wordpress.com · web viewla misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la...

26
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes y Saavedra Documento teórico-práctico de apoyo Terceros Medios – Prof. Karen López Figueroa Nombre: ________________________________________________________3º_____ Timbres APUNTES DE CLASES (Acotaciones en la guía) TRABAJO EN CASA (Actividades resueltas) TRABAJO CON VOCABULARIO (PALABRAS SUBRAYADAS) Deberás buscar en el diccionario las palabras subrayadas y escribir en el cuaderno sus significados y, además, redactar una oración que las contextualice. Este timbre quedará registrado en tu cuaderno. GUÍA TERMINADA El propósito de este documento es el de facilitarte el estudio de esta obra clásica, tanto para que rindas una excelente prueba coef. 2 como para que comiences a encantarte con la lectura. Los contenidos expuestos serán los mismos que se abordarán en clases mediante una presentación power point, por lo que deberás ir tomando apuntes en esta guía y resolviendo las actividades que se indican. Motivación -¿Aquel camino? No va a ninguna parte. -¿Y hasta dónde llega? -No llega a ninguna parte. -Pero entonces ¿por qué lo El deseo de indagar , de saber, por mismo, y de no conformarse con las respuestas que recibe porque no le convencen, se plantea ya desde el principio en este diálogo. Y es que, a cada una de las respuestas que recibe, el _____________________________________________________________ ____________“NO IMPORTA DE DÓNDE VIENES, TU FUTURO LO FORJAS EN EL ICM”

Upload: others

Post on 07-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: WordPress.com · Web viewLa misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes y Saavedra

Documento teórico-práctico de apoyo Terceros Medios – Prof. Karen López Figueroa

Nombre: ________________________________________________________3º_____Timbres APUNTES DE CLASES (Acotaciones en la guía) TRABAJO EN CASA (Actividades resueltas)

TRABAJO CON VOCABULARIO (PALABRAS SUBRAYADAS) Deberás buscar en el diccionario las palabras subrayadas y escribir en el cuaderno sus significados y, además, redactar una oración que las contextualice. Este timbre quedará registrado en tu cuaderno.

GUÍA TERMINADA

El propósito de este documento es el de facilitarte el estudio de esta obra clásica, tanto para que rindas una excelente prueba coef. 2 como para que comiences a encantarte con la lectura.Los contenidos expuestos serán los mismos que se abordarán en clases mediante una presentación power point, por lo que deberás ir tomando apuntes en esta guía y resolviendo las actividades que se indican.

Motivación

-¿Aquel camino? No va a ninguna parte.

-¿Y hasta dónde llega?

-No llega a ninguna parte.

-Pero entonces ¿por qué lo hicieron?

-No lo hizo nadie; siempre ha estado ahí.

-Pero ¿no ha ido nunca nadie a ver a dónde va?

-Eres bastante testarudo: ¿no te digo que no va a ninguna parte?

-Si no habéis ido nunca, no podéis saberlo.

El deseo de indagar, de saber, por sí mismo, y de no conformarse con las respuestas que recibe porque no le convencen, se plantea ya desde el principio en este diálogo. Y es que, a cada una de las respuestas que recibe, el muchacho responde con otra pregunta que deshace con toda la lógica de la razón más elemental la respuesta recibida: ¿hasta dónde llega?, ¿por qué lo hicieron?, ¿nadie va a ver a dónde va? Hasta que al final afirma con una resolución decidida que encierra una firme decisión interior de averiguarlo por sí mismo: Si no habéis ido nunca, no podéis saberlo. Y el muchacho, al que no le molestaba que le llamaran «Martín Testarudo», «continuaba pensando en el camino que no iba a ninguna parte». Esa decidida decisión, y firme, evoca la decisión de don Quijote.

_________________________________________________________________________“NO IMPORTA DE DÓNDE VIENES, TU FUTURO LO FORJAS EN EL ICM”

Page 2: WordPress.com · Web viewLa misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías

De modo que, cuando creció lo bastante «como para cruzar la calle sin tener que cogerse de la mano de su abuelo», una mañana decidió tomar ese camino y ver hasta dónde llegaba. Atraviesa una frondosa espesura, pero el camino no terminaba nunca. Un perro le sale al paso y le conduce a una bella mansión donde una hermosa dama le invita a entrar. Allí encuentra salones llenos de tesoros de todo género. La dama le presta un carrito que él llena con todo lo que le apetece y, tirado por el perro, regresa al pueblo donde ya le daban por muerto y reparte todos los tesoros. Muchos se precipitaron «por el camino que no iba a ninguna parte» en busca de más tesoros, pero todos regresaron con la cara larga: para ellos el camino terminaba ante un espeso muro de matorrales y un mar de espinas. No había nada...

¿Por qué es importante aventurarse en la vida? ¿qué costos y ganancias tiene asociados?______________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Es importante para ti la imaginación y la curiosidad? Fundamenta.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El autor: Antecedentes biográficos Miguel de Cervantes y Saavedra

Nació en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547. Fue el cuarto de 6 ó 7 hermanos. Su padre era cirujano y fue constantemente perseguido por usureros y encarcelado. En 1568 publicó sus primeros versos y al año siguiente fue soldado en Italia. Participó en la Batalla de Lepanto, en la cual luchó contra los turcos, en ocasiones enfermo y con fiebre. En ella le hirieron la mano, por lo que recibió el apodo del “manco de Lepanto”. En su regreso a España, corsarios turcos asaltan la nave en la que viajaba y es hecho prisionero. Cinco años estuvo preso en Argel, durante los cuales cuatro veces intentó fugarse liderando a otros prisioneros, infructuosamente.Con esfuerzo, su familia reunió el dinero para pagar su liberación, la que se efectuó en 1580.Quiso ser enviado a América como oficial, pero no fue posible.

¿Qué se puede decir acerca de la situación económica de la familia de Cervantes? Fundamenta.______________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué quería ser enviado a América? Relaciona tu respuesta con lo comentado en clases acerca del contexto histórico.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________“NO IMPORTA DE DÓNDE VIENES, TU FUTURO LO FORJAS EN EL ICM”

Page 3: WordPress.com · Web viewLa misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías

La Galatea, de género pastoril, fue su primera novela, publicada en 1584. No tuvo éxito.

«-La Galatea, de Miguel de Cervantes -dijo el barbero.-Muchos años ha que es grande amigo mío ese Cervantes, y sé que es más versado en desdichas que en versos. Su libro tiene algo de buena invención; propone algo, y no concluye nada: es menester esperar la segunda parte que promete; quizá con la enmienda alcanzará del todo la misericordia que ahora se le niega; y entre tanto que esto se ve, tenedle recluso en vuestra posada, señor compadre.» (6, I)

Define novela pastoril.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué Cervantes alude a esta novela en el capítulo 6 de la primera parte del Quijote? ¿Qué aspectos propios del contexto del autor se reconocen en este capítulo?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Trabajó como recaudador de impuestos (requisar cereales y aceite para la corona), incluso a la Iglesia, acción por la cual fue excolmulgado. Además, fue acusado de fraude y encarcelado dos veces por ello.Este trabajo le permitió conocer Andalucía y La Mancha, lugares en los que tuvo acceso a ventas incómodas, pintorescas posadas y aldeas perdidas, todas ellas retratadas en El Quijote.

Se casó con Catalina de Salazar y Palacios, una mujer mucho más joven que él. Sin embargo, él estaba enamorado de Ana Franca, con quien tuvo una hija.

1605: aparece publicada la primera parte de la obra EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA, con un éxito total. Fue reimpresa 6 veces. Cervantes se hace famoso, pero su situación económica sigue siendo precaria e inestable.Esta obra se recibió como un simple entretenimiento popular de escaso valor literario.

_________________________________________________________________________“NO IMPORTA DE DÓNDE VIENES, TU FUTURO LO FORJAS EN EL ICM”

Page 4: WordPress.com · Web viewLa misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías

¿Por qué razón Cervantes no consideró un éxito la recepción del público?______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nuevamente cae en prisión, debido a que un caballero es asesinado al salir de la casa del desdichado escritor. Por otra parte, la fama social de sus hermanas le impedía adquirir un lugar en los círculos literarios; se decía que ellas –”las cervantas”- cambiaban su honor por dinero, tema muy delicado para la sociedad española de la época.

En 1614 un admirador de Lope de Vega (autor de Fuenteovejuna) y enemigo de Cervantes, publicó bajo el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda el segundo tomo de EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA, en cuyo prólogo se insultaba abiertamente al autor original.

¿Qué motivaciones pudo haber tenido Avellaneda para publicar esta segunda parte?

Cervantes no dejó pasar mucho tiempo y reaccionó escribiendo la segunda parte de su popular obra. Esta fue publicada al año siguiente y en ella misma unos caballeros se encargan de desacreditar y denunciar la usurpación intelectual cometida por Avellaneda (capítulo LIX)

¿Qué se puede inferir del estilo de Cervantes a partir de lo anterior?

________________________________________________

________________________________________________

_____________________________________________

_________________________________________________________________________“NO IMPORTA DE DÓNDE VIENES, TU FUTURO LO FORJAS EN EL ICM”

Page 5: WordPress.com · Web viewLa misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías

La obra

• Propósito: desacreditar y poner en ridículo los libros de caballería, considerados Best Sellers en la época.

• Triunfo: ya en 1615 estas novelas fueron desterradas. Cervantes gana contra la moda y los gustos superficiales.

Antecedente: las novelas de caballerías

Las novelas de caballerías surgen en Francia en el siglo XII y tuvieron su auge en España durante el siglo XVI y fueron leídas con avidez. Se cuenta que el propio emperador Carlos V, Santa Teresa y San Ignacio de Loyola, en su juventud, se entusiasmaron con esa literatura de imaginación. Desde el siglo XIV ya circulaban versiones de estos relatos.

Tirante el Blanco

La novela narra los amores y pendencias del caballero protagonista que le da su nombre, con un estilo que combina un realismo directo y crudo con los ideales caballerescos de la época. El héroe se inicia participando en competiciones caballerescas en Inglaterra y prosigue sus aventuras en Francia y termina llegando a salvar al Imperio Bizantino, como megaduque del imperio, frente a los turcos otomanos y ser césar, tras lo cual muere por una infección respiratoria justo antes de casarse oficialmente con la princesa Carmesina, heredera del imperio.

Amadís de Gaula

Publicado en 1504, es el más original, importante y famoso de los libros de caballerías españoles.Elisena, hija de Garínter, rey de la pequeña Bretaña, había escondido su faz a cuantos príncipes y nobles la solicitaron en matrimonio. Pero cuando apareció el rey Perión no tuvo inconveniente en descubrirse por entero. Fruto de este amor extraconyugal nació Amadís. Por eso, su madre le introdujo en un arca de su aposento y lo fió al mar con una carta de su doncella: «Este es Amadís Sin Tiempo, hijo de rey».Gandales de Escocia recogió a Amadís y lo crió en su corte, junto a su hijo Gandalín. Ya mayores ambos, y como hijos de Gandales los dos, pasaron al reino de Langines. Aquí Amadís se enamorará de Oriana, hija de Lisuarte, rey de Escocia, y será armado caballero por sus padres Perión y Elisena, ya casados.

_________________________________________________________________________“NO IMPORTA DE DÓNDE VIENES, TU FUTURO LO FORJAS EN EL ICM”

Page 6: WordPress.com · Web viewLa misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías

En lucha continua con caballeros, gigantes y enanos, Amadís cae prisionero en el palacio del encantador Arcalaus, de donde le liberarán doncellas de Urganda la desconocida, una especie de maga. En manos de Arcalaus también caerán Lisuarte y Oriana.Amadis libera a Lisuarte y Oriana y ésta se entrega a su héroe. Pero Amadís ha cedido a los desenfrenados deseos de Briolanja, aunque su corazón siga perteneciendo a Oriana, y de aquellos tormentosos amores nacen dos gemelos. Oriana, en carta, acusa de falso y desleal a su caballero Amadís. Este se retira a la Peña Pobre con el nombre de Beltenebros y no cesará en su penitencia hasta que su amada le perdone.Llamado a la corte de Lisuarte, triunfa ante sus rivales y sale vencedor del arco de los leales amadores, prueba de que no traicionó a Oriana. Pero las malas artes de Gandadel y Brocadán le enemistan con Lisuarte y ha de establecerse, desterrado, en la Insula Firme.Repitiendo la suerte de Amadís, Oriana da a luz en secreto a un hijo de ambos: Esplandián. Amamantado por una leona, el ermitaño Nasciano lo rescata para el mundo de las cortes. Entretanto, Amadís, con los nombres de Caballero del Enano y Caballero de las Sierpes, recorre Alemania, Italia, Grecia y las islas del Mediterráneo, pasando extraordinarias aventuras.Mientras, Lisuarte ha entregado a su hija Oriana a unos caballeros que vinieron a solicitar su mano para el emperador de Roma. Amadís llega después de innumerables peripecias a las puertas de Constantinopla y allí libera de nuevo a su adorada. Ambos se retiran a Insula Firme a gozar de su amor y el ermitaño Nasciano reconcilia a Amadís con Lisuarte.

¿Qué rasgos propios de las novelas de caballerías –de los conversados en clases- reconoces en la obra?_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

¿Por qué puede afirmarse que el amor entre Amadís y Oriana corresponde al amor

cortés? (revisa los contenidos que aparecen al final de esta guía)

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Temas y actitudes de la Edad Media: la defensa del honor la idealización de la mujer el ejercicio individual de la justicia

Héroe caballeresco: paladín que sale en busca de aventuras, y dispuesto a sostener con las armas, y contra cualquier tipo de enemigos, los principios por los que lucha.

_________________________________________________________________________“NO IMPORTA DE DÓNDE VIENES, TU FUTURO LO FORJAS EN EL ICM”

Page 7: WordPress.com · Web viewLa misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías

Ámbito fantástico: sus hazañas son extraordinarias, sobrenaturales: vence a gigantes y a seres monstruosos; castillos, ínsulas, encantamientos, y hechos sobrehumanos aparecen constantemente en el mundo novelesco de los caballeros andantes; su vida es una cadena interminable de hazañas.

Se exalta el sentimiento cristiano, el honor, el amor espiritual y la devoción hacia la mujer. Siempre intervienen en la vida del caballero, acompañándolo, alentándolo o protegiéndolo, el fiel escudero, la dama de quien está enamorado y el genio o hada protectora. La literatura caballeresca establece claramente una escala de valores: arrojo, belleza y lealtad son las virtudes supremas del héroe, quien no retrocede ante nada ni ante nadie, confiado en su destreza para manejar las armas y en la protección que le brindan los magos y encantadores. Las aventuras concluyen siempre con el triunfo del paladín, que encarna a la justicia. El mundo de la literatura caballeresca encierra personajes nobles: reyes, príncipes, damas y doncellas. Los reinos e ínsulas, difíciles de localizar en el mundo europeo, representan un mundo idealizado y maravilloso.

_________________________________________________________________________“NO IMPORTA DE DÓNDE VIENES, TU FUTURO LO FORJAS EN EL ICM”

Page 8: WordPress.com · Web viewLa misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías

La leyenda del rey Arturo

El rey Arturo, héroe de muchos poemas y relatos que datan de los siglos XII y XIII, es un rey legendario del país de Gales, cuya existencia tiende a admitirse en la actualidad y que habría defendido a su pueblo contra los sajones en el siglo VI. Narra la leyenda que recibió de las hadas una espada mágica, merced a la cual dominó a toda Europa y logró traer de Palestina la cruz de Jesucristo. Instituyó la orden de los Caballeros de la Mesa Redonda, llamados así porque sus miembros deliberaban en torno de una mesa circular. El rey Arturo ha sido considerado como la flor de la caballería céltica, y los relatos escritos sobre él y los caballeros de su corte en la Edad Media se conocen como “relatos del ciclo bretón”.

Lancelot du Lac En la leyenda artúrica, Lancelot du Lac o Lanzarote del Lago, a la derecha, es uno de los guerreros más valerosos de la corte del rey Arturo. Pero cuando este descubre que su mujer, la reina Ginebra, ha tenido relaciones amorosas con Lanzarote, el rey y el caballero se convierten en acérrimos enemigos.

Merlín y Arturo En los relatos del ciclo artúrico, Merlín es un viejo mago que ayuda al rey Arturo a llegar al poder. Algunos autores también describen a Merlín como el tutor del rey.

AMOR CORTÉS

La reina Ginebra, a la izquierda, y la dama Isolda, a la derecha. Ginebra era la mujer del rey Arturo. Isolda tuvo una relación amorosa con el joven Tristán.

Volvamos al Quijote: argumento de la obra

En Don Quijote de la Mancha se narra la historia de un hidalgo maduro que, por la excesiva lectura de libros de caballería, se vuelve loco y concibe la idea de hacerse caballero andante y así recrear la antigua caballería. Pertrechado de armas y caballo, "Rocinante", y, desde la segunda salida acompañado por un paisano llamado Sancho Panza, que le sirve de escudero, corre mil aventuras de las que generalmente sale mal parado.

_________________________________________________________________________“NO IMPORTA DE DÓNDE VIENES, TU FUTURO LO FORJAS EN EL ICM”

Page 9: WordPress.com · Web viewLa misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías

Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes es una de las obras universales más traducidas en todo el mundo. La ilustración muestra la cubierta de una de las ediciones japonesas más antiguas (siglo XVIII) en la que el caballero andante ha sido transformado en un samurai con un extraño gorro frigio que poco tiene que ver con las bacías de barbero. Esta edición se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid.

PERSONAJES

Cervantes introduce una serie de personajes desordenadores, inquietantes y revolucionarios: locos, pícaros, galeotes, comediantes, cautivos, prostitutas, bandoleros; toda una serie de gente que huye de su realidad, porque está disconforme con ella.

AVENTURAS

Las aventuras que aparecen en el Quijote se pueden clasificar en tres tipos: aventuras andantes o caballerescas, aventuras de villanos y aventuras fingidas.

I.- Aventuras andantes o caballerescas: Las aventuras andantes son producto del azar y surgen cuando don Quijote va de camino. En ellas, el caballero, víctima de su locura, interpreta equivocadamente la realidad.

Estructura:1. presencia de un estímulo externo (luces, molino)2. asimilación de la realidad objetiva y de la realidad caballeresca (imagina que eso ha ocurrido en un libro) - narrador lo describe 3. descripción de la realidad subjetiva (molino-gigante) - don Quijote habla 4. advertencias de Sancho Panza 5. reto o desafío de Don Quijote 6. cólera de don Quijote (la actitud de los antagonistas le enfada) 7. invocación a Dulcinea 8. obligación de presentarse el vencido ante Dulcinea del Toboso 9. intervención de los encantadores (cuando es derrotado)

Función de las aventuras andantes: De los puntos descritos los cuatro primeros sirven esencialmente para caracterizar, aunque de forma superficial, al caballero y su escudero. Los cinco restantes tienen la función de parodiar los libros de caballerías.

_________________________________________________________________________“NO IMPORTA DE DÓNDE VIENES, TU FUTURO LO FORJAS EN EL ICM”

Page 10: WordPress.com · Web viewLa misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías

II.- Aventuras de villanos: En estos episodios, don Quijote y Sancho se ven envueltos en peleas sin que haya un desafío previo. Son también los episodios en que suelen salir apaleados. Pueden ser provocadas, a veces enfrentamientos multitudinarios. Este tipo de "molimientos" se basa en la negación del modelo de la aventura caballeresca, porque ni luchan con armas - sólo hay puños y golpes -, ni intervienen caballeros, sino villanos. Cervantes se sirve de este tipo de aventuras para parodiar de forma cómica los libros de caballerías.Ejemplos: Yangüeses, Maritornes, el manteamiento de Sancho

III.- Aventuras fingidas: Las aventuras fingidas representan la inversión de las aventuras andantes. Son situaciones causadas (preparadas por otros personajes). La realidad externa es deformada por terceros para adecuarla a la realidad caballeresca de Don Quijote. Estructura: 1. Terceros personajes fingen aventuras con ánimo de ayudar a don Quijote / Terceros personajes quieren divertirse a su costa 2. El fingimiento se apoya: - en una apelación a la fama de don Quijote - en un desafío formulado por una personaje que actúa bajo falsa personalidad - se le pide al caballero que actúe / ayude - se altera la escena de la realidad 3. Don Quijote finalmente acepta la apariencia de la realidad del fingimiento y actúa en consecuencia. Ejemplos: La aventura de Micomicona, El enjaulamiento de Don Quijote, El Caballero del Bosque / de los Espejos, El Caballero de la Blanca Luna.

SALIDAS

• Capítulo I-V: viaja solo. Monólogos descubren su locura, pues confunde todo.• 1ª parte: La Mancha y Andalucía, acompañado por Sancho Panza, quien le hace ver la

realidad tal como es. Los encantadores cambian todo.• 2ª parte: ya no le engañan los sentidos, quienes le rodean lo embaucan. Sancho es

también engañado.

TÉCNICA Y ESTILO

La parodia (imitación, generalmente burlesca, de una obra, género, autor,... exagerando o ridiculizando sus rasgos más característicos) está presente, de forma constante, en todo el libro. La misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías. Pero ésta se manifiesta también continuamente en recursos técnicos y estilísticos más concretos: en el recurso del apócrifo, en el lenguaje altisonante y arcaizante, en el uso y abuso de la hipérbole, etc.

La ironía, resultado en muchos casos de la parodia, es el recurso tal vez más utilizado en El Quijote. La vemos ya en el encabezamiento de los capítulos con sus títulos hiperbólicos, en el desajuste constante entre actitudes y situaciones, en muchísimas expresiones de don Quijote y Sancho, etc.

_________________________________________________________________________“NO IMPORTA DE DÓNDE VIENES, TU FUTURO LO FORJAS EN EL ICM”

Page 11: WordPress.com · Web viewLa misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías

Cabe resaltar también como otra consecución técnico estilística del Quijote la perfección del diálogo. Es, en primer lugar, el medio por el que los personajes, sobre todo don Quijote y Sancho, descubren sus intimidades en un proceso dialéctico que los define como seres independientes y vivos, a la vez que los conforma progresivamente.

Excepcional recurso del Quijote es su perspectivismo. En la novela, el juego de perspectivas es muy complicado. Por una parte, está la combinación de los tres "autores”. El entrecruzamiento de las perspectivas de los tres enriquece la visión de lo narrado. Por otra, está la multitud de visiones vertidas por los personajes, con lo que se consigue ir definiendo una realidad indeterminada y huidiza. Este perspectivismo es el que permite a Cervantes definir la verdad "cervantina", es decir, la verdad "vital" o "existencial".

Perspectivismo, polifonía:

Mirada caleidoscópica del mundo

Explica con tus palabras lo que entiendes por perspectivismo.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Se distinguen tres entidades enunciativas básicas: 1) la que representa Miguel de Cervantes, como autor real y exterior al relato; 2) la que constituye el Narrador del Quijote (organiza, prologa y edita el texto completo); y 3) el Sistema retórico de autores ficticios, formado por

a) el autor anónimo de los ocho primeros capítulos de la primera parte, b) Cide Hamete Benengeli (historiador), c) el morisco aljamiado, igualmente anónimo, que traduce al castellano los manuscritos

árabes hallados por el Narrador, y d) los académicos de Argamasilla, autores de los poemas donados al Narrador por «un

antiguo médico que tenía en su poder una caja de plomo, que, según él dijo, se había hallado en los cimientos derribados de una antigua ermita que se renovaba...» (52, I).

_________________________________________________________________________“NO IMPORTA DE DÓNDE VIENES, TU FUTURO LO FORJAS EN EL ICM”

Page 12: WordPress.com · Web viewLa misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías

«Pero está el daño de todo esto que en este punto y término deja pendiente el autor desta historia esta batalla, disculpándose que no halló más escrito destas hazañas de don Quijote de las que deja referidas. Bien es verdad que el segundo autor desta obra no quiso creer que tan curiosa historia estuviese entregada a las leyes del olvido, ni que hubiesen sido tan poco curiosos los ingenios de la Mancha, que no tuviesen en sus archivos o en sus escritorios algunos papeles que deste famoso caballero tratasen; y así, con esta imaginación, no se desesperó de hallar el fin desta apacible historia, el cual, siéndole el cielo favorable, le halló del modo que se contará en la segunda parte.»

(8, I)

«Cuenta el sabio Cide Hamete Benengeli que, así como don Quijote se despidió de sus huéspedes y de todos los que se hallaron al entierro del pastor Grisóstomo, él y su escudero se entraron por el mesmo bosque donde vieron que se había entrado la pastora Marcela...»

(15, I)El estilo de Cide Hamete está en la línea de los autores ficticios de las novelas de caballerías, es hiperbólico, enfático e inverosímil, como lo es el personaje mismo, mientras que la voz del Narrador-editor representa el contrapunto de discreción, sensatez y verosimilitud.

El Narrador-editor se burla de Don Quijote, transcribe los títulos de los capítulos, y su estilo es intensamente irónico con los personajes; Hamete, sin embargo, los presenta, eleva y enfatiza como héroes, como lo demuestran los escasos fragmentos que transcribe literalmente el Narrador:

«Y es de saber que, llegando a este paso, el autor de esta verdadera historia exclama y dice: ¡Oh fuerte y sobre todo encarecimiento animoso de don Quijote de la Mancha, espejo donde se pueden mirar todos los valientes del mundo, segundo y nuevo don Manuel de León, que fue gloria y honra de los españoles caballeros! ¿Con qué palabras contaré esta tan espantosa hazaña, o con qué razones la haré creíble a los siglos venideros, o qué alabanzas habrá que no te convengan y cuadren, aunque sean hipérboles sobre todos los hipérboles? [...]»

(17, II)

En el capítulo II de la segunda parte, Don Quijote toma conciencia de la identidad del sabio historiador a quien está encomendada la crónica de su historia.«-[...], con otras cosas que pasamos nosotros a solas, que me hice cruces de espantado cómo las pudo saber el historiador que las escribió.-Yo te aseguro, Sancho -dijo don Quijote-, que debe de ser algún sabio encantador el autor de nuestra historia; que a los tales no se les encubre nada de lo que quieren escribir.-Y ¡cómo -dijo Sancho- si era sabio y encantador, pues (según dice el bachiller Sansón Carrasco, que así se llama el que dicho tengo) que el autor de la historia se llama Cide Hamete Berenjena!-Ese nombre es de moro -respondió don Quijote.»[…] «desconsolóle pensar que su autor era moro, según aquel nombre de Cide, y de los moros no se podía esperar verdad alguna, porque todos son embelecadores, falsarios y quimeristas»

_________________________________________________________________________“NO IMPORTA DE DÓNDE VIENES, TU FUTURO LO FORJAS EN EL ICM”

Page 13: WordPress.com · Web viewLa misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías

Importante característica barroca de El Quijote es su dinamismo, que afecta tanto a la estructura como al estilo. En efecto, dinámico es el movimiento de los personajes, la ininterrumpida sucesión de aventuras, el inagotable diálogo entre personajes, la técnica narrativa de capítulos abiertos y de la anticipación y el rápido ritmo de la sintaxis. Por último es necesario mencionar la perfección y riqueza lingüísticas. Un dato nos puede llevar a intuir hasta qué punto esto es cierto en todos los aspectos: el número de palabras distintas usadas en la novela es de más de doce mil - hoy, una persona culta conoce seis o siete mil.

HISTORIAS INTERCALADAS EN LA OBRA

Para conseguir variedad dentro de la unidad, de acuerdo con la estética barroca, Cervantes usa todos los géneros de la novela del siglo XVI: pastoril, sentimental, morisca, picaresca, ejemplar. Estas prácticamente desaparecen en la segunda parte.

La novela pastoril está representada por la historia de Marcela y Grisóstomo y por el episodio del cabrero celoso y la pastora Leandra. Además, en muchos pasajes del Quijote se da la consideración en clave crítica de diversos aspectos de la literatura pastoril, porque el autor considera que es un modelo agotado que ya no funciona (y, de hecho, él nunca llegaría a escribir la tantas veces prometida II Parte de La Galatea).

La novela morisca se hace presente a través de la historia del capitán cautivo y sus amores con la mora Zoraida, que además enlaza de forma muy clara con aspectos biográficos del propio Cervantes.

Con la novela picaresca entronca todo lo relativo al galeote Ginés de Pasamonte, que está escribiendo su autobiografía (probablemente en alusión al soldado Jerónimo de Pasamonte, compañero de armas de Cervantes que había escrito su Vida).

Cervantes hace alusión a las críticas recibidas en dos pasajes distintos, II, 3 y II, 44. En el primero de ellos, Sansón Carrasco le explica a don Quijote:—Una de las tachas que ponen a la tal historia —dijo el bachiller— es que su autor puso en ella una novela intitulada El Curioso impertinente, no por mala ni por mal razonada, sino por no ser de aquel lugar, ni tiene que ver con la historia de su merced del señor don Quijote.

A lo que Sancho responde con su graciosa locuacidad habitual:

—Yo apostaré […] que ha mezclado el hideperro berzas con capachos

_________________________________________________________________________“NO IMPORTA DE DÓNDE VIENES, TU FUTURO LO FORJAS EN EL ICM”

Page 14: WordPress.com · Web viewLa misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías

En el comienzo de II, 44 el narrador reproduce la explicación que da Cide Hamete Benengeli para haber incluido en la I Parte historias ajenas al núcleo narrativo central: el haber tomado entre manos «una historia tan seca y tan limitada como esta de don Quijote» le obligaba a hablar siempre de «un solo sujeto» (‘de un único tema’), ypor huir deste inconveniente había usado en la primera parte del artificio de algunas novelas, como fueron la del Curioso impertinentey la del Capitán cautivo, que están como separadas de la historia, puesto que las demás que allí se cuentan son casos sucedidos al mismo don Quijote, que no podían dejar de escribirse.

Y añade a continuación:

También pensó, como él dice, que muchos, llevados de la atención que piden las hazañas de don Quijote, no la darían a las novelas, y pasarían por ellas o con priesa o con enfado, sin advertir la gala y artificio que en sí contienen, el cual se mostrará bien al descubierto, cuando por sí solas, sin arrimarse a las locuras de don Quijote ni a las sandeces de Sancho, salieran a la luz. Y, así, en esta segunda parte no quiso ingerir novelas sueltas ni pegadizas, sino algunos episodios que lo pareciesen, nacidos de los mesmos sucesos que la verdad ofrece, y aun estos limitadamente y con solas las palabras que bastan a declararlos; y pues se contiene y cierra en los estrechos límites de la narración, teniendo habilidad, suficiencia y entendimiento para tratar del universo todo, pide no se desprecie su trabajo, y se le den alabanzas, no por lo que escribe, sino por lo que ha dejado de escribir.

Quijotería o quijotismo

• Es la conducta de aquel que está convencido de la existencia de cosas que, en realidad, son imaginarias.

• Característica del que se esfuerza por realizar cosas imposibles.

Lo auténticamente quijotesco del andante caballero don Miguel de Cervantes Saavedra:

• hidalgo infortunado• prisionero de cristianos y cautivo de moros

• poeta devenido en alcabalero

• comediógrafo trunco

• mendicante implorador de mercedes que se le debían por propio señorío

• zarandeado por manteadores de ventas y castillos en su vida peregrinante y peregrina de soñador sin fortuna

• soldado sin fortuna y frustrado que paseó por la España recién nacida la soberbia manquedad de su brazo y la manquedad triste de su ilusión.

_________________________________________________________________________“NO IMPORTA DE DÓNDE VIENES, TU FUTURO LO FORJAS EN EL ICM”

Page 15: WordPress.com · Web viewLa misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías

• autodidacto fervoroso, lector apasionado hasta de papeles viejos.

En la búsqueda de lo esencial del quijotismo, un hecho se destaca: la contradicción entre el mundo y el ser humano. Don Quijote es la expresión de ese contraste y de esa disonancia: el mundo y el hombre en desacuerdo fundamental. Don Quijote vive, ve, palpa, un mundo que no es el mundo real. Entre el mundo y su mundo hay discrepancia. Y sus actitudes y pensamientos no se pueden medir de acuerdo con otro mundo que con el propio que él vive. Su mundo transfigurado es tan real como el otro que ven los demás, de tan intensa realidad que cree en él y es el único que existe como relación de su pensamiento. Hay un desacuerdo profundo entre él —realidad sustantiva— y la realidad externa del mundo.

Lo que quiso ser en un principio parodia cómica, se convierte en expresión dramática de una posición ante la vida: el contraste de medios y fines tanto como la falta de correlación de lo externo y lo interno.

El Quijote es la expresión de la intensa tragedia de querer realizar grandes fines con exiguos medios. Sin embargo, Alonso Quijano no lo sabe. Cuando ensilla su rocín y sale por los campos en demanda de aventuras que den que hablar a los siglos, tiene fe en su orinecida espada y en su adarga mohosa como si tales armas fueran capaces de conquistar imperios, descabezar gigantes y hendir en dos partes a los más duros caballeros.

Es cierto que en la discordancia de medios y fines hay también una eterna raíz cómica. Conduce al afloramiento de la sonrisa. Pero lleva la semilla de la lágrima.

El contraste entre el mundo y el hombre, entre los fines y los medios, es un drama eterno que tiene tantas expresiones simbólicas como posiciones se derivan y como actitudes ante la vida se asumen. Va desde Prometeo a don Quijote, Hamlet y Fausto, y en la diversidad de la actitud hay toda una escala ética. Toda la escala ética del descontento. Prometeo arrebata el fuego al cielo en un inútil gesto frustrado. Don Quijote viste sus armas para imponer su ley al mundo. Hamlet vacila entre el to be y el not to be. Fausto, frente a lo inexorable, busca fuera de sí, en fuerzas extranaturales, la solución seudometafísica.

La inconformidad batalladora que no se resigna, la lucha brava y tozuda para imponer al mundo su mundo y para vencer con cualquier medio los obstáculos que se oponen a los fines ideales.

El valor de don Quijote está al servicio de algo más que la aventura o la hazaña: está al servicio de la justicia. Se emplea en deshacer agravios cuando los sufre quien no puede vengarlos. Desata al infante a quien el labrador azota y ordena al cruel Juan Haldudo que pague lo que es debido; esto es justicia. Anhela reparar el honor de doncellas desvalidas y de viudas desamparadas. Sueña con imponer a fuerza de brazo y tajos de espada un ideal ético.

Para don Quijote, la justicia está rellena de libertad. Cuando sorprende a los galeotes encadenados que marchan a cumplir la justicia de los hombres —justicia de letrados y de leguleyos que tan

_________________________________________________________________________“NO IMPORTA DE DÓNDE VIENES, TU FUTURO LO FORJAS EN EL ICM”

Page 16: WordPress.com · Web viewLa misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías

amargamente había saboreado Cervantes— él quiere imponer «su» justicia. Un ideal absoluto de justicia:

... me parece duro hacer esclavos a los que Dios y naturaleza hizo libres: cuánto más, señores guardas, añadió don Quijote, que estos pobres no han cometido nada contra vosotros; que se lo haya cada uno con su pecado, Dios hay en el cielo que no se descuida de castigar al malo, ni de premiar al bueno, y no es el que los hombres honrados sean verdugos de los otros hombres, yéndoles nada en ellos.

La justicia ideal es la que repara y castiga por designio superior, por su propia inmanencia. Y para don Quijote es injusto privar de la libertad que es consubstancial al hombre. De este modo justicia y libertad son identificadas y unidas. Y sobre el ideal ético de justicia y libertad —que son virtudes platónicas— reina el ideal quijotesco. Siente la necesidad de imponer con su brazo y su espada esa edad feliz. El valor es un medio, una condición para lograrlo. Las ínsulas —ganancia y gloria— son para Sancho. Para don Quijote vivir es imponer y ministrar justicia.

Dulcinea

Dulcinea no es el amor. Es la idea del amor que lleva en sí tal fuerza de ilusión que es capaz de transfigurar el mundo quijotesco. Aldonza Lorenzo es inicialmente una necesidad de la ficción. Si todo caballero cabal debe tener una dama, don Quijote inventa la suya transfigurándola de una moza del Toboso de quien en un tiempo anduvo Alonso Quijano un tanto enamorado sin que la moza lo supiera. Es de esta manera que Aldonza Lorenzo se convierte en Dulcinea como Sancho se convierte en escudero y el flaco rocín en Rocinante heroico.

De labradora se convierte en princesa. Y no es que don Quijote lo imagine sino que lo cree. Y no sólo lo cree sino que quiere que todos lo crean y confiesen. La ilusión tiene tal potencia que se hace realidad. Cuando los mercadantes de Toledo ponen en duda la belleza sin par de Dulcinea, la lanza y la espada de don Quijote les obligan a creer en ella.

La ilusión es calidad tan principal del amor que sin ella no sería posible. Quien ama se siente en capacidad de transfigurar el mundo. Cada momento de la vida está penetrado del objeto amado del modo como el aire penetra los poros de la materia. El amante, en la más amplia acepción del término, se siente transido por el amor y lo proyecta fuera de sí. El afán de correspondencia puede casi desaparecer cuando la capacidad de ilusión llena al amante. Transfigura el mundo. Es siempre calidad poética en el sentido de que puede modificar idealmente el mundo externo por su proyección.

_________________________________________________________________________“NO IMPORTA DE DÓNDE VIENES, TU FUTURO LO FORJAS EN EL ICM”

Page 17: WordPress.com · Web viewLa misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías

¿Existen quijotes en tu mundo? ¿quisieras serlo? Fundamenta.

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Refiérete brevemente a lo que representan cada una de las siguientes imágenes:

_________________________________________________________________________“NO IMPORTA DE DÓNDE VIENES, TU FUTURO LO FORJAS EN EL ICM”

Page 18: WordPress.com · Web viewLa misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías

_________________________________________________________________________“NO IMPORTA DE DÓNDE VIENES, TU FUTURO LO FORJAS EN EL ICM”

Page 19: WordPress.com · Web viewLa misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías

_________________________________________________________________________“NO IMPORTA DE DÓNDE VIENES, TU FUTURO LO FORJAS EN EL ICM”