caparenap.files.wordpress.com€¦  · web viewfundamentación legal del cambio de nombre,...

72
Conceptos Fundamenta Conceptos Fundamenta le le s de la s de la Identificació Identificació n n n n de Persona, Identificación de Tercero y Cambio de Persona, Identificación de Tercero y Cambio de Nombre de Nombre

Upload: others

Post on 09-Dec-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Conceptos Fundamentas de la Identificación de Persona, Identificación de Tercero y Cambio de Nombre

INDICE

1. Presentación…………………………………………………………. 3

2. Introducción…………………………………………………….......... 4

UNIDAD I

3. Persona……………………………………………………………….. 6

4. El Nombre…………………………………………………………….. 7

i) Historia del Nombre………………………………………............... 8

ii) Nombres Mayas……………………………………………………... 9

iii) Nombre Civil…………………………………………………………. 11

iv) El Sobrenombre………………………………………………….

v) El Seudónimo……………………………………………………….. 12

vi) Regulación Legal del Nombre…………………………………….. 13

UNIDAD II

5. Cambio de Nombre………………………………………………… 16

UNIDAD III

6. Identificación de Persona……………………………………......... 23

UNIDAD IV

7. Identificación de Tercero………………………………. 26

8. Bibliografía………………………………………………. 33

ANEXOS

I. Fundamentación Legal del Cambio de Nombre, Identificación de Persona e Identificación de tercero…………………………………………………….. 36

a) Código Civil…………………………………………….... 36

b) Código Procesal Civil y Mercantil……………………… 38

c) Ley Reguladora de la Tramitación Notarial………...... 43

d) Código de Notariado……………………………………. 45

e) Testimonios………………………………………. 48

f) Código Penal…………………………………….. 49

g) Reglamento de Inscripciones Registro Nacional

de las Personas…………………………………. 49

II. Glosario………………………………………….. 51

PRESENTACIÓN

Conceptos Fundamentales de la Identificación de Persona, Identificación de Tercero y Cambio de Nombre

INDICE

III.

(Especializar al personal que labora en las Sedes del Registro Nacional de las Personas en todo el país, es una tarea que permitirá profesionalizar y mejorar el servicio que se brinda a la población guatemalteca. A continuación se presentan los conceptos que describen cada uno de los procesos de la Identificación de Persona, Cambio de Nombre e Identificación de Tercero así como el fundamento legal, en el cual que se citan las leyes con las que están relacionados, se pretende que a través de la práctica se pueda asimilar de una mejor manera el conocimiento.)

INTRODUCCIÓN

(La descripción del proceso de Identificación de Persona, conlleva el conocimiento y manejo de diferentes términos y procesos, algunos estrechamente relacionados y con muchas similitudes, como lo son la identificación de terceros y el cambio de nombre. El conocimiento y comprensión del trámite que se realiza para cada uno de los diferentes casos, permitirá lograr una mejor asimilación del conocimiento así como establecer diferencias y similitudes entre los mismos.)

UNIDAD I

CONCEPTOS GENERALES

PERSONA

La descripción del proceso de Identificación de Persona, conlleva el conocimiento y manejo de diferentes términos y procesos, algunos estrechamente relacionados y con muchas similitudes, como lo son la identificación de terceros y el cambio de nombre. El conocimiento y comprensión del trámite que sea realiza para cada uno de los diferentes casos, permitirá lograr una mejor asimilación del conocimiento así como establecer diferencias y similitudes entre los mismos.

Desde el punto de vista jurídico se define a la persona como todo ser capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones. En términos corrientes persona es sinónimo de ser humano, hombres y mujeres de cualquier edad y situación; siendo el primer concepto el que interesa al Dderecho.

La palabra persona es de origen griego, se deriva de una palabra idéntica, que hace referencia a la máscara que usaban los actores del teatro griego para hacer sus representaciones y hacer que la voz sonara más. Su traducción pura es mascarilla de teatro, como figura del lenguaje común se llamó persona al actor que llevaba la máscara.

La persona es considerada el primer objeto de derecho, ya que la ley se ha establecido por causa de estas, de aquí el orden Justiniano de tratar primero con las personas, luego con las cosas y después con las acciones.

EL NOMBRE

Es innegable la importancia que el nombre de las personas tiene para su identificación y desarrollo en la vida comunitaria y social, es un hecho innegable la aceptación que este tiene de manera universal.

Dada la trascendencia real y práctica en la vida de las personas, el tema del nombre es objeto de atención y tratamiento legal, no solo en la parte sustantiva de nuestro ordenamiento jurídico (específicamente el Código Civil), sino que también merece atención en la parte adjetiva o procesal. Cabe preguntarse ¿Por qué razón puede ser motivo de un procedimiento específico el tema del nombre en el Código Procesal Civil?

Es una realidad que el nombre de una persona puede eventualmente ser motivo de error en la forma como se consigne o se use en la práctica. Ante este hecho, es necesario que la legislación, el ordenamiento jurídico, prevea que puede hacer la persona directamente interesada o bien, eventualmente, lo que podría hacer terceras personas interesadas en que se le identifique correcta y adecuadamente.

Las implicaciones que esa correcta identificación de la persona, tiene desde el punto de visita procesal, civil, mercantil, social, económica, etc., son evidentes. Así por ejemplo, una incorrecta identificación de la persona en materia mercantil o penal, puede tener la implicación de que una demanda o juicio en contra de ella no prospere y sea rechazada, bajo la argumentación de que se trata de otro sujeto.

En tal sentido, es normal que al estudiar el tema del nombre, y sus incidencias procesales, a todo estudiante de derecho se le haya advertido como hasta la omisión de una tilde, o el cambio de una letra, constituye motivo suficiente para interponer una excepción que tienda a atacar la efectividad de la demanda o el juicio en su contra, bajo la invocación de una excepción de falta de personalidad. Además, desde el punto de vista de los Derechos Humanos, un derecho fundamental de las personas lo constituye el reconocimiento de su personalidad y, por ende, de un nombre.

HISTORIA DEL NOMBRE

Los pueblos antiguos acostumbraban a designar a cada persona con un nombre, exclusivamente perteneciente a ella. Este nombre único era entonces de carácter individual y no se trasmitía de padres a hijos; faltaba en éandol el elemento familiar. Encontramos esta costumbre entre los hebreos, los griegos griegos, los romanos de los primeros tiempos, los antiguos germanos, etc. Ejemplos: Abraham, Salomón, Licurgo, Solón, Leonidas, Rómulo, etc.

Este sistema se prestaba a confusiones, porque el número de nombres individuales de que se podía disponer en cada lengua era limitado: resulta que el mismo nombre era llevado por diferentes personas. Para subsanar esta dificultad, se adoptó la costumbre de agregar al nombre individual una calificación nueva, derivada de alguna cualidad propia de la persona, por ejemplo, Tarquino el soberbio, etc.

Los Roromanosmanos, cuya civilización adquirió un mayor grado de desarrollo, llegaron a organizar un sistema completo y complicado de nombres, en el cual aparece por primera vez el elemento familia o hereditario. En el sistema romano el nombre se compone de los siguientes elementos:

· PROENOMEN, nombre individual de la persona.

· NOMEN O NOMEN GENTILITIUM, nombre de la familia; era el nombre común a todas las personas de la misma gens.

· COGNOMEN, era una especie particular de sobrenombre, que se empleaba para distinguir las distintas ramas de una misma gens; ejemplo:

NOMBRES MAYAS

La vida La vida de los mayas se caracterizaba por las creencias religiosas desde su nacimiento hasta su muerte.

El curso de la vida de una persona era determinado por el día en que había nacido, según el TZOLKIN o año sagrado de 260 días, llamado también “cuenta de los días”.

El TZOLKIN era la base de su vida religiosa, pues trazaba la pauta de su vida ceremonial, los antiguos mayas consideraban el día de su nacimiento, no por su posición en el año trópico, o sea, el día del mes en que habían nacido como lo hacemos en la actualidad, sino como el Tzolkín, ya que la deidad dominante ese día era su guardián, su protector.

El maya al nacer era llevado ante un sacerdote el cual le daba al niño el nombre que llevaría durante su infancia. A cada persona le eran asignados de tres a cuatro nombres, los cuales les eran dados en distintas etapas de su vida.

Al momento del nacimiento les era otorgado el nombre primitivo o Paal Kaba, cuando el individuo era un hombre joven (adolescente) el nombre Paal Kaba comenzaba con el prefijo Ah, si se trataba de una mujer joven (adolescente) el prefijo era Ix o Yx, ejemplo: Ah Balam (hombre, jaguar). Ix Chan (mujer).

El nombre que se le otorgaba en la infancia se llevaba hasta el momento del bautizo (12 o 13 años de edad), también llamado “rito de la pubertad”, era en este momento de la vida que el individuo adoptaba un segundo nombre, este nombre era el apellido del padre, nombres patronímicos que no han llegado ha nosotros.

El tercer nombre era tomado al momento del matrimonio, a esta designación se le llamaba “Naal Kaba”, que significa nombre materno, y se componía del prefijo “Na” (madre en maya), el cual se agregaba al matronímico, es decir al nombre de soltera de la madre del niño, seguido del patronímico, o sea, del nombre de la familia del padre. Ejemplo: Na Chan Chel, Na (madre), Chan (nombre de la madre o nombre de soltera de su abuela materna), Chel (nombre de familia del padre). Tanto el patronímico como el matronímico eran perpetuados por generaciones debido a esta costumbre maya.

Existe un cuarto nombre “Coco Kaba” o sobrenombre, era otorgado por circunstancias o características individuales tales como el canche, el flaco, el genio, ejemplo: Ah Pach Vitz (el hombre que vive detrás del cerro), Ah Xochil Ich (el hombre de ojo de lechuza).

La conquista de los pueblos mayas, así como la influencia y sometimiento por parte de la Iglesia Católica, influyeron en el cambio de estas costumbres. En el año de 1563, finalizóo el Concilio de Trento, encuentro en el que autoridades de la Iglesia Católica se reunieron con la finalidad de definir normas y dogmas que modificaron a la Iglesia Católica. El Concilio de Trento obligó a bautizar a los hijos y a las hijas con nombres tomados del santoral católico.

La importancia que el nombre ha tenido y tiene, lo ha hecho objeto de regulación legal caracterizado por su obligatoriedad. Las disposiciones legales acerca del nombre permiten prever la forma de subsanar los errores cometidos en las inscripciones, las variaciones o cambios que se produzcan en el mismo y la protección en los casos de uso indebido o usurpación.

El objetivo fundamental del nombre es identificar a la persona, sin lugar a dudas, función que no es posible cumplir a cabalidad, ya que el nombre por sí solo no puede identificar sin lugar a dudas a una persona, cuando existen varias personas con los mismos nombres y apellidos.

Debido a esto se ha implementado elementos complementarios de identificación, los cuales se usan individual o conjuntamente, entre estos las huellas digitales y fotografías y en algunos lugares números.

EL NOMBRE CIVIL

Las personas como unidad de la vida jurídica tiene necesidad de un signo estable de individualización que sirve para distinguirlo de todos los demás, este signo es el nombre civil integrado por:

· Nombre individual, nombre propiamente dicho o nombre de pila; y Nombre de familia o patronímico que está constituido por los apellidos.

EL SOBRENOMBRE

Denominación adicional para diferenciar a dos personas del mismo nombre, o lo que conocemos comúnmente como APODO.

C conocido también vulgarmente como apodo, alias, o nombre de pila acompañado de un calificativo o mote, sobrenombre familiar o diminutivo, ejemplo: la nena, Toto, Tota, etc.

El sobrenombre, alias o apodo se caracteriza a diferencia del pseudónimo, en que es impuesto a determinada persona por otra, expresión que casi siempre hace referencia a una característica personal o cierta actividad a la cual se dedica la persona que recibe el sobre nombre. La mayoría de las veces este sobrenombre es grotesco, sin que ello impida que, al ser usado por su titular voluntariamente se transforme en una especie de pseudónimo. El sobrenombre por lo general no tiene trascendencia jurídica, salvo cuando con él se tratase de de lograr una identificación más precisa de la persona, expresando el nombre y a la a vez el sobre nombre.

EL PSEUDONIMO

Es un nombre distinto al verdadero que se otorga a la misma persona. Es un nombre especial utilizado por voluntad de la misma persona, es común entre los artistas, deportistas, escritores, etc. ejemplo: Mario Moreno, Cantinflas; Juan Manuel Chacón, Filóchofo; José Milla y Vidaurre, Salomé Gil.

En otras palabras, el pseudónimo es el nombre empleado en lugar del nombre auténtico, especialmente por literatos, periodistas, actores y demás gente de contacto frecuente con el público, a fin de singularizarse, evitar apellidos comunes o poco eufónicos o como propaganda por lo llamativo y atrayente. Los investigadores señalan que no eran usuales antes de la invención de la imprenta.

“Etimológicamente: falso nombre, es una auto-denominación distinta del nombre verdadero, del nombre legal; es un "nombre especial creado y popularizado por impulso propio.

Ni el Ccódigo Ccivil de 1877, ni el de 1933, ni el vigente, contienen preceptos relativos al pseudónimo. Este silencio de la ley ha obedecido posiblemente al deseo de no fomentar su uso, lo que podría ocurrir si se le diera respaldo expreso legal, en detrimento perjuicio del nombre verdadero.

Sin embargo el uso del pseudónimo no está prohibido, y el mismo tiene, a no dudarlo, trascendencia jurídica, por lo cual resulta conveniente señalarla.”

Por eso, aún cuando los pseudónimos, al menos que sepamos, no tienen acceso al Registro Civil, por la notoriedad y valor que representan cuando están acreditados, tienen derechos a la protección de la exclusividad, como han reconocido los Tribunales, con la exigencia de su originalidad y novedad.

REGULACIÓN LEGAL DEL NOMBRE

El Código Civil de 1977, no incluyó disposiciones relativas al nombre, salvo aquella que estipula la obligatoriedad de inscripción del nombre dado al recién nacido (Art. 443, inc. 2°.) El Código Civil de 1,933, dispuso que el nombre y apellido de los padres, identifican a la persona individual y que deberían de hacerse constar en la inscripción de su nacimiento en el Registro Civil, si estuviese legalmente establecida su filiación; que los hijos de padres desconocidos serían inscritos con el nombre y apellido que les de la persona o institución que los inscriba.

También hace referencia que no era permitido a la persona variar su nombre y apellido, ni agregar otro u otros nombres a los primeramente inscritos, sin autorización de juez competente; y que, quien se creyera perjudicado en sus derechos por razón de tal cambio, podía oponerse a el (Art. 5°.) Exigió también la obligatoriedad del registro del nombre (Art. 304, inc. 2°.)

El Código Civil vigente, en el Aartículo 4°. dispone que la persona individual se identifica con el nombre con que se inscriba su nacimiento en el Registro Civil. Conforme a la misma disposición el nombre se compone del nombre propio (o de pila) y del apellido de sus padres casados, o del de sus padres no casados que la hubiesen reconocido.

Esta última disposición debe interpretarse en el sentido que, si solamente uno de los padres (por lo general la madre) hubiese reconocido al hijo, es decir si no ocurriese el reconocimiento conjunto, el apellido que forme el nombre será precisamente el de quien conste en el registro haber reconocido, si prejuicio de los efectos del posterior reconocimiento por el otro.

El sistema del nombre normado por el cCódigo Civil tiene, la influencia del utilizado por el sistema español, el nombre de una persona se compone del nombre propio y del apellido. El primero es puesto por los padres a su entera voluntad.

El patronímico o apellido lo adquiere automáticamente la persona cuyo nacimiento se inscribe, como efecto de la filiación. Por consiguiente el hijo de padres casados llevará el apellido del padre y de la madre; el hijo de padres no casados, llevará el apellido del padre, si es reconocido, y solamente el de la madre en caso contrario. Para mejor identificación de la persona, se exige el uso de apellido paterno y materno para los actos de la vida civil.

La elección del nombre propio es totalmente libre, voluntaria y por costumbre arraigada en el medio, pueden inscribirse varios nombres propios, generalmente dos, no obstante la relación en singular del citado Artículo 4°.

MODULO UNIDAD II

CAMBIO DE NOMBRE

CAMBIO DE NOMBRE

(Irrisorio: Provoca risa)Cambio es la acción y efecto de ceder una cosa por otra. Modificación que resulta de ello. Entonces el cambio de nombre es el trueque de los que se utilicen o figuren en la partida de nacimiento y que puede realizarse por causas fundadas, siempre y cuando no se perjudique a terceros.

Se consideran motivos para solicitar el cambio de nombre cuando cree graves inconvenientes de pronunciación por ser extranjero, cuando sea irrisorio o cause deshonra.

Los cambios de nombre pueden consistir en la segregación de palabras, supresión de artículos o partículas, traducción o adaptación gráfica o fonética; también en la substitución, anteposición o agregación de otro nombre o apellido o parte del mismo.

El cambio de nombre es un trámite que se puede seguir por la vía de jurisdicción voluntaria notarial, siendo el trámite más complejo que el de identificación de persona.

Considerando que, el nombre es un elemento personal que no ha sido elegido por el individuo, existe la posibilidad de que la persona decida cambiarlo, por sí misma o a través de sus representantes legales (padres o tutores), debiendo existir una razón justificable para la realización de este trámite.

El cambio de nombre implica que una persona adopte un nombre distinto al que lo identificaba, ya sea de forma total o parcial, para reconocer este nombre con todos los efectos legales que conlleva. Reconocimiento que le permitirá ser identificado con su nuevo nombre en las subsiguientes relaciones y actos de su vida.

Es necesario hacer ver las implicaciones que el cambio de nombre tiene con el parentesco de las personas, esto está contemplado en el Código Civil, indicando que la identificación y el cambio de nombre, no modifican la condición civil del que la obtiene, ni constituye prueba alguna de filiación. Esto quiere decir que la identificación que realice una persona, tanto como el cambio de nombre, no alteran las condiciones de su estado civil, ni crea vínculos de parentesco o filiación, diferentes a los que originalmente tenía hasta el momento de realizar uno u otro trámite.

El sustento legal del cambio de nombre se encuentra en tres códigos, el Código Civil, el Código Procesal Civil y Mercantil y la ley reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.

Son nueve las fases por las que debe pasar la tramitación del cambio de nombre, es importante hacer mención que prácticamente todos los asuntos de jurisdicción voluntaria, salvo el de identificación de persona, inician con un acta notarial de requerimiento.

Cuando ya se ha redactado el acta notarial de requerimiento, debe dictarse la resolución, a través de la cual se da inicio al proceso, se ordena recibir la información (en caso de que se haya ofrecido) procediendo a la publicación del edicto. No está de más hacer mención que las resoluciones según la Ley del Organismo Judicial, se clasifican en: decretos, autos y sentencias. En el proceso de jurisdicción voluntaria, los notarios dictan decretos (por trámite del proceso), y autos (por medio de los cuales se concluye algún asunto).

Supletoriamente, cumpliendo el precepto citado de la Ley del Organismo Judicial, debe hacerse la cita de leyes, con la finalidad de darle sustentación, aun cuando la Ley de Jurisdicción Voluntaria no lo pide.

Toda resolución, de acuerdo al Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, debe ser notificada a las partes (de acuerdo al procedimiento legal). Al no cumplir con este requisito, las partes no quedan obligadas, ya que, desde el punto de vista legal, las partes no tienen conocimiento del asunto de que se trate y que pudiera afectar sus derechos.

Luego de la notificación, oportunamente se procede a recibir la información testimonial que en el acta de requerimiento se hubiese ofrecido, para lo cual deberá levantar las actas respectivas.

El edicto es un elemento importante de este proceso, este se utiliza para hacer de conocimiento público el trámite iniciado ante el Notario. Debido a la incidencia de del cambio de nombre en los intereses de terceras personas, debe darse oportunidad a que los posibles afectados se enteren y se pronuncien, o que de forma legal se opongan al cambio de nombre que se pretende realizar.

Esto se realiza a través de un edicto, tal como lo establece el Art. 18 del Dto. 54-77 del Congreso de la República, el edicto debe ser publicado tres veces en el diario oficial, y tres veces en otro diario, esto durante el lapso de 30 días.

En el edicto se resume la información del asunto, consignando la dirección del notario, por si alguien tuviere interés en oponerse al cambio de nombre, para que pueda presentarse a manifestar sus razones. Al haber oposición el Notario deberá abstenerse de continuar conociendo y de la tramitación del cambio de nombre, debiendo remitir el expediente al Juez competente (civil de primera instancia).

Luego del transcurso de 10 días de la última publicación del edicto, sin que nadie haya manifestado oposición, el Notario se encuentra facultado a dictar el auto final, en este se autoriza el cambio de nombre. En el mismo auto se ordena la publicación del segundo y último edicto, en el cual consta el cambio operado en el nombre de la persona. Al igual que toda resolución judicial, este auto, debe ser notificado al interesado para que tenga plena validez legal.

Se debe expedir una certificación del auto al Registro Nacional de las Personas, con la finalidad de que, el cambio de nombre realizado en la vía notarial sea absoluto, y que a su vez, se realice la anotación al margen en las inscripciones en que corresponda. El auto debe ir acompañado de su duplicado.

La última fase del proceso consiste en remitir el expediente fenecido al Director del Archivo General de Protocolo, para que se proceda a la guarda y custodia del mismo.

MODULO UNIDAD III

IDENTIFICACIÓN DE PERSONA

IDENTIFICACIÓN DE PERSONA

Se procede realizar una Identificación de Persona cuando, por un motivo voluntario o no, alguien se ha visto en el caso real de que ha utilizado de manera incompleta su nombre, o bien, en una forma diferente a como se encuentra registrado.

La designación correcta debería ser identificación de nombre, puesto que sobre ello es de lo que se trata y la persona esta identificada, pero ha utilizado incompleto o distinto nombre a aquel que consta en el registro.

(Código Civil, Decreto Ley 106: Art. 108.ARTÍCULO 108. Apellido de la mujer casadaPor el matrimonio, la mujer tiene el derecho de agregar a su propio apellido el de su cónyuge y de conservarlo siempre, salvo que el matrimonio se disuelva por nulidad o por divorcio.)Es cuando la persona utiliza su nombre en forma incompleta o diferente al que le corresponde según su inscripción registral. Un ejemplo claro y normal en nuestro medio es el de la mujer casada, ya que cuando adquiere el derecho de utilizar el apellido del esposo (Aart. 108 CC), generalmente omite su o sus apellidos de soltera y utiliza únicamente el del cónyuge; o, las personas que para causar cierta impresión se agregan letras a sus nombres o los cambian por otras, por ejemplo, Eugenia, lo cambian por Sheny, Jenny o Yeni, Sara por Shara o Sarah, etc.

Otro ejemplo es el de la persona que tiene tres nombres, José Francisco Alberto Montenegro López, debido a que cuenta con tres nombres, decidió omitir el uso de uno Alberto, el nombre legal de la persona, no coincide con el que utiliza social y frecuentemente en los diferentes actos de su vida. Esto hace que surja una discordancia entre el nombre legal y el socialmente utilizado por esta persona, lo que puede tener consecuencias legales e implicaciones de diferente tipo para él, al tener que identificarse.

Para regularizar este tipo de situaciones y evitar consecuencias de diferente índole, existe en estos casos la alternativa del trámite previsto en el Código Civil, Decreto Ley 106, de identificación de persona, y en el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, identificación de tercero.

En este caso lo que se pretende es dejar establecido, que José Francisco Alberto Montenegro López, José Francisco Montenegro, José francisco Montenegro López, son una misma persona, quien de manera indistinta puede identificarse con uno u otro nombre.

Los cuatro pasos a seguir para realizar una identificación de Persona son los siguientes:

1. El interesado realiza la identificación de su persona, acudiendo ante el notario para iniciar el trámite, para lo cual debe presentar partida de nacimiento y cédulaCédula de Vvecindad. Si fuese menor de edad, sus padres o tutor lo representarárepresentarán.

2. El interesado realiza declaración jurada ante notario, sobre las circunstancias de los diferentes nombres que ha utilizado, lo que consta en la escritura.

3. El Notario fracciona la escritura en la que hace constar la declaración jurada que recibió. Art. 5 Código Civil 440 Código Procesal Civil y Mercantil, primer párrafo.

4. Se remite el testimonio, con su duplicado y aviso, al Registro Nacional de las Personas, para que se anote al margen de la partida de nacimiento y demás inscripciones del estado civil de la persona, Y testimonio especial, Art. 37 Código de Notariado.

El sustento legal del trámite de del fraccionamiento del instrumento público de identificación de persona ante notario, se encuentra contenido en tres leyes específicas:

a) Artículos del Código Civil, Decreto Ley 106, aplicables a la identificación de la persona: 4, 5 y 7.

b) Artículos del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, aplicables a la identificación de persona: 440, primer párrafo.

c) Artículos del Código de Notariado, Decreto 314 del Congreso de la República, aplicables a la identificación de persona: 29, 30, 31 y 32.

MODULO UNIDAD IV

IDENTIFICACIÓN DE TERCERO

IDENTIFICACIÓN DE TERCERO

La Iidentificación de Ttercero es un proceso similar al de la Identificación de Persona, siendo la Iidentificación de Tercero un trámite de jurisdicción voluntaria a través del cual una persona, distinta y diferente de la que se trata de identificar, inicia las gestiones con la finalidad de que la que se reconozca que una persona ya fallecida (por lo regular), que, esta personaque en vida utilizó varios y diferentes nombres, distintos al que consta en su inscripción registral de la partida de nacimiento.

En la identificación de tercero quien inicia el trámite no es la persona misma, debido que en la mayoría de los casos ha fallecido o no se localiza, quien realiza el trámite es la persona que tiene un legítimo interés en que se reconozcan esos diferentes nombres que esta persona ha utilizado, para que posteriormente pueda puedan ejercitarse ciertos derechos u obligaciones en relación a esa persona fallecida o que no se localiza.

Este trámite puede ser realizado por la vía judicial, o por la vía notarial, lo cual queda a discreción de quien se encuentra realizando el trámite.

Este trámite pretende enmendar una situación de hecho que, bajo otras circunstancias, debió haber quedado resuelto por la persona a quien se trata de identificar. La persona en cuestión, pudo haber utilizado, tanto la identificación de persona como el cambio de nombre para regular su situación de identificación. El no haber realizado este trámite en su momento, hace que las personas que le sobreviven pueden realizar este procedimiento, para hacer efectivos sus derechos en lo que corresponda.

El sustento legal de la identificación de tercero se encuentra regida por dos cuerpos legales, uno es el Código Civil y el otro el Código Procesal Civil y Mercantil.

Código Civil, Decreto Lley 106: Art. 4, 5 y 7.

Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107: Art. 440 (segundo párrafo), 441 y 442.

A las fases que deben cumplirse en la tramitación de la Iidentificación de Ttercero se le denomina acta Acta de Nnotoriedad según el Código Procesal Civil y Mercantil.

El trámite da inicio con el Aacta de Rrequerimiento, al igual que como sucede con la mayor parte de los asuntos de jurisdicción voluntaria notarial. En esta acta se procede a identificar legalmente al o la promoviente del trámite, así como los nombres de la persona que lo motiva, para lo cual deben de presentarse los documentos respectivos (documento de identificación, cédula de vecindad o DPI, certificado de partida de nacimiento y de defunción de la persona a la que se identificará y otros documentos que pudieran resultar pertinentes).

También debe ofrecerse la declaración testimonial, pudiendo ser parientes las personas que testifiquen. La característica de esta acta esn que, es la única acta notarial de la que existe un duplicado, lo cual se debe a que la misma deberá ser inscrita en el Registro Civil.

Luego de cumplir con todos lo requisitos para el acta, se dicta la primera resolución, con la cual se da por iniciado el trámite, recibida la documentación requerida para el proceso y el ofrecimiento de la declaración de testigos. Se ordena la publicación de un edicto en el Diario Oficial. Inmediatamente, debe procederse a la notificación de la resolución, para que cumpla con todos sus efectos legales.

En cuanto al edicto, el Art. 440 prevé que será solo uno el que se publique en el Diario Oficial, y en él deberá consignarse el nombre completo de la persona a quien se intenta identificar, así como los nombres y apellidos que hubiere usado constante y públicamente.

Una vez duplicado el edicto, debe esperarse a que transcurra el plazo legal de 10 días, durante las cuales es factible que pudiera presentarse oposición. Si hubiere oposición, el notario deberá abstenerse de continuar conociendo y procederá a remitir el expediente al Juez Civil de Primera Instancia de la circunscripción correspondiente, a efecto de que él conozca y resuelva.

Después de transcurridos los 10 días, sin que se presente oposición, el Notario se encuentra facultado legalmente a levantar el acta Notarial de Notoriedad, en el que hará constar la identificación de terceros. Las formalidades de esta acta están previstas en el Art. 442 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.

La certificación del acta notarial de Notoriedad debe ser remitida por el Notario al Registro Civil respectivo, con su duplicado, para que se proeceda a realizar la anotación al margen de la inscripción donde fue inscrito el nombre de la persona que ha sido identificada.

¿Al igual que en los demás asuntos de jurisdicción voluntaria, la última fase consiste en la remisión del expediente fenecido al Director del Archivo General de Protocolos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alvarado Sandoval, Ricardo y José Antonio Gracias González, Procedimientos Notariales Dentro de la Jurisdicción Voluntaria Guatemalteca, 2da. Edición, Editorial Estudiantil Fénix, Guatemala 2,006.

2. Brañas, Alfonso; Manual de Derecho Civil Libro I, II, III: 4ª. Edición, Editorial Estudiantil Fénix, Guatemala 2006.

3. Decreto Ley 106, Código Civil, Jefe del Gobierno de la República, Enrique Peralta A zurdía, Guatemala 1964.

4. Decreto 107, Código Procesal Civil y Mercantil, Jefe del Gobierno de la República, Enrique Peralta Azurdia, Guatemala 1964.

5. Decreto 17-73, del Ccongreso de la República, Código Penal.

6. Decreto 54-77, del Congreso de la República, Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.

7. Decreto 314, Código de Notariado.

8. Decreto 37-92, del Congreso de la República, Ley de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolo.

9. Beltranena, María; Lecciones de Derecho Civil, Tomo I: 4ª. Edición, Editorial Yaf Multiservicios, Guatemala de la Asunción 2001.

10. Acuerdo del Directorio Número 176-2008, Reglamento de Inscripciones Registrales, Registro Nacional de las Personas, Guatemala 2008.

ANEXO

FUNDAMENTO LEGAL DE LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONA, IDENTIFICACIÓN DE TERCEROS, CAMBIO DE NOMBRE

CÓDIGO CIVIL. LIBRO I. DE LAS PERSONAS Y DE LA FAMILIA. TÍTULO I DE LAS PERSONAS. CAPÍTULO I DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES

ARTÍCULO 4.- Identificación de Persona

La persona individual se identifica con el nombre con que se inscriba su nacimiento en el Registro Civil, el que se compone del nombre propio y del apellido de sus padres casados o de sus padres no casados que lo hubieren reconocido. Los hijos de madre soltera serán inscritos con los apellidos de ésta.

Los hijos de padres desconocidos serán inscritos con el nombre que les de la persona o institución que los inscriba.

En el caso de los menores ya inscritos en el Registro Civil con un sólo apellido, la madre, o quien ejerza la patria potestad, podrá acudir nuevamente a dicho Registro a ampliar la inscripción correspondiente para inscribir los dos apellidos.

* Reformado por el Artículo 1 del Decreto dDel Congreso Número 38-95 el 10-06-1995

ARTÍCULO 5.-

El que constante y públicamente use nombre propio o apellido distinto del que consta en su partida de nacimiento, o use incompleto su nombre, u omita alguno de los apellidos que le corresponden, puede establecer su identificación por medio de declaración jurada hecha en escritura pública, por la misma persona si fuere mayor de edad o por sus padres que ejercieren la patria potestad. También podrá hacerse por cualquiera que tenga interés en la identificación conforme el procedimiento establecido por el Código Procesal Civil y Mercantil.

* Reformado por el Artículo 1 del Decreto Ley Número 72-84 el 17-07-1984

ARTÍCULO 6.- Cambio de Nombre

Las personas no pueden cambiar sus nombres sino con autorización judicial. La persona a quien perjudique un cambio de nombre, puede oponerse a la pretensión del solicitante en la forma que dispone el Código Procesal Civil y Mercantil.

ARTÍCULO 7.-

En los casos a que se refieren los artículos anteriores, la alteración se anotará al margen de la partida de nacimiento. La identificación y el cambio de nombre no modifican la condición civil del que la obtiene ni constituye prueba alguna de la filiación.

ARTÍCULO 108.- Apellido de la mujer casada

Por el matrimonio, la mujer tiene el derecho de agregar a su propio apellido el de su cónyuge y de conservarlo siempre, salvo que el matrimonio se disuelva por nulidad o por divorcio.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL. DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE CAMBIO DE NOMBRE EN LA VIA JUDICIAL

ARTÍCULO 66.- Clases de notificaciones

Toda resolución debe hacerse saber a las partes en la forma legal y sin ello no quedan obligadas ni se les puede afectar en sus derechos. También se notificará a las otras personas a quienes la resolución se refiera.

Las notificaciones se harán, según el caso:

1º. Personalmente.

2º. Por los estrados del Tribunal.

3º. Por el libro de copias.

4º. Por el Boletín Judicial.

ARTÍCULO 134.- Práctica de la diligencia

El obligado a declarar, lo hará con arreglo a la siguiente fórmula: "¿Prometéis bajo juramento, decir la verdad en lo que fuereis preguntado?"; y contestará: " Sí, bajo juramento, prometo decir la verdad."

A continuación se le hará saber la pena relativa al perjurio.

Recibido el juramento, el juez abrirá la plica y calificará las preguntas, dirigiendo las que reúnan los requisitos del artículo anterior.

Si fueren varios los que hayan de declarar al tenor de un mismo interrogatorio, las diligencias se practicarán separadamente y una a continuación de la otra, evitando que los que declaren primero se comuniquen con los que han de declarar después.

Si no comparecieren todos los citados, la diligencia podrá llevarse a cabo con los que concurran, si lo pidiere el articulante, quien podrá solicitar nueva diligencia para que declaren los que hayan justificado su inasistencia, presentando nuevo interrogatorio en plica.

ARTÍCULO 148.- Generales de ley

Aunque las partes no lo pidan, los testigos serán siempre preguntados:

1º. Por su nombre, apellidos, edad, estado, nacionalidad, profesión y domicilio.

2º. Si son parientes de alguno de los litigantes, y en qué grado.

3º. Si tienen interés directo o indirecto en el pleito o en otro semejante.

4º. Si son amigos íntimos o enemigos de alguno de los litigantes.

5º. Si son trabajadores domésticos, dependientes, acreedores o deudores de alguno de los litigantes, o si tienen algún otro género de relación con ellos.

ARTÍCULO 149.- Práctica de la diligencia

Los testigos declararán bajo juramento, prestado en la misma forma que establece el Aartículo 134.

Las respuestas que den se asentarán en su presencia, literalmente y sin abreviaturas, pudiendo ellos mismos escribirlas o dictarlas. Al consignar las respuestas, no será necesario transcribir las preguntas en el acta, bastando hacer la referencia correspondiente.

Los testigos están obligados a dar la razón del conocimiento de los hechos y el juez deberá exigirlo, aunque no se pida en el interrogatorio.

El testigo podrá leer por sí mismo su declaración. Si no puede o no quiere hacerlo, la declaración será leída por el secretario, haciéndose constar esa circunstancia.

El testigo está obligado a firmar su declaración o a dejar su impresión digital. Si se negare a hacerlo, el juez se limitará a dejar constancia de esta negativa en el acta.

El examen de los testigos se practicará en la audiencia señalada para el efecto, separada y sucesivamente, sin que unos puedan oír las declaraciones de los otros; pudiendo autorizar el juez que se retiren los testigos que hayan prestado declaración conforme a lo dispuesto en este artículo.

ARTIÍCULO 437.- Declaración judicial

De todo lo actuado se dará audiencia por dos días a quienes hubieren manifestado interés en las diligencias; si éstos nada alegaren en contra, el juez declarará lo que proceda para los efectos civiles. Si hubiere oposición, se sustanciará en vía ordinaria.

Si el resultado de las diligencias fuere favorable a la madre o al hijo, mandará el juez, no obstante la oposición, que se ampare al nacido en la cuasi posición de hijo y que de los bienes del presunto padre, se le provea lo que necesite para sus alimentos.

ARTÍCULO 438.- Solicitud y trámite

La persona que por cualquier motivo desee cambiar su nombre de acuerdo con lo establecido en el Código Civil, lo solicitará por escrito al juez de Primera Instancia de su domicilio, expresando los motivos que tenga para hacerlo y el nombre completo que quiera adoptar.

El juez mandará que se reciba la información que se ofrezca por el solicitante y que se publique el aviso de su solicitud en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación, por tres veces, en el término de treinta días.

El aviso expresará el nombre completo del peticionario, el nombre que desee adoptar y la advertencia de que puede formalizarse oposición por quienes se consideren perjudicados por el cambio de nombre.

ARTÍCULO 439.- Resolución y oposición

Recibida la información y transcurridos diez días a partir de la última publicación, sin que haya habido oposición, el juez accederá al cambio de nombre y ordenará que se publique por una sola vez en el Diario Oficial y que se comunique al Registro Civil, para que se haga la anotación correspondiente.

Si se hubiere presentado oposición, se tramitará en forma de incidente; y en vista de la prueba aportada, el juez resolverá si procede o no el cambio de nombre. Esta resolución es apelable.

IDENTIFICACIÓON DE PERSONA

ARTÍCULO 440.- Solicitud

Cualquier persona que, constante y públicamente, hubiere usado y fuere conocida con nombre propio distinto del que aparece en su partida de nacimiento, o usare nombre incompleto, u omitiere alguno de los apellidos que le corresponden, podrá pedir ante un notario, conforme a lo establecido en el Código Civil, su identificación, la que se hará constar en escritura pública; el testimonio y una copia se presentarán al Registro Civil correspondiente para la anotación de la partida.

La identificación de un tercero se podrá pedir ante el juez de Primera Instancia o un notario. La solicitud se mandará publicar en el Diario Oficial en un edicto que contendrá el nombre completo de la persona cuya identificación se pide, los nombres y apellidos que hubiere usado constante y públicamente y los que aparezcan en su partida de nacimiento. El solicitante aportará la documentación que tuviere y propondrá la información de testigos, pudiendo ser parientes de la persona de cuya identificación se trate.

ARTÍCULO 441. Oposición y resolución

Si se tratare de la identificación de un tercero y hubiere oposición dentro de los diez días siguientes a la fecha de publicación, se seguirá en juicio ordinario ante un juez de Primera Instancia, suspendiéndose las diligencias voluntarias. En este caso, el notario que conociere de ellas, las remitirá al juez correspondiente.

Si no hubiere oposición, el juez dictará resolución declarando si procede o no la identificación y mandará que se anote en el Registro Civil. La resolución es apelable.

ARTÍCULO 442.- Acta de notoriedad

En el caso de identificación de un tercero ante notario, una vez publicado el edicto a que se refiere el artículo 440 y pasado el término para la oposición sin que ésta se haya hecho valer, el notario podrá hacer constar la notoriedad de la identificación en acta que contendrá:

1st. Requerimiento de la persona interesada, comprobando la calidad con que actúa.

2º. Declaración jurada del interesado, acerca de los extremos de su solicitud.

3º. Declaración de dos testigos, cuando menos, pudiendo ser parientes de la persona de cu ya identificación se trate.

4º. Relación de los documentos que se han tenido a la vista.

5º. Declaratoria de la notoriedad de la identificación, justificada suficientemente a juicio del notario.

El notario compulsará certificación del acta que enviará, para los efectos de su inscripción en el Registro respectivo; y remitirá el expediente al Archivo General de Protocolos.

ASIENTO Y RECTIFICACIÓON DE PARTIDAS

ARTÍCULO 443.- Solicitud y trámite

En caso de haberse omitido alguna partida o circunstancia esencial en los registros civiles, el Juez de Primera Instancia, en vista de las pruebas que se le presenten, de las que de oficio recabe, previa audiencia al Ministerio Público, resolverá que se repare la omisión o se haga la rectificación correspondiente mandando aplicar las sanciones que establece el Código Civil, si fuere el caso.

LEY REGULADORA DE LA TRAMITACIÓN NOTARIAL, DECRETO 54-77. DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE CAMBIO DE NOMBRE EN LA VIA NOTARIAL

ARTÍCULO 17.- Oposición.

Si se hubiere manifestado oposición por persona interesada, el expediente será remitido a juez competente para que con audiencia, en incidente, al oponente, haga la declaración judicial a que se refiere el Aartículo 437 del Código Procesal Civil y Mercantil.

ARTÍCULO 18.- Solicitud y trámite.

La persona que por cualquier motivo desee cambiar su nombre de acuerdo con lo establecido en el Código Civil, lo puede solicitar ante notario, expresando los motivos que tenga para hacerlo y el nombre completo que quiera adoptar.

El notario recibirá la información que se ofrezca por el solicitante y dispondrá que se publique el aviso de su solicitud en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación, por tres veces en el término de treinta días. El aviso expresará el nombre completo del peticionario, el nombre que desea adoptar y la advertencia de que puede formalizarse oposición por quienes se consideren perjudicados, por el cambio de nombre.

ARTÍCULO 19.- Resolución.

Recibida la información y transcurridos diez días a partir de la última publicación, sin que haya habido oposición, el notario hará constar el cambio de nombre y dispondrá que se publique por una sola vez en el Diario Oficial y que se comunique al Registro Civil, para que se haga la anotación correspondiente.

ARTÍCULO 20.- Oposición.

Si se hubiere presentado oposición, el notario remitirá el expediente al tribunal competente para que con audiencia en incidente al oponente, resuelva si procede o no el cambio de nombre, de conformidad con lo que establece el Aartículo 439 del Código Procesal Civil y Mercantil.”

CÓDIGO DE NOTARIADO, DECRETO 314. BASE LErGALLEGAL PARA EL FRACCIONAMIENTO DEL INSTRUMENTO PÚBLICO DE IDENTIFICACIÓN DE PERSONA ANTE NOTARIO

INSTRUMENTOS PÚBLICOS

ARTÍCULO 13.-

En el protocolo deben llenarse las formalidades siguientes:

1. Los instrumentos públicos se redactarán en español y se escribirán a máquina o a mano, de manera legible y sin abreviaturas;

2. Los instrumentos llevarán numeración cardinal, y se escribirán uno a continuación de otro, por riguroso orden de fechas y dejando de instrumento a instrumento, solo el espacio necesario para las firmas;

3. El protocolo llevará foliación cardinal, escrita en cifras;

4. En el cuerpo del instrumento, las fechas, números o cantidades, se expresarán con letras. En caso de discrepancia entre lo escrito en letras y cifras, se estará a lo expresado en letras;

5. Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes que se transcriban, se copiarán textualmente;

6. La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse más que para la intercalación de documentos que se protocolen; o en el caso de que el notario hubiere terminado la serie; y

Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con una línea antes de que sea firmado el instrumento.

7.

ARTÍCULO 29.-

Los instrumentos públicos contendrán:

1. El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento;

2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y domicilio de los otorgantes;

3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, y dé que los comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles;

4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por medio de la cédula de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el notario, o por ambos medios cuando así lo estimare conveniente;

5. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la representación legal de los comparecientes en nombre de otro, describiéndolos e Indicando lugar, fecha y Funcionario o notario que los autoriza. Hará constar que dicha representación es suficiente conforme a la ley y a su juicio, para el acto o contrato;

6. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma español, el cual de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete no supiere o no pudiere firmar, lo hará por él, un testigo;

7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato;

8. La fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que corresponda, según la naturaleza del acto o contrato;

9. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio del notario, sean pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido precedido de autorización u orden judicial o preceda de diligencias judiciales o administrativas;

10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y aceptación;

11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y de que deben presentar el testimonio a los registros respectivos; y

12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del notario, precedida de las palabras "Ante mí". Si el otorgante no supiere o no pudiere firmar, pondrá la impresión digital de su dedo pulgar derecho y en su defecto, otro que especificará el notario firmando por él un testigo, y si fueren varios los otorgantes que no supieren o no pudieren firmar, lo hará un testigo, por cada parte o grupo que represente un mismo derecho. Cuando el propio notario fuere el otorgante pondrá antes de firmar, la expresión: "Por mí y ante mí".

ARTÍCULO 30.-

En todo acto o contrato el otorgante que se obligue hará constar, de manera expresa, si sobre los bienes que motivan el acto o contrato, existen o no gravámenes o limitaciones, cuando éstos puedan afectar los derechos del otro otorgante; y el notario les advertirá las responsabilidades en que incurran si así no lo hicieren.

ARTÍCULO 31.-

Son formalidades esenciales de los instrumentos públicos:

1. El lugar y fecha del otorgamiento;

2. El nombre y apellido o apellidos de los otorgantes;

3. Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la representación legal suficiente de quien comparezca en nombre de otro;

4. La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español;

5. La relación del acto o contrato con sus modalidades; y

6. Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato, o la impresión digital en su caso;

ARTÍCULO 32.-

La omisión de las formalidades esenciales en los instrumentos públicos, da acción a la parte interesada para demandar su nulidad, siempre que se ejercite dentro del término de cuatro años, contados desde la fecha de su otorgamiento.

.

ARTÍCULO 37.-

El notario y los jueces de 1ª. Instancia, cuando estén facultados para caratular, deben cumplir las siguientes obligaciones:

a) Remitir al Director del Archivo General de Protocolos, dentro de los veinticinco días hábiles siguientes al otorgamiento de cada escritura pública, testimonio especial en papel sellado del menor valor, con los timbres notariales adheridos de conformidad con la ley. En los departamentos de la República, excluyendo al de Guatemala, el Notario podrá entregar dichos testimonios al Juez de 1ª. Instancia, quien extenderá el comprobante respectivo y los remitirá inmediatamente al Archivo General de Protocolos. Cuando se trate de testamentos o donaciones por causa de muerte, así como sus modificaciones o revocaciones, el testimonio se entregará en plica firmada y sellada por el Notario, expresando en la misma, el número de orden, lugar, fecha, hora y objeto del instrumento, nombre del otorgante, así como el número y registro de las hojas de papel de protocolo en el que fue extendido.

b)

TESTIMONIOS

ARTÍCULO 66.-

Testimonio es la copia fiel de la escritura matriz, de la razón de auténtica o legalización, o del acta de protocolación, extendida en el papel sellado correspondiente, y sellada y firmada por el notario autorizante o por el que deba substituirlo, de conformidad con la presente ley.

ARTÍCULO 70.-

Las hojas del Testimonio serán numeradas, selladas y firmadas por el notario. Al final del instrumento se indicará el número de hojas de que compone, personas a quienes se extiende y el lugar y la fecha en que se compulse.

ARTÍCULO 73.-

El notario está obligado a expedir testimonio o copia simple legalizada a los otorgantes, sus herederos o cesionarios, o a cualquier persona que lo solicite.

CÓODIGO PENAL, DECRETO 17-73. DEL PERJURIO Y FALSO TESTIMONIO

ARTÍCULO 460.- Falso testimonio.

Comete falso testimonio, el testigo intérprete, traductor o perito que en su declaración o dictamen ante autoridad competente o notario, afirmare una falsedad, se negare a declarar estando obligado a ello u ocultare la verdad.

El responsable de falso testimonio será sancionado con prisión de seis meses a tres años y multa de cincuenta a un mil quetzales.

Si el falso testimonio se cometiere en proceso penal en contra del procesado, será sancionado con prisión de dos a seis años y multa de doscientos a dos mil quetzales.

Las sanciones señaladas se aumentarán en una tercera parte si el falso testimonio fuere cometido mediante soborno.

REGLAMENTO DE INSCRIPCIONES DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS, ACUERDO 176-2008

ARTÍCULO.- 17 Requisitos de las Inscripciones

Para las inscripciones en todos los Registros Civiles de la República, deberá observarse el cumplimiento de los requisitos siguientes:

CAMBIO DE NOMBRE

· EN LA VÍA NOTARIAL

· Certificación de la resolución final de las Diligencias Voluntarias en original y duplicado.

· Original y fotocopia de la última publicación.

· EN LA VÍA JUDICIAL

· Certificación de la Resolución emitida por el Juzgado.

IDENTIFICACIONES

· DE PERSONA

· Testimonio de la Escritura Pública en original y duplicado, en la cual deben constar los datos registrales en donde se requiere hacer la anotación al margen.

· DE TERCERO (ACTA DE NOTORIEDAD)

· Certificación del Acta de Notoriedad (Artículo 440 y 442 CPCYM).

· Duplicado numerado, firmado y sellado en original.

·

· Original y copia de la última publicación del edicto.

GLOSARIO

C. C.

Código Civil.

C. P. C. Y. M.

Código Procesal Civil y Mercantil.

C. P.

Código Penal.

L. R. T. N. A. J. V.

Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.

R. I. R.

Reglamento de Inscripciones Registrales.

Art.

Artículo.

Inc.

Inciso.

PERSONA.

Es todo ente susceptible de ejercer derechos y contraer obligaciones.

NOMBRE.

Palabra o vocablo que se da a una persona a fin de diferenciarla de los demás.

GENTILITIUM.

Género.

PSEUDONIMO.

Nombre especial utilizado por voluntad de la misma persona.

SOBRENOMBRE.

Calificativo que se designa a una persona.

IRRENUNCIABLE.

De renuncia imposible.

IMPRESCRIPTIBLE.

Lo que no puede perderse por prescripción.

INALIENABLE.

Que aplica a la generalidad.

INTRANSFERIBLE.

De transmisión no posible.

FENECIDO.

Terminado.

C. C.:Código Civil.

C. P. C. Y. M.:Código Procesal Civil y Mercantil.

C. P.:Código Penal.

L. R. T. N. A. J. V.:Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.

R. I. R.:Reglamento de Inscripciones Registrales.

Art.: Artículo.

Inc.:Inciso.

PERSONA.:Es todo ente susceptible de ejercer derechos y contraer obligaciones.

NOMBRE.:Palabra o vocablo que se da a una persona a fin de diferenciarla de los demás.

GENTILITIUM.:Género.

PSEUDONIMO.:Nombre especial utilizado por voluntad de la misma persona.

SOBRENOMBRE.:Calificativo que se designa a una persona.

IRRENUNCIABLE.:De renuncia imposible.

IMPRESCRIPTIBLE.:Lo que no puede perderse por prescripción.

INALIENABLE.:Que aplica a la generalidad.

INTRANSFERIBLE.:De transmisión no posible.

FENECIDO.:Terminado.

El cambio de nombre procede en los siguientes casos:

Que existan personas con el mismo nombre.

Que un hombre lleve el nombre de mujer o viceversa.

Que tenga varios nombres y le sea molesto escribirlos todos.

Que se tenga un nombre difícil de pronunciarlo o escribirlo.