· web viewlos niveles de analfabetismo superan al 50% de la población. la mayoría de los...

14
PROPUESTA INTEGRADA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL INTERFRONTERIZO ENTRE HAITI Y REPÚBLICA DOMINICANA, POST TERREMOTO HAITI. 1. INTRODUCCIÓN La frontera Dominico – Haitiana, hoy tiene un importante reto, consolidar los procesos de desarrollo territorial, hacia la recuperación y el desarrollo. Esto implica una gestión integrada pública y privada desde ambos lados de la frontera y gestar un Diálogo permanente entre los agentes de poder local, construyendo una agenda de trabajo común desde una mirada fronteriza entre dos realidades similares pero a la vez distintas. La Gestión Integrada del Desarrollo Territorial Interfronterizo para el desarrollo humano entre Haití y República Dominicana, en el marco de respuesta a la recuperación de las zonas más afectadas por el desastre ocurrido en Haití, en enero del 2010, implica un proceso que contempla la construcción de un Marco de Referencia sobre la base programática y estratégica del aprovechamiento de las potencialidades y la identificación de las necesidades, perfila componentes estratégicos de acción y plantea una cartera de 1

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewLos niveles de analfabetismo superan al 50% de la población. La mayoría de los centros urbanos fronterizos haitianos carecen de energía eléctrica regular, y la principal

PROPUESTA INTEGRADA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL INTERFRONTERIZO ENTRE HAITI Y REPÚBLICA DOMINICANA,

POST TERREMOTO HAITI.

1. INTRODUCCIÓN

La frontera Dominico – Haitiana, hoy tiene un importante reto, consolidar los procesos de desarrollo territorial, hacia la recuperación y el desarrollo. Esto implica una gestión integrada pública y privada desde ambos lados de la frontera y gestar un Diálogo permanente entre los agentes de poder local, construyendo una agenda de trabajo común desde una mirada fronteriza entre dos realidades similares pero a la vez distintas.

La Gestión Integrada del Desarrollo Territorial Interfronterizo para el desarrollo humano entre Haití y República Dominicana, en el marco de respuesta a la recuperación de las zonas más afectadas por el desastre ocurrido en Haití, en enero del 2010, implica un proceso que contempla la construcción de un Marco de Referencia sobre la base programática y estratégica del aprovechamiento de las potencialidades y la identificación de las necesidades, perfila componentes estratégicos de acción y plantea una cartera de proyectos para la implementación. Este marco de referencia, necesita de una estructura institucional interterritorial fronteriza (red) capaz de movilizar a las instituciones públicas y privadas locales, hacia la gestión de las prioridades, iniciativas y proyectos ante los gobiernos nacionales, e influencia en políticas públicas, organizaciones privadas y cooperación internacional, que conlleve a la implementación exitosa de proyectos que impactan favorablemente del desarrollo humano en la frontera.

Esta movilización de proyectos hacia la frontera, amerita un importante ejercicio de arquitectura institucional, en concreto UNIR la demanda de proyectos y programas en el marco de referencia de gestión territorial, con la oferta de instituciones institucionales regionales públicas y privadas, los gobiernos nacionales de Haití y República Dominicana y el apoyo externo de cooperación internacional y cuya competencia temática y territorial está en la frontera.

Ante este contexto El Programa ART /PNUD, en la República Dominicana, ha propuesto la puesta en marcha de la Red de Desarrollo Interfronterizo Territorial, como un mecanismo de concertación y Diálogo en la frontera, que a su vez sirve de referente de los gobiernos nacionales en la definición de políticas de integración y desarrollo fronterizo, desde una visión de 1

Page 2:  · Web viewLos niveles de analfabetismo superan al 50% de la población. La mayoría de los centros urbanos fronterizos haitianos carecen de energía eléctrica regular, y la principal

potencialidades, necesidades de la frontera, a la cooperación internacional como punto focal y de coordinación de sus acciones de apoyo al desarrollo Interfronterizo y las empresas privadas en la gestión eficiente de sus recursos para el desarrollo

En la realidad de la frontera existen personas, instituciones, organizaciones que muchas veces de manera anónima, hacen posible las dinámicas de integración y desarrollo de las zonas fronterizas, debido a sus nexos y vínculos económicos, políticos, sociales o culturales, en la cotidianidad en la frontera. Estas personas que enfrentan día a día los efectos de los desastres naturales, las crisis económicas, los ambientes políticos, los cambios institucionales y también aprovechan las condiciones del entorno cuando así sucede, no tienen un espacio para acordar aquellas iniciativas y proyectos que desde lo territorial deben emprenderse para hacer frente a las necesidades de la emergencia, recuperación y desarrollo en la frontera. Este espacio se construye desde las dinámicas locales, bajo procesos de empoderamiento, aprendizaje y gestión local.

En la Red, confluyen los representantes de sectores y organizaciones, que no se representan a sí mismos, sino son voceros y hacen eco de la voz de aquellos grupos de bases que participan en una democracia local. La Red es un espacio de concertación, Diálogo y consensos acerca de las prioridades del desarrollo humano en la frontera. El rol de la Red, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades fronterizas, animando y apoyando procesos que impulsen su desarrollo, asegurando que los gobiernos avancen en la formulación y ejecución de las políticas, el diseño, implementación, evaluación y seguimiento de la planificación de la integración y desarrollo interfronterizo, articular los procesos y actividades relacionados con la sensibilización, fortalecimiento y consolidación de la integración y desarrollo, vincular a nivel provincial (RD) y departamental (Haití), a los actores involucrados en la planificación y ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo de la zona de frontera con las instancias y espacios de concertación de los niveles municipal, regional, nacional e internacional.

2. ANTECEDENTES

Las consecuencias del terremoto en Haití ocurrido el pasado 12 de enero han provocado un desplazamiento masivo de heridos y sin techo hacia la frontera con República Dominicana. A partir de la experiencia de trabajo realizada a través del Programa ART República Dominicana en las Provincias de Dajabón y Elías Piña, y del refuerzo de la gobernabilidad democrática local con los grupos de trabajo municipales y provinciales, los territorios dominicanos de frontera, han organizado redes de apoyo a Haití que involucran las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, articulándose en manera de responder más eficazmente a la emergencia con un enfoque de fortalecimiento de las capacidades de las instancias haitianas.

Uno de los aspectos que caracterizan esta articulación dominicano-haitiana, y que se confirma en las recientes declaraciones de los Presidentes de la República de Haití y de la República Dominicana, es la necesidad de comenzar ya en este momento a definir una estrategia de gestión y recuperación del país afectado por el terremoto, que cree capacidades locales de gestión, articulando los diferentes actores territoriales (servicios públicos, organizaciones de la sociedad civil, sector privado local) de manera a poder suplir a las necesidades inmediatas y las que derivan de la reconstrucción de una manera más eficiente.

2

Page 3:  · Web viewLos niveles de analfabetismo superan al 50% de la población. La mayoría de los centros urbanos fronterizos haitianos carecen de energía eléctrica regular, y la principal

La reconstrucción del país implica fortalecimiento de la gobernabilidad descentralizada que, además de ser históricamente muy precaria en su estructura político-institucional, se encuentra en este momento frente a la destrucción de las infraestructuras y del sistema de provisión de servicios, la extrema precariedad del tejido económico, la crisis de seguridad alimentaria, es decir factores del desarrollo que el terremoto ha llevado a niveles extremos de crisis.

Es preocupación de todos, haitianos y dominicanos, a nivel político y social, recuperar el país en un sentido de construcción de un modelo de gestión de la descentralización que permita establecer un sistema de integración de gobiernos locales y redes sociales que, si por un lado harían más efectiva la gestión de la emergencia, por otro lado sentarían las bases de una reconstrucción que apunte a un proceso de desarrollo más sostenible. Esto con atención especial al territorio fronterizo entre la República de Haití y la República Dominicana, que en este momento es una zona de alta vulnerabilidad para ambos países, debido al desplazamiento de ingentes cantidades de población haitiana afectada física, económica, social y psicológicamente por el terremoto.

Se presenta una iniciativa a desarrollarse en el marco estratégico, metodológico y operativo (2010) del programa ART/PNUD RD, dado que existe una estructura de gobernabilidad en las provincias de Elías Piña y Dajabón, que han identificado con los homólogos haitianos y permite emprender una serie de conexiones para la creación de la plataforma para el desarrollo territorial interfronterizo.

La dinámica se ha construido conjuntamente con las instituciones del territorio del lado Haitiano y Dominicano, quienes han participado activamente de los diálogos con la cooperación y han fortalecido sus mecanismos internos de gestión a través de los grupos de trabajo ya existentes, como el Comité Intermunicipal Transfronterizo en Elías Piña y Departamento Central, los Grupos de Trabajo Municipales y el Grupo Gestor de la Agencia de Desarrollo Económico Territorial en la Provincia de Dajabón y grupos asociativos interinstitucionales presentes en la frontera que actúan en la prestación de servicios para el desarrollo territorial.

3. CONTEXTO FRONTERA

En la frontera dominico-haitiana se presenta con un alto grado de asimetría. La realidad de Haití, catalogada incesablemente como el país más pobre del hemisferio, contrasta de manera violenta con la realidad de las comunidades fronterizas dominicanas. Esto se da, a tal punto, que nos hace olvidar que dichas regiones son las más pobres de la República Dominicana. A pesar de esto, las comunidades fronterizas haitianas no son objeto del mayor embate de la pobreza, la dinámica comercial transfronteriza permite que del lado haitiano, la frontera sea vista como la puerta de ingreso a un conjunto de opciones que en otros lugares del país son, impensables.

La frontera dominico/haitiana transcurre a lo largo de 380 kilómetros. En el lado haitiano se ubican 16 comunas (municipios) con una población total de 566 881 personas (IHSI, 2000). En la orilla dominicana, agrupada en cinco provincias y una veintena de municipios, la población es en el 2002 de 308 979 habitantes. En términos de densidad la frontera haitiana presenta valores 4,5 veces superiores al lado dominicano. En algunos puntos este desnivel es aún más marcado.

3

Page 4:  · Web viewLos niveles de analfabetismo superan al 50% de la población. La mayoría de los centros urbanos fronterizos haitianos carecen de energía eléctrica regular, y la principal

La economía fronteriza es esencialmente agrícola. En ambas partes se trata de una agricultura de bajos rendimientos, efectuada sobre suelos pobres y mal irrigados, lo que en el caso de Haití se hace más grave por la extrema fragmentación de la propiedad de la tierra, la degradación del suelo y la deforestación. La parte dominicana de la frontera alberga algunas agroindustrias que no emplean más de un 5% de la fuerza de trabajo total. Desde fines de los 80s, la frontera ha experimentado un creciente tráfico comercial cuya variante formal se ejecuta por cuatro puertos terrestres ubicados en ciudades limítrofes que han llegado a constituir especies de complejos urbanos binacionales con sus vecinas haitianas (Dilla y de Jesús, 2004). Dos de estos puertos –Jimaní y Dajabón- acaparan más del 90% del tráfico formal, y en Dajabón funciona la mayor feria binacional del país. Este auge comercial ha producido una creciente migración campo/ciudad en ambas partes con la consiguiente urbanización de la pobreza. Hay un fuerte mercado para los productos de contrabando y la mayoría del contrabando no son las drogas o armas, sino los productos básicos de un país que ha distorsionado su precio. El arroz y la ropa usada se introducen de contrabando en los mercados liberales de Haití a los mercados dominicanos más restringidos y productos avícolas van de contrabando a Haití, evitando la prohibición impuesta.

La mayoría de la población fronteriza es pobre. En el lado dominicano –según los datos censales- la población pobre por provincias oscilaba entre un 73% en Pedernales y un 92% en Elías Piña. Cerca de la mitad de la población no tenía acceso a agua potabilizada. Aproximadamente un 25% de su población mayor de 15 años era analfabeta, contra un 15% a nivel nacional, mientras que el nivel promedio de escolaridad, que a nivel nacional era de 6,7 grados, aquí no llegaba a los 5 grados. Pero en el lado haitiano la pobreza se amplifica y profundiza a niveles desconcertantes. Los servicios médicos y educacionales son virtualmente inexistentes, y los pocos hospitales que funcionan en las cabeceras comunales son atendidos regularmente por médicos cubanos. El acceso a agua por tuberías es menor del 20%. Los niveles de analfabetismo superan al 50% de la población. La mayoría de los centros urbanos fronterizos haitianos carecen de energía eléctrica regular, y la principal fuente energética que usan es la madera y el carbón vegetal, lo que ha contribuido decisivamente a la deforestación de la franja.

La frontera presenta una carencia de recursos humanos cualificados y ausencia de planes de desarrollo comunales en los municipios, lo que reproduce las desigualdades y los abusos sociales. La diversificación de la economía dominicana en Turismo, Agroindustria y Zona Franca hace que la inmigración haitiana se diversifique y se hace presente una mayor cantidad de mujeres y jóvenes, que se dedican al comercio, servicios domésticos y al turismo, a la agroindustria y a los estudios, más recientemente. El gran problema de los nacionales haitianos, presentes en RD, es que no poseen documentos de identidad personal, lo cual les hace muy vulnerables para el reclamo de sus derechos elementales tanto en el trabajo como para la movilidad y convivencia en las comunidades dominicanas receptoras de migrantes.

4. PROPÓSITOS DE LA INICIATIVA

Construir capacidades de los gobiernos locales de la zona de frontera haitiano-dominicana y de las organizaciones de la sociedad civil en la gestión de necesidades y recursos de la fase de emergencia y recuperación temprana, con eficiencia, eficacia e impacto rápido sobre la población vulnerable afectada por el terremoto del 12 de enero de 2010 en Haití, mediante la construcción de una Plataforma de Desarrollo Territorial Interfronterizo, para la Gestión Integrada del Desarrollo Humano.

4

Page 5:  · Web viewLos niveles de analfabetismo superan al 50% de la población. La mayoría de los centros urbanos fronterizos haitianos carecen de energía eléctrica regular, y la principal

5. ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL INTERFRONTERIZO

La gestión estratégica integrada de la acción de la iniciativa ART en la frontera se resume en cuatro momentos y escenarios:

a. Evaluación Situación Frontera Post – Terremotob. Construcción Estratégica de Soluciones para el Desarrollo Territorial Interfronterizoc. Creación de la plataforma territorial (Redes Territoriales Interfronterizas Territoriales y

Propuesta de Componentes de Gestión y Proyectos para la frontera)d. Gestión Territorial, Nacional e Internacional para la implementación de proyectos y evaluación

de impactos

5.1.Componentes de Gestión5

Page 6:  · Web viewLos niveles de analfabetismo superan al 50% de la población. La mayoría de los centros urbanos fronterizos haitianos carecen de energía eléctrica regular, y la principal

Bajo un enfoque de recuperación hacia la construcción de capacidades y empoderamiento para el desarrollo humano territorial interfronterizo, se han identificado conjuntamente y de manera participativa con los agentes territoriales cuatro ejes de gestión en la frontera:

a. Desarrollo Institucional Territorial – Fortalecimiento Institucional: la acción implica un refuerzo de los gobiernos locales, la capacidad de gestión de los grupos sociales y los grupos empresariales para que conjuntamente avancen en ejercicios de gobernanza territorial en la frontera. Este refuerzo implica fortalecer la capacidad técnica para responder a las necesidades de la recuperación y reconstrucción, bajo un enfoque de desarrollo social y económico local a partir de los proyectos proyectos trazados en coordinación y sinergia con los actores sociales y económicos del territorio. La creación y gestación del instrumento inter-fronterizo a manera de red induce la creación de grupos de trabajo municipal y provincial en el Departamento Noreste, de Haití, necesidad plasmada en los ejercicios de construcción del enfoque territorial.

b. Desarrollo Social: esta acción implica la focalización de iniciativas sobre las prioridades de los servicios básicos públicos sociales, que se convierten en una prioridad en la gestión de la recuperación por la alta sensibilidad de respuesta a la gente que vive en el territorio. Los temas priorizados se basan en la recuperación de las infraestructuras sociales, como centros de salud, gestión integral del agua, saneamiento básico, electricidad, formación y educación, cultura, genero, vivienda e infraestructuras básicas para el desarrollo humano.

c. Desarrollo económico local sostenible con el medio ambiente (empleo): El enfoque versa sobre las condiciones de seguridad y soberanía alimentaria, fortaleciendo las estructuras agropecuarias existentes y logrando la conexión con los mercados locales de la zona. La acción en implica también la estabilización de los medios de vida de la población afectada a través de la creación de fuentes de empleo, mediante la promoción de escuela-taller de diferentes profesiones ligadas a la reconstrucción y medios de vida. Las Provincias Dominicanas en las cuales se ha priorizado la puesta en marcha de Agencias de Desarrollo Económico Local, conformadas por grupos productivos-empresariales, públicos y sociales, están dispuestas a apoyar con un paquete de servicios y productos a los Departamentos Haitianos para activar la economía local en la frontera. La promoción de cooperativas/asociaciones productivas para la producción agropecuaria, el manejo de los recursos naturales, el comercio, la construcción de infraestructuras, los servicios a la producción se convierten en las prioridades de actuación. Este enfoque implica un crecimiento económico inclusivo, en el cual se promueve formas asociativas productivas para mujeres, inclusión de minusválidos víctimas del desastre en la generación de empleo, entre otros grupos con alta vulnerabilidad.

d. Migración y derechos humanos: Implica un refuerzo de las capacidades de las instituciones fronterizas (migración, aduana, policía de frontera) con perspectiva de derechos humanos y acorde a los marcos legales de los países. Las acciones integradas en esta acción comprende acciones de formación y sensibilización sobre Derechos Humanos en la frontera, fortalecimiento de mesas de trabajo y redes institucionales para su promoción, centros de formación de centros de derechos, protección y defensa para las mujeres, eventos interculturales que faciliten la convivencia en paz y permita inducir el mejoramiento de la convivencia y cultura ciudadana.

6

Page 7:  · Web viewLos niveles de analfabetismo superan al 50% de la población. La mayoría de los centros urbanos fronterizos haitianos carecen de energía eléctrica regular, y la principal

6. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

El programa inició su actuación en dos ejes fronterizos, la Provincia de Dajabón y el Departamento Nordeste y la Provincia de Elías Piña y el departamento Central.

El proceso de ART/PNUD se está extendiendo a la zona de Independencia, donde se quieren repetir las buenas prácticas que ya se tienen avanzadas en las dos provincias del norte y centro y en seguida quiere acercarse a la realidad fronteriza de Pedernales, donde se ha tomado contacto con actores que trabajan en la zona.

Las provincias dominicanas de Pedernales e Independencia, que están definidas por el Informe de Desarrollo Humano entre las más pobres del país, están enfrentando una fuerte presión sobre los servicios de infra-estructuras básicas en respuesta al desplazamiento de haitianos afectados por el terremoto. El nivel de vida, que ya se encontraba por debajo del umbral de la pobreza, se ha ulteriormente agravado por la llegada de los desplazados de las zonas del terremoto.

ART/PNUD, RD se propone reforzar las capacidades de los gobiernos locales de la zona de frontera haitiano-dominicana y de las organizaciones de la sociedad civil en la gestión de necesidades y recursos de la fase de emergencia y recuperación temprana, con eficiencia, eficacia e impacto rápido sobre la población y de contribuir en incrementar efectividad y eficacia de la ayuda externa en apoyo a los esfuerzos y iniciativas ya existentes en la zona de frontera entre los dos países.

República Dominicana Haití

Dajabón Región Noreste

Elías Piña Departamento central

Independencia Departamento Oeste

Pedernales Departamento Sudeste

7. METODOLOGÍA

En esta fase del proyecto se efectúa la interacción entre ejecutor y beneficiario y se promueve la dinámica de acción en el desarrollo de las actividades, desde en una esfera horizontal y con un enfoque constructivo de gestión-acción. El método parte de la investigación-acción, que supone una observación constante de la realidad, su análisis e interpretación y una acción constante hacia el aprovechamiento de las potencialidades y la resolución de las debilidades. Este método supone una visión eminentemente práctica, no parte de un modelo preestablecido, plantea referentes y maneras de hacer las cosas que han funcionado en otros contextos, que a partir de la observación,

7

Page 8:  · Web viewLos niveles de analfabetismo superan al 50% de la población. La mayoría de los centros urbanos fronterizos haitianos carecen de energía eléctrica regular, y la principal

el análisis e interpretación constante de la realidad, se generan lenguajes y modelos que brindan soluciones integradas a la acción.

Este método implica una interacción, diálogo y comunicación constante entre los agentes de poder locales en la Frontera Dominico-Haitiana, promueve la participación y la concertación, y la puesta de acuerdo acerca de las respuestas que se deben dar a las demandas colectivas del territorio. Esta acción sin duda incorpora un estilo de gestión mucho más efectivo en la prestación de servicios territoriales, públicos y privados, pero sobre todo permite visibilizar aquellas demandas de grupos sociales y económicos, escuchar demandas y operativizar ofertas de individuos y colectivos, de “las bases”, micro y pequeños empresarios, personas con discapacidades físicas y ciudadanos que habitualmente no participan en el desarrollo de su localidad, debido a múltiples razones, entre ellas, la manipulación de las decisiones de los agentes de poder, los pocos espacios de participación, la incredulidad en la actuación de las instituciones y la débil democracia típica de los territorios y países en desarrollo.

La acción de implementación de la iniciativa requiere diferente disciplinas: Sociología, economía, psicología organizacional, el mercadeo, la investigación de mercados, la gestión estratégica empresarial, gestión pública, gerencia, ingeniería industrial y administración de empresas. Se han aplicado continuamente técnicas como observación, revisión de fuentes secundarias, foros, encuentros, reuniones, interlocución con los actores locales y grupos focales y talleres de formación

En concreto el Programa ART/PNUD Dominicana, ha propuesto la constitución de mesas temáticas y territoriales, que crean la estructura de las Redes Interfronterizas Territoriales, que se consolidan con el Diálogo constante entre los agentes territoriales de la frontera. Estas mesas se derivan de la construcción estratégica de la plataforma, en 4 componentes globales en los cuales instituciones Haitianas y Dominicanas se encuentran para materializar proyectos e iniciativas de rápido impacto que permite responder a las demandas de la población, sobre todo, brinda una respuesta a las necesidades derivadas del terremoto ocurrido en Haití en Enero del 2010.

8

Page 9:  · Web viewLos niveles de analfabetismo superan al 50% de la población. La mayoría de los centros urbanos fronterizos haitianos carecen de energía eléctrica regular, y la principal

9