser dirigida por la Sra. Lidia Bonet Núñez hasta 1982. A contar de esa fecha dirige la escuela, primero en forma interina y luego a contar de 1984 en forma titular, don Gustavo Falk Venegas hasta la fecha.Durante su existencia la escuela ha contado con la presencia de numerosos profesores, algunos de los cuales se encuentran jubilados, otros trasladados a otros establecimiento o comunas y otros han fallecido.

b) Algunos Datos Estadísticos:

AÑOS MATRICULA FINAL

% DE PROMOCION

% DE REPITENCIA

% DE RETIRO

Nº DE CURSOS.

1990 318 95,8 4,4 4,4 121991 277 95,7 4,3 7,6 121992 284 94.0 6.0 4,6 121993 324 96,3 3,7 3,7 121994 367 96,7 3,3 5,7 131995 373 94,4 5,6 6,4 131996 353 94,6 5,4 9,1 131997 333 95,5 4,5 6.0 121998 327 89,9 10,1 8,1 101999 326 92,0 8,0 8,9 102000 319 94,7 5,3 7,8 102001 299 93,6 6,4 9,7 102002 246 93.5 6.5 10.0 92003 215 89.3 10.6 15.6 82004 221 96.8 3.1 6.8 82005 217 92.1 7.8 14.1 8

Resultados del SIMCE

CASTELLANO HISTOR. Y GEOG. MATEMATICA CS. NATURALESESC SIM NAC ESC SIM NAC ESC SIM NAC ESC SIM NAC

1988 64,9 59,81989 46,6 53,1 56,5 46,4 51,1 54,71990 60,5 57,4 61,2 56,3 56,2 60,11991 50,7 51,1 55,1 48,5 47,0 51,61992 69,1 63,6 68,0 60,6 64,2 70,6 63,5 67,3 58,3 59,71993 50,5 54,3 58,9 53,4 51,5 56,31994 62,4 69,2 67,4 58,6 71,6 69,31995 56,9 54,8 59,2 60,2 54,6 59,6 56,4 52,5 58,2 58,7 53,4 58,9

9

Page 10: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

1996 72,8 67,1 71,8 69,4 63,2 67,1 70,0 66,7 71,2 66,3 64,0 67,91997 58,0 63,0 66,5 43,0 58,0 64,0 48,0 57,0 63,0 41,0 56,0 62,019981999 242 245 2462000 220 216 214 22920022004 247 247 244 248

c) Expectativas:Las expectativas del colegio giran en torno a una matrícula estable de 220 alumnos en forma aproximada, cantidad que podría aumentar levemente con la incorporación del prekinder y su proyección futura (construcción de sala y baño para párvulos).Un segundo punto muy importante considerado como expectativa es el anhelo de estabilizar los resultados del SIMCE, en especial en lo referente al cuarto año, curso que por el poco tiempo de permanencia en el establecimiento y la rotación de su matrícula no ha tenido los resultados esperados. Al respecto conviene recordar que la mayoría de los alumnos del estblecimientos tienen poca permanencia en él ya que provienen de otros establecimientos de los cuales fueron eliminados por problemas conductuales.Una tercera expectativa es contar con los recursos económicos que nos permitan mejorar la imagen externa del establecimiento, ya que como se ha señalado anteriormente, la escuela es única en este sentido contando con problemas en relación a la evacuación de aguas lluvias de los alrededores, acceso inadecuado y terrenos baldíos cuyos dueños no se han preocupado de sus adecuados cierres y conservación. La ubicación de la escuela, escondida a los pies de la Casa Comunal (Centro de reunión de las tres cooperativas que forman la población) y de un terreno destinado a convertirse en plaza, con dos calles aún no definidas y terrenos con un fin tampoco definido, hace que estos terrenos se encuentren abandonados no contando con un adecuado sistema de evacuación de aguas lluvias, problemas en los alcantarillados y problemas de acceso tanto a la movilización colectiva como peatonal. Esto hace la escuela casi invisible desde las vías de acceso e impide darle un aspecto más agradable para los potenciales nuevos alumnos.d) Recursos humanos:La escuela no cuenta con la cantidad de profesores adecuada a su matrícula, ya que el Kinder no tiene auxiliar de párvulos; por otra parte y dado el tipo de alumnos que conforman la matrícula del establecimiento, se hace cada vez más necesario contar con un profesor de educación diferencial. Por otra parte, atendida la gran superficie que abraca el colegio y los diferentes planos que la conforman, se hace necesario contar con el apoyo de un segundo auxiliar de servicios menores.El personal se encuentra debidamente capacitado y la mayoría cuenta con cursos de perfeccionamiento. De acuerdo a la estrategia señalada en este proyecto el personal deberá capacitarse para atender a una población escolar cada vez más específica: alumnos con problemas conductuales y sociales serios. Otro aspecto importante en el presente trabajo consiste en la necesidad cada vez más imperiosa de incorporar a los padres y apoderados al trabajo

10

Page 11: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

interno del establecimiento, manteniendo los profesores el manejo de aspectos técnicos y pedagógicos.Los profesores en su mayoría cuentan con 20 o más años de servicios, la mayoría de los cuales los han cumplido en el mismo establecimiento. Tal hecho se considera altamente positivo por el grado de afiatamiento y perfeccionamiento en común logrado.Debido a la pequeña cantidad de profesores, la escuela se encuentra organizada en torno a dos departamentos: primer y segundo ciclo. El trabajo propuesto se adaptará a esta estructura señalando responsables para cada uno de los ciclos. El nivel parvulario deberá trabajar en conjunto con el primer ciclo básico, ya que uno de los propósitos fundamentales de este trabajo consiste en la articulación de todos los niveles que conforman ele establecimiento y de éste con la Educación Media.

e) Infraestructura:Como ya se ha señalado, el local presenta serios problemas de infraestructura, para lo cual contamos solamente con el apoyo financiero de nuestros apoderados, ya que el sostenedor no cuenta ni ha contado nunca con los recursos necesarios para una adecuada mantención. Los problemas más serios se refieren a la preparación del local para el invierno, el cual creemos podemos solucionar con el apoyo de nuestros apoderados. Los padres han adecuado una sala para el desarrollo de actividades de laboratorio y han dotado al establecimiento de una sala comedor para profesores, además de mejorar las vías internas de comunicación (pasillos y escalas)

f) Tecnología:La escuela cuenta con una docena de computadores conectados a Internet, ellos necesitan en forma urgente una renovación y actualización, ya que la falta de memoria y de periféricos destinados a la lectura y almacenamiento de información dificulta el trabajo adecuado con ellos. Deberá establecerse los mecanismos necesarios para mantener actualizada y proveer de los insumos necesarios la sala de computación. A tal efecto, es conveniente sondear la posibilidad de compartir en forma más efectiva estos equipos con la comunidad circundanteEs urgente la habilitación de uno de estos computadores con capacidad de recibir, enviar y almacenar información destinado al uso de profesores y administrativos ya que la falta de conexión y seguridad adecuada impide la comunicación expedita con las autoridades educacionales (Recepción y envío de actas y otros documentos) Esta tarea deberá formar parte de las prioridades del establecimiento para el año lectivo que se inicia, ya que para los alumnos, los equipos aún son utilizables.

g) FODA:Gestión Directiva

11

Page 12: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

FORTALEZAS DEBILIDADES Proyecto de Mejoramiento de la

Gestión Institucional elaborado y compartido.

Reglamento Interno elaborado y en conocimiento de todos los estamentos.

Tanto los estamentos como sus roles se encuentran bien definidos.

Se revisa y evalúa constantemente el rol de cada uno de los estamentos que conforman la institución.

La Dirección está siempre preocupada de la actividad escolar a fin de allanar dificultades que se presenten.

Entre los profesores hay una buena conformación de grupo, lo que redunda en un buen clima organizacional.

Alto porcentaje de hogares disgregados o desvinculados del colegio que en mayor o menor grado no cumplen con su rol de padres.

Falta de personal tales como subdirector, otro auxiliar, profesor diferencial y auxiliar para Kindergarten.

Falta de tiempo para asistir a todas las reuniones citadas por el servicio.

Infraestructura antigua con vida media ya agotada, lo que implica grandes gastos de mantención.

Gestión Pedagógica

12

Page 13: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

FORTALEZAS DEBILIDADES Todos los profesores son titulados y

cuentan con cursos de perfeccionamiento.

La escuela cuenta con Jornada Escolar Completa Diurna, Programa de Prevención del Consumo de Drogas, Red Enlaces, Estrategia LEM y Taller TAP.

Cursos con un número razonable de alumnos.

Profesores con bastantes años de experiencia docente y perfeccionamiento.

Apoyo de estudiantes universitarios en la realización de talleres extraprogramáticos en forma esporádica.

Mantención de normas de fomento de hábitos relacionados con presentación personal y respeto.

El universo escolar presenta gran cantidad de hogares disgregados lo que redunda en serias carencias de tipo social y de higiene.

Escasez de tiempo y personal para asistir a todas las reuniones necesarias.

No existe profesor diferencial. Falta de tiempo para la realización de

actividades extraprogramáticas sistemáticas.

Irresponsabilidad de los alumnos. Carencia de hábitos positivos en el

alumnado. Alumnado procedente de otras

poblaciones, con mala formación escolar y conductual, lo que implica problemas de atrasos e inasistencias.

Gestión de la Comunidad, Padres y Apoderados

FORTALEZAS DEBILIDADES Padres comprometidos en el aspecto

material y financiero con el establecimiento, al menos a nivel de directivas.

Se definen y establecen los límites de esta vinculación.

Existencia y funcionamiento del Consejo Escolar.

Alto porcentaje de ex alumnos como apoderados del establecimiento.

Valoración del trabajo docente y colaboración en los planos correspondientes.

Escuela de alto riesgo por su ubicación y entorno.

Falta de comunicación con las Juntas de Vecinos y Unidades Vecinales.

Situación socioeconómica deprimida de los apoderados.

Lejanía física de los domicilios de los apoderados al establecimiento.

Conclusiones:a) Organización y ambiente: Se deberán realizar grandes esfuerzos para relacionarse adecuadamente con la comunidad como única forma de obtener el apoyo material que la escuela necesita, tanto en el plano estructural como de redes de apoyo (Psicólogos, profesores de educación diferencial, asistentes sociales, etc.)Esto implica mejorar las redes de apoyo con que cuenta la escuela y ampliar la participación de apoderados buscando las formas que permitan una participación útil, efectiva y que signifiquen una adecuada motivación y

13

Page 14: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

reforzamiento para los padres. Al respecto la escuela deberá apoyar y participar más activamente en programas tales como el que se encuentra en desarrollo dirigido a la tercera edad y que ha encontrado un real eco en la comunidad.b) Cultura organizacional: Los resultados de las encuestas como las conversaciones realizadas sobre el tema (cultura escolar, mitos sobre el trabajo, grado de consenso sobre normas, actitud frente al cambio y a las innovaciones, evaluación docente, etc.) señalan la necesidad imperiosa de perfeccionamiento en temas directamente relacionados con el marco de la buena enseñanza y la gestión escolar, todo ello unido a un proceso de apertura a las innovaciones y al cambio. El gran cambio que se ha producido en la población escolar del colegio nos obliga a entender a un nuevo tipo de alumno con dificultades muy diferentes a las que estábamos acostumbrados a tratar. De allí la necesidad de realizar algún tipo de perfeccionamiento relacionado con el manejo de problemas conductuales y con las nuevas formas de planificar nuestras actividades, especialmente a nivel de aula.c) Estructura: La estructura del establecimiento en la parte humana está conformada por 12 profesores, en su gran mayoría con más de 20 años de servicios y un director. Aunque no se ha elaborado una estadística en relación a los años de edad o de servicio del personal, la gran mayoría corresponde a personas maduras próximas a su jubilación. La excepción a la regla la constituyen las profesoras de educación parvularia y la única auxiliar de este estamento. En cuanto a la capacitación, todos cuentan con cursos de capacitación que los habilita para desempeñarse en el nivel en que actualmente se encuentran, sin embargo, habría que revisar dicho perfeccionamiento a fin de hacer congruente con las nuevas necesidades del establecimiento. Ninguno cuenta con cursos de capacitación en el área de manejo de problemas conductuales.El organigrama del colegio señala una dependencia casi exclusiva de la dirección en materias de decisión, lo cual debe corregirse señalando responsables en las diferentes áreas que se propone en el presente trabajo. La relación entre fuerza y cantidad de trabajo es adecuada aunque se necesita un mayor aporte en el área de servicios menores debido fundamentalmente al tamaño y topografía del establecimiento.Se propone desarrollar el trabajo por departamentos correspondiendo éstos a los ciclos tradicionales: primer ciclo de prekinder a cuarto año básico y segundo ciclo de quinto a octavo año. En forma horizontal sería necesario señalar responsables de diversas áreas que abarcan ambos ciclos todo lo cual será señalado en los planes operativos correspondientes.d) Comunicaciones: De acuerdo al diagnóstico realizado existiría un problema comunicacional tanto en el aspecto ascendente como descendente. Para solucionarlo se proponen algunas medidas simples tales como: Señalar por escrito todas las informaciones emanadas de la dirección y tomar razón bajo firma, respetar fielmente los acuerdos tomados y darlos a conocer a todos los miembros del establecimiento, avisar en forma oportuna a todo el personal cuando sea necesario revocar algún acuerdo ya tomado, leer en cada reunión las actas de los consejos anteriores, editar algún tipo de informativo con una síntesis de las actividades realizadas en relación a los últimos acuerdos, evitar a toda costa el aislamiento informativo, señalar encargados por subciclos de

14

Page 15: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

informar a sus pares de las novedades o informaciones entregadas en cada consejo (en caso de ausencia o enfermedad)e) Poder, autoridad y liderazgo: La línea de mando formal se encuentra claramente establecida, la escuela cuenta con un director y un profesor encargado de la unidad técnico-pedagógica que a su vez representa la mayor antigüedad del colegio. En ausencia de éstos, que son citados a muchas reuniones en ocasiones al mismo tiempo, la autoridad para tomar decisiones recae en el profesor de turno o en el de mayor autoridad. Es necesario dejar constancia escrita de las decisiones que tales personas pueden y deben tomar.En el establecimiento se da el fenómeno de liderazgo fuera de la línea de mando, aunque generalmente en apoyo a ella. Este liderazgo se da generalmente de acuerdo a la experiencia y carisma de los líderes. El liderazgo ejecutivo es permitido e incentivado.Existen grupos y subgrupos dentro de la organización formal, generalmente son aislados y no contribuyen al buen desarrollo ni de las relaciones interpersonales, ni de la buena marcha del establecimiento. Es necesario realizar un buen trabajo en este aspecto dirigido a eliminar las razones que hacen aislarse a determinados profesores o a formar subgrupos que se restan a la participación y generan desconfianza en los demás.

Análisis Externo:

Oportunidades Amenazas Atención de la Oficina Comunal de la

Infancia. Atención del Consultorio del

Disminución de la población escolar Existencia de muchas escuelas en el

área.

15

Page 16: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

Adolescente.

Becas otorgadas por diferentes entidades. (Beca Presidente de la República, para Primero Medio; Banco de Solidaridad Estudiantil, para 5º a 8º Básico; JNAEB alimentación para todo alumno, según raciones)

Posibilidad de financiamiento a través de empresas.

Planes de Corporación Municipal de Educación en torno de cerrar establecimientos que signifiquen un gasto no financiado a través de la subvención estatal.

Aporte del grupo filosófico Perseverancia Nº 4 y Logia Progreso

Asistencialidad dental

Problemas de infraestructura, debido a la antigüedad del local

Posibilidad de establecer redes con diferentes establecimientos tanto de ducación básica como Media y Universidades.

Apoyo del Centro de Padres y antiguos apoderados y alumnos

Participación de alumnos en práctica de las diferentes universidades del cerro.

Participación en Proyectos

Conclusiones: En este aspecto la mayor amenaza la constituye la declaración de Cormuval en orden de solucionar los problemas financieros de dicha institución cerrando aquellos establecimientos que no logren financiarse a través de la relación entradas (subvención por asistencia de alumnos) y gastos (sueldos, mantenimiento de locales y sus ncesidades). En este sentido el establecimiento pasa por una de sus situaciones más angustiosas ya que su estructura fue concebida como una obra de emergencia, nunca fue mantenida como corresponde ya que los problemas municipales se arrastran desde el momento mismo de su creación y en estos momentos el sostenedor pasa por su más crítico momento económico, lo cual significa que tampoco en esta ocasión podrá cumplir con sus compromisos.La escuela cuenta con el apoyo fiel de sus padres y apoderados lo que le permite mantener su estrcutura en condiciones operativas, sin embargo, los problemas financieros de la Corporación van más allá del mantenimiento del colegio y en este sentido es muy poco lo que el establecimiento puede realizar para evitar esta amenaza. A pesar de la disminución de la población escolar del territorio en que la escuela se encuentra, la escuela cuenta con una población escolar estable que

16

Page 17: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

se mantiene gracias a la incorporación de alumnos provenientes de colegios de enseñanza semi privada, colegios municipales cercanos y alumnos provenientes de la Corporación Municipal de Viña del Mar.En este sentido el colegio cumple una función social imprescindible atendiendo alumnos que otros establecimientos ya no pueden aceptar, lo que por sí solo justifica la existencia del establecimiento. La escuela cumple así con un aporte importante a la comunidad, aunque la comunidad cercana no lo aprecie en forma debida al haber finalizado la escuela su misión con relación a ella. Por tal motivo se hace más importante la adecuada inserción del establecimiento bajo el prisma del aporte que la escuela puede realizar a una comunidad que ya no se encuentra directamente relacionada con ella. Un primer paso muy efectivo fue el realizado por la ex colega del establecimiento Sra. Mary Araya con su grupo dirigido a la tercera edad. Es muy importante formalizar los contactos con el grupo organizado que existe en la comunidad y buscar otras formas de cooperación mutua entre el colegio y la comunidad circundante, para ello es necesario cambiar la actitud frente al cambio y a las innovaciones actualmente presentes en el establecimiento.

FORMULACION DE POLITICAS:Para el desarrollo y puesta en marcha del presente proyecto se deberán tener muy en cuenta las siguientes políticas de acción:

a) Búsqueda del mejoramiento contínuo: Se materializará en una evaluación de toda actividad que se realice con el propósito de mejorar o perfeccionar dichas actividades en el futuro y en las facilidades que se otorgarán para el perfeccionamiento y la réplica de todas estas actividades que hayan realizado los profesores.

b) Acercamiento a los alumnos y apoderados: Los apoderados son los proveedores que permiten la comunicación con nuestros clientes que son

17

Page 18: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

los alumnos. Para este fin es necesario mantener las mejores relaciones con padres y apoderados que nos aseguren una relación larga y satisfactoria. Se privilegiarán las medidas de conciliación y formativas ante las medidas sancionadoras que no aportan a la buena relación de las partes, en especial en relación a los padres y se buscarán aquellas medidas que permitan una evaluación real que permita al profesor recibir una adecuada información sobre el avance logrado por los alumnos en los diferentes aspectos de su persona. Debe evitarse a toda costa el uso de la evaluación como medida ejemplificadora o sancionadora, tales medidas serán anuladas tan pronto se compruebe su uso.

c) Fomento de la creatividad, perfeccionamiento y participación: Durante el desarrollo de cada etapa o actividad deberá tomarse muy en cuenta y fomentar las medidas que permitan la creatividad, el perfeccionamiento de los integrantes y su mayor participación como medio de crear satisfacción y espíritu de pertenencia en cada uno de los estamentos que componen el colegio. En el caso de los alumnos deberá evitarse al máximo el uso de moldes, modelos o plantillas y la actividad de copiar, reemplazándolas por actividades en que los alumnos dado un modelo simple oral o concreto, sean capaces y tengan la oportunidad de crear agregando o modificando los modelos señalados. Se fomentará en los alumnos la autoevaluación de cada trabajo mediante el uso de escalas de apreciación o de cotejo simples de manejar por el alumno y en donde se resalte el aspecto personal o creativo sobre la copia o repetición.

d) Aprovechamiento del tiempo libre: Los profesores deberán contar con una cantidad de material que permita el mejor aprovechamiento del tiempo, en especial, para alumnos que presentan algún tipo de desnivel en relación a sus compañeros. Es deseable que en ocasiones tales como días de lluvia en que la asistencia es menor, los alumnos cuenten con los recursos que les permitan nivelarse con sus compañeros o aprovechar adecuadamente su tiempo en el caso de los alumnos adelantados.

e) Uso intensivo de medios tecnológicos: Deberá aprovecharse adecuadamente tanto los equipos computacionales y medios audiovisuales con que cuenta el establecimiento, como los apoderados y alumnos aventajados en estas materias. Con este fin los profesores deberán actualizar sus conocimientos en estas materias a fin de utilizar adecuadamente dicho material y fomentar la participación como monitores o guías de alumnos o apoderados que se distingan en esta área.

f) Trabajo solidario y compartido: Deberá fomentarse, tanto entre los alumnos como en los demás estamentos que componen el colegio, el trabajo compartido que crea y refuerza los sentimientos de solidaridad. Siendo éste uno de los valores fundamentales en la misión del colegio, los profesores deberán esforzarse en mostrar a sus alumnos la aplicación práctica de estos valores resolviendo sus diferencias en forma privada y evitando ejemplos negativos.

FORMULACION DE OBJETIVOS:OBJETIVO GENERAL:

a) Instalar prácticas de gestión que permitan asegurar la progresión y coherencia de contenidos entre niveles, subciclos y ciclos mediante la

18

Page 19: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

elaboración de diseños de enseñanza y su respectiva implementación en el aula. Consideraremos logrado este objetivo cuando logremos mejorar los resultados obtenidos en el SIMCE para cuarto y octavo años para ubicarnos en un rango equivalente a un 5% superior al promedio de las escuelas de igual nivel socioeconómico en dos mediciones consecutivas del SIMCE, en el caso de octavo y tres en el caso de cuarto año.b) Instalar, mediante el consenso de toda la comunidad educativa, prácticas que permitan mejorar las relaciones entre los diferentes estamentos que la componen. Se considerará logrado este objetivo cuando las encuestas realizadas al menos al 80% de los miembros de cada estamento muestren un grado de satisfacción equivalente al concepto adecuado.

METAS:a) Al término de la vigencia de este PEI, es decir, a Diciembre de 2007, los alumnos de Cuarto y Octavo años obtendrán un promedio en el Simce equivalente a lo menos a un 3% sobre el promedio de las escuelas de igual nivel socioeconómico.b) Al término de la vigencia de este PEI las prácticas desarrolladas e instaladas asegurarán al menos un 80% de satisfacción en los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS:A) A mediano Plazo:a) Diseño de formato de planificación institucional consensuado con todos los docentes durante el primer semestre 2006.b) Estudio y análisis de diferentes formas de evaluación adecuadas a las distintas situaciones que presentan las áreas y subáreas, durante el segundo semestre de 2005, por todos los docentes del establecimiento.c) Creación de un banco modelo con tres formatos como mínimo para cada nivel y subárea de aprendizaje durante el primer semestre 2006.d) Asesoría por parte de supervisores de la Dirección Provincial de educación en nuevas estrategias metodológicas articuladas con los procedimientos de evaluación a todos los docentes del establecimiento, durante el segundo semestre de 2006.e) Capacitación a los docentes en el uso intensivo de los medios audiovisuales con que cuenta el colegio por parte del encargado de Enlaces y de la UTP.g) Análisis y reactualización del Reglamento Interno y de cada uno de los

manuales internos que lo conforman. Determinación de la frecuencia y forma en que cada uno de ellos será evaluado y, eventualmente, reformulado.

B) A largo Plazo:a) Diseño, por parte de cada uno de los docentes, de programación anual y de planificación semanal articuladas por el Pei y el Programa de Estudios del Nivel respectivo. (Primer semestre 2007)b) Coherencia entre los diseños de enseñanza, las pautas de observación de clases y los procedimientos de evaluación empleados, determinados. (Segundo semestre de 2006)

19

Page 20: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

c) Renovación e incorporación de nuevos recursos audiovisuales al trabajo pedagógico diario de los profesores. (Segundo semestre de 2007)d) Conocimiento, valoración y respeto por parte de toda la comunidad escolar del patrimonio cultural y arquitectónico de la ciudad y de los bienes comunes.

FORMULACION DE LA ESTRATEGIA:Para la concreción de este proyecto se utilizará esencialmente una estrategia grupal buscando consensos siempre que ello sea posible y aplicando una evaluación inmediata de cada actividad que se realice. En lo posible el trabajo se desarrollará en grupos formados por profesores de cada ciclo, aunando criterios y buscando consensos entre ambos ciclos al finalizar el trabajo. En algunas actividades tales como planificación de clases u otras será necesario el trabajo por subciclos, pero aún así, será conveniente la realización de una sesión para la puesta en común delos criterios aplicados.Como estrategias específicas de trabajo, cada miembro de la comunidad escolar deberá esforzarse en desarrollar los siguientes aspectos en el área que le corresponda Una dedicación esmerada, un apoyo incondicional y un compromiso real con los logros de cada uno de nuestros alumnos, generando en ellos un sentimiento de seguridad y de pertenencia al establecimiento.Una búsqueda permanente de la mejora contínua en cada uno de los procesos para alcanzar excelencia operacional, es deseable que este ejemplo sea claramente transmitido a nuestros padres y alumnos a fin de crear también en ellos esta búsqueda permanente.El logro de una relación de largo plazo con padres, apoderados y alumnos, basada en la confianza mutua y en la cooperación, comprometiéndose así en una entrega permanente de calidad en el servicio educacional que el establecimiento entrega.

LINEAS DE ACCION:

Este plan operativo señala la ruta desde el punto en que nos encontramos hasta el punto que queremos alcanzar, diseñado para cada uno de estos elementos, así como el cronograma correspondiente.El proyecto se realizará a través de tres líneas de acción. Se acompaña el plan operativo correspondiente a cada una de las áreas en que se ha subdividido la primera línea de acción y las dos líneas siguientes.

a) Area Pedagógico Curricular:Programa "Aplicando el Marco de la Buena Enseñanza"Considerada como la línea fundamental de este proyecto, su aplicación se hará a través de cuatro planes operativos. El programa persigue conocer, analizar y aplicar los principios contenidos en el Marco de la Buena Enseñanza. Los productos esperados son el diseño consensuado de un formato de planificación que asegure el tratamiento de todos los contenidos de cada nivel escolar y a su vez permita la coherencia entre marco curricular, pautas de observación de clases y diseños de evaluación elaborados por los docentes.

20

Page 21: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

b) Area Organizacional Operativa:Programa "Participando en la vida escolar"El programa pretende una participación más plena de cada uno de los estamentos que conforman la comunidad educativa, para ello se formarán comisiones que estudien el Reglamento Interno del establecimiento y cada uno de los cuatro manuales internos que lo acompañan a fin de hacer las observaciones que se estimen pertinentes y estudiar su adopción. Para este programa se considera de especial importancia la creación del Consejo Escolar del colegio y su participación. Encargados de su ejecución serán el profesor encargado de la asesoría al Centro de Padres, el profesor integrante del Consejo Escolar y el Equipo de Gestión del colegio.

c) Programa de Capacitación en el uso de Medios Audiovisuales.Este programa pretende dar a conocer y fomentar el uso de medios audiovisuales en los profesores. Para ello se dispondrá de clases periódicamente en la sala de computación a fin de familiarizar a todos los profesores en el manejo de computadores y software existente en el colegio, como también en el mejor aprovechamiento del proyector de transparencias y de diapositivas con que cuenta el establecimiento. Los responsables del programa serán el encargados de "Enlaces" y el profesor encargado de la unidad Técnico-Pedagógica, sin embargo, a fin de hacer un trabajo más variado, se fomentará la participación de profesores que realicen demostraciones de aplicaciones que ellos hayan realizado con estos y otros materiales audiovisuales.

Area Pedagógico-Curricular.

Primer Plan Operativo:Propósito: Capacitar a todos los docentes en la elaboración de instrumentos de registro, el análisis y la interpretación de la información relacionada con logros y problemas conductuales asociados al logro.

Acciones Responsables Recursos Tiempo Nivel de logros1. Diseño de instrumentos de registro

Docentes UTP Hojas oficioTransparenciasArchivadores

3 sem.6 al 24 de marzo

Diseño de al menos dos instrumentos.

2. Taller de autoperfeccionamiento en análisis y uso de la información.

Docentes UTP Proyector de transparenciasComputadores

2 sem.27 marzo al 7 de abril

Asistencia total de los profesores

3. Entrega y análisis de información sobre logros de apren-dizaje y problemas conductuales utili-

Docentes UTPDirector y representante del Consejo Escolar

Transparencias proyector, disquettes

2 sem.10 al 21 de abril

Información de todos los cursos, al menos un instrumento por curso.

21

Page 22: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

zando los instru-mentos diseñados4. Detectar a través de un diagnóstico el nivel de logros de aprendizaje de los alumnos

Docentes UTP Director

Instrumentos diseñados, papel, disquettes

2 sem.24 de abril al 5 de mayo

Información de todos los cursos.

5. Formular y aplicar planes remediales para alumnos con dificultades o de ritmo de aprendizaje más rápido

Docentes UTP Medios audio-visuales. taller de computa-ción, biblioteca

7 sem.15 de mayo al 30 de junio

Disminuir las bajas calificacio-nes a lo menos en un 80%, de acuerdo a informe.

6. Jornada de evaluación de los planes remediales

Docentes UTP Director

Síntesis de los planes reme-diales elabora-dos

3 sem.12 al 30 de junio

Análisis de al menos el 80% de los planes y 100% de los cursos.

7. Retroalimentación del proceso

Docentes UTP Director

Transparencias disquettes, papel oficio

2 sem.3 al 14 de julio

Informe dirigido a cada uno de los profesores.

8. Entrega y análisis de información sobre logros de apren-dizaje y problemas conductuales utili-zando los instru-mentos diseñados

Docentes UTPDirector y representante del Consejo Escolar

Transparencias proyector, disquettes

2 sem.14 al 25 de agosto

Información de todos los cursos, al menos dos instrumentos por curso.

9. Detectar a través de un diagnóstico el nivel de logros de aprendizaje de los alumnos

Docentes UTP Director

Instrumentos diseñados, papel, disquettes

2 sem.28 de agosto al 8 de septiemb.

Información de todos los cursos.

10. Formular y aplicar planes remediales para alumnos con dificultades o de ritmo de aprendizaje más rápido

Docentes UTP Medios audio-visuales. taller de computa-ción, biblioteca

7 sem.11 de septiemb. al 28 de octubre.

Disminuir las bajas calificacio-nes a lo menos en un 90%, de acuerdo a informe.

11. Jornada de evaluación de los planes remediales

Docentes UTP Director

Síntesis de los planes reme-diales elabora-dos

3 sem.30 de octubre al 17 de noviemb.

Análisis de al menos el 80% de los planes y 100% de los cursos.

12. Retroalimentación del proceso

Docentes UTP Director

Transparencias disquettes, papel oficio

2 sem.20 de noviemb. al 1º de diciembre

Informe dirigido a cada uno de los profesores.

22

Page 23: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

Para el año 2007 se contempla la aplicación del mismo esquema de trabajo mejorando los niveles de logro en cada una de las acciones y consiguiendo la realización de un curso de capacitación en resolución de problemas conductuales a realizarse durante el mes de mayo de 2007.

Area Pedagógico-Curricular.Segundo Plan Operativo.Propósito: Actualizar y aplicar los conocimientos de los docentes en relación a diseño curricular y aplicación de los criterios de progresión y coherencia a nivel de sala de clases.

Acciones Responsables Recursos Tiempo Nivel de Logros1. Curso de actualización en diseño curricular

Supervisor de Direcprov.

Programas, apuntes, disquettes

6 sem.6 de marzo al 14 de abril

Asistencia 100%Aplicación 100%

2. Reunión de estudio y análisis de programas según niveles y subciclos

Docentes UTP Director

Programas de estudio, pauta de trabajo

2 sem.17 al 28 de abril

Análisis de al menos dos pro-gramas por curso.

3. Elaboración de red de CMO según criterios de progresión y coherencia

Docentes UTP Director

Programas de estudio, transparencias, disquettes

3 sem.10 al 28 de abril

Red de conte-nidos de dos programas por curso.

4. Revisión y análisis del trabajo

Docentes UTP Director

Red de contenidos elaborados

2 sem.1 al 12 de mayo

Revisión de todas las redes por ciclos.

23

Page 24: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

5. Aplicación y seguimiento

Docentes UTP Diseños de enseñanza elaborados

7 sem.15 de mayo al 30 de junio

Aplicación ade-cuada según triangulación: programa-diseño-libro de clases

6. Evaluación y retroalimentación

Docentes UTP Pauta de devolución

2 sem.3 al 14 de julio

Devolución indi-vidual según pauta

7. Reunión de estudio y análisis de programas según niveles y subciclos

Docentes UTP Director

Programas de estudio, pauta de trabajo

2 sem.31 de julio al 11 de agosto

Análisis de al menos dos pro-gramas por curso.

8. Elaboración de red de CMO según criterios de progre-sión y coherencia

Docentes UTP Director

Programas de estudio, transparencias, disquettes

3 sem.4 al 22 de septiemb.

Red de conte-nidos de dos programas por curso.

9. Revisión y análisis del trabajo

Docentes UTP Director

Red de contenidos elaborados

2 sem.25 de sep al 6 de octubre

Revisión de todas las redes por ciclos.

10. Aplicación y seguimiento

Docentes UTP Diseños de enseñanza elaborados

7 sem.9 de octubre al 24 de noviemb.

Aplicación ade-cuada según triangulación: programa-diseño-libro de clases

11. Evaluación y retroalimentación

Docentes UTP Pauta de devolución

2 sem.27 de nov al 8 de diciembr.

Devolución indi-vidual según pauta

Para el año 2007 se planea aplicar el mismo esquema adecuando las fechas y avanzando en un mayor grado de logro según los resultados del 2006.A fines de 2007 se contempla tener analizados todos los programas de estudio de todos los cursos, logrando de esta manera una adecuada articulación desde la enseñanza prebásica (prekinder) hasta el octavo año básico.

24

Page 25: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

Area Pedagógico-Curricular.Tercer Plan Operativo.Propósito: Capacitar a los docentes en la adecuada implementación a nivel de aula de los diseños de enseñanza elaborados.

Acciones Responsables Recursos Tiempo Nivel de Logros1. Taller de planificación y aná-lisis de diseños de enseñanza que con-tenga aprendizajes esperados, activi-dades genéricas, es-trategias de ense-ñanza, recursos di-dácticos, procedi-mientos evaluativos o indicadores y mo-mentos de la clase.

Docentes UTP Dirección

Formato de planificación anterior

2 sem. 6 al 17 de marzo

Formato actualizado

2. Jornadas de reflexión sobre im-plementación de diseños de enseñan-za en el aula me-diante taller de au-totriangulación para establecer coheren-cia entre diseños de enseñanza, libros de

UTP Docentes Director

Diseños de enseñanza im-plementadosLibros de cla-se, cuadernos de los alum-nos.

3 sem20 de marzo al 7 de abril

60% de coherencia según pauta de revisión

25

Page 26: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

clase y cuadernos de los alumnos.3. Taller de elaboración de pau-tas de observación al aula.

Docentes UTP Diseños de enseñanza implementados

2 sem.10 al 21 de abril

Al menos una pauta elaborada según consenso

4. Visitas al aula para comprobar la implementación de los diseños de enseñanza

UTP Dirección Pautas de observación elaboradas

2 sem.1 al 12 de mayo

70% de implementación según pauta elaborada

5. Seguimiento a través de tabla con datos tomados de cuaderno de control de recursos, formato de procedimientos evaluativos empleados y diseños de enseñanza diseñados.

UTP Matriz de revisión

3 sem.22 de mayo al 9 de junio

70% de implementación segúan pauta y matriz elaborada.

6. Análisis de la información reunida a través de matriz conteniendo la frecuencia y % de implementación

Docentes UTP Dirección

Matriz con frecuencia y % de implemen-tación

2 sem.12 al 23 de junio

70% de implementación en un 50% de los diseños.

7. Devolución de la información obtenida a través de informe a cada profesor.

Dirección UTP Formato o pauta de devolución

2 sem.26 de junio al 7 de julio

Devolución a todos los profesores del colegio.

8. Taller de planificación y aná-lisis de diseños de enseñanza que con-tenga aprendizajes esperados, activi-dades genéricas, es-trategias de ense-ñanza, recursos di-dácticos, procedi-mientos evaluativos o indicadores y mo-mentos de la clase.

Docentes UTP Dirección

Formato de planificación anterior

2 sem. 1 al 11 de agosto

Formato actualizado

9. Jornadas de reflexión sobre im-plementación de diseños de enseñan-za en el aula me-

UTP Docentes Director

Diseños de enseñanza im-plementadosLibros de cla-se, cuadernos

3 sem14 de agosto al 1 de septiemb.

60% de coherencia según pauta de revisión

26

Page 27: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

diante taller de au-totriangulación para establecer coheren-cia entre diseños de enseñanza, libros de clase y cuadernos de los alumnos.

de los alum-nos.

10. Taller de elaboración de pau-tas de observación al aula.

Docentes UTP Diseños de enseñanza implementados

2 sem.4 al 15 de septiemb.

pauta mejorada según consenso

11. Visitas al aula para comprobar la implementación de los diseños de enseñanza

UTP Dirección Pautas de observación elaboradas

2 sem.2 al 13 de octubre

75% de implementación según pauta elaborada

12. Seguimiento a través de tabla con datos tomados de cuaderno de control de recursos, formato de procedimientos evaluativos empleados y diseños de enseñanza diseñados.

UTP Matriz de revisión

3 sem.16 de octubre al 3 de noviemb.

70% de implementación segúan pauta y matriz elaborada.

13. Análisis de la información reunida a través de matriz conteniendo la frecuencia y % de implementación

Docentes UTP Dirección

Matriz con frecuencia y % de implemen-tación

2 sem.6 al 17 de noviemb.

75% de implementación en un 60% de los diseños.

14. Devolución de la información obtenida a través de informe a cada profesor.

Dirección UTP Formato o pauta de devolución

2 sem.20 de nov al 1 de diciembre

Devolución a todos los profesores del colegio.

Para el año 2007 se contempla la aplicación del mismo esquema de trabajo avnazando en forma progresiva en el mejoramiento de logros expresados a través de un mayor porcentaje de implementación de los diseños y una mayor frecuencia de esta ocurrencia, hasta llegae a fines del 2007 a un 100% de implementación en todos los diseños de enseñanza elaborados y aplicados

27

Page 28: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

Area Pedagógico-Curricular.Cuarto Plan Operativo.Propósito: Capacitar a los docentes en la elaboración, aplicación y adecuada interpretación de procedimientos evaluativos que permitan determinar el grado de logro de los estándares de rendimientos fijados.

Acciones Responsables Recursos Tiempo Nivel de Logros1. Reunión de análisis de proce-dimientos de eva-luación utilizados en Lenguaje y Comuni-cación y Educación Matemática en am-bos ciclos del colegio

Docentes UTP Dirección

Diseños de enseñanzaProgramas

1 sem.6 al 10 de marzo

Análisis de al menos un procedimiento por asignatura/curso

2. Selección de procedimientos eva-luativos que permi-tan determinar el grado de logro de los aprendizajes es-perados.

Docentes UTP Modelos de procedimientos evaluativos empleados

2 sem.13 al 24 de marzo

Un procedimiento evaluativo elaborado por cada asignatura/curso

3. Elaboración de estándares de ren-dimiento por semes-tre para Lenguaje y Matemática en cada nivel del cada ciclo.

Docentes UTP Director

Calendariza-ción de actividades, programas

2 sem.27 de marzo al 7 de abril

Estándares de rendimiento para el primer semes-tre en Lenguaje y Matemática

4. Elaboración de procedimientos eva-luativos que permi-tan evaluar el logro de los estándares

Docentes UTP Apuntes de reuniones, programas, calendarización de

2 sem.10 al 21 de abril

Al menos dos procedimientos por asignatura/curso más fecha de

28

Page 29: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

propuestos, su apli-cación y periodi-cidad.

actividades, estándares de rendimiento.

aplicación.

5. Aplicación de los procedimientos eva-luativos diseñados y análisis de los resultados.

Docentes UTP Dirección

Apuntes, calendarización de actividades

2 sem.24 de abril al 5 de mayo

Aplicación de ambos proce-dimientos, entre-ga de resultados

6. Elaboración de planes remediales de acuerdo a re-sultados.

Docentes UTP Resultados de los procedi-mientos eva-luativos

2 sem.8 al 19 de mayo

Planes remedia-les para ambas asignaturas en cada curso.

7. Seguimiento de los planes reme-diales

UTP Dirección Pauta de seguimiento

6 sem. 22 de mayo al 30 /6

Matriz de resul-tados Planes/a-signatura.

8. Retroalimentación del proceso.

UTP Dirección 2 sem.3 al 14/7

Devolución a cada profesor.

9. Selección de procedimientos eva-luativos que permi-tan determinar el grado de logro de los aprendizajes es-perados.

Docentes UTP Modelos de procedimientos evaluativos empleados

2 sem.31 de julio al 11 de agosto

dos procedimien-tos evaluativos elaborados por cada asignatu-ra/curso

10. Elaboración de estándares de ren-dimiento por semes-tre para Lenguaje y Matemática en cada nivel del cada ciclo.

Docentes UTP Director

Calendariza-ción de actividades, programas

2 sem.14 al 25 de agosto

Estándares de rendimiento para el segundo se-mestre en Len-guaje y Matemá-tica

11. Elaboración de procedimientos eva-luativos que permi-tan evaluar el logro de los estándares propuestos, su apli-cación y periodi-cidad.

Docentes UTP Apuntes de reuniones, programas, calendarización de actividades, estándares de rendimiento.

2 sem.4 al 15 de septiemb.

Al menos tres procedimientos por asignatu-ra/curso más fecha de aplicación.

12. Aplicación de los procedimientos eva-luativos diseñados y análisis de los resultados.

Docentes UTP Dirección

Apuntes, calendarización de actividades

2 sem.18 al 29 de septiemb.

Aplicación de todos los proce-dimientos, entre-ga de resultados

13. Elaboración de planes remediales de acuerdo a re-sultados.

Docentes UTP Resultados de los procedi-mientos eva-luativos

2 sem.2 al 13 de octubre

Planes remedia-les para ambas asignaturas en cada curso.

14. Seguimiento de los planes reme-diales

UTP Dirección Pauta de seguimiento

6 sem.16/10 al 24/11

Matriz de resul-tados Planes/a-signatura.

29

Page 30: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

15. Retroalimen-tación del proceso.

UTP Dirección 2 sem.27/11 al 8/12

Devolución a cada profesor.

b) Area Organizacional Operativa:Quinto Plan OperativoPropósito: Lograr la participación de un 95% de los apoderados en las reuniones mensuales de los subcentros de padres y un apoyo comprometido de los mismos con el progreso escolar de sus pupilos.

Acciones Responsables Recursos Tiempo Nivel de LogrosRealización de actos culturales con invi-tación a los apode-rados en las si-guientes fechas co-mo mínimo:Día de la madre21 de mayo18 de septiembreAniversario de la escuelaFinalización del año escolar

Profesores jefesProfesora asesora del Centro General de PadresProfesora encargada del Plan Operativo

Medios de comunicación internosComputadores, papel, pizarrones

Las fechas señaladas

50% de los apoderados de cada curso como mínimo inicial.

Confección y mantención de avisadores por tema

Profesor encargado

Pizarrones Mensual Un avisador actualizado al mes

Comisión de apoderados para la revisión y proposición de modificaciones a los reglamentos

Profesor asesor del Centro General de padres

ApoderadosReuniones del Consejo escolar

A contar de marzo

Revisión y acuerdos en torno a reglamentos de convivencia y seguridad como mínimo.

Realización de elección de reyes de la escuela y kermesse anual.

Directivas del Centro GeneralProfesor asesor

Infraestructura del colegioMedios aportados por los padres

Septiembre-Octubre

Participación de un 50% de los padres como mínimo.

Mantención y reparación de

Directiva del Centro General

Recursos económicos

Abril adelante

Reparación de escalas de

30

Page 31: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

infraestructura del establecimiento

Dirección del colegio

aportados por los padres

acceso , techumbre y ventanales en mal estado.

Realización de reu-niones de subcen-tros motivadoras y con sentido para los padres

Profesores jefes, encargado de la UTP

Infraestructura documentación oficial y acuerdos de consejos

Marzo adelante

Participación de un 90% de los apoderados de cada curso.

c) Area de Capacitación en el uso de Medios Audiovisuales.Sexto Plan OperativoPropósito: Capacitar a los profesores en el buen uso y aprovechamiento de los medios computacionales y audiovisuales con que cuenta el colegio.

Acciones Responsables Recursos Tiempo Nivel de LogrosDemostraciones de manejo y uso de medios con que cuenta el establecimiento

Encargado de enlaces UTP

Medios audiovisuales y computaciona-les

Desde marzo

Implementación de los diseños de enseñnza con uso de los me-dios con que se cuenta.

Uso de los medios computacionales con que se cuenta para la recepción y entrega de informa-ción requerida

Profesores jefes y de asignatura

Medios computaciona-les

desde marzo

Entrega oportuna de informaciones necesarias a través de los medios existentes.

Reuniones de capacitación en computa-ción y medios audiovisuales existentes.

Profesor encargado de enlaces.Encargado de UTP

Medios audiovisualesSala de computación

Una vez al mes

Los profesores serán capaces de elaborar documentos en Word y Excel y de manejar proyector de diapositivas y tranasparencias.

31

Page 32: €¦  · Web view(2006 – 2007) Página Introducción 3 Identificación 4 Declaración de la visión 6 Principios y Valores 7 Declaración de la Misión 8 Análisis Interno: Historia

Conclusiones y Evaluación:

La responsabilidad final en el cumplimiento de este proyecto recae en la dirección del establecimiento. Para ello en cada plan operativo se ha señalado la persona encargada de cada acción la que deberá entregar sus resultados al encargado de la unidad técnico-pedagógica o dirección de la escuela, sin embargo, más allá de cifras o de documentos, el éxito de este proyecto se encuentra radicado fundamentalmente en el grado de compromiso que cada integrante de la comunidad educativa logre con él. Evidentemente las responsabilidades varían de un estamento a otro y es también necesario que no se puede exigir de nuestros alumnos el grado de responsabilidad y cumplimiento que cabe esperar de los profesores. También es necesario recordar que la naturaleza del establecimiento describe claramente su función, la que es inacabada en el sentido que cada año se cuenta con alumnos nuevos con los cuales se deben alcanzar las mismas metas que se lograron o casi lograron con la generación anterior, lo cual significa recomenzar un ciclo. Por otro lado la incorporación de nuevos alumnos significa también recomenzar el ciclo antes de terminar el anterior, lo que muchas veces no es entendido y se transforma en frustración para los profesores.Nuestra tarea es una labor nunca terminada que trae cada día nuevas novedades, esta idea debe entenderse como un desafío permanente que convierte nuestra labor en una de las tareas más bellas por su paralelo con la vida misma, la cual es movimiento y renovación, nunca estancamiento.

32