· web viewel men ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los...

33
SC-CER440946 Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743 Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected] Pasto – Nariño – Colombia Versión 1 Página 1 de 33 PEF-D-02 Institución Educativa Municipal LUIS EDUARDO MORA OSEJO Pasto - Nariño PROYECTO INSTITUCIONAL FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS 2019

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewEl MEN ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los derechos humanos en las instituciones educativas, es decir, garantizar en su proceso

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected]

Pasto – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 1 de 21PEF-D-02

Institución Educativa MunicipalLUIS EDUARDO MORA OSEJO

Pasto - Nariño

PROYECTO INSTITUCIONAL FORMACIÓN EN

DERECHOS HUMANOS

2019

SC-CER440946

Page 2:  · Web viewEl MEN ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los derechos humanos en las instituciones educativas, es decir, garantizar en su proceso

San Juan de PastoEnero 23 de 2019

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected]

Pasto – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 2 de 21PEF-D-02

Institución Educativa MunicipalLUIS EDUARDO MORA OSEJO

Pasto - Nariño

INTEGRANTES

GUILLERMO GÓMEZ SEDE CENTRAL

FANNY CÁRDENAS SEDE NIÑA MARÍA

DIGNA GUARANGUAY SEDE CENTRAL

AURA LUZ GUERRERO SEDE ROSARIO DE MALES

ANITA LIBERTAD CERÓN SEDE ROSARIO DE MALES

VÍCTOR HUGO UNIGARRO SEDE CENTRAL

JESÚS VALLEJO SEDE NIÑA MARÍA

JUDITH BASTIDAS CÓRDOBA SEDE 12 DE OCTUBRE

JAIME FUERTES SEDE LA MINGA

LIGIA VILLOTA SEDE CENTRAL

JAIME BENAVIDES SEDE EMILIO BOTERO

PROYECTO DE FORMACIÓN EN

DERECHOS HUMANOS

SC-CER440946

Page 3:  · Web viewEl MEN ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los derechos humanos en las instituciones educativas, es decir, garantizar en su proceso

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................................1. SITUACIÓN PROBLÉMICA...........................................................................................................................................

1.1 Descripción del problema....................................................................................................................................2. OBJETIVOS.................................................................................................................................................................

2.1 Objetivo General:.................................................................................................................................................2.2 Objetivos Específicos...........................................................................................................................................

3. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................................................4. FUNDAMENTO TEÓRICO CONCEPTUAL.....................................................................................................................5. CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR..............................................................................................................

5.1 CONSEJO DE ESTUDIANTES..................................................................................................................................5.1.1 Son funciones del Consejo de Estudiantes:......................................................................................................5.2 PERSONERÍA ESTUDIANTIL..................................................................................................................................5.2.1 Son funciones del Personero:...........................................................................................................................

6. COMPETENCIAS A DESARROLLAR..............................................................................................................................6.1 Competencias de una educación para la ciudadanía...........................................................................................6.2 Competencias emocionales y afectivas:..............................................................................................................6.3 La competencia comunicativa:............................................................................................................................6.4 La resolución de y la regulación de conflictos problemas:...................................................................................6.5 La competencia cibernética:................................................................................................................................

7. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS.........................................................................................7.1 Convivencia y paz................................................................................................................................................7.2 Participación y responsabilidad democrática......................................................................................................7.3 Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias...........................................................................................

8. ESTÁNDARES BÁSICOS DE LAS COMPTENCIAS CIUDADANAS POR NIVELES...............................................................9. METODOLOGÍA..........................................................................................................................................................10. SEGUIMIENTO Y CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO....................................................................................11. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................................................

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected]

Pasto – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 3 de 21PEF-D-02

SC-CER440946

Page 4:  · Web viewEl MEN ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los derechos humanos en las instituciones educativas, es decir, garantizar en su proceso

INTRODUCCIÓN

El Proyecto de Democracia pretende transformar la actitud participativa de los integrantes de la comunidad

educativa Luis Eduardo Mora Osejo planteando acciones y actividades como la elección del Personero,

representantes al Consejo Directivo, representantes al consejo estudiantil y conferencias relacionadas con los

objetivos propuestos. Es un proyecto transversal obligatorio orientado desde El Ministerio de Educación Nacional

y contempladas las directrices en la Ley General de Educación, enfocado a la construcción social mediante la

participación de toda la comunidad educativa.

El proyecto: “formación en Derechos Humanos” pretende conceptualizar y vivenciar la democracia, entendida

esta como la capacidad de tomar decisiones de manera autónoma y responsable brindando espacios de

participación que generen una sana convivencia frente a su cotidianidad enfocándola en tres ejes:

1. Sensibilización y elección del gobierno escolar.

2. Formación de mediadores escolares

3. Divulgación y apropiación del manual de convivencia y de los valores institucionales

Para la elaboración, organización y ejecución del proyecto se cuenta con un grupo de docentes pertenecientes a

las diferentes sedes y jornadas de la Institución tanto de primaria como de bachillerato. También, se busca contar

con el apoyo de y con Representantes de Instituciones como Defensoría del Pueblo, Personería municipal, Cruz

Roja, SIMANA, CESMAG en el proyecto de concejalito y personas que contribuyan al desarrollo de los diferentes

ejes del proyecto. El éxito del proyecto, está en relación directa con el mayor o menor grado de participación de la

comunidad educativa y entidades externas vinculadas al proyecto.

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected]

Pasto – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 4 de 21PEF-D-02

SC-CER440946

Page 5:  · Web viewEl MEN ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los derechos humanos en las instituciones educativas, es decir, garantizar en su proceso

1. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA1.1 Descripción del problemaColombia presenta graves conflictos sociales, políticos, económicos y culturales reflejados en la población, para

ello el Estado ha tratado de generar políticas que solucionen en parte esta problemática, regiones como las

nuestras no se han quedado atrás, antes el municipio de Pasto era reconocido como en espacio de paz y

tranquilidad, hoy se encuentra como uno de los municipios donde más se violan los derechos de las personas,

pues el grado de desplazamiento de la población civil es la más alta de Colombia, no existe fuentes de trabajo. En

este contexto se encuentran los estudiantes que conforman la Institución Educativa Luis Eduardo Mora Osejo,

ubicada geográficamente en el sur-oeste del municipio de Pasto en las comuna 4 , 5 con población de alta

vulnerabilidad en convivencia y condiciones sociales difíciles, como: desintegración familiar,

drogadicción ,desplazamiento ,hacinamiento, desempleo entre otros.

Teniendo en cuenta la problemática anterior hoy más que nunca la escuela retoma su labor social para generar

procesos de transformación y convivencia a partir de una cultura ciudadana. En este sentido, se busca incentivar

valores como: el respeto, tolerancia, participación, responsabilidad y el liderazgo.

Introducir formas de participación es aprender a tomar decisiones y buscar acuerdos es a prender a reconocer que

existen ilusiones, conflictos, anhelos e intereses no solo de carácter individual sino colectivo.

Con el proyecto de democracia se pretende ampliar las posibilidades para que todos los ciudadanos y ciudadanas

que están dentro de un marco de estado social de derecho conozcan, defiendan, proclamen y sin tener un

sentido meramente nominal, sino al contrario construir un punto de vista y un referente donde se contemple el

proceso formativo del estudiante, la practica social de los derechos y deberes estipulados en la Constitución

Política de Colombia, en el manual de convivencia institucional, contemplado en la Ley 115 Ley general de la

Educación, en el artículo 20 del decreto 1860 de 1.994. Ley 1620, por la cual se crea el sistema nacional de

convivencia escolar, y la defensa y promulgación de los derechos y valores institucionales.

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected]

Pasto – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 5 de 21PEF-D-02

SC-CER440946

Page 6:  · Web viewEl MEN ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los derechos humanos en las instituciones educativas, es decir, garantizar en su proceso

2. OBJETIVOS2.1 Objetivo General:

Fortalecer el proyecto de convivencia: “Convivir en Armonía una Tarea Posible”; fundamentado en la mediación y

conciliación escolar, los derechos humanos, la democracia, los valores, y la confianza con la corresponsabilidad de

los estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general, que contribuya a la construcción de una

cultura de paz en la Institución Educativa Luis Eduardo Mora Osejo del Municipio de Pasto y su contexto.

2.2 Objetivos Específicos:

1. Sensibilizar, orientar, organizar y acompañar en las actividades del gobierno escolar.

2. Contribuir al proceso de formación de mediadores escolares, tendiente a fortalecer la convivencia.

3. Fortalecer los valores institucionales: Respeto, Tolerancia, Solidaridad, Honestidad y Responsabilidad.

4. Contribuir a la divulgación y apropiación del manual de convivencia.

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected]

Pasto – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 6 de 21PEF-D-02

SC-CER440946

Page 7:  · Web viewEl MEN ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los derechos humanos en las instituciones educativas, es decir, garantizar en su proceso

3. JUSTIFICACIÓN

Nos encontramos en una sociedad convulsionada por la crisis política, socioeconómica y cultural que ha sido sentida a través de la historia; impactando el diario vivir de hombres y mujeres, vulnerando la igualdad de los derechos legítimos. Con el proyecto pretendemos mejorar la convivencia institucional, la toma de decisiones y mediar los conflictos a través del diálogo

No cabe duda que la estrategia educativa para el tratamiento de conflictos se convierte en el eslabón clave para iniciar el proceso hacía la generación de una cultura para la convivencia pacífica.

Si educamos desde ya a las niñas y niños en nuestros establecimientos educativos en una pedagogía de valores fundamentalmente en el respeto, la tolerancia y alteridad y por supuesto en la habilidad de resolver conflictos iremos formando sujetos autónomos, creativos, con un alto grado de adaptabilidad y 3resiliencia prestos a construir una sociedad en armonía. Por ello, es imperativo que los educadores iniciemos ahora mismo un proceso pedagógico si se quiere de urgencia que contribuya efectivamente a superar la actual interacción humana conflictiva, asumiendo en primera instancia el ámbito escolar y que sea el inicio de un proceso pacificador de largo aliento.

El conocimiento de técnicas y habilidades de tratamientos de conflictos es una exigencia actual que desarrollada simultáneamente con la formación de valores humanos se constituye en la prioridad pedagógica y el soporte medular para uno de los pilares educativo fundamental del presente siglo: “aprender a convivir”

Además, desde el proyecto se busca contribuir y la divulgación y apropiación del manual de convivencia acorde a los nuevos cambios jurídicos. Especialmente lo reglamentado a partir de la ley 1620 de 2013.

De igual manera, educar en la democracia en Colombia, significa, reconstruir y analizar prácticas antidemocráticas y construir nuevos escenarios democráticos que permitan generar grandes cambios desde la escuela para que en la sociedad, los futuros ciudadanos ejerzan sus derechos democráticos en cuanto a la participación y elección, de ahí la necesidad de fortalecer la autonomía, el liderazgo y el disentimiento, en todo el proceso de elección de gobierno escolar.

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected]

Pasto – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 7 de 21PEF-D-02

SC-CER440946

Page 8:  · Web viewEl MEN ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los derechos humanos en las instituciones educativas, es decir, garantizar en su proceso

4. FUNDAMENTO TEÓRICO CONCEPTUAL

Para desarrollar el proyecto construyendo caminos hacia la democracia, nos fundamentaremos en la ley 715 de 1994 Decreto 1860 artículo 20, Constitución Política de Colombia y en sus lineamientos curriculares que expresan que Las Ciencias Sociales enfrentan en la actualidad el desafío de incorporar nuevas dimensiones de la vida de los seres humanos (Violencias, problemas ambientales, de la cultura, etc.), que desbordan los marcos interpretativos de las disciplinas; por tanto requieren de la integración de saberes, miradas transdisciplinares, que ofrezcan respuestas contextualizadas a los problemas y exigencias de la sociedad.

Los diversos estudios que se han desarrollado en el mundo y en Colombia, en distintos campos sociales, como los relacionados con la violencia, la comunicación, la pobreza, el deterioro ambiental, las relaciones de género, el lenguaje, la literatura, etc., dan cuenta de la imperiosa necesidad que tienen las Ciencias Sociales de innovar y desarrollar enfoques de carácter holístico para generar investigaciones y experiencias más significativas; como dice Restrepo “integran distintas disciplinas, manejan altísimos niveles de formación e información, combinan lo cuantitativo y lo cualitativo, lo estructural y lo histórico y despliegan refinadas teorías, métodos y técnicas”, de igual manera tendremos en cuenta los fines de ciencias sociales que le aportan al desarrollo del proyecto como son:

• Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado-presente) para transformar la sociedad en la que las y los estudiantes se desarrollan donde sea necesario

• Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad con una consciencia crítica, solidaria y respetuosa de la diferencia y la diversidad existentes en el país y en el mundo.

• Propiciar que las personas conozcan los derechos que tienen y respeten sus deberes.• Propender para que las y los ciudadanos se construyan como sujetos en y para la vida.• Ayudar a que las y los colombianos respondan a las exigencias que plantean la educación, de igual manera es

importante fundamentarnos en la teoría de la escuela democrática por que aporta elementos importantes al desarrollo del proyecto, pues para ellos y nosotros el estudiante es elemento activo del aprendizaje, personalidad que se desarrolla a partir de las posibilidades personales y para la interacción con otros. Reforzándonos con la pedagogía critico social, el proyecto pretende desarrollar la competencias comunicativas, cuando utiliza el dialogo como instrumento de poder, citaremos a Paolo Freire, quien en su obra escrita como práctica docente demostró, la validez del diálogo como fundamento de un nuevo tipo de educación. El educador no es el único dueño del saber, sino quien estimula el proceso de construcción del conocimiento.

En el estudiante propiciando el cambio de actitudes del hombre acrítico en crítico, desde la pasividad y el conformismo hasta la voluntad de asumir su destino humano, desde el predominio de tendencias individualistas al de valores solidarios, con una metodología de trabajo de grupos cooperativos para elaborar el plan operativo que se han de trazar los estudiantes que conforman el consejo estudiantil , quien tendrán que mantener la comunicación entre la comunidad educativa expresándolo en su autorregulación.

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected]

Pasto – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 8 de 21PEF-D-02

SC-CER440946

Page 9:  · Web viewEl MEN ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los derechos humanos en las instituciones educativas, es decir, garantizar en su proceso

5. CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR

1. El rector: como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar

2. Consejo Directivo: como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento.

3. Consejo Académico: participa en la orientación pedagógica del establecimiento.

5.1 CONSEJO DE ESTUDIANTES.

El consejo de estudiantes es el organismo constituido por los diferentes representantes de los grados. Anima, promueve y coordina las distintas propuestas que garanticen el bienestar de los estudiantes. Garantiza la participación de los estudiantes y está conformado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento. El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas por los alumnos que cursen cada grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso. Los estudiantes del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado.

5.1.1 Son funciones del Consejo de Estudiantes:

Elegir al representante ante el Consejo Directivo y asesorarlo en el cumplimiento de su representación. Invitar a sus asambleas a los estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil. Representar a los estudiantes ante los diferentes estamentos de la comunidad educativa. Intervenir, cuando sea necesario y le solicite el Comité de Convivencia en la solución de conflictos o en

procesos de conciliación. Promover la comunicación y la atención oportuna de las solicitudes académicas, con vivenciales e

institucionales de los estudiantes. Emprender acciones que promuevan el logro académico y la dinámica con vivencial asertiva entre los

Estudiantes. Proponer acuerdos para mantener una sana convivencia. Colaborar con el personero estudiantil Presentar balances periódicos de su gestión y un informe general a fin de año, a los estudiantes. Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el PEI y los acuerdos de

convivencia.

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected]

Pasto – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 9 de 21PEF-D-02

SC-CER440946

Page 10:  · Web viewEl MEN ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los derechos humanos en las instituciones educativas, es decir, garantizar en su proceso

5.2 PERSONERÍA ESTUDIANTIL

Personero Estudiantil: Es un estudiante del grado once, elegido por sus compañeros, dentro de los treinta días calendario siguiente al de la iniciación de clases de un período lectivo anual. Encargado de promover el ejercicio de los compromisos, deberes y derechos de los estudiantes, consagrados en la Constitución Nacional y en el Manual de Convivencia.

El personero será un estudiante del grado undécimo, que haya permanecido como estudiante del plantel por lo menos los dos años inmediatamente anteriores.

Debe demostrar buen rendimiento académico, buen comportamiento y capacidad de liderazgo, certificación que emitirá la Coordinación respectiva.

El Personero Estudiantil será elegido por voto secreto de todos los estudiantes matriculados en la Institución en la fecha que con anterioridad se haya fijado en cronograma Institucional.

Las ausencias temporales serán cubiertas por el estudiante que le sigue en votos.

Parágrafo 1. En las sedes de Preescolar y Básica Primaria, se elegirá democráticamente un representante del último grado, el cual asumirá las funciones de Personerito en la sede y en la Institución, además se convertirá en representante de la Sede ante el Consejo estudiantil.

Parágrafo 2. Las Directivas y Docentes brindaran espacios necesarios para que los candidatos al consejo y Personería estudiantil puedan realizar su campaña electoral, dentro del marco del presente Manual de Convivencia.

5.2.1 Son funciones del Personero:

Promover el conocimiento y cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación.

Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos;

Presentar ante el rector las solicitudes de oficio o petición que considere necesarias para proteger los derechos y facilitar el cumplimiento de los compromisos de los estudiantes.

Presentar el informe de gestión por lo menos una vez en cada semestre del año escolar. Participar en las reuniones del Consejo Estudiantil, con voz y voto. Participar en los diálogos de conciliación y mediación de conflictos cuando sea requerido por las instancias

pertinentes. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo, las decisiones del rector respecto a las

peticiones presentadas por su intermedio. Propiciar acciones tendientes al mejoramiento del entorno y de la calidad de vida de las y los estudiantes.

Revocatoria del Mandato del Consejo de estudiantes, del Personero Estudiantil y los miembros que fueron elegidos democráticamente al Gobierno Escolar.

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected]

Pasto – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 10 de 21PEF-D-02

SC-CER440946

Page 11:  · Web viewEl MEN ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los derechos humanos en las instituciones educativas, es decir, garantizar en su proceso

Los estudiantes que no presenten cumplimiento de su programa de gobierno, presenten mal comportamiento en la convivencia o infrinjan el manual de convivencia y/o presenten bajo rendimiento académico, será revocado de su cargo, y se realizaran nuevas elecciones para dicho cargo.

La revocatoria del mandato es el mecanismo de control que mediante la participación popular estudiantil, da por terminado el periodo de representación que le han conferido a un estudiante de la institución a través de la votación. Se presenta cuando los estudiantes de la institución educativa, se pronuncian después de transcurrido como mínimo dos meses de representación, en relación con el mandato de alguno de sus representantes, en razón del presunto incumplimiento de las funciones legales, reglamentarias y /o institucionales de dichos representantes, revocándoles o confirmándoles el cargo de representación conferido.

La solicitud de revocatoria del mandato debe ser presentada ante el Consejo Directivo y respaldada por un determinado número de estudiantes teniendo como causal el incumplimiento de funciones del representante estudiantil.

El Consejo Directivo, dentro de los treinta días siguientes a la presentación de dicha solicitud dará su veredicto para que del rector, convoque el evento de confirmación o revocatoria del mandato. Aprobada la revocatoria del mandato de algún representante estudiantil, asume el cargo el segundo en la lista de votación de acuerdo al cargo que aspira.

Contra la resolución de revocatoria del mandado sólo procede el recurso de reposición, el cual se podrá interponer dentro de los 5 días siguientes a la notificación del acto sancionatorio (d 01/84, arts. 50 y 51). La decisión producirá efectos una vez quede en firme el respectivo acto administrativo.

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected]

Pasto – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 11 de 21PEF-D-02

SC-CER440946

Page 12:  · Web viewEl MEN ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los derechos humanos en las instituciones educativas, es decir, garantizar en su proceso

6. COMPETENCIAS A DESARROLLAR.

6.1 Competencias de una educación para la ciudadanía

Competencia crítica: desarrollo de la actitud y capacidad del sujeto para preguntarse, cuestionarse ante los hechos, las informaciones, explicaciones y valoraciones, de analizarlas, aceptarlas o rechazarlas, etc.; necesaria para participar en los procesos de democratización.

La competencia crítica supone desarrollar los siguientes aspectos: formación de la conciencia histórica: para que se comprendan las sociedades como construcciones históricas y culturales y la posibilidad de los sujetos de incidir en ella. Formación en y para la participación: implica el desarrollo de competencias comunicativas, la capacidad de resolver problemas y conocer los fundamentos y procedimientos de la democracia. Desarrollo de formas de organización: al interior de la institución educativa se deben generar espacios que permitan que los estudiantes ejerzan, valoren y defiendan la democracia.

6.2 Competencias emocionales y afectivas: capacidad de desarrollos más holísticos de la personalidad que potencian el desarrollo emocional y cognitivo, como elementos claves en el desarrollo integral de la persona.La persona con capacidad emocional ha desarrollado su inteligencia emocional y tiene muy en cuenta sus sentimientos y los de los otros. El desarrollo de la competencia emocional debe centrarse en tres áreas: La autoconciencia: reconocimiento de mis reacciones, sentimientos y estilos de aprendizaje. La autorregulación: posibilidad de controlar los impulsos. Las habilidades sociales: como el trabajo en equipo.

6.3 La competencia comunicativa: supone la capacidad para actuar en situaciones de diálogo y expresar mensajes de manera acertada y suficiente. Se refiere a saber informar, explicar, argumentar, etc.

La capacidad comunicativa y argumentativa implica el desarrollo de habilidades que permitan escuchar a los otros, pensar de manera diferente comprendiendo racionalmente las contradicciones con los demás y, construir y sostener criterios propios.

6.4 La resolución de y la regulación de conflictos problemas: apunta a transformar situaciones problemáticas de manera no violenta, puesto que la formación para la ciudadanía no sucede en un vacío sino en un contexto complejo.

Resolver problemas y regular conflictos implica identificar situaciones problemáticas, seleccionar los conocimientos y las estrategias más eficaces para enfrentar la situación, actuar en coherencia y evaluar los efectos.

6.5 La competencia cibernética: supone un conjunto de conocimientos y habilidades en torno a un uso autónomo, correcto y controlado de las nuevas tecnologías de la información.

El desarrollo de la competencia cibernética implica ser capaz de seleccionar información, ser usuario (correo

electrónico, internet) y acceder a nuevos marcos conceptuales ofrecidos por el medio virtual.

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected]

Pasto – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 12 de 21PEF-D-02

SC-CER440946

Page 13:  · Web viewEl MEN ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los derechos humanos en las instituciones educativas, es decir, garantizar en su proceso

7. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS

El MEN ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los derechos humanos en las instituciones educativas, es decir, garantizar en su proceso educativo la formación de sujetos de derechos que respeten, promuevan y protejan los derechos humanos.

7.1 Convivencia y paz

Este grupo se relaciona con la capacidad de transformar situaciones de conflicto apoyados en mecanismos o instancias de la institución educativa como el Manual de Convivencia o el gobierno escolar. Es importante, además, reconocer otras maneras en que las propias comunidades han resuelto sus conflictos. Por ejemplo, los Territorios de Paz son asentamientos donde las comunidades buscan garantizar no ser incluidas en la confrontación entre actores armados. Otras experiencias que han buscado transformar los conflictos son los Pactos de Paz, en donde se establecen acuerdos de no agresión y reconocimiento de normas mínimas de convivencia entre los actores.

7.2 Participación y responsabilidad democráticaEste grupo se orienta hacia la toma de decisiones en diversos contextos teniendo en cuenta los acuerdos establecidos y el respeto a los derechos. Busca que los sujetos sean capaces de construir sus propios juicios y obrar en consecuencia de manera autónoma y responsable. Lo anterior como garantía de relaciones democráticas que favorezcan la transparencia y la participación en los diversos escenarios de la institución. De esta manera la escuela se constituye en escenario de formación ciudadana que hace posible generar “prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana” C.P. Art 41 y garantizar como fin la educación en el respeto a los derechos humanos, establecido en el art 67 de la C.P.C Como cumplimiento constitucional la ley 115 establece el gobierno escolar compuesto por el Consejo Directivo y el Consejo Académico. Desde la participación y la responsabilidad democrática se deben fortalecer aprendizajes que permitan que los actores educativos lideren iniciativas democráticas en el medio escolar con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos.

7.3 Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

Al ámbito educativo concurre una gran diversidad de sujetos; esta característica debe representar un valor y una posibilidad para educar en la diferencia, donde los sujetos defienden y argumentan sus propias perspectivas. Una educación para la ciudadanía debe dotar de herramientas conceptuales, emocionales y cognitivas que permitan a los sujetos identificar y rechazar situaciones de discriminación o exclusión. El MEN ha establecido en la propuesta de competencias ciudadanas grupos de competencias, una tipología de competencias y estándares por grado para cada grupo. Los tipos de competencias propuestos son: Conocimientos, competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras.Reconoce y cumple los acuerdos individuales y colectivos del manual de convivencia dejando evidencia en el contexto.Participa libre y conscientemente en las elecciones de sus representantes haciendo uso de sus derechos y deberes buscando el bienestar en la comunidad educativa.Establece diferencia de los principales mecanismos de participación democrática y los implementa en el contexto participando en diferentes actividades.

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected]

Pasto – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 13 de 21PEF-D-02

SC-CER440946

Page 14:  · Web viewEl MEN ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los derechos humanos en las instituciones educativas, es decir, garantizar en su proceso

8. ESTÁNDARES BÁSICOS DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS POR NIVELES

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected]

Pasto – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 14 de 21PEF-D-02

SC-CER440946

Page 15:  · Web viewEl MEN ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los derechos humanos en las instituciones educativas, es decir, garantizar en su proceso

9.

METODOLOGÍA

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected]

Pasto – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 15 de 21PEF-D-02

SC-CER440946

COMPETENCIASPOR GRADO

CONVIVENCIA Y PAZ PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD

DEMOCRÁTICA

PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS

DIFERENCIAS1-3 Comprendo la importancia

de valores básicos de la convivencia ciudadana como la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y por los demás, y los practico en mi contexto cercano (hogar, salón de clase, recreo, etc.).

Participo, en mi contexto cercano (con mi familia y compañeros), en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo.

Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, y rechazo situaciones de exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigas y amigos y en mi salón.

4-5 Asumo, de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y contribuyo a la protección de los derechos de las niñas y los niños.

Participo constructivamente en procesos democráticos en mi salón y en el medio escolar.

Reconozco y rechazo las situaciones de exclusión o discriminación en mi medio escolar.

6-7 Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (barrio o vereda).

Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneran los derechos fundamentales y utilizo formas y mecanismos de participación democrática en mi medio escolar.

Identifico y rechazo las diversas formas de discriminación en mi medio escolar y en mi comunidad, y analizo críticamente las razones que pueden favorecer estas discriminaciones.

8-9 Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio.

Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos.

Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión social en el país; comprendo sus posibles causas y las consecuencias negativas para la sociedad.

10-11 Participo constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la no-violencia en el nivel local o global.

Conozco y sé usar los mecanismos constitucionales de participación que permiten expresar mis opiniones y participar en la toma de decisiones políticas tanto a nivel local como a nivel nacional.

Expreso rechazo ante toda forma de discriminación o exclusión social y hago uso de los mecanismos democráticos para la superación de la discriminación y el respeto a la diversidad.

Page 16:  · Web viewEl MEN ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los derechos humanos en las instituciones educativas, es decir, garantizar en su proceso

Es participativa y activa a través del trabajo de equipo. Y se desarrollará en varias etapas:

1. Elaboración del proyecto y socialización a los integrantes del proyecto.2. Elección de personero, personerito en todas las sedes y consejo estudiantil3. Ejecución y seguimiento del proyecto.

10. SEGUIMIENTO Y CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

A corto plazo la elección del personero, consejo estudiantil, personerito, mediadores escolares y mediante formato aplicado a los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa.

A mediano plazo la práctica de valores y el conocimiento de la ley de matoneo escolar, como también la re significación del manual de convivencia

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected]

Pasto – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 16 de 21PEF-D-02

SC-CER440946

Page 17:  · Web viewEl MEN ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los derechos humanos en las instituciones educativas, es decir, garantizar en su proceso

11. PLAN OPERATIVO.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL LUIS EDUARDO MORA OSEJOPLAN OPERATIVO

AÑO LECTIVO 2019

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: FORMACION EN DERECHOS HUMANOS JEFE DE PROYECTO: DIGNA GUARANGUAY CHAVES

INTEGRANTES DEL PROYECTO: GUILLERMO GÓMEZ, FANNY CARDEÑAS, JESÚS VALLEJO, DIGNA GUARANGUAY, AURA LUZ GUERRERO, VÍCTOR HUGO UNIGARRO, JAIME BENAVIDES, ANITA LIBERTAD , JAIME FUERTES, JUDITH BASTIDAS CÓRDOBA, LIGIA VILLOTA

OBJETIVO ACCIONES RECURSOS RESPONSABLES FECHA PRESUPUESTOINICIA TERMINA

1. Sensibilizar, orientar, organizar y acompañar el gobierno escolar

Conversatorio sobre las funciones del personero, personerito y consejo estudiantil

Humanos, logísticos y material impresoAuditorio

Salones de clase

PVD

Profesores que trabajen en la primera y segunda hora de clase de todos los grados; en las sedes trabajaran los directores de grupo

04-02-2019 04-02-2019

7.000.000

Programación de charlas sobre liderazgo

Representante del proyecto en cada sede. (Defensoría del Pueblo.)Segunda hora Grados sextos J.MTercera horaSéptimo J.MCuarta horaDiez DiseñoDiez ElectrónicaQuinta hora

11-02-2019 11-02-2019

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected]

Pasto – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 17 de 21PEF-D-02

SC-CER440946

Page 18:  · Web viewEl MEN ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los derechos humanos en las instituciones educativas, es decir, garantizar en su proceso

OBJETIVO ACCIONES RECURSOS RESPONSABLES FECHA PRESUPUESTOINICIA TERMINA

Once DiseñoSegunda hora J.TGrados octavos J.TTercera hora J.T Novenos J.TCuarta hora En cada jornada responsables los docentes a quien le corresponda trabajar en la respectiva hora de clase y grado.

Elección de representantes al consejo en cada grado

Recopilan la carpeta de los inscritos los representantes del proyecto en las sedes y por cada jornada.

14-02-2019. 15-02-2019Elección de candidatos a personero grados onces y personeritos en las sedes

Directores de grupo grado once y en las sedes los representantes del proyecto en las fecha señalada

Capacitación a los candidatos elegidos SIMANA -CUT 15-02-2019

Sorteo del número para el tarjetón.

Representantes del proyecto 19-02-2019 19-02-019

Inscripción de candidatos.

Formato y recepción de documentos de los 15-02-2019candidatos inscritos.Salones de

Directores de grupo 21 -02.2019 21 -02.2019

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected]

Pasto – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 18 de 21PEF-D-02

SC-CER440946

Page 19:  · Web viewEl MEN ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los derechos humanos en las instituciones educativas, es decir, garantizar en su proceso

OBJETIVO ACCIONES RECURSOS RESPONSABLES FECHA PRESUPUESTOINICIA TERMINA

clasesDebate de candidatos a consejo estudiantil

Auditorio Candidatos- dirección proyectoDigna Guaranguay- Víctor Unigarro

25-02-2019 25-03-2019

Debate de personeros y personeritos

Auditorio sede CentralFormación general en las sedes

Candidatos y docentes encargados de la hora que le corresponda, integrantes del proyecto según horario

26 -02-2019 26-02-2019

Campaña proselitista de los estudiantes a candidatos de personero, personeritos y consejo estudiantil

Salones de clase y espacios de la institución Candidatos y docentes encargados de la

hora que le corresponda, integrantes del proyecto según horario

08-03-2019 08-03-2019

Elección de consejo estudiantil personero y personerito

Auditorio Integrantes del proyectoDirectores de grupoJurados de votación 13-03-2019 13-03-2019

Posesión de consejo, personero y personerito

Cancha Directivos y coordinador del proyecto18-03-2019 18-03-201

Reunión con consejo y personeros para realizar cronograma de actividades

PVD Digna Guaranguay, Víctor Unigarro, Guillermo Gómez en las sedes los docentes integrantes del proyecto

22-03- 2019 22-03- 2019

2. Realizar un proceso de

Sensibilización y listado de

HumanosLogísticos Integrantes del proyecto 14-02-2019. 14-02-2019

200.000

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected]

Pasto – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 19 de 21PEF-D-02

SC-CER440946

Page 20:  · Web viewEl MEN ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los derechos humanos en las instituciones educativas, es decir, garantizar en su proceso

OBJETIVO ACCIONES RECURSOS RESPONSABLES FECHA PRESUPUESTOINICIA TERMINA

formación sobre mediadores y crear los círculos de mediación

representantes por salón

papelería

Charla de motivación a mediadores

Cruz Roja Colombiana26-04-2019 26-04-2019

Capacitación para diligenciar formato de intervenciones y porte de escarapela

Integrantes del proyecto

26-04-2019 26-04-2019

3. Contribuir con la divulgación y apropiación del manual de convivencia.

Clasificación de las situaciones que afectan la convivencia escolarConversatorio de los deberes y compromisos de los estudiantes- Ruta de convivencia escolarDebido proceso-protocolos de atención

Guillermo Gómez Víctor Hugo UnigarroCoordinación de convivenciaDirectores de grupo

07-06-2019 07-06-2019

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected]

Pasto – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 20 de 21PEF-D-02

SC-CER440946

Page 21:  · Web viewEl MEN ha establecido tres grupos de competencias para promover una cultura de los derechos humanos en las instituciones educativas, es decir, garantizar en su proceso

11. BIBLIOGRAFIA

Manual de Convivencia Institucional. .

Constitución Política de Colombia. Capítulo II De los Derechos Sociales, Económicos y Culturales. Artículo 68.

Ley General de Educación. Artículo 142, Decreto 1860 artículos 28, 29, 31.

FELIX BUSTOS COBOS, Los proyectos Pedagógicos y el PEI. Pág. 115

* Síntesis basada en el libro “Abrir las Ciencias Sociales” de Emmanuel Wallerstein y otros.

Gabriel, Restrepo y otros: “Orientaciones Curriculares para Ciencias Sociales en Educación Media”. Bogotá, octubre de 2000, pág. 6 y 7. Documento

Sede Central: carrera. 4º # 16-180 Sector Potrerillo. Teléfonos: (2) 7219744 - (2) 7219743Página Web: www.iemoraosejo.edu.co Email: [email protected]

Pasto – Nariño – ColombiaVersión 1 Página 21 de 21PEF-D-02

SC-CER440946