· web viewla i.e. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los...

76
Resolución Directoral Nº 148-2015-DIE. Nº1209 “Mcal. TORIBIO DE LUZURIAGA”. Olimpo, 05 de enero de 2016 Visto el Proyecto Educativo Institucional 2011-2016de la IE. “TORIBIO DE LUZURIAGA” elaborado por la comisión responsable establecida para tal fin. CONSIDERANDO: Que, es necesario contar con un instrumento técnico y actualizado que norme, coordine y evalúe organizadamente la marcha institucional en la IE para garantizar un eficiente servicio a la comunidad. Que, en cumplimiento de las disposiciones vigentes sobre el particular, se ha formulado el Proyecto Educativo Institucional de la IE Nº 1209 “Toribio de Luzuriaga” con la participación de las áreas académicas y administrativas, dentro del marco de los fines de la educación peruana y los objetivos institucionales para el periodo lectivo 2016. De conformidad con la Ley General de Educación No 28044;Ley General de Educacióny sus modificatorias las Leyes Nº 28123, Nº28303, Nº02832 Nº28740, DS Nº 011-2012- ED., Que Aprueba EL Reglamento de la Ley 28044, , Ley N° 29944-Ley de Reforma Magisterial y D.S.N° 011-2013, Ley 27337 Código del Niño y del Adolescente, RM. Nro. 0440-08-ED Diseño Curricular Nacional, DS Nº 013-2004-ED- Reglamento de Educación Básica Regular; - Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo;Ley Nº 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como servicio público esencial, Normas especificas de la UGEL 06; Marco del Buen Desempeño Docente, Marco del Buen Desempeño Directivo y a lo aprobado por el CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SE RESUELVE: Articulo 1º Aprobar el Proyecto Educativo Institucional 2011 – 2016de la IE Nº1209 Mariscal “Toribio de Luzuriaga”.

Upload: others

Post on 27-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

Resolución DirectoralNº 148-2015-DIE. Nº1209 “Mcal. TORIBIO DE LUZURIAGA”.

Olimpo, 05 de enero de 2016

Visto el Proyecto Educativo Institucional 2011-2016de la IE. “TORIBIO DE LUZU-RIAGA” elaborado por la comisión responsable establecida para tal fin.

CONSIDERANDO:

Que, es necesario contar con un instrumento técnico y actualizado que norme, coor-dine y evalúe organizadamente la marcha institucional en la IE para garantizar un eficien-te servicio a la comunidad.

Que, en cumplimiento de las disposiciones vigentes sobre el particular, se ha formu-lado el Proyecto Educativo Institucional de la IE Nº 1209 “Toribio de Luzuriaga” con la partici-pación de las áreas académicas y administrativas, dentro del marco de los fines de la educa-ción peruana y los objetivos institucionales para el periodo lectivo 2016.

De conformidad con la Ley General de Educación No 28044;Ley General de Educa-cióny sus modificatorias las Leyes Nº 28123, Nº28303, Nº02832 Nº28740, DS Nº 011-2012- ED., Que Aprueba EL Reglamento de la Ley 28044, , Ley N° 29944-Ley de Reforma Magis-terial y D.S.N° 011-2013, Ley 27337 Código del Niño y del Adolescente, RM. Nro. 0440-08-ED Diseño Curricular Nacional, DS Nº 013-2004-ED- Reglamento de Educación Básica Regular; - Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo;Ley Nº 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como servicio público esencial, Normas especificas de la UGEL 06; Marco del Buen Desempeño Docente, Marco del Buen Desempeño Directivo y a lo aprobado por el CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

SE RESUELVE:

Articulo 1º Aprobar el Proyecto Educativo Institucional 2011 – 2016de la IE Nº1209 Ma-riscal “Toribio de Luzuriaga”.

Articulo 2º Remitir 01 ejemplar del presente Instrumento de Gestión a la UGEL 06 para su visación correspondiente.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

Page 2:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

ESQUEMA DEL PROYECTO INSTITUCIONAL – 2011 AL 2016

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

PRESENTACIÓN

DATOS GENERALES DE LA I.E.

I.-IDENTIDADRESEÑA HISTORICA DE LA LOCALIDAD

RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

VISIÓN

MISIÓN

VALORES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

APRENDIZAJES PRIORIZADOS

II.-DIAGNOSTICO - IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS (MATRIZ FODA)

- NECESIDADES Y CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES

-AREA PEDAGOGICA

- AREA DE GESTION ( Institucional )

-AREA DE RECURSOS

- CONCLUSIONES ( Ambito interno y externo)

III.-PROPUESTA PEDAGÓGICAMARCO TEORICO

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

PERFIL DE LOS ACTORES EDUCACTIVOS

DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS POR GRADOS Y AREAS

CURRICULARES

DEFINICION DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

IMPLEMENTACION CURRICULAR

EJECUCION CURRICULAR

PLAN DE ESTUDIOS

PROCESOS PEDAGOGICOS

LINEAMIENTO DE EVALUACION Y TUTORIA

ORIENTACION Y USO DE LOS MARCOS TEÒRICOS

IV.- PROPUESTA DE GESTION Lineamiento y estrategias sobre:

PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN ( Organigramas)

Page 3:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

ESTILO DE GESTION – principios de organización.

CLIMA INSTITUCIONAL

MONITORES Y SUPERVISIÒN

PROPUESTA DE PROYECTOS DE INVERSIÒN.

V.- VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD:

- METAS

- ORGANIZACIÓN

- ALIANZAS ESTRATEGICAS.

- MERCADO SOCIAL.

PRESENTACIÓN

Page 4:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

El presente documento es un instrumento de gestión de la Institución Educativa

cuya función es articular el trabajo pedagógico e institucional, orientándolos ambas

de manera complementaria, autónoma y participativa en el mediano y largo plazo,

hacía el logro de los aprendizajes de calidad.

El cambio en los procesos educativos se logrará, a través de la concepción de una

institución dinámica e innovadora, capaz de gestionar, desde los ángulos administra-

tivo y pedagógico, la creación de ambientes de aprendizaje y convivencia, que per-

mita a los estudiantes mayor crecimiento humano, espiritual e intelectual. En este

sentido, la Institución Educativa Nº 1209, ha orientado todo su esfuerzo, hacia el

desarrollo institucional y la optimización de la formación integral de sus estudiantes

Elaboramos nuestro proyecto Educativo Institucional Porque los nuevos paradigmas

educativos demandan cambios sustantivos en su principal escenario: la Institución

Educativa. Proporcionando un marco global sistemático y con visión de futuro, hacia

donde se encamina la gestión de la IE generando un compromiso de la comunidad

educativa con el mejoramiento de la calidad de educación.

El Proyecto Educativo Institucional expone de modo diferenciado los grandes propó-

sitos y los fines contenidos en la Misión y desarrolla las estrategias generales que

han de seguirse para garantizar su cumplimiento.El proceso de mejoramiento de la

calidad de la educación y de modernización del sistema educativo son las tareas

más importantes que los agentes de la educación debemos llevar a cabo; siendo el

sector educación la columna vertebral para el desarrollo del país, los directores pro-

movemos los cambios, a través de una política acorde con la realidad del país, los

objetivos de gobierno, y las necesidades propias de la I.E.

Como parte del esfuerzo por conseguir metas, la política educativa tiene un objetivo

de largo plazo: que es el brindar un servicio educativo de calidad, que desarrolle al

máximo el potencial de aprendizaje de los niños(as) y adolescentes; para edificar

una escuela de calidad.

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 1209.MARISCAL“TORIBIO DE LUZURIAGA”

Page 5:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1.NOMBRE DEL PEI:

LUZURIAGA, ESCUELA DE CALIDAD RUMBO A LA EXCELENCIA EDUCATIVA

1.2. INSTITUCION EDUCATIVA:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 1209.“Mcal. TORIBIO DE LUZURIAGA”

1.3. LOCALIZACION DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PNP

Urbanización: Olimpo, Calle Marte Nº 120.

Distrito: Ate

Teléfono: 4374634

PERSONAL DIRECTIVO

LIC. Leonardo FELIX LUNA :DIRECTOR IE.

LIC. AnaIsolinaDIAZ ZARATE : SUBDIRECTORA DE FORM. GENERAL.

LIC: Gladys Liliana GUERRA CABRERA :SUBDIRECTORA DE PRIMARIA

DOCENTES RESPONSABLES

RODRÍGUEZ DOMINGUEZ, LUCY

HUAYLLA ESPINOZA FREDDY PERCY

APONTE RIVERA ROBERTO

VILLANUEVA GASTELU RAUL

SAEZ YALI DENIS FREDY

CONDOR TURCO AYDA

PALOMARES VEGA NANCI

VENTO TAZZA LILY

BARRETO CORILLA PAOLA

1.4. TEMPORALIDAD:

Page 6:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

INICIO: 2011 TERMINO: 20161.5. RESEÑA HISTORICA INSTITUCIONAL:

Institución Educativa es creada por R.D N° 002967 para proporcionar educación a los hijos de la comunidad. Dando sus inicios de funcionamiento el 05 de octubre de 1977 con 10 secciones para Educación Primaria.

En ese mismo año comienza sus actividades escolares, con el nombre de C.E 1209. Posteriormente en concordancia con la R.D N° 2953-1982 se le designa al Centro Educativo 1209 de Primaria y secundaria NEC 09 Distrito de San Luis Mariscal Toribio de Luzuriaga” del Colegio Nacional 1209 .

El primer local de la Institución Educativa 1136 estuvo ubicado en la Sala-manca deMonterricodel Distrito de Ate y su primer Director fue el Sr Julio Sánchez VelásquezLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando su propio proyecto de vida, desarrollando el pensamiento crítico, creativo, permitiéndoles la toma de decisiones adecuadas para la solución de problemas, de acuerdo a las exigencias del mundo globalizado, dirige los destinos de los dos niveles educativos de Primaria, y Secundaria, con la participación de Profesionales, en los cuales se incluye personal Directivo, Docentes, Auxiliares, Administrativos los cuales a través de una labor ejecutiva establecen políticas y lineamientos necesarios para mantener a la Institución Educativa en el sitial de prestigio en la Comunidad Educativa.En la actualidad cuenta con una población escolar que sobrepasa los 1300 estudiantes en los dos turnos: mañana y tarde, viene brindando servicio educativo a la comunidad, dentro de una política de bienestar y servicio.Tiene en su poder, más de 30 gallardetes ganados en desfiles escolares; ostenta el gallardete de plata, ganado en el desfile escolar a nivel fue reco-nocido por el Ministerio de Educación y el Municipio de Ate, como el mejor Colegio de la Localidad cuando funcionó en este distrito, recibiendo simila-res elogios por la municipalidadDentro de las competencias recientes se obtuvoSon estos algunos de los logros más resaltantes alcanzados durante la tra-yectoria de esta prestigiosa Institución Educativa gracias al apoyo de toda la plana Jerárquica, Docente, Administrativa, Padres de Familia y estudiantes; los cuales entregan todo su esfuerzo y dedicación, permitiendo que nuestra I.E. ” mantenga el nivel y prestigio reconocido por la comunidad en general.Pretendemos ser una institución que forme personas líderes, democráticas, responsables, emprendedoras, innovadoras y críticas, promotoras del cambio, generadoras de recursos, capaces de resolver sus propios problemas y contribuir al desarrollo integral de la personalidad del estudiante Luzuriaguino dentro de un contexto social globalizado, acorde al avance científico- tecnológico.

1.6 POBLACION ESCOLAR:

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Page 7:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

2014 2015

H M H M H M H M H M H M H M H M

PRIMARIA 331

336

352

339

374

350

354

333

326

331

333

313

337

307

341

320

SUBTOTAL 667 691 724 687 657 646 644 661

SECUNDA-RIA

294

290

297

320

280

309

286

314

254

257

259

262 24

3264

228 260

SUBTOTAL 584 617 589 600 511 521 507 488

TOTAL 1251 1208 1213 1287 1168 1167 1151 1149

II. IDENTIDAD.

2.1 VISIONAl 2016

Ser una Institución Educativa líder en formar personas responsables, empren-dedoras, innovadoras y críticas; con valores éticos y morales, promotores del cambio, generadores de recursos, capaces de resolver sus problemas y contri-buir al desarrollo de nuestro país dentro de un contexto social globalizado acor-de al avance científico-tecnológico con un enfoque de atención a la diversidad, respeto del medio ambiente e inclusión social con una actitud preventiva frente a situaciones de riesgo y vulnerabilidad en preservar la vida humana.

2.2 MISION

Al 2016

Somos una institución educativa de calidad, dedicada a la formación integral de los estudiantes, constructores de su proyecto de vida activa y saludable, desa-rrollando el pensamiento crítico, reflexivo creativo, artístico y lúdico; propiciando la toma de decisiones adecuadas para la solución de problemas, con la partici-pación activa de los padres, bajo una gestión y dirección democrática que tras-ciende a la comunidad en su conjunto de acuerdo a las exigencias del mundo globalizado y tecnológico basada en los nuevos enfoques pedagógicos y en la

práctica de valores, respeto del medio ambiente y actitud preventiva frente a situaciones de riesgo y vulnerabilidad en preservar la vida humana,

LEMA INSTITUCIONAL:

“MEJORANDO TODOS, MEJORAMOS AL LUZURIAGA”

“MEJORANDO TODOS, FORMAMOS MEJORES PERSONAS”“MEJORANDO TODOS, MEJORAMOS NUESTROS LOGROS DE APREN-DIZAJE”

Page 8:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

2.3 VALORES

Nuestra IE promueve una educación en valores para lograr el desarrollo integral y de calidad de los educandos que sirven para transformar las con-ductas inadecuadas de sus actores con el propósito de contribuir a la forma-ción de una sociedad más justa. Estos valores son:

VALORESACTITUDES

PUNTUALIDAD Llega oportunamente a la I.E. y al salón de clases.

Presenta oportunamente sus trabajos escolares.

RESPONSABILIDAD Cuida los materiales y equipos de la I.E. Realiza sus trabajos en aula con esmero. Se esfuerza por mejorar sus aprendiza-

jes. Desarrolla sus habilidades creativas con

entusiasmo. Cumple con sus deberes de estudiante.

RESPETO

Practica el buen trato con todos los inte-grantes de la comunidad educativa.

Practica los acuerdos de convivencia. Respeta su cuerpo y cuidado personal. Consume alimentos nutritivos y saluda-

bles para preservar su salud.

Page 9:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

II. DIAGNÓSTICO

2.1 PROBLEMÁTICA:

DIMENSION PEDAGOGICA

Escasa laboriosidad de los estudiantes. Los estudiantes no demuestran los logros de aprendizaje previstos en las

diferentes áreas, ciclos y/o niveles. Las actividades extracurriculares interfieren en el desarrollo de la progra-

mación curricular. Falta de estrategias metodológicas para desarrollar el hábito lector y la

comprensión lectora. Falta de incorporación del uso de las TICs, dentro del desarrollo de los

aprendizajes. Falta de personal encargado de las TICs (Primaria). Insuficientes equipos tecnológicos en la I.E (no existe en las aulas). Necesidad de mejorar y aplicar estrategias metodológicas para el

desarrollo de capacidades útiles en la vida de los estudiantes. Deserción escolar. (bajas metas de atención en secundaria). Incremento de problemas sociales(drogadicción, alcoholismo, embarazo

precoz, ciberbulling, pandillaje, etc).

DIMENSION INSTITUCIONAL (GESTIÓN)

Dificultades en aplicar estrategias para optimizar el trabajo en equipo en ambos niveles por tiempo y horario,

Estudiantes incumplen normas internas de la I.E. Inadecuada organización para el mantenimiento y aseo en la I.E. Falta de ambientes equipados para el desarrollo de talleres. Poca participación de los PPFF en los encuentrosy jornadas pedagógicas. Escaso seguimiento de la implementación y ejecución de los planes insti-

tucionales. Poca proyección de la imagen institucional. La IE no cuenta con una página web. El personal de la IE no cuenta con un uniforme que lo identifique. Falta de una puerta de ingreso exclusivo para la atención a los padres. Poco monitoreo al trabajo del personal de limpieza, administrativo y biblio-

teca.

Limitado monitoreo y asesoramiento a los docentes en la práctica pedagógica.

Page 10:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

2.2 DIAGNÓSTICO: ANÁLISIS INTERNO

VARIABLES FORTALEZAS DEBILIDADES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

I

N

T

E

R

N

O

1. PEDAGÓGICO(CURRICULAR)

PROCESOS

ELEMEN-TOS

Programación Anual y tri-mestral completa.

La metodología utilizada por la mayoría de los do-centes permite el aprendi-zaje significativo en los estudiantes

Docentes con deseos de superación y actualización permanente frente a los diferentes cambios estable-cidos por el MED.

Se dispone de un tiempo para las jornadas de refle-xión.

Impreciso uso de la Rutas de Aprendizaje en ambos niveles.

Necesidad de mejorar y aplicar estrategias metodológicas para el desarrollo de capacidades en el nuevo enfoque curricular.

No hay suficiente material didác-tico para atender a los niveles.

Escaso tiempo en el nivel de prima-ria para coordinar a nivel de grado y/o ciclo las programaciones curricu-lares. En secundaria, el trabajo de la planificación se limita por el tema de los docentes contratados.

Reforzarmiento,actualización y capacitación permanente al docente en Planificación docente .Uso de Portal PeruE-duca.

Coordinación entre ambos niveles para el intercambio de estrategias metodológicas.

Aplicar metodologías activas de aprendizaje en los estu-diantes.

Establecer la coordinación y jornadas de actualización en los niveles, ciclos, grados y áreas para realizar la progra-mación curricular

Desarrollar talleres de capacitación sobre el adecuado manejo de instrumentos y elaboración de material educa-tivo de bajo costo.

Gestionar materiales didácticos para el área de matemá-tico como el abaco, base 10 ,

Realizar ferias lúdicas con material didáctico entregado por el MED y elaborados por el docente en cada nivel.

Brindar asesoramiento y actualización en el uso y manejo de material didáctico.

Dosificar el tiempo en las jornadas de reflexión organi-zando una hora de reflexión y el resto para la planificación curricular.

Utilizar los medios virtuales para elaborar las programa-ciones curridulares.colegiadas.

Page 11:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

SUJETOS La evaluación del docente se realiza siguiendo los lineamientos del MINEDU.

Existencia de comités de aula en ambos niveles.

Se cuenta con libros deapoyo brindados por el MI-NEDU

Participación activa de los estudiantes representando a la institución en activida-des diversas.

Algunas actividades extracurricu-lares , interfieren en el desarrollo de la programación

Algunos docentes no presentan a tiempo los documentos técnico pedagógico..

El proceso de monitoreo y acompa-ñamiento no se da de forma com-pleta.

Poca participación y colaboración de los padres de familia en los pro-cesos de aprendizaje (monitoreo y reforzamiento) de los estudiantes en ambos niveles

Los cuadernos de trabajo no son entregados a tiempo a los estu-diantes en ambos niveles.

Los textos que se utilizan no están actualizados con la nueva pro-puesta.

La I.E. no prioriza los gastos de representación de los estudiantes y docentes.

Priorizar las actividades e insertar las principales activi-dades cívicas como parte del desarrollo curricular.

Elaborar la calendarización considerando las actividades establecidas por el MINEDU, UGEL, RED e IE.

Promover una evaluación en el marco del buen desem-peño docente.

Cumplimiento cabal de los planes de supervisión y acompañamiento.

El asesoramiento debe ser oportuno y adecuado.

Sensibilizar a los padres de la importancia de su partici-pación en el aprendizaje de los estudiantes.

Promover reuniones pedagógicas con los Padres de Familia con carácter obligatorio.

El trabajo del tutor debe ser con mayor compromiso con el estudiante.

Concientizar el buen uso de los textos tanto en estudian-tes como en docentes.

Elaborar un presupuesto destinado a los gastos de repre-sentación que abarque todas las áreas, de forma equitati-va: desfile, olimpiadas nacionales, juegos florales, concur-sos y otros.

Page 12:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

Los estudiantes demues-tran su talento y conoci-miento en diferentes even-tos y concursos escolares internos y externos.

Estudiantes con mucho Interés por la práctica competitiva de las dan-zas folklóricas y el de-porte.

Estudiantes con deseos de aprender y superarse.

Algunos estudiantes que destacan por su talento y conocimiento son captados por otras instituciones.

En algunos casos surgen algunas rivalidades entre los estudiantes y padres de familia.

Algunos estudiantes con escasa laboriosidad.

Estudiantes con conducta inapro-piadas.

Diseñar un programa para potenciar las capacidades de los estudiantes sobresalientes.

Reconocer e incentivar a los estudiantes con premiacio-nes en cada actividad programadas

Programar temas de respeto y relaciones interpersonales en la escuela de padres y en tutoría, para evitar el en-frentamiento en los eventos deportivos.

Desarrollar actividades destinadas a incentivar el trabajo y el cumplimiento de los deberes.

Dar cumplimiento al reglamento interno

Page 13:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

ÁREA VARIABLES FORTALEZAS DEBILIDADES ALTERNATIVAS DE SOLU-CIÓN

I

N

T

E

R

N

O

2. GESTIÒN INSTITU-

CIONAL

PROCESOS

Las actividades de la I.E están calendarizadas en su mayor parte.

La I.E genera las boletas de notas utilizando el sis-tema SIAGIE

La IE proyecta una buena imagen institucional en la comunidad , RED.03, UGEL Nº 06

Los cronogramas no son difundidos con mucha antelación sobre todo a los padres de familia.

Algunas actividades se realizan sin respetar la calendarización.

Trabajos importantes como la culminación del año escolar ya no se ca-lendarizan.

Las boletas de notas lle-gan a los padres de fami-lia en forma tardía (prime-ra entrega a fines de junio o principios de julio)

Falta de difusión y publicidad de las oportunidades que brinda la I.E.

Algunos equipos que se

Difundir con anticipación las actividades programadas res-petando las fechas de realiza-ción.

Trabajar bimestralmente, a partir del 2016, permitirá acor-tar el tiempo en que los padres reciban la información oficial de los progresos de sus hijos.

Compromiso y la responsabili-dad del personal docente en el cumplimiento de in ingresar sus notas al SIAGIE sin un documento de por medio.

Aplicar el uso Manual del régi-men disciplinario.

Difundir a nivel de la comunidad los logros alcanzados en los dife-rentes eventos.

Adquirir con recursos de la I.E

Page 14:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

La IE cuenta con laboratorio de Ciencias, aula de innovación pedagógica (sala de computo), aula de CRT (Centro de Recursos Tecnológicos), ambien-tes con proyector multimedia, Sala de Oración, am-biente de Educación Física, Biblioteca,y sala de Psicología.

Se adquirió nuevos equipos de cómputo con los aportes de los padres.

Se cuenta con un número adecuado de personal de servicio para atender las necesidades del colegio.

La biblioteca funciona en un ambiente de material noble.

La I.E. cuenta con tres puertas para el ingreso y salida de los estudiantes.

utilizan para las proyec-ciones de multimedia estan en mal estado: parlantes, teclados, mou-se, CPU sin lectoras de videos, etc.,

Los docentes están res-tringidos a la impresión de sus trabajos a un solo equipo, el cual es defi-ciente (teclado, monitor y mouse)y aun así lo tie-nen que financiar con sus aportes.

La limpieza de los am-bientes en la I.E. no es adecuada: carpetas, sillas y mesas están siempre con polvo, lunas sucias, aulas y servicios higiénicos de estudiantes y docentes son “limpia-dos” una vez al día y en muchos casos deficiente-mente.

Desde hace varios años la biblioteca se ha con-vertido en un “depósito” de libros, sin mayor acti-vidad que la de “entre-gar” y “recibir” los libros que manda el MINEDU.

Existe tumultos en la salida de los estudiantes,

los equipos necesarios para el adecuado aprovechamiento de los proyectores multimedia.

Proveer de al menos dos com-putadoras con sus respectivas impresoras para el trabajo de los docentes.

Reorganizar la forma de traba-jo del personal de servicio, a partir de un plan que garantice ambientes limpios y saluda-bles para el mejor trabajo de estudiantes y docentes.

Reestructurar el servicio que brinda la biblioteca, haciendo que sus responsables elabo-ren y ejecuten un plan de tra-bajo que convierta a ese servi-cio en un elemento dinámico que favorezca el desarrollo y promoción de la lectura y la cultura.

Diseñar un plan de salida que reduzca o elimine el tumulto

Page 15:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

INSTRUMENTOS

DE GESTIÒN

CLIMA

INSTITUCIONAL

La I.E cuenta con los diversos instrumentos de ges-tión aprobados por la UGEL.

Los directivos promueven actividades para la inte-gración de los docentes.

sobre todo a mediodía dando una imagen de desorden institucional.

El personal que va a la portería no cuenta con un uniforme que lo distin-ga, al contrario la pre-sentación de algunos de ellos no favorece a la buena imagen de la I.E.

Algunos de los instru-mentos de gestión no responden completa-mente a la problemática de la I.E.

Los directivos y algunos docentes participan limi-tadamente en la elabora-ción de los instrumentos de gestión .

Los directivos no hacen un seguimiento conti-nuo al cumplimiento de las actividades, objetivos y metas que plantean los instrumentos de tra-bajo Institucionales.

Poca participación del nivel secundaria en algu-nas de las actividades de integración promovidas por los directivos.

que se genera en la actuali-dad.

Facilitar un uniforme al perso-nal que apoya en portería y/o solicitarle una mejor presenta-ción que supere lo se observa actualmente.

Actualizar los instrumentos de gestión buscando en ellos una respuesta a la problemática que tiene la I.E.

Incrementar la participación de los directivos y docentes en la elaboración y orientación de los instrumentos de gestión.

Establecer reuniones periódi-cas para evaluar el cumpli-miento de los documentos de Gestión

Los directivos deben replan-tear sus estrategias para lo-grar una mayor participación del nivel secundaria en las actividades de integración.

Page 16:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

Se promueve la participación de los padres de familia en diferentes eventos.

La mayoría de los padres valora el trabajo de los docentes y del personal de la I.E,

La mayoría de estudiantes son respetuosos con sus compañeros, docentes y personal de la I.E.

La mayoría de los docentes y directivos desarrollan relaciones cordiales entre ellos.

Escasas reuniones de la Dirección con los docen-tes del nivel secundario.

Poca participación de los padres en las actividades realizadas por la I.E.

Algunos padres de fami-lia no expresan respeto por el trabajo del perso-nal de la I.E.

Ciertos estudiantes no respetan a algunos de sus docentes y tampoco a sus compañeros,

Las relaciones entre algunos docentes no es adecuada, tampoco en-tre algunos docentes y directivos,

La Dirección debe tener reu-niones con los docentes, por nivel, por lo menos una vez al mes, de tal forma que recoja las demandas, expectativas y sugerencias para mejorar los servicios que brinda la I.E.

Sensibilizar a los padres para la participación en las activida-des de la I.E. a través del profesor de aula y/o tutor y directivos.

A través de la Escuela de Padres debe brindarse charlas sobre el respeto y el buen trato entre las personas.

Abordar el tema de respeto en las sesiones de Tutoría.

Aplicar el reglamento de la I.E.

Los directivos, en cumplimien-to de su función, deben tener una mayor intervención en las situaciones de conflicto bus-cando que estas no avancen.

El CONEI debe tener una ma-yor participación en la solución de la conflictividad entre miem-bros de la comunidad educati-

Page 17:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

Existe disposición de la mayoría del personal, tanto de Primaria como Secundaria para desarrollar acti-vidades de integración y confraternidad.

El factor de horario dis-tintos y actividades poco significativas no permiten una adecuada integra-ción.

va.

Planificar y ejecutar reuniones de integración y confraternidad con desarrollo de actividades significativas.

3.3. ANALISIS EXTERNO

Page 18:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

E

X

T

E

R

N

O

ÁMBITOS

FAMILIA

COMUNIDAD

Apoyo de instituciones a los PPFF y alumnos brindando charlas y realizando talleres sobre nutrición, autoestima y relaciones familiares.

Se cuenta con Serenazgo y comi-sarías.

Se dan charlas por parte de la Iglesia , Municipalidad, Centros de Salud, DEMUNA y PNP

•Problemas de hogares disfuncio-nales.

•Familias monoparentales, donde el padre o madre por tener que trabajar descuida a los hijos.

Algunos padres de escasos re-cursos económicos.

Padres con malos hábitos ali-menticios.

Padres permisivos ante conduc-tas inadecuadas.

Existen padres sobre protectores que no permiten el desarrollo de sus hijos.

Presencia de pandillaje, venta y consumo de sustancias tóxicas alrededor de la IE

Algunos padres de familia tienen problemas judiciales (la mayoría por alimentos) y/o están en la cárcel.

Lugares de diversión riesgosas como los juegos electrónicos y cabinas de Internet sin vigilan-cia de autoridades.

Limitada presencia del personal de serenazgo, principalmente en a la hora de salida de se-cundaria.

Poca práctica de valores por parte de la comunidad.

Organizar talleres y Escuelas de Padres abordando temas como relaciones de pa-reja, relaciones entre padres e hijos, entre otros.

Promover encuentros familiares a través de concursos de danzas y encuentros deportivos.

Fomentar la revaloración del principio de autoridad entre los PPFF.

Promover campañas permanentes sobre valores(retiros espirituales, dinámicas etc)

Organizar talleres productivos. Se requiere financiar de manera sostenida

la contratación de un psicólogo, uno por nivel.

Solicitar apoyo a entidades que hacen proyección a la comunidad: Club de Leo-nes, Rotary Club, entre otros.

Page 19:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

ASPECTOS

a. LEGISLACIÒN EDUCATIVA

b. AVANCE CIENTÌ-FICO TECNOLÒ-GICO

c. VALORES DE LA COMUNIDAD

La Ley de Reforma Magisterial ya está aprobada y reglamentada.

Se ha incrementado el acceso a diversas fuentes de informaciónn: cable, blogs, periódicos y libros digitales, videos, música, etc.

El uso adecuado del Internet para fines de carácter cognitivo y cultu-ral.

Existencia de instituciones como la: DEMUNA, la Fiscalía del Me-nor, que difunden programas de Escuelas de Padres, Matrimonio y Familia, derechos, etc.

La mayoría de personal do-cente no conoce a cabalidad las leyes del sector.

Mal uso del Internet y de otros medios de comunicación por parte de los alumnos.

Falta de responsabilidad y auto-ridad de los padres para con sus hijos, muchos de los cuales están en situación casi de abandono.

Refundar el sindicato de docentes en la IE para promover la capacitación y la defensa de los derechos de sus afiliados.

Orientar a los PPFF y alumnos para el uso adecuado del Internet, tablets, smartphone.

Comprometer a los PPFF en el acompaña-miento personal y permanente y efectivo de sus menores hijos..

Page 20:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando
Page 21:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

E

X

T

E

R

N

ÁMBITOS

FAMILIA

COMUNIDAD

•Problemas de hogares disfunciona-les, y madres solteras con mucha carga familiar.

Algunos padres de escasos recur-sos económicos.

Padres con malos hábitos alimenti-cios.

Padres permisivos ante conductas inadecuadas.

Existen padres sobre protectores que no permiten el desarrollo de sus hijos.

Presencia de pandillaje, venta y consumo de sustancias tóxicas alrededor de la IE

Lugares de diversión riesgosas como los juegos electrónicos y cabinas de Internet sin vigilancia de autoridades.

Escasa presencia del personal de serenazgo, principalmente en a la hora de salida de secundaria.

Poca práctica de valores por parte de la comunidad.

Apoyo de instituciones a los PPFF y alumnos brindando charlas y realizando talleres sobre nutrición, autoestima y relaciones familiares.

Se cuenta con Serenazgo y comisarías.

Se dan charlas por parte de la Iglesia , Municipalidad, Centros de Salud, DEMUNA y PNP

Organizar Talleres y Escuelas de Padres abordando temas sobre integración fami-liar.

Promover encuentros familiares a través de concursos de danzas y encuentros deportivos.

Promover campañas permanentes sobre valores(retiros espirituales, dinámicas etc)

Organizar talleres productivos. Solicitar la presencia de psicólogos para

ambos niveles. Solicitar practicantes de psicología de las

universidades para el apoyo de los estu-diantes.

Page 22:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

O

2. ASPECTOS

a. LEGISLACIÒN EDUCATIVA

b. AVANCE CIENTÌ-FICO TECNOLÒ-GICO

c. VALORES DE LA COMUNIDAD

Exceso de normas en el sec-tor que en algunos casos no son realistas y no permiten realizar una adecuada administración atacando la particularidad que tiene cada I:E:

Mal uso del Internet y otros me-dios de comunicación en la comu-nidad por parte de los alumnos.

Falta de responsabilidad y autori-dad de los padres para con sus hijos.

Empleo de medios de comuni-cación escrita como fax, Inter-net.

El uso adecuado del Internet para fines de carácter cognitivo y cultural.

Existencia de instituciones como la: DEMUNA, CEPRODEF, que difunden programas de Escue-las de Padres, Matrimonio y Familia.

Orientar a los PPFF y alumnos para el uso adecuado del Internet.

Fomentar la revaloración del principio de autoridad de los PPFF

Comprometer a los PPFF en el acompaña-miento personal y permanente y efectivo de sus menores hijos..

Page 23:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

4.5. PRINCIPALES DEMANDAS EDUCATIVAS

SUJETO DEMANDA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

ESTUDIANTE

Elevar el nivel académico de cada estu-diante.

Valorarse como persona en forma integral. Adquirir y practicar valores.

Círculos de estudio en las áreas de interés: Comunicación, Mate-mática,etc.

Solicitar charlas a instituciones de apoyo y orientación psicológi-ca.

Fortalecer la Escuela de Padres con temas de acuerdo a las de-bilidades de los alumnos.

DOCENTE

Personal docente con deseo de supera-ción.

Promover las buenas relaciones humanas para mejorar el clima institucional.

Identidad con la IE Implementar con los materiales didácticos

Audiovisuales. Disponibilidad para la programación curri-

cular y estrategias metodológicas. Capacitar en la formulación de indicadores

de evaluación.

Solicitar a las universidades, MED, UGEL y ONGs capacita-ciones en las diferentes áreas de aprendizaje.

Gestionar charlas de Relaciones Humanas a entidades públicas y ONGs.

DIRECTOR

Con capacidad de convocatoria y lideraz-go.

Con capacidad en gerencia y gestión edu-cativa.

Solicitar a entidades públicas y privadas como (universidades, UGEL y otros), la Actualización en Liderazgo, Gerencia y Ges-tión Educativa.

PPFF

Que los padres participen en la educación integral de sus hijos.

Satisfacer sus necesidades básicas en los hogares

Disminuir la desintegración familiar.

Promover charlas educativas en convenio con las Universidades y sus alumnos de los últimos ciclos (Psicología)

Organizar, planificar y ejecutar la Escuela de Padres.

Page 24:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

1.7 INFRAESTRUCTURA ESCOLAR, EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

MOBILIARIO Y MATERIAL EDUCATIVO:

Localescolar:

Nuestra IE. cuenta con una Infraestructura moderna, en estado de con-servación buena, construido con material noble

Cuentan con los servicios básicos de agua, desagüe, luz, teléfono e Inter-net.

Los ambientes cubren medianamente las necesidades de los estudiantes y profesores ya que los espacios de algunas aulas son inapropiadas para la atención de los estudiantes del 1ero y 2do de Secundaria.

Los servicios higiénicos presentan un buen estado de conservación, pero requieren constante mantenimiento..

Aulas:

Las aulas de las Instituciones Educativas cuentan con una ventilación e iluminación adecuada.

El mobiliario es inadecuado para los estudiantes del 1ero y 2do de Secun-daria

La distribución y organización del aula no siempre está de acuerdo a las formas de trabajo de los estudiantes.

Las aulas están divididas por sectores e implementados de acuerdo a inte-reses y necesidades de los estudiantes

Número de Aulas:

Primaria: 24Secundaria: 21

Servicios higiénicos:

Primaria: 03Secundaria: 02

Laboratorios : 01Aula CRT 01Aula Multimedia 01

Ambientes Administrativos:O2

Page 25:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

ÁREA VARIABLES AMENAZAS OPORTUNIDADES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

E

X

T

E

R

N

O

ÁMBITOS

FAMILIA

COMUNIDAD

Problemas de hogares dis-funcionales, y madres solte-ras con mucha carga familiar.

Algunos padres de escasos recursos económicos.

Padres con malos hábitos alimenticios.

Padres permisivos ante con-ductas inadecuadas.

Existen padres sobre protec-tores que no permiten el de-sarrollo de sus hijos

Presencia de pandillaje, venta y con-sumo de sustancias tóxicas alrede-dor de la IE

Lugares de diversión riesgosas como los juegos electrónicos y cabinas de Internet sin vigilancia de autoridades.

Escasa presencia del personal de serenazgo, principalmente en a la hora de salida de secundaria.

Poca práctica de valores por parte de la comunidad.

• La municipalidad de Ate cuen-ta con una oficina de bolsa de empleos.

Apoyo de Instituciones a los PPFF y alumnos brindando charlas y realizando talleres sobre autoestima, relaciones familiares.

Se cuenta con Serenazgo y comisarías.

Se dan charlas por parte de la Iglesia , Municipalidad, Centros de Salud, DEMUNA y PNP

OrganizarTalleres y Escuelas de Padres abordando temas sobre integración fami-liar.

Promover encuentros familiares a través de concursos de danzas y encuentros deportivos.

Promover campañas permanentes sobre valores(retiros espirituales, dinámicas etc)

Organizar talleres productivos. Solicitar la presencia de psicólogos para

ambos niveles. Solicitar practicantes de psicología de las

universidades para el apoyo de los estu-diantes.

Page 26:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

3. ASPECTOS

a. LEGISLACIÒN EDUCATIVA

b. AVANCE CIENTÌ-FICO TECNOLÒ-GICO

c. VALORES DE LA COMUNIDAD

Exceso de normas en el sec-tor que en algunos casos no son realistas y no permiten realizar una adecuada administración atacando la particularidad que tiene cada I:E:

Mal uso del Internet y otros me-dios de comunicación en la comu-nidad por parte de los alumnos.

Falta de responsabilidad y autori-dad de los padres para con sus hijos.

Empleo de medios de comuni-cación escrita como fax, Inter-net.

El uso adecuado del Internet para fines de carácter cognitivo y cultural.

Existencia de instituciones como la: DEMUNA, CEPRODEF, que difunden programas de Escue-las de Padres, Matrimonio y Familia.

Orientar a los PPFF y alumnos para el uso adecuado del Internet.

Fomentar la revaloración del principio de autoridad de los PPFF

Comprometer a los PPFF en el acompaña-miento personal y permanente y efectivo de sus menores hijos..

3.3. ANALISIS EXTERNO

Page 27:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

IV. PROPUESTA PEDAGOGICA 4.1. MARCO TEÓRICO.

Como Institución Educativa, respetamos y asumimos los lineamientos que el Ministerio de Educación elaboraen Política Pedagógica y que tiene por objetivo garantizar a todos los estudiantes el acceso a aprendizajes signifi-cativos y de calidad, regula y articula de manera coherente los factores de calidad señalados en el artículo 13° de la Ley General de Educación, e in-cluye los lineamientos y acciones fundamentales respecto a: a. El Diseño Curricular Nacional, diversificación, implementación de las

rutas de aprendizaje, marco curricular, mapas de progreso, y marco del buen desempeño docente y directivo.

b. El enfoque, organización y conducción de los procesos pedagógicos en las Instituciones Educativas.

c. La generación de un entorno educativo armonioso, confiable, eficiente, creativo y ético.

d. El diseño, producción, distribución y utilización de los materiales edu-cativos.

e. El diseño y práctica de la tutoría educativa.Incremento de una hora.f. El enfoque del sistema de evaluación educativa y el uso de los resulta-

dos.g. El diseño y utilización de instrumentos confiables de gestión pedagógi-

ca.h. I.E. focalizada como soporte pedagógico.i. Trabajo con los Padres de familia y alumnos en condición de riesgo.

IMPORTANCIA

La Propuesta Pedagógica es importante porque: Plantea el modelo curricular que asume la IE para concretar la Identi-

dad superando las debilidades encontradas en el diagnóstico.

Da sustento teórico a la práctica pedagógica.

Permite a la IE, poner énfasis en los nuevos enfoques de aprendizaje y enseñanza para asumirlas de manera reflexiva, creativa y crítica.

Da lineamiento para la construcción del PCI y el PCA.

TERMINOS BASICOS DEL MARCO TEORICO CONCEPTUAL

ENSEÑANZA: Es la función del docente en la que desarrolla el papel de guía, facilitador y mediador en interacción con los estudiantes; creando las condiciones y oportunidades que permitan desarrollar sus capacidades.

Page 28:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

APRENDIZAJE.- Es un proceso de construcción de conocimientos, donde el estudiante hace uso de sus saberes previos y sus saberes nuevos, originándose así su conflicto cognitivo; siendo el estudiante gestor de su propio aprendizaje.Dentro del Nuevo Enfoque Pedagógico se entiende por aprendizaje este es un proceso interno de construcción personal del estudiante en interacción con su medio socio cultural y natural.

COMPETENCIA: Son capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que los estudiantes deben lograr en forma eficaz, eficiente y satisfacto-ria.

CAPACIDAD: Habilidad general que utiliza o puede utilizar un aprendiz para aprender, cuyo componente fundamental es cognitivo.

HABILIDADES: Son las capacidades físicas e intelectuales que una persona va adquiriendo o perfeccionando en su etapa de madurez para realizar determinadas cosas con facilidad, rapidez y perfección.

ACTITUDES: Predisposición estable hacia un buen comportamiento; cuyo componente fundamental es afectivo. Un conjunto de actitudes constituye un valor.

INDICADORES DE EVALUACIÓN: Son señales, pistas observables del estudiante que dan cuenta en forma externa de lo que está suce-diendo internamente y que exige una comprensión e interpretación pedagógica de parte del docente.

SABERES PREVIOS: Son los conocimientos de carácter cognitivo o vivénciales que poseen los estudiante en relación al nuevo tema.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Es la articulación de las capacidades específicas con los contenidos diversificados seleccionados y se los organiza por cada capacidad de área. Los aprendizajes esperados están articulados con los temas transversales.

TEMAS TRANSVERSALES: Son perspectivas de las distintas áreas que surgen de los problemas de gran dimensión que afectan a la comu-nidad y sociedad. Estos contenidos son tomados en cuenta en las Uni-dades Didácticas.

TUTOR: Profesor que mediante técnicas específicas de observación, conoce a los alumnos que se encuentran bajo su tutoría y los ayuda de una forma directa e inmediata, coordinando su acción con las de los demás profesores y los padres. El tutor es guía en la trayectoria acadé-mica del alumno, orientador, coordinador, catalizador de actitudes, con-ductor del grupo y experto en relaciones humanas.

TUTORÍA EDUCATIVA: Es la ayuda u orientación sistemática al alumno o al grupo que el profesor-tutor puede realizar además y en

Page 29:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

paralelo a su propia acción como docente. Equivale a una orientación a lo largo de todo el sistema educativo para que el alumno diseñe su per-fil personal, se supere en rendimientos académicos, dé solución a sus dificultades escolares y consiga hábitos de trabajo y estudio, de refle-xión y de convivencia social que garanticen el uso adecuado de la liber-tad responsable y participativa.

VALORES: Son entes u objetos abstractos que las personas conside-ran vitales y que se encuentran influenciados por la propia sociedad. Son el hilo conductor que califica y da sentido a una actitud

CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA: Sostiene que el estudiante cons-truye su peculiar modo de pensar, de conocer y de actuar de un modo activo, como resultado de la interacción entre sus capacidades innatas y la exploración ambiental que realiza mediante el procesamiento de la información que recibe del entorno.

EVALUACIÓN: Es un proceso continuo orientado a identificar los lo-gros, avances y dificultades de aprendizaje de los estudiantes. Utiliza criterios, indicadores de logro y escala de evaluación que permitan re-coger información válida y confiable para tomar decisiones en función de mejorar el proceso pedagógico y los resultados educativos de los estudiantes.

La evaluación es un acto educativo donde estudiantes y docentes aprenden de sus aciertos y errores.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACION PERUANA

La educación peruana tiene a la persona como centro y agente funda-mental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:

a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsa-bilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de conviven-cia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.

b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acce-so, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.

c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, gru-pos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.

d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educa-ción integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.

Page 30:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejer-cicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad po-pular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimien-to del Estado de Derecho.

f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y res-peto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.

g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conser-vación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

h) La creatividad y la innovación,que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

3.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Contar con un sistema de evaluación que sirva como herramienta para el mejora-miento permanente de la calidad de educación que brindamos en la Institución.

Implementar tecnología moderna y de la información (TICs) en la Instituciòn Educa-tiva y en los procesos educativos favoreciendo el autoaprendizaje en forma perma-nente de los estudiantes.

Establecer programas de tutoría y convivencia escolar que posibiliten una adecuada educación integral teniendo como eje la mejora de la disciplina.

Page 31:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

4.2 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS:

• Educación para la interculturalidad:

Debido a que los estudiantes vienen de diferentes regiones, con distintas culturas y costumbres, se ha visto la necesidad de propiciar la integración, la aceptación y el respeto de sus diferencias culturales, modismos lingüísticos (dejos), danzas, comidas típicas, para esto se desarrollará concursos de danzas, comidas típicas y canto.

• Educación para el liderazgo:

Se observa en la comunidad Educativa, estudiantes con baja autoestima, , poco participativos, por eso se ha visto por conveniente formar, en los estu-diantes una personalidad definida y democrática, capaces de dirigir un grupo humano, de manera que ayude a solucionar problemas que se les presen-ten.

• Educación para la calidad educativa:

Fortalece el desarrollo de Razonamiento Matemático, Comprensión Lectora y elaboración de textos como parte del Plan de Emergencia Nacional, así mismo prioriza el autoaprendizaje para una educación de calidad.

• Educación para la inclusión:

Aceptar e integrar a las aulas de la IE a todos los estudiantes con necesida-des educativas especiales sin discriminación para lograr insertarlos a la so-ciedad en iguales derechos que los demás, capacitando a docentes y PPFF.

• Educación para el deporte:

• Muchos de los estudiantes no aprovechan, adecuadamente su tiempo libre, de-dicándose a vicios, pandillaje y delincuencia. Es labor docente motivar a los estudiantes, a que lleven una vida sana, en base al deporte, organizando diver-sos campeonatos y así puedan adquirir valores como la responsabilidad, com-pañerismo, la solidaridad e inculcando en los estudiantes un espíritu positivo, es decir, “Mente sana en Cuerpo Sano”.

EDUCACION AMBIENTAL.

• La gestión de riesgos: Es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre re-lativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que inclu-yen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del ries-go utilizando recursos gerenciales. Las estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos negativos del riesgo y aceptar algunas o to-das las consecuencias de un riesgo particular.

Algunas veces, el manejo de riesgos se centra en la contención de riesgo por causas físicas o legales (por ejemplo, desastres naturales o incendios, accidentes, muerte o

Page 32:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

demandas). Por otra parte, la gestión de riesgo financiero se enfoca en los riesgos que pueden ser manejados usando instrumentos financieros y comerciales.

El objetivo de la gestión de riesgos es reducir diferentes riesgos relativos a un ámbito preseleccionado a un nivel aceptado por la sociedad. Puede referirse a numerosos ti-pos de amenazas causadas por el medio ambiente, la tecnología, los seres humanos, las organizaciones y la política. Por otro lado, involucra todos los recursos disponibles por los seres humanos o, en particular, por una entidad de manejo de riesgos (perso-na, staff, organización).

4.3. PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS QUE GUIAN PROCESO DE APRENDIZAJE

Principios PsicopedagógicosEn la Educación Básica Regular, las decisiones sobre el currículo se han tomado sobre la base de los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje; las cuales sustentan el enfoque pedagógico, que se expresa a continuación:Principio de construcción de los propios aprendizajes: El aprendi-zaje es un procesode construcción: interno, activo, individual einteractivo con el medio social y natural. Losestudiantes, para aprender, utilizan es-tructuraslógicas que dependen de variablescomo los aprendizajes adqui-ridos anteriormentey el contexto socio cultural, geográfico,lingüístico y económico - productivo.

Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompamiento en los aprendizajes: La interacción entreel estudiante y sus docentes, sus pares ysu entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser consciente de qué y cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones de aprendi-zaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las prácticas, pro-mover la reflexión y ayudar a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos.

Principio de significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje sig-nificativo es posiblesi se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la reali-dad misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las prácticas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motiva-ción para aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia, para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversasmetodologías; mientras más sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje ante-rior y el nuevo.

Page 33:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

Principio de organización de los aprendizajes:Las relaciones que se establecenentre los diferentes conocimientos se amplíana través del tiempo y de la oportunidadde aplicarlos en la vida, lo que permite esta-blecernuevas relaciones con otros conocimientosy desarrollar la capaci-dad para evidenciarlas.Los aprendizajes se dan en losprocesos pedagógi-cos, entendidos comolas interacciones en las sesiones de enseñanzay aprendizaje; en estos procesos hayque considerar que tanto el docente comolos estudiantes portan en sí la influencia ylos condicionamientos de su salud, de suherencia, de su propia historia, de su entornoescolar, so-ciocultural, ecológico, ambientaly mediático; estos aspectos interviene-nen el proceso e inciden en los resultados deaprendizaje, por ello la im-portancia de considerarlosen la organización de los aprendizajes.

Principio de integralidad de los aprendizajes:

Los aprendizajes deben abarcarel desarrollo integral de los estudiantes, deacuerdo con las características individualesde cada persona. Por ello, se debe propiciarla consolidación de las capacidades adquiridaspor los estudiantes en su vida cotidianay el desarrollo de nuevas capacidades através de todas las áreas del currículo. Eneste contexto, es imprescindi-ble también elrespeto de los ritmos individuales, estilosde aprendizaje y necesidades educativasespeciales de los estudiantes, según sea elcaso.

Principio de evaluación de los aprendizajes:

La metacognición y la evaluación ensus diferentes formas; sea por el do-cente,el estudiante u otro agente educativo; sonnecesarias para promo-ver la reflexión sobrelos propios procesos de enseñanza yaprendizaje. Los estudiantes requieren actividadespedagógicas que les permitan reco-nocersus avances y dificultades; acercarseal conocimiento de sí mismos; autoevaluarseanalizando sus ritmos, característicaspersonales, estilos; aceptarse y superarsepermanentemente, para seguir aprendiendode sus aciertos y errores. Aprenden a ser yaprenden a hacer.

4.4. PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS

Perfil institucional:1. Brinda un servicio educativo integral de calidad, basado en la práctica de

valores a los hijos de la comunidad.2. Depende administrativamente de la UGEL 063. Se rige pedagógicamente por la Ley General de Educación. Perfil de los Directivos:1. Formación y capacidad gerencial.2. Líder y promotor de acciones de participación, innovación e integración. 3. Gran sentido de persuasión, concertación, desprendimiento para la toma

de decisiones pertinentes.4. Conocimiento suficiente de administración y gestión educativa. 5. Sólida personalidad, conocimiento y práctica de valores para generar

seguridad y confianza en los demás. 6. Observador para detectar a tiempo los problemas, dificultades y dar solu-

ción adecuada y oportuna.7. Identidad Institucional.

Page 34:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

Perfil del Docente:1. Sólida formación profesional, personalidad definida y equilibrio emocio-

nal.2. Identidad Institucional.3. Analítico, creativo, crítico y reflexivo.

4. Innovador de estrategias metodológicas, de evaluación e investigador constante.

5. Manejo eficaz de la psicología del aprendizaje y la comunicación.6. Trabaja con los padres de familia y alumnos en condición de riesgo.7. Coherencia en sus expresiones y actos, modelo real en la práctica de

valores, para promover seguridad y confianza en sus estudiantes.8. Disposición al cambio de acuerdo a los avances y circunstancias.9.

10.

Perfil educativo del estudiante:1. Pensamiento analítico, crítico y creativo constructor de su aprendizaje.2. Profunda sensibilidad por las artes, cultura y deportes.

3. Sólida personalidad, capaz del autocontrol y dominio de sí mismo

4. Ser líder, con sólida formación en valores.

5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.5. Comunicación asertiva y capacidad empática en la toma de decisiones.36. Identidad Institucional.

Perfil del padre de familia:

Page 35:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

1. Responsables y comprometidos con la formación integral de sus hijos e hijas, en relación con los objetivos institucionales.

2. Participativo y colaborador en el proceso educativo, mejorando la infra-estructura y equipamiento de la institución.

3. Guía y ejemplo en la práctica de valores en el hogar.4. Comunicación permanente y asertiva con sus hijos y la IE.5. Identidad Institucional.6. Participa en los encuentros familiares y jornadas pedagógicas.

DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS POR ÁREA Y GRADO

La diversificación curricular deberá de considerar la realidad local de ubicación de cada Institución Educativa nº 1209; atendiendo las necesidades personales, comu-nales, sociales y aprovechando los recursos existentes y potenciales que sean oportunos. Además de los temas transversales designados en la norma vigente:

o Educación en valores y formación éticao Educación en y para los derechos humanoso Educación para la gestión de riesgos y Educación ambiental.o Educación para la equidad de género.o Educación para el desarrollo de capacidades, la convivencia, la paz , la ciudadanía

y la interculturalidad.

Para que nuestro Proyecto Educativo sea vigente y logre alcanzar su visión de futuro se debe de considerar:

Educación en y para los deberes personales. Educación para el desarrollo personal sostenido.

PLAN DE ESTUDIOS

La EBR debe dar cuenta del proceso educativo durante los siete ciclos educativos, para ello se asegura que distintas áreas respondan a las características de los niños y niñas y adolescentes.

Los planes de estudio son elaborados en equipos de trabajo, buscando la unifica-ción de criterios y sobre todo respetando la necesidad de los estudiantes de alcan-zar niveles de aprendizaje que les permita ser competitivos ante la demanda social actual

Page 36:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

METODOLOGIA, MATERIAL EDUCATIVO, EVALUACION

El modelo de Pedagógico a desarrollarse deberá de promover en el docente preguntarse y dar respuesta a las siguientes interrogantes que constituyan el deber ser del currículo:

1. ¿Para qué enseñar? PROPÓSITOS 2. ¿Qué enseñar? CONTENIDOS3. ¿Cómo enseñar? DIDÁCTICA4. ¿Cuándo enseñar? SECUENCIA5. ¿Con qué enseñar? RECURSOS 6. ¿Qué esperar? EVALUACIÓN

Las tareas tanto de docentes, estudiantes y padres de familia son cambiantes, porque la idea es "no más de lo mismo". Aunque se reconoce que el modelo tradicional ha sido bueno, tan bueno que es difícil cambiar lo que se ha hecho durante los últimos cien años y lo que se pre-tende no es erradicarlo completamente pues bondades tiene, lo que se quiere es cambiar los roles que han mantenido tan estática la educación y que no tienen actualmente contextualiza-ción ni proyección

NIVELES EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA

CICLOS III IV V VI VIIGRADOS 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5°

AREAS CURRICUL

ARES

MATEMÁTICA MATEMÁTICA

COMUNICACIÓNINGLES

COMUNICACIÓN

INGLES

ARTE ARTE

PERSONAL SOCIALHISTORIA , GEOGRAFÍA Y ECONOMIA

FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICAPERSONA, FAMILIA Y RELACIONES

HUMANAS

EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN RELIGIOSA EDUCACIÓN RELIGIOSA

CIENCIA Y AMBIENTE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTEEDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Page 37:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

Los docentes no deben ser pozos de saber sino acompañantes de un proceso en el que tam-bién aprenden, también investigan y también producen conocimiento y cuya misión primordial es desarrollar las operaciones intelectuales correspondientes a cada etapa del pensamiento del ser humano.

Los estudiantes no son recipientes vacíos y pasivos del proceso, ahora colaboran en la poten-ciación de sus habilidades, construyen junto con sus compañeros y la ayuda de los adultos el conocimiento pero además lo trascienden y redimensionan, además tienen como deber el comprobar y falsear tesis, conocer dónde está la información y aunque trabaja utilizando la memoria, ella no es el factor primordial de su desarrollo.

Los padres de familia pierden su función pasiva y ahora colaboran con el proceso de manera activa y continua tanto en el hogar como con la institución.

TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

La Orientación Educativa constituye el proceso de ayuda sistemática y guía perma-nente,que contribuye a la formación integral de los estudiantes}

Es un tipo de acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes. Es parte del desarrollo curricular y aporta al logro de los aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano.

Se considerara una hora de Tutoría dentro de las horas obligatorias del Plan de Estudios de la EBR. En esta hora semanal en Educación Primaria y Secundaria durante esta hora, se orientará el trabajo en dar oportunidades a los estudiantes para interactuar y conversar sobre si mismos y el grupo. Esta hora no excluye el trabajo tutorial que se debe dar de manera transversal y permanente en las diversas actividades del currículo, así como otras reuniones con los estudiantes y padres de familia.

En el nivel Primaria se debe:

Crear un clima favorable en el aula, que contribuya a desarrollar el valor del respeto hacia sí mismos y hacia a los demás.

Mantener un diálogo permanente y un trato afectivo y respetuoso con los estudiantes.

Conocer y respetar las necesidades e intereses propios de cada uno. Reflexionar sobre las acciones y consecuencias de sus actos. Incentivar la comunicación asertiva para la resolución de problemas. Establecer conjuntamente normas de convivencia con el grupo. Apoyar la mejora de las relaciones interpersonales y el respeto a la diversi-

dad, a través de la aceptación y valoración. Promover el buen trato y la defensa de los derechos. Promover una permanente coordinación entre el comité de disciplina y

los profesores de aula. Organizar campañas que contribuyan a solucionar los problemas psi-

cosociales.(actividades del plan tutorial)

En el nivel Secundaria:

La tutoría la asume uno de los profesores del aula designado por el Director, con opinión de los estudiantes. Se desarrolla una hora semanal de tutoría 10 minutos diariamente., El abordaje de las necesidades y características de los estudiantes en la etapa evo-lutiva dela adolescencia (necesidad de afirmación de su identidad y de definir un proyecto de vida), así como la mayor exposición a situaciones de riesgo en relación

Page 38:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

al ejercicio de su sexualidad, consumo de drogas, violencia, entre otros, pueden afectar su bienestar y su proceso de desarrollo. En este nivel el tutor deberá:

Planificar actividades interesantes y motivadoras que favorezcan la confianza y el respeto entre todos.

Organizar campañas que contribuyan a solucionar los problemas psi-cosociales.(actividades del plan tutorial)

Identificar situaciones que requieren una atención especial. Implementar un comité de disciplina para velar por el ornato y la disci-

plina de la IE. Promover una permanente coordinación entre el comité de disciplina y

los tutores.

Algunos programas que pueden trabajarse:1. Educación Sexual Integral:posibilitar el desarrollo de conocimientos, capaci-

dades y actitudes que permitan que los estudiantes desarrollen el ejercicio salu-dable, placentero y responsable de la sexualidad.• Reflexionar sobre las vivencias, creencias, prejuicios y concepciones relaciona-

das con el ejercicio de la sexualidad.• Desarrollar temas de sexualidad en el aula con base en información científica,

teniendo en cuenta las necesidades y características de los estudiantes.• Crear un clima dialogante y democrático que permita a los estudiantes expre-

sar sus ideas, analizar sus actitudes, conductas y prácticas con respecto al ejercicio de su sexualidad.

• Desarrollar en los estudiantes las capacidades, conocimientos y actitudes ne-cesarias para enfrentar las situaciones de riesgo en relación al ejercicio de su sexualidad.

2. Promoción para una vida sin drogas:desarrollar conocimientos, actitudes y valorescomo factores de protección, paraprevenir el consumo de drogas y otrasadicciones.

• Asumir una actitud preventiva, ética y reflexiva hacia el consumo de drogas, promoviendo estilos de vida saludables en los estudiantes.

• Identificar las necesidades e intereses de los estudiantes, fortaleciendo su autoestima, afirmando valores y promoviendo comportamientos de rechazo frente al consumo de drogas.

• Identificar los signos que presenta una persona frente al consumo de drogas y las consecuencias.

• Desarrollar estrategias para el desarrollo de habilidades personales que les permitan tomar decisiones saludables y asumir actitudes de rechazo ante el consumo de drogas y otras adicciones.

• Incentivar el uso adecuado del tiempo, para evitar situaciones de riesgo aso-ciados al consumo de drogas.

• Orientar a las familias sobre el peligro del consumo de drogas, formas de pre-venir y/o actuar frente al hecho.

• Promover actividades extracurriculares alusivas a la prevención del consumo de drogas.

3. Derechos Humanos, convivencia y disciplina escolar democráti-ca:contribuir a la construcción de un modelo de convivencia democrático, éti-co y participativo, promoviendo en la comunidad educativa, actitudes y com-portamientos que favorezcan el respeto de los derechos, la tolerancia, la soli-daridad y la solución pacifica de conflictos.

• Promover el conocimiento y ejercicio cotidiano de los derechos y responsabili-dades.

Page 39:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

• Fomentar el respeto a la diversidad cultural, étnica, religiosa, entre otras, re-chazando todo tipo de discriminación.

• Incentivar la toma de decisiones y la solución de conflictos mediante la nego-ciación, mediación y consensos.

• Fomentar la participación activa y permanente en los Municipios Escolares, Defensorías Escolares, Asambleas Escolares del Aula y otros tipos de organiza-ciones estudiantiles, para la promoción, vigilancia y defensa de los derechos.

• Impulsar el respeto de las normas consensuadas para generar un clima armo-nioso, confiable y seguro en la institución educativa.

• Asegurar relaciones de buen trato entre pares y con la comunidad educativa.

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNITARIA

La IE promoverá y desarrollará acciones de Educación Ambiental como

Desarrollar proyectos educativos ambientales integrando las diversas áreas curricula-res y niveles educativos comprometiendo a toda la comunidad educativa local.

Implementar la estrategia nacional de educación ambiental: Movilización Social “Es-cuelas Seguras, Limpias y Saludables”, en el marco de normatividad vigente.

Constituir un Comité Ambiental con participación de la comunidad educativa y dentro de los 30 días de iniciado el año lectivo.

Fortalecer las organizaciones estudiantiles de carácter ambiental y promover la consti-tución de las Fiscalías Ecológicas Escolares del nivel secundario en coordinación con el Ministerio Público.

Implementar las acciones de la Educación Ambiental Comunitaria, en coordinación con las diversas instituciones y organizaciones públicas y privadas de su entorno local de acuerdo al Reglamento de Educación Comunitaria.

Promover acciones de educación ambiental para la protección, preservación y uso responsable de las áreas verdes

Promover la Educación Ambiental a través del desarrollo pedagógico haciendo uso de las TIC, el Programa de Escuelas Abiertas y el Plan Lector.

Constituir o actualizar la Comisión de Gestión del Riesgo–Defensa Civil como parte del Comité Ambiental.

Abrir los espacios escolares a la comunidad educativa y la comunidad en general en los horarios fuera de la jornada escolar para la implementación de actividades organi-zadas de educación comunitaria y ambiental.

Realizar acciones pedagógicas de gestión del riesgo, elaborar el Plan de Gestión del Riesgo y realizar los simulacros de acuerdo con la realidad local y la normatividad vigente

4.6. LINEAMIENTOS PARA CONSTRUCCION DE PROYECTO CURRICULAR:

PROBLEMÁTICA PEDAGOGICA

Bajo rendimiento escolar en algunos estudiantes. Falta de responsabilidad y autoridad de los padres para con sus hijos. Inadecuada diversificación y articulación curricular en la parte operativa. Algunas actividades cívicas, interfieren en el desarrollo de la programación

curricular. Inadecuado uso de nuevas metodologías educativas. Poco desarrollo del hábito de estudio en algunos estudiantes. Limitada actualización docente.

Page 40:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

Incremento de problemas psicosociales: bullyng y la drogadicción.

OBJETIVOS DEL PCI

El Proyecto Curricular que se diseñe deberá de considerar lo dispuesto en la Re-solución Ministerial N° 0440-2008-ED Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular.

LINEAMIENTOS BASICOS SOBRE USO DE TECNOLOGIAS DE LA IN-FORMACION Y COMUNICACIÓN (TIC)Se busca desarrollar en los estudiantes capacidades y actitudes que les permitan utilizar y aprovechar adecuadamente las TIC dentro de un marco ético, potenciando el aprendizaje autónomo a lo largo de la vida. Se requie-re formarlos en el dominio de las tecnologías de la información y comunica-ción digital (Internet), con capacidad para desempeñarse de forma compe-tente en el uso de los diversos programas para la recopilación, análisis, in-terpretación y uso de información pertinente para la solución de problemas y toma de decisiones de manera eficaz.

LINEAMIENTOS DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJESLa evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico, mediante el cual se observa, recoge y analiza información relevante, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones oportunas y pertinentes para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación proporciona información útil para la regulación de las actividades, tanto de los docentes como de los estudiantes. En el caso del docente, sirve para mejorar e ir adaptando su enseñanza a las necesidades de quienes aprenden; en el caso del estudiante, para que sea consciente de los aspectos a superar y las potencialidades que puede desarrollar; y en el caso de los padres de familia, para apoyar a sus hijos en el afianzamiento de sus logros y superación de sus dificultades.

La evaluación permite, también, determinar si los estudiantes han desarrollado los aprendizajes previstos para poder otorgarles la certificación correspondiente. La evaluación de los aprendizajes en la EBR se caracteriza por ser integral, continua, sistemática, participativa y flexible.

La evaluación de los aprendizajes en las IE de Educación Primaria y Secundaria es-tá normada en las disposiciones señaladas en la Directiva VMGP deEvaluación de los Aprendizajes Nº 004-2005 - ED aprobada por R.M. Nº 0234-2005-ED.Su proceso se realiza de acuerdo con la R.M. Nº 0387-2005 - ED que complementa y modifica los numerales 6.3.3 De los resultados y 6.3.5 de los Requisitos dePromoción, Repitencia y Recuperación en la Evaluación de la Directiva Nº 004- VMGP-2005. Esta norma también rige para todos los casos de desaprobación o repitencia de grado en los niveles de Primaria y Secundaria.ESCALA DE CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EDUCACIÓN PRIMARIA

LITERAL DESCRIPTIVA

Page 41:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

ADLOGRO

DESTACADO

Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y satisfactorio en todas las tareas propuestas.

ALOGRO

PREVISTOCuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo.

BEN

PROCESOCuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

CEN INICIO

Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de estos, necesitando mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA

LITERAL DESCRIPTIVA

0 – 20

El estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas.

El estudiante evidencia el logro de los aprendizajes en el tiempo programado.

El estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

El estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de estos, necesitando mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.

CALIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

Si bien existe un “Registro de Evaluación de los Aprendizajes” organizado por trimestres, el docente debe manejar un “Registro Auxiliar” que le ayude a hacer un seguimiento sistemático del progreso de los

Page 42:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

estudiantes en función de los aprendizajes previstos o esperados que se hayan programado para un determinado periodo.

En el “Registro de Evaluación de los Aprendizajes” se consignan las capacidades (Educación Inicial) o Indicadores (Educación Primaria), con sus respectivos calificativos que representan el progreso de los estudiantes.

Así, en el caso de Educación Primaria se usan calificativos (signos) que representan la fortaleza, eficacia () o debilidad, dificultad (-) en la resolución de las tareas o actividades conducentes al logro de las capacidades previstas.

Si un estudiante demostró que es capaz de resolver, por ejemplo, 8 de 10 actividades o tareas en situaciones distintas que evidencian el desarrollo de un aprendizaje previsto, bien podría registrarse con .

En el caso de Educación Secundaria se emplea la escala vigesimal. La nota mínima aprobatoria es once (11). Cada calificativo representa lo que el estudiante es capaz de hacer en cada criterio de evaluación (capacidades de área y actitudes). Este a su vez, comprende un conjunto de indicadores. El calificativo de cada criterio se obtiene mediante promedio simple.

CALIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Con la finalidad de que los padres, madres de familia o tutores tengan claridad sobre la situación de aprendizaje de sus hijos e hijas, al finalizar el trimestre, se incluirá la calificación final del periodo de cada Área o Taller. Esta calificación, en el caso de Educación Primaria se obtiene analizando la tendencia progresiva del estudiante hacia el logro de los aprendizajes previstos o esperados. En el caso de Educación Secundaria, este calificativo se obtiene mediante promedio simple. Tales calificativos se consignan en el “Informe de mis Progresos” en el caso de Primaria y en la “Libreta de Información” en el caso de Educación Secundaria.

NIVELES EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA

ÁREA COMUNICACIÓN INTEGRAL COMUNICACIÓN

PERIODO TRIMESTRE TRIMESTRE

Page 43:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

COMPETENCIA / CAPACIDADES

(CRITERIOS)

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

A 15

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

A 14

PRODUCCIÓN DETEXTOS

B 13

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN

ARTÍSTICA

ACTITUDES ANTE EL ÁREA

14

CALIFICACIÓN DEL PERIODO A 14

En Educación Secundaria, en cada periodo también se obtiene un calificativo para las actitudes referidas al cumplimiento de las normas (comportamiento), utilizando la siguiente escala:

AD MUY BUENOA BUENO

B REGULAR

C DEFICIENTE

LA CALIFICACIÓN ANUAL DEL ÁREA O TALLER CURRICULAR

Para la calificación anual del Área o Taller, en el caso de Educación Primaria, considerando que la evaluación es un proceso, se utilizara el calificativo que el estudiante obtuvo en el Área o Taller en el último trimestre.

Page 44:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

En la educación secundaria, el calificativo final del área se obtiene mediante promedio simple.

Al término del grado, en Educación Secundaria también se obtiene un calificativo final de las actitudes referidas al cumplimiento de las normas (comportamiento). En este caso, se da preferencia a la calificación que obtuvo el estudiante en el último periodo.

AREACRITERIOS DEEVALUACIÓN

PRIMARIA CALIFICACIÓN FINAL DEL

AREACO

MU

NIC

ACIÓ

N1 2 3

Expresión y Comprensión Oral B A A

Comprensión de Textos B B AD

Producción de Textos C B A

Actitud ante el áreaCalificación del Periodo del área A A

AREACRITERIOS DEEVALUACIÓN

SECUNDARIA CALIFICACIÓN FINAL DEL

AREA

COM

UN

ICAC

IÓN

1 2 3Expresión y Comprensión Oral 12 14 13

Comprensión de Textos 13 13 14

Producción de Textos 13 13 14

Actitud ante el área 14 13 14Calificación del Periodo del área 13 13 14 14

Page 45:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

4.7. CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y REPITENCIA

NIVEL AÑOS / GRADO CRITERIOS

EDUCACIÓN PRIMARIA

1º La promoción de primero a segundo grado es automático

2º, 3º, 4º

Son promovidos si obtienen mínimo A en las áreas de Comunicación Integral y Lógico – Matemática;

Mínimo B en las otras áreas y talleres curriculares creados como parte de las horas de libre disponibilidad.

Repiten si obtienen C en Comunicación Integral y Lógico Matemática.

5º, 6º

Son promovidos si obtienen mínimo A en las áreas de Comunicación Integral, Lógico – Matemática, Personal Social y Ciencia y Ambiente;

Mínimo B en las otras áreas y talleres curriculares creados como parte de las horas de libre disponibilidad.

Repiten si obtienen C en Comunicación Integral y Lógico Matemática.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

TODOS LOS

GRADOS

El estudiante es promovido al grado inmediato superior cuando al finalizar el año escolar, aprueba todas las áreas curriculares, incluidas las Arreas o Talleres que fueron creados como parte de las horas de libre disponibilidad y el área curricular pendiente de subsanación.

También son promovidos los estudiantes, que al terminar el programa de Recuperación Pedagógica o la Evaluación de Recuperación, aprobaron todas las áreas curriculares o desaprobaron como máximo un área curricular.

Repiten el grado los estudiantes que al término del año escolar desaprobaron cuatro o más áreas curriculares, incluidas las que fueron creadas como parte de las horas de libre disponibilidad y el área curricular pendiente de subsanación.

También repiten el grado los estudiantes que, al terminar el Programa de Recuperación Pedagógica o la Evaluación de Recuperación, desaprobaron dos o más áreas curriculares.

3.12.1 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA O EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN

COMPORTAMIENTO

TRIMESTRE CALIFICACIÓN FINAL1 2 3

C B A A

Page 46:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

NIVEL CRITERIOS

EDUCACIÓN PRIMARIA

Pasan al Programa de Recuperación Pedagógica o a la Evaluación de Recuperación aquellos estudiantes que se encuentren en otra situación distinta de lo establecido en la tabla anterior para los grados 2º, 3º, 4º, 5º y 6º.

NIVEL CRITERIOS

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Pueden participar en el Programa de Recuperación o en la Evaluación de Recuperación los estudiantes que desaprobaron no más de tres áreas cuniculares incluidas las áreas o talleres creados como parte del tiempo de libre disponibilidad el área pendiente de subsanación.

IV. PROPUESTA DE GESTIÓN

4.1. ENFOQUE DE GESTIÓN

Es el conjunto articulado de acciones para la conducción de la Institución Educativa y ser llevados a cabo con el fin de lograr los objetivos contempla-dos en el Proyecto Educativo Institucional.

5.2. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVASon bases fundamentales que orientan la gestión de la IE y determinan un estilo o modo de la persona que las conducen en el logro de sus objetivos institucionales.

Los principios que asume la IE son:

1) Gestión centrada en los estudiantes

La formación de los estudiantes es la razón de ser, el primer y último obje-

tivo de la institución educativa. Por tanto, todas las acciones de conduc-

ción o dirección deben ser canalizadas para lograr este objetivo. La orga-

nización, las reglas, los procedimientos, el sistema de control y acciones

cotidianas, no deben contradecir los fines y objetivos establecidos en el

PEI.

2) Jerarquía y autoridad claramente definidas.

Page 47:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

Permite garantizar la unidad de acción en la organización, en el cual la di-rección ejerce funciones, como tal: dirige, impulsa, promueve y facilita, sin disminuir las competencias propias de cada instancia

3) Determinación clara dequien y como se asumen responsabilidades.

Esto significa determinar la responsabilidad que le corresponde a cada per-sona, estamento, comisión y equipo en la toma de decisiones y en sus resul -tados.

4) Claridad en definición de los niveles de participación.

Para que la participación de los miembros de la comunidad educativa guarde coherencia con los objetivos estratégicos, se debe establecer sistemas bien definidos, cada miembro debe conocer las formas, los momentos de su parti-cipación y la contribución coherente que esta debe tener con los objetivos propuestos, saber donde, cuando, como, porque participar y que resultados puede esperar.

5) Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y / o especializa-ción.

Se refiere a la necesidad de tomar en cuenta las habilidades y competencias de cada persona, para considerar cada su ubicación en el lugar donde ten-drá mejor rendimiento y realización profesional, lo cual contribuirá a optimi-zar el funcionamiento de la organización.

6) Coordinación fluida y oportuna

Establecer instancias de coordinación ágil, oportuna y moderna, mejora la sincronización de acciones, evita esfuerzos innecesarios y permite una mejor acción conjunta.

7) Comunicación y Transparencia permanente.

Todas las acciones que se realicen a nivel de IE deber ser conocidas por los miembros de la comunidad. Esto contribuirá a tener un clima favorable de relaciones, evitando suspicacias, malentendidos y acusaciones innecesa-rias.

8) Control y evaluación eficaces y oportunos para un mejoramiento conti-nuo.

Page 48:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

El control y evaluación debe proporcionar información que oriente de manera oportuna las decisiones y asegure el mejoramiento continuo de las tareas en función de los objetivos estratégicos.

5.3PROCESOS DE GESTIÓN

Los procesos de gestión deben orientar las acciones de planeamiento, organi-zación, dirección de la ejecución, control y evaluación y retroprogramaciónnece-sarios para el eficiente desarrollo de la acción educativa.

No se puede conducir acertadamente la ejecución de acciones si no se ha realizado un adecuado proceso de planificación, en el cual se prevé las accio-nes, los equipos que las realizan, los recursos y las formas de evaluación a que se somete el conjunto, esta evaluación bien conducida es elemento clave para iniciar un nuevo proceso de planificación en donde se corrigen las deficiencias, se refuerzan y materializan las estrategias exitosas.

Poner en marcha el PEI de la institución educativa nos permite darle sentido a cada uno de estos procesos y a buscar que se cumplan de la mejor manera.

Áreas importantes de los Procesos de GestiónLos procesos de gestión se dan en tres áreas básicas:

Institucional

Supervisión, Evaluación, Verifi-cación, Orientación, Retroali-mentación.

CONTROL

Visión, Misión, Diagnóstico, Políti-cas, Objetivos, Metas, Estrategias, Presupuesto, Planes, Programas, Proyectos.

PLANIFICACIÓN

ORGANIZACIÓNCOORDINACIÓNCoordina acciones en: Comités, Comisiones, Equipos de Trabajo.

EJECUCIÓNToma de Decisiones, Delega Funciones, Desconcentra, Des-centraliza.

Establece Funciones, Estruc-tura, Cargos, Métodos, Pro-cedimientos, Sistemas.

PROCESO DE GES-

TIÓN

Page 49:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

Pedagógica Administrativa

5.4MODELO DE ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA ORGANIZATIVA INSTITU-CIONAL

Es la manera como los diferentes órganos e instancias de la organización educativa se interrelacionan, desarrollando determinadas funciones, estable-ciendo los niveles de participación.

Nuestra estructura organizativa busca el desarrollo eficiente, armonioso y democrático de la institución educativa

Organigrama: Permite ver los órganos e instancias de la IE, describe a la organización en su estructura funcional y personal

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

Page 50:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

EVA. DESEM LABO-RAL

RR.-

INF. ALTAY BAJASIN-

TUT CONVY DEMCOM

RR.PROP ARTE

INF. ALTAY BAJASIN-

TUT CONVY DEMCOM

AUX. LABO-RAT

AUX BIBLIO-TECA PRIMA-RIASECUNDARIA

PERSSERVICIO

PERS GUARD

SUBDIRECCIÓN PRIMARIA SUB DIR FORM.

GENERAL

OFICINISTA

COORD. ACAD. POR

COMISIONES DE TRA-BAJO

GES RIES MED-AMB

DOCENTES

ALUMNOS

OFICINISTA

UGEL 06

CULT ACT SOC

DIRECCIÓNI.E. “MCAL TORIBIO DE LUZURIA-

GA

CORD DEGRADO

CORD DE AREA

DOCENTES

ALUMNOS

CONASECRETARIA

GENERAL

AUX. LABO-RAT

AUX BIBLIO-TECA PRIMA-RIASECUNDARIA

PERSSERVICIO

PERS GUARD

SUBDIRECCIÓN PRIMARIA

OFICINISTA

COORD. ACAD. POR

GRADO

COMISIONES DE TRA-BAJO

GES RIES MED-AMB

DOCENTES

OFICINISTA

UGEL 06

DIRECCIÓNI.E. “MCAL TORIBIO DE LUZURIA-

GA

CONEI

APAFA

Page 51:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

5.5CAPACIDAD DE GESTIÓN EN EL ENTORNO

Proceso crítico en la institución, porque su oportunidad y calidad afecta significativamente al proceso educativo, e general, en cuanto a efectuar las acciones destinadas al uso adecuado recursos financieros y materiales rela-cionados con la comunidad para implementar los planes y los proyectos te-niendo que convocar esfuerzos internos y externos de la institución y poder sostener las acciones de cambio.

Estas acciones son coordinadas con: Universidades, Municipalidad del Distrito, , etc.

En este sentido, resulta una necesidad y una exigencia para la institución fomentar relaciones con las instituciones de la comunidad local, con sus pares pero también con toda organización que de alguna manera pueda contribuir al desarrollo interno.

A diferencia de las obligadas relaciones con otras instituciones educati-vas de la localidad, sobre la base de actividades científicas y culturales, los vínculos con instituciones de educación superior con organizaciones empre-sariales sean industriales, comerciales, financieras, puede darse sobre apoyo académico e incluso económico financiero; sin descartar la posibilidad de, vía proyectos de implementación, por ejemplo, de vincularse a entidades de co-operación internacional.

Esta demanda de parte de la comunidad educativa se logra definir, me-diante talleres de trabajo, aspecto como los siguientes:

Tipo de relaciones que debe desarrollar la IE. Líneas de Trabajo conjunto. Criterios bajo los cuales deben operar los acuerdos. Los convenios a ser establecidos.

5.6ESTRATEGIAS PARA MEJORAMIENTO DE CLIMA INSTITUCIONAL

CLIMA INSTITUCIONAL: Es la percepción común de un sistema de significados (valores) que comparten todos los miembros de la IE y que distinguen a una organización de otra.

Las características son: Identificación de los miembros, énfasis en grupo, enfoque hacia las

personas. La integración, total de todos los miembros , sin distinción Tolerancia al conflicto. Actualización, círculos de aprendizaje.

Page 52:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

Crear una comisión de relaciones humanas para tratar diversos aspectos como:

Agasajo a todo el personal que cumple años. Apoyo económico al personal en casos de

enfermedad, o fallecimiento Programar actividades benéficas, de camaradería

y de esparcimiento. Programar talleres de conciliación, reflexión,

terapias grupales con la finalidad de mejorar las relaciones interpersonales.

Cada profesional de la I.E debe conocer las funciones que le corresponden desempeñar para evitar contradicciones.

Implementar la sala de profesores. Los incentivos a los estudiantes se deben otorgar con criterios

pedagógicos y a los docentes con objetividad (que sea fiel reflejo de la realidad)

LINEAMIENTOS SOBRE USO Y ARTICULACION DE INSTRUMENTOS DE GESTION

La propuesta de innovación requiere tener en consideración el proceso de evaluación y diagnostico efectuado, que entre otros aspectos detectó la falta de integración entre los estamentos educativos, así como de los instrumentos de gestión elaborados, apreciándose falta de articulación entre la teoría y la práctica, predominio de acciones incoherentes con los objetivos planteados, desconocimiento de la intención educativa, visión y misión institucional, no elaboración de estrategiasde acción para viabili-zar proyectos, improvisación de acciones “educativas”, etc. Los objetivos básicos que se plantean en el presente Proyecto, apunta a solucionar al menos algunos de los déficits más importantes surgidos de la referida evaluación:

Establecer la coherencia entre los documentos de gestión elaborados por los distintos estamentos educativos; procurando la articulación en-tre la visión de futuro y las acciones concretas a realizarse en el día a día.

Integrar las acciones educativas con la intención educativa propuesta; haciendo participe a cada agente educativo de las acciones pertinentes requeridas.

Monitorear, controlar y evaluar el desarrollo de las acciones educativas a la luz de los documentos de gestión elaborados; empleando los re-sultados obtenidos para su reprogramación fortaleciendo la continui-dad del Proyecto.

Page 53:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

V.- VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD:

0RGANIZACIÒN

De acuerdo, lo establecido en la Ley N° 29944 Ley , D.S.N° 011- de Reforma Magisterial, y demás normas complementarias del sector, los principales instrumentos de gestión a nivel de la IE son: el PEI, el PCI, el Reglamento Interno (RI) PATy el Informe de Gestión Anual (IGA), cuya formulación, evaluación y retroalimentación son responsabilidad del Director de la IE previa revisión y aprobación del CONEI, tomando en concordancia con las normas y dispositivos legales del sector.1. El Proyecto Educativo Institucional (PEI), es Instrumento de gestión de

centro educativo cuya función es articular el trabajo pedagógico e institucional, orientándolos ambos de manera complementaria, autónoma y participativa, en el mediano y largo plazo, hacia el logro de aprendizajes de calidad, en ciclos, niveles, modalidad y programas de la Institución. En ese sentido y en coherencia con los lineamientos del sector, el PEI representa ante todo, en su elaboración, ejecución y evaluación, un proceso permanente de participación real y activa de los actores educativos y de la comunidad. Se aprueba por resolución directoral después de recibir la opinión favorable del CONEI.

2. El Plan anual de Trabajo (PAT), es un instrumento de gestión operativa que concreta cada año los objetivos estratégicos del PEI. Las actividades del Plan Operativo Anual de la APAFA deberá articularse con el PAT y el PEI de la IE. Es aprobado antes del inicio del año lectivo mediante Resolución Directoral después de recibir la opinión favorable del CONEI; su elaboración y formulación se realizan teniendo en cuenta los componentes establecidos en el Anexo 05 de la presenta directiva, del mismo modo sus respectivas evaluaciones de carácter semestral y Actual. El PAT como documento de gestión debe especificar, a partir del diagnóstico situacional, los problemas identificados y su priorización, los objetivos y las estrategias situacional, los problemas identificados y su priorización , los objetivos y las estrategias orientadas a su cumplimiento, para lo cual se debe correlacionar con las prioridades institucionales, lo que se instrumentarán con el conjunto de actividades operativas, administrativas, de gestión, asistenciales y/o inversiones, ajustadas a los objetivos y los lineamientos de Política establecidos por el MED y la UGEL 06-, la programación de estas actividades y recursos a ser requeridos deberán estar contenidos en las respectivos fichas y formatos correspondientes.

.

Page 54:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

3. El PCI es un instrumento de gestión que define el modelo pedagógico de la IE, se formula en el marco del Diseño Curricular Básico, se labora a través de un proceso de diversificación curricular, a partir de los resultados de un diagnostico de las características de los estudiantes y las necesidades específicas de aprendizaje. Forma parte de la propuesta pedagógica del PEI, se aprueba mediante Resolución Directoral previa opinión favorable del CONEI de acuerdo a los lineamientos y componentes técnicos.

4. El RI, es un instrumento técnico administrativo de gestión de naturaleza normativa que regula el funcionamiento organizativo, administrativo y pedagógico de la IE y de los distintos actores, en el marco del PEI y de las normas oficiales. Se aprueba mediante resolución directoral de las IE; con la opinión favorable del CONEI.

.

5. El IGA, es el resultado del proceso de auto evaluación de la gestión en la I.E con participación de los actores educativos en base a lo establecido en el PEI y los Indicadores de desempeño establecidos colectivamente. el Director evalúa y registra logros y avances en los procesos pedagógicos y en el uso de recursos, las dificultades y recomendaciones del periodo. Se aprueba mediante resolución directoral de las IE; con la opinión favorable del CONEI

Page 55:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

MATRIZ DE VISION DE FUTURO DE LA IE Nº 1209

VISION

1. ¿Qué es lo que veo como clave para el futuro de la IE. Nº 1209?

Organizaciòn Educativa que promueva un estilo propio de educación, prio-rizando el desarrollo integral de la comunidad educativa, consciente de un futuro seguro, equitativo y solidario.

2. ¿Qué contribución única deberemos hacer en el futuro, como I.E. Nº 1209?

Para la sociedad podemos brindar futuros ciudadanos con principios y va-lores, que opten por mejorar su calidad de vida en una sociedad democrá-tica, justa y solidaria. Ciudadanos competentes que desarrollen habilida-des y destrezas acorde con el mundo globalizado.

2. ¿Cuáles deberían ser nuestras posiciones en cuestiones como los estudiantes, la calidad educativa, los docentes, la comunidad educativa, el clima institucional, la educación integral, la tarea formativa?

Nuestras posiciones deberán de ir encaminadas a una visión positiva de cada agente educativo, que se potencian con las acciones educativas y que generan una interacción positiva.

4. ¿Qué veo como la mayor oportunidad de crecimiento para nuestra IE Nº 1209?La identificación personal, familiar, institucional, social y nacional. Necesa-ria para el desarrollo sostenido de nuestro país.

VISION DE LA I E Nº1209 :

La Institución Educativa Nª 1209 tiene como visión formar personas líderes, democráticas, responsables, emprendedoras, innovadoras y críticas, promotoras del cambio, generadores de recursos, capaces de resolver sus propios problemas y contribuir al desarrollo integral de su personalidad dentro de un contexto social globalizado, acorde al avance científico- tecnológico.

Page 56:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

MATRIZDE MISIÒN INSTITUCIONAL

MISION

1. ¿Quiénes somos?Somos una Institución Educativa pertenecientes a la UGEL 06 creada con el fin de brindar servicio educativo de calidad a los hijos de la comunidad, como parte de la política de bienestar institucional.

2. ¿Qué buscamos?Brindar una educación de calidad, acorde con las tendencias educativas actuales, en cumplimiento de las políticas educativas del Estado Peruano, integradas como Organización Educativa Institucional.

3. ¿Qué hacemos?Brindamos servicio educativo en la modalidad de Educación Básica Regular en los niveles de primaria y secundaria.

4. ¿Por qué lo hacemos?Por que estamos convencidos que la educación es una de las principales herramientas para el desarrollo social, partiendo del desarrollo personal, afianzando criterios de solidaridad y legalidad.

5. ¿Para quiénes trabajamos?Para los hijos de la comunidad circundante a la IE , irradiando la acción educativa a todos los integrantes de las Comunidad Educativa

6. ¿Cuáles son nuestras creencias y valores?Se relacionan con aquellas que conforman la Mística Docente y comprende:

a. El fundamento espiritual que debe existir entre todos los que conforman nuestra institución, es el afecto de una hacia otro y extensivo hacia su familia.

b. Se fundamenta en el amor a Dios, la Patria, la Persona Humana, el Hogar y la Institución.

c. La práctica de valores y virtudes se debe desarrollarde manera permapermanente para elevar en forma constante su ética personal y la imagen Institucional.

d. La acción tendiente a lograr una buena conciencia profesional policial, con una alta dedicación espiritual y vocacional.

e. La fuerza espiritual que por intermedio de sus miembros, se proyecta al prestigio de la Institución. Teniendo a todos sus componente unidos e identificados en un mismo espíritu.

f. La Mística Institucional, esta sintetizada en su lema: DISCIPLINA ,ESTUDIO Y SUPERACION.

Page 57:  · Web viewLa I.E. es una institución dirigida a la formación integral, de calidad basada en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y adolescentes, elaborando

MISION DE LA I E Nº 1209 “TORIBIO DE LUZURIAGA”

Brindar una formación integral, de calidad educativa y axiológica basada

en los nuevos enfoques pedagógicos para atender a niñas, niños y

adolescentes, elaborando su propio proyecto de vida, desarrollando el

pensamiento crítico, creativo, permitiéndoles la toma de decisiones

adecuadas para la solución de problemas, de acuerdo a las exigencias del

mundo globalizado y Tecnológico.

ALIANZAS ESTRATEGICAS:-Agencia Municipal de Ate.- Serenazgo-DEMUNA DE Ate-Comisaria de Salamanca-Centro de Salud de Salamanca.-Defensa Civil -Compañía de Bomberos 127 Salamanca-Parroquia “NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA”-Movimiento de Retiros Parroquiales “JUAN XXIII”-EMPRESAS PRIVADAS.MERCADO SOCIAL:-Urb. OLIMPO-Urb. SALAMANCAUrb. GRUMETE MEDINA-Urb.SICUANI-Urb. LOS SAUCES.