master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_prae... · web viewluis eduardo...

36
TRANSFORMAMOS POSITIVAMENTE LA CULTURA AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PRESBITERIANA EN EL CONSUMO RESPONSABLE, MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Y CONTAMINACIÓN AUDITIVA MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR, PRAE INSTITUCION EDUCATIVA PRESBÍTERO LUIS EDUARDO PÉREZ MOLINA “Educamos en el Amor para un Mundo Mejor” MUNICIPIO DE BARBOSA ANTIOQUIA COLOMBIA

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

TRANSFORMAMOS POSITIVAMENTE LA CULTURA AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PRESBITERIANA EN EL CONSUMO RESPONSABLE, MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS Y CONTAMINACIÓN AUDITIVA MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR, PRAE

INSTITUCION EDUCATIVA PRESBÍTERO LUIS EDUARDO PÉREZ MOLINA

“Educamos en el Amor para un Mundo Mejor”

MUNICIPIO DE BARBOSA

ANTIOQUIA COLOMBIA

2011

Page 2: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION

Nombre de la institución I.E Presbítero Luis Eduardo Pérez Molina

Rector(a) Cecilia Margarita Sierra Montoya

Dirección Calle 15 08 – 179 Barbosa Antioquia.

Teléfono 4060127

E-mail [email protected]

Número de sedes 1

N° de estudiantes Total 1426 Hombres 668 Mujeres 758

N° de docentes Total 45 Hombres 20 Mujeres 25

N° de personal administrativo y servicios generales

Total 7 Hombres 3 Mujeres 4

MISION

Propiciar espacios pedagógicos en la formación y el amor a los miembros de la comunidad presbiteriana, para contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, mediante el fomento de valores y competencias en un ambiente armónico, de paz y sana convivencia.

VISION

En el año 2015 seremos reconocidos a nivel local y regional, por la calidad de los procesos educativos y por el compromiso en la formación de seres humanos autónomos, participativos, conciliadores, competentes, investigativos y respetuosos del ambiente.

NOMINACIÓN

TRANSFORMAMOS POSITIVAMENTE LA CULTURA AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PRESBITERIANA EN EL CONSUMO RESPONSABLE, MANEJO INTEGRAL DE

Page 3: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

RESIDUOS Y CONTAMINACIÓN AUDITIVA MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS.

INTRODUCCION

Fundamentados en la MISIÓN Institucional que “busca el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes para brindar a la comunidad Calidad de Vida a partir de Valores como el Amor, el Compromiso, el Entusiasmo” todo ello inmerso en una Cultura Presbiteriana que se está implementando como propuesta pedagógica Institucional que tiene como propósito: Dar IDENTIDAD al Presbítero Luis Eduardo Pérez Molina fortaleciendo y dinamizando los espacios de Planeación, Gestión , Participación, Liderazgo… comprometidos en generar y proyectar una cultura que impacte y transforme para el bienestar de todos, materializando estas iniciativas en la sociedad y el medio ambiente que soñamos.

Es así como se evidencia la necesidad de generar una Cultura Ambiental, a través de buenas prácticas en el consumo responsable, manejo de residuos y deterioro auditivo, mediante el fortalecimiento de las Competencias Ciudadanas en la Comunidad Educativa Presbiteriana desde un enfoque que conjugue contexto natural, social y cultural, en relación con la calidad de vida y calidad educativa, a través de la formulación y aplicación de un Proyecto Ambiental Escolar con un enfoque pertinente con las especialidades que se ofrecen, proyectos institucionales y su respectiva articulación con toda la dinámica institucional, desde un nivel preescolar y básica hasta la media técnica; atendiendo las necesidades de la población Presbiteriana y con ello se fortalezca la cultura ambiental local y regional. De tal manera que la Institución Educativa tenga mayor incidencia en las prácticas ambientales, sociales y culturales del Municipio desde los procesos formativos que orienta.

OBJETIVOS

GENERAL

Fortalecer las competencias ciudadanas de la Comunidad Educativa presbiteriana con el fin de generar cultura ambiental en el consumo responsable, manejo de residuos y contaminación auditiva.

ESPECÍFICOS

Reafirmar el cumplimiento de responsabilidades de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, respondiendo por sus obligaciones jerárquicas que demandan mayor énfasis y permitan consolidar las competencias de cada persona como miembro de la sociedad.

Desarrollar acciones de respeto por el uso de la palabra y la escucha en la sana convivencia mediante sensibilizaciones grupales.

Realizar actividades por grados que permitan establecer cambios actitudinales en la reducción consciente y manejo adecuado de residuos.

Page 4: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

Fomentar la investigación por el contexto para la formación de personas críticas, reflexivas y propositivas.

MARCO DE REFERENCIA

MARCO CONCEPTUAL

Elementos conceptuales generales tomados de: Diploma: “Formación de docentes en educación ambiental con énfasis en diseño de proyectos ambientales escolares –prae-” contrato interadministrativo 4600018491 de 2009. Documento de apoyo, recurso didáctico cuya divulgación es con fines docentes e investigativos. Secretaría de Educación de Medellín – Universidad de Antioquia.

Ambiente

Conjunto de relaciones sistémicas y dinámicas entre lo interno (intrínseco, intangible, esencial) y externo (extrínseco, tangible, biofísico) de todos los seres en un lugar y tiempo determinado. (Rodas, 2007)

Educación Ambiental

―Se concibe como un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente para resolver los problemas actuales y futuros del ambiente.‖ (Congreso de Moscú, 1987. Tomado de O.E.I. 1996).

Proyecto Educativo Institucional -PEI-

El proyecto educativo institucional es aquel que expresa la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio. Todo establecimiento educativo lo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa (Art 14 Decreto 1860 de 1994).

Proyecto Educativo Institucional Ambiental -PEIA-

Busca formar individuos con conocimientos, competencias cognitivas y actitudes concretas que logren transferencia de lo aprendido a las decisiones que el individuo tendrá que tomar en la vida de tal modo que se consiga que el medio sea apreciado por el individuo, así cualquier aspecto de la vida, será valorado en términos ambientales (Hungerdford y Peyton, 1992).

Proyectos Ambientales Escolares -PRAE-

Estrategia que permite formar al educando en la protección, preservación y aprovechamiento de los recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones humanas y del resto del ambiente. (no intervencionista) Busca formar una conciencia para el uso racional de los recursos, el reconocimiento del patrimonio biofísico y sociocultural, y la práctica de valores para una mejor calidad de vida.

Principios que Orientan la Educación Ambiental

Page 5: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

Todo trabajo en Educación Ambiental debe:

Formar a los individuos y los colectivos para la toma de decisiones responsables en el manejo y la gestión racional de los recursos en el marco del desarrollo sostenible, buscando que ellos consoliden los valores democráticos de respeto, convivencia y participación ciudadana, en sus relaciones con la naturaleza y la sociedad, en el contexto local, regional y nacional.

Facilitar la comprensión de la naturaleza compleja del ambiente ofreciendo los medios y herramientas para la construcción del conocimiento ambiental y la resolución de problemas ambientales y de aquellos ligados al manejo y a la gestión de los recursos.

Generar en quien la recibe la capacidad para investigar, evaluar e identificar los problemas y potencialidades de sus entornos, atendiendo a sus dinámicas locales y regionales.

Ofrecer las herramientas para una reflexión crítica sobre los presupuestos epistemológicos y éticos que soportan el paradigma dominante de desarrollo con el fin de que a partir de esa reflexión se pueda construir un modelo social y ambientalmente sustentable.

Preparar tanto a los individuos como a los colectivos para el saber, para el diálogo de los saberes, para el saber hacer y para el saber ser. Para esto es indispensable desarrollar la investigación en los campos de la pedagogía y la didáctica ambiental, así como en los mecanismos de gestión ciudadana factibles de incluir en los procesos de formación en el campo educativo.

Tener en cuenta la diversidad cultural y la equidad de género ya que para el desarrollo de proyectos educativo – ambientales es fundamental el reconocimiento, el intercambio y el diálogo entre los diferentes grupos sociales y culturales, para que ellos puedan tomar lo que les beneficie de esos contactos, en lugar de copiar modelos de manera indiscriminada.

Contribuir en la construcción de una cultura participativa y sustentarse en principios de equidad donde la participación ciudadana debe tener en cuenta las particularidades de las regiones de manera diferenciada, de acuerdo a las diversidades culturales y los procesos históricos de las comunidades, en los contextos donde ellas se ubican.

CULTURA PRESBITERIANA

Comprendida en aquellos Valores, Hábitos y Prácticas Pedagógicas que se intencionan en nuestra Institución Educativa Presbítero Luis Eduardo Pérez Molina, orientadas a fortalecer y dar sostenibilidad a los ambientes formativos, entendidos como las mejores relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, fundamentados en el saber estar juntos a través del Respeto, el dialogo y la reciprocidad; no en función de una sanción si en función de cada proyecto de vida de los chicos y chicas de nuestra institución formadora, buscando su Autonomía y Autorregulación, haciéndoles consientes y responsables.

“Educamos en el Amor para un Mundo Mejor”. A través del Amor, un valor concebido en nuestra comunidad educativa como: “Entrega plena y permanente, personal e interpersonal; afecto que busca el bienestar de todos y de todo” y otras expresiones que se reflexionan con convicción profunda que

Page 6: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

pueden aportar a orientar y fortalecer nuestra conducta, así: el respeto, la convivencia, el saber, la responsabilidad, la creatividad, el compromiso y el entusiasmo.1ª (M.C).

La Cultura Presbiteriana, que se reconoce por el nombre de la institución educativa, toma como marco de referencia su intención para con los estudiantes, quienes se constituyen en su principal razón de ser, evocando su objetivo general, así: “Formar seres humanos autónomos, responsables, participativos, emprendedores, propositivos, Investigadores y éticos que interactúen con su entorno natural y sociocultural, transformándolo armónicamente para el bienestar de todos”. 2ª (M.C).

1ª (M.C). Manual de Convivencia, referente Bibliográfico, páginas 9 y 10.

2ª (M.C). Manual de Convivencia, referente Bibliográfico, página 10.

Competencias ciudadanas. Cultura del consumismo/desarrollo sostenible. Manejo integral de residuos. Contaminación auditiva.

MARCO LEGAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

DECRETO 1743 DEL 3 DE AGOSTO DE 1994.

 Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal e informal y se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

En uso de sus atribuciones constitucionales y legales y en especial de las conferidas por el artículo 189 ordinal 11 de la Constitución Política.

CONSIDERANDO:

Que la Ley 99 de 1993 entrega una función conjunta a los Ministerios del Medio Ambiente y de Educación Nacional, en lo relativo al desarrollo y ejecución de planes, programas y proyectos de educación ambiental que hacen parte del servicio público educativo;

Que el artículo 5 de la Ley 115 de 1994, consagra como uno de los fines de la educación, la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación, y

Page 7: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

Que de acuerdo con lo dispuesto en la mima Ley 115 de 1994, la estructura del servicio público educativo está organizada para formar al educando en la protección, preservación y aprovechamiento de los recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones humanas y del ambiente.

DECRETA:

CAPITULO I

DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

Artículo 1: Institucionalización. A partir del mes de enero de 1995, de acuerdo con los lineamientos curriculares que defina el Ministerio de Educación Nacional y atendiendo la Política Nacional de Educación Ambiental, todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales, escolares en el marco de diagnósticos ambientales, locales, Regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos.

En lo que tiene que ver con la educación ambiental de las comunidades étnicas, ésta deberá hacerse teniendo en cuenta el respeto por sus características culturales, sociales y naturales y atendiendo a sus propias tradiciones.

Artículo 2: Principios rectores. La educación ambiental deberá tener en cuenta los principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplina y de participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas. Debe estar presente en todos los componentes del currículo.

A partir de los proyectos ambientales escolares, las instituciones de educación formal deberán asegurar que a lo largo del proceso educativo, los estudiantes y la comunidad educativa en general, alcancen los objetivos previstos en las Leyes 99 de 1993 y 115 de 1994 y en el proyecto educativo institucional.

Artículo 3: Responsabilidad de la comunidad educativa. Los estudiantes, los padres de familia, los docentes y la comunidad educativa en general, tienen una responsabilidad compartida en el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar. Esta responsabilidad se ejercerá a través de los distintos órganos del Gobierno Escolar.

Además los establecimientos educativos coordinarán sus acciones y buscarán asesoría y apoyo en las instituciones de educación superior y en otros organismos públicos y privados ubicados en la localidad o región.

CAPITULO II

INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

Artículo 4: Asesoría y apoyo institucional. Mediante directivas u otros actos administrativos semejantes, el Ministerio de Educación Nacional conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente, definirán las orientaciones para que las Secretarías de Educación de las entidades territoriales, presten asesoría y den el apoyo necesario en la coordinación y control de ejecución de los proyectos

Page 8: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

ambientales escolares en los establecimientos educativos de su jurisdicción y en la organización de los equipos de trabajo para tales efectos.

Así mismo los Ministerios y Secretarías mencionados recopilarán las diferentes experiencias e investigaciones sobre educación ambiental que se vayan realizando y difundirán los resultados de las más significativas.

Para impulsar el proceso inicial de los proyectos ambientales escolares de los establecimientos educativos, los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente impartirán las directivas de base en un período no mayor de doce (12) meses, contados a partir de la vigencia del presente Decreto.

Artículo 5: Formación de docentes. Los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente, conjuntamente con las Secretarías de Educación de las entidades territoriales, asesorarán el diseño y la ejecución de planes y programas de formación continuada de docentes en servicio y demás agentes formadores para el adecuado desarrollo de los proyectos ambientales escolares.

Igualmente las facultades de educación, atendiendo a los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado incorporarán contenidos y prácticas pedagógicas relacionadas con la dimensión ambiental, para la capacitación de los educadores en la orientación de los proyectos ambientales escolares y la Educación Ambiental, sin menoscabo de su autonomía.

Artículo 6: Evaluación permanente. La evaluación de los proyectos ambientales escolares se efectuará periódicamente, por lo menos una vez al año, por los Consejos Directivos de los establecimientos educativos y por las respectivas Secretarías de Educación, con la participación de la comunidad educativa y las organizaciones e instituciones vinculadas al Proyecto, según los criterios elaborados por los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente, a través de directivas y mediante el Sistema Nacional de Evaluación.

La evaluación tendrá en cuenta, entre otros aspectos, el impacto del Proyecto Ambiental Escolar en la calidad de vida y en la solución de los problemas relacionados con el diagnóstico ambiental de la localidad, con el fin de adecuarlo a las necesidades y a las metas previstas.

Artículo 7: Servicio Social obligatorio. Los alumnos de educación media de los establecimientos de educación formal, estatales y privados, podrán prestar el servicio social obligatorio previsto en los artículos 66 y 97 de la Ley 115 de 1994, en educación ambiental, participando directamente en los proyectos ambientales escolares, apoyando la formación o consolidación de grupos ecológicos escolares para la resolución de problemas específicos o participando en actividades comunitarias de educación ecológica o ambiental.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

ARTICULO 5TO FINES DE LA EDUCACIÓN

NUMERALES:

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

Page 9: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estimulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de, los recursos naturales de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.

ENSEÑANZA OBLIGATORIA

NUMERALES:

C. La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la constitución política.

PROYECTOS PEDAGÓGICOS

ARTICULO 36

También debemos tener en cuenta que uno de los aspectos destacados del nuevo sistema educativo es la incorporación en el currículo de las llamadas Líneas Transversales, entre las cuales se encuentra la Educación Ambiental (EA). La inclusión de estos contenidos transversales se justifica, entre otros motivos, por la necesidad de relacionar las vivencias del alumno o la alumna con sus experiencias escolares, mediante la introducción en los currículos de una serie de temas que están "vivos" en la sociedad y que, por su importancia y trascendencia, en el presente y en el futuro, requieren una respuesta educativa. Además, a pesar de que las Líneas Transversales se presenten separadamente, sus objetivos son convergentes y en ellos subyace un modelo común que debería constituir la base de una educación integral centrada en los valores. Son, pues, temas que encierran una base ética, tanto a nivel social como personal, que resulta fundamental para un proyecto de sociedad más libre y pacífica, más respetuosa hacia las personas y hacia la propia naturaleza que constituye el entorno de la sociedad humana.

RECONSTRUCCION DEL PROBLEMA

EL Plan Básico de Ordenamiento Territorial

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Barbosa se constituye en una herramienta de planificación de territorio, que nos permite:

Tener una mejor lectura de Contexto desde lo geográfico, lo biofísico, lo social, lo económico entre otros aspectos, complementando la información acerca de la Institución Educativa y su ubicación de acuerdo a unas características en su radio de acción.

Llama la atención que cerca del 60% del Municipio de Barbosa es predominantemente Rural. Su población se encuentra en gran proporción en las veredas ubicadas en las riveras del rio Aburra, aunque debido al proceso de industrialización que ha tenido el Valle de Aburra, en la última década, se presenta la conformación de conglomerados poblacionales alrededor de ciertos servicios.

Page 10: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

La principal fuente de producción, en el sector primario, proviene de la agricultura tradicional de la caña y el café y la ganadería de leche. Sin embargo algunos productos agrícolas vienen tomando fuerza como la cebolla, la mora y frutales. La minería a menor escala (con el mínimo control ambiental) y un turismo que aún es incipiente.

El Municipio es eminentemente agrario con diversas problemáticas ambientales por la urbanización rural, con el fenómeno de las fincas de recreo, además de creciente llegada de industrias químicas, de papel y textiles al Municipio, lo que ha incrementado la problemática ambiental debido al incremento en la emisión de gases, el incremento de los residuos y la contaminación por el ruido. Esta situación ha transformado, además, al mercado laboral, generando un mercado dual de trabajo en el cual se combina el empleo rural con el de servicio urbano-rural en donde el 40% de los ingresos provienen de las actividades extra prediales.

Otro factor crítico que se describe en el PBOT, se hace a nivel de saneamiento básico y servicios públicos es la disponibilidad de agua, en donde solo el 12% de la población rural realiza el tratamiento de las aguas servidas y en el contexto urbano se satisface la potabilización del agua de consumo humano en un 80% desde una planta de tratamiento, no muy técnica, afectando consecuentemente las condiciones de salud de la población.

Sumado a ello todas las implicaciones del Parque Ambiental la Pradera y el inadecuado manejo y disposición de los residuos en el Municipio.

La Institución Educativa Pbro. Luis Eduardo Pérez Molina no se encuentra exento de estas problemáticas, razón por la cual se trata a través del PRAE Proyecto Educativo Institucional, intervenir: regional, local e institucionalmente éstas debilidades ambientales y educativo-ambientales desde una propuesta alternativa que se fortalece desde la Cultura Presbiteriana.

MUNICIPIO DE BARBOSA:

El Municipio de Barbosa está localizado al nororiente del Valle de Aburra, entre los altiplanos Oriente y Norte, del Departamento de Antioquia a 39 Km. De la ciudad de Medellín.

Page 11: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

Orográficamente, el Municipio está localizado en la hoya del río Aburra, formada al bifurcarse la cordillera Central cerca de la población del Retiro.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS:

6º 26 minutos 2” de latitud norte.

78º 20 minutos 59” de longitud oeste de Greenwich.

LÍMITES Y EXTENSIÓN:

La superficie está calculada en 206 Km2.

Al Norte limita con el Municipio de Don Matías en una longitud de 31,9 Km

Al Oriente con el Municipio de Santo Domingo a lo largo de 8,5 Km.

Al Sur con el Municipio de Concepción en 17,5 Km. y con el municipio de San Vicente en 15,2 Km.

Al Occidente con el Municipio de Girardota en una longitud de 11,2 Km.

División Político-Administrativa

Según el Plan de Ordenamiento Territorial POT 1.999 – 2.012, administrativamente, el Municipio está conformado por: 55 veredas, 8 parajes y los corregimientos el Hatillo y Popalito.

La cabecera municipal, que contiene 15 barrios y 8 sectores, limita al Norte con la vereda La Playa y el Río Medellín (Río Aburrá); al Sur con la vereda Buenos Aires; al Occidente con la vereda Graciano (Sector El Porvenir) y al Oriente con las veredas Vallecitos, Dos Quebradas y Tamborcito.

CARACTERIZACIÓN FÍSICA

Relieve

El Río Aburra, que atraviesa a Barbosa de Occidente a Oriente, divide su geografía entre las tierras planas del valle en movimiento ondulado, y las estribaciones o ramales de montañas en sus pendientes altas.

Barbosa se encuentra a 1300 Mts. sobre el nivel del mar, destacándose hacia el norte los siguientes accidentes geográficos: Alto Morrón (Paraje Mocoronguito en límites con Don Matías) a 2630 m.s.n.m y alto el Morro (Vereda Mocorongo) a 2600 m.s.n.m. Hacia el sur los accidentes geográficos pertenecen a las estribaciones orientales de la Cordillera Central, de las cuales se destacan: Alto el Rodeo (Veredas La Aguada, Guayabal, Pantanillo) a 2300 m.s.n.m y alto La Gómez (Veredas La Tolda, La Gómez) a 2200 m.s.n.m.

Clima

Lluvias: Dadas las precipitaciones se manifiestan de dos maneras: un periodo seco o veranillo (Noviembre-Marzo), y un periodo lluvioso (Abril-Octubre).

Page 12: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

Temperatura: Su valor promedio actual es cercano a los 22° C.

Humedad relativa: Promedio actual es del 70% en todo el territorio.

Vientos: Su velocidad es baja, con un promedio de 5 Km. / h. Su dirección es Norte-Sur.

Pisos térmicos: La menor altitud del Municipio es de 1.130 m.s.n.m. (margen derecha del Río Medellín en la desembocadura de la quebrada Agua Fría), y los 2.630 m.s.n.m en mayor altitud del Alto el Morrón. Lo anterior hace que existan dos pisos térmicos: Templado (extensión de 1.430 Hectárea) y Frío (6.349,3 Hectárea).

HIDROLOGÍARecurso Hídrico

Barbosa tiene un sistema hídrico caracterizado por abundantes cauces naturales. La zona productora o nacimiento del agua se encuentra en la parte alta de las montañas. El área de vertimiento o desnivel en las partes medias de las montañas, colinas o cerros. Área de confluencia o zona receptora de agua en las partes bajas de las montañas.

La principal corriente hidrográfica es el Río Aburra, al que le desembocan por la margen derecha las quebradas: Platanito, Hatillo, Mulato, Corrientes, Ovejas, Aguas Calientes, La López, el Niño, Dos Quebradas, El viento, La Herradura, Papalito, Aguas Claras y Santo Domingo. Por la margen izquierda: El Rincón, El Rancho, El Aguacate, Santa Rosa, Yarumito, el Guayabo, La Cincuenta y la Calda. La zona urbana ocupa parte de las cuencas de las quebradas La López y Aguas Calientes.

SITUACIÓN AMBIENTAL

“Las Partes forman el Todo”. La institución educativa Pbro. Luis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño, conformada por cerca de 1500 personas consumidoras de alimentos con envolturas plásticas, icopor y papel de aluminio, entre otros, y empleadoras de papel en sus rutinas escolares y emisoras de ruido con sus altos tonos al hablar, jugar y charlar y quienes comparten su “modus vivendi”, durante doce horas, doscientos días por año, se constituye así en una de las más de 20 fuentes impactadoras del ambiente que existe en el municipio de Barbosa, Antioquia., contribuyendo a este impacto con varios cientos de kilogramos de residuos sólidos que no se reciclan, y así mismo pagando por ello a la empresa Embaseo , por su recolección dos veces por semana y transporte de diez y seis kilómetros al “basurero” La Pradera, por una parte y por otra en lo concerniente al ruido, en ocasiones con actitudes de malos entendidos e intolerancia en la acción comunicativa personal y grupal.

Lo acontecido así rutinariamente, semana por semana, agrava el panorama ambiental de la comarca barboseña, de 206 Km² , afectando alrededor de 45000 habitantes, de los cuales unos 33000 viven en la zona rural de 203 Km², compartiendo e interactuando ambientalmente con áreas dedicadas exclusivamente a la recreación , básicamente para los visitantes del resto del área metropolitana quienes, con sus artículos y productos característicos de la “sociedad consumista”, especialmente los fines de semana y días festivos, sólo le dejan al grueso de la población nativa, en los caminos, carreteables veredales, fuentes de agua y zonas verdes los infaltables plásticos, icopor, envases no retornables, pañales desechables, papeles higiénicos y toallas sanitarias, entre otros. No siendo el escenario menos sobrecogedor el que se presenta en el casco urbano, con unas 12000 personas, en

Page 13: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

donde se hace evidente la incultura en el manejo de los desechos sólidos por la mayoría de éstos habitantes y en el trabajo desplegado en la recolección y el transporte de los citados materiales por la empresa Embaseo que es bastante modesto, por no decir deficiente: los primeros no son disciplinados en el proceso del reciclaje de los desechos domésticos: envases plásticos y de vidrio, papeles de uso íntimo, bolsas plásticas, empaques de cartón, latas y chatarra en general y manejo de residuos biodegradables. En su gran mayoría son desordenados al no cumplir con la rutina de sacar sus desechos en los insuficientes horarios y frecuencias (una o dos por semana) de la mencionada empresa, condición que es aprovechada por los recicladores de la calle, los gallinazos y las jaurías de perros callejeros y una que otra mascota canina fugitiva para esparcir toda clase de inmundicias que contienen las fétidas bolsas negras de la “Basura” doméstica.

La presencia de sus mascotas, principalmente perros, de todas las razas, colores, olores y tamaños, es permanente en las calles y aceras, “pasajes peatonales, parques y zonas verdes” siendo notorio, en especial, el tapizado con sus heces fecales y que sus dueños no recogen, empobreciendo este paisaje con las evacuaciones digestivas de los perros callejeros y caballos que halan de los carro-coches y los equinos de flamantes jinetes que hacen ostentación de su ignorancia y su dinero. Le segunda, Embaseo, siendo una empresa, “Creada por el Honorable Concejo Municipal” y caracterizada por ser una Sociedad de Economía Mixta, con 40% de acciones del sector oficial y el “60%” de acciones restante del sector privado, cuyo “fin primordial” es usufructuar de un servicio público que por condición ambiental y de salud es vital prestación para la ciudadanía. Entre otros, y según ésta, uno de los propósitos de la citada sociedad es el “prestar el servicio público de aseo.....bajo los criterios de eficiencia,...rentabilidad social y económica, con participación ciudadana....Contribuyendo a la conservación del medio ambiente y desarrollo sostenible” . Su lema “ser una empresa de servicios públicos líder en el servicio de aseo.....reconocida ...por el desarrollo de de nuevas tecnologías y la transformación cultural de la comunidad en el manejo adecuado de los residuos sólidos” y con el compromiso del bienestar de la comunidad, el beneficio social y la preservación del medio ambiente tanto a nivel municipal como regional.

A las claras, se puede ver y constatar que no se cumplen por dicha empresa su propósito, su lema y su compromiso, en especial lo de la “transformación Cultural de la comunidad en el manejo adecuado de los residuos sólidos...”, máxime que esta empresa no promueve ni siquiera el reciclaje de los desechos sólidos porque no le conviene para sus intereses económicos: cobra sus tarifas de acuerdo a lo que recoge, transporta y bota en el basurero La Pradera y nada más.

La inexistencia del manejo integral de las “basuras”, hoy residuos sólidos, en el municipio ha sido de vieja data. Es bueno hacer memoria que existían los famosos botaderos de las basuras en zonas periurbanas, hoy Cementerio y barrio La Esmeralda, décadas de los años 50´s y parte de los años 60´s, en donde los estigmatizados chatarreros, tratando de solucionar sus carencias económicas y laborales, sin saberlo, fueron los pioneros del reciclaje, favoreciendo así al ambiente. En las décadas de los años 70´s y 80´s se cometía por la administración municipal uno de los más atroces crímenes ambientales: se arrojaban las “basuras” a la segunda fuente hídrica del municipio, la quebrada Ovejas. Con el advenimiento de la Constitución de 1991 y aprovechando el más importante de los mecanismos tutelares de los derechos fundamentales se interpone, por parte de uno de los movimientos políticos más importantes que se han originado en nuestro país como la AD-M19, ante los estrados judiciales una acción de tutela en defensa de la salud de la ciudadanía barboseña y el

Page 14: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

ambiente, lográndose, así, que la administración y en especial el Honorable Concejo Municipal, a regañadientes y tildando de apátridas revoltosos a los del “M”, aceptaran el transporte de las “basuras”, al basurero de la Curva de Rodas, sin cobrar un solo peso a ninguno de los barboseños. Qué paradoja, hecha la Ley, hecha la Trampa, como reza el dicho popular: Vieron en esta acción la oportunidad del negocio y ahí tenemos a Embaseo.

Para El Todo, el entorno ambiental de nuestro municipio de Barbosa, las condiciones técnicas y sostenibles en el manejo integral de sus residuos sólidos en el momento actual no son halagüeñas, teniendo en cuenta, además, que es considerada como Polo de desarrollo residencial e industrial y turístico de la región central de Antioquia en la subregión del Valle de Aburra, zona norte, después de las subregiones del Oriente Antioqueño y el Occidente cercano.

Los factores que inciden negativamente son: Las emisiones de gases de las calderas y de los procesos de producción en las fábricas de papel y cartón del municipio son permanentes, la alteración del cauce del Río Medellín por la explotación anti-técnica del oro en aluvión y las canteras de los materiales de construcción, el alto porcentaje de la carga biorgánica en descomposición en todo el recorrido de más de 22 km del mismo río por el municipio aromatizando el entorno con los nauseabundos olores, el paso obligado de todos y cada uno de los camiones de Empresas Varias de Medellín, por la carretera que va a Puerto Berrío, dejando el lixiviado pestilente por toda la vía en el transporte de los residuos sólidos de toda el Área Metropolitana y algunos municipios aledaños del Oriente cercano, el alto volumen en la sonorización de equipos de sonido a altas horas de la noche y en la madrugada, entre otros.

En consecuencia, una de Las Partes, del entorno ambiental municipal, nuestra Institución Educativa Presbítero Luis Eduardo Pérez Molina en todos sus estamentos, con acciones transversalizadas y concertadas, ejecutará procesos que eliminen o en el mejor de los casos mitiguen los impactos negativos al ambiente dentro y fuera del escenario educativo, en los periodos escolares de los años 2012 y 2013, proyectando la CULTURA PRESBITERIANA para el manejo consciente y técnico de los residuos sólidos y fomentando e incentivando los Valores por el Respeto al Derecho del Uso de la Palabra y el Deber de la Escucha, ambos con tolerancia en todas las instancias de los procesos pedagógicos.

FORMULACION DEL PROBLEMA

Débil cultura ambiental en las prácticas de consumo responsable, manejo de residuos y reducción de decibles en el ruido dado por débil cultura del respeto, al derecho del uso de la palabra y el deber de la escucha de los integrantes de la comunidad educativa presbiteriana.

¿Cómo transformar positivamente la cultura ambiental de la comunidad educativa presbiteriana en el consumo responsable, manejo integral de residuos y contaminación auditiva mediante el fortalecimiento de competencias ciudadanas?

METODOLOGIA

Primera Fase: Sensibilización.

Page 15: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

Segunda fase: Conceptualización referida a procesos de indagación.

Tercera fase: Proyección a la comunidad y alianzas interinstitucionales.

PROPUESTA CAMPAÑAS AMBIENTALESPROGRAMA ÁREA EDUCADA

TRANSFÓRMATE, VIVE SOSTENIBLECONSUMO RESPONSABLE Y RESPETO POR LA DIVERSIDAD

Educación para la sostenibilidad

¿QUÉ SON LAS CAMPAÑAS AMBIENTALES?

Las campañas ambientales son una estrategia para promover el consumo responsable, el respeto por la diversidad y la sostenibilidad, a través de la sensibilización, la información, el llamado a la acción, y la visibilización de acciones que se están llevando a cabo en la comunidad educativa desde el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE).

Sensibilizar: Frente a las problemáticas ambientales, pero también frente a la crisis de los valores. Frente al uso de recursos, pero también frente a nuestras relaciones con los otros y con nosotros mismos. Frente a la responsabilidad que tenemos en cada DECISION que tomemos, en cada uno de nuestros actos cotidianos.

Informar: Para el saber. A partir de la información brindada se generan reflexiones, motivaciones, acciones.

Actuar: Para el saber hacer ya que la sensibilización y la información deben motivar a la acción. La campaña debe estar articulada con las actividades que realizan los programas como Ondas, Prensa Escuela, Gestión Ambiental, las Aulas Taller y el PRAE.

Visibilizar: La campaña pretende hacer visibles las buenas prácticas ambientales de toda la comunidad educativa a través de las carteleras, el periódico mural, la producción de artículos con Prensa Escuela u otros medios de comunicación de los colegios. Así mismo, la libreta de calificación ambiental se convierte en una herramienta potente para evidenciar los avances frente a la gestión del agua, la energía, el uso de los residuos y el manejo de la biodiversidad, que tiene la institución.

TEMÁTICAS DE LAS CAMPAÑAS AMBIENTALES

Las campañas ambientales buscan la sostenibilidad no sólo desde el aspecto naturalista. En Área Educada, hemos llamado sostenibilidad a las acciones en procura de una transformación global del hombre y de la sociedad, con miras a la superación de todas las actuales amenazas.

Es por ello que las campañas, más que trabajar sobre el recurso en sí mismo, quiere enfocarse en los hábitos y en la toma responsable de decisiones. Por ello, el consumo responsable es un eje fundamental en ellas. Así, las campañas trabajan tres temáticas bajo esta mirada:

Page 16: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

1. Agua y energía: su importancia en la vida del ser humano, su uso sostenible.

El agua como recurso vital, como elemento simbólico en la humanidad y como eje articulador de territorios.

2. Residuos sólidos: Reducción en la generación de residuos, reciclaje y reutilización. Adecuada separación y disposición de residuos en las canecas de la institución. Consumo responsable y toma de decisiones.

3. Respeto por la diversidad: se tiene en cuenta no sólo la diversidad natural, sino también la cultural y social.

ETAPAS DE LA CAMPAÑA

1. Conformación

Este proceso de cultura ambiental debe estar a cargo de un grupo de personas como estudiantes líderes, docentes de diferentes de las áreas del conocimiento, preferiblemente el equipo de docentes del PRAE, y de ser posible, por padres de familia. Los estudiantes deben ser jóvenes preferiblemente de los grados 7º, 8º y 9º para garantizar la sostenibilidad en el tiempo.

En un primer encuentro se indaga por el trabajo y el interés de la institución frente a cada tema y se establece un nombre (slogan) y una imagen institucional para la campaña teniendo en cuenta los objetivos y temáticas de la misma (consumo responsable, respeto por la diversidad, agua, aire, residuos sólidos). Se construye el plan de acción con actividades, responsabilidades y fechas.

2. Lanzamiento

En un segundo encuentro se lleva a cabo el lanzamiento de la campaña, se muestran las artes finales de la imagen y el nombre de la campaña. Se instalan las piezas grandes comunicacionales (Pendones, Tropezones), los mensajes en puntos estratégicos (baños, cocinas, cerca de las basuras) y las estrategias de ahorro (bombillos ahorradores, dispositivos de agua). Se invita a toda la institución a que participe activamente durante todo el año de las diferentes actividades que se llevarán a cabo y a que proyectos como Ondas, Prensa Escuela, y otros que esté liderando la institución se vinculen a las campañas; también se invita a los medios de comunicación que tiene la institución educativa para que colaboren con la difusión de los mensajes.

El día del lanzamiento se realizan talleres de reutilización de residuos en donde cada estudiante de la institución elabora una pieza que se utilizará como elemento de recordación de la campaña a lo largo del año (por ejemplo: pines, aretes, billeteras elaborados en PET, tetrapack, y otros). Este día también se hace una evaluación inicial de la gestión ambiental de la institución a través de la Libreta de Calificación Ambiental.

Como estrategia didáctica para dar a conocer la biodiversidad del Valle de Aburrá se ha diseñado el concurso “Un cuento metropolitano”, el cual está dirigido a niños entre 8 y 12 años y consiste en escribir una historia que se recree en algún lugar del Valle de Aburrá, que incluya algunas de las especies del álbum “Siente el Valle de Aburrá” y presente una problemática ambiental a la cual se le dé una solución. El lanzamiento del concurso “Un cuento metropolitano” se realiza durante el

Page 17: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

lanzamiento de la campaña y va acompañado de la entrega del álbum del Área Metropolitana, sus láminas y un instructivo del concurso.

Durante este día también se presenta la Canción del baño en la que se invita a limitar el tiempo en la ducha a cinco minutos y abrir la llave sólo al momento de enjuagarse. Esta es una estrategia de motivación al cambio de hábitos en un contexto diferente al de la institución educativa y que incluye no sólo a niños, jóvenes y profesores, sino también a los padres y familiares. La canción estará disponible en formato mp3 para que los usuarios de la comunidad virtual Econexión tengan la opción de descargarla y escucharla en cualquier dispositivo electrónico.

3. Desarrollo

Los docentes y equipo directivo de la institución a lo largo del año son los responsables del desarrollo de la campaña, ya que se considera que un solo evento como el lanzamiento, no es suficiente para lograr la interiorización de mensajes y el logro de los objetivos de la misma. Se recomienda la realización de actividades que promuevan el consumo responsable y el respeto por el ambiente y la diversidad a lo largo del año (Ver Anexo “Actividades que Apoyan la Campaña”).

Muy especialmente se recomienda la utilización de espacios como el periódico mural, donde es necesaria la participación activa de los estudiantes tanto en la actualización de los mensajes como en la lectura y reflexión de los mismos; esto puede lograrse con el apoyo de los docentes, al hacer la promoción desde las aulas.

Idealmente las campañas deben ser apoyadas por el programa académico de la institución educativa integrando las diferentes áreas del saber con las temáticas de las campañas. Por ejemplo, las temáticas de las ciencias naturales como biodiversidad, ciclo del agua, clases de energía, pueden apoyar las temáticas de la campaña como respeto por la diversidad natural y cultural, la importancia del recurso agua para el ser humano y los demás seres vivos, el uso de energías alternativas, entre otras. Así mismo, a través de competencias en el área de lenguaje como la redacción, la dramatización, la comprensión de lectura, pueden ser un medio para tratar las temáticas de las campañas. Se puede decir que igual sucede con todas las áreas, sólo se necesitan mentes creativas y disposición.

También se recomienda una actividad muy sencilla para hacer recordación de la campaña y es programar varias veces a lo largo del año el “Día Ambiental” en donde se pide a los estudiantes portar esos elementos que se elaboraron en los talleres de lanzamiento (aretes, billeteras, pines, en materiales reciclados) como insignia de la sostenibilidad.

4. Cierre

A través de un evento tipo feria ambiental se muestran los resultados del PRAE y de proyectos como Ondas, Prensa Escuela, y otros que la institución haya desarrollado durante el año. Ese día se realiza una actividad cultural con temática ambiental, también se evalúa la gestión ambiental de la institución y se compara con los resultados de la evaluación del día de lanzamiento de la campaña. Es un día de análisis de las acciones colectivas e individuales frente a la sostenibilidad.

Page 18: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

PLAN DE ACCIÓN

FASES ACTIVIDAD OBJETIVO RESPONSABLES

RECURSOS FECHA

SensibilizaciónSocialización del PRAE al equipo directivo y planta docente.

Dar a conocer las intenciones del PRAE y el proceso de construcción del proyecto.

Comité ambiental.

Aula con video beam.

Noviembre de 2011

Sensibilización

Encuentro entre proyectos institucionales y subprocesos de calidad.

Articular acciones de cada proyecto con el objetivo del PRAE.

Comité ambiental.

Material logístico.

Diciembre 2011

Sensibilización Encuentro de docentes por áreas.

Identificar temáticas y competencias en cada área que dialoguen con los contenidos del PRAE.

Comité ambiental.

Mallas curriculares.

Diciembre 2011.

SensibilizaciónEstructuración del diseño microcrricular por áreas.

Transversalizar el plan de estudios a partir de las temáticas correlacionadas de las áreas, afines al PRAES.

Comité ambiental.

Plan de estudios

Enero de 2012

Sensibilización Recorrido de observación ecológico por grupos.

Sensibilizar a los estudiantes de la situación ambiental del municipio con una pauta guiada

Comité ambiental

Lugares territoriales alrededor de la institución

Febrero de 2012

Conceptualización

Intercambio interinstitucionales de experiencias

Compartir experiencias significativas institucionales sobre la contaminación auditiva y de residuos

Comité ambiental

Instituciones educativas públicas y privadas dentro y fuera del municipio.

Febrero de 2012

Reunión general de padres de familia por

Informar a los padres sobre la existencia e

Comité ambiental

Documento PRAES

Marzo de 2012

Page 19: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

Conceptualización grupos con el

director correspondiente

importancia del PRAES en la comunidad educativa

Conceptualización

Programación de direcciones de grupo periódicas

Propiciar espacios de reflexión participativa entorno a las dificultades de la institución (consumo responsable, manejo de residuos y contaminación auditiva)

Comité ambiental

Lecturas propuestas por el comité ambiental

Reuniones periódicas mensuales desde marzo

Conceptualización Encuesta

diagnostica

Diagnosticar el nivel de conceptualización de la comunidad educativa frente al PRAES

Comité ambiental

Material logístico

Finalizado el primer trimestre del ano 2012

Socialización resultados de encuesta diagnostica

Informar a la comunidad educativa frente a los resultados obtenidos

Comité ambiental

Material logístico Abril 2012

Retroalimentación al PRAES

determinar que acciones correctivas afianzarían al PRAE

Comité ambiental

Material logistico

Mayo 2012

Nota; el anterior documento queda abierto para la programación de futuras interacciones con otros proyectos interinstitucionales.

EVALUACION Y SEGUIMIENTO

A continuación se presentan elementos conceptuales que dan lineamientos sobre los criterios de evaluación del PRAE.

Page 20: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

Texto tomado de Diploma: “Formación de docentes en educación ambiental con énfasis en diseño de proyectos ambientales escolares –prae-” contrato interadministrativo 4600018491 de 2009. Documento de apoyo, recurso didáctico cuya divulgación es con fines docentes e investigativos. Secretaría de Educación de Medellín – Universidad de Antioquia.

ALGUNOS CRITERIOS PARA EVALUAR UN PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

Sin lugar a dudas, un buen Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) es aquel que fomenta la coherencia entre saber científico y común, propiciando de manera crítica la reflexión, la creatividad y la producción de nuevos saberes, potenciando en docentes, estudiantes y padres de familia actitudes, aptitudes que posibiliten el desarrollo de la capacidad para Conocer, Saber y Saber Hacer; de esta manera se logra aportar a la construcción de una escuela realmente transformadora.

De manera general, se presentan a continuación algunas consideraciones para el establecimiento de criterios que permitan la evaluación de un PRAE.

1. Criterio Proyectivo: El PRAE representativo identifica un problema y frente a éste busca la integración de disciplinas, saberes, actores, áreas y proyectos; para que su proyección tenga incidencia en la formación integral de los estudiantes, preparándolos para actuar, consciente y responsablemente, en el manejo de su entorno.

La Institución educativa tiene un criterio amplio y reflexivo frente al diálogo de saberes (científico – cotidiano) con un espíritu abierto a la diversidad de ideas, opiniones y teorías dando nuevas posibilidades de reflexión.

2. Criterio de Concertación: El PRAE es el producto de la concertación que ha realizado la Institución Educativa con la intervención activa de docentes, padres de familia, estudiantes, comunidad y de cómo ha cobrado sentido el PRAE para cada uno de estos actores.

3. Criterio de Gestión Educativa. El proyecto visualiza empoderamiento de los actores para posibilitarla gestión con entidades gubernamentales, comunitarias y ONG para fortalecer su PRAE

Criterio de Procesos Pedagógico - Didácticos: El PRAE propone aspectos pedagógicos y didácticos que de trascendencia a la adquisición de hábitos crítico analíticos en los estudiantes frente a los procesos educativos que encierran los PRAE, y facilita el diálogo de saberes y desde los mismos propone estrategias y metodologías que innovan el acontecer educativo

4. Criterio de Re- Alimentación: La Institución Educativa está comprometida con el PEI y desde el PRAE se piensa y avanza en el ANÁLISIS – REFLEXIÓN – ACCIONAR la interpretación para la construcción de conocimiento

5. Criterio de Regionalización: El PRAE tiene en cuenta las necesidades locales y de trascendencia regional de tipo social, económico, y cultural de la comunidad educativa

6. Criterio de participación: La comunidad educativa es convocada y está apropiada del PRAE para su conocimiento y solución de la problemática que los afecta

7. Criterio de Interdisciplinariedad: La integración de las diversas disciplinas, conceptualizaciones, métodos, actitudes y valores, aportan a la comprensión del problema ambiental y el PRAE permite a

Page 21: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

los estudiantes construir nuevas interpretaciones y explicaciones para mirar compresivamente el medio y reelaborar las realidades del entorno.

COMITÉ AMBIENTAL

El comité ambiental funciona como un equipo de trabajo líder con quienes se realiza el fortalecimiento en la planeación y ejecución del Proyecto Ambiental Escolar, PRAE y con el cual se da continuidad al tema de Política Ambiental Institucional. Este comité está conformado por docentes y algunos directivos que se relacionan a continuación.

NOMBRE CARGO CORREO ELECTRÓNICO

Leonardo Preciado M. Docente Ciencias Sociales [email protected]

Diego M. Arias Docente Ciencias Naturales [email protected]

Marta González Docente Educación Artística [email protected]

Ángela María Sepúlveda Docente Lengua Castellana [email protected]

Juan Bautista Coordinador de disciplina [email protected]

Fadul Jaramillo Coordinador académico [email protected]

Jairo Elias Moreno Aldana Docente Ciencias Naturales [email protected]

Oscar Ochoa Restrepo Docente Ciencias Sociales [email protected]

ANEXO

MENSAJES CLAVES PARA PERIÓDICOS MURALES

Las instituciones educativas pueden tener en cuenta los siguientes mensajes para ser utilizados en las carteleras, el periódico mural, u otros medios de comunicación de la institución, y también pueden elaborar sus propios mensajes de acuerdo a sus necesidades de temáticas a abordar. Se propone un mensaje semanal así:

1. ¿Sabías que la palabra ambiente no solo define al entorno natural y sus seres vivos, sino también a la forma en que tú vives y te relacionas con los demás, a tus valores y deseos?

Page 22: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

2. Vivir conscientemente, disfrutando de lo simple y compartiendo con los que más queremos, es la clave para estar en armonía. Recuerda que los objetos materiales entregan una felicidad limitada por el tiempo, pero los buenos sentimientos, duran toda una vida.

3. Si quieres vivir mejor, aprende a disfrutar de los pequeños detalles, que hacen la diferencia: Crece en cuerpo, conocimiento, espíritu y emoción, haciendo deporte, leyendo más, siendo

sincero y compasivo con los que te rodean. Conéctate con el espíritu del planeta. Come natural y saludable. Regala o vende esas cosas que ya no usas o necesitas. Hay personas que pueden darle un

mejor provecho.4. El agua es fundamental para la vida, porque:

Un ser humano puede sobrevivir más de 3 semanas sin alimento, pero no puede pasar más de 3 días sin agua.

El ser humano utiliza cada día un promedio de 180 litros de agua, para realizar sus actividades cotidianas.

Los alimentos que consumimos, dependen fundamentalmente del agua, ya que es ella quien nutre e hidrata los productos que cultivamos y los animales que criamos.

El agua también es responsable de la energía que llega a nuestros hogares, a través de hidroeléctricas que la transforman para nuestro consumo.

Por eso hay que aprender a conservarla y protegerla.5. El uso indebido de basuras y residuos aumenta los niveles de contaminación en nuestros ríos y

quebradas y por consecuencia, el riesgo a contraer enfermedades graves e incluso la muerte. Aprende a reciclar y botar la basura en espacios reservados para este fin.

6. En el mundo 2 de cada 10 personas no cuentan con una fuente de agua potable segura. Cerca de 3.900 niños mueren diariamente por enfermedades relacionadas con la mala calidad de este líquido precioso. Valórala y mantenla limpia.

7. Comienza a recolectar agua lluvia en canecas y utilízala para las labores de limpieza diaria de tu hogar o institución. Recuerda no dejarla destapada para evitar zancudos y otros insectos.

8. Gotas que se multiplican: ¿Sabías que… un lavamanos en mal estado desperdicia en un mes, la cantidad de agua que una persona

necesita durante una semana? una llave mal cerrada puede gastar en 30 días hasta 10.000 litros? un sanitario con fugas puede desperdiciar la cantidad de agua que necesitan 6 personas en

un mes? 9. ¿Qué pasaría si el agua faltara?

Dejarías de bañarte en las mañanas Dejarías de preparar los alimentos que necesitas para vivir. Dejarías de disfrutar de una casa o de ropa limpia. Dejarías de refrescarte después de hacer deporte. Dejarías de bañar a tu mascota o brindarle el líquido que necesita. Dejarías de lavar tus manos o tus dientes antes y después de consumir alimentos. Dejarías de regar tus jardines o plantas. Dejarías de disfrutar de una piscina, practicar natación o divertirte en los parques de agua, en

los charcos o ríos.

Page 23: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

10. ¿Por qué necesitamos los bosques?- Porque las plantas son responsables de recibir el gas carbónico (CO2) que producimos los

humanos y los animales y convertirlo en oxígeno, descontaminando así el aire que respiramos y permitiendo el correcto funcionamiento de todas las células de nuestro cuerpo.

- Porque es el hábitat de los animales.- Porque de los bosques se obtiene papel, diferentes frutos, gomas, colorantes, aceites, carbón,

leña, medicinas, aire puro y muchos otros productos y servicios. Protégelos, conviértete en un defensor de los bosques.

11. Aprende a reconocer las señales de la naturaleza: - El crecimiento de líquenes en los troncos de los árboles, es un síntoma de aire puro.- Debido a su corto ciclo de vida, las mariposas son más sensibles que otros grupos de animales a

los cambios que pueden ocurrir en su hábitat; por esto los biólogos monitorean la abundancia de algunas mariposas como indicadoras de hábitat en buen estado de conservación.

12. ¿Qué tipo de huella estás dejando en el planeta? Responde estas preguntas y descubre si estás gastando más de lo que el planeta puede darte:a) ¿Eres de los que siempre busca hojas nuevas para escribir o pintar y no utilizas las usadas

así tengan espacios en blanco?b) ¿Eres de los que no tiene problemas con las hojas usadas, pero usualmente utilizas hojas

nuevas porque se te olvida ahorrar papel?c) ¿Eres de los que intenta utilizar papel reciclado y siempre usa las dos caras del papel?

Respuestas: a. Estás dejando una huella de elefante.b. Estás dejando una huella de marranoc. Estás dejando huella de ratón.Sé consciente. Tienes que hacer tan sólo un pequeño esfuerzo y el planeta te lo agradecerá.13. ¿Qué tipo de huella estás dejando en el planeta? Responde:

a) ¿Eres de los que bota la basura a la caneca solo si tienes una cerca o de lo contrario utilizas el suelo como un lugar de desechos?

b) ¿Eres de los que siempre bota la basura en una sola caneca?c) ¿Eres de los que pones la basura en canecas divididas por colores y tipos de desecho?

Respuestas: a. Estás dejando una huella de elefante.b. Estás dejando una huella de marranoc. Estás dejando huella de ratón.Hoy somos más de 6.800 millones de personas en el mundo. Por eso, cualquier acción de conservación o cuidado, le hace un gran aporte al planeta.

14. Los alimentos que consumes también dejan su huella en el planeta. Los productos que deben recorrer grandes distancias para llegar a su destino final, requieren de un mayor gasto en empaque, transporte y energía. Por eso, es mejor consumir alimentos que crezcan cerca a tu zona o tu ciudad. Así disminuye la huella ecológica y el planeta se conserva en mejores condiciones.

15. Contar con una huerta en tu colegio o escuela, es un privilegio que no todo el mundo se puede dar, ya que te permite consumir alimentos naturales de primera mano, sin químicos ni pesticidas. Aprovéchalo y si no la tienes, gestiona su construcción. Es un beneficio para todos.

Page 24: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

16. ¿Cómo se lleva tu gasto de energía con la huella ecológica? Averígualo:a) ¿Eres de los que no apaga el TV mientras estás en casa y se te olvida apagar la luz al salir?b) ¿Eres de los que apaga la luz con frecuencia pero siempre mantienes prendido el TV, así no

lo estés viendo?c) ¿Eres de los que apaga las luces si no las necesitas y mantienes el TV apagado si no lo estás

utilizando?Respuestas: a. Estás dejando una huella de elefante.b. Estás dejando una huella de marranoc. Estás dejando huella de ratón.Haz uso eficiente de la energía, Vive Sostenible. 17. Ahorrar energía es sencillo. Enséñale a tu familia y pon en práctica estos pequeños consejos para

el día a día. Utiliza la olla de presión para preparar alimentos de lenta cocción (Fríjoles, Garbanzos). Cuando hiervas agua, hazlo con la olla tapada y utiliza la cantidad necesaria. Evita dejar abierta la puerta de la nevera por mucho tiempo. Usa la plancha una vez por semana. Comienza por las prendas más livianas y termina por las

más pesadas. Prende las luces de tu casa, sólo cuando sea necesario. Si sales de una habitación y no hay

nadie en su interior, recuerda apagar los bombillos. Evita dejar enchufados los electrodomésticos, así no los estés usando.

18. Colombia es uno de los pocos países que recibe el título de megadiverso, ya que asombra su inmensa riqueza. Conoce su diversidad de plantas, animales y su diversidad cultural. Cuídalo y valora todo lo que tiene..

19. La riqueza y diversidad de tu país es la que te brinda los alimentos que consumes a diario, los materiales de los que está hecha tu casa, el aire que respiras y el agua que te quita la sed. Respétalo y trabaja por su conservación.

20. Los instrumentos típicos como las maracas o el acordeón y la música característica de las regiones, representan la diversidad cultural de nuestro país, así como las costumbres y los acentos de las diferentes zonas representan la diversidad social. Disfruta de la diversidad social y cultural que Colombia tiene.

21. ¿Sabías que Colombia ocupa el primer lugar en diversidad de aves, el segundo en plantas y anfibios, el tercero en reptiles y el quinto en mamíferos de todo el mundo? Conforma un grupo ambiental para conocer y proteger la diversidad natural de tu municipio.

22. Actualmente desaparece una especie animal cada 15 minutos en el mundo. Haz parte del cambio, evitando participar en actividades de caza o comprando animales silvestres como mascotas.

23. ¿Sabías que los animales ayudan a mejorar nuestra existencia? El gurre o armadillo se alimenta de insectos que perjudican los cultivos. Si destruimos los

bosques y continuamos la caza indiscriminada de estos animales, eliminamos a un controlador natural que aporta a la agricultura.

Los sapos y ranas, se alimentan de cucarrones, aportando a la conservación de sembrados y alimentos. Sin embargo, la contaminación de las aguas y los ríos, ha ocasionado una disminución relevante de estos animales en nuestro entorno.

Page 25: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

Los murciélagos son animales frugívoros, es decir, se alimentan de frutas, lo que tiene como resultado una mayor propagación de las semillas de especies como Yarumo, Carate y el Uvito de Monte.

Los reptiles como las culebras han sido perseguidos por el miedo que causan en algunas personas. Sin embargo, son los responsables de detener el crecimiento de otro animal al que también le tememos y que representa un riesgo para nuestra salud. El ratón.

24. El mal manejo de la basura y los desechos, tiene consecuencias. ¿Quieres saber cuánto se demoran los siguientes elementos en degradarse? Chicle: 5 años Bolsas de plástico: 150 años Papel: 1 año Botellas plásticas de agua: de 100 a 1000 años Colilla de cigarrillo: 2 años Envase tetrapack: 30 años Icopor: 100 años Botella de vidrio: 4000 años Tapa metálica de gaseosa: 30 años Pitilla: 100 años Envase de Yogurt: 100 años Encendedor desechable: 100 años Vasos Desechables: 1000 años Pilas: 100 años y además son altamente contaminantes por mercurio.

25. Conoce tu municipioImplementa mitos, leyendas y otras historias que motiven a la comunidad educativa a conocer su municipio.

MENSAJES FIJOSEn el lavamanos:

Utiliza el agua con responsabilidad, cierra la llave mientras te enjabonas. Si dejas ésta llave sin gotear, estas ahorrando 30 litros de agua al día

En el inodoro No uses el inodoro como basurero, utiliza la caneca. Avisa al encargado si hay fuga

En lavaplatos Limpia primero con papel los restos antes de lavar los platos Utiliza el agua con responsabilidad, cierra la llave mientras enjabonas los platos No botes aceite por este sifón. Bótalo en la caneca de residuos orgánicos

En la Cocina Tapa las ollas, así retienes el calor y se cocinan más rápido los alimentos No abras la puerta del horno continuamente hasta no terminar el horneado No dejes abierta la nevera mucho tiempo Remoja primero, después abre la llave para enjuagar

En el salón Apaga la luz si no la estás usando Deposita aquí el papel sin arrugarlo

Page 26: master2000.netmaster2000.net/recursos/menu/229/1511/mper_48472_PRAE... · Web viewLuis Eduardo Pérez Molina, como ente público de primer orden en el Sistema Educativo barboseño,

Cerca de las canecas del plantel Es una decisión inteligente. Piensa primero en dónde debes echar tus residuos.