congresoaapresid.org · web view—no, creemos claramente que, con el devenir del tiempo y por...

2
2019. XXVII CONGRESO DE AAPRESID BENEFICIOS DE LA CERTIFICACION “El orden redunda en una clara mejoría económica” Carlos Van Der Straten es un productor rural de Lincoln, y desde su rol de director adjunto de Aapresid Certificaciones busca concientizar a sus pares sobre las ventajas de pertenecer al sistema que los convierte en Productores Sustentables y explica por qué réditos económicos llegan de la mano del ordenamiento. El director adjunto de Aapresid Certificaciones, Carlos Van Der Straten, accedió a una entrevista previa a su disertación en el taller “Cómo puedo ser un productor sustentable”, que formó parte del nutrido programa del XXVII Congreso de Aapresid “30:10000 Conciencia Suelo". En la charla, destacó la necesidad y los beneficios de pertenecer a este programa emblema de la entidad. “Mi objetivo es hacer visible cómo lograr la certificación de los campos y demostrar que eso es algo que está al alcance de todo aquel que tenga ganas de trabajar”, resumió. —¿Se trata de una cuestión de convencimiento o de voluntad? —Es un tema muy complejo, cuesta que la gente lo entienda, que lo acepte. A veces se ven fantasmas que no existen, se supone que es muy difícil, que necesitas una estructura muy grande y cara. Pero es claro que no es así, entonces la idea de la charla es desmitificar un poco eso. —¿Por qué surge que es una charla ideal para el Congreso? —Porque el Programa de Certificaciones es uno de los proyectos más emblemáticos de Aapresid. Ahí se intenta identificar a futuros productores certificados y nos parece un buen lugar para explicar que no es difícil hacerlo sino que es solo cuestión de tener compromiso social y ambiental, más que nada. —¿En que radica la duda de los productores para sumarse al programa? -Hay un montón de productores sustentables pero el problema es que no se atreven a meterse en el sistema, más que nada por preconceptos. En definitiva, es cierto que hay más trabajo que realizar, hay que hacer un poco más de oficina antes de la auditoría, hay que abrirle la puerta a una auditoría, la certificación tiene un costo, y uno de los

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: congresoaapresid.org · Web view—No, creemos claramente que, con el devenir del tiempo y por cómo se están dando las cosas, va a llegar el tiempo en el que un producto se comprará

2019. XXVII CONGRESO DE AAPRESIDBENEFICIOS DE LA CERTIFICACION

“El orden redunda en una clara mejoría económica”

Carlos Van Der Straten es un productor rural de Lincoln, y desde su rol de director adjunto de Aapresid Certificaciones busca concientizar a sus pares sobre las ventajas de pertenecer al sistema que los convierte en Productores Sustentables y explica por qué réditos económicos llegan de la mano del ordenamiento.

El director adjunto de Aapresid Certificaciones, Carlos Van Der Straten, accedió a una entrevista previa a su disertación en el taller “Cómo puedo ser un productor sustentable”, que formó parte del nutrido programa del XXVII Congreso de Aapresid “30:10000 Conciencia Suelo". En la charla, destacó la necesidad y los beneficios de pertenecer a este programa emblema de la entidad. “Mi objetivo es hacer visible cómo lograr la certificación de los campos y demostrar que eso es algo que está al alcance de todo aquel que tenga ganas de trabajar”, resumió.

—¿Se trata de una cuestión de convencimiento o de voluntad?

—Es un tema muy complejo, cuesta que la gente lo entienda, que lo acepte. A veces se ven fantasmas que no existen, se supone que es muy difícil, que necesitas una estructura muy grande y cara. Pero es claro que no es así, entonces la idea de la charla es desmitificar un poco eso.

—¿Por qué surge que es una charla ideal para el Congreso?

—Porque el Programa de Certificaciones es uno de los proyectos más emblemáticos de Aapresid. Ahí se intenta identificar a futuros productores certificados y nos parece un buen lugar para explicar que no es difícil hacerlo sino que es solo cuestión de tener compromiso social y ambiental, más que nada.

—¿En que radica la duda de los productores para sumarse al programa?

-Hay un montón de productores sustentables pero el problema es que no se atreven a meterse en el sistema, más que nada por preconceptos. En definitiva, es cierto que hay más trabajo que realizar, hay que hacer un poco más de oficina antes de la auditoría, hay que abrirle la puerta a una auditoría, la certificación tiene un costo, y uno de los problemas visibles es que todavía no le hemos encontrado el retorno económico porque los mercados no están pagando un diferencial por producto certificado.

—Parece entonces una tarea dura

—No, creemos claramente que, con el devenir del tiempo y por cómo se están dando las cosas, va a llegar el tiempo en el que un producto se comprará o no por el mero hecho de estar o no certificado. Quiero decir, será un requisito en el futuro para todos porque es muy necesario.

—¿El diferencial por producto certificado sería determinante para sumar productores?

Page 2: congresoaapresid.org · Web view—No, creemos claramente que, con el devenir del tiempo y por cómo se están dando las cosas, va a llegar el tiempo en el que un producto se comprará

—Es probable. Lo que el productor primero te pregunta es cuánto más te pagan y hoy evidentemente el retorno no está en la pizarra de Rosario, pero sí está en un montón de cosas que vas mejorando a la hora de producir.

—Y para tentar a los productores, ¿cuáles serían los beneficios?

—Básicamente te proporciona mucho orden, que eso deviene indefectiblemente en una mejoría económica, el uso obligatorio de todos los elementos de protección personal de la gente, la capacitación permanente de la gente, descuentos en seguro agrícola, descuentos en análisis del suelo, descuentos en maquinarias. Pero hay que entender que eso no te va a hacer vender la soja en 10.500 en vez de 10.000. El beneficio no salta a la vista, pero lo tenés.

—¿Es un objetivo o una necesidad a futuro?

—Yo arranqué con esto en 2014, en ese momento no era tan grande la demanda de sustentabilidad que hay hoy en día. Yo empecé porque soy un convencido de que hay que hacer las cosas bien y necesitamos que alguien externo a la empresa nos diga "sí, lo estás haciendo bien". No sirve que me lo diga yo mismo. Hoy la demanda de sustentabilidad existe, es fuerte, se escucha hablar de sustentabilidad hasta dentro del banco. En estos cinco años de trabajo hay buenos resultados, van apareciendo poco a poco nuevos productores sustentables, no a la velocidad que nosotros quisiéramos, pero se van sumando.

—¿Qué conclusión saca de la recepción en los oyentes?

—La idea general es que hay una buena recepción de los productores, la conclusión que deben sacar es que no vas a contar más plata inmediatamente con el hecho de ser un productor sustentable, pero es claro que el proceso de ordenamiento termina redundando en una mejoría económica a mediano plazo.