paulinamoranme.weebly.com€¦ · web viewel término ismos hace referencia a las diversas...

30
El término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900, contra una corriente envejecida y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la “avanzadilla” cultural del momento. El vanguardismo significó uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de una nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad. Lo que tuvieron en común los artistas vanguardistas fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el realismo. Se hablarán de los siguientes ISMOS: •CUBISMO •SURREALISMO •DADAÍSMO •FUTURISMO •ULTRAÍSMO •CREACIONISMO •ESTRIDENTSIMO •EXPRESIONISMO Cubismo Antecedentes Históricos El siglo XX ha sido la etapa de la historia del arte que más ha corrido en la sucesión de estilos y tendencias artísticas, de forma que encontramos numerosas en un espacio de tiempo relativamente corto. Algunos artistas de dilatada vida profesional han pasado por diversas fases, abrazando diferentes estilos cuando surgían y abandonándolos por otros nuevos cuando lo consideraban conveniente. Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de

Upload: others

Post on 18-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

El término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900, contra una corriente envejecida y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital.El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la “avanzadilla” cultural del momento. El vanguardismo significó uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de una nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad. Lo que tuvieron en común los artistas vanguardistas fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el realismo.Se hablarán de los siguientes ISMOS:•CUBISMO•SURREALISMO•DADAÍSMO•FUTURISMO•ULTRAÍSMO•CREACIONISMO•ESTRIDENTSIMO•EXPRESIONISMO

CubismoAntecedentes Históricos

El siglo XX ha sido la etapa de la historia del arte que más ha corrido en la sucesión de estilos y tendencias artísticas, de forma que encontramos numerosas en un espacio de tiempo relativamente corto. Algunos artistas de dilatada vida profesional han pasado por diversas fases, abrazando diferentes estilos cuando surgían y abandonándolos por otros nuevos cuando lo consideraban conveniente. Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida. George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino.

Características

Asociación de elementos imposibles de concretar, determinados por la lógica espacial

Desdoblamiento del autor, quien se interpela a sí mismo como si fuera un lector

Disposición gráfica de las palabras con el fin de que asuman calidad artística

Sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría

Page 2: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

Retrato de la realidad a través de varios enfoques Poemas dibujados con la palabra o construidos con letras deformadas.

Clasificación

Pintura: la técnica de los "collages", que consiste en sustituir porciones de pintura por fragmentos de papeles, practicada desde 1912 por Georges Braque, Pablo Picasso o Juan Gris, fue una de sus más relevantes aportaciones.

Escultura: con los mismo objetivos que la pintura, pero trabajados en las tres dimensiones de las figuras. Donde la intersección de planos y volúmenes, junto con la descomposición de las formas, son sus características fundamentales. Destacando escultores cubistas como Pablo Gargallo, Ossip Zadkine, Constantino Brancuci, Julio González.

Arquitectura: El cubismo tuvo una gran influencia en la arquitectura, pero podría decir que ésta no se dió de forma uniforme en todo el territorio donde la corriente artística estaba presente. Así pues y como veremos en el próximo texto, la arquitectura cubista se centra, sobre todo, en lo acontecido en la República Checa, cuna de la arquitectura cubista.

FundadorPicasso está en el origen de la creación del cubismo y es su representante pictórico más destacado. Pero también es su inventor teórico, junto con Georges Braque, Guilaume de Apollinare y Juan Gris. Sus planteamientos son totalmente inéditos en el arte. Crea un nuevo lenguaje pictórico y estético que implica una nueva relación entre el espectador y la obra de arte.Guilaume de Apollinare (1880-1919)Poeta, novelista y ensayista francés, que nació en Roma y estudió en el liceo Saint-Charles, de Mónaco. Editó unas cuantas pequeñas revistas de poesía, en las que empezó a publicar sus primeras obras. Entre ellas destaca Les Soirées de Paris (1913-1918). Debido a sus intentos por sintetizar la poesía y las artes visuales, Apollinaire ejerció una importante influencia tanto en la poesía como en el desarrollo del arte moderno. Los pintores cubistas (1913) es un documento decisivo al respecto.Obras Literarias

El bestiario o el cortejo de Orfeo (1911) Alcoholes (1913) Caligramas (1918) Dramas Color del tiempo Casanova Obras en prosa El poeta asesinado El encantador putrefacto El Heresiarca y Cia Caligramas La paloma apuñalada y el surtidor

Page 3: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

Surrealismo

Page 4: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

Antecedentes HistóricosEl surrealismo, lejos de todo nihilismo, pretende desentrañar el sentido último de la realidad, de una realidad más amplia o "superior". Como dijo Breton, quiere desvelar "el funcionamiento real del pensamiento", con "ausencia de toda vigilancia ejercida por la razón". Se trata de estudiar de forma sistemática los mecanismos del subconsciente. Se pasa por la reivindicación del subconsciente y del sueño.Consecuencia de aquel conocimiento y del encuentro de varios artistas será el nacimiento de la revista Littérature fundada por André Breton, Louis Aragon y Philippe Soupault, nacida como consecuencia de la crisis del Dadá. Igualmente, en 1919 Breton y Soupault publican la que puede ser la primera obra surrealista: Champs magnetiques.  Pero será 1924 el año decisivo: en ese año nacen las revistas Surréalisme y Révolution surréaliste y Breton redacta el Primer Manifiesto del Surrealismo. Ya para entonces se les han añadido  nombres como Artaud, Éluard, Péret y otros.Características

Escritura automática Ensambladura fortuita de palabras Reseña de sueños Liberación del lenguaje mediante metáforas, en las que se asocian términos

que no tienen relación aparente. A diferencia del dadaísmo, no reniega de la realidad sino que pretende

acceder a la esencia última de esa realidad adentrándose en los campos profundos del pensamiento y dejando a éste libre de toda sujeción racional y, en gran medida, al margen de toda preocupación estética o moral.

Esta nueva apreciación de la realidad lleva a un universo nuevo para el surrealismo: el del subconsciente, donde aquélla se manifiesta en su totalidad, y que es tan importante o más que la vigilia. Esto permite hablar de una "poética del sueño", capaz de producir obras inquietantes y extrañas, dominadas por la irracionalidad, por la no-lógica y por las técnicas de libre asociación.

Clasificación

Pintura: Salvador Dalí (1904-1989); Dalí es más escandaloso y extravagante de todo el grupo. Sus cuadros presentan figuras imposibles fruto de su imaginación, Joan Miró (1893-1983); Es el máximo representante del surrealismo abstracto, aunque fue solamente una fase dentro de su producción, Chagall (1887-1985); Presenta hechos sacados de la realidad pero dentro de un ambiente ensoñador. Sus figuras vuelan sobre el paisaje, Ernst (1891-1979); Llegó a ser uno de los principales exponentes del Surrealismo utilizando la técnica del frotagge.

Escultura: Miró, hastiado de la pintura en 1930, salió del impasse fabricando objetos que fueron un paso intermedio en su camino a la escultura independiente. Los escultores en general mantienen una relación más libre con el surrealismo que

Page 5: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

los pintores. Hans Arp, que venía del Dada en Colonia y seguía haciendo relieves coloreados, hacia 1930 dejó que esos relieves se independizaran y dio el salto a la escultura exenta. Construyó piezas en piedra y bronce de formas muy sencillas, elementales pero no abstractas, concretas, decía él, defendiéndose del calificativo de abstracto, en cuanto que sus obras no son simplificación de nada.

Arquitectura: Arquitectura Surrealista hay muy poca en el mundo, ya que es muy difícil hacer construcciones hechas a base de sueños. La obra arquitectónica está diseñada con formas y volúmenes poco formales a los que se usan normalmente ya que la mayoría de los edificios tienen todos las mismas estructuras, las mismas formas, pero el surrealismo rompe con eso y juega mucho más con el diseño libre, son estructuras fuera de la realidad.

FundadorSu creador fue André Bretón y en torno a él se formó un importante grupo de

artistas que residieron en París y que durante algún tiempo siguieron fielmente los dictados de la teoría surrealista: Louis Aragon, Juan Larrea, Luis Buñuel y Salvador Dalí, entre otros.André Breton (1896-1966)

Poeta y crítico francés, líder del movimiento surrealista. Nació en Tinchebray, Orne; estudió medicina y trabajó en hospitales psiquiátricos durante la I Guerra Mundial. Una vez afincado como escritor en París, se convirtió en pionero de los movimientos antirracionalistas en el arte y la literatura conocidos como dadaísmo y surrealismo, surgidos del desencanto generalizado con la tradición que definió la época posterior a la I Guerra Mundial. El estudio de las obras de Sigmund Freud y sus experimentos con la escritura automática (escritura libre de todo control de la razón y de preocupaciones estéticas o morales) influyeron en su formulación de la teoría surrealista.

André Breton: Primer Manifiesto del Surrealismo [1924] André Breton: Segundo Manifiesto del Surrealismo [1930]  André Breton: Il y aura (habrá) Rafael Alberti: El ángel superviviente  Rafael Alberti: Tres recuerdos del cielo Rafael Alberti: El ángel avaro Rafael Alberti: Deshaucio Federico García Lorca: La aurora Federico García Lorca: Ciudad sin sueño  Federico García Lorca: Vaca  Luis Cernuda: Para unos vivir Luis Cernuda: Quisiera saber por qué esta muerte

Page 6: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

DadaísmoAntecedentes Históricos

El movimiento Dada surgió a la vez en Suiza y Estados Unidos en 1916. Desde Zurich se expandió hacia Alemania y hacia Francia. En París es ya el movimiento

Page 7: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

de moda en 1923. El movimiento Dada tiene la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra otra escuela anterior, sino que se funda en un cuestionamiento de todo el marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra. En 1916, en Zurich, un grupo de artistas instalaron en una cervecería un pequeño cabaret, al que bautizaron como "Cabaret Voltaire". Allí se reunieron el filósofo Hugo Ball, el poeta Tristan Tzara, el pintor marcel Janco, ambos refugiados rumanos, y el pintor alsaciano Jeans (Hans) Arp. A partir de ese encuentro comenzaron una serie de actividades en el cabaret así como editaron la revista que llevaría el nombre de "Dada".

Características

Se basa en el desarrollo de lo ilógico, de lo absurdo. Vigencia corta, pero ayudó a arraigar una serie de actitudes y reflexiones

que luego se plasmarán en el Surrealismo. Dadá es el punto final de una evolución en el arte : No se trata de seguir

desarrollando nuevas propuestas a partir de lo anterior, sino conciencia del fin del camino y actitud de "saltar la tapia" hacia algo nuevo, de ahí su profundo rechazo incluso de las vanguardias previas (Futurismo, Cubismo)

Idea del primitivismo, de la creación espontánea de la obra de arte: El vitalismo dadaísta pasa por la reivindicación del nihilismo, de la duda sistemática: "Todo es dadá - Desconfiad de dadá".

Oposición a las clásicas nociones de gusto y producción artísitca  Importancia del lenguaje en la experiencia colectiva del Creador: el lenguaje

como fuerza natural del hombre, como arma de provocación .Desde esta perspectiva la poesía existe para la provocación y la agresión.

Clasificación:

Pintura: Raul Hausmann: Su aportación más importante es el fotomontaje, que consiste, en el montaje, sin plan definido, de recortes de fotografía, periódicos y dibujos, con la intención de obtener una obra plásticamente nueva que asumiera un mensaje político, moral o poético.

Escultura: Max Ernst: Max Ernst, junto con Baargeld, organizaron una exposición que obligaba al público a pasar entre unos urinarios, mientras una niña vestida para primera comunión recitaba poemas obscenos. En medio de la sala se levantaba un gran bloque de madera que sostenía un hacha enganchada por una cadena y se invitaba al público a que destruyera aquel objeto a hachazos. En las paredes colgaban collages de diversos artistas cuyo contenido provocaban malestar entre los espectadores. La exposición fue prohibida.

Arquitectura: Este estilo tiene un doble código. Por un lado, se mantiene vinculado al estil racionalista y acepta algunas posiciones del tardomoderno para comunicarse con una élite cultural; por otro lado, intenta comunicarse con el

Page 8: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

público en general y que éste lo acepte. La posición postmoderna es atractiva porque, intentando ser aceptada, llega a alcanzar unos resultados sorprendentes y espectaculares. Entre los arquitectos más representativos de este estilo están: Michael Graves, Robert Venturi y Ricardo Bofill.

Fundador Tristan Tzara pronto se convirtió en el promotor y principal exponente del movimiento Dada. Entre él y Hugo Ball dieron sustancia a la teoría dadaísta.Tristan Tzara (1896-1963)Poeta y ensayista francés de origen rumano, nacido en Moinesti (ciudad entonces rumana, y perteneciente en la actualidad a la República de Moldavia) el 14 de abril de 1896 y fallecido en París el 25 de diciembre de 1963. Su verdadero nombre era el de Samy Rosenstock. Sus escritos están contra los valores culturales, estéticos y morales de la sociedad establecida (incluidas las convenciones lingüísticas sancionadas por la tradición), está considerado como una de las figuras cimeras de la Vanguardia, a la que aportó una singularísima creación personal: el movimiento Dadá.Obras Literarias

Tristan Tzara: Manifiesto del señor A el anti filósofo Tristan Tzara: Para hacer un poema dadaísta Tristan Tzara: Proclamación sin pretensión Tristan Tzara: Fragmentos de Manifiestos Dadá Pedro salinas poema dadá [1923]

Page 9: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

FuturismoAntecedentes HistóricosMovimiento literario y artístico surgido en Italia en el primer decenio del siglo XX. El 20 de febrero de 1909 F.T. Marinetti publicó en «Le Figaro» de París un primer Manifiesto en el que proclamó como formas de expresión del futurismo la agresividad, la temeridad, el salto mortal, la bofetada, el puñetazo. En 1912, el mismo Marinetti, con el Manifiesto técnico de la literatura futurista, apuntó como medio específico de expresión literaria las «palabras en libertad», que eran capaces de traducir, por analogía y sugestión, los mecanismos psíquicos y el frenesí de la vida moderna. Esto implicaba la abolición de la

Page 10: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

sintaxis, de la puntuación, de las partes calificativas del discurso (adjetivos, adverbios).Características

Temas: la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las máquinas, la violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, etc.

Reformas literarias: • Destrucción absoluta de la sintaxis. • Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos y

musicales. • Supresión del YO. • Primacía de la imaginación sin ataduras de ningún tipo. • Alteración y juego con la tipografía.

Espíritu: • Odio a la inteligencia a favor de la intuición. • Ruptura con todo lo pasado. • Espíritu iconoclasta. Ruptura con las convenciones culturales. • Optimismo y vitalidad.

Clasificación:

Pintura: Umberto Boccioni: Cultivó el puntillismo en algunas ocasiones, en otras empleó la línea curva, y más tarde, las rectas. En La ciudad se levanta su dinámica es curva, mientras que La fuerza de la calle o Dinamismo de un ciclista se organizan en disparatadas rectas, formalmente próximas al cubismo, pero diferenciadas en su aspiración a un movimiento frenético, casi desesperado.

Escultura: La idea de movimiento y del desarrollo de los planos en el espacio se mantiene. Más allá de que en esta área las ideas no llegaron tan lejos, los críticos rescatan a un artista que amerita ser destacado de esta época, Umberto Boccioni. Quién también era pintor.

Arquitectura: Después del siglo XVIII la arquitectura dejó de existir. A la mezcla destartalada de los más variados estilos que se utiliza para disfrazar el esqueleto de la casa moderna se le llama arquitectura moderna. La belleza novedosa del cemento y del hierro es profanada con la superposición de carnavalescas incrustaciones decorativas.

Fundador

Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944)Escritor y activista político italiano, fundador y principal exponente del futurismo. Marinetti nació en la ciudad egipcia de Alejandría el 22 de diciembre de 1876, y estudió tanto allí como en París, Padua y Génova, universidad ésta última por la que se licenció en Derecho en el año 1899. Alternó periodos de residencia en

Page 11: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

Francia con otros en Italia, y escribió una parte de sus obras en francés. Sus primeros trabajos fueron poemas que se publicaron a partir del año 1898, al principio en distintas revistas literarias y, más adelante, en la suya propia, Poesia, que fundó en 1904. Entre sus primeras obras teatrales se encuentra Muñecas eléctricas (1909), publicada en Italia con el título Electricidad sexual, que llevó el tema de los robots a los escenarios una década antes, incluso, de que Karel Kapek utilizara por primera vez la palabra robot.

Obras Literarias

Page 12: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

UltraísmoEn éstas revistas se difunden sus principios poéticos: Grecia, Cervantes, Ultra, Plural, Alfar, etc. En la revista Grecia apareció el primer manifiesto en 1919, donde ya se vislumbraban las relaciones de esta tendencia con el futurismo italiano y el dadaísmo. Su corta vida no impidió que se exportara a Hispanoamérica, donde

Page 13: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

tuvo una buena recepción. Aparece en España en la década de los veinte y es un reflejo en nuestro país del futurismo y del dadaísmo, pero también de la labor vanguardista de Ramón Gómez de la Serna.

Características

El poema ultraísta deja notar las influencias del cubismo, del futurismo y del dadaísmo.

Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico: "Los motores suenan mejor que endecasílabos" (Guillermo de Torre).

Eliminación de la rima Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras

del poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía.

Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas. Integración de diferentes artes. Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos. Exaltación de las máquinas y del mundo moderno. Ruptura de la disposición tipográfica tradicional. Renovación de la metáfora (El poema debe ser una sucesión de

metáforas, se debe eliminar de la metáfora todo lo sentimental o anecdótico y la metáfora debe relacionar elementos nunca conectados en la realidad).

Clasificación:

Pintura: En París, el pintor onubense Daniel Vázquez Díaz ofrecía una figuración post-cubista, realizada a base de grandes planos. De Barcelona llegó Rafael Barradas, pintor uruguayo que había conocido el futurismo y el cubismo en su estancia en Milán y París, hacia el año 1913.

Escultura: Su particular persecución de la renovación poética se percibe en su apuesta por las imágenes poéticas condensadas, por el símbolo complejo y la metáfora, por la economía idiomática y poética, por la unión de la poesía con la música, al tiempo que por el hermanamiento entre la poesía y las artes plásticas (muy en particular, la lírica con el dibujo o la pintura); así se entiende la recuperación del caligrama en poesía. No se encuentran grandes trabajos en la escultura.

Fundador

Participan en su gestación personas como Cansinos-Asséns, Eugenio Montes, Isaac del Vando, Adriano del Valle, Rafael Lasso de la Vega y Jorge Luis Borges, en aquel momento presente en España.

Page 14: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

Jorge Luis Borges (1899-1986)

Nacido el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, e hijo de un profesor, estudió en Ginebra y vivió durante una breve temporada en España relacionándose con los escritores ultraístas. En 1921 regresó a Argentina, donde participó en la fundación de varias publicaciones literarias y filosóficas como Prisma (1921-1922), Proa (1922-1926) y Martín Fierro en la que publicó esporádicamente; escribió poesía lírica centrada en temas históricos de su país, que quedó recopilada en volúmenes como Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929). De esta época datan sus relaciones con Ricardo Güiraldes, Macedonio Fernández, Alfonso Reyes y Oliveiro Girondo.

Obras Literarias

Manifiesto vertical, 1920. El espejo y el camino (1968), ensayos. Nueva direcciones de la crítica literaria (1970) Doctrina y crítica lite (1970). Hay un instante. (Poema)

Creacionismo

Page 15: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

Antecedentes Históricos

Su proceso evolutivo lo podemos situar entre 1918 y 1923. Conectado con las tendencias vanguardistas provenientes de Francia, se caracterizarán por el rechazo de lo sentimental, de lo trágico, de lo subjetivo y de lo íntimo. Ya no es época -dicen los ultraístas- de cantar al amor, a la muerte, a Dios, ni siquiera al hombre. En 1918 el poeta chileno Vicente Huidobro llega a España tras su estancia en París. A partir de su actividad y capacidad de influencia sobre un pequeño grupo de artistas partícipes de tertulias vanguardistas el movimiento se va a conectar con los aires europeos que circulaban por París.

Características

se suprimen los signos de puntuación Yuxtaposición gratuita de imágenes, sin referente claro Ilaciones semánticas de las imágenes, sin un hilo conductor aparente. El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo.

Total libertad en la elaboración de imágenes. Desconexión de los referentes racionales. Supresión de puntuación, escritura ideográfica, distintos tipos de letra en un

poema. Presencia de motivos modernos como el maquinismo y la velocidad.

Clasificación:

Pintura: Este término creo que lo he escuchado apenas un par de veces, el creacionismo nace en la poesía. Fue el chileno Vicente Huidobro (1893-1948),

Escultura: Esto se observa igual en éste ámbito.

Arquitectura: Esto se observa igual en éste ámbito.

Fundador

Este movimiento se inició en París a cargo del poeta chileno Vicente Huidobro y el francés Pierre Reverdy y, en 1918, Huidobro lo dio a conocer en España.

Vicente Huidobro (1893-1948)

Nacido en el seno de una familia de acusada tradición literaria -su madre eraescritora-, pronto mostró el joven Vicente una notable inclinación hacia lacreación poética, plasmada cuando sólo tenía doce años de edad en lasprimeras composiciones que dio a conocer. Este talante creador, estrechamente

Page 16: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

ligado a su espíritu iconoclasta, le llevó a rechazar, en un manifiesto que hizopúblico cuando aún era adolescente, cualquier forma de poesía anterior.

Obras Literarias

Vicente Huidobro: Sobre el Creacionismo [1916] Vicente Huidobro: Manifiesto de Manifiestos Vicente Huidobro: Manifiesto Tal Vez Vicente Huidobro: Non Serviam Vicente Huidobro: Por la tarde pasaremos... [1917] Vicente Huidobro: Guitarra [1917] Vicente Huidobro: 1914 [1918] Juan Larrea: Fórmulas [1919] Guillermo de Torre: Girándula [1923] Guillermo de Torre: Reflector Gerardo Diego: Creacionismo

Page 17: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

EstridentismoAntecedentes Históricos

El contexto histórico, finiquitada ya la Revolución y reforzada la conciencia nacionalista, recuerda mucho el marco bélico-patriotero en que se desenvolvieron los futuristas de Milán. El estridentismo acusa análogo espíritu turbulento, agitador y provocador, heredado en este caso de la Revolución mexicana, a cuyo espíritu

Page 18: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

quisieron aportar los estridentistas un «sentido estético»; es decir, aprovecharon la inercia de la Revolución para provocar una renovación estética, pero también político-social. El estridentismo se incluye dentro de los movimientos vanguardistas que a principios de siglo XX surgieron en diversos países. Además de romper con los conceptos tradicionales de la estética mexicana constituye una rebelión contra el orden social de la época. Surgió en la ciudad de México, tuvo su auge en la ciudad de Xalapa y, aunque de breve duración, logró quebrantar los valores tradicionales vigentes en su época. Las características del estridentismo se dan a conocer en su primer manifiesto, Actual número 1. Encabezados por el poeta Manuel Maples Arce, los miembros de la vanguardia se definen como radicales, intransigentes y herméticos. Se interesan por el progreso tecnológico y por el cosmopolitismo, de donde, según ellos, surgirá un nuevo vocabulario y una nueva sintaxis. La primera etapa de la vanguardia estridentista inicia cuando, en julio de 1922, aparece el libro de poemas Andamios interiores.

Características

Elimina por completo la rima. Incluye imágenes Metáforas. Comparaciones que van de lo abstracto a lo ilógico. Juega con la disposición tipográfica para generar figuras y caligramas. Inventa palabras o transforma las que existen para concederles nuevos

significados. Adopta una actitud de ataque contra los personajes de la vida social y

cultural que impiden la renovación.

Clasificación:

Pintura: Al tiempo que se establecía lo que eventualmente se conocería como la Escuela Mexicana de Pintura, otro movimiento veía la luz como parte del eclecticismo plástico que se vivía en México.

Arquitectura: En El movimiento estridentista pueden encontrarse manifestaciones e ideas como las siguientes: «somos ya estridentistas y apedrearemos las casas llenas de muebles viejos de silencio, donde el polvo se come los pasos de la luz»; la vanguardia «apedreó los balcones pedantes de lo eterno»; «se descubrió el mal gusto de los patrioteros de las estatuas, el rastacuerismo exótico de las colonias bien, el pasatismo de los edificios públicos»; él mismo se confiesa resuelto a «destrozar los dorados silencios de las capillas de Puebla y de Oaxaca»; él mismo llama a los obreros a apedrear con sus puños las «arquitecturas librescas»; era necesario, por tanto, «desinfectar» la Academia de San Carlos, «dedicándola a cabaret internacional». Varios versos de un poema de Luis Quintanilla son también muy esclarecedores a este respecto: «CATEDRAL, arde como una antorcha encendida / y podemos ver mejor la ruta ahora / ¡INCENDIEMOS EL PASADO PARA ILUMINAR EL PORVENIR! / Caen los viejos como las hojas muertas sobre

Page 19: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

el verde césped / pero nosotros rastrillaremos todas esas cosas sin vida / jardineros de futuros jardines / […] / ¡ADELANTE! / Gloriosos asesinos del pasado / incendiarios del pasado / exploradores del porvenir.

Fundador

Los seguidores del estridentismo estaban encabezados por el poeta Manuel Maples Arce, los miembros de la vanguardia se definen como radicales, intransigentes y herméticos.

Manuel Maples Arce (1898-1981)

Abogado, diplomático y escritor mexicano, máximo representante del movimiento vanguardista conocido como estridentismo. Nacido en Papantla (Veracruz), hizo estudios de derecho en la ciudad de México y en 1925 fue nombrado secretario general del gobierno de Veracruz. Ocupó varios cargos diplomáticos en Europa y Latinoamérica. Maples Arce se dio a conocer como poeta en obras como Rag. Tintas de abanico (1920), Andamios interiores (1922), con la que inicia el estridentismo, y Urbe (1924), que él calificó como “súper poema bolchevique en cinco cantos”.

Obras Literarias

El paisaje en la literatura mexicana (1944) El arte mexicano moderno (1945) Incitaciones y valoraciones (1957)

Page 20: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

Ensayos japoneses

(1959).

Page 21: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

ExpresionismoAntecedentes Históricos

Nació en Alemania contra el naturalismo. Los representantes de este movimiento prefirieron hablar más de "postura vital" que de una corriente entendida como tal. En todo caso, el expresionismo se identificó frecuentemente con anticonformismo y sus exponentes fueron vistos como iconoclastas. El movimiento tendría sus momentos estelares durante la segunda década del siglo e inicios de la tercera. Para todo ello la literatura expresionista se sirvió de recursos como el "flujo de conciencia" (que, sin estar especialmente ligado a este movimiento, lo caracterizó en buena medida), el uso de un lenguaje desgarrado, la presencia constante de la muerte, la violencia y la crueldad, la elaboración de personajes abstractos o genéricos, las narraciones fragmentadas; la crítica a la burguesía y la presencia de lo grotesco como medio de representar la naturaleza humana.

Características

Reconstruir realidad Relacionar la expresión literaria con artes plásticas y música Expresar la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas

donde se habla de las limitantes sociales impuesta a la libertad del hombre como la autoridad paterna o conservación.

Clasificación:Pintura: La pintura se desarrolló principalmente en torno a dos grupos artísticos: Die Brücke, fundado en Dresde en 1905, y Der Blaue Reiter, fundado en Múnich en 1911. En la posguerra, el movimiento Nueva Objetividad surgió como contrapeso al individualismo expresionista defendiendo una actitud más comprometida socialmente, aunque técnica y formalmente fue un movimiento heredero del expresionismo. Los elementos más característicos de las obras de arte expresionistas son el color, el dinamismo y el sentimiento.Escultura: La escultura expresionista o escultura del expresionismo alemán tiene algunas manifestaciones en pintores como Kirchner, que realizó tallas en madera de un asentado primitivismo. El gran escultor alemán de esta época es Ernst Barlach (1870-1930), que también fue grabador, poeta y dramaturgo. Su estilo maduro se define a partir de un viaje a Rusia, en 1906, cuando traduce sus impresiones ante la miseria campesina en obras como La mendiga (1907).

Arquitectura: Este estilo tuvo amplias similitudes con lo que hoy podríamos llamar premodernismo, tanto en el uso de nuevos materiales, como en la innovación formal, suscitada en ocasiones por el uso de formas biomórficas, o por la

Page 22: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

ampliación de posibilidades ofrecida por la fabricación en masa de materiales de construcción como el ladrillo, el acero, o el vidrio.FundadorEncabezado por Georg Trakl en 1920.Georg Trakl (1887-1914)«Siempre se le hacía difícil arreglárselas con el mundo exterior, al tiempo que iba ahondándose cada vez más en el manantial de su creación poética... Bebedor y drogadicto empedernido, jamás le abandonaba su porte noble, de un temple espiritual fuera de lo común; no hay hombre que haya podido verle jamás tambalearse siquiera o ponerse impertinente cuando bebía, si bien a horas avanzadas de la noche su forma de hablar,  por lo demás tan delicada y como rondando siempre a un mutismo inefable, se endurecía a menudo con el vino de una manera peculiar y entonces podía aguzarse en una malicia relampagueante. Pero por debajo, solía sufrir él más que aquéllos sobre cuyas cabezas descargaba como un rayo la daga de sus palabras en el corro enmudecido; pues en tales momentos parecía de una veracidad tal que le partiera auténticamente el corazón» Nace el 3 de febrero de 1887 en Salzburgo, hijo de un comerciante. Desde 1897, estudios en el Gymnasium, piano, lecturas de simbolistas franceses, además de Nietzsche, Lenau, George, Hofmannstahl; desde 1905,  mancebo de botica; empieza a tomar drogas.Obras Literarias

Page 23: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,
Page 24: paulinamoranme.weebly.com€¦ · Web viewEl término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900,

ReferenciasAlonso F. (2015) Las Vanguardias. Consultado en Marzo de 2015 de: http://www.alonso-gonzalez.net/literatura/vanguardias.htm#expresionismo

Colegio Superior F. A. (2015) Lengua y Literatura: Vanguardias Literarias. Consultado en Marzo de 2015 de: https://sites.google.com/site/047lenguayliteratura/home/ejercicios/los-ismos

González A.H. (2013) El Estridentismo, movimiento de vanguardia en México. Consultado en Marzo de 2015 de: http://suite101.net/article/el-estridentismo-movimiento-de-vanguardia--en-mexico-a73181#.VQjm6JVFBxR

González P. J. (2011) El estridentismo mexicano y su construcción de la ciudad moderna a través de la poesía y la pintura. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVI 398. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-398.htm

Hernández G. (2012) Movimientos de Vanguardia y sus Características. Consultado en Marzo de 2015 de: http://es.scribd.com/doc/81545286/MOVIMIENTOS-DE-VANGUARDIA-Y-SUS-CARACTERISTICAS#scribd

Monsalve J. (2013) Movimientos Literarios Vanguardistas: Escritores y Obras. Consultado en Marzo de 2015 de: http://monsalve-jhon.blogspot.mx/2013/06/escritores-y-obras-vanguardistas.html