abelsuing.files.wordpress.com  · web viewla universidad técnica particular de loja, cumpliendo...

18
DIPLOMADO SUPERIOR EN EDICIÓN DE MEDIOS IMPRESOS 1. PRESENTACIÓN La Universidad Técnica Particular de Loja, cumpliendo con su visión de “Buscar la verdad y formar al hombre a través de la ciencia para que sirva a la sociedad”, presenta a la sociedad ecuatoriana y de manera especial a los periodistas y comunicadores sociales el Diplomado Superior en Edición de Medios Impresos. El objetivo de esta oferta de estudios de cuarto nivel es desarrollar habilidades de análisis, diagnóstico y difusión de hechos periodísticos, usando las estrategias recomendadas por el Periodismo de Investigación y las Nuevas Tecnologías. Estos conocimientos les permitirán a los estudiantes, interesados en la formación de cuarto nivel, el eficiente uso de los recursos económicos, físicos y humanos de los medios, mejorando de manera integral el rol de los medios de comunicación en el país. El desarrollo de los medios de comunicación digitales y la aplicación de las nuevas tecnologías a los medios tradicionales demanda una formación específica de los profesionales del periodismo y la comunicación, que la Universidad Técnica Particular de Loja está en la capacidad de atender. En este contexto, la UTPL, aprovechando la amplia experiencia en educación superior adquirida desde su fundación en 1971, en sus modalidades presencial y a distancia, desarrolla con éxito ofertas académicas de cuarto nivel. Es importante mencionar que la modalidad a distancia cuenta con un sistema de aulas virtuales que conecta en tiempo real 21 ciudades del país y un entorno virtual de aprendizaje (EVA) que cierra las distancia entre profesor alumno y permite una interactuación efectiva y generadora de altos niveles aprendizajes. Esta nueva propuesta académica, apoyada en la nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como soporte del aprendizaje, permite el uso de las nuevas herramientas virtuales al servicio de un proceso de enseñanza-aprendizaje de alto nivel: web 2.0, Videos de Tutorías en YouTube, Blogs, Recursos Educativos Aibertos, etc... UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: abelsuing.files.wordpress.com  · Web viewLa Universidad Técnica Particular de Loja, cumpliendo con su visión de “Buscar la verdad y formar al hombre a través de la ciencia

DIPLOMADO SUPERIOR EN EDICIÓN DE MEDIOS IMPRESOS

1. PRESENTACIÓN

La Universidad Técnica Particular de Loja, cumpliendo con su visión de “Buscar la verdad y formar al hombre a través de la ciencia para que sirva a la sociedad” , presenta a la sociedad ecuatoriana y de manera especial a los periodistas y comunicadores sociales el Diplomado Superior en Edición de Medios Impresos.

El objetivo de esta oferta de estudios de cuarto nivel es desarrollar habilidades de análisis, diagnóstico y difusión de hechos periodísticos, usando las estrategias recomendadas por el Periodismo de Investigación y las Nuevas Tecnologías.

Estos conocimientos les permitirán a los estudiantes, interesados en la formación de cuarto nivel, el eficiente uso de los recursos económicos, físicos y humanos de los medios, mejorando de manera integral el rol de los medios de comunicación en el país.

El desarrollo de los medios de comunicación digitales y la aplicación de las nuevas tecnologías a los medios tradicionales demanda una formación específica de los profesionales del periodismo y la comunicación, que la Universidad Técnica Particular de Loja está en la capacidad de atender.

En este contexto, la UTPL, aprovechando la amplia experiencia en educación superior adquirida desde su fundación en 1971, en sus modalidades presencial y a distancia, desarrolla con éxito ofertas académicas de cuarto nivel. Es importante mencionar que la modalidad a distancia cuenta con un sistema de aulas virtuales que conecta en tiempo real 21 ciudades del país y un entorno virtual de aprendizaje (EVA) que cierra las distancia entre profesor alumno y permite una interactuación efectiva y generadora de altos niveles aprendizajes.

Esta nueva propuesta académica, apoyada en la nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como soporte del aprendizaje, permite el uso de las nuevas herramientas virtuales al servicio de un proceso de enseñanza-aprendizaje de alto nivel: web 2.0, Videos de Tutorías en YouTube, Blogs, Recursos Educativos Aibertos, etc...

De esta manera la Escuela de Comunicación Social de la UTPL cumple con el compromiso de proponer una nueva forma de hacer comunicación para el país, fundamentalmente comprometidos con la búsqueda de la verdad, pensando siempre que el ejercicio del periodismo puede y debe tener un horizonte ético y profesional.

2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Con la oferta de los postgrados, en particular del Diplomado “Nuevas Tendencias Periodísticas” y “Editor de Medios Impresos en el siglo XXI”, la Universidad Técnica Particular de Loja atiende la demanda considerable de profesionales de la comunicación que desean optar por estudios de cuarto nivel que les permita actualizar sus conocimientos y mejorar sus condiciones laborales y por supuesto aportar de manera responsable al desarrollo de las empresas periodísticas del país.

El Diplomado Editor de Medios Impresos en el siglo XXI ha captado la participación de más de 100 profesionales del periodismo nacional, en sus tres ediciones, oferta académica que ha sido reforzada con

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Católica de Loja

Page 2: abelsuing.files.wordpress.com  · Web viewLa Universidad Técnica Particular de Loja, cumpliendo con su visión de “Buscar la verdad y formar al hombre a través de la ciencia

Diplomado Superior en Edición de Medios Impresos UTPL

tutorías virtuales y profesores de reconocido nivel académico. La última edición culminó el 1 de mayo de 2007 y la incorporación de los estudiantes se realizó el 1 de junio de 2007.1

Este postgrado está orientado a formar profesionales capaces de analizar, estructurar, y producir la información; además, de brindar soluciones en las salas de prensa y en el trabajo de la jefatura de la redacción, y en el ejercicio periodístico, en general.

Las empresas periodísticas demandan profesionales capaces de aprovechar y diversificar el enfoque de los hechos sociales, marcando una diferencia entre el quehacer periodístico y mejorar los niveles de formación de la audiencia.

El Diplomado Superior en Edición de Medios Impresos comprende las siguientes áreas: la redacción periodística y sus géneros, la jefatura de la redacción, la investigación periodística, el periodismo digital y la gestión de nuevas empresas periodísticas.

3. OBJETIVOS

I. OBJETIVO GENERAL

Formar a los futuros y actuales editores de medios impresos del país, en soporte físico o digital, con las suficientes herramientas expresivas, conceptuales y metodológicas para saber dirigir equipos de periodistas rigurosos e investigadores, conscientes de ejercer una función pública al servicio del derecho universal a la información.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Interiorizar y profundizar los conceptos y fundamentos teóricos, así como adquirir metodologías y herramientas multidisciplinarias en las distintas áreas del periodismo escrito, impreso y digital, para elevar la calidad y el rigor de los medios impresos del Ecuador y del mundo.

Comprender la revolución periodística que implica la incorporación de las TIC’s y la profunda renovación en la concepción de información, en las narrativas y en los lenguajes, para adaptar un medio impreso tradicional a su versión digital.

Analizar y aplicar las teorías y técnicas fundamentales del periodismo de investigación, que permitan tener una visión crítica y ejercer un periodismo que profundice las causas y soluciones de la realidad sociopolítica y económica del país y la región.

Lograr un alto nivel de dominio en la producción, redacción y diseño de información y opinión, en los distintos géneros y formatos, de acuerdo a las nuevas tendencias del periodismo digital.

Identificar y diseñar las principales estrategias empresariales para ofrecer nuevos productos periodísticos en el campo de los medios impresos, acordes con el entorno tecnológico, la convergencia digital y los modernos hábitos informativos de las audiencias tanto en el país como en el mundo.

Desarrollar en el estudiante el sentido de responsabilidad en la delicada misión de informar y generar opinión pública, conscientes de la necesaria defensa del ser humano, por los valores transcendentes que le constituyen, y de la importancia de la información para consolidar las democracias.

4. PERFIL DEL ESTUDIANTE AL INGRESAR

Podrán postular al Diplomado aquellas personas que cumplan con algunos de los siguientes requisitos:• Poseer alguno de los siguientes grados académicos o títulos profesionales vinculados al ámbito de la comunicación: periodista, licenciado en comunicación, publicista o relacionador público, marketing, o ingeniero en sistemas, que tengan interés y necesidad de capacitarse en los diferentes aspectos relacionados con la estructura de diarios digitales, organización de la jefatura de redacción, búsqueda y

1 Ver anexo No. 1: Informe de autoevaluación del Diplomado Editor de Medios Impreso en el siglo XXI, 3ra. Edición.

Ciclo Mayo-Septiembre 2008 — 4ª. Promoción 2

Page 3: abelsuing.files.wordpress.com  · Web viewLa Universidad Técnica Particular de Loja, cumpliendo con su visión de “Buscar la verdad y formar al hombre a través de la ciencia

Diplomado Superior en Edición de Medios Impresos UTPL

selección de fuentes, entre otros; dentro de la óptica de las nuevas tendencias del periodismo hispanoamericano y mundial.• Tener experiencia en el área de la comunicación interna o externa.• Tener experiencia laboral o vinculación con un medio de comunicación del país

Habrá una selección de las candidatos a ingresar al postgrado dando prioridad a aquellas personas que tengan titulación propiamente de Periodistas, Comunicadores o carreras afines.

5. PERFIL DEL ESTUDIANTE AL EGRESAR

El(a) profesional egresado(a) del Diplomado Superior en Edición de Medios Impresos estará en capacidad de laborar en medios impresos como Director de un Diario, Jefe de Redacción, Director de la versión digital de un diario o Jefe de sección.

El(a) diplomado(a) en Edición de Medios Impresos poseerá:

Habilidades de análisis, diagnóstico, identificación para aprovechar las oportunidades del entorno para un uso eficiente y eficaz de los recursos económicos, físicos y humanos de los medios.

Una visión ética complementada con un marco legal de las responsabilidades en el ejercicio de sus funciones.

Compromiso social en el cumplimiento de la misión de la UTPL. Capacidad de identificación, análisis de problemas y generación de alternativas de solución para contribuir

a elevar la calidad de la información. Poseerá un conocimiento profundo para el desarrollo de proyectos de comunicación en Internet,

relacionados de manera especial con el periodismo digital.

6. PENSUM Y MÓDULOS DE ESTUDIO.

I. PÉNSUM DE ESTUDIOSMÓDULOS CRÉDITOS HORAS

1 Redacción y Géneros Periodísticos. 3 962 La Jefatura de la Redacción. 3 96

3 Periodismo de Investigación 2 64

4 Periodismo Digital 3 96

5 Gestión de nuevas empresas periodísticas 3 96

6 Taller de Ética Periodística 1 32

15 480

MÓDULOS DE ESTUDIO

MÓDULO I: Redacción y Géneros PeriodísticosObjetivos:

- Ofrecer de manera teórica y práctica la perspectiva actual de los géneros periodísticos, con un sentido crítico y de apertura hacia las nuevas tendencias periodísticas.

- Fortalecer y ampliar los conocimientos y la práctica de los estudiantes respecto a los principales géneros periodísticos informativos y de opinión.

- Dotar a los estudiantes de las herramientas para un manejo riguroso y contrastado de las fuentes, en orden a realizar un periodismo serio, exigente y socialmente responsable.

Contenidos:

Ciclo Mayo-Septiembre 2008 — 4ª. Promoción 3

Page 4: abelsuing.files.wordpress.com  · Web viewLa Universidad Técnica Particular de Loja, cumpliendo con su visión de “Buscar la verdad y formar al hombre a través de la ciencia

Diplomado Superior en Edición de Medios Impresos UTPL

1. Características del lenguaje periodístico.2. Clasificación de los géneros periodísticos.3. Géneros de Información: teoría y práctica. Noticia, entrevista, crónica y reportaje corto.4. Géneros de Opinión e Intepretación: teoría y práctica.

Periodismo y la generación de opinión pública.Persuasión y argumentación.Editorial, columna de opinión, entrevista, reportaje, crítica.

Bibliografía orientativa:CANTAVELLA BLASCO, Juan (1996): Manual de la entrevista per iodíst ica . Barcelona, ArielFAGOAGA, Concha (1982): Periodismo interpretativo, Barcelona, MitreFISHMAN, Mark (1983): La fabricación de la noticia. Ediciones Tres Tiempos. Buenos Aires, ArgentinaGOMIS, Lorenzo (1997): Teoría del Per iodismo. Cómo se forma el presente . Barcelona, Paidós IbéricaGRIJELMO, Álex (2002): El est i lo del per iodista . Madrid, Taurus S.A. de Ediciones, Grupo SantillanaKAPUSCINSKI, Ryszard (2002): Los cín icos no s i rven para este of ic io. Sobre el buen per iodismo.

Barcelona, AnagramaMARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis (1992): Curso General de Redacción Periodística, Madrid, ParaninfoMARTÍNEZ VALLVEY, Fernando (2000): Manual de Prácticas de Redacción Periodística. La noticia, Salamanca,

Universidad Pontificia de Salamanca.(1999): Cómo se escriben las noticias, Salamanca, Librería Cervantes.

MEYER, Philip (1993): Periodismo de precisión, Barcelona, BoschNÚÑEZ LADEVEZE, Luis (1995): Introducción al periodismo escrito, Barcelona, ArielQUESADA, Montse (1997): Periodismo de investigación o el derecho a denunciar, Barcelona, CIMSSANTAMARÍA, Luisa (1994) "Estado actual de la investigación sobre la teoría de los géneros periodísticos",

Estudios sobre el mensaje periodístico, 1, PP 37-56TUCHMAN, Gaye (1983): La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad . Barcelona,

Gustavo GiliMARTIN VILVADI, Gonzalo (1998): Géneros periodísticos. Madrid, Paraninfo.NUÑEZ LADEVEZE, Luis (1995): Manual para periodismo. Madrid, Taurus.SANTAMARÍA, Luisa y CASALS, María Jesús (2000): La opinión periodística. Argumentos y géneros para la

persuasión. Madrid, Fragua.

Ciclo Mayo-Septiembre 2008 — 4ª. Promoción 4

Page 5: abelsuing.files.wordpress.com  · Web viewLa Universidad Técnica Particular de Loja, cumpliendo con su visión de “Buscar la verdad y formar al hombre a través de la ciencia

Diplomado Superior en Edición de Medios Impresos UTPL

MÓDULO II: LA JEFATURA DE LA REDACCIÓNObjetivos:

- Formar editores de medios impresos con visión prospectiva del futuro del periódico tradicional en tiempos de convergencia digital.

- Dotar a los estudiantes de las herramientas teórico-prácticas para dirigir los procesos organizativos e informativos de la redacción del periódico.

- Desarrollar nuevas formas de periodismo al servicio de la ciudadanía y con responsabilidad social, que promueva la interacción con el lector y la participación de la audiencia.

Contenidos:5. Roles y características del Editor del Siglo XXI.6. Promoción del trabajo en equipo en la sala de redacción.7. Retos de la convergencia mediática en la sala de redacción.8. Nuevas tendencias en la Redacción Periodística: el editor como desarrollador del talento y de estilos

periodísticos creativos.9. La redacción tradicional y la redacción web 2.0 .10. Políticas editoriales y periodísticas vs. los intereses de los lectores: construcción de la agenda informativa.11. Criterios de edición y organización de contenidos.12. Programas de autoedición para diarios impresos.13. Organización y remodelación de periódicos.14. Participación del lector en el periódicos y cambios en las audiencias: nuevos lectores digitales, importancia del

ombudsman o defensor del lector, sección de cartas al director, etc…..

Orientación bibliográfica:

BASTENIER, Miguel Ángel (2001). El blanco móvil. Curso de Periodismo. Ediciones El País.

COLOMBO, Furio (1998). Últimas noticias sobre el periodismo.Editorial Anagrama.Barcelona, 1998.

CAPOTE, Truman (2000). A Sangre fría (novela)Editorial Bruguera.Madrid. 1999.

AAVV. Ética, calidad y empresa periodística en América Latina.Varios autores.Colección Periodistas del Siglo XXI. Fundación del Nuevo Periodismo IberoamericanoCartagena, 2004.

FONTCUBERTA, Mar de (2000). La noticia. Pistas para percibir el mundo.Editorial Paidós. Barcelona, 2000.

KAPUSCINSKI, Ryszard (2002): Los cín icos no s i rven para este of ic io. Sobre el buen per iodismo.Barcelona, Anagrama

MARTINI, Stella (2006). Periodismo, noticia y noticiabilidad.Editorial Norma.Bogotá, 2006.

MC COMBS, MAXWELL (2006). Estableciendo la agenda. Impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona, 2006.

MARTÍNEZ VALLVEY, Fernando (2000): Manual de Prácticas de Redacción Periodística. La noticia, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca. Madrid, 1999.

SANTAMARÍA, Luisa y CASALS, María Jesús (2000): La opinión periodística. Argumentos y géneros para la persuasión. Madrid, Fragua .

Ciclo Mayo-Septiembre 2008 — 4ª. Promoción 5

Page 6: abelsuing.files.wordpress.com  · Web viewLa Universidad Técnica Particular de Loja, cumpliendo con su visión de “Buscar la verdad y formar al hombre a través de la ciencia

Diplomado Superior en Edición de Medios Impresos UTPL

SANCHO, Francisco (2004): En el corazón del periódico. Pamplona, Eunsa.

Textos en la Red RAMONET. Ignacio. Comunicación contra información. www.saladeprensa.org Administración de la una sala de prensa.

www.notrainnogain.org/Train/Foreign/AnimSPAN.doc www.cobertura digital.

MÓDULO III: PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Objetivos:

√ Conocer e implementar los métodos y técnicas de la investigación periodística y la dinámica de los medios de comunicación, en general.

√ Aprender a detectar los temas que se pueden abordar desde el periodismo investigativo.√ Consolidar una reportería eficiente.√ Aprender a establecer los pasos y etapas a seguir para realizar una buena investigación

periodística.√ Comparar las diferentes metodologías que se pueden establecer a la hora de emprender una

investigación periodística.√ Aprender a utilizar los derechos de acceso a la información.

Contenidos 1.- Periodismo de Investigación 1.1 ¿Qué es el periodismo de investigación?1.2 ¿Cómo es el periodista investigador?1.3 Historia del periodismo de investigación 1.4 El acceso a la información y la reserva de la fuente1.5. – El periodismo de investigación en América Latina. Análisis de casos comparativos entre la prensa norteamericana, acceso a información publica, procesos de corrupción

2.- ¿Cómo se hace una investigación periodística?2.1 La metodología2.2- El tema- Cómo aparece- Cómo se escoge- Cómo se delimita2.3 El objetivo y las hipótesis2.4 La documentación y el contexto2.5 Las fuentes

- Documentales- Oficiales- Personales- Otros caminos

2.6Las entrevistas2.7 ¿Cómo ordenar el caos?2.8 La verificación2.9 El acusado2.10 La redacción2.11 La edición2.12 La publicación

3.- El reportaje de investigación como género periodístico.

Ciclo Mayo-Septiembre 2008 — 4ª. Promoción 6

Page 7: abelsuing.files.wordpress.com  · Web viewLa Universidad Técnica Particular de Loja, cumpliendo con su visión de “Buscar la verdad y formar al hombre a través de la ciencia

Diplomado Superior en Edición de Medios Impresos UTPL

3.1. Características fundamentales del género “reportaje de investigación, a profundidad, gran reportaje, etc...”3.2. Análisis comparado de reportajes.

Bibliografía básica recomendada CAMINOS. Marcel. José María. Periodismo de Investigación. Teoría y Práctica BUITRON. Ruben Darío, Periodismo por dentro MARTINEZ Pandiani. Gustavo. Periodismo de investigación. REYNAGA. Julio del Río. Periodismo Interpretativo DIEZHANDINO María. Periodismo de Servicio MATTERLART. Historia de la sociedad de la información. Paidos Comunicación . MURARO. Heriberto. Políticos, Periodistas y Ciudadanos: De La Videopolítica Al Periodismo De Investigación.VARGAS. Llosa Mario. Lo mejor del periodismo VARGAS. Llosa Mario. El Diario de Irak Wolfe. T. El nuevo periodismoRODRÍGUEZ, Pepe (1994): Periodismo de Investigación: técnicas y estrategias; Barcelona, Paidós. Artículos del Internet recomendados . Periodismo de filtración, periodismo de investigación CAMINOS José. Los desafíos del Periodismo Investigativo. ARMENDARES Pedro. Diferencias en el periodismo de investigación en Estados Unidos y Latinoamérica. KLEIN Darío . El papel del periodismo de investigación en la sociedad democrática. KLEIN Darío.. Como trabajan los periodistas Latino Americanos. Honrad Adenauer Stiffung

- www.saladeprensa.com : Web para profesionales de la comunicación Iberoamericanos- www.almargen.com.mx : - www.ipys.org : Instituto de Prensa y Sociedad. Foro de periodismo independiente

MÓDULO IV: PERIODISMO DIGITAL

Objetivos:√ Comprender y aplicar el nuevo concepto de información y periodismo que conlleva el periodismo

digital, para migrar periódicos tradicionales al soporte digital.√ Aprender y dominar el nuevo lenguaje periodístico digital: la redacción hipertextual y la narrativa

digital.√ Principios de diseño digital de periódicos.

Contenidos:A. Adaptación del medio a las nuevas posibilidades de audiencias y mercadosB. Guía de usabilidad en el establecimiento de un sitioC. Escribir para Internet. Redacción hipertextual D. El hipertexto en los géneros informativosE. Cómo evolucionan los contenidos en internet (nueva narrativa digital)F.La generación de hipertextosG. La evolución de noticias al instanteH. La generación de interactividad y periodismo participativoI. Diseño de publicaciones impresas.J.Propiedad intelectual en Internet.

MÓDULO V: GESTIÓN DE NUEVAS EMPRESAS PERIODÍSTICASObjetivos:

√ Identificar y diseñar las principales estrategias empresariales para ofrecer nuevos productos periodísticos impresos, acordes con el entorno tecnológico de la convergencia digital y los modernos hábitos informativos de las audiencias tanto en el país como en el mundo.

√ Enfocar los medios impresos hacia un lector participativo y crítico, como elemento clave para la construcción de ciudadanía y democracia.

Contenidos:1. Acción directiva y toma de decisiones.Ciclo Mayo-Septiembre 2008 — 4ª. Promoción 7

Page 8: abelsuing.files.wordpress.com  · Web viewLa Universidad Técnica Particular de Loja, cumpliendo con su visión de “Buscar la verdad y formar al hombre a través de la ciencia

Diplomado Superior en Edición de Medios Impresos UTPL

2. Las políticas empresariales y la política informativa. Casos y relaciones de conflicto.3. La gestión empresarial y la política editorial.4. Gestión de contenidos y vitalidad informativa.5. El mercado, la audiencia y los hechos sociales.6. Administración y promoción de productos periodísticos.7. Estrategias de producto.8. Gestión de sistemas de información.9. Gestión y desarrollo de nuevos medios.

Bibliografía básica recomendada Caro, F. (2007). Gestión de empresas informativas. Madrid. Mc Graw Hill. Godoy, S. (1999). Gestión de radio y TV. Santiago. Ediciones Universidad Católica de

Chile. Medina, M. (2005). Estructura y gestión de empresas audiovisuales. Pamplona. EUNSA. Nieto, A. e Iglesias, F. La empresa informativa. Ariel Comunicación. España Sánchez–Tabernero, A. (2000). Dirección estratégica de empresas de comunicación.

Madrid. Cátedra.Bibliografía complementaria.

Díaz, J. y Meso K. Periodismo en Internet. Modelos de la Prensa Digital. Servicio Editorial Universidad del País Vasco. España.

Vokowsky, P. Digitalizar las noticias. Editorial Manantial. Argentina.

TALLER DE ÉTICA PERIODÍSTICAObjetivos:

√ Reflexionar e interiorizar acerca de la dimensión ética de la persona y contribuir a la formación de una recta conciencia moral del periodista.

√ Comprender que lo ético es una dimensión insoslayable de la labor informativa y dotar al profesional de las herramientas teórico prácticas para saber discernir moralmente en los dilemas profesionales cotidianos.

√ Estudiar los diversos modos de autorregulación de que se han provisto los periodistas para ejercer con responsabilidad su profesión y analizar su aplicación en sus medios y en su entorno.

Contenidos:1.- Las definiciones de la ética.2.- La ética en la naturaleza y en las costumbres.3.- El eje de lo ético: el Otro. 4.- La ética, sabiduría y utopía.5.- La ética y la ley. Ética y Libertad6.- Ética e identidad profesional. Calidad periodística.7.- Los Valores. Crecimiento moral...8.- Autorregulación y solución de dilemas éticos.9.- Ética e internet.

Bibliografía básica recomendada Hugo Aznar: Comunicación Responsable. Ariel, Barcelona, 1999.José Ma Desantes: El autocontrol en la actividad informativa. Edicusa. Madrid.Emilio Filippi: ¿Por qué un defensor del lector? Sala de Prensa N 53. www.saladeprensa.org.Ignacio Ramonet: La teoría de la comunicación. Madrid, Debate. 1998.Javier Darío Restrepo: 40 lecciones de ética.Germán Rey: El Defensor, un oficio en construcción. Sala de Prensa n.53. www.saladeprensa.org

Ciclo Mayo-Septiembre 2008 — 4ª. Promoción 8

Page 9: abelsuing.files.wordpress.com  · Web viewLa Universidad Técnica Particular de Loja, cumpliendo con su visión de “Buscar la verdad y formar al hombre a través de la ciencia

Diplomado Superior en Edición de Medios Impresos UTPL

8. MODALIDAD DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

Este postgrado se imparte en modalidad Abierta y a Distancia, con soporte virtual, que implica las siguientes actividades y recursos de aprendizaje:

8.1. Jornada de Asesoría del SistemaConsiste en el desarrollo de una conferencia presencial explicativa sobre las implicaciones de esta Modalidad de Estudios, con el apoyo del documento denominado “Trabajo de Prejornada”, el mismo que el estudiante recibe al momento de registrar su matrícula y en el que constan el cronograma de actividades para el período de estudios, pénsum de estudios y las normativas del sistema.La fecha es el domingo, 11 de mayo de 2008, de 9h00 a 11h30.

8.2. Guías didácticas de EstudioEl profesor principal de cada módulo es el responsable de elaborar la guía didáctica correspondiente, la misma que se constituye en el instrumento principal de estudio de los participantes, pues explica la forma de trabajo y los mecanismos, procedimientos y recursos de los que puede valerse el alumno para el estudio de cada módulo. Dado que el profesor no se encuentra físicamente presente frente a sus alumnos, es la guía didáctica el material que lo representa.

El sustento bibliográfico de la guía didáctica es un texto, el mismo que se somete al análisis riguroso de un equipo de expertos antes de ser escogido para el efecto. De esta manera, a través de las orientaciones fijadas por el profesor, en la guía, los participantes acceden al texto.

8.3. Tutorías virtualesLa tutoría virtual la lleva a cabo un facilitador(a) experto en cada temática (profesor principal del módulo). De ameritar el caso, la Coordinación del diplomado enviará un tutor, quien trabajará con los participantes interactuando en torno a diversas preguntas que surgen de la conferencia virtual, libro y guía didáctica.

La Tutoría Presencial el profesor principal la realizará físicamente en una de las ciudades en las que se desarrolla el Diplomado y se transmitirá por videoconferencia a las otras. Para que tenga un buen aprovechamiento y sea lo más didáctica posible, se distribuirán los tiempos del siguiente modo:

9h00-10h00: Primera exposición del profesor principal: síntesis de los aspectos fundamentales de la materia, enfatizando los más importante, aclarando lo más complejo, y aportando unas pautas para el estudio y la práctica.10h00-10h45: Rueda de preguntas por parte de los estudiantes de las cuatro ciudades, y respuesta del profesor principal.10h45-11h00: Coffee-break.11h00-11h45: Trabajo en grupo: dirigido por el profesor principal y coordinado por los profesores tutores en las otras ciudades.11h45-12h45: Segunda exposición del profesor principal recopilando las experiencias del trabajo en grupo y sintetizando los temas y conceptos principales.

8.4. Evaluaciones a distancia y exámenes presencialesLa acreditación será del siguiente modo:Evaluación a distancia: 30 puntosParticipación en el EVA: 10 puntosEvaluación presencial: 60 puntosTotal: 100 puntos. (Nota mínima para aprobar: 70 puntos)Las guías de cada módulo incluyen una evaluación a distancia, que es diseñada por el profesor titular y consiste en la aplicación de la temática desarrollada. Es aconsejable que esté compuesta por un parte objetiva y otra de ensayo, que nos permitan comprobar el nivel de asimilación de los estudiantes de los contenidos de la materia.

Las evaluaciones presenciales se receptan en cada centro universitario por un equipo de profesores de la Universidad, quienes para el efecto se desplazan hasta cada centro asociado. Cabe señalar que, la condicionante para que un alumno desarrolle la evaluación presencial es la presentación de su trabajo a distancia de cada módulo. Igualmente, está compuesta de una parte objetiva, más conceptual, con el tipo de preguntas antes mencionadas, y una parte de ensayo o aplicación práctica. Por la naturaleza de algunas materias del Diplomado, Ciclo Mayo-Septiembre 2008 — 4ª. Promoción 9

Page 10: abelsuing.files.wordpress.com  · Web viewLa Universidad Técnica Particular de Loja, cumpliendo con su visión de “Buscar la verdad y formar al hombre a través de la ciencia

Diplomado Superior en Edición de Medios Impresos UTPL

esta parte de ensayo también puede ser un trabajo final a modo de proyecto o propuesta.

La sumatoria del trabajo a distancia y evaluación presencial deben totalizar cien puntos como máximo y setenta puntos como mínimo, para que un participante apruebe cada módulo. Sin embargo, existe la oportunidad de un examen supletorio para el estudiante que en la fecha determinada por la universidad, no presente su trabajo a distancia, o el examen presencial, o, no haya alcanzado el puntaje establecido para aprobar cada módulo.

8.5. Entorno Virtual de AprendizajeEn el modelo de desarrollo de la Universidad Técnica Particular de Loja la tecnología juega un papel importante, considerando que su aplicación potencia el progreso y se convierte en un elemento activo dentro de un gran sistema universitario latinoamericano que empieza a despertar.

Es así, que con el fin de aprovechar las facilidades que ofrecen las TIC, ha puesto a disposición un campus virtual con un conjunto de funcionalidades que simulan una universidad convencional, en la que el estudiante, a más de participar de las orientaciones de sus profesores, puede integrarse plenamente e interactuar con sus compañeros y profesores, asistir “virtualmente” a clases, acceder a materiales de estudio, disponer de una biblioteca virtual, secretaría virtual y en general las áreas típicas de una universidad.

El resultado de esta herramienta como apoyo al estudiante, se verifica en la tendencia creciente de profesionales en formación que prefieren desarrollar sus estudios de manera mixta; es decir, los estudiantes reciben sus libros, guías didácticas y demás materiales y hacen uso del Entorno Virtual de Aprendizaje en mayor o menor medida según sus posibilidades de acceso.

En el EVA el profesor(a) realizará las siguientes actividades, algunas semanales y otras más espaciadas:a. Tutorías (o anuncios): de forma semanal, en la que el docente va comentando y recordando, siguiendo el orden de contenidos de la materia, aspectos del contenido del libro, enfatizando lo más importante, remitiendo a alguna bibliografía, ejemplificando, motivando, con el fin de acompañar “virtualmente” al estudiante en el proceso de aprendizaje.b.- Foro virtual: al menos realizar dos durante el ciclo de enseñanza, en las que el docente plantea un caso, o un tema de discusión, que implique al alumno el estudio crítico y reflexivo de los contenidos así como su aplicación. Este mecanismo permite que el profesor y los alumnos visualicen permanentemente las distintas respuestas que los alumnos van dando. Es asincrónico, se puede participar en cualquier momento.c.- Recursos: El(a) docente publica durante el ciclo algunos recursos como pueden ser papers, referencias de páginas web, noticias, reportajes, entrevistas, que puedan complementar el estudio de la materia, a no ser que la guía didáctica ya recoja todo eso.d.- Correo electrónico: El(a) docente deberá responder oportunamente las consultas que los alumnos vayan realizándole vía mail.

8.6. Taller presencial“Partiendo de que la Ética Periodística es un ejercicio pleno y constante de las virtudes, y la interiorización de unos valores firmes y coherentes, dentro y fuera de las prácticas profesionales que confirman que el Periodismo y la Comunicación Social, son en esencia parte de las Ciencias Humanísticas.

Y como tal la Comunicación nos lleva y nos obliga a pensar con profundidad, encauzando siempre la investigación hacia el análisis racional, que en su conjunto han dado origen al periodismo de investigación, confirmando en su totalidad su vinculación con las humanidades”. (GONZÁLEZ, Lujan. 2007)Por tal motivo, la coordinación de la diplomatura propone la realización de un taller sobre “Ética Periodística” que se realizará a través del sistema de aulas virtuales con el apoyo de las docentes. El taller estará a cargo del Mgr Javier Darío Restrepo.

9. CUERPO DOCENTE

MÓDULO I: Redacción y Géneros PeriodísticosDocente: Dra. Lucía Lemos

Ciclo Mayo-Septiembre 2008 — 4ª. Promoción 10

Page 11: abelsuing.files.wordpress.com  · Web viewLa Universidad Técnica Particular de Loja, cumpliendo con su visión de “Buscar la verdad y formar al hombre a través de la ciencia

Diplomado Superior en Edición de Medios Impresos UTPL

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Central del Ecuador) y Doctora en Literatura (PUCE). Jefe

del Centro de Documentación de CIESPAL (1989-1997) y Directora de Formación Profesional de CIESPAL (1997-

1999). Profesora de Historia del Arte y Géneros Periodísticos en la Universidad Central del Ecuador y Profesora y

Subdecana de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana. Profesora de Géneros

Periodísticos en la PUCE, Directora de la Escuela de Comunicación Social de la PUCE (1999-2005) y Decana de l

Facultad de Comunicación de la PUCE (2005-hasta la actualidad). Columnista habitual de periódicos y revistas.

MÓDULO II: Jefatura de la RedacciónDocente: Lic. Rubén Darío Buitrón

Módulo III: Periodismo de InvestigaciónDocente: Mg. José Fernando Millán Magíster en Ciencias Políticas, Comunicador social-periodista y politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana.

Especialista en edición periodística. Cofundador y subdirector del Informativo Señal Colombia. Cofundador de la

Unidad Investigativa de El Tiempo. Investigador y redactor del proyecto editorial “Siglo XX a través de EL TIEMPO”.

Trabajó en la Revista Cromos. Actualmente es editor nocturno del diario EL TIEMPO. Ha sido colaborador del canal

de televisión Citytv, otro medio de la Casa Editorial El Tiempo.

Módulo IV: Periodismo digital

Docente: Lic. Christian Espinoza Baquero

Magíster en Comunicación Digital, Licenciado en Comunicación Social, especialidad medios impresos, EDITOR Y

FUNDADOR "COBERTURA DIGITAL", Diplomado Internacional en Periodismo Digital, Diplomado en Gestión de

Medios, Postgrado Periodismo Digital, Coordinador de campañas electrónicas de publicidad en internet , Fue Editor

General y corresponsal del Ecuador para el Periódico Tiempos de Mundo, Director de Contenidos y Desarrollo en

el Portal de ESTAENTODO.COM.

Módulo V: Gestión de nuevas empresas periodísticas

Docente:

Taller de Ética PeriodísticaCiclo Mayo-Septiembre 2008 — 4ª. Promoción 11

Page 12: abelsuing.files.wordpress.com  · Web viewLa Universidad Técnica Particular de Loja, cumpliendo con su visión de “Buscar la verdad y formar al hombre a través de la ciencia

Diplomado Superior en Edición de Medios Impresos UTPL

Docente: Javier Darío Restrepo

10. TÍTULO O GRADO ACADÉMICO QUE OTORGA

DIPLOMA SUPERIOR EN EDICIÓN DE MEDIOS IMPRESOS.

Resolución RCP.S01 No. 051.08 de 10-12-2008

11. LUGAR EN DONDE SE DESARROLLA EL POSTGRADO

Sede de la Universidad y Centros Universitarios del país que cuenten con un número superior de 10 estudiantes.

Ciclo Mayo-Septiembre 2008 — 4ª. Promoción 12