unadmmirna.files.wordpress.com  · web viewen este informe hablaré sobre mi tema de...

13
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO INFORME FINAL “LA MALA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS” VELASCO LÓPEZ MIRNA ANDREA FECHA DE ENTREGA: 12/JUNIO/2018

Upload: others

Post on 20-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: unadmmirna.files.wordpress.com  · Web viewEn este informe hablaré sobre mi tema de investigación basado en el área de formación profesional a la cual deseo pertenecer que es

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO

INFORME FINAL

“LA MALA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS”

VELASCO LÓPEZ MIRNA ANDREA

FECHA DE ENTREGA: 12/JUNIO/2018

Page 2: unadmmirna.files.wordpress.com  · Web viewEn este informe hablaré sobre mi tema de investigación basado en el área de formación profesional a la cual deseo pertenecer que es

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................3

METODOLOGÍA...............................................................................4RESULTADOS................................................................................5

CONCLUSIÓN.............................................................................8RECOMENDACIONES..............................................................9

REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA.............................9ANEXOS...........................................................................10

INTRODUCCIÓN

Page 3: unadmmirna.files.wordpress.com  · Web viewEn este informe hablaré sobre mi tema de investigación basado en el área de formación profesional a la cual deseo pertenecer que es

En este informe hablaré sobre mi tema de investigación basado en el área de formación profesional a la cual deseo pertenecer que es el área de División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales y mi tema se titula: “La Mala Alimentación en Niños” , elegí este tema porque me parece que es de gran relevancia, pues en la sociedad en la que nos encontramos y con los cambios constantes a los que nos enfrentamos, día a día nuestra vida se vuelve un poco más sedentaria debido a la gran variedad de productos que de alguna manera “facilitan” las labores diarias, creo que hemos hecho un uso excesivo de ellos y lo que es peor, lo estamos trasmitiendo a las nuevas generaciones, en especial con la comida, en la actualidad nos encontramos con tantas clases de comida rápida que, debido a nuestro ritmo de vida tan lleno de ocupaciones, en muchos casos nos da flojera cocinar algo por nuestras propias manos y preferimos comprar algo que sea rápido y que no nos quite mucho tiempo, y es aquí cuando recurrimos a la comida ya preparada y no solo a eso si no a la gran variedad de frituras que no aportan nada de nutrientes a nuestro cuerpo y es que, existe una gran variedad de estos productos en muchos lugares públicos y como tienen un sabor que le es agradable que a casi todo el mundo les gusta, pues lo consumimos pero, no nos ponemos a pensar el gran daño que les hace a nuestros niños, porque no les aporta nada sino lo contrario, debido a las grandes cantidades de saborizantes artificiales que disfrazan a estos productos hace que los niños los busquen, pero aquí también se desarrolla otra cuestión igual de importante que es la educación desde casa pues si a nuestros niños no se les instruye buenos hábitos de comer saludable, que podemos esperar, no olvidemos que nuestro país ocupa el primer lugar en obesidad infantil y que esto es realmente alarmante.

Y sin dejar a un lado esta otra cara de la problemática que es, la desnutrición en nuestros niños, y las enfermedades que esta conlleva, el control de alimentación en nuestro país es deficiente, sin ignorar las situaciones económicas en la que nos encontramos, pues resulta que la comida preparada es más económica, que preparar una comida casera y muchos optan por la primera opción, debemos indagar e implementar programas que sean atractivos para los niños, en cuanto al tema de alimentación, ya que hay muy pocas personas que saben que lo que es una buena alimentación, o se tiene ideas erróneas de lo que es alimentarse bien. Se trata de innovar, si nuestra sociedad está en constante cambio, pues así mismo tratemos de educar a esta nueva generación, y aprovechar los recursos que nos brindan para bien y que mejor, si hay liderazgo de las autoridades públicas y estados que garanticen los derechos a la salud. Se trata de erradicar estas enfermedades provocadas por una mala alimentación en cualquier ámbito.

METODOLOGÍA MI PLAN DE TRABAJO

Page 4: unadmmirna.files.wordpress.com  · Web viewEn este informe hablaré sobre mi tema de investigación basado en el área de formación profesional a la cual deseo pertenecer que es

Empezare contando que después de la actividad 2 de la sesión 4 que fue la delimitación de mi tema y, donde establecí mis objetivos generales y específicos, elabore mi plan de trabajo, a continuación se los muestro:

¿EN QUE BUSCADORES ME BASE PARA MI INVESTIGACIÓN?

Después revisar y analizar la actividad 1 de la sesión 5 (donde nos muestran los tipos de buscadores apropiados para buscar información y algunos métodos para información más detallada) me dispuse a buscar en dos buscadores, uno llamado Google Académico , Redalyc y RefSeek a continuación les doy un ejemplo

Al realizar mi búsqueda de información me encontré con una gran variedad de documentos, y para hacer la recolección de estos me base en los venían de alguna institución reconocida como el Instituto Nacional de Salud Pública en donde se explicaba la situación de los niños en el país a través de una encuesta nacional llamada “ENSANUT”.

Page 5: unadmmirna.files.wordpress.com  · Web viewEn este informe hablaré sobre mi tema de investigación basado en el área de formación profesional a la cual deseo pertenecer que es

Después me encontré con otro documento llamado “Legislación, normas y políticas públicas para detener la obesidad y promover alimentación saludable entre los niños de Latinoamérica: avances, obstáculos y posibilidades. Declaración de la Ciudad de México” que como su nombre lo está diciendo, implementa una serie de medidas y recomendaciones para erradicar las enfermedades causadas por una mala alimentación.

Otro documento que me pareció de gran relevancia es uno que lleva por nombre “El costo de la doble carga de la malnutrición”, este es un informe que realizo el CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el PMA (Programa Mundial de Alimentos) donde nos menciona la problemática de la mala alimentación en el país así como las consecuencias que esta provoca. Así mismo me base en otro documento llamado “Guías alimentarias y de actividad física en contexto de sobrepeso y obesidad para la población mexicana” en donde participan la Secretaría de Educación, el Instituto Nacional de Salud Pública y el SLAN (Sociedad Latinoamericana de Nutrición)

Con estos documentos que leí pude tener una idea más amplia sobre los problemas que provoca una mala alimentación en nuestros niños, y las medidas que se deben implementar para poco a poco ir disminuyendo estas cifras tan alarmantes en nuestro país.

RESULTADOS Para empezar a desarrollar esta problemática, empezare definiendo que es una mala alimentación: Una mala alimentación incluye el comer comida chatarra, comer a deshoras o pasar largos períodos sin comer, comer poco o no mantener una dieta equilibrada. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la nutrición es la ingesta acorde a las necesidades dietéticas del organismo. Una mala alimentación puede disminuir la respuesta del sistema inmunológico, alterar el desarrollo físico y mental e incrementar la vulnerabilidad a las enfermedades.

ANTECEDENTES

Los problemas relativos a la nutrición, hoy son muy diferentes a los que se presentaron años atrás. Antes de la Segunda Guerra Mundial, los principales problemas nutricionales, eran la falta de alimentos o la poca variedad de los mismos. Los expertos en nutrición de esa época, centraban su atención en la definición de cuáles eran los nutrientes esenciales, las principales vitaminas, para poder después establecer, cuál era la ingesta mínima de alimentos que se necesitaban para gozar de buena salud.

BASES TEÓRICAS

Es de suma importancia implementar programas de nutrición en escuelas y en comunidades, que sean atractivos para los niños con distintas actividades físicas, pues las enfermedades están cada vez más presentes, como lo menciona un estudio realizado por la (ENSANUT) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada en 2006 reveló que, en México, la prevalencia de sobrepeso y obesidad, de acuerdo con el índice de masa corporal, se duplicó y la de obesidad se triplicó en las últimas dos décadas en todos los grupos de población y los niños no son la excepción; por el contrario, el aumento más preocupante en los últimos siete años fue el registrado en niños escolares (5-11 años), con un aumento del 33% en las prevalencias de sobrepeso/obesidad, se debe decir que este fenómeno, relativamente nuevo, se suma a la problemática de desnutrición históricamente registrada hoy en descenso en función de la cual se diseñaron programas públicos para garantizar a las poblaciones identificadas como vulnerables, el acceso a ciertos alimentos considerados de primera necesidad.

¿CÓMO AFECTA LA MALNUTRICIÓN AL POTENCIAL EDUCATIVO?

En el proceso educativo la desnutrición puede provocar en nuestros niños casos como el de repetir curso o en muchas ocasiones la deserción escolar, pues afecta el rendimiento escolar y el desarrollo cognitivo, lo que resulta que los niños aprendan de una forma más lenta o dejen la escuela.En México, los niños que padecen de desnutrición tienen una probabilidad 11 veces menor de completar la educación secundaria respecto a los niños que no la padecen. (CEPAL & PMA , 2017)

Page 6: unadmmirna.files.wordpress.com  · Web viewEn este informe hablaré sobre mi tema de investigación basado en el área de formación profesional a la cual deseo pertenecer que es

¿Qué repercusiones permanentes tiene sobre la salud? La desnutrición puede ser letal para los niños o dejarles secuelas permanentes. En los últimos 65 años, la desnutrición crónica ha causado más de dos millones de muertes prematuras en México (CEPAL & PMA , 2017)\

En México hay un programa de inclusión social llamado PROSPERA, es un programa alimentario que se está diseñado para cubrir a más de 6 millones de familias mexicanas, así mismo existe otro programa llamado Abasto Social de Leche para beneficiar a 3.3 millones de familias mexicanas, así también el gobiernos ha implementado una serie de iniciativas para tener un mejor manejo de información nutricional en escuelas un ejemplo de esto es lo siguiente:

Actividades físicas. Regular comida y bebida en las escuelas.

GUÍAS ALIMENTARIAS

Las guias alimentarias son las principales reglas de educación nutricional definidas por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación) es educar y guiar a la población y a la industria para lograr una alimentación adecuada. Estas consideran los factores sociales, culturales, políticos y económicos de la población y también los ambientes físicos y biológicos

Principales objetivo:

Promover una dieta saludable y culturalmente aceptable para la población. Corregir hábitos alimentarios no saludables y reforzar los deseables para el mantenimiento de la

salud. Orientar al consumidor con respecto a la elección de una dieta saludable de acuerdo con los

recursos económicos disponibles, los alimentos producidos localmente y tomando en cuenta la estacionalidad de los mismos. (Instituto Nacional de Salud Pública , Secretaría de Salud, & SLAN (Sociedad Latinoamericana de Nutrición))

BITÁCORA DE INVESTIGACIÓN

Page 7: unadmmirna.files.wordpress.com  · Web viewEn este informe hablaré sobre mi tema de investigación basado en el área de formación profesional a la cual deseo pertenecer que es

ANÁLISIS DE DATOS RECABADOS

Page 8: unadmmirna.files.wordpress.com  · Web viewEn este informe hablaré sobre mi tema de investigación basado en el área de formación profesional a la cual deseo pertenecer que es

CONCLUSIÓN

La problemática a la que nos enfrentamos en la actualidad es un asunto grave, pues día a día nuestros niños consumen grandes cantidades de alimentos que no les benefician en nada y solo dañan su salud, debemos crear conciencia que estos alimentos no traerá nada bueno y de seguir consumiendo de esta manera, en un futuro, esto se convertirá en un problema mundial en cual será difícil de resolver y como consecuencia aumentara la tasa de mortalidad debido a este problema, no dejemos que esto llegue a suceder, hay que tomar medidas desde ahora, informándonos sobre nuestra alimentación, pues no solo se trata de comer alimentos considerados “comida chatarra”, se trata de saber que comer, que alimentos nos aportan la energía necesaria para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo y que tipo de actividades físicas podemos realizar para tener una mejor condición, se trata de acercarnos por nosotros mismos a expertos en este tema y exigir a las autoridades programas en escuelas y en espacios públicos con actividades atractivas para que la gente y los niños se acerquen, es actualizarse pues en la época en la que estamos todo gira alrededor de la tecnología, hay que sacar provecho de eso y utilizarla como herramienta para promover buenos hábitos alimenticios e informar a cada familia para que tomen conciencia que la salud es un tema muy delicado pero teniendo los recursos podemos llegar a tener una correcta alimentación, y sobre todo estar libres o protegidos de enfermedades que son consecuencia de una mala alimentación.

EVALUACIÓN

Desde mi punto de vista, para este trabajo de investigación que es bastante extenso, tuve ciertos tropiezos con las entrevistas pues no estoy muy acostumbrada a hacer este tipo de actividades, y me costaba un trabajo el pedirle a la gente su ayuda para realizar mis entrevistas al igual que las encuestas, aunque me resulto muy grato al terminar estas actividades y hacer un análisis de ellas pues, resulto ser una información muy valiosa y tuve una bueno experiencia indagando personalmente sobre este tema.

Debo decir que no me encontré con un obstáculo que no pudiera resolver pues todo lo fui planeando y realizando poco a poco y pensando en posibles “problemas” que se me pudieran presentar y buscando una solución, claro todo salió bien y no hubo ningún caso en el que tuviera que aplicar mis soluciones ya pensadas.

RECOMENDACIONES

1. No trates de entender todo lo que te dice un documento, lectura o ejercicio, pues solo lograras confundirte, busca y busca hasta que encuentres algo que puedas entender tú mismo y, después de haber leído trata de parafrasearlo y hacerte preguntas mentales para ver qué fue lo que pudiste rescatar.

2. Realiza mapas o anotaciones para que te sea más fácil recordar al retomar el tema.3. Trata de relacionar alguna definición que te cueste trabajo con algo común que sea fácil de

recordar para ti.4. Si se te complica un poco la lectura y no logras entender muy bien algunos conceptos, te

recomiendo que veas algún video, quizá seas mejor entendido si se te presentan con ejemplos visuales.

5. Toma tu tiempo para realizar algún proyecto, establece horarios y un buen lugar de trabajo donde estés cómodo y no sufras de distracciones y realiza un plan de trabajo y síguelo al pie de la letra, para que no dejes todo a última hora.

REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA

Page 9: unadmmirna.files.wordpress.com  · Web viewEn este informe hablaré sobre mi tema de investigación basado en el área de formación profesional a la cual deseo pertenecer que es

Alderate, M., Araya, M., Berner, R., Cabada, X., Calvillo, A., Carriedo, A., y otros. (26 de noviembre de 2012). Legislación, normas y políticas públicas para detener la obesidad y promover alimentación saludable entre los niños de Latinoamérica:avances, obstáculos y posibilidades. Declaración de la Cuidad de México. Recuperado el 2018 de mayo de 17, de Refseek: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/red-icean/docs/Declaraci%C3%B3n%20de%20M%C3%A9xico%20Obesidad%20infantil_Nov%202013.pdf

CEPAL, & PMA . (Abril de 2017). El costo de la doble carga de la malnutricion. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de Refseek: http://es.wfp.org/sites/default/files/es/file/espanol_brochure_26_abril_2017.pdf

Instituto Nacional de Salud Pública , Secretaría de Salud, & SLAN (Sociedad Latinoamericana de Nutrición). (s.f.). Guías alimentarias y de actividad física en contexto de sobrepeso y obesidad para la población mexicana . Recuperado el 16 de mayo de 2018, de Refseek: https://www.insp.mx/epppo/blog/3878-guias-alimentarias.html

Rivera, J., & Shamah, T. (2007). Análisis crítico de la evolución de la mala nutrición durante las últimas décadas en México: resultados. Recuperado el 17 de mayo de 2018, de Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10649098

ANEXOS

ENTREVISTA

Jueves 24 de mayo del 2018. Entrevista a un alumno de la escuela primaria “Francisco Nicodemo” Rodrigo Cortes Gutiérrez 4° A. 2:26 pm

ENTREVISTADOR: ¿Qué entiendes por una buena alimentación?

ALUMNO: es sano para… para obtener más fuerza, y verduras y frutas comer, para tener más refuerzos de vitamina C

ENTREVISTADOR: ¿Y qué entiendes por una mala alimentación?

ALUMNO: los chetos este... los dulces, los helados, te generan este… gastritis, apéndice o hígado.

ENTREVISTADOR: Cuando sales de la escuela y ves que hay puestos de dulces, chicharrones, helados o banderillas ¿Qué es lo que más te llama la atención? Y ¿Qué es lo que compras?

ALUMNO: Helados

ENTREVISTADOR: ¿En ambos casos?

ALUMNO: (asiente con la cabeza)

ENTREVISTADOR: ¿Cuántas veces por semana comes estos productos?

ALUMNO: 1 vez a la semana.

ENTREVISTADOR: ¿Y cuando no vas a la escuela, también comes alguno de los productos

Page 10: unadmmirna.files.wordpress.com  · Web viewEn este informe hablaré sobre mi tema de investigación basado en el área de formación profesional a la cual deseo pertenecer que es

que te he mencionado? ¿En qué lugares los compras?

ALUMNO: no

ENTREVISTADOR: ¿Por qué los comes?

ALUMNO: porque están ricos y deliciosos, pero a la vez te pueden ocasionar daños.

ENTREVISTADOR: ¿Consumes estos productos porque tú quieres y a ti te gustan, o porque a tus amigos les gusta y quieres pertenecer a su grupo?

ALUMNO: porque yo quiero.

ENTREVISTADOR: ¿Conoces las enfermedades que provoca una mala alimentación?

ALUMNO: sí, la gastritis, el hígado, la apéndice.

ENTREVISTADOR: Si te diera un plato de verduras y uno de papas fritas ¿Cuál elegirías? Y ¿Por qué?

ALUMNO: Las verduras

ENTREVISTADOR: ¿Te gustaría que hubiera más programas de salud para que tengas un mejor conocimiento de ellas y sepas como cuidar tu propia alimentación?

ALUMNO: sí

ENTREVISTADOR: ¿Qué tipo de actividades te gustaría que hubiera?

ALUMNO: lagartijas

ENTREVISTADOR: ¿Algo didáctico? Que fuera ejercicio?

ALUMNO: aja ejercicio.

ENTREVISTADOR: ¿Y qué más?

ALUMNO: nada más.

ENTREVISTADOR: Bueno eso sería todo de mi parte, te agradezco mucho.

ALUMNO: gracias.

ENCUESTA