€¦ · web viewlos fundamentos para el proceso de gestión de recursos es lo relativo al...

10
Temas No pantalla Contenido Actividad de Aprendizaje Instrucciones para DW y PW 1. Planificación de Recursos a.ISO 9001:2008 1 ISO 9001:2008 Los fundamentos para el proceso de Gestión de Recursos es lo relativo al capítulo 6 de la ISO 9001 y a los Planes Operativos Anuales llamados POA´s ISO 9001:2008 La Norma ISO 9001:2008 distingue 3 tipos de recursos en el capítulo 6, sobre los cuales se debe actuar: Recursos humanos, infraestructura, y ambiente de trabajo. Aquí se contienen los requisitos exigidos en su gestión: b.Planes Operativos Anuales (POA´s) 2 POAS El plan operativo es un documento oficial en el que los responsables de una organización enumeran los objetivos y las directrices que deben marcar el corto plazo, se establece generalmente con una duración efectiva de un año, lo que hace que también sea conocido como plan operativo anual o POA. El plan operativo es la culminación del detalle de un plan estratégico. El plan Operativo Anual también es una herramienta de planificación que sirve para dar un ordenamiento lógico de las acciones que se proponen realizar dentro de la organización Y que tiene como objetivo fundamental orientar los procesos de trabajo, convirtiendo los propósitos institucionales en pasos claros y en objetivos y metas evaluables a corto plazo Una de las utilidades que ofrece la planificación operativa es el reajuste de los objetivos, metas y acciones a las condiciones y circunstancias que se presentan cada año, y a los cambios no previstos. Bajo el marco de MoProSoft el POA debe adaptar los objetivos generales de la organización a cada proceso de apoyo, y traducir la estrategia en el día a día de sus actividades. En este modelo de procesos el Plan Operativo Anual está distribuido en varios documentos; los documentos representativos del manejo de recursos son los tres planes operativos del proceso de Gestión de Recursos: Plan Operativo de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo. Plan Operativo de Bienes Servicios e Infraestructura Plan Operativo de Conocimiento de la Organización.

Upload: others

Post on 06-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: €¦ · Web viewLos fundamentos para el proceso de Gestión de Recursos es lo relativo al capítulo 6 de la ISO 9001 y a los Planes Operativos Anuales llamados POA´s ISO 9001:2008

Temas No pantalla Contenido Actividad de Aprendizaje Instrucciones para DW y PW

1. Planificación de Recursos

a.ISO 9001:2008

1 ISO 9001:2008Los fundamentos para el proceso de Gestión de Recursos es lo relativo al capítulo 6 de la ISO 9001 y a los Planes Operativos Anuales llamados POA´s

ISO 9001:2008

La Norma ISO 9001:2008 distingue 3 tipos de recursos en el capítulo 6, sobre los cuales se debe actuar: Recursos humanos, infraestructura, y ambiente de trabajo. Aquí se contienen los requisitos exigidos en su gestión:

b.Planes Operativos Anuales (POA´s)

2 POASEl plan operativo es un documento oficial en el que los responsables de una organización enumeran los objetivos y las directrices que deben marcar el corto plazo, se establece generalmente con una duración efectiva de un año, lo que hace que también sea conocido como plan operativo anual o POA.El plan operativo es la culminación del detalle de un plan estratégico. El plan Operativo Anual también es una herramienta de planificación que sirve para dar un ordenamiento lógico de las acciones que se proponen realizar dentro de la organización Y que tiene como objetivo fundamental orientar los procesos de trabajo, convirtiendo los propósitos institucionales en pasos claros y en objetivos y metas evaluables a corto plazo

Una de las utilidades que ofrece la planificación operativa es el reajuste de los objetivos, metas y acciones a las condiciones y circunstancias que se presentan cada año, y a los cambios no previstos.

Bajo el marco de MoProSoft el POA debe adaptar los objetivos generales de la organización a cada proceso de apoyo, y traducir la estrategia en el día a día de sus actividades. En este modelo de procesos el Plan Operativo Anual está distribuido en varios documentos; los documentos representativos del manejo de recursos son los tres planes operativos del proceso de Gestión de Recursos:

Plan Operativo de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo. Plan Operativo de Bienes Servicios e Infraestructura Plan Operativo de Conocimiento de la Organización.

Nota: (algo que diga que en MoProSoft no se maneja un POA como tal sino que se está repartido en los diferentes productos de los procesos enlazar esto con los Planes Operativos)

2. MoProSoft 3 ¿Qué es MoProSoft? Animar el esquema MoProsoft. Al colocar el cursor en cada recuadro deberá aparecer la información en gris

Implementar y mantener el sistema y mejorar continuamente su eficaciaAumentar la satisfacción del cliente cumpliendo los requisitos del mismo.Suministro de recursos Se debe determinar y proporcionar los recursos para:Educación apropiada;Capacitación;Habilidades; y Experiencia.Recursos humanosEl personal que realiza el trabajo que afecta a la calidad del producto, debe ser competente en función de:Determinar la competencia;Dar capacitación o tomar otras acciones para satisfacer las necesidades;Evaluar la eficacia de las acciones tomadas;Asegurar la toma de conciencia de la pertinencia e importancia de las actividades y su contribución al logro de los objetivos;Mantener registros apropiados.Competencia, capacitación y concientización La organización debe:Edificios, espacio de trabajo y áreas asociadas;Equipo de proceso, tanto hardware como software;Servicios de apoyo, tales como transporte, comunicación.InfraestructuraSe debe determinar, proporcionar y mantener la infraestructura, incluyendo:Ambiente de trabajoSe debe definir y gestionar el ambiente de trabajo necesario para la realización del producto y/o servicio.

Page 2: €¦ · Web viewLos fundamentos para el proceso de Gestión de Recursos es lo relativo al capítulo 6 de la ISO 9001 y a los Planes Operativos Anuales llamados POA´s ISO 9001:2008

El Modelo de Procesos para la Industria de Software (MoProSoft) es un conjunto integrado de procesos de Gestión e Ingeniería de Software, compuesto por prácticas reconocidas.

Coloca el cursor en cada recuadro para visualizar la información

------¿Por qué se desarrolló MoProSoft?

Para sugerir a las organizaciones que se dedican al desarrollo y mantenimiento de software, el tipo de prácticas que les pueden ayudar a mejorar su forma de trabajar y por lo tanto su desempeño.

Esta fue la apuesta que motivó a la SE para apoyar este proyecto para convertirlo en la norma mexicana para la industria de software.

¿Para quién es MoProSoft?

MoProSoft está dirigido tanto a empresas como a áreas internas dedicadas al desarrollo y/o mantenimiento de software.

Las organizaciones que no cuentan con procesos establecidos pueden usar el modelo ajustándolo de acuerdo a su contexto y necesidades, mientras que las organizaciones con procesos establecidos pueden usarlo como referencia para identificar elementos faltantes.

¿Cómo se distingue MoProSoft de modelos de procesos similares? Tiene una estructura de procesos acorde a la estructura de las organizaciones de software (Alta Dirección,

Gerencia y Operación) que no tiene ningún otro modelo. Destaca el papel de la Alta Dirección en la planeación estratégica, como promotor del buen funcionamiento de la

organización, a lo que no se atreve ningún otro modelo para esta industria. Integra los elementos para la administración de proyectos en un sólo proceso. Está orientado a mejorar los resultados en las organizaciones de desarrollo de software, contribuyendo a los

objetivos de negocio y no simplemente es un marco de referencia para una certificación o evaluación. Sirve de base para las organizaciones que no cuentan con procesos establecidos y como punto de referencia para

las organizaciones que ya tienen procesos establecidos. No requiere de una estructura organizacional compleja para poder ser aplicado. Se adapta a la organización de

cualquier tamaño, sobre todo a la pequeña y mediana. Establece un mecanismo para mantener el capital intelectual y para hacer un uso adecuado de los recursos

materiales de la organización. Está basado en los principales estándares internacionales, que aplican a la industria de software, pero siendo

práctico. Sirve de base para alcanzar evaluaciones exitosas con otros modelos o normas, tales como ISO 9000:2008 o CMMI-

DEV. Es fácil de entender y aplicar.

--------

correspondiente.

a. arquitectura 4 Categorías de ProcesosEl modelo de procesos MoProSoft tiene tres categorías de procesos: Alta Dirección, Gerencia y Operación que reflejan la estructura típica de una organización.

Categorías de procesos

------La categoría de Alta Dirección contiene el proceso de Gestión de Negocio.

Actividad 1. Cuestionario – MoProSoft

Instrucciones: Con base en la información revisada, responde las siguientes preguntas.Al finalizar la actividad, da clic en el botón “Guardar” para que esta sea almacenada en tu carpeta de trabajo.

¿Qué significan las siglas MoProSoft?

¿Qué es MoProSoft?

¿Para qué se puede utilizar MoProSoft?

¿Cómo se distingue MoProSoft de modelos de procesos similares?

Colocar los dos esquemas juntos (en línea horizontal). Al dar clic en el primer esquema, que aparezca la imagen del esquema de categoría de procesos junto con la descripción de las categorías en color gris.

Ligar actividad 1Cuestionario-MoProSoft

Page 3: €¦ · Web viewLos fundamentos para el proceso de Gestión de Recursos es lo relativo al capítulo 6 de la ISO 9001 y a los Planes Operativos Anuales llamados POA´s ISO 9001:2008

La categoría de Gerencia está integrada por los procesos de Gestión de Procesos, Gestión de Proyectos y Gestión de Recursos. Éste último está constituido por los subprocesos de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo, Bienes, Servicios e Infraestructura y Conocimiento de la Organización.

La categoría de Operación está integrada por los procesos de Administración de Proyectos Específicos y de Desarrollo y Mantenimiento de Software.-------

Procesos por Categoría.

Insertar botón actividad

¿Cuál es la función de los procesos de la Categoría de Alta Dirección?

¿Cuál es la función de los procesos de la Categoría de Gerencia?

¿Cuál es la función de los procesos de la Categoría de Operación?

3. Gestión de Recursos

a. Propósitob. Objetivos e Indicadores

5 PropósitoEl propósito de Gestión de Recursos es conseguir y dotar a la organización de los recursos humanos, infraestructura, ambiente de trabajo y proveedores, así como crear y mantener la base de conocimiento de la organización. La finalidad es apoyar el cumplimiento de los objetivos del plan estratégico de la organización.

Objetivos e IndicadoresLos objetivos establecen una forma específica, medible, alcanzable y acotada en el tiempo de lograr el propósito del proceso. Cada objetivo tiene uno o más indicadores que guían la medición del mismo

A continuación se presentan los objetivos e indicadores del proceso de Gestión de Recursos:O1 Lograr los objetivos del Plan Estratégico mediante la provisión de los recursos suficientes y calificados a la organización.

I1 (O1) Grado de satisfacción de los responsables de los procesos y proyectos con respecto a la oportunidad de entrega de los recursos solicitados.

I2 (O1) Grado de satisfacción de los responsables de los procesos y proyectos con respecto a la calidad de los recursos entregados.

I3 (O1) Relación entre gasto presupuestado y gasto real de los recursos entregados.

O2 Proveer a los miembros de la organización de los medios y mecanismos adecuados para el uso y resguardo de la información mediante la Base de Conocimiento.

I4 (O2) Grado de satisfacción de los usuarios de la Base de Conocimiento.

Insertar botón actividad

Actividad 2. Cuestionario Propósitos - Objetivos

Instrucciones: Con base en la información revisada, responde las siguientes preguntas.Al finalizar la actividad, da clic en el botón “Guardar” para que esta sea almacenada en tu carpeta de trabajo.

¿Cuál es el propósito del proceso de Gestión de Recursos?

¿Cuáles son los resultados esperados en la implementación efectiva del proceso de Gestión de Recursos?

¿Cuáles son los indicadores que podrían utilizarse para evaluar la efectividad del cumplimiento de los objetivos del procesode Gestión de Recursos?

Ligar actividad 3. Cuestionario Propósito y objetivos

c. Roles involucrados 6 Roles Involucrados En cada proceso están definidos los roles responsables por la ejecución de las prácticas. Los roles se asignan al personal de la organización de acuerdo a sus habilidades y capacitación para

desempeñarlos.

¿Qué es un rol? Un rol es responsable por un conjunto de actividades de uno o más procesos. Un rol puede ser asumido por una o más personas de tiempo parcial o completo. Ver imagen

Actividad 3. Cuestionario – Roles y Situaciones Hipotéticas

Instrucciones: Con base en la información revisada, responde las siguientes preguntas.Al finalizar la actividad, da clic en el botón “Guardar” para que esta sea almacenada en tu carpeta de trabajo.

En el contexto de MoProSoft, ¿Qué es un rol?

¿Cuáles son los roles involucrados en el proceso de Gestión de Recursos?

¿Qué rol es el responsable por la ejecución del proceso?

Ligar Ver imagen con el esquema de roles (muñequitos.)

Animar el esquema de los roles, al colocar el mouse en cada rol, aparecerá su tabla correspondiente de descripción.

Ligar actividad 3 Cuestionario - Roles

Page 4: €¦ · Web viewLos fundamentos para el proceso de Gestión de Recursos es lo relativo al capítulo 6 de la ISO 9001 y a los Planes Operativos Anuales llamados POA´s ISO 9001:2008

Rol

En el proceso de Gestión de Recursos, participan los siguientes roles:

Roles involucrados por actividad

---------Rol CapacitaciónResponsable de Gestión de Negocio (RGN)- Autoridad -

Conocimiento del esfuerzo requerido para llevar a cabo la Gestión de Recursos.

Responsable de Gestión de Recursos (RGR)- Responsable -

Conocimiento de las actividades necesarias para definir e implantar exitosamente el proceso de Gestión de Recursos.

Responsable de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo (RRHAT)

Conocimiento de las actividades necesarias para implantar exitosamente el subproceso de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo.

Responsable de Bienes, Servicios e Infraestructura (RBSI)

Conocimiento de las actividades necesarias para implantar exitosamente el subproceso de Bienes, Servicios e Infraestructura.

Responsable del Conocimiento de la Organización (RCO)

Conocimiento necesario para garantizar la integridad, seguridad y eficiencia de la Base de Conocimiento.

Insertar botón actividad

¿Qué rol valida la ejecución del proceso y el cumplimiento de su propósito?

¿Cuál es la responsabilidad principal del RGR?

¿Cuáles serían las funciones del RGR en una organización?

Instrucciones: Describe a detalle la respuesta a las siguientes preguntas de acuerdo a cada una de las siguientes tres situaciones hipotéticas. Coloca tus respuestas en un documento (formato Word).Al finalizar coloca el documento en tu carpeta de trabajo para que sea revisada por tu Asesor.

1. Si a un área de una organización le es dado un presupuesto ilimitado para compras o adquisiciones

2. Si a otra área de la organización se le asigna un presupuesto definido para compras y adquisiciones

3. Si a otra área de la organización se le da un presupuesto definida y además se le da una estrategia para la adquisición de compras y adquisiciones

¿Cómo sería el balance financiero de la empresa?

¿Las adquisiciones cumplirían con los objetivos de la organización?

¿Cómo se priorizaría la adquisición de recursos?

¿Cuáles serían los recursos más adquiridos?

d. Procesos relacionados 7 Procesos RelacionadosLos procesos relacionados con el proceso de Gestión de Recursos son: Ver imagen

Gestión de Negocio (GN) Gestión de Procesos (GPR) Gestión de Proyectos (GPY) Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo (RHAT) Bienes, Servicios e Infraestructura (BSI) Conocimiento de la Organización (CO) Administración de Proyectos Específicos (APE)

La relación que existe entre el proceso de Gestión de Negocio y el proceso de Gestión de Recursos es a través de algunos elementos del Plan estratégico:

Presupuesto: este elemento le otorga la posibilidad al Responsable de Gestión de Recursos de tomar decisiones sobre la adquisición de los recursos en cuanto al flujo de efectivo.

Estrategia de Recursos: este elemento le da al Gestor de Recursos la pauta que se tiene que seguir para la provisión de recursos a cada área en específica de la organización haciendo hincapié en la base de Conocimiento.

Objetivos: este apartado del Plan Estratégico le da al Gestor de Recursos la visión sobre la cual tiene que basar su toma de decisiones ya que de esta provisión de recursos depende el logro de dichos objetivos.

Gestión de recursos se relaciona con los procesos de Gestión de Negocio, Gestión de Procesos, Gestión de Proyectos Y Administración de Proyectos Específicos debido a que estos procesos tiene necesidades de recursos humanos, capacitación, recursos materiales y recursos de la base de conocimiento; dichos procesos documentan estas necesidades en los llamados “Planes de Adquisiciones y Capacitación” para que sean cumplidas a través del proceso de Gestión de Recursos.

Actividad 4. Cuestionario Procesos relacionados.

Instrucciones: Con base en la información revisada, responde las siguientes preguntas.Al finalizar la actividad, da clic en el botón “Guardar” para que esta sea almacenada en tu carpeta de trabajo.

¿Cómo se relacionan los procesos de MoProSoft?

¿Cuáles son los procesos relacionados con el proceso de Gestión de Recursos?

Ligar Ver imagen, con el esquema de flujo y colocar dicha imagen con pie de imagen.

Ligar actividad 4 Cuestionario – Procesos relacionados

Page 5: €¦ · Web viewLos fundamentos para el proceso de Gestión de Recursos es lo relativo al capítulo 6 de la ISO 9001 y a los Planes Operativos Anuales llamados POA´s ISO 9001:2008

Procesos Relacionados

Insertar botón actividad

e.Ciclo de Actividades 8 El modelo de procesos MoProSoft considera 5 niveles de madurez (1-5), siendo el nivel 1 el nivel menor de madurez. El nivel 1 denominado Proceso Realizado consiste en obtener los resultados o salidas esperadas de los procesos definidos en MoProSoft, por lo que las actividades y las tareas que se definen en este modelo simplificado han sido delimitadas para cumplir con este nivel. En los niveles superiores de madurez se van incorporando nuevas prácticas a los procesos, lo que permitirá ejercer un mayor control sobre su ejecución.

Ciclo de Actividades

En la Gestión de Recursos se realizan las siguientes actividades las cuales se resumen en el siguiente esquema

Actividades del procesoColoca el cursor en los recuadros para visualizar la información correspondiente

--------- Planificación de Recursos: Se establece a partir del Plan Estratégico y Plan de Adquisiciones y Capacitación de

los procesos y proyectos. Como resultado se obtienen los planes: Plan Operativo de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo, Plan Operativo de Bienes, Servicios e Infraestructura y Plan Operativo de Conocimiento de la Organización.

Seguimiento y Control: Se da seguimiento a la ejecución de los planes operativos de cada uno de los subprocesos considerando el Reporte de Recursos Humanos Disponibles, Capacitación y Ambiente de Trabajo, el Reporte de Bienes, Servicios e Infraestructura y el Reporte del Estado de la Base de Conocimiento, en caso de alguna desviación se establecen Acciones Correctivas. También, con base en los reportes antes mencionados, se genera el Reporte Cuantitativo y Cualitativo que incluye información sobre recursos disponibles y adquiridos de acuerdo al Plan de Comunicación e Implantación. Adicionalmente con base en Plan de Mediciones de Procesos se

Actividad 5. Cuestionario – Ciclo de actividades.

Instrucciones: Con base en la información revisada, responde las siguientes preguntas.Al finalizar la actividad, da clic en el botón “Guardar” para que esta sea almacenada en tu carpeta de trabajo.

¿Qué actividades componen el flujo del proceso de Gestión de Recursos?

¿Cuáles son las actividades esperadas en el Nivel 1 para el proceso de Gestión de Recursos?

¿Cuáles son los productos que se generan en cada una de ellas?

¿Qué roles participan en cada actividad?

Animar el esquema de ciclo de actividades. Iniciando dicha animación con el recuadro de planificación seguido de la flecha en sentido de las manecillas del reloj y así sucesivamente con los demás recuadros. Al colocar el cursor en cada recuadro aparecerá la información correspondiente en gris.

Ligar actividad 5. Cuestionario Ciclo de actividades.

Page 6: €¦ · Web viewLos fundamentos para el proceso de Gestión de Recursos es lo relativo al capítulo 6 de la ISO 9001 y a los Planes Operativos Anuales llamados POA´s ISO 9001:2008

genera el Reporte de Mediciones y Sugerencias de Mejora. (Actividad esperada a partir del Nivel 2)

Investigación de Tendencias Tecnológicas: Se lleva a cabo en función del Plan Estratégico, para realizar un análisis prospectivo y de viabilidad dirigido al grupo directivo. Como resultado se obtienen Propuestas Tecnológicas. (Actividad esperada a partir del Nivel 3)

--------

Insertar botón actividad

4. Planificación de Recursos      

Planificación de Recursos

9Planificación de Recursos

Prácticas nivel 1

----Planificación de Recursos:

Se establece a partir del Plan Estratégico y Plan de Adquisiciones y Capacitación de los procesos y proyectos. Como resultado se obtienen los planes: Plan Operativo de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo, Plan

Operativo de Bienes, Servicios e Infraestructura y Plan Operativo de Conocimiento de la Organización.

Animar el esquema de ciclo de actividades. Iniciando dicha animación con el recuadro de planificación seguido de la flecha en sentido de las manecillas del reloj y así sucesivamente con los demás recuadros. Al colocar el cursor en el recuadro ROJO aparecerá la información correspondiente en gris.

a. Plan de Adquisiciones y Capacitación (PAC)

10 PLANES DE ADQUISICIONES Y CAPACITACIÓN Los Planes de Adquisiciones y Capacitación de MoProSoft son un instrumento por el cual los procesos y los proyectos documentan las necesidades para ejecutarse.

Aunque pudieran ser documentados en el mismo formato, en esencia las necesidades que cada proceso define en su Plan de adquisiciones y capacitación va de acuerdo a la naturaleza de cada proceso

Estos Planes de Adquisiciones y Capacitación son Solicitudes con los requisitos de adquisición de recursos. Incluye personal capacitado, proveedores, infraestructura y herramientas así como los requisitos de capacitación. También llamado PAC por sus siglas Plan de Adquisiciones y Capacitación.

Considerarlo como un plan de “procuramiento”, es decir, no es sólo lo que se va a comprar, sino para todo lo que se requiere para habilitar el proceso de Gestión de Recursos, aun cuando se satisfaga de forma interna.

Para profundizar en el tema, descarga y revisa el documento PAC.

Insertar botón Actividad

Actividad 6. Elaborar el PAC para el proceso de Gestión de Recursos.

El PAC es un producto de trabajo esperado en otros procesos por lo que hay que tomar en cuenta que se puede elaborar un formato estándar (plantilla) que puede ser utilizado para los demás procesos. Dicho formato debe reflejar y/o contener por lo menos la siguiente información:

- Personal capacitado- Proveedores- Infraestructura- Herramientas- Requisitos de Capacitación

En el mismo formato se pueden agregar campos/elementos que permitan dar seguimiento al mismo, ya que el Responsable de Gestión de Recursos (RGR) es responsable de gestionarlo; es decir, asegurar que los requisitos de adquisición de recursos sean proporcionados por Gestión de Recursos.

Instrucciones: Elabora el Plan de Adquisiciones y Capacitación para el proceso, identificando las necesidades de adquisición de recursos (humanos, materiales, infraestructura, herramientas, capacitación, etc.), para poder llevar a cabo las actividades del proceso de Gestión de Recursos.Descarga el documento Plantilla PAC y utiliza dicho formato para realizar esta actividad. Asimismo revisa estos ejemplos: Ejemplo PAC 1 y –Ejemplo PAC 2.

Al finalizar coloca el documento en tu carpeta de trabajo para que sea revisada por tu Asesor.

Ligar PAC con el documento: gr_t4a_plan_adquisiciones.pdf

Ligar actividad 6.

Ligar los documentos e de la actividad:Plantilla PAC - gr_4a_plantilla_PAC.docEjemplo PAC 1 gr_4a_ejemplo1_PACEjemplo PAC 2 gr_4ª_ejemplo2_PAC

Page 7: €¦ · Web viewLos fundamentos para el proceso de Gestión de Recursos es lo relativo al capítulo 6 de la ISO 9001 y a los Planes Operativos Anuales llamados POA´s ISO 9001:2008

b. Plan Operativo de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo (PORHAT)

11. PLAN OPERATIVO DE RECURSOS HUMANOS Y AMBIENTE DE TRABAJO

Introducción

El Plan Operativo de Recursos Humanos y Ambiente de trabajo (PORHAT) es un manual para llevara a cabo las actividades del departamento de Recursos Humanos de la Organización. La Función de este manual es el establecimiento del esquema de recursos humanos que delimita el quehacer del proceso de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo. Este Plan toca los puntos fundamentales de la administración de Recursos Humanos de la organización como lo son: selección, capacitación, evaluación de desempeño etc. Además contiene los requisitos de adquisición de los procesos y proyectos en materia de Recursos Humanos.

Para profundizar más en el tema, descarga y revisa el documento PORHAT.

Insertar botón Actividad

Actividad 7. Generar el PORHAT.

Instrucciones: Para realizar esta actividad analiza los siguientes incisos:

a. Desarrolla el plan operativo en conjunto con el RRHAT, llegar a un acuerdo para que la ejecución de la actividad de RHAT se realice al mismo tiempo que esta tarea. Responder al cuestionario que el Responsable de Recursos Humanos estará realizando para recopilar información acerca de las prácticas de RH que se realizan en la organización. En caso de que la misma persona este asignada al proceso de RRHAT y RGR la tendrá que realizar ambas actividades.

b. Establece los elementos a considerar en la selección, asignación, aceptación, capacitación, evaluación y desempeño de los recursos humanos.

c. Establece los elementos que favorezcan el ambiente de trabajo en la organización.

Descarga el documento Plantilla PORHAT para que puedas realizar la actividad, y revisa los siguientes ejemplos: Ejemplo PORHAT 1, Ejemplo PORHAT 2 y Ejemplo PORHAT 3.

Al finalizar coloca el documento en tu carpeta de trabajo para que sea revisada por tu Asesor.

Ligar PORHAT con el documento: gr_t4b_PORHAT.pdf

Ligar actividad 7.

Ligar los documentos e de la actividad:Plantilla PORHAT gr_t4b_plantilla_PORHAT.docEjemplo PORHAT 1 gr_t4b_ejemplo1_PORHAT.docEjemplo PORHAT 2gr_t4b_ejemplo2_PORHAT.docEjemplo PORHAT 3gr_t4b_ejemplo3_PORHAT.doc

c. Plan Operativo de Bienes, Servicios e Infraestructura

12 PLAN OPERATIVO DE BIENES, SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA.Introducción

El Plan Operativo de Bienes, Servicios e Infraestructura preponderantemente es un manual sobre cómo realizar las adquisiciones de bienes materiales, como mantener la infraestructura y como seleccionar y evaluar a los proveedores. Dicho Plan Operativo tiene como objetivo proveer una guía sobre la aplicación del Proceso de Bienes Servicios e Infraestructura en la organización. Este documento delimita el quehacer del Responsable de Bienes Servicios e Infraestructura, y le da la oportunidad a la organización para ejecutar procedimientos acordes a sus necesidades, estrategias, recursos y en general a su realidad

Para profundizar más en el tema, descarga y revisa el documento POBSI. 

Insertar botón Actividad

  Actividad 8. Generar el POBSI.

Instrucciones. Para realizar esta actividad, revisa los siguientes incisos.

a. Generar o actualizar el Plan Operativo de Bienes, Servicios e Infraestructura (POBSI), a partir del Plan Estratégico y los Planes de Adquisiciones y Capacitación, para realizarse en el subproceso Bienes, Servicios e Infraestructura.

b. Establecer elementos para garantizar la adquisición y asignación de bienes, servicios e infraestructura, necesarios para realizar las actividades de la organización.

c. Establecer elementos para evaluar y calificar el servicio de los proveedores.

Descarga el documento Plantilla POBSI para que puedas realizar la actividad, y revisa los siguientes ejemplos: Ejemplo PORHAT 1, Ejemplo PORHAT 2 y Ejemplo PORHAT 3.

Al finalizar coloca el documento en tu carpeta de trabajo para que sea revisada por tu Asesor.

Ligar POBSI con el documento:gr_t4c_POBSI.doc (carpeta docs_pdf)

Ligar actividad 8.

Ligar los documentos e de la actividad:Plantilla PORBSI gr_t4c_plantilla_POBSI.docEjemplo POBSI 1 gr_t4c_ejemplo1_POBSI.docEjemplo POBSI 2gr_t4c_ejemplo2_POBSI.doc

d.Plan Operativo de Conocimiento de la Organización

13 Plan Operativo de Conocimiento de la Organización

Introducción

El Plan Operativo de CO también denominado POCO es un plan operativo que determina el manejo de la información de la organización también denominado Knwoledge Management. Esta gestión del conocimiento es fundamental para la organización ya que a partir de esto se determina la estandarización de toda su documentación. Este plan operativo determina la forma de almacenamiento, la consulta, como se asignaran privilegios a los responsables de los procesos, además de establecer las directrices para el mantenimiento y resguardo de la información.

Para profundizar más en el tema, descarga y revisa el documento POCO.

Insertar botón Actividad

Actividad 9. Generar el POCO

Instrucciones. Para realizar esta actividad, revisa los siguientes incisos.

a. Generar o actualizar el Plan Operativo de Conocimiento de la Organización (POCO), a partir del Plan Estratégico, para realizarse en el subproceso Conocimiento de la Organización.

b. Establecer elementos para la definición, operación y mantenimiento, del conocimiento generado en la organización.

Con base en la Plantilla POCO realizar la actividad, y revisa los siguientes ejemplos: Ejemplo POCO 1 y Ejemplo POCO 2.

Al finalizar coloca el documento en tu carpeta de trabajo para que sea revisada por tu Asesor.

Ligar POCO con el documento:gr_t4d_POCO.doc (carpeta docs_pdf)

Ligar actividad 9.

Ligar los documentos e de la actividad:Plantilla POCO gr_t4d_plantilla_POCO.docEjemplo POCO gr_t4d_ejemplo1_POCO.docEjemplo POBSI 2gr_t4d_ejemplo2_POCO.doc

5. Diagrama de flujo de la Planificación de

Page 8: €¦ · Web viewLos fundamentos para el proceso de Gestión de Recursos es lo relativo al capítulo 6 de la ISO 9001 y a los Planes Operativos Anuales llamados POA´s ISO 9001:2008

Recursos14 Planificación de Recursos

A continuación se identifican las tareas esperadas a nivel 1 de capacidad en la actividad de Planificación de Recursos del proceso de Gestión de Recursos.

A1. Planificación de RecursosRol Descripción de la tareaRGR A1.1. Generar o actualizar el Plan de Adquisiciones y Capacitación necesario para éste proceso.

RGRRRHAT

A1.2. Generar o actualizar el Plan Operativo de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo, a partir del Plan Estratégico y los Planes de Adquisiciones y Capacitación, para realizarse en el subproceso Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo.

Establecer elementos a considerar en la selección, asignación, aceptación, capacitación, evaluación y desempeño de los recursos humanos.

Establecer elementos que favorezcan el ambiente de trabajo en la organización.

RGRRBSI

A1.5. Generar o actualizar el Plan Operativo de Bienes, Servicios e Infraestructura, a partir del Plan Estratégico y los Planes de Adquisiciones y Capacitación, para realizarse en el subproceso Bienes, Servicios e Infraestructura.

Establecer elementos para garantizar la adquisición y asignación de bienes, servicios e infraestructura, necesarios para realizar las actividades de la organización.

Establecer elementos para evaluar y calificar el servicio de los proveedores.

RGRRCO

A1.8. Generar o actualizar el Plan Operativo de Conocimiento de la Organización, a partirdel Plan Estratégico, para realizarse en el subproceso Conocimiento de laOrganización.

Establecer elementos para la definición, operación y mantenimiento, del conocimiento generado en la organización.

Planificación de Recursos.

Insertar botón Actividad

Actividad 10. Diseñar un diagrama de flujo.

Instrucciones: Utilizando la notación, simbología o herramienta que consideres más indicada, desarrolla un diagrama de flujo, donde se especifiquen las tareas de la Planificación de Recursos y los productos generados en cada una de ellas.

Para realizar este ejercicio, se puede consultar el Modelo de Procesos para la Industria de Software (MoProSoft) v1.3, por Niveles de Capacidad de Procesos.

Nota: Considera solamente las tareas correspondientes a Nivel 1 de la Planificación de Recursos.

El diagrama de flujo de trabajo deberá reflejar:- Tareas- Roles responsables- Productos (documentos o artefactos) generados

A continuación se presentan un esquema de diagrama de flujo, a manera de ejemplo.

RecomendacionesPara el diseño del diagrama de flujo puede utilizarse simbología básica, notación 1UML o notación 2BPMN y/o usar herramientas de apoyo como por ejemplo Microsoft Visio, StarUML o BizAgi Process Modeler.

Al finalizar coloca el documento en tu carpeta de trabajo para que sea revisada por tu Asesor.

Ligar actividad 10.

Ligar el documento:Modelo de Procesos para la Industria de Software (MoProSoft) v1.3gr_t5_moprosoft_v1.3_niveles (carpeta docs_act)

Ligar diagrama de flujo,, con la imagen de ejemplo (cuadro balnco))

Tooltip:1UML - Lenguaje Unificado de Modelado (por sus siglas en inglés, Unified Modeling Language).2BPMN- Notación para el Modelado de Procesos de Negocio (por sus siglas en inglés, Business Process Modeling Notation).