contabilidad · web viewal finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los...

117
CONTABILIDAD I DIVISION LICENCIATURA CARRERA LICENCIATURA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES MATERIA Contabilidad 1 REQUISITO ACADEMICO NINGUNO MATERIA CONSECUENTE CONTABILIDAD IIi CUATRIMESTRE CLAVE MATERIA CO I PLAN DE ESTUDIOS CUATRIMESTRAL FECHA DE ELABORACION OCTUBRE 2006 TOTAL HORAS HRS. PRACTICAS 48 40 ELABORADO POR: Email: [email protected] Tel. 210-01-39 Cel. 833 1 55 63 10 1

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

CONTABILIDAD IDIVISIONLICENCIATURA

CARRERALICENCIATURA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES

MATERIA

Contabilidad 1

REQUISITO ACADEMICONINGUNO

MATERIA CONSECUENTE CONTABILIDAD IIi

CUATRIMESTRE CLAVE MATERIA

1º CO I

PLAN DE ESTUDIOS CUATRIMESTRAL

FECHA DE ELABORACION OCTUBRE 2006

TOTAL HORAS HRS. PRACTICAS

48 40

ELABORADO POR:

Email: [email protected]. 210-01-39Cel. 833 1 55 63 10

H/SEM. H/TEORIA H/LAB. H/TALLER CREDITOSCONTABILIDAD 3 3 3

1

Page 2: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

CONTENIDO

UNIDAD UNO CONTABILIDAD1.1 CONCEPTOS 1.2 TIPOS DE CONTABILIDAD 1.3 MODELOS CONTABLES 1.4 HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

UNIDAD DOS ACTIVOS CONTABILIDAD2.1 AMORTIZACION2.2 CAPITAL2.3CREDITO2.4 DEBITO2,5 DEPRECIACION2.6 DIVIDENTDOS2.7 EFECTIVO2.8 GASTO2.9 INGRESO2.10 INVENTARIOS2.11 PASIVO2.12 BALANCE2.13 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

UNIDAD TRES CUENTAS

3.1 INTRODUCCION3.2 DESARROLLO3.3 ESTIMACION DE CUENTAS3.4 FUNCIONAMIENTO3.5 OTROS CRITERIOS3.6 ALMACEN DE MAT. PRIMAS3.7 ALMACEN DE PRODUCTOS3.8 DEPRECIACION A CUMULADA3.9DEPRECIACION ACUMULADA DE EQUIPO

2

Page 3: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

UNIDAD CUATRO EJERCICIOS

4. EJERCICIOS

UNIDAD CINCO ESTADOS FINANCIEROS

5. E STADO FINANCIERO PROYECTADO 5.1ESTADO FINANCIERO AUDITADO 5.2ESTADO CONSOLIDADO 5.3CLASE DE ESTADO FINANCIERO 5.4BALANCE GENERAL 5.5ESTADO DE RESULTADO 5.6ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO 5.7BALANCE COMPOTARIVO 5.8CONSOLIDADO 5.9ESTIMATIVO 5.10 OTROS 5.11 PRACTICAS

3

Page 4: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

1.1 OBJETIVO GENERAL INDICE

Al finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer el mejor procedimiento y sistema para una buena administración.

La contabilidad es el sistema ordenado (mediante los principios contables) de cuentas (representaciones de sucesos económicos en la empresa) que sirve para observar la realidad económica de una persona y las variaciones que se produzcan. Otra acepción más compleja y utilitarista sería que la contabilidad es el proceso de mantenimiento, auditoria y procesamiento de la información financiera con fines mercantiles.

Es un conjunto de técnicas que se utilizan para producir sistemática y estructuradamente la información cuantitativa expresada en unidades monetarias (cualquier moneda de curso legal) de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos cuantificables que la afectan, con objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica.

Las personas que llevan la contabilidad se conocen como Contadores Públicos, contables o tenedores de libros.

El producto final de la contabilidad son los Estados Contables o Informes financieros que son los que resumen la situación económica y financiera de la empresa. Esta información resulta útil para gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios. El mantenimiento diario de las cuentas es el proceso conocido como teneduría de cuentas .En el corazón de la moderna contabilidad se encuentra el sistema de partida doble Este sistema implica el realizar al menos dos entradas para cada transacción: un débito en una cuenta y el correspondiente crédito en otra cuenta. La suma del Debe tiene que ser siempre

4

Page 5: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

igual a la suma del Haber. Esto proporciona un sistema sencillo para detectar errores. Este sistema fue utilizado por primera vez en la Europa medieval.

Los Estados Contables o Informes Financieros o Estados Financieros, constituyen el producto final de la contabilidad. Básicamente se trata de cuadros y notas aclaratorias que resumen la situación económica y financiera de la empresa. Esta información resulta útil para gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.

La contabilidad es un conjunto de técnicas desarrolladas a efectos de producir sistemática y estructuradamente la información cuantitativa expresada en unidades monetarias (cualquier moneda de curso legal) de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos cuantificables que la afectan, con objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica.

La contabilidad es llevada adelante por Contadores Públicos que en la mayor parte de los países del mundo, deben registrarse en organismos de control públicos o privados para poder ejercer esta profesión

Tabla de contenidos

1 Tipos de contabilidad 2 Modelos Contables

o 2.1 La Unidad de Medida o 2.2 Los Criterios de Medición Contable o 2.3 El Capital a Mantener o 2.4 Definifición del modelo contable

3 Historia 4 Las "Cuatro Grandes" Firmas de Auditoría 5 Temas de contabilidad 6 Véase también 7 Enlaces externos

5

Page 6: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

1.2 TIPOS DE CONTABILIDAD INDICE

Según los tipos de usuarios, los Tipos de contabilidad pueden ser: Contabilidad financiera (externa). Está regulada por normas imperativas de cara a dar

una publicidad esencial del funcionamiento y estado financiero de la empresa a todos los agentes económicos interesados (clientes, inversores, proveedores, etc.).

Características de la Contabilidad Financiera.

o Rendición de informes a terceras personas sobre el movimiento financiero de la empresa.

o Cubre la totalidad de las operaciones del negocio en forma sistemática, histórica y cronológica.

o Debe implantarse necesariamente en la compañía para informar oportunamente de los hechos desarrollados.

o Se utiliza de lenguaje en los negocios. o Se basa en reglas, principios y procedimientos contables para el registro de las

operaciones financieras de un negocio. o Describe las operaciones en el engranaje analítico de la teneduría de libros por

partida doble.

Contabilidad de gestión o directiva (interna). Es más flexible, dado que se basa en la autorregulación. También es mucho más detallada que la financiera, siendo una importante herramienta de gestión de la empresa, enfoca su atención en los clientes internos, mide y reporta información financiera y de otra índole para ayudar a los administradores a cumplir las metas de la organización.

Se ocupa de la comparación cuantitativa de lo realizado con lo planeado, analizando por áreas de responsabilidad. Incluye todos los procedimientos contables e informaciones existentes, para evaluar la eficiencia de cada área.Características de la Contabilidad de gestión:

o Su técnica esta basada en la utilidad que proporciona de información interna y externa.

6

Page 7: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

o Está más interesada en los detalles, dirigiéndose a reportar las actividades de los departamentos , equipos, tipos de inventarios y otras subdivisiones de la compañía.

o Su utilización es opcional. Se aplica cuando los ejecutivos están interesados en obtener información para basar sus decisiones, ya sea, para hacer o dejar de hacer determinada acción.

o Su información debe ser rápida y oportuna, con el fin de tomar decisiones a su tiempo.

o Sus informaciones puede basarse en la técnica de los grandes números. Las cifras con precisión hasta las últimas cifras no son importantes para un directivo.

La Contabilidad de Costos forma parte de la Contabilidad de gestión.

La Contabilidad de costos, analítica o interna tiene por objeto el conocimiento y la interpretación de los hechos que tienen lugar en el seno de la unidad económica desde un punto de vista interno, tales como la formación de costos y la valoración de productos o servicios.

En contabilidad, es el proceso de seguimiento, registro y análisis de los costos asociados con la actividad de una organización, donde costos se define como "tiempo requerido o recursos". Los costes se miden por conveniencia (uniformidad) en unidades monetarias (en su caso se valorará el elemento patrimonial para poder contabilizarlo). Forma parte de la Contabilidad de gestión.

Los costos fueron originariamente considerados como fijos (el término proviene de la raíz latina que significa constante) que funcionó bien para los negocios muy pequeños. En organizaciones mayores, algunos costos tendían a mantenerse inalterados, incluso durante periodos de actividad, mientras otros se incrementaban y disminuían según el volumen de trabajo. Una manera más adecuada para categorizar estos costos es distinguir entre fijos y variables. Los costos fijos fueron asociados con la administración de negocios, y no cambiaban durante los periodos de alta o baja actividad. Los costes variables se asociaron con el trabajo productivo, y naturalmente se elevaban y disminuían con la actividad del negocio.

A principios del siglo XX, cuando las organizaciones comenzaban a ser más complejas, los gestores necesitaron una forma sencilla de tomar decisiones sobre productos y precios. Debido a que la mayoría de los costos en aquel momento eran variables, los gestores podían

7

Page 8: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

totalizar los costes variables para un producto y usarlos como burda guía para la toma de decisiones.

1.3 MODELOS CONTABLES INDICE

La contabilidad es un modelo que intenta representar lo más fielmente posible la realidad económica, patrimonial y financiera del ente. El modelo contable utilizado para la preparación de los estados contables está determinado por los criterios que se resuelva emplear en lo que se refiere a:

La unidad de medida. Los criterios de medición contable. Capital a mantener (para que exista ganancia).

Las definiciones que se tomen en cada una de estas instancias, determinarán la forma de valuación del patrimonio y de reconocimiento de los resultados.

La Unidad de Medida

La Unidad de Medida puede ser: Histórica. Homogénea: Se corrige según los efectos de la inflación.

Los Criterios de Medición Contable

Los criterios de medición contables o criterios de valuación pueden ser: Valor de Costo. Valores Corrientes.

El Capital a Mantener

El capital a mantener para el reconocimiento de resultados puede ser:

8

Page 9: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

El Capital Financiero (Dinero invertido por los propietarios) El Capital Físico (Se vincula con la capacidad económica del ente)

Definifición del modelo contable

El modelo contable establecido por las normas vigentes es el de moneda homogénea, valuación por valores corrientes y capital financiero a mantener.

Historia

El arte de la contabilidad sobre una base científica tuvo su primera manifestación escrita con la publicación en Italia (Venecia) en 1494, de la famosa obra Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni e Proportionalita de Luca Pacioli (1445-1517) el autor, también conocido como Fray Luca de Borgo Snacti Sepulchri que dedicó treinta y seis capítulos de su obra a la descripción de los métodos contables empleados por los principales y grandes comerciantes venecianos. El autor dedica además parte de sus trabajos a la descripción de otros usos mercantiles, tales como contratos de sociedad, el cobro de intereses y el empleo de las letras de cambio.

Según Pacioli las anotaciones en el libro Diario constan de dos partes claramente diferenciadas: una comenzando con la palabra por (el Debe del asiento) y la otra con la palabra a (el haber del asiento contable), antecedente del modelo de asiento contable tradicional. Dado que en aquella época no era costumbre la utilización del balance de situación sólo describe los usos en la elaboración del balance de comprobación de sumas y saldos, que era utilizado al agotarse las páginas del Mayor.

La traducción en inglés fue publicada en Londres por John Gouge o Gough en 1543. Se describe como Un Tratado Provechoso (A profitable treatyce), también denominado El

9

Page 10: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Instrumento o Libro para aprender el buen orden de llevanza del famoso conocimiento llamado en Latin Dare y Habere, es decir, Debe y Haber.Se publicó un pequeño libro de instrucción en 1588 por John Mellis de Southwark, en el que dice, "Soy el renovador y revividor de una antigua copia publicada aquí en Londres el 14 de agosto de 1543. John Mellis se refiere al hecho de que los principios de contabilidad que explica (que es un sistema simple de partida doble) sigue "la forma de Venecia." (...). La Contabilidad

tiene un objetivo: Dar la información necesaria para la toma correcta de decisiones.

-Antecedentes Históricos ....

1.4 HISTORIA DE LA CONTABILIDAD INDICE

LA CONTABILIDAD EN LA EDAD ANTIGUA.

Las primeras civilizaciones

Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y eran demasiado complejos como para poder ser conservados por la memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la repartición de tributos y registrar su cobro por uno u otro medio. En ultimo lugar los comerciantes han sido siempre el sector de la sociedad mas comprometido con cualquier nuevo procedimiento de registro de datos. Y mercaderes y cambistas los ha habido desde los primeros momentos en todas las civilizaciones .

Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido estricto, utilizaron sin embargo, registros contables.

MESOPOTAMIA

10

Page 11: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

El país situado entre el Tigris y el Eufrates era ya en el cuarto milenio a de J.C. asiento de una prospera civilización. Los comerciantes de las grandes ciudades mesopotámicas constituyeron desde fechas muy tempranas una casta influyente e ilustrada.

El famoso código de Hammurabi, promulgado aproximadamente en el año 1700 a de J.C. contenía, a la vez que leyes penales, normas civiles y de comercio. Regulaba contratos como los de préstamo, venta, arrendamiento, comisión, deposito y otras figuras propias del derecho civil y mercantil. La propia organización del estado, así como en adecuado funcionamiento de los templos, exigían el registro de sus actividades económicas en cuentas detalladas. Los templos llegaron a ser verdaderas instituciones bancarias, que realizaban prestamos -el interés estaba cuidadosamente regulado-

Y contratos de deposito.

EGIPTO

Si importante fue la contabilidad entre los pueblos de mesopotámia aun mas necesario fue su uso en una sociedad tan rígidamente centralizada como la del Egipto faraónico. El instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios para realizar la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su carácter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura hierática que ha resultado muy difícil de descifrar para los estudiosos. De cualquier forma, y pese al papel decisivo que la contabilidad desempeño en el antiguo Egipto, no puede decirse que la civilización faraónica haya contribuido a la historia de la contabilidad con innovaciones o procedimientos que no hubieran sido ya utilizados por los poderosos comerciantes caldeos.

GRECIA

Los templos helénicos, como había sucedido muchos siglos antes con los de Mesopotámia y Egipto, fueron los primeros lugares de la Grecia clásica en los que resulto preciso desarrollar una técnica contable. Cada templo importante en efecto, poseía un tesoro alimentado con los bolos de los fieles o de los estados, donaciones que era preciso anotar escrupulosamente. Los tesoros de los templos no solían estar inmovilizados y se empleaban con frecuencia en operaciones de prestamos al estado o a particulares. Puede afirmarse así que los primeros bancos Griegos fueron algunos templos. Quizás el lugar donde los arqueólogos han

11

Page 12: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

encontrado mas abundante y minuciosa documentación contable lo constituye el santuario de Delfos donde se han recuperados cientos de placas de mármol que detallan las ofrendas de los fieles, así como las cuentas de reconstrucción del templo en el siglo IV antes de J.C.

ROMA

El genio organizador de Roma, presente en todos los aspectos de la vida publica, se manifestó también en la minuciosidad con la que particulares, altos cargos del estado, banqueros y comerciantes llevaban sus cuentas. Ya en el siglo I antes de Cristo se menospreciaba a una persona que fuera incapaz de controlar contablemente su patrimonio. El libro mas empleado era el de ingresos y gastos (codees accepti et expensi). Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera que algunos historiadores han creído ver en ellos un primer desarrollo del principio de la partida doble. Aunque hay algunas citas de grandes autores, como Cicerón que parecen sustentar tal hecho, son demasiado confusas como para establecer la tesis de que el método de la partida doble era conocido en la antigüedad.

LA EUROPA MEDIEVAL

Debido a al casi total aniquilación del comercio en Europa en los siglos posteriores a la caída del imperio romano, las practicas contables mas o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron. La técnica contable se iba a desarrollar de nuevo en Europa a partir casi de cero al compás del crecimiento del comercio, que tomo su primer gran impulso con las cruzadas.

Las republicas comerciales italianas y los países bajos serían durante los últimos siglos de la Edad Media, las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser mas intensa. Como consecuencia natural de la practica contable iría desarrollando nuevos métodos en estos países, y seria sobre todo en las republicas Italianas sonde había de surgir la nueva contabilidad.

EL SURGIMIENTO DE UNA NUEVA CIENCIA.

La contabilidad allá veneciana. Benedetto Contrugli

El primer autor de que tenemos noticias de que estableció claramente el uso del método de la partida doble Benedetto Contrugli. El libro de Contrugli tardo casi 115 años en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto de su exposición impide que se pueda adjudicar a su autor en la historia de la contabilidad, un papel comparable al de Fray Luca Pacioli.

12

Page 13: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

El primer texto impreso: Fray Luca Pacioli.

La obra de Pacioli tuvo gran éxito, particularmente la parte dedicada a la practica comercial y contable, que fue reimpresa por separado algunos años mas tarde. De la descripción realizada por Pacioli se desprende que los comerciantes venecianos se veían precisados a utilizar en primer lugar un borrador, no empleaban directamente el diario. Para realizar acientos en el diario, era preciso en primer lugar, convertir las operaciones registradas en el borrador a la unidad monetaria elegida por el comerciante para llevar sus registros.

LA DIFUSIÓN DE LITERATURA CONTABLE POR LA EUROPA RENACENTISTA.

A lo largo del siglo XVI se produjo en toda Europa la progresiva difusión del procedimiento contable de la partida doble, en la mayoría de los casos simples adaptaciones de la del franciscano.

La aceptación de la partida doble en los países bajos

En el transcurso del siglo XVI el centro neurálgico dl comercio Europeo se desplazo de forma progresiva desde el mediterráneo a las costas Atlánticas del continente. Las activas ciudades de Flandes y muy especialmente, Amberes, se hicieron con el predominio del comercio mundial. La citada ciudad flamenca acuso muy pronto el impacto de la nueva contabilidad “a la italiana” cuyo empleo se extendió con rapidez. De las imprentas de Amberes surgieron varias obras capilares en la historia de la contabilidad.

La ciencia de la contabilidad: Simon Stevin

La importancia de la figura de Stevin en la historia de la contabilidad es capital: se trata del primer autor que considera que se halla ante una temática que merece un serio estudio científico. Hasta Simon Stevin, todos los autores daban por supuestos los principios de personificación de las cuentas que expuso Pacioli, sin pretender con ello, hacer teoría. Pero

13

Page 14: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

el profesor de Leyden (Simon Stevin ) hizo hincapié en el aspecto patrimonial de las cuentas y considero la contabilidad como un instrumento de control de gestión de la empresa.

La escuela italiana del siglo XVII

A pesar del fuerte declive comercial de las ciudades italianas, en la primera mitad del siglo XVII los autores de este país -ya no solo en Venecia- se mantuvieran en primera línea de la literatura contable y desde luego, a la cabeza de la labor teórica. Solo en la segunda mitad del siglo, el impulso de los tratadistas italianos de contabilidad decayó considerablemente. Giovanni Antonio Moscheli

Flori, Giovanni Domenico Peri, Zastiano Venturi.

La escuela francesa en el siglo XVIII

Los tratadistas de contabilidad franceses, tan escasos en el siglo XVI y la primera mitad del XVII, pasaron a ocupar en el siglo XVIII un lugar destacado sobre todos los de Europa, desplazando a los italianos -los estados de este país se hallaban en franca decadencia económica- y a los flamencos. En el siglo de las luces los autores franceses fueron leídos a lo largo y ancho de Europa, conocieron múltiples ediciones de sus libros en distintos idiomas e incluso llegaron a ser imitados por los orgullosos tratadistas italianos. Samuel y Jean Pierre Ricard, Beltrand, Francois Barreme, Edmond Degranges.

Autores del siglo XVIII en otros países

Gran Bretaña Daniel Defoe, Hustcraft Stephens

Italia Giuseppe Formi

Austria Maria Teresa

Estados Unidos William Mitchell

14

Page 15: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

DE LAS DOCTRINAS CONTABLES A LOS ORDENADORES ELECTRICOS.

La teoría contable en el siglo XIX

En el siglo XIX, y sobre todo en su segunda mitad, cuando la contabilidad llego a constituir, gracias al desarrollo de la teoría una verdadera ciencia. Ahora bien, al tiempo que sucedía tal cosa, se produjo lógicamente una floración de múltiples escuelas contra puestas, lo que unido al crecimiento explosivo de la edición de literatura contable convierte en sumamente difícil el intento de esbozar siquiera un resumen general de las diversas tendencias una enumeración somera de los autores mas innovadores e influyentes.

Las escuelas italianas de la segunda mitad del siglo XIX

El fenómeno mas notable que se produjo en la evolución de la teoría contable a lo largo del siglo XIX fue el resurgimiento de los estudios teóricos en Italia. Una Pléyade de grandes autores italianos, elevo la contabilidad a la categoría indiscutible de ciencia agrupándose en tres familias principales: La escuela Lombarda, la Toscana y la Veneciana.

La evolución actual

Los grandes tratadistas contables del siglo XIX centraron su atención en la teoría de las cuentas.

En los primeros decenios del siglo XIX se advirtió la tendencia, mas evidente en los países nórdicos y del área anglosajona, a enfocar los problemas contables como instrumental y terminología prestados por la floreciente ciencia de la microeconomía. Se produjo una “invasión” reciproca entre el área económica y del área contable: el calculo macroeconómico precisaba de una contabilidad mas perfecta que pudiera aportar los datos necesarios para el análisis económico de la empresa. Y a su vez la contabilidad procuro perfeccionar la obtención y manejo de los datos empleando técnicas propias de la microeconomía. El desarrollo de las técnicas de contabilidad de costos, constituye el mas claro ejemplo de la penetración de los conceptos macroeconómicos en el campo contable. Por la misma razón, cuanto mas se perfecciona la contabilidad interna de la empresa mas estrecho va quedando el viejo corsé de la partida doble, que amenazaba en la primera mitad del siglo quedar obsoleta sin haber encontrado una técnica capaz de sustituirlo con ventaja.

Presente y perspectivas de la contabilidad

Desde mediados del siglo, la contabilidad parece haber perdido identidad propia penetrada como esta hasta la medula de conceptos tomados en préstamo del análisis económico.

15

Page 16: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

La aparición del ordenador electrónico ha reforzado el papel de la contabilidad matricial, desarrollada rápidamente en los años transcurridos desde mediada la década de los cincuenta, hasta hace pocos años. La contabilidad entendida en su sentido tradicional constituía la única fuente de datos de que se disponía en la empresa, fuente por otra parte muy limitada a causa de la imposibilidad de llevar a cabo manualmente un numero muy elevado de operaciones aritméticas. El empleo del ordenador electrónico abre nuevos horizontes a la ciencia y a la técnica contable, en pocos años van a transformarse radicalmente tanto en sus objetivos como en sus procedimientos.

Las "Cuatro Grandes" Firmas de Auditoría

Las cuatro grandes empresas de auditoría a nivel mundial son las siguientes. PricewaterhouseCoopers Ernst and Young KPMG Deloitte

Con anterioridad al escándalo de la compañía multinacional Enron, existían cinco grandes firmas que eran llamadas las Cinco Grandes. A partir de allí se produce, a nivel mundial, la desaparición de Arthur Andersen, por lo que actualmente sólo quedan "cuatro grandes".Enron se ha convertido sólo en el primero de una serie de escándalos en los que se ha visto envuelta la industria contable en 2002. Esto provocó consecuencias de largo alcance en la industria de EE.UU., entre otras, la sanción de la ley Sarbanes-Oxley.La aplicación de Estándares contables internacionales provenientes de la International Accounting Standards Board situada en Londres y que están más relacionadas con las prácticas del Reino Unido que a las de estadounidenses, son frecuentemente invocadas por aquellos que advierten la relativa estabilidad del sistema contable británico (que fue reformado tras los escándalos de los últimos años 1980 y primeros años 1990). Se invoca una reforma contable de mayor calado por aquellos que ven problemas en el capitalismo o economía, y buscan una contabilidad ecológica o social.

16

Page 17: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Temas de contabilidad

Listado de temas contablesUNIDAD DOS

ACTIVO (CONTABILIDAD) INDICE

Activo propio es todo bien o derecho cuya titularidad corresponde a la entidad contable como consecuencia de sucesos pasados. Incluye, por tanto, los elementos entregados en cesión o en adscripción y excluye los recibidos en cesión o adscripción.Activo es todo bien o derecho integrado como tal en la contabilidad de la entidad, sean o no de su titularidad (por ejemplo, bienes financiados mediante la fórmula del leasing), del cual se espera que en un futuro contribuya directa o indirectamente a la consecución de los objetivos que constituyen su actividad.La contabilidad de doble entrada asegura que el activo sea siempre igual al pasivo o, lo que es lo mismo, que los bienes que tiene una entidad contable equivalgan a las obligaciones que ha contraído para obtenerlos (tanto con terceros, como son sus propios socios).

2.1 AMORTIZACIÓN INDICE

Es un término económico y contable, referido al proceso de distribución en el tiempo de un valor duradero.Se define como la compensación en dinero del valor de los medios fundamentales de trabajo (máquinas, instalaciones, edificios), valor que pasa gradualmente al nuevo producto obtenido en el proceso de producción o a la labor realizada (servicios). En el proceso de producción, los medios fundamentales de trabajo no sólo se desgastan materialmente, sino también en su valor que transfieren de manera gradual al producto.También existe un desgaste de valor como consecuencia del desgaste moral de los medios fundamentales, el cual se debe, por una parte, al abaratamiento de la producción de medios de producción análogos —como consecuencia del aumento de la productividad del trabajo— y, por otra, al envejecimiento técnico como consecuencia del progreso de la ciencia y de la técnica.En la economía socialista, para reponer los fondos básicos que se desgastan, cada empresa efectúa deducciones de amortización con las que constituye un fondo de amortización. Este

17

Page 18: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

fondo se crea mediante deducciones periódicas de parte del valor del producto fabricado, parte equivalente al valor de los fondos básicos de producción transferido a dicho producto. Las deducciones de amortización se incluyen en el precio de coste del producto y se realizan al venderse éste. El fondo de amortización no prevé toda reposición del desgaste de los fondos básicos, sino tan sólo el que se deriva de las condiciones normales de explotación.A diferencia de lo que sucede en la economía capitalista, donde la amortización del capital fijo es cosa privada de cada empresario o de cada monopolio, en la economía socialista es la sociedad la que, con arreglo a un plan, establece las cuotas de amortización que forman parte integrante del precio de costo y se tienen en cuenta en la formación planificada de los precios. La cuota del fondo anual de amortización depende de dos factores: del valor medio anual de los fondos básicos que se amortizan y de la magnitud de las cuotas de amortización. La cuota de amortización se establece en tantos por ciento respecto al valor (precio) de los fondos básicos y señala en cuántos años se ha de reponer el valor de dichos fondos. Las cuotas de amortización son distintas, dependen del tipo de los fondos básicos. Además, para planificar las deducciones globales de amortización por empresas y ramas, el Consejo de Economía Nacional y otros departamentos determinan también las cuotas medias de amortización.Las cuotas de amortización acertadas, científicamente establecidas, son de gran importancia para la práctica de la economía socialista. Si son bajas, la renovación de los fondos básicos se hace más lenta, y con ello se frena, indirectamente, el progreso técnico; en cambio, si son elevadas, se aumenta innecesariamente el costo de la producción.

2.2 CAPITAL INDICE

El término capital (del latín caput, "cabeza") quiere decir: En derecho y finanzas, el 'capital' es una cantidad de dinero que se presta o se impone,

de la cual se distingue el interés cobrado por el préstamo; En economía, el 'capital' es uno de los factores de la producción, junto con el trabajo y

la tierra; En política y administración, la 'capital' es la sede de los órganos de gobierno de una

entidad política; por extensión, se habla a veces de la capital de otro tipo de eventos u organismos.

En sociología, la noción económica del capital como patrimonio se utiliza más o menos figurativamente para hablar de 'capital social', 'capital cultural' o 'capital simbólico'.

18

Page 19: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

2.3 CRÉDITO INDICE

La palabra crédito viene del latín creditum (substantivación del verbo credere: creer), que significa "cosa confiada". Así "crédito" en su origen significa entre otras cosas, confiar o tener confianza.El crédito, según algunos economistas, es una especie de cambio que actúa en el tiempo en vez de actuar en el espacio. Puede ser definido como "el cambio de una riqueza presente por una riqueza futura". Así, si un molinero vende 100 sacos de trigo a un panadero, a 90 días plazo, significa que confía en que llegada la fecha de dicho plazo le será cancelada la deuda; en este caso se dice que la deuda ha sido "al crédito a plazo."En la vida económica y financiera se entiende por crédito, por consiguiente, la confianza que tenemos en la capacidad de cumplir, en la posibilidad, voluntad y solvencia de un individuo, por lo que se refiere al cumplimiento de una obligación contraída.

2.4 DÉBITO INDICE

El débito, se refiere al dinero que ya es de propiedad del cliente, quien dispone de él en una cuenta bancaria, al contrario del crédito, donde el dinero utilizado es dado en préstamo por una institución financiera.

2.5 DEPRECIACIÓN INDICE

Dentro del ámbito de la economía, el término depreciación es una deducción anual del valor de una propiedad, planta o equipo.Se utiliza para dar a entender que las inversiones permanentes de la planta ha disminuido en potencial de servicio. Para los contables o contadores, la depreciación es una manera de asignar el coste de las inversiones a los diferentes ejercicios en los que se produce su uso o disfrute en la actividad empresarial. Los activos se deprecian basándose en criterios

19

Page 20: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

económicos, considerando el plazo de tiempo en que se hace uso en la actividad productiva, y su utilización efectiva en dicha actividad.

2.6 DIVIDENDOS INDICE

En derecho mercantil societario, el término dividendo puede tener dos acepciones distintas, pudiendo distinguirse el dividendo activo del dividendo pasivo

Dividendo Activo

Anualmente, las sociedades mercantiles tienen la obligación legal de efectuar el cierre de cuentas, normalmente referido al último día del año natural, si bien la fecha del cierre puede ser libremente elegida por los socios en los estatutos sociales. De las operaciones de cierre se extrae, entre otros, el estado contable denominado Cuenta de Pérdidas y Ganancias (P y G), que contiene la información del resultado obtenido por la sociedad en el ejercicio a que se refiere dicha cuenta de pérdidas y ganancias. En caso de obtención de beneficios hay que proceder, en primer lugar, a compensar las pérdidas que, en su caso, la sociedad tenga acumuladas de ejercicios anteriores y que impliquen que el patrimonio neto de la sociedad sea inferior a la cifra del capital social y, en segundo lugar, a la dotación de las reservas, tanto las reservas legales como las reservas estatutarias, estas últimas para el caso de que los estatutos contengan esta previsión. Tras dichas operaciones, el beneficio obtenido podrá ser repartido entre los socios, siendo la Junta General de Socios el órgano encargado de establecer la cuantía, el momento y la forma de pago del dividendo a repartir. Cabe la posibilidad de repartir un dividendo a cuenta de beneficios futuros, siempre y cuando los administradores sociales justifiquen la existencia de liquidez suficiente y que dicho dividendo a cuenta no exceda de la cuantía de los resultados obtenidos desde el fin del último ejercicio, así como que no se repartan cantidades suficientes para atender a la compensación de pérdidas de ejercicios anteriores, para dotar las reservas y para satisfacer el impuesto que grave el beneficio que se prevea obtener.

Dividendo Pasivo

Es el crédito que ostenta la sociedad frente al socio que habiendo suscrito un determinado número de acciones, bien con motivo de la fundación de la sociedad, bien con motivo de un aumento de capital con emisión de nuevas acciones, no ha desembolsado la totalidad del valor de las acciones suscritas. En derecho mercantil vigente en España esta posibilidad sólo está contemplada para las Sociedades Anónimas en las que se permite el desembolso parcial

20

Page 21: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

del 25% del valor nominal de cada acción, si bien los estatutos sociales o el órgano de administración de la compañía deberá establecer la forma y plazo para el desembolso del resto. Mientras subsiste la falta de pago de los dividendos pasivos en el plazo establecido, el accionista moroso está privado del derecho al voto en las Juntas Generales, del derecho a percibir dividendos y del derecho de suscripción preferente de nuevas acciones. Además, por el atraso en el pago de los dividendos pasivos, deberá satisfacer a la sociedad el interés de demora. Las acciones parcialmente desembolsadas se califican como acciones no liberadas.

2.7 EFECTIVO INDICE

El efectivo está constituido por la moneda de curso legal, que es propiedad de la entidad y que estará disponible de inmediato para su operación, tales son las monedas, billetes, depósitos bancarios en sus cuentas de cheque, giros bancarios, remesas en tránsito, divisa extranjeras y metales preciosos amonedados.Además se considera como cualquier medio de cambio generalmente aceptado para el pago de bienes y servicios y la amortización de deudas. El efectivo también sirve como medida del valor para tasar el precio económico relativo de los distintos bienes y servicios. El número de unidades monetarias requeridas para comprar un bien se denomina precio del bien. Sin embargo, la unidad monetaria utilizada como medida del valor no tiene por qué ser utilizada como medio de cambio. Durante el periodo en que América del Norte era una colonia, por ejemplo, la moneda española era un importante medio de cambio mientras que la libra esterlina británica era el patrón de medida del valor. USOLas funciones del dinero como medio de cambio y medida del valor facilitan el intercambio de bienes y servicios y la especialización de la producción. Sin la utilización del dinero el comercio se reduciría al trueque o intercambio directo de un bien por otro; éste era el método utilizado por la gente primitiva y, de hecho, el trueque se sigue empleando en algunos lugares. En una economía de trueque, una persona que tiene algo con lo que comerciar ha de encontrar a otra persona que quiera eso mismo y que tenga algo aceptable para ofrecerle a cambio. En una economía monetaria, el propietario de un bien puede venderlo a cambio de dinero, que se acepta como pago, y así evita gastar el tiempo y el esfuerzo que requeriría encontrar a alguien que le ofreciese un intercambio aceptable. Por lo tanto, el dinero se considera como la pieza clave de la vida económica moderna.En otras palabras, las funciones que el dinero debía desempeñar y que actualmente desempeña son las siguientes:

Medio de intercambio, o medio por el cual se puedan adquirir todos y cada uno de los bienes y servicios.

21

Page 22: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Unidad de contabilidad, es decir, que pueda subdividirse tanto como se quiera para representar los diversos conjuntos de artículos.

Depósito de valor y estándar de pagos aplazados, es decir, que permita conservar un poder adquisitivo generalizado para satisfacer necesidades futuras. Un estándar de pagos aplazados hace que sea posible aceptar, en lugar de dinero propiamente dicho, un acuerdo o contrato institucionalmente aprobado para la entrega de cantidades específicas de poder adquisitivo, transferidas a una fecha futura.Como puede observarse, que el dinero pueda cumplir esas funciones depende de que toda la gente esté dispuesta a aceptarlo como tal o sea que esté dispuesta a cambiar cualquier bien o servicio por él. Por esto las sociedades antiguas adoptaron en primer término algún artículo muy deseado para depositar en él las funciones del dinero: granos de cacao e la Mesoamérica antigua, piedras y conchas en las Islas del Pacífico y metales preciosos en lo países del Mediterráneo. Más recientemente, la mayor parte de las sociedades desarrollaron sistemas de intercambio basados en metales y para fines de contabilizar se usaron unidades de peso de esos metales o monedas. Esto se hizo para mayor comodidad y para establecer la idea del dinero como algo regulado por la autoridad política (rey, príncipe u otra) que acuñaba las monedas y garantizaba su tamaño uniforme y el contenido también uniforme de algún metal precioso.

IMPORTANCIA

El crédito, o la utilización de una promesa de pago futuro, es un complemento valiosísimo del dinero en la actualidad. La mayor parte de las transacciones económicas se hacen mediante instrumentos crediticios más que con monedas. Los depósitos bancarios se introducen generalmente en la estructura monetaria de un país; el término 'oferta monetaria' refleja el dinero en circulación más los depósitos bancarios.El valor real del dinero queda determinado por su poder adquisitivo, que a su vez depende del nivel general de precios. Según la teoría cuantitativa del dinero, los precios se determinan, en gran parte o en su totalidad, por el volumen de dinero en circulación. Sin embargo, la evidencia empírica demuestra que a la hora de determinar el nivel general de precios es igualmente importante la velocidad de circulación del dinero y el volumen de producción de bienes y servicios. El volumen y la velocidad de circulación de los depósitos bancarios también son relevantes.

22

Page 23: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

2.8 GASTOS INDICE

Los gastos son los desembolsos en dinero que hace una empresa o entidad, para mantener sus operaciones diarias, entre los gastos están el salario, el mantenimiento de la empresa, la papelería, los impuestos, los pasajes, los viáticos, etc.

2.9 INGRESO INDICE

Los ingresos, en términos económicos, son todas las entradas financieras que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, un gobierno, etc.El tipo de ingreso que recibe una persona o una empresa u organización depende del tipo de actividad que realice (un trabajo, un negocio, unas ventas, etc.). El ingreso es una remuneración que se obtiene por realizar dicha actividad.Habitualmente en forma de dinero, los ingresos pueden ser por una venta de mercancía, por intereses bancarios de una cuenta, por préstamos o cualquier otra fuente.Se deben de registrar cada movimiento en la contabilidad para saber de dónde proviene y en qué se gasta.

23

Page 24: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

El ingreso que recibe un trabajador asalariado por su trabajo es el salario. Si ésta es la única actividad remunerada que hizo la persona durante un periodo, el salario será su ingreso total. Por el contrario, si esta persona, además de su salario, arrienda un apartamento de su propiedad a un amigo, el dinero que le paga el amigo por el arriendo también es un ingreso. En este último caso, el salario más el dinero del arrendamiento constituyen el ingreso total. Los ingresos pueden ser utilizados para satisfacer las necesidades.Cuando una empresa vende su producción o sus servicios a un cliente, el valor de la compra, pagada por el cliente, es el ingreso percibido por la empresa. Estos ingresos pueden ser utilizados por las empresas para pagar los salarios de los trabajadores, pagar los bienes que utilizaron para la producción (insumos), pagar los créditos que hayan obtenido, dar utilidades a los dueños de la empresa, ahorrar, realizar nuevas inversiones, etc.Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, se puede clasificar en varios tipos:

Ingreso marginal: Generado por el aumento de la producción en una unidad.

Ingreso medio: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto vendida; es decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades vendidas.

Ingreso del producto marginal: Ingreso generado por la utilización de una unidad adicional de algún factor de producción (trabajo, capital), por ejemplo, la utilización de un trabajador más, etc.

En general, las personas, las familias, las empresas, etc., buscan aumentar sus ingresos. Si éstos se elevan, su consumo y su ahorro pueden aumentar, llevando, en muchos casos, a un mejor nivel de vida y de bienestar.Los Estados también reciben ingresos, llamados ingresos públicos. El Estado recibe ingresos por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas públicas, por utilidades que generan éstas mismas, por ventas o alquileres de propiedades, por multas impuestas, por emisión de bonos u obtención de créditos, entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan ingresos tributarios, por el contrario, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan ingresos no tributarios. Con los ingresos, los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones, etc.Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios. Los ingresos ordinarios son aquellos que se obtienen de forma habitual y consuetudinaria; por ejemplo el salario de un trabajador que se ocupa en un trabajo estable, o las ventas de una empresa a un cliente que compra periódicamente o de forma habitual. Los ingresos extraordinarios son aquellos que provienen de acontecimientos especiales; por ejemplo un negocio inesperado por parte de una persona o una emisión de bonos por parte de un gobierno.

24

Page 25: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

2.10 INTERÉS INDICE

Interés es un índice para medir la rentabilidad de los ahorros o el coste de un crédito. Se da en porcentaje.Indica en un cantidad de dinero y tiempo dados qué porcentaje de ese dinero se obtendría o habría que pagar en el caso de un crédito. Normalmente el plazo suele ser un año.Hay tipos de indicadores para medir la rentabilidad de los ahorros o carestía de un crédito: el interés nominal y el TAE. Se llama interés nominal al porcentaje de dinero que se da cuando se ejecuta el pago de intereses. Se explica mejor con un ejemplo:

Si se tiene un interés nominal de 6% anual y se aplica una vez al año, cuando se aplica se abona un 6% sobre lo que se tenía ahorrado.

Si se aplicase una vez al mes en vez de al año sería el 6%/12=0,5% de lo que se tenia ahorrado.

Pero al siguiente mes el interés nominal se aplica sobre lo que se tenía ahorrado más lo producido por los intereses. Con lo que a final de año es como si se tuviese más de un 6% de interés.

Para mostrar cuánto se ganaría al final del año se usa el TAE o tasa anual equivalente Un TAE de un 6% sería igual a un interés nominal de 6% aplicado una vez al año. Un interés nominal de un 6% aplicado cada mes daría un 6,17% TAE.

Para calcularlo se utiliza la siguiente fórmula.

Donde: i = Interés nominal n = Fracciones en que el interés va ser aplicado. Una vez al mes, 12 al año.

Ejemplo con 600 euros y 6% nominal 12 veces al año. con un TAE de 6,17%

2.11 INVENTARIO

Los inventarios están constituidos por los bienes de una entidad que se destinan a la venta o a la producción para su posterior venta, tales como son la materia prima, la producción en proceso, los artículos terminados y otros materiales que se utilicen en el empaque, envase de mercancía o las refacciones para el mantenimiento que se consuman en el ciclo de

25

Page 26: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

operaciones. Si se vende hay un ingreso. Son los bienes o servicios en espera de ser utilizados los cuales se registran en el nivel de inventario.En este caso si no se venden en el ciclo de operaciones los inventarios, esto ocasiona que se hagan obsoletos y por lo tanto se vende a un muy bajo costo o tal vez se llegue a donar a alguna institución.No sólo el inventario obsoleto, sino también el inmovilizado, supone un importante coste de gestión, financiera y operativa, para una empresa o institución que realice gestión de logística.Es por ello fundamental conseguir una adecuada determinación del objetivo de acopio y los niveles de inventario mínimo, máximo y de seguridad, en función de los parámetros de periodo operativo, consumo y demora y teniendo en cuenta los factores de seguridad y garantía en caso de interrupción del suministro que se quieran aplicar.

2.12 PASIVO INDICE

En la contabilidad de doble entrada o de partida doble aparecen dos conceptos clave: el activo y el pasivo. El activo recoge todos los bienes y derechos que tiene la persona, mientras que el pasivo recoge las obligaciones.La idea fundamental es que las suma del activo tiene que ser igual a la del pasivo: esto es, la suma de los bienes y derechos tiene que ser igual a la suma de obligaciones que la sociedad contrajo para obtenerlos.

Pasivo exigible y pasivo no exigible

Pasivo exigible : Son aquellas obligaciones monetarias que la empresa tiene con terceros. Suponen financiación ajena. La financiación puede suponer obligaciones con acreedores, bancos u obligacionistas, por ejemplo.

o A largo plazo: Si su vencimiento es de más de un año. o A corto plazo: Si su vencimiento es de menos de un año.

Pasivo no exigible o fondos propios: Los forma el Capital social y las reservas. Son pasivo, porque pertenecen a los accionistas, pero no es exigible a la empresa su devolución.

Pasivo contingente : Es una obligación posible surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia puede ser consecuencia de un suceso futuro o que no está recogida en los libros por no obligar a la empresa a desprenderse de recursos o no ser susceptible de cuantificación en ese momento.

26

Page 27: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Obligaciones presupuestadas y no presupuestadas Son obligaciones a pagar presupuestarias aquellas que se derivan de adquisiciones, obras, servicios, prestaciones o gastos presupuestarios en general, de las que se ha dictado el correspondiente acto de reconocimiento y liquidación de acuerdo con la normativa aplicable.El reconocimiento de una obligación a pagar presupuestaria implica su imputación al correspondiente presupuesto de gastos.Aquellas obligaciones derivadas de gastos efectivamente realizados o de bienes y servicios efectivamente recibidos, para las que no se ha producido su aplicación al presupuesto de gastos siendo procedente la misma, se califican como obligaciones extrapresupuestarias.Son obligaciones a pagar no presupuestarias (extrapresupuestarias):Aquellas que deban ser no presupuestarias de acuerdo con la normativa vigente, y que no lo serán en el momento de su vencimiento. Las obligaciones no vencidas en fin de ejercicio derivadas de gastos devengados o de bienes y servicios efectivamente recibidos; estas obligaciones son no presupuestarias hasta la fecha de vencimiento. Los demás pasivos financieros hasta el momento de su vencimientos.

Obligaciones presupuestadas y no presupuestadas

Son obligaciones a pagar presupuestarias aquellas que se derivan de adquisiciones, obras, servicios, prestaciones o gastos presupuestarios en general, de las que se ha dictado el correspondiente acto de reconocimiento y liquidación de acuerdo con la normativa aplicable.El reconocimiento de una obligación a pagar presupuestaria implica su imputación al correspondiente presupuesto de gastos.Aquellas obligaciones derivadas de gastos efectivamente realizados o de bienes y servicios efectivamente recibidos, para las que no se ha producido su aplicación al presupuesto de gastos siendo procedente la misma, se califican como obligaciones extrapresupuestarias.Son obligaciones a pagar no presupuestarias (extrapresupuestarias):

Aquellas que deban ser no presupuestarias de acuerdo con la normativa vigente, y que no lo serán en el momento de su vencimiento.

Las obligaciones no vencidas en fin de ejercicio derivadas de gastos devengados o de bienes y servicios efectivamente recibidos; estas obligaciones son no presupuestarias hasta la fecha de vencimiento.

Los demás pasivos financieros hasta el momento de su vencimiento xx.

27

Page 28: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

2.13 BALANCE INDICE

En la contabilidad el balance es el estado que refleja la situación del patrimonio de una entidad en un momento determinado. El balance se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el Activo, el Pasivo y el Patrimonio Neto, desarrolladas cada una de ellas en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos patrimoniales.El Activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone la entidad. Por el contrario, el Pasivo muestra todas las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que deben registrarse.El Patrimonio Neto es la diferencia del Activo menos el Pasivo y representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuídos.El siguiente cuadro refleja los principales conceptos de un balance:

ACTIVO PASIVO

Activo fijoActivo fijo materialActivo fijo inmaterialActivo fijo financiero

Recursos propiosCapital desembolsadoDepósitosBeneficio/Pérdida

Activo circulanteExistenciasCuentas por cobrarInversiones financierasCaja y bancos

Recursos ajenosDeudas a largo plazoDeudas a corto plazo

(Pérdida) (Beneficio)

Las partidas de Beneficio y Pérdida son alternativas. Si se ha producido una pérdida aparecerá al pie del balance en el Activo. Si se ha producido un Beneficio aparecerá al pie del Balance en el Pasivo.

28

Page 29: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

2.14 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO INDICE

En contabilidad el Estado de Flujo de Efectivo o Estado de Origen y Aplicación de Fondos o Estado de Vacación del Capital Corriente, es el estado que suministra información de las causas de la variación de los activos más líquidos del ente durante el ejercicio económico.El Estado de Flujo de Efectivo o Estado de Origen y Aplicación de Fondos es uno de los Estados Contables básicos.Depende de la legislación de cada país la definición de los activos a analizar. Las opciones son:

El Capital Corriente: Es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. En este caso se denomina Estado de Variación del Capital Corriente.

El Efectivo y sus equivalentes, como: el efectivo en moneda extranjera fácilmente convertible, los depósitos a la vista, inversiones de muy alta liquidez como acciones y bonos con cotización bursátil, etc.

Existen dos métodos para exponer este estado. El método directo y el indirecto. El directo expone las principales clases de entrada y salida bruta en efectivo y sus

equivalentes, que aumentaron o disminuyeron a estos. El método indirecto parte del resultado del ejercicio y a través de ciertos

procedimientos se convierte el resultado devengado en resultado percibido.

29

Page 30: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

El resultado de al que se arriba puede ser positivo o negativo. La importancia de este estado es que nos muestra si la empresa genera o consume fondos en su actividad productiva. Además permite ver si la empresa realiza inversiones en activos de largo plazo como bienes de uso o inversiones permanentes en otras sociedades.Finalmente el estado muestra la cifra de fondos generados o consumidos por la financiación en las cuales se informa sobre el importe de fondos recibidos de prestadores de capital externos o los mismos accionistas y los montos devueltos por vía de reducción de pasivos o dividendos.Este estado es seguido y analizado con mucha atención por los analistas que estudian a las empresas ya que de él surge una explicación de las corrientes de generación y uso de los fondos, lo cual permite conjeturar sobre el futuro de la misma.

UNIDA TRES

CUENTAS

3.1 INTRODUCCIÓN INDICE

Para la preparación de los estados financieros más completos y exactos es necesario conocer un poco acerca de las cuentas o partidas que lo integran. Con esta finalidad se desarrolla este trabajo; el cual ha de contener el modo de registro de las actividad comercial diaria, en términos de dinero; compras y ventas de mercancías, créditos, deudas y otros. Las cuentas de registros se clasifican en reales y nominales.En las cuentas reales se tratan los activos, pasivos y capital de la empresa.En las cuentas nominales se tratan las partidas de ingresos y de gastos.En los activos :Circulantes fijos Intangibles Caja Terrenos DerechosCaja chica Edificios PlusvalíasCuentas por cobrar Maquinarias Patentes.Inventarios EquiposEn los Pasivos :Circulantes diferidosCuentas por pagar Pagos anticipados.Efectos por pagarImpuestos por pagarEn el Capital : -. Capital Social

30

Page 31: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

-. Capital Social Común-. Capital Social Preferentes

 

3.2 DESARROLLO INDICE

Las Cuentas se dividen generalmente en las clases siguientes:Cuentas Las Cuentas "reales" comprenden el activo, el pasivo y el capital líquido de una negociación, y puesto que forman parte integrante del balance general, se les denomina cuentas del balance General.Las cuentas "nominales" registran los egresos e ingresos del comerciante y como se usan para formular el estado de Ganancias y Pérdidas.Activos : son recursos o bienes económicos, propiedad de un negocio, con el cual se obtienen beneficios; los activos de un negocio varían de acuerdo con la naturaleza de la empresa; una empresa pequeña puede tener un solo vehículo, una modesta oficina; mientras que una gran tienda por departamento o una fabrica puede tener, edificios, maquinarias y equipos, terrenos, mobiliario, cuentas por cobrar y otros.Efectivo :Los contadores utilizan la palabra efectivo para designar monedas, billetes, cheques, giros bancarios y dinero depositado en los bancos, no incluye estampillas de correo, vales por préstamos de caja ni cheques postdatados.Caja :Activo circulante disponible, representa el dinero efectivo que mantiene la empresa para efectuar sus pagos a menudo; aumenta por el debe cuando se decide aumentar el fondo fijo de caja chica y disminuye por él haber cuando se decide eliminar el fondo.Caja Chica :por medio de caja chica se realizan los gastos menores que no ameritan la elaboración de un cheque; la cantidad del fondo fijo, y el monto máximo de pago por caja chica dependen de la naturaleza del negocio, de su volumen de operaciones y de la frecuencia con que se use caja chica; el dinero de caja chica puede ser guardado en un pequeña caja fuerte; se entiende por fondo fijo de caja chica la cantidad con la cual se crea esta cuenta y la cantidad a la cual debemos llevar después de reembolso.Banco : representa el dinero que se encuentra en una institución bancaria en calidad de depósitos, representa un activo circulante disponible aumenta cuando se deposita, es decir por el debe y disminuye cuando se expiden cheques contra el banco.

31

Page 32: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Inversiones Temporales : Muchas empresas invierten, alguna vez, los fondos ociosos en valores realizables, para inversiones temporales, fines de protección, provisiones de fondo de amortización y otros objetos, en estos casos, el sistema de contabilidad debe ver al efecto, si las inversiones se han registrado, en detalle, con exactitud y puntualidad y sí están defendidas de manipulaciones no autorizadas; representan un activo circulante disponible aumenta por el debe y disminuye por el haber.Inversiones en acciones : son inversiones que se hacen con el fin de valorizar dichas acciones, para poder al cabo de un tiempo ser revendidas, recuperando así el capital invertido y obteniendo ganancias que en algunos casos representan cantidades considerables.Cuentas por Pagar :Activo Circulante exigible, comprende las cantidades por cobrar en cuenta abierta a los deudores por operaciones propias del negocio, las cuentas por cobrar a los accionistas funcionarios o empleados.Clientes :esta cuenta se crea a la hora de una venta a crédito, registradas como deuda de los clientes representadas con sus respectivas facturas, esta cuenta se crea con el fin de llevar un registro detallado de las cuentas por cobrar externas y internas.

3.3. ESTIMACIÓN DE CUENTAS INDICE

Incobrables :no existen un medio para decir de antemano cuáles cuentas de clientes serán cobrables y cuáles de ellas quedaran sin valor alguno; por lo tanto, no es posible acreditar la cuenta de ningún cliente en particular para reflejar un estimativo total de las pérdidas por creditos en el curso del año; tampoco es posible acreditar la cuenta de control Cuentas por cobrar en el mayor general; la única alternativa consiste en acreditar una cuenta separada denominada Estimación para cuentas incobrables con el valor que se considera incobrable.IVA por acreditar : esta cuenta depende de la naturaleza del negocio, se acredita como medio de subsidio del impuesto que debe ser pagado al estado por concepto de ventas.Deudores :aquí se registran las cuentas individuales de los respectivos deudores el resumen de su cuenta, la información que proporciona esta cuenta no sólo permite conocer su movimiento y saldo, al finalizar cada mes se práctica el balance de las cuentas de control representativas de créditos a favor de la empresa –por ejemplo Deudores por ventas y deudores varios--, y se hacen las pruebas pertinentes para comprobar la exactitud de las

32

Page 33: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

anotaciones, en esa misma oportunidad se abren simultáneamente los resúmenes de cuenta a remitir a los deudores al concluir el mes anterior.

3.4 FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS INDICE

(Prestamos) : las cuentas con los funcionarios y empleados, por concepto de prestamos u otros anticipos, pueden mostrarse en el grupo de activos circulantes si los plazos de tales cuentas por cobrar y la experiencia de la compañía con ellos indican que se cobrarán justo con los adeudos circulantes ordinarios; de lo contrario deben aparecer por separado; Ejemplo.

3.5 OTROS ACTIVOS INDICE

Cuentas por cobrar Funcionarios y empleados.....................................xxxxxx. 

Inventario de Materiales :esta cuenta consta de todos los materiales que posee dicha empresa y puede tenerla o no para la venta en el curso regular del negocio, es decir la "totalidad de aquellos artículos de propiedad personal tangible que : 1) se tiene para la venta.2) están en proceso de producción para la futura venta.3) han de consumirse corrientemente en la producción de mercancías o servicios que se van a tener disponibles para la venta.

3.6 ALMACÉN DE MATERIA INDICE

Prima : representa la existencia de productos o materiales que se han de utilizar en la producción e un bien o un servicio, esta cuenta al igual que los inventarios se presentan

33

Page 34: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

inmediatamente después de las cuentas por cobrar debido a que su conversión en dinero está solamente a un paso más de distancia de los están las cuentas por cobrar.Inventario de Mercancías : Son activos corrientes y debe reflejar la existencia de mercancía que pertenezca a la compañía en forma plena y total y ni ninguna clase de restricción, como lo es la mercancía en almacén o bodega, la mercancía en transito, mercancías en manos de vendedores, mercancías en consignación, este inventario se debe valorar al costo. El inventario inicial esta constituido por el aporte de mercancía que hace el dueño de la empresa al momento de constituirse.

3.7. ALMACÉN DE PRODUCTO INDICE

Terminado : este refleja la existencia de mercancías a la fecha de cierre y su valoración de gran importancia para obtener el costo de ventas, y por lo tanto la utilidad bruta en ventas, es decir en el se encuentra los productos ya listo para venta en el curso ordinario del negocio.Pagos Anticipados :Son todos aquellos pagos por artículos, suministros o servicios, los cuales al momento de comprarse, se han registrado como gastos y que al final del ejercicio económico, no se han consumido en su totalidad; por lo cual procede entonces un AJUSTE, para registrar como gastos la parte consumida realmente y como un activo la parte que no se hubiere consumido aún, Ej. Seguros, interés, alquileres, papelería, artículos de escritorio, estampillas, Etc., todos pagado por anticipado.Seguros :activo circulante prepagado, sabemos que una póliza se suele comprar por todo un año o más, y que se paga al contado anticipadamente.

Renta : es la cuenta que refleja el valor de los alquileres estipulados en tiempos ya sea mensuales o anuales correspondientes a los locales, equipos o materiales y otros, los cuales aún sin estar vencidos se pagaron anticipadamente, aumenta por el debe y disminuye por el haber.Anticipos:esta cuenta registra avances de seguro, impuestos comisiones otro similares los cuales se han paga do al contado antes de utilizar dichas partidas de activo.Anticipos a Proveedores :Esta cuenta es de naturaleza similar a las anteriores, solo que se separa de ellas para ser más detallada la información del Balance, refleja los pagos anticipados a proveedores por artículos suministrados.

Activos Fijos :Esta formado por las inversiones destinadas para el uso de la empresa, este tipo de cuenta tiene poco movimiento, se clasifican en tangibles e intangibles.

34

Page 35: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Terrenos :esta cuenta es utilizada comúnmente el aumento y disminuciones de terrenos que ha tenido un negocio; si bien es cierto que los terrenos y edificios que se construyen sobre ellos son inseparables, físicamente hablando, es deseable que se abran dos cuentas separadas: una para terrenos y otra para edificios (los mismos edificios se deprecian y sufren deterioro, en cambio, no sucede lo mismo con los terrenos).Edificios :El edificio utilizado por un negocio para realizar sus operaciones puede ser una tienda, una bodega, un almacén o una fabrica; pero cualquiera que sea el uso que le dé, se utiliza esta cuenta para registrar los aumentos y disminuciones en los inmuebles que utiliza un negocio para realizar sus operaciones.

3.8 .DEPRECIACIÓN ACUMULADA INDICE

De edificios :Representa una contrapartida por dicha razón su saldo es de origen acreedor, se acredita para ir cargando la depreciación del edificio, y se debita cuando el mismo se vende.Maquinaria y Equipo : Representa el valor del conjunto de maquinarias y equipos de producción, su origen es deudor se debita cuando se adquieren dichos artículos y se acredita cuando se venden.Depreciación acumuladaDe maquinarias y equipos :Representa la porción del costo de la maquinaria y equipo que se considera consumida durante el periodo, por efectos del transcurso del tiempo, el uso o el deterioro, cuenta de origen acreedor por en contraposición de la cuenta anterior.Equipo de Transporte : Esta cuenta corresponde al valor del costo de los vehículos destinados al transporte ya sea de mercancías y otros, aumenta por el debe y disminuye por el haber.Depreciación acumulada

De equipo de transporte :Esta cuenta es de origen acreedor por ser en contrapartida, se acredita cuando se carga la depreciación a la cuenta anterior.

Equipo de Comunicación :Esta cuenta nace de la razón de una información mas detallada en los estados de balance cada artículo con su respectiva depreciación, esta en su particular refleja la existencia y valor de los equipos de comunicación que posee la empresa.

Depreciación acumulada

35

Page 36: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

De equipos de comunicación: refleja la parte del costo de los equipos de comunicación que ya se ha cargado a la cuenta de gastos por depreciación durante su vida útil.

 Equipo de Computo :Esta cuenta refleja los equipos de computo, sus aumentos y disminuciones, en el curso del ejercicio propio de los mismos.

Depreciación acumuladaDe Equipo de Computo :Refleja la parte del costo de los equipos de computo que se ha consumido del costo original de los mismos.

Mobiliario y EquipoDe Oficina :Esta cuenta registra los aumento y disminuciones en objetos tales como máquinas de escribir, escritorios, sillas y máquinas de oficina de vida larga.Depreciación acumuladaDe Mobiliario y equipo deOficina :refleja la parte del costo de los artículos antes mencionados que se ha consumido de su vida útil.Activos Intangibles :Son aquellos que como su nombre lo indica no se pueden ver ni tocar por no tener materia física pero representan valores para la empresa, estos activos se deberán amortizar anualmente hasta que desaparezcan de libros.Gastos de Organización :Son aquellos desembolsos, más o menos grandes y extraordinarios que hace una empresa al iniciar sus negocios; tales estudios económicos, instalación de sistemas y procedimientos, registro etc., estos gastos siguen beneficiando a la empresa durante varios años.Amortización deGastos de organización :Es la cuenta en donde se carga la parte respectiva a los gastos pagados por anticipado para los efectos que la organización, esta cuenta rebaja periódicamente la cuenta anterior.Cuentas por pagar :Son deudas contraídas por la empresa ya sea por la compra de mercancía a crédito, y están amparadas por las facturas, y deben ser canceladas en un plazo no mayor de un año.Proveedores :esta cuenta es un desglose de la cuenta anterior, en esta se reflejan las deudas de la empresa con las personas o empresas que suministran artículos y materiales en intercambio de bienes y servicios.Acreedores :la contabilización de las adquisiciones sé práctica de modo simultaneo en el Diario de Compras, en las cuentas de los proveedores y en sus resúmenes de cuenta; y los pagos que se realizan a los acreedores se asientan en el Diario de Cajas Egresos y simultáneamente en esta cuenta, la mima se halla en sometida a un regimen similar a la la cuenta de los deudores.

36

Page 37: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

IVA por pagar : Representa un pasivo circulante, si la empresa es de naturaleza detallista debe cargar este impuesto al precio del artículo vendido reflejado con claridad en la factura emitida al cliente, a su vez esta debe declarar dicho impuesto al estado.Dividendos por pagar : Se acredita en la fecha en que se decreta el dividendo, representa un pasivo corriente; Al registrar la declaración de un dividendo, algunas compañías lo cargan a esta cuenta en lugar de debita la cuenta Utilidades retenidas; en este caso en necesario hacer un asiento de cierre al fin del año trasladando el saldo adeudo de la cuenta dividendo a la cuenta Utilidades retenidas, bajo cualquiera de los dos métodos, el resultado final será el de reducir las Utilidades retenidas con el valor de los dividendos declarados.

9. Sueldos y Salarios

Por pagar :Es la cuenta donde se registran las deudas contraídas por la empresa con sus trabajadores y debe ser cancelada en un periodo de tiempo estipulado.Renta por pagar: esta cuenta representa la obligación que tiene la empresa de pagar las facturas de alquileres de locales, equipos y otros en el tiempo en que se vencen.Intereses por pagar :Representan un pasivo porque la empresa tiene la obligación de mantener en el poder deudor la cantidad que ha concedido en préstamo durante el tiempo que comprenden los intereses.Impuesto por pagar : En esta cuenta se refleja la deuda que la empresa tiene con el estado por concepto de las obligaciones o pagos exigible con el estado o con otros los diversos entes del gobierno.Provisión al ISR: es una cuenta de balance, la cual va disminuyendo con este asiento, el gasto del impuesto sobre la renta. Impuestos sobreNómina :estos impuestos constituyen gastos del negocio y se registran como débitos a cuenta de gastos, hasta este punto la descripción de los impuestos sobre la nómina se ha relacionado con los impuestos que están obligados a pagar los empleados y con las retenciones sobre sus salarios; desde el punto de vista de la compañía empleadora, tales impuestos son significativos puesto que como patrón tiene que responder por los valores retenidos y enviarlos a las respectivas oficinas gubernamentales. En nuestro país están el aporte al INCE, el IVSS por el SSO y en algunos casos la Ley de Política Habitacional.Anticipos de clientes :Los clientes para asegurar futuros envíos de mercancías entregan un adelanto a cuenta de futuras compras, mientras no se vendan la mercancía realmente ese adelanto constituye un pasivo (deuda) y debe ser asentado en esta cuenta.Documentos por pagar : Es la cuenta en donde se registran los documentos que certifican transacciones como la compra de bienes raíces o equipos, mercancías, y otros algunos de estos documentos sustituyen las deudas en cuenta abierta como es el caso de las letras, pagares y otros dependiendo a quien se debe esta cuenta se separa.

37

Page 38: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Proveedores :es la cuenta que corresponde únicamente a las deudas contraídas con los proveedores, respaldadas por sus facturas, se consideran pasivos por ser obligaciones que deben pagarse dentro del ciclo de operaciones.Instituciones :en esta se registran las transacciones que pueda dar origen a la expedición de pagares o letras firmados a instituciones que por lo general son Bancarias.Obligaciones por pagar :Esta cuenta comprende los instrumentos contractuales por lo que se promete el pago de cierta suma de dinero en una época futura definida o determinada; las obligaciones están aseguradas generalmente por gravámenes sobre un bien actual o futuro.Capita Social : El capital social de una compañía anónima se divide en parte alícuota, llamadas acciones; las cuales han de ser todas de igual valor y darán a sus dueños o accionistas iguales derechos, a menos que los estatutos sociales dispongan otra cosa; en esta cuenta deberá registrase la nómina de los propietarios de las acciones nominativas.Capital Social Común : Registra las acciones ordinarias y representan el capital de los verdaderos dueños de sociedad; pues son las que tienen poder deliberante.Capital Social Preferente :Esta cuenta registra las acciones preferentes, privilegiadas o de prioridad, y se caracterizan por disfrutar de ciertos privilegios que se hacen constar en sus respectivos títulos y que pueden ser de las más variadas formas, por Ej. : un cierto % de dividendo anual garantizado, dividendos fijos y otros.Utilidades retenidas :El saldo de esta cuenta a la fecha del ajuste inicial debe ser comparado con el saldo de la cuenta REI Acumulado a la misma fecha; el REI deudor es una restricción al pago de dividendos, tanto en efectivo como en sus acciones.Utilidades (pérdidas)De periodos anteriores : Esta cuenta registra la ganancia o pérdida durante el ejercicio económico de periodos pasados, esta cuenta rebajará o afectará la cuenta capital.Dividendos :esta cuenta registra las ganancias que la compañía anónima distribuye entre sus accionistas, en proporción a las acciones suscritas por cada uno de ellos.Dividendos Declarados :La cuestión de declarar dividendos es generalmente un acto formal; los datos del libro de actas deben siempre manifestar el acuerdo tomado en tal sentido; la resolución o acuerdo expresará generalmente el importe del dividendo, que puede ser un tanto por ciento dado sobre el valor nominal de las acciones (o sobre la cantidad abonada a cuenta de las acciones cuando estas no han sido totalmente liberadas) o de una cantidad dada por cada acción, como es usual cuando estas carecen de valor nominal, determinándose al mismo tiempo la fecha en que el dividendo será efectivo y la fecha y modo de pagarlo, así como quien será pagadero, esto es, a los accionistas que lo sea en determinada fecha; y de igual modo debe ser registrado en esta cuenta.Ventas :esta cuenta registra la venta de mercancías al precio de venta, esta cuenta es de tipo nominal de ingreso que se debe abonar siempre, a excepción de los casos en los cuales se cargan : 1) para corregir errores cometidos en libro. 2) al momento de "cerrar" a fin del periodo contable (su saldo siempre es acreedor a cero).

38

Page 39: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Ingresos por servicios : Son utilidades obtenidas por prestación de un servicio de venta de activos o por operaciones ajenas a la actividad normal de la empresa; el saldo de esta cuenta es acreedor.Descuentos :representan ingresos obtenidos por descuentos y bonificaciones por pronto pago de la propia empresa en sus respectivas operaciones de intercambio de bienes y servicios.Descuentos sobre Ventas :Representan los ingresos ocasionados por los descuentos concedidos a los clientes por pronto pago de la mercancía vendida, su saldo es deudor.Devoluciones y Bonificaciones sobreVentas :la cuenta registra el valor de las mercancías devueltas o bonificaciones dadas o hechas por los clientes; aumenta por el debe, el registro es de la forma:Devoluciones..............................................................150Efectivo................................................................................150

10. Reintegro a un cliente por devolución

De mercancíaOtros ingresos : En esta cuenta se registran utilidades obtenidas en el curso de operaciones extraordinarias de la empresa.Compras Netas :Esta cuenta solo se utiliza para registrar mercancías compradas exenta de deducciones.Compras :es parte del costo de ventas, y por lo tanto es parte del estado de ganancias y pérdidas; representa la erogación o gasto (egreso) que se realiza y los bienes adquiridos por medio de dicha compra o sea la mercancía (activos), la compañía debe recuperar el gasto o importe en el precio de venta ya que estas mercancías se adquieren para ser revendidas.Descuentos sobre compras: Registra los descuentos al momento de la compra o por pronto pago; sin embargo hay dos criterios, en cuanto al tratamiento de esta cuenta: 1) rebajarlos de la cuenta compras. 2) considerarlos como ingresos financieros. Los partidarios de la primera alternativa argumentan que es imposible que una empresa obtenga ganancias, por el hecho de aprovechar descuentos en sus compras, sin haber efectuado ventas; y que cualquier descuento en compras ha de considerarse una rebaja en el precio de compra; los argumentos de la segunda, no son tan consistentes y hacen referencia a que los descuentos por pronto pago son el fruto de la coyuntura financiera, aprovechada por la empresa.Fletes sobre compras : Esta cuenta refleja los gastos de transporte de la mercancía comprada para su reventa.Gastos de Venta :Son los gastos relacionados con la preparación y almacenamiento de los artículos para la venta, la promoción de ventas, los gastos en que se incurre al realizar las ventas, gastos de reparto y otros. Para los estados financiero suelen separarse cada uno de

39

Page 40: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

estos gastos y se registran en cuenta individuales, pero que son de igual modo registro avalados con sus respectivos montos y certificados de los mismos. ej:Comisiones de Ventas : Esta cuenta es de tipo individual pero que representa un desembolso que tiene que hacer la empresa como incentivo al personal de ventas , obteniendo como resultado un aumento en las ventas ordinarias.

3.9 DEPRECIACIÓN DE EQUIPO INDICE

De transporte : Cuenta que registra la depreciación de dicho activo.Sueldos y Salarios :Pago del personal de ventas.Seguros :relacionados con este departamento.Publicidad :gastos exigibles para que una mercancía pueda ser vendida.Mantenimiento de Vehículos: partida que debe ser imperativa para poder tener siempre flujo y circulación en el proceso de ventas.Gatos de Administración :Representan los gastos generales de oficina de este departamento, el departamento de contabilidad, los de personal y los de créditos y cobranzas; de igual modo que los gastos de ventas los mismo se individualizan o se controlan por cuentas separadas, por Ej. :Sueldos y salarios : Pago del personal correspondiente a los departamentos antes mencionados.Seguros :Accesorios :Generales :Honorarios Profesionales :Depreciación de Edificio :Depreciación de Maquinaria y equipo:Depreciación de equipo de Computo :Depreciación de equipo de comunicación :Depreciación mobiliario y equipo de oficina :Amortización de gastos de organización :Servicios públicos :

40

Page 41: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Mantenimiento de Vehículos :Impuesto sobre la renta :Una compañía por acciones constituye una persona jurídica sujeta al impuesto sobre la renta; en consecuencia, el código de cuentas y el libro mayor de la sociedad debe incluir esta cuenta necesarias para reflejar dicho impuesto; el pasivo por impuesto sobre la renta hay que pagarlo, por lo general, en el curso de unos pocos meses, debe aparecer como un pasivo corrientePérdidas y Ganancias(Cuenta puente) :Esta cuenta se forma a causa de las diversas partidas de ingresos y gastos que se colocan en forma perecida al debe y el haber de todas las cuentas.Partidas Extraordinarias :Esta partida son extraordinarias debido a su naturales y que representan una previsión a sucesos esporádicos en el medio ambiente que rodea una empresa.

12. Conclusión

Se ha podido corroborar que la contabilidad en una ciencia, el tener control sobre cada una de las transacciones de la empresa permite el buen cumplimiento de la misma.De manera general puedo concluir que las cuentas reales representan los bienes, derechos u obligaciones contractuales de la empresa, estan conformados por los activos que constituyen las fuentes económicas que posee un negocio y que espera hayan de beneficiar las operaciones futuras.Los activos circulantes comprenden la caja y las cuentas que representan valores que pueden ser convertidos en efectivo al cabo de un tiempo (caja, cuentas por cobrar, inventarios).Los activos fijos los cuales se conservan más o menos permanentemente y que se adquieren para el uso del negocio (terrenos, edificios, equipos, herramientas y enseres, todos tangibles). Los activos diferidos como los gastos de organización son cuentas de ajustes y acumulaciones.Los pasivos son deudas, todas la empresas tienen pasivos, el pasivo que surge de la compra de mercancías o servicios a crédito (a plazo) se denomina Cuentas por pagar, y a la persona o firma a la cual se le debe se le llama acreedor, la forma en la cual esta representada una deuda, cuando se obtiene dinero en prestamos, es registrado en una cuenta llamada documentos por pagar. El capital esta representado por las cuentas respectivas que indican la inversión hecha por los propietarios en el negocio; bajo la firma de una solo propietario, o de asociación, los valores que representan el patrimonio se registran en la cuenta capital social común y los valores dados como privilegios o preferentes en la cuenta capital social preferente.Las ventas representan los ingresos en un negocio esta cuenta es afectada o se relaciona con otras como devoluciones y bonificaciones, descuentos y otros.

41

Page 42: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Las compras representan desembolsos hechos por el negocio para adquirir activos tangibles o intangibles para ser revendidos.

 

EJERCICIOS: INDICE

Con los datos siguientes hacer los balances correspondientes primero en forma de reporte y después en forma de cuenta:

1.- Nombre del negocio: LA COMERCIAL.

Fecha de presentación: AL 31 DE ENERO DEL 2004.

Propietario: ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ.

Terrenos $ 1 200 000.00

Cajas 400.00

Edificios 2 500 000.00

Bancos 1 600 000.00

Equipo de oficina 2 200.00

Depósito en garantía 5 2000.00

Acciones y valores 7350 000.00

Papelería y útiles 250 000.00

Acreedores diversos 940 000.00

42

Page 43: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Proveedores 1 400 000.00

Acreedores hipotecarios 750 000.00

Documentos por pagar 825 000.00

Deudores diversos 75 000.00

Primas de seguros 18 000.00

Mercancías 5 750 000.00

Documentos por pagar (a largo plazo) 125 000.00

Rentas cobradas por anticipado 36 000.00

Intereses cobrados por anticipado 125 000.00

Gastos acumulados por pagar 22 000.00

2.- Nombre: ALMACENES DEL NORTE.

Fecha de presentación: 28 DE FEBRERO DEL 2004

Propietario: SR. RAFAEL FERNANDEZ R.

Gastos de inatalación

$ 810 000.00 Caja $ 500.00

Mercancias 1 320 000.00 Documentos por 220 475.00

43

Page 44: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

cobrar

Rentas pagadas por anticipado

320 000.00 Deposito en garantia

8 900.00

Clientes 240 000.00 Proveedores 425 000.00

Deudores diversos 50 000.00 Documentos por pagar

320 250.00

Equipo de oficina 255 000.00 Documentos por cobrar a largo plazo

630 250.00

Equipo de entrega 160 000.00 Impuestos acumulados por pagar

33 000.00

Bancos 1 500 000.00   

3.- Nombre: LA ESPECIAL.

44

Page 45: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Fecha de presentación: 31 DE MARZO DEL 2004.

Propietario: SR. LUIS JIMENÉZ S.

Deposito en garantía

$ 15 105.00 Papelería y útiles $ 225 955.00

Acciones y valores 10 755.00 Intereses cobrados por anticipado

155 000.00

Rentas pagadas por anticipado

125 555.00 Equipo de reparto 174 255.00

Primas de seguro 6 155.00 Caja 1 000.00

Edificios 4 245 555.00 Acreedores hipotecarios

2 655 555.00

proveedores 975 155.00 Bancos 2 325 655.00

Propaganda 320 755.00 Gastos acumulados por pagar

35 000.00

Terrenos 1742 855.00   

4.- Nombre del negocio: LA CHIQUITA

Fecha de presentación: 30 DE ABRIL DEL 2004

Propietario: SR. ERNESTO ALONSO.

Equipo de oficina $ 137 234.00 Gastos de instalación

$ 200 163.00

Acreedores 122 158.00 Caja 200.00

45

Page 46: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

diversos

Documentos por pagar a largo plazo

72 302.00 Intereses cobrados por anticipado

2 118.00

5.- Nombre del el negocio: LA ASTURINA

Fecha de presentación: 31 DE MAYO DEL 2004

Propietario: SRA. ESTHER SÁNCHEZ DE OLIVERA.

Edificios $ 2 127 500.00 Gastos de instalacion

$ 422 920.00

Equipo de computo

60 643.00 Papelería y útiles 3 245 112.00

Rentas pagadas por anticipado

160 420.00 Mercancías 500.00

Deudores diversos 17 905.00 Publicidad 194 613.00

Clientes 700 422.00 Acciones y valores 875 520.00

Primas de seguros 8 413.00 Documentos por pagar a largo plazo

941 420.00

Acreedores diversos

29 824.00 Impuestos acumulados por pagar.

27 000.000

46

Page 47: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Documentos por cobrar

635 470.00

bancos 1234 112.00   

6.- Nombre del negocio: LA MONTAÑA

Fecha de presentación: 30 DE JUNIO DEL 2004

Propietario: SR. MANUEL RAMÍREZ C.

Gastos de instalación

$ 105 620.00 Deudores diversos $ 125 430.00

Bancos 588 890.00 Clientes 240 640.00

Mercancias 3 226 080.00 Caja 1 000.00

Deposito en garantia

54 620.00 Proveedores 2 250 750.00

Docuemntos por pagra

1 402 460.00 Intereses cobrados por

620.00

47

Page 48: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

anticipado

Acreedores diversos

82 750.00 Documentospor cobrar

1 940 000.00

equipo de oficina 210 750.00 Intereses cobrados por anticipado

730 250.00

Documentos por a largo plazo

675 490.00 Gastos acumulados por pagar

24 000.00

   Impuesto acumulados por pagar.

32 000.00

5. ESTADOS FINANCIEROS INDICE

Estados financieros que presenta a pesos constantes los recursos generados o utilidades en la

operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo

final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado. La expresión

"pesos constantes", representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance general (último

ejercicio reportado tratándose de estados financieros comparativos).

Algunos estados financieros

48

Page 49: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

5.1 ESTADO FINANCIERO PROYECTADO INDICE

Estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado en cálculos estimativos de transacciones

que aún no se han realizado; es un estado estimado que acompaña frecuentemente a un

presupuesto; un estado pro forma.

5.2. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la información; este

examen es ejecutado por contadores públicos independientes quienes finalmente expresan una

opinión acerca de la razonabilidad de la situación financiera, resultados de operación y flujo de

fondos que la empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular.

´

5.3. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INDICE

Aquellos que son publicados por compañías legalmente independientes que muestran la posición

financiera y la utilidad, tal como si las operaciones de las compañías fueran una sola entidad

legal.

49

Page 50: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

A. CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS

1.Balance General.

2. Estado de Resultado u Operaciones

3. Estado de Flujos

4. Otros.

5.4 .BALANCE GENERAL. INDICE

Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento del

tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales de

la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero. La legislación exige que este

documento sea imagen fiel del estado patrimonial de la empresa.

El activo suele subdividirse en inmovilizado y activo circulante. El primero incluye los bienes

muebles e inmuebles que constituyen la estructura física de la empresa, y el segundo la

tesorería, los derechos de cobro y las mercaderías. En el pasivo se distingue entre recursos

propios, pasivo a largo plazo y pasivo circulante. Los primeros son los fondos de la sociedad

(capital social, reservas); el pasivo a largo plazo lo constituyen las deudas a largo plazo

(empréstitos, obligaciones), y el pasivo circulante son capitales ajenos a corto plazo (crédito

comercial, deudas a corto). Existen diversos tipos de balance según el momento y la finalidad.Es

el estado básico demostrativo de la situación financiera de una empresa, a una fecha

determinada, preparado de acuerdo con los principios básicos de contabilidad gubernamental que

incluye el activo, el pasivo y el capital contable.

Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico, ya sea de

una organización pública o privada, a una fecha determinada y que permite efectuar un análisis

comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital contable.

50

Page 51: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la información básica de la

empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: posición financiera, capacidad de

lucro y fuentes de fondeo.

5.5. ESTADOS DE RESULTADO INDICE

Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la información; este

examen es ejecutado por contadores públicos independientes quienes finalmente expresan una

opinión acerca de la razonabilidad de la situación financiera, resultados de operación y flujo de

fondos que la empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular.

5.6.- ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO INDICE

Es un estado financiero preparado con datos preliminares, que usualmente son sujetos de

rectificación.

 

5.7 BALANCE GENERAL COMPARATIVO INDICE

Estado financiero en el que se comparan los diferentes elementos que lo integran en relación con

uno o más periodos, con el objeto de mostrar los cambios ocurridos en la posición financiera de

una empresa y facilitar su análisis.

 

5.8 BALANCE GENERAL CONSOLIDADO INDICE

51

Page 52: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Es aquél que muestra la situación financiera y resultados de operación de una entidad compuesta

por la compañía tenedora y sus subsidiarias, como si todas constituyeran una sola unidad

económica.

Se formula sustituyendo la inversión de la tenedora en acciones de compañías subsidiarias, con

los activos y pasivos de éstas, eliminando los saldos y operaciones efectuadas entre las distintas

compañías, así como las utilidades no realizadas por la entidad.

Otros balances generales

5.9 BALANCE GENERAL ESTIMATIVO INDICE

Es un estado financiero preparado con datos preliminares, que usualmente son sujetos de

rectificación.

5.10 METODOS DE PRESENTACION DEL BALANCE INDICE

La presentación de las diferentes cuentas que integran el balance se puede realizar en función de

su orden creciente o decreciente de liquidez. El método es creciente cuando se presentan

primero los activos de mayor liquidez o disponibilidad y a continuación en este orden de

importancia las demás cuentas. Se dice que el balance está clasificado en orden de liquidez y de

exigibilidad decreciente, cuando los activos inmovilizados se presentan primero y finalmente,

observando ese orden los activos realizables o corrientes.

5 BALANCE OPERACIONAL FINANCIERO DEL SECTOR PUBLICO INDICE

52

Page 53: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Estado que muestra las operaciones financieras de ingresos, egresos y déficit de las

dependencias y entidades del Sector Público Federal deducidas de las operaciones

compensadas realizadas entre ellas. La diferencia entre gastos e ingresos totales genera el déficit

o superávit económico.

5 BALANCE PRESUPUESTARIO INDICE

Saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del Gobierno Federal más los de las

entidades paraestatales de control presupuestario directo.

5 BALANCE PRIMARIO DEL SECTOR PUBLICO INDICE

El balance primario es igual a la diferencia entre los ingresos totales del Sector Público y sus

gastos totales, excluyendo los intereses. Debido a que la mayor parte del pago de intereses de un

ejercicio fiscal está determinado por la acumulación de deuda de ejercicios anteriores, el balance

primario mide el esfuerzo realizado en el periodo corriente para ajustar las

EJERCICIOS II: INDICE

Con los datos siguientes hacer los balances correspondientes primero en forma de reporte y después en forma de cuenta:

1.- Nombre del negocio: LA COMERCIAL.

Fecha de presentación: AL 31 DE ENERO DEL 2004.

Propietario: ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ.

53

Page 54: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Terrenos $ 1 200 000.00

Cajas 400.00

Edificios 2 500 000.00

Bancos 1 600 000.00

Equipo de oficina 2 200.00

Depósito en garantía 5 2000.00

Acciones y valores 7350 000.00

Papelería y útiles 250 000.00

Acreedores diversos 940 000.00

Proveedores 1 400 000.00

Acreedores hipotecarios 750 000.00

Documentos por pagar 825 000.00

Deudores diversos 75 000.00

Primas de seguros 18 000.00

Mercancías 5 750 000.00

Documentos por pagar (a largo plazo) 125 000.00

Rentas cobradas por anticipado 36 000.00

54

Page 55: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Intereses cobrados por anticipado 125 000.00

Gastos acumulados por pagar 22 000.00

2.- Nombre: ALMACENES DEL NORTE.

Fecha de presentación: 28 DE FEBRERO DEL 2004

Propietario: SR. RAFAEL FERNANDEZ R.

Gastos de inatalación

$ 810 000.00 Caja $ 500.00

Mercancias 1 320 000.00 Documentos por cobrar

220 475.00

Rentas pagadas por anticipado

320 000.00 Deposito en garantia

8 900.00

Clientes 240 000.00 Proveedores 425 000.00

Deudores diversos 50 000.00 Documentos por pagar

320 250.00

Equipo de oficina 255 000.00 Documentos por cobrar a largo plazo

630 250.00

Equipo de entrega 160 000.00 Impuestos acumulados por pagar

33 000.00

Bancos 1 500 000.00   

55

Page 56: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

3.- Nombre: LA ESPECIAL.

Fecha de presentación: 31 DE MARZO DEL 2004.

Propietario: SR. LUIS JIMENÉZ S.

Deposito en garantía

$ 15 105.00 Papelería y útiles $ 225 955.00

Acciones y valores 10 755.00 Intereses cobrados por anticipado

155 000.00

Rentas pagadas por anticipado

125 555.00 Equipo de reparto 174 255.00

Primas de seguro 6 155.00 Caja 1 000.00

Edificios 4 245 555.00 Acreedores hipotecarios

2 655 555.00

56

Page 57: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

proveedores 975 155.00 Bancos 2 325 655.00

Propaganda 320 755.00 Gastos acumulados por pagar

35 000.00

Terrenos 1742 855.00   

4.- Nombre del negocio: LA CHIQUITA

Fecha de presentación: 30 DE ABRIL DEL 2004

Propietario: SR. ERNESTO ALONSO.

Equipo de oficina $ 137 234.00 Gastos de instalación

$ 200 163.00

Acreedores diversos

122 158.00 Caja 200.00

Documentos por pagar a largo plazo

72 302.00 Intereses cobrados por anticipado

2 118.00

5.- Nombre del el negocio: LA ASTURINA

Fecha de presentación: 31 DE MAYO DEL 2004

Propietario: SRA. ESTHER SÁNCHEZ DE OLIVERA.

Edificios $ 2 127 500.00 Gastos de instalacion

$ 422 920.00

57

Page 58: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Equipo de computo

60 643.00 Papelería y útiles 3 245 112.00

Rentas pagadas por anticipado

160 420.00 Mercancías 500.00

Deudores diversos 17 905.00 Publicidad 194 613.00

Clientes 700 422.00 Acciones y valores 875 520.00

Primas de seguros 8 413.00 Documentos por pagar a largo plazo

941 420.00

Acreedores diversos

29 824.00 Impuestos acumulados por pagar.

27 000.000

Documentos por cobrar

635 470.00

bancos 1234 112.00   

6.- Nombre del negocio: LA MONTAÑA

58

Page 59: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Fecha de presentación: 30 DE JUNIO DEL 2004

Propietario: SR. MANUEL RAMÍREZ C.

Gastos de instalación

$ 105 620.00 Deudores diversos $ 125 430.00

Bancos 588 890.00 Clientes 240 640.00

Mercancias 3 226 080.00 Caja 1 000.00

Deposito en garantia

54 620.00 Proveedores 2 250 750.00

Docuemntos por pagra

1 402 460.00 Intereses cobrados por anticipado

620.00

Acreedores diversos

82 750.00 Documentospor cobrar

1 940 000.00

equipo de oficina 210 750.00 Intereses cobrados por anticipado

730 250.00

Documentos por a largo plazo

675 490.00 Gastos acumulados por pagar

24 000.00

   Impuesto acumulados por pagar.

32 000.00

59

Page 60: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

1. Sistemas de control de mercancías.

Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o

para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización.

Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos

terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser

consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios;

empaques y envases y los

inventarios en tránsito.

La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios; de aquí la

importancia del manejo del inventario por parte de la misma. Este manejo contable permitirá a la

empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del período

contable un estado confiable de la situación económica de la empresa.

Ahora bien, el inventario constituye las partidas del activo corriente que están listas para la venta,

es decir, toda aquella mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de

adquisición, para la venta o actividades productivas.

Por medio del siguiente trabajo se darán a conocer algunos conceptos básicos de todo lo

relacionado a los Inventarios en una empresa, métodos, sistema y control. ¿Qué son los

inventarios?

La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de contabilidad

de mercancías, porque la venta del inventario es el corazón del negocio. El inventario es, por lo

general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo

de mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.

Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser ésta su principal función y la

que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitarán de una constante información

resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas

60

Page 61: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

principales y auxiliares relacionadas con esos controles. Entres estas cuentas podemos nombrar

las siguientes:

o Inventario (inicial)

o Compras

o Devoluciones en compra

o Gastos de compras

o Ventas

o Devoluciones en ventas

o Mercancías en tránsito

o Mercancías en consignación

o Inventario (final)

El Inventario Inicial representa el valor de las existencias de mercancías en la fecha que

comenzó el período contable. Esta cuenta se abre cuando el control de los inventarios, en el

Mayor General, se lleva en base al método especulativo, y no vuelve a tener movimiento hasta

finalizar el período contable cuando se cerrará con cargo a costo de ventas o bien por Ganancias

y Perdidas directamente.

En la cuenta Compras se incluyen las mercancías compradas durante el período contable con el

objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que forman parte del objeto para el cual fue

creada la empresa. No se incluyen en esta cuenta la compra de Terrenos, Maquinarias, Edificios,

Equipos, Instalaciones, etc. Esta cuenta tiene un saldo deudor, no entra en el balance general de

la empresa, y se cierra por Ganancias y Pérdidas o Costo de Ventas.

Devoluciones en compra, se refiere a la cuenta que es creada con el fin de reflejar toda aquella

mercancía comprada que la empresa devuelve por cualquier circunstancia; aunque esta cuenta

disminuirá la compra de mercancías no se abonará a la cuenta compras.

61

Page 62: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Los gastos ocasionados por las compras de mercancías deben dirigirse a la cuenta titulada:

Gastos de Compras. Esta cuenta tiene un saldo deudor y no entra en el Balance General.

Ventas: Esta cuenta controlará todas las ventas de mercancías realizadas por la Empresa y que

fueron compradas con éste fin. Por otro lado también tenemos Devoluciones en Venta, la cual

está creada para reflejar las devoluciones realizadas por los clientes a la empresa.

En algunas oportunidades, especialmente si la empresa realiza compras en el exterior, nos

encontramos que se han efectuado ciertos desembolsos o adquirido compromisos de pago

(documentos o giros) por mercancías que la empresa compró pero que, por razones de distancia

o cualquier otra circunstancia, aun no han sido recibidas en el almacén. Para contabilizar este

tipo de operaciones se debe utilizar la cuenta: Mercancías en Tránsito.

Por otro lado tenemos la cuenta llamada Mercancía en Consignación, que no es más que la

cuenta que reflejará las mercancías que han sido adquiridas por la empresa en "consignación",

sobre la cual no se tiene ningún derecho de propiedad, por lo tanto, la empresa no está en la

obligación de cancelarlas hasta que no se hayan vendido.

El Inventario Actual (Final) se realiza al finalizar el período contable y corresponde al inventario

físico de la mercancía de la empresa y su correspondiente valoración. Al relacionar este

inventario con el inicial, con las compras y ventas netas del periodo se obtendrá las Ganancias o

Pérdidas Brutas en Ventas de ese período.

El control interno de los inventarios se inicia con el establecimiento de un departamento de

compras, que deberá gestionar las compras de los inventarios siguiendo el proceso de compras.

Funciones De Los Inventarios

62

Page 63: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Algunos inventarios son inevitables. Todo o cuando menos una parte del inventario de

manufactura en proceso es inevitable. Al momento de llevar a cabo el recuento del inventario,

parte de él estará en las máquinas otra parte estará en la fase de traslado de una máquina a otra,

o en tránsito del almacén de materias primas a la línea de producción o de ésta, al almacén de

artículos terminados. Si vamos a tener producción es inevitable tener inventarios en proceso. Sin

embargo, frecuentemente podemos minimizar este inventario mediante una mejor programación

de la producción, o bien mediante una organización más eficiente de la línea de producción, o

bien mediante una organización más eficiente de la línea de producción. Como una alternativa,

podríamos pensar en subcontratar parte del trabajo, de tal manera que la carga de llevar dicho

inventario en proceso fuera para el subcontratista. En ocasiones conviene acumular inventario en

proceso para evitar problemas relacionados con la programación y planeación de la producción.

Si se trata de una política bien pensada, esta bien; sin embargo frecuentemente resulta ser un

camino fácil para obviar una tarea difícil.

El resto del inventario que se tenga en accesorios, materias primas, artículos en proceso y

artículos terminados simplemente se mantiene por una razón básica. Principalmente se tiene

inventarios porque nos permite realizar las funciones de compras, producción y ventas a distintos

niveles.

Planificación De Las Políticas De Inventario

En la mayoría de los negocios, los inventarios representan una inversión relativamente alta y

producen efectos importantes sobre todas las funciones principales de la empresa. Cada función

tiene a generar demandas de inventario diferente y a menudo incongruente:

Ventas.- Se necesitan inventarios elevados para hacer frente con rapidez a las exigencias del

mercado.

63

Page 64: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Producción.- se necesitan elevados inventarios de materias primas para garantizar la

disponibilidad en las actividades de fabricación; y un colchón permisiblemente grande de

inventarios de productos terminados facilita niveles de producción estables.

Compras.- las compras elevadas minimizan los costos por unidad y los gastos de compras en

general.

Financiación.- los inventarios reducidos minimizan las necesidades de inversión (corriente de

efectivo) y disminuyen los costos de mantener inventarios (almacenamiento, antigüedad, riesgos,

etc.).

Los propósitos de las políticas de inventarios deben ser:

1.- Planificar el nivel óptimo de inversión en inventarios.

2.- A través de control, mantener los niveles óptimos tan cerca como sea posible de lo

planificado.

Los niveles de inventario tienen que mantenerse entre dos extremos: un nivel excesivo que causa

costos de operación, riesgos e inversión insostenibles, y un nivel inadecuado que tiene como

resultado la imposibilidad de hacer frente rápidamente a las demandas de ventas y producción

(Alto costo por falta de existencia).

Las Funciones Que Efectúa El Inventario

64

Page 65: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

¿Que funciones cumple el Inventario?

En cualquier organización, los inventarios añaden una flexibilidad de operación que de otra

manera no existiría. En fabricación, los inventarios de producto en proceso son una necesidad

absoluta, a menos que cada parte individual se lleve de maquina a maquina y que estas se

preparen para producir una sola parte.

Funciones:

Eliminación de irregularidades en la oferta

Compra o producción en lotes o tandas

Permitir a la organización manejar materiales perecederos

Almacenamiento de mano de obra

Decisiones sobre inventario: Hay dos decisiones básicas de inventario que los gerentes deben hacer cuando intentan llevar a

cabo las funciones de inventario recién revisadas. Estas dos decisiones se hacen para cada

artículo en el inventario:

1.- Que cantidad de un artículo ordenar cuando el inventario de ese ítem se va a reabastecer.

2.- Cuando reabastecer el inventario de ese artículo.

Tipos De Inventario

Inventario Perpetuo: Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias en el almacén,

por medio de un registro detallado que puede servir también como mayor auxiliar, donde se

llevan los importes en unidades monetarias y las cantidades físicas. A intervalos cortos, se toma

el inventario de las diferentes secciones del almacén y se ajustan las cantidades o los importes o

ambos, cuando es necesario, de acuerdo con la cuenta física. Los registros perpetuos son útiles

65

Page 66: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

para preparar los estados financieros mensuales, trimestral o provisionalmente. El negocio puede

determinar el costo del inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente de las

cuentas sin tener que contabilizar el inventario. El sistema perpetuo ofrece un alto grado de

control, porque los registros de inventario están siempre actualizados. Anteriormente, los

negocios utilizaban el sistema perpetuo principalmente para los inventarios de alto costo unitario,

como las joyas y los automóviles; hoy día con este método los administradores pueden tomar

mejores decisiones acerca de las cantidades a comprar, los precios a pagar por el inventario, la

fijación de precios al cliente y los términos de venta a ofrecer. El conocimiento de la cantidad

disponible ayuda a proteger el inventario.

Inventario Intermitente: Es un inventario que se efectúa varias veces al año. Se recurre al, por

razones diversas, no se puede introducir en la contabilidad del inventario contable permanente, al

que se trata de suplir en parte.

Inventario Final: Es aquel que realiza el comerciante al cierre del ejercicio económico,

generalmente al finalizar un periodo, y sirve para determinar una nueva situación patrimonial en

ese sentido, después de efectuadas todas las operaciones mercantiles de dicho periodo.

Inventario Inicial: Es el que se realiza al dar comienzos a las operaciones.

Inventario Físico: Es el inventario real. Es contar, pesar o medir y anotar todas y cada una de

las diferentes clases de bienes (mercancías), que se hallen en existencia en la fecha del

inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista detallada y valorada

de las existencias.

Inventario determinado por observación y comprobado con una lista de conteo, del peso o a la

medida real obtenidos.

Calculo del inventario realizado mediante un listado del stock realmente poseído.

66

Page 67: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

La realización de este inventario tiene como finalidad, convencer a los auditores de que los

registros del inventario representan fielmente el valor del activo principal. La preparación de la

realización del inventario físico consta de cuatro fases, a saber:

1. Manejo de inventarios (preparativos)

2. Identificación

3. Instrucción

4. Adiestramiento

Inventario Mixto: Inventario de una clase de mercancías cuyas partidas no se identifican o no

pueden identificarse con un lote en particular.

Inventario de Productos Terminados: Todas las mercancías que un fabricante ha producido para

vender a sus clientes.

Inventario en Transito: Se utilizan con el fin de sostener las operaciones para abastecer los

conductos que ligan a la compañía con sus proveedores y sus clientes, respectivamente. Existen

porque el material debe de moverse de un lugar a otro. Mientras el inventario se encuentra en

camino, no puede tener una función útil para las plantas o los clientes, existe exclusivamente por

el tiempo de transporte.

Inventario de Materia Prima: Representan existencias de los insumos básicos de materiales que

abran de incorporarse al proceso de fabricación de una compañía.

Inventario en Proceso: Son existencias que se tienen a medida que se añade mano de obra,

otros materiales y demás costos indirectos a la materia prima bruta, la que llegará a conformar ya

sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado; mientras no concluya su proceso

de fabricación, ha de ser inventario enproceso.

Inventario en Consignación: Es aquella mercadería que se entrega para ser vendida pero él

título de propiedad lo conserva el vendedor.

Inventario Máximo: Debido al enfoque de control de masas empleado, existe el riesgo que el nivel

del inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artículos. Por lo tanto se establece un

67

Page 68: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

nivel de inventario máximo. Se mide en meses de demanda pronosticada, y la variación del

excedente es: X >Imax.

Inventario Mínimo: Es la cantidad mínima de inventario a ser mantenidas en el almacén.

Inventario Disponible: Es aquel que se encuentra disponible para la producción o venta.

Inventario en Línea: Es aquel inventario que aguarda a ser procesado en la línea deproducción.

Inventario Agregado: Se aplica cuando al administrar las existencias de un único artículo

representa un alto costo, para minimizar el impacto del costo en la administración del inventario,

los artículos se agrupan ya sea en familias u otro tipo de clasificación de materiales de acuerdo a

su importancia económica, etc.

Inventario en Cuarentena: Es aquel que debe de cumplir con un periodo de almacenamiento

antes de disponer del mismo, es aplicado a bienes de consumo, generalmente comestibles u

otros.

Inventario de Previsión: Se tienen con el fin de cubrir una necesidad futura perfectamente

definida. Se diferencia con el respecto a los de seguridad, en que los de previsión se tienen a la

luz de una necesidad que se conoce con certeza razonable y por lo tanto, involucra un menor

riesgo.

Inventario de Seguridad: Son aquellos que existen en un lugar dado de la empresa como

resultado de incertidumbre en la demanda u oferta de unidades en dicho lugar. Los inventarios de

seguridad concernientes a materias primas, protegen contra la incertidumbre de la actuación de

proveedores debido a factores como el tiempo de espera, huelgas, vacaciones o unidades que al

68

Page 69: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

ser de mala calidad no podrán ser aceptadas. Se utilizan para prevenir faltantes debido a

fluctuaciones inciertas de la demanda.

Inventario de Mercaderías: Son las mercaderías que se tienen en existencia, aun no vendidas,

en un momento determinado.

Inventario de Fluctuación: Estos se llevan porque la cantidad y el ritmo de las ventas y de

producción no pueden decidirse con exactitud. Estas fluctuaciones en la demanda y la oferta

pueden compensarse con los stocks de reserva o de seguridad. Estos inventarios existen en

centros de trabajo cuando el flujo de trabajo no puede equilibrarse completamente. Estos

inventarios pueden incluirse en un plan de producción de manera que los niveles de producción

no tengan que cambiar para enfrentar las variaciones aleatorias de la demanda.

Inventario de Anticipación: Son los que se establecen con anticipación a los periodos de mayor

demanda, a programas de promoción comercial o aun periodo de cierre de planta. Básicamente

los inventarios de anticipación almacenan horas-trabajo y horas-máquina para futuras

necesidades y limitan los cambios en las tasas de producción.

Inventario de Lote o de tamaño de lote: Estos son inventarios que se piden en tamaño de lote

porque es más económico hacerlo así que pedirlo cuando sea necesario satisfacer la demanda.

Por ejemplo, puede ser más económico llevar cierta cantidad de inventario que pedir o producir

en grandes lotes para reducir costos de alistamiento o pedido o para obtener descuentos en los

artículos adquiridos.

Inventario Estaciónales: Los inventarios utilizados con este fin se diseñan para cumplir mas

económicamente la demanda estacional variando los niveles de producción para satisfacer

fluctuaciones en la demanda. Estos inventarios se utilizan para suavizar el nivel de producción de

las operaciones, para que los trabajadores no tengan que contratarse o despedirse

frecuentemente.

69

Page 70: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Inventario Intermitente: Es un inventario realizado con cierto tiempo y no de una sola vez al final

del periodo contable.

Inventario Permanente: Método seguido en el funcionamiento de algunas cuentas, en general

representativas de existencias, cuyo saldo ha de coincidir en cualquier momento con el valor de

los stocks.

Inventario Cíclico: Son inventarios que se requieren para apoyar la decisión de operar según

tamaños de lotes. Esto se presenta cuando en lugar de comprar, producir o transportar

inventarios de una unidad a la vez, se puede decidir trabajar por lotes, de esta manera, los

inventarios tienden a acumularse en diferentes lugares dentro del sistema.

Método De Valuación De Inventarios

Existen numerosas bases aceptables para la valuación de los inventarios; algunas de ellas se

consideran aceptables solamente en circunstancias especiales, en tanto que otras son de

aplicación general.

Entre las cuestiones relativas a la valuación de los inventarios, la de principal importancia es la

consistencia:

La información contable debe ser obtenida mediante la aplicación de los mismos principios

durante todo el periodo contable y durante diferentes periodos contables de manera que resulte

factible comparar los Estados Financieros de diferentes periodos y conocer la evolución de la

entidad económica; así como también comparar con Estados Financieros de otras entidades

económicas.

70

Page 71: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Las Principales bases de valuación para los inventarios son las siguientes:

o Costo

o Costo o Mercado, al mas bajo

o Precio de Venta

Base de Costo para la valuación de los inventarios:

El Costo incluye cualquier costo adicional necesario para colocar los artículos en los anaqueles.

Los costos incidentales comprenden el derecho de importación, fletes u otros gastos de

transporte, almacenamiento, y seguros, mientras los artículos y/o materias primas son

transportados o están en almacén, y los gastos ocasionales por cualquier periodo de

añejamiento.

Base de Costo o Mercado, el más bajo:

El precio de mercado puede determinarse sobre cualquiera de las siguientes bases, según sea el

tipo de inventario de que se trate:

1. Base de compra o reposición: esta base se aplica a las mercancías o materiales

comprados.

2. Base de Costo de reposición: se aplica a los artículos en proceso, se determina con base a

los precios del mercado para los materiales, en los costos prevalecientes de salarios y en

los gastos de fabricación corrientes.

3. Base de realización: para ciertas partidas de Inventario, tales como las mercancías o

materias primas desactualizadas, o las recogidas a clientes, puede no ser determinable un

valor de compra o reposición en el mercado y tal vez sea necesario aceptar, como un valor

estimado de mercado el probable precio de venta, menos todos los posibles costos en que

ha de incurriese para reacondicionar las mercancías o materia prima y venderlas con un

margen de utilidad razonable.

71

Page 72: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Teniendo como premisa lo anteriormente dicho podemos decir que los principales métodos de

valuación de Inventarios son los siguientes:

o Costo Identificado

o Costo Promedio

o Primero en Entrar, Primero en Salir o "PEPS"

o Ultimo en entrar, Primero en Salir o "UEPS"

o Método Detallista.

Método Costo Identificado:

Este método puede arrojar los importes más exactos debido a que las unidades en existencia si

pueden identificarse como pertenecientes a determinadas adquisiciones.

Costo Promedio:

Tal y como su nombre lo indica la forma de determinarse es sobre la base de dividir el importe

acumulado de las erogaciones aplicables entre el número de artículos adquiridos o producidos.

El costo de los artículos disponibles para la venta se divide entre el total de las unidades

disponibles también para la venta. El promedio resultante se emplea entonces para valorizar el

inventario final.

Los costos determinados por el método de promedio ponderados son afectados por las compras,

al principio del periodo; así como al final del mismo; por lo tanto, en un mercado que tiende al

alza, el costo unitario será menor que el costo unitario calculado corriente, y en un mercado que

tiende a la baja, dicho costo unitario excederá al costo corriente.

Método Primero en Entrar, Primero en Salir:

72

Page 73: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Este método identificado también como "PEPS", se basa en el supuesto de que los primeros

artículos y/o materias primas en entrar al almacén o a la producción son los primeros en salir de

él.

Se ha considerado conveniente este método porque da lugar a una valuación del inventario

concordante con la tendencia de los precios; puesto que se presume que el inventario esta

integrado por las compras mas recientes y esta valorizado a los costos también mas recientes, la

valorización sigue entonces la tendencia del mercado.

Método Último en Entrar, Primero en Salir o "UEPS":

Este método parte de la suposición de que las ultimas entradas en el almacén o al proceso de

producción, son los primeros artículos o materias primas en salir.

El método U.E.P.S. asigna los costos a los inventarios bajo el supuesto que las mercancías que

se adquieren de último son las primeras en utilizarse o venderse, por lo tanto el costo de la

mercadería vendida quedara valuado a los últimos precios de compra con que fueron adquiridos

los artículos; y de forma contraria, el inventario final es valorado a los precios de compra de cada

articulo en el momento que se dio la misma.

Entre los benéficos que ofrece este método para efectos fiscales podemos citar los siguientes.

El reconocimiento de los costos más recientes de los artículos vendidos. Estos implica que

cuando se valúa el costo de la mercadería vendida se aplicarán los últimos precios de

compra, y en economías como la nuestra, se a demostrado que los precios tienden a subir,

lo que provoca que el CMV sea mayor que si es valuado a precios menos recientes, por tal

motivo las utilidades tienden a disminuirse y por ende en el pago de impuestos sobre la

renta será menor.

73

Page 74: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

La valuación del inventario final de cada periodo genera un monto menor al que resultaría

de aplicar cualquier otro método de valuación, pues se utilizan los precios más viejos de

compra según el extracto a que se refiere

Dificultades de la metodología del U.E.P.S a la hora de su aplicación:

Laboriosidad del mismo pues exige un control minucioso para cada línea de producto.

La reducción de significativa en cantidad de algunas partida del inventario mientras que

otras similares aumentan no compensan su valoración sino por el contrario tienden a

desaparecer la base U.E.P.S

El efecto de la venta en cantidad de una partida da por resultado la liquidación parcial o

total de su base U.E.P.S y su reposición al costo actual, pero se pasa por alto el efecto

desusadamente grande en la cantidad de una partida similar.

2. Catalogo de Cuentas.El catalogo de cuentas es la estructura basica de la contabilizacion ya que con ella vamos a

desglosar nuestras necesidades de la información. Cabe mencionar que el catalogo de cuentas

es propiedad nuestra y como tal vamos a controlar las cuentas a continuación vamos a

ejemplificar con un catalogo de un hospital que bien nos podria ayudar en nuestro estudio.

100 FONDO FIJO.

Saldo: Deudor.

Representa: El importe de efectivo y comprobante de gastos menores que se liquidan con este

fondo.

Se carga:a) Cuando se constituye el fondo.

b) Cuando se incrementa.

Se abona:a) Cuando se cancela el fondo.

74

Page 75: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

b) Cuando se disminuye.

101 BANCOS.

Saldo: Deudor.

Representa: El importe en efectivo depositado en la cuenta de cheques propiedad de la

empresa.

Se carga:a) Cuando abrimos la cuenta de cheques con el depósito inicial.

b) Cuando depositamos cantidades por concepto de pagos de clientes y otros.

c) Cuando nos abonan un préstamo bancario.

d) Cuando nos pagan rendimientos de la cuenta productiva.

e) Cuando traspasamos dinero de otras cuentas.

f) Cuando regresamos dinero de la cuenta de inversiones a la vista.

Se abona:a) Cuando giramos un cheque.

b) Cuando traspasamos dinero a otras cuentas.

c) Cuando nos cargan importes por concepto de situaciones, comisiones y speuas.

d) Cuando autorizamos al banco a generar una orden de pago a terceros.

e) Cuando nos cargan el importe de un pago total o parcial de un préstamo bancario y sus

intereses respectivos.

f) Por los importes de los cheques devueltos.

102 INVERSIONES TEMPORALES

Saldo: Deudor.

Representa: El importe de valores en efectivo invertidos en venta fija a la vista.

75

Page 76: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Se carga:a) Cuando constituimos un depósito en valores de renta fija en dinero, que temporalmente no

utilizamos.

b) Por los rendimientos obtenidos de dicha inversión.

Se abona:a) Cuando se traspasa parcial o totalmente la inversión a la cuanta de cheques.

103 CUENTAS POR COBRAR

Saldo: Deudor.

Representa: El importe que nos adeuda los clientes por concepto de bienes y servicios

prestados y facturados que serán recuperados al vencimiento del plazo concedido.

Se carga:a) Cuando expedimos una factura por anticipo, liquidación o comprobación de bienes y

servicios prestados.

b) Por los cargos adicionales por financiamiento.

c) Por los cheques devueltos de los clientes.

Se abona:a) Cuando nos pagan total o parcialmente una factura.

b) Cuando concedemos una nota de crédito por rebaja, bonificación o descuento.

104 ALMACÉN.

Saldo: Deudor.

Representa: El importe de las existencias, por concepto de materiales, suministros e insumos

que la empresa, por conveniencia tiene en stock para garantizar el funcionamiento de sus

operaciones.

76

Page 77: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Se carga:a) Por las adquisiciones de bienes vía compras.

b) Por ajustes (sobrantes) en la toma física de inventarios.

c) Por saldo inicial que ampara la existencia física de los artículos de iniciar operaciones la

empresa.

Se abona:a) Por afectación de los vales de salida del almacén a los diferentes centros de costos.

b) Por la devolución de artículos a los proveedores.

c) Por la baja autorizada por concepto de obsolescencia o daño.

d) Por los vales de salida por autoconsumo.

e) Por los ajustes derivados de la toma física de inventarios autorizados por la dirección

general.

105 DEUDORES DIVERSOS.

Saldo: Deudor.

Representa: El importe adeudado o por comprobar de empleados de la empresa o diversos, que

será liquidado o comprobado en un plazo menor a 6 meses.

Se carga: a) Cuando emitimos un cheque a favor de un empleado por concepto de préstamo o gastos

por comprobar.

b) Cuando se registra un pasivo a cargo de la empresa por concepto de un consumo

autorizado a un empleado vía vale para adquirir medicamentos, calzado, ropa o cualquier

otro bien vía fonacot.

c) Cuando se determina un saldo a favor de la empresa que debe ser liquidado por terceras

personas.

Se abona:a) Cuando se comprueba total o parcialmente del dinero entregado para realizar un gasto.

b) Cuando se deposita o descuenta por nómina un abono a un préstamo otorgado a su

descuento por no comprobación.

77

Page 78: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

106 IMPUESTOS ACREDITABLES.001 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Saldo: Deudor.

Representa: El importe que por concepto de 15% de los bienes y servicios recibidos gravados

con esa tasa, tenemos el derecho a acreditarlo contra el IVA trasladado o a solicitar su

compensación o devolución.

Se carga: a) Por el importe del 15% que nos trasladan en la facturación de bienes o servicios recibidos.

Se abona:a) Por la cancelación total o parcial de operaciones realizadas gravadas con esta tasa.

b) Por el traspaso, al final del mes de los saldos deudor y acreedor de los IVA acreditable y

trasladado.

002 CRÉDITO AL SALARIO.

Saldo: Deudor.

Representa: La cantidad a favor, que tenemos derecho a compensar, por concepto de beneficios

en el ISR de los trabajadores.

Se carga: a) Cuando se genera el importe a favor al elaborar la nómina.

Se abona:a) Cuando aplicamos este saldo a favor a cuenta de pagos fiscales en el período mensual.

78

Page 79: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

107 DEPÓSITOS EN GARANTÍA.

Saldo: Deudor.

Representa: El importe pagado para constituir una garantía sobre un bien o servicio contratado.

Se carga: a) Cuando garantizamos con un pago el cumplimiento de un contrato futuro.

b) Cuando actualizamos el importe.

Se abona:a) Cuando cancelamos total o parcialmente el depósito.

108 IMPUESTOS A FAVOR.

Saldo: Deudor.

Representa: El importe a favor por concepto de Impuesto al Valor Agregado que tenemos

derecho a compensar o solicitar su devolución.

Se Carga:Cuando se constituye el saldo original a favor

Cuando se registra mensualmente el saldo a favor generado

Se Abona:a) Cuando aplicamos, vía compensación el saldo total o parcial a favor.

b) Cuando aplicamos vía recuperación en efectivo el saldo total o parcial a favor.

79

Page 80: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

ACTIVO FIJO

120 TERRENOS VALOR HISTORICO.121 EDIFICIO Y CONSTRUCCIONES VALOR HISTORICO.122 EQUIPO DE TRANSPORTE VALOR HISTORICO.123 MOBILIARIO Y EQUIPO VALOR HISTORICO124 EQUIPO DE COMPUTO VALOR HISTORICO.125 EQUIPO DE TELEFONÍA Y RADIOCOMUNICACIÓN.

131 REVALUACION TERRENOS132 REVALUACION EDIFICIO Y CONSTRUCCIONES133 REVALUACION EQUIPO DE TRANSPORTE134 REVALUACION MOBILIARIO Y EQUIPO135 REVALUACIÓN EQUIPO DE COMPUTO136 REEVALUACIÓN EQUIPO DE TELEFONIA

Saldo: Deudor.

Representa: El valor de adquisición, proceso y su reevaluación de todos los bienes adquiridos

con el propósito de utilizarlos y generar un valor agregado en la empresa.

Se carga: a) A valor histórico cuando se adquiere o capitaliza un activo fijo.

b) A valor revaluado cuando reconocemos la reevaluación bruta del bien por concepto de

actualización de su valor de acuerdo a los INPC.

Se abona:a) Cuando vendemos un bien considerado activo fijo.

80

Page 81: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

b) Cuando cancelamos su importe contra la depreciación acumulada cuando el bien ha sido

totalmente depreciado.

c) Cuando cancelamos el importe de inversiones en proceso para capitalizarlos.

DEPRECIACIONES.

141 DEPRECIACION VALOR HIST. EDIF. Y CONSTRUCCIONES142 DEPRECIACION VALOR HIST. EQ. DE TRANSPORTE143 DEPRECIACION VALOR HIST. MOBILIARIO Y EQUIPO144 DEPRECIACION VALOR HIST. EQ. DE COMPUTO145 DEPRECIACION VALOR HIST. EQUIPO DE TELEFONIA

151 DEPRECIACION VALOR COMPL. EDIF. Y CONSTRUCCIONES152 DEPRECIACION VALOR COMPL. EQ. DE TRANSPORTE153 DEPRECIACION VALOR COMPL. MOBILIARIO Y EQUIPO144 DEPRECIACION VALOR COMPL. EQ. DE COMPUTO145 DEPRECIACION VALOR COMPL. EQUIPO DE TELEFONIA

Saldo: Acreedor.

Representa: La disminución o baja de valor que sufren los activos fijos por su uso o transcurso

del tiempo.

81

Page 82: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Se carga:a) Cuando cancelamos la depreciación la reserva para depreciación contra la cuenta de

gastos.

b) Cuando damos de baja el activo fijo y cancelamos la depreciación remanente contra el

valor del activo.

Se Abona:a) Cuando aplicamos mensualmente la depreciación histórica o complementaria

correspondiente con cargo a gastos.

156 CONSTRUCCIONES EN PROCESO.

Saldo: Deudor

Representa: El importe de las inversiones que se irán acumulando por concepto de activos fijos

que cuando estén constituidos o construidos completamente se capitalizarán en el rubro

respectivos y se empezarán a utilizar.

Se Carga: a) Cuando acumulamos importes contables por concepto de inversiones parciales en su

periodo de construcción.

Se Abona: a) Cuando capitalizamos el importe integrado en esta cuenta llevándolo al activo fijo que

corresponda.

ACTIVO DIFERIDO

160 SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO.

Saldo: Deudor.

82

Page 83: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Representa: El importe de las primas de seguro pagadas por anticipado, por las cuales tenemos

un derecho contingente de protección en caso de siniestro.

Se carga: a) Cuando pagamos anualmente las primas de seguros que se registran en la empresa.

Se abona:a) Cuando amortizamos o devengamos la parte mensual que expiró con cargo a resultados.

b) Cuando cancelamos total o parcialmente la prima de seguros.

161 PAGOS ANTICIPADOS.

Saldo: Deudor.

Representa: Las cantidades dadas en anticipos a los proveedores de materiales, suministros e

insumos por lo cual recibimos un bien o servicio en corto plazo.

Se carga: a) Cuando generamos una póliza de egreso para dar anticipo a cuenta de un bien o servicio.

Se abona: a) Cuando cancelamos totalmente el importe adelantado por concepto de finiquito o

cumplimiento de la obligación por parte del prestador del bien o servicio.

PASIVO

200 PROVEEDORES.

Saldo: Acreedor.

Representa: El importe adeudado a quienes nos venden a crédito materiales, suministros e

insumos propios para la operación de la empresa.

83

Page 84: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Se carga: a) Cuando pagamos total o parcialmente el importe adeudado.

b) Cuando aplicamos notas de crédito por devolución, bonificación o descuentos recibidos.

Se abona:a) Cuando se reconocen los pasivos originados por materiales recibidos en el almacén.

b) Por las notas de cargo que proceden por concepto de intereses sobre precios.

201 ACREEDORES DIVERSOS.

Saldo: Acreedor.

Representa: El importe de los adeudos que tenemos con terceros por concepto de bienes y

servicios distintos a la operación de la empresa.

Se carga:

a) Por el pago total o parcial de las facturas.

b) Por las notas de crédito que conceden total o parcialmente el crédito.

Se abona:a) Cuando recibimos el bien o servicio a nuestra entera satisfacción y reconozcamos el

pasivo.

b) Por las notas de cargo que procedan.

202 PRÉSTAMOS BANCARIOS.

Saldo: Acreedor.

Representa: El importe de los créditos otorgados a la empresa que vencerán en el transcurso de

un año.

Se carga:a) Por la liquidación parcial o total del crédito.

Se abona:a) Por el otorgamiento de crédito a un plazo menor a un año.

84

Page 85: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

b) Por el traspaso de la porción circulante de los créditos a largo plazo.

203 DOCUMENTOS POR PAGAR.

Saldo: Acreedor.

Representa: Los importes que se adeudan por créditos otorgados a la institución por los cuáles

existe una garantía documental para su liquidación.

Se carga:a) Por el pago parcial ó total de los documentos según fechas de vencimiento acordadas.

Se abona:a) Por la creación del pasivo de los créditos contratados con garantía documental.

204 PROVISIONES.

Saldo: Acreedor.

Representa: El importe contingente de aguinaldo, prima vacacional y sueldos y salarios que

tendremos que liquidar a los trabajadores en las fechas en que corresponda.

Se carga:a) Cuando pagamos parcial o totalmente a cuenta de estos conceptos.

Se abona:a) Por la contabilización de las provisiones generadas.

b) Por el registro de las nóminas quincenales

c) Por el registro de las nóminas semanales

205 IMPUESTOS Y CUOTAS POR PAGAR.

Saldo: Acreedor.

85

Page 86: Contabilidad · Web viewAl finalizar el curso el alumno podrá: elaborar estados financieros en los cuales determinará la situación financiera de la empresa y podrá establecer

Representa: Los importes que adeudamos a las autoridades fiscales y gubernamentales por

concepto de impuestos, derechos y cuotas.

Se carga:Cuando liquidamos total o parcialmente un adeudo fiscal o cuota o

86