· web viewel nuevo microscopio se pondrá a punto en madrid, pero una vez optimizado se...

268
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES www.fbbva. e s NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA apoya a 56 generadores de ciencia y cultura financiando sus proyectos Las Ayudas Fundación BBVA a Investigadores, Innovadores y Creadores se otorgan a título individual a personas en un estadio intermedio de su carrera, que ya tienen una trayectoria muy sólida y un enorme potencial de desarrollo Con una edad media de 37 años, los receptores son personas altamente cualificadas, formadas en la universidad pública, ampliada con formación avanzada adquirida en centros internacionales de referencia, y conectadas con grupos líderes en sus áreas La mayoría de los investigadores están ligados a centros de investigación y universidades mediante contratos laborales, mientras que creadores y comunicadores son autónomos En la convocatoria de la Fundación BBVA ven una oportunidad única y singular de desarrollar, liderar y gestionar un proyecto altamente personal, con una inusual flexibilidad en el uso del presupuesto adjudicado Sus líneas de investigación y proyectos afrontan retos de amplio alcance teórico e impacto social, desde el alzhéimer y el cáncer, hasta la búsqueda de nuevos materiales de interés tecnológico o la relación entre la comunicación ciudadana digital y la calidad de la democracia Madrid, 3 de noviembre de 2014.- La primera convocatoria de las Ayudas Fundación BBVA a Investigadores, Innovadores y Creadores Culturales quiere reconocer y apoyar de forma individual a personas altamente productivas y creativas que están en estadios intermedios de sus carreras, ofreciéndoles la oportunidad de desarrollar proyectos altamente innovadores con amplios márgenes de libertad y flexibilidad en la gestión de la dotación asignada. La adjudicación de ayudas a título individual; el colectivo al que se dirigen; el amplio abanico de áreas de conocimiento cubiertas; y la flexibilidad que ofrecen al receptor en la gestión de los recursos, son rasgos distintivos de esta convocatoria e inusuales en el modelo español.

Upload: others

Post on 25-Dec-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES

www.fbbva.es

NOTA DE PRENSA

La Fundación BBVA apoya a 56

generadores de ciencia y cultura financiando sus proyectos

Las Ayudas Fundación BBVA a Investigadores, Innovadores y Creadores se otorgan a título individual a personas en un estadio intermedio de su carrera, que ya tienen una trayectoria muy sólida y un enorme potencial de desarrollo

Con una edad media de 37 años, los receptores son personas altamente cualificadas, formadas en la universidad pública, ampliada con formación avanzada adquirida en centros internacionales de referencia, y conectadas con grupos líderes en sus áreas

La mayoría de los investigadores están ligados a centros de investigación y universidades mediante contratos laborales, mientras que creadores y comunicadores son autónomos

En la convocatoria de la Fundación BBVA ven una oportunidad única y singular de desarrollar, liderar y gestionar un proyecto altamente personal, con una inusual flexibilidad en el uso del presupuesto adjudicado

Sus líneas de investigación y proyectos afrontan retos de amplio alcance teórico e impacto social, desde el alzhéimer y el cáncer, hasta la búsqueda de nuevos materiales de interés tecnológico o la relación entre la comunicación ciudadana digital y la calidad de la democracia

Madrid, 3 de noviembre de 2014.- La primera convocatoria de las Ayudas Fundación BBVA a Investigadores, Innovadores y Creadores Culturales quiere reconocer y apoyar de forma individual a personas altamente productivas y creativas que están en estadios intermedios de sus carreras, ofreciéndoles la oportunidad de desarrollar proyectos altamente innovadores con amplios márgenes de libertad y flexibilidad en la gestión de la dotación asignada.

La adjudicación de ayudas a título individual; el colectivo al que se dirigen; el amplio abanico de áreas de conocimiento cubiertas; y la flexibilidad que ofrecen al receptor en la gestión de los recursos, son rasgos distintivos de esta convocatoria e inusuales en el modelo español.

En el mundo académico e investigador el estadio intermedio de una carrera se sitúa entre los 30 y los 50 años, y se corresponde con categorías que van desde investigadores postdoctorales a profesores titulares, pasando por profesores asociados. Son personas que ya han construido una carrera sólida con resultados muy destacados en términos de productividad o creatividad, y con un enorme potencial de desarrollo.

Es en esta etapa crucial de sus carreras, y especialmente en el actual contexto socioeconómico de crisis y ajustes, cuando un impulso como el que les ofrece la Fundación BBVA puede marcar un salto cualitativo en sus trayectorias.

La Fundación BBVA ha convocado las ayudas en diez áreas que abarcan un amplio abanico de campos de la investigación científica y la cultura: ciencias básicas, biomedicina, economía, medio ambiente, tecnologías de la información, ingenierías, ciencias jurídicas y sociales, humanidades, comunicación, arte y música, o creación literaria.

Las 1.664 solicitudes recibidas fueron evaluadas por diez comisiones formadas por expertos de reconocido prestigio, cuya composición puede consultarse en http://bit.ly/1zNvpu3. Los evaluadores han coincidido en destacar que tanto por número como por calidad, esta convocatoria evidencia el alto nivel ya existente y el enorme potencial de la comunidad científica y creadora en España.

Se han concedido 56 ayudas dotadas con hasta 40.000 euros cada una de ellas, para la realización de proyectos en un periodo de entre 6 y 12 meses. Entre ellos se incluyen

–por citar algunos ejemplos- la fabricación de células solares flexibles; el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico temprano del alzhéimer y de tumores cerebrales; la construcción de un microscopio de resolución atómica capaz de operar en los más altos campos magnéticos; una recreación en vivo de El Jardín de las Delicias para ser representada en museos; el análisis de los efectos de la comunicación ciudadana digital sobre la calidad de la democracia; o escritura de novelas y producción de documentales sobre temas diversos.

La convocatoria estaba dirigida a españoles y extranjeros con residencia en España. De los receptores 46 son españoles -4 de ellos trabajando en otros países- y 10 son de otras nacionalidades residentes en España.

Entre los investigadores, su situación laboral es reflejo de la actual variabilidad en las relaciones contractuales de universidades y organismos públicos de investigación. De los 56 receptores, hay 40 vinculados a universidades o centros de investigación (6 de ellos del CSIC): 9 en plantilla, 27 contratados, 2 interinos y 2 becarios. Entre las distintas categorías profesionales, la más común es la de investigador postdoctoral, seguida por investigadores del programa Ramón y Cajal y profesores titulares de universidad. Los

15 restantes se reparten entre artistas, escritores y profesionales de la comunicación autónomos.

Representantes de una generación

Los 56 receptores de las ayudas representan una muestra de excelencia del nivel alcanzado por toda una generación de investigadores, innovadores y creadores, fundamentales para sostener hoy la ciencia y la cultura en España, y asegurar el desarrollo futuro.

Por debajo de la diversidad de áreas, hay algunos rasgos comunes a todos ellos. Con una edad media de 37 años, la práctica totalidad de los receptores españoles es fruto

de la formación adquirida en la universidad pública. Posteriormente han completado su formación con estancias de especialización avanzada en centros líder en otros países. La media de esas estancias va de las 114 semanas en Humanidades a las 233 de media en Ciencias Básicas, con una rotación de centros mayor en Ciencias Básicas, Humanidades y Ciencias del Medio Ambiente, y algo menor en el caso de Biomedicina, Economía o TIC.

La globalidad está por tanto muy presente en la trayectoria formativa de los receptores, y también en sus enfoques y objetivos. Su experiencia internacional les ha situado en las redes globales de generación de conocimiento, permitiéndoles establecer contactos que han mantenido al regresar a España. Una parte importante de los seleccionados participan en grupos y proyectos multinacionales de primer nivel.

En cuanto a su ubicación actual, están repartidos por toda España, porque, aun existiendo concentración en Madrid -22- y Cataluña -12-, hay receptores de ayudas en otras ocho comunidades autónomas. Cuatro españoles trabajan actualmente en el extranjero, pero desarrollarán sus proyectos en España.

Investigación y creatividad confluyen en sus perfiles, independientemente de sus áreas de trabajo: los científicos reivindican su carácter creativo, al tiempo que los creadores indagan en nuevas vías expresivas y en las oportunidades que les ofrecen el actual desarrollo tecnológico. Les unen la curiosidad y el espíritu innovador: abren subáreas, líneas de investigación poco desarrolladas en España, plantean nuevas preguntas, intentan responder a algunas no resueltas, exploran nuevos formatos narrativos e incorporan enfoques originales e interdisciplinares.

En la convocatoria ven la oportunidad de consolidar sus carreras con el aliciente de elegir libremente el tema del proyecto y disponer con la mayor flexibilidad del presupuesto asignado, destinándolo a fines diversos –estancias de investigación o creación, adquisición de material, para “comprar tiempo” de dedicación o contratar ayudantes-, algo inusual en otras vías de financiación. Para muchos es, además, su primera oportunidad bien de liderar un proyecto o de asumir la responsabilidad de su gestión en todo el proceso.

Los 56 receptores de las Ayudas Fundación BBVA a Investigadores, Innovadores y Creadores Culturales comparten un aire de familia, personificando la excelencia aplicada a la generación de conocimiento y creación cultural que la convocatoria quería identificar y reconocer. Muchos de los seleccionados concluyen que, sin esta ayuda de la Fundación BBVA, no podrían realizar este proyecto personal, con lo que ellos, y el conjunto de la sociedad, habrían perdido una oportunidad significativa.

Para más información, póngase en contacto con el Departamento de Comunicación y

Relaciones Institucionales de la Fundación BBVA (91 374 52 10 10;

91 374 81 73 y 91 537 37 69 o [email protected]) o consultar en la web www.fbbva.es

INSTITUCIONES Y PAÍSES DE

ESTANCIAS FORMATIVAS DE LOS

RECEPTORES DE AYUDAS

MAPA 1: INSTITUCIONES ESTADOUNIDENSES DE ESTANCIAS FORMATIVAS DE LOS

RECEPTORES DE AYUDAS. Se reflejan todas las instituciones de estancia de los

receptores.

MAPA2: INSTITUCIONES EUROPEAS DE ESTANCIAS FORMATIVAS DE LOS RECEPTORES DE AYUDAS. Se reflejan todas las instituciones de estancia de los receptores.

MAPA 3: MAPA MUNDIAL PAÍSES DE DESTINO DE ESTANCIAS DE LOS RECEPTORES DE AYUDAS A NIVEL MUNDIAL. Si un receptor de ayuda ha tenido más de una estancia en un mismo país solo se ha contabilizado una vez.

MAPA 4: PAISES DE DESTINO DE ESTANCIAS DE LOS RECEPTORES DE AYUDAS A NIVEL EUROPEO. Si un receptor de ayuda ha tenido más de una estancia en un mismo país solo se ha contabilizado una vez.

MAPA 5: INSTITUCIONES EN ESPAÑA DONDE TRABAJAN RECEPTORES DE AYUDAS. Instituciones en las que trabajan los receptores de ayuda.

MAPA 1 - INSTITUCIONES DE ESTANCIAS FORMATIVAS DE LOS RECEPTORES DE LAS AYUDAS*

* Algunos receptores cuentan con estancias en Instituciones distintas

Universidad de Boston

Instituto de Tecnología de

Massachusetts (MIT)

Universidad de Harvard

Universidad de Brandeis

Universidad de Cornell

Universidad de Vermont

Universidad de Stanford

Universidad de California

Universidad de Michigan Universidad de Ilinois Universidad de Case Western

Instituto de Tecnología de California Instituto John Craig Venter Universidad de California

Universidad Estatal de Arizona

Universidad de Georgia

Universidad Alabama

Escuela Baylor de Medicina

Fuente: Fundación BBVA

3 ESTANCIAS

2 ESTANCIAS

1 ESTANCIA

MAPA 2 - INSTITUCIONES DE ESTANCIAS FORMATIVAS DE LOS RECEPTORES DE LAS AYUDAS*

Estancia por

Institución

1

2

Fuente: Fundación BBVA

* Algunos receptores cuentan con estancias en Instituciones distintas

PAÍS

INSTITUCIONES

CIUDAD

NUMERO

RECEPTORES

ALEMANIA

Centro Hahn-Meitner

Berlín

1

Centro CAESAR

Bonn

1

Instituto Max Planck de Matemáticas

Bonn

1

Instituto Max Plank

Bremen

1

Universidad de Duisburg-Essen

Duisburg

1

Instituto Max-Planck para Estética Empírica

Frankfurt

1

Universidad de Friburgo

Friburgo

1

Universidad de Hamburgo

Hamburgo

1

Universidad de Heidelberg

Heidelberg

1

Universidad de Karlsruhe

Karlsruhe

1

Universidad de Leipzig

Leipzig

1

Instituto Max-Planck para Antropología Evolutiva

Leipzig

1

Universidad de Münster

Münster

1

Universidad de Wüzburg

Wüzburg

1

AUSTRIA

Universidad de Viena

Viena

2

Centro de Investigación Económica e Innovación

Graz

1

BELGICA

Universidad Libre de Bruselas

Bruselas

1

Unión Europea

Bruselas

1

DINAMARCA

Universidad de Copenhague

Copenhague

1

FRANCIA

Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia

Bayona

1

Universidad de Burdeos

Burdeos

1

Instituto de Estudios Científicos Avanzados

Bures-Sur-Yvette

1

Escuela Nacional Superior de Minas de Saint-Etiénne

Gardanne

1

Universidad de Grenoble

Grenoble

1

Instituto Laue Langevin e Instalaciones Europeas de Radiaciones

Sincrotrónicas

Grenoble

1

Instituto de Microelectrónica, Electromagnetismo y Fotónica

Grenoble

1

Universidad de Montpellier

Montpellier

1

Universidad de Alta Alsacia

Mulhouse

1

Centro ENS

París

1

Instituto Henri Poincaré

París

1

Universidad de París

París

1

Universidad de París (La Sorbona)

París

1

Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales

París

1

Universidad Diderot de París

París

1

CNRS e Instituto de Óptica

Talence

1

REINO UNIDO

Universidad de Bristol

Bristol

2

Universidad de Cambridge

Cambridge

2

Universidad de Londres

Egham

1

Bethlem and Mudsley Hospital

Londres

1

Guy´s Hospital

Londres

1

Instituto de Psiquiatría

Londres

1

Universidad de Westminster

Londres

1

Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres

Londres

2

Museo de Historia Natural

Londres

1

Escuela Imperial de Ciencia, Tecnología y Medicina de Londres

Londres

1

Universidad de la City de Londres

Londres

1

Universidad de Londres

Londres

1

Universidad de Manchester

Manchester

2

Universidad de Oxford

Oxford

1

PAÍS

INSTITUCIONES

CIUDAD

NUMERO RECEPTORES

GRECIA

Universidad de Sheffield

Sheffield

1

Universidad de Thessaloniki

Salónica

1

Universidad Kapodistria de Atenas

Atenas

1

HUNGRIA

Unión Europea

Balatonfured

1

ITALIA

Hospital San RAffaele

Milán

1

Instituto Universitario Europeo

Florencia

1

Universidad de Estudios de Milán-Bococca

Milán

1

Universidad de Pisa

Pisa

1

Centro Bellagio

Bellagio

1

Academia de España en Roma

Roma

1

PAISES BAJOS

Instituto Hubrecht de Biología del Desarrollo e Investigación con células madre

Utrecht

1

Universidad de Groningen

Groningen

1

Universidad de Tecnología de Delft

Delft

1

Centro de Investigación de Energía

Petten

1

PORTUGAL

Microsoft

Lisboa

1

Face In Motion

Oporto

1

SUECIA

Instituto de Tecnología de Lund

Lund

1

Instituto Real de Tecnología de Estocolmo

Estocolmo

1

Universidad de Uppsala

Uppsala

1

SUIZA

Universidad de Ginebra

Ginebra

1

Centro ETH

Zurich

1

Instituto Paul Scherrer

Villigen

1

Universidad de Lusanne

Lausanne

2

MAPA 3 - PAÍSES DE DESTINO DE LAS ESTANCIAS FORMATIVAS DE LOS RECEPTORES DE LAS AYUDAS*

* Algunos receptores cuentan con estancias en varios países.

ESTADOS UNIDOS

26

CANADÁ4

BRASIL3

ARGENTINA1

CHILE1

MÉXICO1

AUSTRALIA2

SUDÁFRICA1

Número de personas que han tenido estancia(s) formativa(s) en este país

Fuente: Fundación BBVA

MAPA 4 - PAÍSES DE DESTINO PARA LAS ESTANCIAS FORMATIVAS DE LOS RECEPTORES DE LAS AYUDAS*

* Algunos receptores cuentan con estancias en más de un país.

REINO UNIDO

15

FRANCIA12

ALEMANIA7

ITALIA5

SUIZA5

PAÍSES BAJOS3

AUSTRIA3

SUECIA2

GRECIA2

BÉLGICA2

DINAMARCA1

HUNGRÍA1

PORTUGAL1

MAPA 5 - INSTITUCIONES DONDE TRABAJAN LOS RECEPTORES DE LAS AYUDAS

UO

MADRID

UCM3

UAM3

UCIII2

UN1

CBMSO-CSIC1

ICMAT-CSIC1

IPBP-CSIC1

UPV-EHU

CICBIOMABUNE UN

UZ

UJI

CATALUÑA UPC2

CED1

CREI1

CRGB1

CSIC1

ICF1

UPF1

UAB1

UIB

FSB-CNIO1

UPM1

UCL

UV

UPV

DOÑANA-CSIC

UPO

UG

3 RECEPTORES

2 RECEPTORES

1 RECEPTOR

INSTITUCIONES DONDE TRABAJAN LOS RECEPTORES DE LAS

AYUDAS

COMUNIDAD

INSTITUCIÓN

ACRONIMO

CIUDAD

NUMERO RECEPTORES

ANDALUCIA

Estación Biológica de Doñana-CSIC

EBD-CSIC

Sevilla

1

Universidad de Granada

UG

Granada

2

Universidad Pablo de Olavide

UPO

Sevilla

1

ARAGÓN

Universidad de Zaragoza

UZ

Zaragoza

2

ASTURIAS

Universidad de Oviedo

UO

Oviedo

1

BALEARES

Universidad de las Islas Baleares

UIB

Palma de Mallorca

1

CASTILLA LA MANCHA

Universidad de Castilla-La Mancha

UCL

Cuenca

1

CATALUÑA

Universidad Politécnica de Cataluña

UPC

Barcelona

2

Centre d’Estudis Demogràfics (CED)

CED

Barcelona

1

Centre de Recerca en Economia Internacional (CREI)

CREI

Barcelona

1

Centro de Regulación Genómica CRG de Barcelona

CRGB

Barcelona

1

CSIC

CSIC

Barcelona

1

Instituto de Ciencias Fotónicas

ICF

Castelldefels

1

Universidad Pompeu Fabra

UPF

Barcelona

1

Universitat Autònoma de Barcelona

UAB

Barcelona

1

COMUNIDAD VALENCIANA

Universidad de Valencia

UV

Burjassot - Paterna

2

Universidad Politécnica de Valencia

UPV

Valencia

1

Universitat Jaume I de Castellón

UJIC

Castellón

1

MADRID

Universidad Complutense de Madrid

UCM

Madrid

3

Universidad Autónma de Madrid

UAM

Madrid

3

Universidad Carlos III de Madrid

UCIII

Getafe

2

Centro de Biología Molecular Severo Ochoa-CSIC

CBMSO-CSIC

Madrid

1

Instituto de Ciencias Matemáticas ICMAT-CSIC

ICMAT-CSIC

Madrid

1

Instituto de Políticas y Bienes Públicos_CSIC

IPBP-CSIC

Madrid

1

Laboratorio FSB-CNIO

FSB-CNIO

Madrid

1

Universidad Politécnica de Madrid

UPM

Madrid

1

Universidad de Navarra

UN

Madrid

1

NAVARRA

Universidad de Navarra

UN

Pamplona

1

PAÍS VASCO

Grupo de Nanobioplasmónica CICbiomaGUNE

San Sebastián

1

Universidad del País Vasco, UPV/EHU

UPV

San Sebastián

1

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES

www.fbbva.es

Índice

CIENCIAS BÁSICAS (FÍSICA, QUÍMICA Y MATEMÁTICAS)

Andrés Castellanos Gómez (Madrid, 1983) es investigador post-doctoral Marie Curie en el Kavli Institute of NanoScience de la Delft University of Technology (Países Bajos). Investiga en nanotecnología, con materiales de unos pocos átomos de espesor. Con ellos quiere fabricar células solares flexibles, entre otros dispositivos. Su proyecto se llevará a cabo en el centro IMDEA Nanociencia, en Madrid.

Kurusch Ebrahimi-Fard (Köln, Alemania, 1973) es investigador Ramón y Cajal en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), en Madrid. Desarrolla métodos matemáticos útiles en otras ciencias y en la ingeniería. En su proyecto explora técnicas del álgebra combinatoria para aplicarlas al control de sistemas ecológicos.

Andrés Guerrero Martínez (Barcelona, 1977) es investigador Ramón y Cajal en el departamento de Química Física I de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Trabaja en nanotecnología. Aspira a desarrollar una técnica precisa y no invasiva para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer de forma temprana, usando sensores construidos con nanopartículas de oro.

Isabel Guillamón Gómez (Murcia, 1981) es investigadora postdoctoral en el departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Ha usado el imán más potente del mundo, capaz de proporcionar campos magnéticos un millón de veces el campo magnético terrestre, para estudiar la superconductividad. Ahora aspira a seguir investigando este y otros fenómenos con un microscopio que construirá ella misma, y que deberá operar en los mayores campos magnéticos hoy disponibles.

Marek Grzelczak (Gostyn, Polonia, 1980) es investigador asociado en el BioNanoPlasmonic Laboratory en el CICbiomaGUNE, en San Sebastián. Su objetivo es emplear nanopartículas para inducir un proceso de fotosíntesis artificial, promoviendo en última instancia una química sostenible.

Antonio Pérez Leyva (Sevilla, 1974) es investigador post-doctoral en el Instituto de Tecnología Química (Universidad Politécnica de Valencia-Consejo Superior de Investigaciones Científicas), en Valencia. En su proyecto preparará por primera vez conglomerados de hierro de entre 3 y 10 átomos (solo), para probar su actividad como catalizadores eficientes y sostenibles en reacciones de gran importancia.

Leticia Tarruell Pellegrín (Madrid, 1981) es actualmente Líder de Grupo Junior en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), en Barcelona. Investiga en simulación cuántica con gases de átomos ultrafríos, con el objetivo de construir simuladores cuánticos: ordenadores analógicos basados en las leyes de la mecánica cuántica, y diseñados para resolver problemas específicos.

BIOLOGÍA Y BIOMEDICINA

Alberto Jiménez Schuhmacher (Zaragoza, 1980) investiga en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en Madrid, dentro del programa Fundación BBVA-CNIO de Biología Celular del Cáncer. Es titular de una beca-contrato del consorcio Madrid M+Visión entre la Comunidad de Madrid y el MIT (Massachusetts Institute of Technology). En su proyecto busca crear una técnica de imagen para mejorar el diagnóstico del glioblastoma multiforme, el tumor cerebral más letal.

Gloria Mas Martín (Girona, 1980) es investigadora postdoctoral en el Centro de Regulación Genómica (CRG), en Barcelona. Investiga los mecanismos epigenéticos de regulación de la expresión de los genes en distintos procesos biológicos, incluido el cáncer: su objetivo es entender las causas a nivel molecular que determinan la transformación de las células normales en tumorales.

Pedro Pablo Medina Vico (Granada, 1978) es investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Granada. Estudia los factores que reprograman la información génica, de forma que una célula normal se transforme en una célula tumoral. En este proyecto investiga, en concreto, el papel del complejo génico BCL7A en el desarrollo del cáncer.

Marta Navarrete Llinás (Badajoz, 1980) es investigadora postdoctoral en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”, en Madrid. Investiga cómo cambia la comunicación entre neuronas con el envejecimiento. Su nuevo proyecto se centra en la enfermedad de Alzheimer.

Sacramento Rodríguez Ferrón (Valencia, 1974) es investigadora Ramón y Cajal en la Universidad de Valencia. Estudia el comportamiento de las células madre neurales, responsables de generar nuevas neuronas a lo largo de la vida del individuo. En su proyecto quiere reprogramar células del sistema nervioso. Será útil para entender el papel de las células madre en la formación de tumores, y su interés en futuras terapias en enfermedades neurodegenerativas.

Miguel Vicente Manzanares (Salamanca, 1973) es investigador Ramón y Cajal en la Universidad Autónoma de Madrid/Instituto de Investigación Sanitaria- Hospital Universitario de la Princesa. Quiere comprender cómo los tumores modifican las propiedades mecánicas de los tejidos afectados, para hacerse invisibles frente al sistema inmune.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. OTRAS INGENIERÍAS. ARQUITECTURA

Manuel García-Villalba Navaridas (Murcia, 1976) es profesor visitante en el departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial en la Universidad Carlos III de Madrid. En este proyecto se inspira en el vuelo de los insectos y las aves pequeñas para mejorar el diseño de micro-vehículos aéreos no tripulados

-categoría en la que entran por ejemplo los drones-.

Diego Gutiérrez Pérez (Zaragoza, 1970) es profesor titular en el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón, de la Universidad de Zaragoza. Investiga en imagen computacional y ha conseguido ya resultados muy relevantes, como un sistema para fotografiar una escena a un billón de fotogramas por segundo, tan rápido que captura incluso el avance del frente de luz. Con este proyecto aspira a mejorar esta técnica, la femtofotografía.

David Luengo García (Santander, 1974) es profesor titular interino en el departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Su objetivo en este proyecto es desarrollar herramientas que ayuden a los cardiólogos a comprender y tratar mejor patologías cardiacas, como la fibrilación auricular.

Olga‐Christina Mavrouli (Grecia, 1978) es ingeniera civil especializada en estudiar vulnerabilidad de estructuras, y en la estimación de riesgo de

desprendimientos durante terremotos. Actualmente es investigadora postdoctoral en el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona, de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Quiere mejorar la estimación de los riesgos y daños derivados de los desprendimientos rocosos en desmontes y canteras.

Noel Rodríguez Santiago (Granada, 1981) es profesor titular en el departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores en la Facultad de Ciencias/Escuela Técnica Superior de Ingeniería en Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Granada. Su objetivo es desarrollar circuitos flexibles de grafeno, que podrían tener aplicación desde en los dispositivos móviles personales hasta en biomedicina o defensa.

Michele Sessolo (Monselice, Italia, 1981) es investigador contratado en el Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de València. Ha desarrollado un nuevo microelectrodo para detectar actividad de neuronas

individuales, que está siendo probado en humanos. En su proyecto desarrolla sensores no invasivos para estudiar en vivo la actividad cerebral.

CIENCIAS DEL MEDIO AMBIENTE. CIENCIAS DE LA TIERRA

Clara de Vega Durán (Sevilla, 1977) es investigadora postdoctoral Severo Ochoa en el Dpto. de Biología Evolutiva en la Estación Biológica de Doñana (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), en Sevilla. En su proyecto investigará la diversidad de los microbios que viven en el néctar de las flores, área en la que hay un vacío de conocimiento.

Maurizio Mattessini (Empoli, Italia, 1970) es profesor titular en el departamento de Física de la Tierra, Astronomía y Astrofísica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Investiga cómo es el lugar más remoto de nuestro planeta: la esfera sólida de 1.220 Km de radio que constituye el centro de la Tierra. En este proyecto buscará mejorar el modelo teórico que describe el núcleo.

María Piles Guillem (Valencia, 1982) es investigadora en el Laboratorio de Teledetección del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC). Investigadora en varias misiones espaciales, en este proyecto usará datos de satélites para entender y combatir el cambio climático.

Diego San Mauro Martín (Cáceres, 1978) es actualmente investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Zoología y Antropología Física de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En este proyecto trazará el árbol genealógico de las poblaciones de piquituerto común con técnicas genómicas, para entender cómo se ha diversificado esta especie en la Península Ibérica y qué papel han tenido en el proceso los recursos y el hábitat.

María Vila Costa (Barcelona, 1979) es investigadora Ramón y Cajal en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), del CSIC, en Barcelona. En su proyecto investiga cómo afectan los contaminantes orgánicos en el medio acuático a los microorganismos –una cuestión importante porque estos microorganismos constituyen uno de los principales motores del ciclo del carbono en el planeta-.

ECONOMÍA, FINANZAS Y GESTIÓN DE EMPRESAS

Pascual Berrone (Mar del Plata, 1975, de nacionalidad italiana) es profesor agregado en el Departamento de Gestión Estratégica de IESE Business School (Universidad de Navarra) y titular de la Cátedra Schneider-Electric, Sustainability and Business Strategy de esta institución en Madrid. Su objetivo es entender el impacto medioambiental que tienen las empresas y cuáles son los factores que hace que una empresa sea más o menos amigable con el entorno natural donde realiza sus actividades. El proyecto que ha recibido la Ayuda Fundación BBVA analizará la práctica del ‘greenwashing’, es decir, las

‘mentiras verdes’ de las empresas, para dotar a las compañías de herramientas con las que ejercer una actividad verdaderamente responsable con el medio.

Rafael González Val (Zaragoza, 1981) es profesor ayudante doctor en el Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza. Su trabajo se ha volcado en el análisis empírico del crecimiento urbano: patrón de desarrollo de las ciudades, especialmente en Estados Unidos, y por qué unas crecen más que otras. Además, ha analizado la influencia del cambio en las leyes en las tasas de divorcio en Estados Unidos y algunos países europeos, así como su evolución a lo largo del tiempo. El proyecto que ha recibido la Ayuda Fundación BBVA analiza los patrones maritales de los españoles desde una perspectiva económica y, en particular, responde a si la crisis acelera o ralentiza la tasa de divorcio.

Adelheid Holl (Zwettl, Austria, 1969) es científico titular en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), (Madrid). Investiga en cómo y por qué las actividades económicas no están distribuidas geográficamente de forma uniforme y el papel que desempeñan los costes de transporte y las economías de escala. Utiliza sistemas de información geográfica para analizar datos económicos con referencias espaciales muy detalladas. El proyecto que ha obtenido la Ayuda Fundación BBVA analizará el efecto directo que la distancia de una empresa a una autopista tiene en su productividad teniendo en cuenta que la misma existencia de la autopista puede haber aumentado la densidad empresarial en la zona, lo que conllevaría un aumento indirecto de la productividad.

Roberto Pascual Gascó (Castellón de la Plana, 1973) es profesor titular en el Departamento de Economía de la Empresa e investigador principal del Área de Economía Financiera de la Universidad de las Islas Baleares. Su actividad investigadora se enmarca en un área denominada Microestructura de los Mercados Financieros. De mercados dominados por intermediarios humanos, se ha pasado a mercados dominados por máquinas que compiten entre sí para conseguir ventajas competitivas a base de recortar nanosegundos del tiempo de procesamiento de órdenes (latencia). El proyecto que ha recibido la Ayuda Fundación BBVA estudiará el impacto de este nuevo paradigma de negociación sobre la calidad del mercado (liquidez, eficiencia y volatilidad).

José Penalva Zuasti (Pamplona, 1970) es profesor titular en el Departamento de Economía de la Empresa de la Universidad Carlos III de Madrid. Su investigación se centra en la repercusión de la innovación tecnológica en los mercados financieros, y en problemas de información e innovación. El proyecto que ha obtenido la Ayuda Fundación BBVA aborda la creciente automatización de la negociación bursátil y la importancia que en él tiene el tamaño del tick, es decir, la variación mínima del precio de una acción, una cuestión que preocupa a las autoridades bursátiles de Estados Unidos y Europa.

Giacomo Antonio Maria Ponzetto (Turín, 1979) es investigador junior en el Centre de Recerca en Economía Internacional (CREI), en Barcelona, y assistant professor en la Universitat Pompeu Fabra y en la Barcelona Graduate School of Economics. Su investigación se centra en el desarrollo de la globalización y la habilidad diferente de varios países, regiones y ciudades de poner rumbo a un crecimiento sostenible, tanto económico como social. El proyecto que desarrollará con la Ayuda Fundación BBVA analizará cómo la transparencia determina la calidad del gobierno y la eficiencia de la política económica.

CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES (DERECHO, CIENCIA POLÍTICA, PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA, DEMOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA HUMANA)

Olaya García Rodríguez (Oviedo, 1980) es profesora ayudante doctor en el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo. Investiga en el uso de sustancias adictivas -desde la cocaína al tabaco-, su prevención y su tratamiento mediante intervención psicológica, que ha mostrado ser uno de los abordajes más eficaces. El proyecto financiado por la Ayuda de la Fundación BBVA le permitirá explorar una pregunta para la que hoy no tiene respuesta la literatura científica: conocer el uso habitual que hacen los fumadores de cigarrillo electrónico y también si este uso cambia a lo largo del tiempo y modifica los patrones de consumo de tabaco, es decir, si ayuda a dejar de fumar o fomenta las recaídas.

Jean-BaptistePaulHarguindéguy(Orthez,Francia,1978)esprofesor contratado doctor en el Departamento de Derecho Público de la Universidad Pablo Olavide (Sevilla), donde imparte las asignaturas de Ciencia de la Administración y Análisis y Evaluación de Políticas Pú n relacionados con la gobernanza territorial, la integración

europea y las políticas públicas. Gracias a la Ayuda Fundación BBVA desarrollará el ITT-Spain, un indicador de tensiones territoriales en España que muestra la evolución que han tenido desde la época de la transición, las relaciones entre las comunidades autónomas y el Estado central.

Iñaki Permanyer Ugartemendia (Barcelona, 1974) es investigador posdoctoral en el Centro de Estudios Demográficos (CED) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su investigación se centra en el impacto de las dinámicas demográficas en la distribución del bienestar entre las personas, en particular, si el bienestar tiende a distribuirse. El proyecto que ha obtenido la Ayuda Fundación BBVA extraerá lecciones del avance realizado hasta ahora por los países para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con el fin de contribuir a la elaboración informada de una nueva agenda global del desarrollo, analizando en especial el impacto del crecimiento económico y el crecimiento poblacional en los progresos realizados por los distintos países.

Ana Rosa Sepúlveda García (Madrid, 1973) es investigadora Ramón y Cajal en el Departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid. Su investigación se centra en trastornos de la conducta

alimentaria y su tratamiento mediante modelos que involucran a la familia. El proyecto que ha obtenido la Ayuda Fundación BBVA permitirá el desarrollo y evaluación de una intervención de este tipo en obesidad infantil.

HUMANIDADES (FILOLOGÍA, LINGÜÍSTICA, HISTORIA Y FILOSOFÍA)

Carolina Blutrach Jelin (Buenos Aires, 1977, nacionalidad española) es investigadora independiente. Colabora en el proyecto El proceso civilizador y la cuestión de los individuos. Normas, prácticas y subjetividades (siglos XVII-XIX) del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Valencia. Su proyecto indaga la impronta que los viajes realizados por los nobles tuvieron en la sociedad de la Edad Moderna y su papel como mediadores culturales.

Ángel Gallego Bartolomé (Barcelona, 1978) es profesor agregado de Filología Española e investigador del Centro de Lingüística Teórica de la Universtitat Autònoma de Barcelona. Su línea de investigación se centra en la variación sintáctica del español, y su proyecto -el Atlas Sintáctico del Español-, consiste en una herramienta para avanzar en el conocimiento del español y de otras lenguas, con la hipótesis de que, además, podría tener aplicaciones en el estudio de la facultad del lenguaje como tal.

Cristóbal Pagán Cánovas (Sevilla, 1975) es investigador del Instituto de Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra en el Grupo de Análisis del Discurso. Actualmente sus líneas de investigación se basan en la lingüística cognitiva, la poética cognitiva, el análisis del discurso, la filología grieta, la literatura comparada y la ciencia cognitiva. En su proyecto EMOCCC busca completar el primer estudio diacrónico de la expresión poética de las emociones en la poesía griega, desde Homero hasta nuestros días.

Domingo Carlos Salazar García (Valencia, 1981) es arqueólogo biomolecular, investigador postdoctoral del Departamento de Arqueología de la Universidad de Ciudad del Cabo, es Sudáfrica, e investigador asociado en el Instituto Max Planck de Evolución Humana en Leipzig, Alemania. Su proyecto se desarrollará en España y pretende obtener información directa sobre las pautas alimentarias y los patrones de movilidad territorial de los pobladores de la península ibérica desde el Paleolítico medio hasta el Neolítico.

Iñaki San Pedro García (Tarragona, 1972) es investigador postdoctoral en el Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad del País Vasco, UPV/EHU. Su línea de investigación se centra en el estudio y caracterización del concepto de causalidad en contextos indeterministas, más concretamente en la mecánica cuántica, y sus implicaciones sobre la idea de localidad. El proyecto analiza el concepto de localidad física y las particularidades que la mecánica cuántica introduce en relación a éste.

Roser Saurí Colomer (Mataró, 1971) es investigadora invitada en el Grupo de Lingüística Computacional GLiCom en la Facultad de Traducción y Ciencias del Lenguaje en la Universidad Pompeu Fabra. Dentro de su línea de

investigación sobre procesamiento de información semántica y pragmática, en la creación de recursos lingüísticos para el Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN), el proyecto va a explorar la viabilidad de la aplicación de métodos de los Sistemas Complejos, en particular, de la Ciencia de Redes (CRR), al análisis de la estructura del lenguaje propio de la Lingüística.

COMUNICACIÓN Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

Samuel Aranda (Santa Coloma de Gramanet, 1979) es un fotoperiodista freelance especializado en los países árabes y en situaciones de conflicto que trabaja para medios internacionales, pero que, al margen de encargos editoriales, aspira a ofrecer una visión distinta de Egipto mediante un reportaje en profundidad con el que recorrerá el Nilo.

Andreu Casero Ripollés (Castellón, 1976) es profesor titular, director del Grado en Periodismo y co-director del Máster Oficial en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación en la Universidad Jaume I de Castelló e investiga la relación entre periodismo, medios de comunicación y democracia. El proyecto presentado analizará si la comunicación digital y articulada por la ciudadanía es capaz de mejorar la calidad de la democracia.

Alba Mora Roca (Girona, 1981) es productora interactiva y directora de redes sociales de la agencia The Associated Press en México. Ha enfocado su trabajo al análisis y desarrollo de nuevas narrativas digitales y su proyecto es crear un laboratorio itinerante, virtual e interdisciplinar para enseñar y desarrollar estas nuevas formas de comunicar en español.

Miryam Pedrero de Aristizábal (Madrid, 1973) es periodista, guionista, productora y realizadora de documentales. Es directora de la productora el sótano.doc. Su proyecto consiste en realizar un documental sobre la historia de una familia y de los éxodos de ida y vuelta que padecen para guardar el legado de la mayor biblioteca de manuscritos procedentes de Al Andalus.

Francisco Seoane Pérez (Irún, 1979) es profesor ayudante de Comunicación Política en la Facultad de Periodismo de Castilla-La Mancha. Su área de investigación es el estudio de la comunicación política entendida como la relación entre poder, medios y ciudadanos. En concreto, su proyecto se centra en el papel que las revistas políticas tienen en la era digital, así como en su modelo de negocio.

Virginia Solá Díaz (Barcelona, 1974) es periodista y trabaja como redactora en el área de los Servicios Informativos de TVE en Cataluña, y más en concreto, en el programa Repor. También realiza documentales de forma independiente con el objetivo de desarrollar todo el proceso creativo, tal y como lo ha plasmado en el proyecto Faros que ha presentado, sobre estas construcciones, su historia y quienes los habitan.

ARTE, MÚSICA, ÓPERA Y TEATRO

Roberto Cerdá Espadas (Madrid, 1964) es director de escena, director y coordinador artístico, diseñador de iluminación, profesor de interpretación y coach de actores. Su principal línea de investigación es la creación de atmósferas escénicas a través del desarrollo de la acción teatral con el objetivo de transmitir nuevas sensaciones no sólo por medio de la palabra y el conflicto, sino también con la atmósfera interior de los intérpretes. El proyecto que ha obtenido la Ayuda Fundación BBVA -denominado “Éxodo”- es un espectáculo teatral que combina imágenes de Sebastiâo Salgado, la poesía de Bertolt Brecht “La cruzada de los niños” y el trabajo de actores.

Abel Paúl López de Viñaspre (Valladolid, 1984) es un compositor cuya actividad se caracteriza por la exploración de ámbitos híbridos, en la frontera entre la música y otras disciplinas artísticas. El proyecto que ha recibido la Ayuda Fundación BBVA es un ciclo de tres obras que buscan híbridos sonoros: la primera es para saxofón y láminas de metal; la segunda, para violoncello y percusión, generará microespacios acústicos mediante altavoces; y la tercera, para violín, viola, violoncello, percusión y piano, proyectará grabaciones del lenguaje hablado sobre la geografía de cada instrumento.

Blanca Muñoz (Madrid, 1963) es escultora y su actual línea de trabajo se caracteriza por la incorporación del color en el acero inoxidable, que intensifica las cualidades de reflexión e irradiación de la luz. La introducción del color se realiza durante el proceso de fabricación del acero. Gracias a la Ayuda Fundación BBVA, Muñoz llevará a cabo una escultura de gran formato (200x325x220 cm), lo que amplía la experiencia de color, movimiento y luz.

José María Sánchez Verdú (Algeciras, 1968) es un compositor con una trayectoria consolidada en la ópera y el teatro musical que ha abordado las nuevas dramaturgias en el mundo escénico-musical y sus interrelaciones con otras disciplinas como la arquitectura, el uso de la luz, el color, el espacio y el movimiento, así como aspectos como lo virtual. El proyecto que ha obtenido la Ayuda Fundación BBVA se titula El jardín de las delicias y consiste en un proyecto escénico-musical que está siendo desarrollado de cara a 2016, cuando se celebrará el quinto centenario de la muerte de El Bosco.

Simon Zabell (Málaga, 1970, de nacionalidad británica) es artista plástico y su principal línea de investigación consiste en la 'traducción' de obras de literatura, música, poesía... en proyectos plásticos que suelen materializarse en series de pinturas, esculturas e instalaciones. El proyecto seleccionado para la Ayuda Fundación BBVA consiste en la creación de un amplio proyecto en esta línea, desarrollado a partir de una novela de Robert Louis Stevenson, ‘Our men in Tahiti’.

CREACIÓN LITERARIA

Andrés Barba Muñiz (Madrid, 1975) es escritor de ficción y ensayo, traductor y colaborador en diversos medios de comunicación. En su proyecto, Los dominios de la risa, combinará narración, ensayo, biografía y entrevista para desarrollar el papel que el humor y la risa han tenido en la historia de las ideas, de la política y de la estética en el siglo XX.

Juan José Gómez Bárcena (Santander, 1984) es escritor, licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, y en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y en Filosofía por la UNED. “La Literatura ha marcado mi campo de acción, la Historia mi foco de temas e intereses y la Filosofía me ha aportado la perspectiva desde la que abordarlos”, afirma. En su proyecto, Pabellón de enfermos, una ficción literaria de tema histórico -la postguerra para un superviviente de Auschwitz- aborda las secuelas de la atrocidad vivida.

Pablo Martín Sánchez (Tarragona, 1977) es escritor, y ha trabajado en el sector editorial como lector, corrector y traductor. Su proyecto 18.3.77. será la segunda novela de una trilogía que inició con El anarquista que se llamaba como yo (Acantilado, 2012), dedicada a los tres elementos que conforman la biografía mínima de toda persona: nombre, lugar y fecha de nacimiento.

Juan Jacinto Muñoz Rengel (Málaga 1974) es escritor y profesor de Escritura Creativa, además de colaborador en medios de comunicación. Su amplia obra ha sido traducida al inglés, al francés, al italiano, al turco y al ruso. En la novela Popoulos, el imaginador, desarrollará la historia de un narrador griego del siglo XVI bajo el imperio otomano.

Antonio José Rojano Mora (Córdoba, 1982) escritor y autor de una decena de obras de teatro, Su proyecto El tiempo perdido I parte de la obra de Marcel Proust para hacer una relectura de la misma desde la actualidad, manteniendo la vocación de Proust de atrapar su época, pero con una identidad propia y planteándose qué ocurrirá tras estos tiempos de crisis.

Para más información, póngase en contacto con el Departamento de Comunicación y

Relaciones Institucionales de la Fundación BBVA (91 374 52 10 10;

91 374 81 73 y 91 537 37 69 o [email protected]) o consultar en la web www.fbbva.es

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES

www.fbbva.es

Ciencias Básicas (Física, Química y

Matemáticas)

Andrés Castellanos Gómez

Andrés Castellanos Gómez (Madrid, 1983), es investigador post-doctoral Marie Curie en el Kavli Institute of NanoScience de la Delft University of Technology (Países Bajos). Investiga en nanotecnología, con materiales de unos pocos átomos de espesor. Con ellos quiere fabricar células solares flexibles, entre otros dispositivos. Su proyecto se llevará a cabo en el centro IMDEA Nanociencia, en Madrid

Cuando comenzó su doctorado hacía muy poco que se había descubierto el grafeno, un material de carbono de solo un átomo de grosor y por tanto de solo dos dimensiones, con propiedades eléctricas y mecánicas excepcionales. “La comunidad científica estaba muy excitada por este nuevo material, y eso fue lo que me enganchó a trabajar en materiales bidimensionales”, cuenta él mismo.

Su primer trabajo de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ya supuso la apertura de una nueva línea en el Laboratorio de Bajas Temperaturas de la UAM, para estudiar propiedades electrónicas y mecánicas de cristales bidimensionales de espesor atómico (grafeno, MoS2, NbSe2 o mica). La tesis resultante (2011), Premio Extraordinario de la UAM, generó 12 publicaciones. Para completarla trabajó tres meses en el Instituto Zernike de Materiales Avanzados, University of Groningen, Países Bajos –estancia que pese a su brevedad también generó dos publicaciones en revistas de alto impacto-.

Su primera estancia postdoctoral le condujo a la Delft University of Technology, donde permanece. En 2013 ganó una prestigiosa ayuda Marie Curie, que le permite volver a Madrid para una estancia en el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) en Nanociencia, donde se desarrollará el proyecto financiado por la Fundación BBVA -con la presente ayuda comenzará a equipar su laboratorio en el IMDEA Nanociencia-.

Algunas de las técnicas experimentales desarrolladas por Castellanos Gómez se aplican ahora en laboratorios de todo el mundo. En los últimos años se ha centrado “en el estudio de las propiedades optoelectrónicas y mecánicas de materiales semiconductores de unos pocos átomos de espesor”, explica. “Estos

nuevos materiales semiconductores tienen mucho potencial en aplicaciones como fotodetección -cámaras- y fotovoltaica -células solares-“.

Tiene una curiosa respuesta cuando se le pregunta por sus influencias: las principales, dice, “vienen del mundo del deporte (natación), dónde he tenido la incomparable suerte de convivir con excepcionales deportistas, ejemplos a seguir dentro y fuera de las piscinas”.

La producción científica de Castellanos Gómez se considera muy superior a la media para su edad. Es autor de 41 artículos en revistas internacionales de prestigio, y es autor en muchos de ellos de la idea principal. Sus colaboradores destacan su gran creatividad.

PROYECTO: Semiconductores ultradelgados: hacia la optoelectrónica flexible

Se pretende demostrar la aplicabilidad de los materiales semiconductores bidimensionales en dispositivos electrónicos flexibles.

Los materiales bidimensionales, como el grafeno, poseen propiedades radicalmente diferentes de sus análogos tridimensionales, lo que permite pensar en nuevas aplicaciones no posibles hasta la fecha. Por ejemplo estos materiales soportan deformaciones enormes antes de romperse, lo que los hace muy interesantes para aplicaciones en electrónica flexible. Además interactúan con la luz. Este proyecto plantea combinar estas dos propiedades de los semiconductores bidimensionales: la flexibilidad y sus interesantes propiedades optoelectrónicas.

Para ello se fabricarán con estos materiales fotosensores y células solares sobre substratos flexibles, y se caracterizará su rendimiento para distintos niveles de deformación. Los resultados constituirán un primer paso hacia el diseño de dispositivos optoelectrónicos transparentes y flexibles.

Para más información, póngase en contacto con el Departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Fundación BBVA (91 374 52 10 10; 91 374 81 73 y 91 537 37 69 o [email protected]) o consultar en la web www.fbbva.es

Kurusch Ebrahimi-Fard

Kurusch Ebrahimi-Fard (Köln, Alemania, 1973) es investigador Ramón y Cajal en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), en Madrid. Desarrolla métodos matemáticos útiles en otras ciencias y en la ingeniería. En su proyecto explora técnicas del álgebra combinatoria para aplicarlas al control de sistemas ecológicos.

Ebrahimi-Fard está convencido de que “el razonamiento matemático innovador conduce a aplicaciones nuevas en muchas áreas de la ciencia”. Prueba de ello es que “las matemáticas aplicadas tienen importantes y fructíferas conexiones con muchas otras disciplinas, como la robótica, las ciencias computacionales, la dinámica de fluidos y de finanzas, la biología o la física computacional”.

Ebrahimi-Fard estudió Física en el Instituto de Física Teórica de la Universidad de Bonn (Alemania), donde se doctoró en 2006. Las matemáticas acabaron convirtiéndose en su principal área de investigación “por su poderosa universalidad”. Cita al físico Eugene Wigner para explicar su amor por las matemáticas: “Estoy fascinado por La irrazonable efectividad de las matemáticas en las ciencias naturales (“The Unreasonable Effectiveness of Mathematics in the Natural Sciences”)”.

Entre 2005 y 2007 realizó estancias postdoctorales en el Institut des Hautes Études Scientifiques (IHÉS), en Francia; y en el Instituto Max Planck de Matemáticas (MPIM), en Bonn. Desde 2007 es profesor titular de la Université de Haute Alsace, en Mulhouse, Francia. En 2008 se incorporó al Departamento de Física Teórica de la Universidad de Zaragoza con un contrato Juan de la Cierva, hasta acceder a su actual puesto en el ICMAT en 2011.

Su formación se ha desarrollado en las áreas de álgebra y combinatoria, aunque los problemas que afronta actualmente abarcan otras áreas de la matemática y son de amplio espectro científico. En concreto su trabajo actual se centra en la exploración de los resultados y métodos procedentes de la combinatoria algebraica avanzada, dentro del contexto de las matemáticas puras y aplicadas, además de la física teórica y matemática.

Gran parte de su trabajo se apoya en el desarrollado por Gian-Carlo Rota y su escuela en el MIT, que ha sido, afirma Ebrahimi-Fard, “imprescindible al proporcionar la base para esta nueva investigación interdisciplinar”. También reconoce la influencia positiva de su actual entorno: “España tiene una fuerte y activa comunidad de jóvenes investigadores matemáticos con una gran visibilidad internacional. Lugares como el ICMAT juegan un papel fundamental a la hora de atraer talentos españoles como del exterior, y de proporcionar una plataforma competitiva de primera clase en un nivel internacional”.

Ebrahimi-Fard ha establecido numerosas colaboraciones internacionales, y su trabajo goza de una alta visibilidad. Sus colaboradores aprecian en él “una

impresionante capacidad para identificar aspectos clave de las estructuras matemáticas subyacentes a problemas concretos”. Ha publicado 40 artículos de investigación en revistas de impacto, y seis artículos científicos en volúmenes de actas arbitrados. He sido editor de cuatro volúmenes de actas.

PROYECTO: Métodos matemáticos para la ecología y gestión industrial

(MMEGI)

Los modelos matemáticos son indispensables para el correcto manejo de recursos ecológicos. La teoría de control, en concreto, resulta de especial utilidad en esta área, y dentro de ella el problema de la generación de trayectorias -cómo determinar las entradas de un sistema para que sus salidas sigan cierta trayectoria deseada-. Transfiriendo técnicas matemáticas originadas en la física de altas energías, este proyecto tiene como objetivo la adaptación y aplicación de metodologías de control al manejo de problemas ecológicos. Se aportarán así las bases de un proyecto más amplio en el contexto del programa EU Horizon2020, que desarrolla esta tecnología para la industria.

Para más información, póngase en contacto con el Departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Fundación BBVA (91 374 52 10 10; 91 374 81 73 y 91 537 37 69 o [email protected]) o consultar en la web www.fbbva.es

Marek Grzelczak

Marek Grzelczak (Gostyn, Polonia, 1980) es investigador asociado en el BioNanoPlasmonic Laboratory en el CICbiomaGUNE, en San Sebastián. Su objetivo es emplear nanopartículas para inducir un proceso de fotosíntesis artificial, promoviendo en última instancia una química sostenible.

Grzelczak se licenció en Química por la Universidad Adam Mickiewicz, en Polonia, en 2004. Fue una sesión de microscopía electrónica durante su etapa de estudiante lo que decidió su línea de investigación: “Pude observar nanocristales de un óxido recién sintetizado… Fue un momento muy emocionante”. Empezaría así una carrera investigadora en la que reconoce la influencia de “la historia de la ciencia y las biografías de grandes científicos”.

Tras obtener el doctorado en la Universidad de Vigo, en 2008, trabajó como investigador postdoctoral en la Universidad de Trieste (Italia) entre 2008 y 2010, y en el Max-Planck-Institute of Colloids and Interfaces en Golm (Alemania), en

2011.

Su investigación, centrada en la química coloidal del oro, se ha orientado sobre todo a la síntesis y el autoensamblaje de nanoestrucuturas multifuncionales. Cómo él mismo explica, “durante los últimos diez años he dedicado mi esfuerzo al desarrollo de tres líneas de investigación: síntesis química de nanopartículas; auto-organización de nanopartículas para el desarrollo de nuevos materiales; y fotosíntesis artificial”.

Grzelczak es co-autor de medio centenar de publicaciones en revista de alto impacto, cuatro de ellas con más de un centenar de citas, y una con más de

500. Tres de sus trabajos, además, han sido portada.

Ha presentado más de 30 comunicaciones en conferencias internacionales y ha sido ponente invitado en cinco congresos. Es evaluador habitual para numerosas revistas del área, como Angew.Chem.Int. Ed., Adv.Mater., Adv.Func.Mater., JACS, o ACSNano.

También es evaluador de proyectos para el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT, en Argentina) y la Fundación para la Ciencia en Austria. Ha codirigido una tesis de máster y una tesis doctoral, y es miembro de Real Sociedad Española de Química.

PROYECTO: Almacenamiento de energía solar en partículas coloidales

Se pretende desarrollar un proceso químico capaz de almacenar energía solar en enlaces químicos. Se propone un nuevo tipo de fotocatalizador basado en nanocristales de oro, que inicie el proceso de conversión y almacenamiento de energía. El proceso de fabricación reflejará la fotosíntesis natural, donde se utilizan productos de conversión fotoquímica para la formación de biomasa.

La investigación propuesta avanzará el estado del arte en fotosíntesis artificial. Algunos de los resultados más innovadores serán el desarrollo de un modelo experimental en el que nanopartículas faciliten la síntesis de otras nanopartículas; el desarrollo de nanopartículas metálicas, capaces catalizar reacciones químicas, como la fotolisis del agua; y el desarrollo de foto- regeneración cíclica de moléculas con relevancia en sistemas vivos.

El resultado a largo plazo de esta investigación contribuirá al desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con la fotoquímica para aplicaciones en campos relacionados con la energía.

Para más información, póngase en contacto con el Departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Fundación BBVA (91 374 52 10 10; 91 374 81 73 y 91 537 37 69 o [email protected]) o consultar en la web www.fbbva.es

Andrés Guerrero Martínez

Andrés Guerrero Martínez (Barcelona, 1977) es investigador Ramón y Cajal en el departamento de Química Física I de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Trabaja en nanotecnología. Aspira a desarrollar una técnica precisa y no invasiva para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer de forma temprana, usando sensores construidos con nanopartículas de oro.

Guerrero Martínez recuerda que de niño ya sentía “una gran curiosidad por los fenómenos de la naturaleza que observaba a mí alrededor”. A esas innatas ganas de saber se unió la formación, porque según él mismo afirma “fue sin duda el paso por la Universidad Complutense de Madrid, y concretamente mi Doctorado en la especialidad de Química Física, el que despertó en mí el interés y la creatividad necesarios para intentar hacer de la investigación una profesión”.

Se licenció en Ciencias Químicas en la UCM en 2000, y se doctoró en 2006 también por la UCM -con el premio de Doctorado de la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM-. Tras obtener por concurso-oposición una plaza de profesor titular interino en esta universidad, en 2007 Guerrero Martínez se incorpora con una beca postdoctoral Marie Curie a la Universidad de Münster (Alemania).

Durante sus años en Alemania -interrumpidos por estancias en centros de investigación en Estados Unidos-, Guerrero-Martínez colabora con los grupos líderes mundiales en el área de nuevos materiales, publicando varios trabajos en revistas de alto impacto. En 2009 se une al grupo de Luis M. Liz Marzán, en la Universidad de Vigo, donde permanece hasta que en 2012 gana su actual puesto.

Preguntado por sus principales influencias, sitúa en primer lugar a sus padres: “Me enseñaron que para conseguir resultados es necesario esforzarse, pero a la vez divertirse”. En el plano científico su directora de tesis, Gloria Tardajos (UCM), “ha infundido en mi un enorme espíritu científico y crítico”; su supervisor postdoctoral, Luis M. Liz Marzán (Instituto CIC bioMAGUNE), le transmitió “la importancia de la inspiración y creatividad en la ciencia”.

Su investigación más reciente se ha orientado al desarrollo de nuevos sistemas coloidales de nanopartículas metálicas, fundamentalmente de oro. “Estas nanoantenas están siendo utilizadas en la actualidad como nanosensores de especies químicas y bioquímicas a concentraciones ultrabajas, gracias a las extraordinarias propiedades ópticas que registran cuando interaccionan con las moléculas y la luz”, señala Guerrero Martínez, que asegura que “la nanotecnología está registrando un enorme avance científico y tecnológico en nuestro país, con grupos de reconocido prestigio internacional pioneros en el mundo”.

A lo largo de su carrera ha publicado más de 40 trabajos de investigación en revistas de alto índice de impacto (es primer autor en 17 de ellas, y autor principal en 11), logrando un “índice h” de 19. Es revisor habitual para Nature, Science, Angew. Chem. Int. Ed, J. Am. Chem. Soc. Chem. Commun. entre otras revistas, y de la serie de libros de Nanociencia y Nanotecnología de la Royal Society of Chemistry. Ha participado en seis proyectos europeos internacionales y siete proyectos nacionales. También ha dirigido una tesis doctoral, y dos se encuentran en curso.

Esta ayuda le aporta “el soporte económico y la estabilidad necesarios para desarrollar ciencia”, lo que contribuirá a consolidar su carrera.

PROYECTO: Sensores basados en Nanopartículas Plasmónicas de Oro para la Detección de la Enfermedad de Alzheimer

La formación de depósitos de fibras de proteína beta-amiloide en el cerebro constituye la base de la enfermedad de Alzheimer. Pero el causante primario de esta patología son agregados nanométricos de la proteína beta-amiloide, que aparecen antes de los depósitos. Una detección no invasiva de los agregados nanométricos contribuiría al diagnóstico temprano de la enfermedad. Este proyecto pretende desarrollar nanobiosensores basados en nanopartículas de oro capaces de detectar la formación de oligómeros y fibras de proteína beta-amiloide a concentraciones ultra bajas, en condiciones fisiológicas como la sangre.

Para más información, póngase en contacto con el Departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Fundación BBVA (91 374 52 10 10; 91 374 81 73 y 91 537 37 69 o [email protected]) o consultar en la web www.fbbva.es

Isabel Guillamón Gómez

Isabel Guillamón Gómez (Murcia, 1981) es investigadora postdoctoral en el departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Ha usado el imán más potente del mundo, capaz de proporcionar campos magnéticos un millón de veces el campo magnético terrestre, para estudiar la superconductividad. Ahora aspira a seguir investigando este y otros fenómenos con un microscopio que construirá ella misma, y que deberá operar en los mayores campos magnéticos hoy disponibles.

Guillamón estudió Física porque quería entender fenómenos como la transferencia de calor o el magnetismo. Siendo estudiante en la Universidad de Murcia pasó un verano en el centro de investigación Paul Scherrer Institute, en Suiza, trabajando con un microscopio de fuerzas atómicas. Y decidió dedicar su doctorado a la microscopía: “Siempre he comprendido más fácilmente aquello que puedo observar directamente en imágenes”.

Tras licenciarse en la Universidad de Murcia (Premio Extraordinario Fin de Carrera) se incorporó al laboratorio de Sebastián Vieira, en la Universidad Autónoma de Madrid, para trabajar con él y con Hermann Suderow en el estudio de materiales superconductores a temperaturas por debajo de una décima de Kelvin -casi a la temperatura más fría alcanzable, el cero absoluto, -

273 ºC-. Usaron un instrumento que acababa de ser desarrollado en el laboratorio: el único microscopio en el miliKelvin en España. “Entendí que tenía delante una gran oportunidad de hacer investigación puntera”, cuenta Guillamón Gómez.

Ya en esa etapa, y gracias al nuevo microscopio, realizó varias contribuciones relacionadas con la superconductividad. Llegar a dominar este fenómeno, la superconductividad, “sería transformacional para nuestra sociedad”, explica Guillamón Gómez. “Los superconductores pueden transportar corriente eléctrica sin pérdidas. Con cables superconductores se podría construir motores, generadores y ordenadores más efectivos. Podríamos evitar la pérdida del 20% de la energía eléctrica que tiene lugar en la actualidad entre las centrales eléctricas y nuestras casas. El uso de superconductores podría revolucionar la forma en que transportamos y almacenamos la energía”. Pero nada de eso se hará realidad si no se llega a comprender por qué y cómo se produce la superconductividad.

En 2010 Guillamón inicia una estancia postdoctoral en la Universidad de Bristol, para estudiar la superconductividad de alta temperatura crítica en los nuevos superconductores a base de hierro. “Realicé experimentos a los campos magnéticos más elevados disponibles en la actualidad”, explica. “He utilizado las grandes instalaciones internacionales de altos campos, como el Laboratorio Nacional de Altos Campos Magnéticos en EE. UU. (NHMFL) y las instalaciones de Toulouse y Dresden del Laboratorio de Altos Campos Magnéticos Europeo (EMFL). ¡Son instalaciones impresionantes!”.

En NHMFL usó el imán más potente del mundo, capaz de proporcionar campos magnéticos un millón de veces el campo magnético terrestre. “Cuando usaba este imán estaba gastando la energía equivalente a dos trenes AVE circulando a plena velocidad; toda esta potencia estaba concentrada en tan solo unos pocos centímetros, y, para disiparla, circulaba por el imán tanta agua como la que necesita una ciudad de 30.000 habitantes. Son imanes imprescindibles para entender muchas cosas, como la superconductividad de alta temperatura crítica”.

Guillamón ha recibido numerosos premios y becas -la última, en 2013, una de las prestigiosas Marie Curie -Career Integration Grant de la Comisión Europea-. Ha impartido más de veinte charlas y seminarios en encuentros internacionales y centros de investigación, y ha participado en la organización de congresos. Ha trabajado en 16 proyectos de investigación nacionales y europeos, en cuatro de ellos -uno en Reino Unido y tres de ámbito europeo- ha sido investigadora principal.

“Estoy dedicando todos mis esfuerzos a desarrollar una nueva línea de investigación”, explica. “El desarrollo de un microscopio de campos magnéticos muy elevados es un proyecto ambicioso, útil no solo para la superconductividad, sino también para la investigación en otros campos como el grafeno o el magnetismo. Esta ayuda permitirá iniciar el desarrollo de un instrumento que marcará mi trayectoria científica, y abrirá, con un poquito de suerte dentro de poco, muchas posibilidades nuevas”.

PROYECTO: Microscopía de efecto túnel bajo campos magnéticos extremos

Se propone diseñar y construir un microscopio de efecto túnel capaz de funcionar bajo los campos magnéticos más elevados a que se tiene acceso en la actualidad. Los microscopios son instrumentos delicados, y nunca antes se ha utilizado uno en un entorno tan ruidoso como el que genera un imán de estas características. El nuevo microscopio se pondrá a punto en Madrid, pero una vez optimizado se trasladará a una gran instalación internacional para comprobar su funcionamiento en los imanes de máxima potencia.

Un microscopio así abre enormes posibilidades. Permitirá, por ejemplo, estudiar los cambios que el campo magnético induce en la materia, para así poder avanzar en la resolución de problemas con fuerte impacto en nuestra sociedad, como es la superconductividad de alta temperatura crítica.

Para más información, póngase en contacto con el Departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Fundación BBVA (91 374 52 10 10; 91 374 81 73 y 91 537 37 69 o [email protected]) o consultar en la web www.fbbva.es

Antonio Pérez Leyva

Antonio Pérez Leyva (Sevilla, 1974) es investigador post-doctoral en el Instituto de Tecnología Química (Universidad Politécnica de Valencia-Consejo Superior de Investigaciones Científicas), en Valencia. En su proyecto preparará por primera vez conglomerados de hierro de entre 3 y 10 átomos (solo), para probar su actividad como catalizadores eficientes y sostenibles en reacciones de gran importancia.

Pérez Leyva está convencido de que “una mejor síntesis de productos químicos es una mejora neta de la calidad de vida a nivel mundial”, y esa es la idea que le ha llevado a su actual área de investigación.

Licenciado en Ciencias Químicas en la Universidad de Valencia en el año

2000, su tesis sobre sólidos que contienen paladio catalítico para la construcción de enlaces carbono-carbono, para la que realizó una estancia en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (EE. UU.), obtuvo en 2005 el Premio Extraordinario de la Universidad Politécnica de Valencia en 2006.

Después de trabajar durante seis meses en un proyecto con Repsol Co. sobre la activación del dióxido de carbono, se trasladó dos años a la Universidad de Cambridge (Reino Unido) para investigar la síntesis total de productos naturales. Desde 2008 forma parte del grupo de Avelino Corma en el Instituto de Tecnología Química, donde ha puesto en marcha una nueva línea de trabajo basada en catalizadores de oro homogéneos.

Uno de los resultados de esta línea ha sido el descubrimiento de que agrupaciones metálicas pequeñas catalizan de forma muy eficiente una serie de reacciones. El hallazgo -publicado en Science y Angew. Chem. Int. Ed., entre otras revistas- ha determinado el trabajo posterior de Pérez Leyva, así como el presente proyecto. Como explica él mismo, su investigación más reciente tiene que ver con “la síntesis de metales a escala sub-nano, por debajo del nanómetro, para catalizar reacciones químicas de interés; las moléculas existen a esas escalas, por lo que es lógico pensar que un metal de igual tamaño actúa más eficientemente sobre las moléculas que las nanopartículas o metales macroscópicos hasta ahora comúnmente utilizados”.

Más de 50 publicaciones y dos patentes ilustran la labor de Pérez Leyva en el campo de la catálisis, la síntesis y materiales orgánicos, con un total de 1.500 citas y un índice H=22. Preguntado por sus principales influencias, menciona precisamente a Avelino Corma, que “me he enseñado a solucionar problemas concretos en aplicaciones prácticas reales, sin olvidar la universalidad de la investigación química”.

Considera que esta ayuda -el primer proyecto que se le concede a título personal-, contribuirá a estabilizar su posición.

PROYECTO: Hierro y Bismuto sub-nanométrico y catalítico

La Nanociencia estudia el nivel nanométrico, donde cientos de átomos metálicos se agrupan para formar nanopartículas con propiedades diferentes tanto de las del metal macroscópico, como de las del átomo individual. Sin embargo, el espacio desde la nanopartícula al átomo, que es justo donde se desarrollan las reacciones químicas, está prácticamente sin explorar. Aquí se propone preparar por primera vez agrupaciones de menos de 10 átomos de hierro, con tamaño inferior a un nanómetro, y estudiar su comportamiento catalítico en reacciones básicas para mantener nuestra calidad de vida como la producción de amoníaco a partir de nitrógeno e hidrógeno (el proceso químico más importante del mundo que consume un 1% de la energía mundial), la descomposición de materia orgánica con luz y aire (tratamiento actual de las aguas residuales) o la hidrogenación selectiva de compuestos orgánicos (paso clave en la purificación de polímeros o alimentos).

Para más información, póngase en contacto con el Departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Fundación BBVA (91 374 52 10 10; 91 374 81 73 y 91 537 37 69 o [email protected]) o consultar en la web www.fbbva.es

Leticia Tarruell Pellegrín

Leticia Tarruell Pellegrín (Madrid, 1981) es actualmente Líder de Grupo Junior en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), en Barcelona. Investiga en simulación cuántica con gases de átomos ultrafríos, con el objetivo de construir simuladores cuánticos: ordenadores analógicos basados en las leyes de la mecánica cuántica, y diseñados para resolver problemas específicos.

Tarruell decidió su actual línea de investigación después de una estancia Erasmus en París, antes incluso de acabar la carrera de Física que había iniciado en la Universidad Complutense de Madrid: “Allí oí hablar por primera vez de átomos ultra-fríos, y me resultó tan intrigante que decidí quedarme durante el verano a hacer prácticas. Tuve la suerte de trabajar en un laboratorio de la Ecole Normale Supérieure, en uno de los grupos que desarrollaron las técnicas de enfriamiento láser de átomos. Las prácticas resultaron fascinantes, de modo que me quedé e hice la tesis de doctorado investigando sobre esos sistemas”.

En los gases de átomos ultra-fríos (que están a temperaturas próximas al cero absoluto, -273ºC), es posible atrapar los átomos en cristales artificiales, producidos por la interferencia de varios láseres; así se puede simular las propiedades electrónicas de diversos materiales, por ejemplo grafeno o superconductores, porque los átomos se comportan como los electrones de un sólido y los láseres simulan su estructura cristalina. Estos simuladores, explica Tarruell, sirven para “entender mejor materiales cuyas propiedades son prácticamente imposibles de calcular utilizando ordenadores convencionales, o que se dan en condiciones extremas aún muy difíciles de reproducir con materiales convencionales”.

Ella consiguió realizar por primera vez grafeno artificial usando átomos fríos durante su primera estancia postdoctoral, en el ETH Zurich. En 2012 ganó una oposición al Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) franćes, con destino en el Institut d’Optique (Burdeos). Y en 2013 obtuvo un proyecto europeo CIG Marie Curie (MAG-QUPT) que le permitió reincorporarse a España como investigadora contratada.

Desde hace poco más de un año trabaja en la construcción de un simulador cuántico con átomos fríos en el ICFO. Este abordaje experimental es único en España, donde “la simulación cuántica con átomos ultrafríos es un campo muy activo en España, con grupos muy consolidados a nivel mundial, pero desde el punto de vista teórico”, dice Tarruell. Cuando su simulador cuántico esté operativo, ella espera colaborar con los distintos grupos teóricos españoles; siempre le ha interesado mucho “la posibilidad de combinar estudios teóricos y experimentos, ya que en mi campo los dos están íntimamente ligados y los físicos experimentales pueden hacer un poco de teoría y viceversa”.

En general, su carrera investigadora en los últimos doce años ha estado guiada por su fascinación por los fenómenos emergentes en física de la

materia condensada. “Lo que me atrajo de este campo es la posibilidad de combinar el estudio de conceptos de física cuántica fundamental con el desarrollo de tecnologías sofisticadas”, comenta. “Los experimentos que hacemos son muy complejos, pero todavía están a una escala tal que podemos diseñarlos, construirlos y operarlos nosotros mismos, en un equipo de

3-4 personas. El trabajo en equipo me parece muy enriquecedor, y es otra de las razones que me llevó a elegir mi especialidad”.

Su trabajo ha sido publicado en revistas de alto impacto, entre ellas Nature, Science y Physical Review Letters, en dos ocasiones como portada. Varios de estos artículos han contribuido a abrir nuevas líneas de investigación en el campo de los átomos ultrafríos, lo que se traduce en un alto número de citas (índice h de 11). Tarruell ha recibido diversos premios -también por su actividad docente- y ha sido invitada a presentar sus resultados en conferencias internacionales en Europa, América y Asia.

Leticia Tarruell Pellegrín es violinista, tras haber completado sus estudios en el

Conservatorio Superior de Música San Lorenzo de El Escorial.

PROYECTO: Detección tridimensional de materiales artificiales en gases cuánticos (GAS-3D)

Este proyecto aspira a desarrollar un nuevo sistema de detección en el campo de los gases cuánticos en redes ópticas. Estos sistemas permiten la creación de materiales artificiales en que los electrones del sólido son sustituidos por átomos fermiónicos ultra-fríos, mientras que la red cristalina se simula creando cristales de luz producidos por interferencia de varios haces láser (redes ópticas). Se pueden realizar así “materiales” artificiales que se usan como simuladores cuánticos, para entender las propiedades de materiales complejos cuyo cálculo utilizando supercomputadores clásicos no es posible.

Con el detector que se pretende construir en este proyecto se podrá obtener imágenes tridimensionales de los átomos, y determinar su distribución de velocidades con una sensibilidad mucho mayor. Eso permitiría “leer” mejor las respuestas que proporciona el simulador cuántico.

Para más información, póngase en contacto con el Departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Fundación BBVA (91 374 52 10 10; 91 374 81 73 y 91 537 37 69 o [email protected]) o consultar en la web www.fbbva.es

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES

www.fbbva.es

Biología y Biomedicina

Alberto Jiménez Schuhmacher

Alberto Jiménez Schuhmacher (Zaragoza, 1980) investiga en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en Madrid, dentro del programa Fundación BBVA-CNIO de Biología Celular del Cáncer. Es titular de una beca-contrato del consorcio Madrid M+Visión entre la Comunidad de Madrid y el MIT (Massachusetts Institute of Technology). En su proyecto busca crear una técnica de imagen para mejorar el diagnóstico del glioblastoma multiforme, el tumor cerebral más letal.

Tras licenciarse en Bioquímica en la Universidad de Zaragoza se incorporó al grupo de Mariano Barbacid, en el CNIO, donde caracterizó el papel de determinados genes en cáncer y enfermedades raras. Además de una tesis - Premio Extraordinario de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Real Academia de Doctores-, este trabajo generó publicaciones en Nature, Cancer Cell y Journal of Clinical Investigation.

El siguiente reto de Jiménez Schuhmacher fue estudiar el microentorno de los tumores: “Durante mi tesis encontramos un papel de la inflamación en el desarrollo del cáncer de páncreas; esto me fascinó. El cáncer es un crimen celular organizado. Encontramos vasos sanguíneos que nutren, fibroblastos que dan soporte y células del sistema inmune que están compinchados, y en lugar de atacar al tumor lo ayudan a expandirse. Este equipo que apoya al tumor es el microentorno tumoral”.

Los tumores cerebrales que padecieron dos personas cercanas a Jiménez Schuhmacher -“Me marcaron muchísimo”, dice- hicieron que se concentrara en el glioblastoma Multiforme, en el que apenas se han producido avances en los últimos 50 años. Se trasladó a Nueva York con una ayuda de la Fundación Areces y de Ibercaja, y en 2009, durante su estancia en el Memorial Sloan- Kettering Cancer Center, encontró una posible vía de ataque frente a los tumores cerebrales. “Trabajé con un fármaco que funcionó bien en ratones y ahora está en ensayos clínicos en pacientes”, señala.

Fue precisamente en esas pruebas cuando observó que “las actuales herramientas de diagnóstico para los tumores cerebrales más agresivos son ineficientes. Medir la respuesta de este fármaco en ratones por imagen era sencillo, pero al llegar a pacientes era frustrante. La mayor parte de las veces requeríamos biopsias. ¡Biopsias cerebrales, con los riesgos que conllevan!”.

En 2013 regresa al CNIO con su actual contrato, que le permite investigar en imagen biomédica. Esta ayuda le permitirá establecer “su propio laboratorio mucho antes. Si todo funciona además podremos intentar formar empresas derivadas de esta tecnología. Vamos paso a paso, pero pensando en grande”. Así es como “me han enseñado que hay que pensar los mejores investigadores en cada área”, dice Jiménez Schuhmacher. “He tenido la fortuna de trabajar con ellos. Me siento muy afortunado”.

Desde su primer artículo científico, en 2005, sus trabajos han sido citados más de 1.500 veces -1.200 veces en los últimos cinco años-. También ha tenido un papel muy activo en la formación de estudiantes y en la divulgación científica. Desde 2004 Alberto Jiménez Schuhmacher es colaborador del suplemento “Tercer Milenio”, del Heraldo de Aragón; su artículo “Cáncer: la Ciencia trata de entender a su enemigo” obtuvo el Premio AIPEP Mejor Artículo de Divulgación Científica del año 2004, que otorga la Asociación Independiente de Periodistas Escritores y profesionales en nuevas Tecnologías de la Comunicación.

PROYECTO: Desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas no invasivas por imagen para el diagnóstico del glioblastoma multiforme, el tumor cerebral más maligno

Propone el diseño de una nueva herramienta diagnóstica para los tumores cerebrales -extensible a otros cánceres y patologías- más sensible, más barata y accesible. La Tomografía de Emisión de Positrones (PET) es una tecnología de imagen médica muy potente y sensible, pero infrautilizada y susceptible de ser mejorada. El objetivo de este proyecto es diseñar nuevas sondas para PET basadas en la miniaturización de anticuerpos y marcadas con isótopos de bajo coste, que no precisen instalaciones complejas para su síntesis.

Se trata de usar como sondas PET una nueva generación de anticuerpos marcados frente a una diana específica de glioblastoma, la metaloproteasa

MT1-‐MMP, cuya expresión se correlaciona con su malignidad. El avance en el

diagnóstico que introduce esta tecnología evitaría procedimientos invasivos al

actuar como una biopsia por imagen.

Para más información, póngase en contacto con el Departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Fundación BBVA (91 374 52 10 10; 91 374 81 73 y 91 537 37 69 o [email protected]) o consultar en la web www.fbbva.es

Gloria Mas Martín

Gloria Mas Martín (Girona, 1980) es investigadora postdoctoral en el Centro de Regulación Genómica (CRG), en Barcelona. Investiga los mecanismos epigenéticos de regulación de la expresión de los genes en distintos procesos biológicos, incluido el cáncer: su objetivo es entender las causas a nivel molecular que determinan la transformación de las células normales en tumorales.

Fue su curiosidad innata, “y el deseo de contribuir con un granito de arena en el avance y mejora de los tratamientos contra el cáncer”, lo que la guió a esta área. Tras licenciarse en la Universidad de Girona en 2003 -con Premio Extraordinario fin de carrera-, su tesis se centró en estudiar la regulación de la expresión génica que tiene lugar en condiciones de estrés. Obtuvo el doctorado en 2008 en la Universidad Pompeu Fabra.

Durante su estancia postdoctoral en la Universidad de Stanford, en California (EE. UU.), entre 2008 y 2013, su investigación se orienta a comprender a nivel molecular los mecanismos de regulación de la transcripción génica, lo que le permite identificar y caracterizar nuevos factores reguladores de la expresión de los genes.

Entender cómo se regula la expresión de los genes es indispensable para entender la célula: “El programa de expresión génica de cada célula determina su función y tipología, permitiendo la existencia en un mismo organismo de células con idéntico contenido genético pero funciones diferenciadas”, explica Mas Martín. “En condiciones de estrés o de enfermedad, las células se comportan de forma alterada debido a la aberrante regulación de sus genes”.

La etapa postdoctoral en Stanford, donde además impartió docencia y dirigió a dos doctorandos, fue decisiva para ella: “A través de los consejos y opiniones de mis mentores a lo largo de mi carrera científica, en especial durante mi postdoctorado en la Universidad de Stanford, he elaborado una hoja de ruta para desarrollar mi trabajo de forma innovadora y coherente”, afirma.

Su producción científica ha generado trabajos publicados en revistas de alto impacto, como Nature Structural and Molecular Biology o The EMBO Journal.

Mas Martín interpreta esta ayuda como “el empujón final que necesito para mi consolidación como investigadora independiente en el campo biomédico”, dice. “Los resultados obtenidos durante este año me permitirán abrir además diversas líneas a una investigación mucho más aplicada y traslacional, completando así mi formación académica”.

PROYECTO: Arquitectura tridimensional del genoma durante el desarrollo de la leucemia

El proyecto se centra en el estudio de un factor regulador de transcripción llamado PML RARa, el cual es producto de una mutación que tiene lugar exclusivamente en células leucémicas. La presencia de este factor en las células reorganiza su programa de expresión génica de forma que las convierte en tumorogénicas. El proyecto presentado propone el estudio de la organización tridimensional del genoma dentro del núcleo celular debido a la presencia del factor PML-RARa. Pretende analizar los cambios dinámicos en la estructura, expresión génica y organización tridimensional del genoma durante el inicio y la progresión de la leucemia.

Para más información, póngase en contacto con el Departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Fundación BBVA (91 374 52 10 10; 91 374 81 73 y 91 537 37 69 o [email protected]) o consultar en la web www.fbbva.es

Pedro Pablo Medina Vico

Pedro Pablo Medina Vico (Granada, 1978) es investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Granada. Estudia los factores que reprograman la información génica, de forma que una célula normal se transforme en una célula tumoral. En este proyecto investiga, en concreto, el papel del complejo génico BCL7A en el desarrollo del cáncer.

En su opinión, ser investigador científico implica desarrollar “una carrera profesional muy complicada, exigente, inestable y mal pagada en relación a la cualificación”, algo que solo se compensa con “una gran pasión hacia tu trabajo”. En su caso, la vocación por la ciencia fue temprana: “Desde el principio tenía claro que quería dedicarme a una carrera relacionada con la biomedicina”. Recuerda lo mucho que le i