folfoleduca.files.wordpress.com€¦  · web viewal crear los equipos se pasa a pensar en la idea...

8
Actividad 3.1. Prototipos Iraia Agirreoa Bilbao, Saioa Bacigalupe de la Torre, Montse Requena García y Elena Romero Galante Para desarrollar esta actividad, hemos configurado dos prototipos, tras valorarlos en equipo, obtenemos la propuesta final que resulta ser la integración de uno de ellos en el otro. No debemos olvidar que el reto de partida: Diseño de un aula motivadora para nuestro alumnado teniendo en cuenta los recursos existentes en nuestros centros, para ello, en la actividad anterior, nos decantamos por una metodología aprendizaje-servicio, ya que consideramos que además de los espacios, la metodología incide en la motivación del alumnado. Y en segundo lugar valoramos la opción de unir los módulos de FOL y EIE y creemos que el aprendizaje-servicio puede ayudar a resolver el reto planteado, de responder a la motivación del alumnado. Primer prototipo: Para conseguir la motivación del alumnado (problema al que queremos dar solución) de Formación Profesional en las asignaturas FOL y EIE, asignaturas transversales que a priori menos motivan al alumnado, se parte de la idea de unir los dos módulos. Para ello, los contenidos de los dos módulos se trabajan como si fueran uno sólo, se presentan de forma atractiva y motivadora en forma de escenarios tal y como se puede observar en la infografía que adjuntamos. La secuencialización de los contenidos es la siguiente: 1. Se parte del momento en el que el alumno termina sus estudios y planifica el proceso de búsqueda de empleo: “Busco empleo”. 2. En el segundo escenario “Soy una persona emprendedora” , se reconocen las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora.

Upload: others

Post on 17-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: folfoleduca.files.wordpress.com€¦  · Web viewAl crear los equipos se pasa a pensar en la idea de emprender en el escenario “ Creamos nuestra empresa”, en la que se parte

Actividad 3.1. Prototipos

Iraia Agirreoa Bilbao, Saioa Bacigalupe de la Torre, Montse Requena García y Elena Romero Galante

Para desarrollar esta actividad, hemos configurado dos prototipos, tras valorarlos en equipo,

obtenemos la propuesta final que resulta ser la integración de uno de ellos en el otro. No

debemos olvidar que el reto de partida: Diseño de un aula motivadora para nuestro alumnado teniendo en cuenta los recursos existentes en nuestros centros, para ello,

en la actividad anterior, nos decantamos por una metodología aprendizaje-servicio, ya que

consideramos que además de los espacios, la metodología incide en la motivación del

alumnado. Y en segundo lugar valoramos la opción de unir los módulos de FOL y EIE y

creemos que el aprendizaje-servicio puede ayudar a resolver el reto planteado, de

responder a la motivación del alumnado.

Primer prototipo: Para conseguir la motivación del alumnado (problema al que queremos

dar solución) de Formación Profesional en las asignaturas FOL y EIE, asignaturas

transversales que a priori menos motivan al alumnado, se parte de la idea de unir los dos

módulos. Para ello, los contenidos de los dos módulos se trabajan como si fueran uno sólo,

se presentan de forma atractiva y motivadora en forma de escenarios tal y como se puede

observar en la infografía que adjuntamos.

La secuencialización de los contenidos es la siguiente:

1. Se parte del momento en el que el alumno termina sus estudios y planifica el

proceso de búsqueda de empleo: “Busco empleo”.

2. En el segundo escenario “Soy una persona emprendedora”, se reconocen las

capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora.

3. En el tercer escenario “Trabajamos en equipo”, se crean los equipos de trabajo que

trabajarán en los siguientes escenarios.

4. Al crear los equipos se pasa a pensar en la idea de emprender en el escenario

“Creamos nuestra empresa”, en la que se parte de la idea de negocio.

5. Una vez definida la empresa (idea, marketing mix, organización, etc.), se analizan

los riesgos derivados del trabajo en la empresa creada: “Atención”.

6. En el sexto escenario, “La empresa día a día”, se trabaja la organización de la

empresa: nóminas, documentos de compra venta, etc.

7. Para terminar, se finaliza compartiendo el trabajo realizado durante todo el curso:

ferias, redes sociales, defensa del proyecto, etc.; escenario “Conoce nuestra

empresa”.

Page 2: folfoleduca.files.wordpress.com€¦  · Web viewAl crear los equipos se pasa a pensar en la idea de emprender en el escenario “ Creamos nuestra empresa”, en la que se parte

Infografía. secuenciación del proyecto Estratosfera: integración de los módulos de FOL y

EIE. Fuente: www.tintacora.com/eu/proyectos/easo-politeknika-estratosfera-2/

En todos estos escenarios se trabajan por un lado, las competencia técnicas propias de

cada módulo, y las llamadas competencias transversales (soft skills), que hoy en día tanto

demandan las empresas: iniciativa, autonomía, resolución de problemas, etc.

Mediante la realización de diferentes actividades y retos, el alumnado conseguirá las

competencias técnicas y transversales definidos para los módulos de FOL y EIE. El objetivo

de esta metodología es que el alumnado sea el protagonista de su propio proceso de

aprendizaje.

Segundo prototipo: Se plantea con el objetivo de dar respuesta a una necesidad del

alumnado de necesidades educativas especiales que se encuentra en Aprendizaje de

Tareas (aprendizaje-respuesta) a través de metodología aprendizaje-servicio. Para ello,

vamos a programar un proyecto de aprendizaje-servicio en el Ciclo Formativo de Técnico de

Page 3: folfoleduca.files.wordpress.com€¦  · Web viewAl crear los equipos se pasa a pensar en la idea de emprender en el escenario “ Creamos nuestra empresa”, en la que se parte

Grado Medio de conducción de Actividades físico-deportivas en el medio natural que de

servicio al grupo de Aprendizaje de Tareas.

En el centro donde se imparte el Ciclo Formativo de Técnico en Grado Medio de

Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el medio natural, en el mismo centro,

también existe un aula con alumnado con necesidades educativas especiales o Aula de Aprendizaje de Tareas o Educación Especial (según la Comunidad Autónoma, la

denominación es diferente). Este tipo de alumnado, dadas sus capacidades y necesidades

especiales, suelen estar en un espacio diferenciado y aparte del resto de compañeros. La

cuestión es que conversando con las profesoras que imparten este tipo de enseñanza,

llegamos a la conclusión de la necesidad que tiene el alumnado en relacionarse socialmente

con otros alumnos/as y conectar con espacios naturales. De esta manera, hemos llegado a

la conclusión que los discentes del ciclo formativo a través de una metodología aprendizaje-

servicio podrían ayudar a cubrir las necesidades del alumnado de necesidades educativas

especiales, a la vez que conseguimos nuestro reto de motivarlos.

La metodología aprendizaje-servicio es un tipo de estrategia que consiste en aprender pero

realizando un servicio a la comunidad, y qué mejor comunidad que la propia comunidad

educativa de nuestro centro. En definitiva, es una práctica educativa en la que chicos y

chicas aprenden mientras actúan sobre necesidades reales con la finalidad de mejorarlo.

Además consideramos que ayudar es una magnífica forma de motivación.

Para plasmar el proyecto o prototipo se va a utilizar la siguiente una infografía, creada a

través de la aplicación online piktochart.

Page 4: folfoleduca.files.wordpress.com€¦  · Web viewAl crear los equipos se pasa a pensar en la idea de emprender en el escenario “ Creamos nuestra empresa”, en la que se parte
Page 5: folfoleduca.files.wordpress.com€¦  · Web viewAl crear los equipos se pasa a pensar en la idea de emprender en el escenario “ Creamos nuestra empresa”, en la que se parte

Propuesta de prototipo final: Hacia un aprendizaje-servicio integrador.Sin perder el objetivo del reto que es incidir en la motivación del alumnado a través de los

espacios disponibles, nos parece interesante el prototipo 1 en el que se integran dos

módulos y da la posibilidad de que una misma persona pueda ser quien imparta docencia

en el mismo grupo, generando más estabilidad y dando más flexibilidad para llevar a cabo el

proyecto de aprendizaje servicio (8 horas semanales de clase).

Con este marco inicial, integramos el prototipo 2 de aprendizaje-servicio dirigido al

alumnado del Aula de Aprendizaje de Tareas. Principalmente, dentro de la programación de

EIE, donde el alumnado puede proponer iniciativas emprendedoras que den respuesta a

determinadas necesidades.

En este contexto, el docente, actúa como guía para llevar al alumnado hacia la necesidad

del Aula de Aprendizaje de Tareas, coordinándose con el profesorado de las mismas para

facilitar la comunicación y la buena marcha de la iniciativa. Algunos ejemplos de actividades

que podrían realizarse, serían las siguientes:

Imagen: Alumnado del grupo de Aprendizaje de

Tareas del CIFP Elorrieta- Erreka Mari en el torneo

de pala.

Imagen: Alumnado del grupo de Aprendizaje de

Tareas del CIFP Elorrieta- Erreka Mari en una

excursión para volar un dron.

Con esta propuesta, creemos que damos respuesta al reto inicial, no tanto porque

cambiemos directamente los recursos o la disposición de las aulas, sino porque incidimos

en la motivación del alumnado, de alguna forma, rompiendo simbólicamente las paredes de

nuestras aulas y acercándonos a otras personas y haciendo actividades en el exterior con

otros grupos, en este caso, el conformado con gente con alguna discapacidad intelectual.