· web viewsiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso...

72
PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código: FOR- 51-PRO-GHS-01 PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO MUNICIPAL Versión:01 Fecha: 2018/11/08 PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS. ALCALDÍA MUNICIPAL DE IBAGUÉ. SEDE SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL.

Upload: others

Post on 22-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE IBAGUÉ.SEDE SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL.

Mayo de 2018.

Page 2:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

CONTENIDO

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Razón social de la empresa cliente: Alcaldía Municipal de Ibagué. Nit: 800.113.389-7 Clase de Riesgo: I Dirección: Carrera 48 sur No. 94 – 35, kilómetro 4 vía Picaleña. Sede: SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL. Teléfono: 2 629200. Nombre y cargo del responsable de seguridad y salud en el trabajo:

Flor Alba Aguirre. Profesional Universitario.

CONTENIDO

Page 3:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

INTRODUCCIÓNJUSTIFICACIÓNOBJETIVOSALCANCE1. MARCO CONCEPTUAL2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA3. RIESGOS POTECIALES4. ANÁLISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y DETERMINACIÓN DEL NIVEL

DE RIESGO.5. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS6. PLAN DE EVACUACIÓN7. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS8. SIMULACROS DE EVACUACION9. AUDITORIA10.RECOMENDACIONES GENERALES ANEXOS

Page 4:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

INTRODUCCIÓN

El desarrollo industrial y social de una nación como Colombia, sumado a sus condiciones hidrológicas, orográficas y geológicas, ubican a nuestra nación en una situación de alta vulnerabilidad física en la cual están presentes fallas Geológicas, erupciones volcánicas, inundaciones, desbordamiento de ríos, deslizamientos en zonas urbanas, erosión fuerte y erosión moderada en casi todo el territorio nacional, incendios forestales, estructurales en cantidad incalculable de municipios.

A estas características físicas se suman las condiciones socioeconómicas y culturales de la población, que evidencian así, una vulnerabilidad social que agrava la problemática de riesgo existente.

Sin embargo, a pesar de las condiciones, características e industrialización acelerada de nuestro país, existe la posibilidad de mitigar, minimizar y prevenir aún más los efectos ocasionados por las Emergencias, ya sean Naturales o Antrópicas; esto a través de la implementación y ejecución de Planes y programas en nuestras empresas encaminados, sino a prevenir los efectos ocasionados por las diversas eventualidades existentes, por lo menos a reducir el grado de impacto de estos sobre la población, las estructuras físicas y el capital de nuestras empresas, representado en equipos, producción e imagen.

El documento que a continuación se presenta, recopila la estrategia para la prevención, mitigación y atención de Emergencias en la sede de la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL en la ciudad de Ibagué, conjugando procedimientos y acciones orientados a evitar, disminuir o afrontar situaciones de Emergencia, organizando el control de la misma, haciendo uso de los

Page 5:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

recursos existentes en la entidad o acudiendo a los recursos externos en el momento indicado.

JUSTIFICACION

Cumplidora de las disposiciones de Ley y siempre preocupada por brindar un mejor bienestar a sus trabajadores, la Alcaldía Municipal de Ibagué para la sede dela SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL, ha dispuesto el diseño del presente plan de preparación, prevención y respuesta a emergencias, en el cual se conjuga una serie de factores de vital importancia en el campo de la prevención, como son la identificación y priorización de los riesgos de emergencia presentes, acciones relacionadas con los Planes Operativos de Emergencia, capacitación y entrenamiento de la Brigada para Emergencias y demás personal de la entidad, así como el suministro de recursos básicos con que debe contar la empresa para hacer frente a una emergencia.

Siendo la seguridad parte fundamental de todas las tareas de la Alcaldía Municipal de Ibagué, se espera lograr en su totalidad los objetivos trazados en el presente Plan de preparación, prevención y respuesta emergencias.

Page 6:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar, establecer e implementar todos los procedimientos y acciones que conlleven a un estructurado plan de preparación, prevención y respuesta a emergencias para la sede dela SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL en la ciudad de Ibagué, con accionesque deben realizar tanto el personal de planta como el personal contratista y visitante para prevenir o dar respuesta acertada a situaciones de emergencia, para controlarla y evitar pérdidas humanas, materiales y económicas, haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Proteger la integridad de los trabajadores y partes interesadas. Minimizar los daños a los recursos materiales, medio ambiente debido a

las potenciales emergencias. Involucrar a todos los niveles de la organización, en la participación

activa de los programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, específicamente en la prevención y control de las emergencias.

Definir el grado de vulnerabilidad presente en la sede, elaborando un diagnóstico del estado actual de los recursos humanos y técnicos para la prevención y el control de las emergencias.

Establecer y prevenir las posibles emergencias que se pueden presentar en las instalaciones de la empresa.

Page 7:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

ALCANCE

El presente plan de preparación, prevención y respuesta emergencias involucra a todos los trabajadores, contratistas y visitantes de la sede dela SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPALen la ciudad de Ibagué.

MARCO CONCEPTUAL

1. 1 CONCEPTUALIZACION BASICA (Definición de Términos)

Plan de preparación, prevención y respuesta a emergencias: Conjunto de procedimientos y acciones que deben realizar las personas para prevenir o afrontar una situación de emergencia, con el objeto de evitar pérdidas humanas, materiales y económicas, haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones.

Emergencia: Es cualquier evento no planeado que puede causar muertes o lesiones considerables a los empleados, clientes o público; o que puede dejar cesante un negocio, interrumpir las operaciones, causar daño a la propiedad, equipos o al medio ambiente, o amenazar la estabilidad financiera o la imagen pública y sobrepasa la capacidad de respuesta de las personas y organizaciones.

Plan de Evacuación: Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad física de las personas en el evento de verse amenazadas. El Plan debe ser escrito, probado, aprobado, publicado, enseñado y practicado.

Page 8:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

Fases de Evacuación: Detección del peligro, alarma, preparación de la evacuación y salida del personal.

Vulnerabilidad: Es el grado estimado de daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos expuestos como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de una magnitud o una intensidad dada.

Catástrofe: Emergencia que por su magnitud traspasa las fronteras de una empresa, llegando a afectar una zona, una región o un país, desestabilizando su normal funcionamiento.

Evacuación: Es la desocupación ordenada y oportuna de un lugar que amenaza riesgo, mediante el desplazamiento por y hasta un lugar de menor riesgo.

Amenaza: Peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre, que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y el medio ambiente.

1. 2 CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS SEGÚN SU ORIGEN

NATURAL. Son todas aquellas producidas en forma directa o indirecta por fenómenos naturales, entre otras: Sismos, inundaciones, huracanes, maremotos, tormentas, incendios forestales.

Page 9:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

TECNOLOGICA. Son todas aquellas inherentes a los procesos, equipos, materias primas e insumos, desarrollados y utilizados por las empresas, de acuerdo con su actividad económica. Entre otras tenemos: incendios, explosiones, derrames, intoxicaciones, vertimientos.

SOCIAL. Son todas aquellas emergencias producidas por desórdenes de tipo social, como por ejemplo: amenazas, atentados, robos, secuestros, entre otros.

Page 10:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

LEGAL

- LEGISLACIÓN NACIONAL.

Declaración universal de los derechos humanos (ONU 10 de diciembre de 1048)

Código sanitario Nacional Colombiano (Ley 9 de 1979), Título III Resolución 1016 de 1989. Organización, funcionamiento y formas de los

programas de salud ocupacional Estatuto de seguridad industrial (Resolución 2400 de 1979): Requisitos

para los centro de trabajo Decreto ley 1295 de 1994. Sistema general de riesgos profesionales Decreto - ley 1400 de 1984 y disposiciones reglamentarias: Código

Colombiano de Construcciones Sismo resistentes Ley 1523 de 2012-Politica Nacional de Gestión del Riesgo De desastres. Decreto 1072 de 2015 (Art.2.2.4.6.25) Prevención, preparación y

respuesta ante emergencias. Ley 1562 de 2012. Por el cual se modifica el sistema general de riesgos

laborales.

NORMAS NACIONALES

NTC 1410: Símbolos Gráficos de Señalización. NTC 1461: Colores y Señales de Seguridad. NTC 1700: Medios de Evacuación. NTC 1867: Sistema de Señales Contra Incendio. NTC 1910: Extintores de incendio, selección, distribución, uso y

mantenimiento. NTC 1931: Higiene y Seguridad. Seguridad Contra Incendios. Señales. NTC 2050: Código Eléctrico Nacional. NTC 2885: Extintores Portátiles. Generalidades.

Page 11:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

NTC 2886: Tanques de Agua para sistemas privados contra incendio. NTC 3458: Identificación de Tuberías y Servicios. NTC 4166: Equipo de Protección y Extinción de Incendio. NTC: Norma Técnica Colombiana, emitida por ICONTEC. ICONTEC: Instituto

Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

- NORMAS INTERNACIONALES

NFPA1: Código de Prevención de Incendios. NFPA 10: Norma para extintores portátiles. NFPA 22: Tanques de Agua para Sistemas Privados Contra Incendios. NFPA 30: Código para Líquidos Inflamables y Combustibles. NFPA 49: Datos sobre Productos Químicos Peligrosos. NFPA 54: Código Nacional de Gases Combustibles. NFPA 72: Sistemas de Alarmas (serie 72). NFPA 75: Protección de Equipos de Computación Electrónicos. NFPA 101: Código de Seguridad Humana. NFPA 170: Símbolos de Seguridad Contra Incendio. NFPA 471: Métodos Recomendados de Respuesta a Incidentes con

Materiales Peligrosos. NFPA 600: Norma sobre Brigadas Privadas Contra Incendios. NFPA 1410: Norma sobre Ataque Inicial a Incendios. NFPA 1600: Prácticas Recomendadas para el Manejo de Desastres.

NFPA: NATIONAL FIRE PROTECTION ASOCIATION (Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego de Estados Unidos).

Page 12:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

2. DESCRIPCION DE LA EMPRESA

2.1 INFORMACIÓN GENERALDATOS GENERALES, IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

RAZON SOCIAL NIT

Alcaldía Municipal de Ibagué 800.113.389 - 7

SEDE SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL.

DATOS GENERALES

DIRECCIÓN Carrera 48 sur No. 94 – 35, kilómetro 4 vía Picaleña.

No. TELEFONICO 2 666925

LOCALIZACIÓN A NIVEL URBANO

DEPARTAMENTO Tolima CIUDAD Ibagué BARRIO

Sector Aparco de San Francisco

CLASIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Actividad económica Administración publica

2.1.1 ACTIVIDAD ECONÓMICALa SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL, es la encargada del tránsito y transporte municipal.

2.1.2 CARGA OCUPACIONAL

Page 13:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

En la siguiente tabla se relaciona el personal que actualmente labora en la sede dela SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL en la ciudad de Ibagué.

2.1.3 HORARIOS DE TRABAJO

Lunes a Jueves: 07:00a.m. - 16:00 p.m.

Viernes: 07:00a.m.–15:00 p.m.

2.2 DESCRIPCION GENERAL DE LA SEDE.

Es un edificio de cuatro niveles pisos, se distribuye de la siguiente manera: En el primer nivel se ubican la sala de espera, los módulos de atención a

usuarios, un punto de pago de Davivienda, contravenciones, despacho de los dos directores (administrativo y contravenciones).

En el siguiente nivel superior esta un mezzanine, en el cual se ubica la sala de espera, la recepción del secretario, la sala de juntas y el despacho del secretario de tránsito municipal.

AREAS No. Trabajadores.Personal de planta. 22

Personal contratista. 44Auxiliar Servicios Generales. 2

Guardia de seguridad. 3

Usuarios y visitantes. Entre 200 – 250 personas (promedio por dìa)

Page 14:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

En el primer nivel inferior, se ubican las siguientes áreas. Archivo, sistemas, jurídico y aprobaciones.

En el segundo subnivel, se ubican: personal de Infotic y almacenamiento de bicicletas, semáforos y señales de tránsito.

La construcción de la secretaria de tránsito municipal, esta de la siguiente manera:Primer piso: Piso en cubículos y atención de usuarios es en concreto revestida con baldosa. El piso en el área de contravenciones es de placa fácil, revestida con baldosas. Paredes con mampostería y pintura. Techo, placa de ferro concreto.Mezzanine: Piso en baldosa, paredes en drywall. Techo en drywall y por encima del drywall tejas industriales.Primer subnivel; piso, en concreto. Techo, en ferro concreto. Paredes perimetrales con mampostería y pintura.Segundo subnivel: piso en concreto, Techo en tejas tipo industrial. La edificación en su totalidad es tipo industrial, cuenta con columnas y vigas de amarre a la vista. Igualmente cuenta con soportes metálicos (cerchas) tipo industria.La puerta de acceso principal es en vidrio, en el acceso principal existen tres puertas de acceso.En los diferentes niveles hay puertas alternas, las cuales son metálicas.

2.2.1 Ubicación geográfica:

Dependencia ubicada en la esquina de la carrera 48 surNo. 94 - 35 en el casco urbano de la ciudad de Ibagué, en un sector mixto (residencial y comercial); construcción de cuatro niveles. El flujo de vehículos y personas es alto.

Page 15:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

Límites geográficos: Norte: Zona verde. Sur: carrera 48 sur. Oriente: Restaurante. Occidente: Tienda de ropa.

2.2.2 INSUMO Y MAQUINARIA UTILIZADOS EN EL PROCESO

Como se trata de oficinas, básicamente lo utilizado es papelería, equipos de cómputo, impresoras, escritorios, libros y demás material propio de la labor.El personal de servicios generales, usa límpido, hipoclorito para las tareas de limpieza.

2.2.3. SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS. Energía: Empresa de energía de la ciudad de Ibagué. Acueducto y alcantarillado: Empresa de acueducto y alcantarillado de la

ciudad de Ibagué. Telecomunicaciones: Internet y telefonía proveedor nacional con sede en

la ciudad de Ibagué.

Page 16:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

2.3 RECURSOS PARA ATENCION DE EMERGENCIAS

2.3.1 RECURSOS INTERNOS

2.3.1.1 Comité de Emergencias. No está constituido. En el punto “Organización para Emergencias”, se amplían las funciones, responsabilidades de este comité. Dicho comité de emergencias, debe partir desde la estructura principal de la Alcaldía Municipal de la Ciudad de Ibagué. La máxima autoridad en la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL, para prevención y atención de emergencias, en primera instancia será el secretario de Tránsito Municipal y en su ausencia será alguno de los dos directores administrativo o de contravenciones de la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL. En caso de ser emergencias que superen la capacidad de respuesta de la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL, se debe informar inmediatamente a los líderes de la Alcaldía Municipal de Ibagué. Ante emergencias que puedan ser controladas o coordinadas por el personal de la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL, el liderazgo administrativo recae sobre el director administrativo o el de contravenciones y este informara a más tardar ocho días después de la emergencia, al área de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Alcaldía Municipal de Ibagué.

2.3.1.3 Brigada de EmergenciaLa SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL cuenta con brigadistas de emergencias, los cuales han sido entrenados en apoyo con la A.R.L. y Bomberos Colombia. Cuentan con entrenamiento básico en prevención y control de emergencias.Los brigadistas de emergencia de la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL, se enunciaran en el apartado Organización para Emergencia.

Page 17:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

2.3.1.4 ComunicacionesPara sus comunicaciones internas y externas, la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL en la ciudad de Ibagué utiliza líneas telefónicas fijas y los celulares de sus funcionarios.

2.3.1.5 Sistema de Seguridad FísicaLa SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL cuenta con Sistema de Vigilancia privada, y cuentan con el apoyo de la Policía Metropolitana de Ibagué.

2.3.1.6 Iluminación para EmergenciasLa SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL, no cuenta con luces de emergencia. Aunque se debe resaltar que las actividades se ejecutan en horas diurnas y la iluminación natural es suficiente en caso de evacuación.

2.3.1.7 Rutas de EvacuaciónLa Secretaria de Tránsito Municipal, en los pisos inferiores cuenta con puertas en el costado oriental, las cuales podría ser usada en caso de una evacuación.

El primer piso y el mezzanine evacuara en primera instancia por la puerta de acceso principal ubicada en el costado sur

El primer subnivel podrá evacuar por la puerta alterna ubicada en el costado oriental de la estructura.

En el segundo subnivel, podrán evacuar por la puerta ubicada en el costado norte o por la puerta ubicada en el costado oriental.

2.3.1.8 Sistema de Alarma.En la Secretaria de Tránsito Municipal, no cuentan con ningún tipo de sistema de alarma.

Page 18:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

2.3.1.9 Sistema para la Detección de HumosSECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL cuenta n el primero piso con dos sensores de humo en el área de atención al usuario, se recomienda que realicen pruebas a los mismos para determinar funcionabilidad de los mismos.

2.3.1.10 Equipo para el Control y Combate de IncendiosLa SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL, cuenta con diezequipos portátiles manuales para enfrentar posibles conatos de incendios o incendios declarados, que se puedan presentar en la sede, dichos extintores se relacionan a continuación.

EXTINTOR UBICACIÓNESTADO OBSERVACIÓ

NMultipropósito ABC. 10 libras.

Mezzanine. Venció en diciembre de

2017.

Ninguna.

Solkaflam limpio 123. 3700 gramos.

Mezzanine. Sala de juntas.

Venció en diciembre de

2019.

Ninguna.

Multipropósito ABC. 10 libras.

Primer subnivel. Archivo

Venció en diciembre de

2017.

Ninguna.

Multipropósito ABC. 10 libras.

Primer subnivel. Archivo

Venció en diciembre de

2017.

Ninguna.

Dióxido de Carbono. Primer sub nivel. En sistemas.

Vence en diciembre de

2019.

Obstruido por le rack.

Page 19:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

Extintor clase A. 2,5 galones.

Subnivel 2. Venció en diciembre de

2017.

Ninguna.

Solkaflam limpio 123. 3700 gramos.

Piso 1. Área de contravencion

es

Venció diciembre

2019.

Ninguna.

Extintor clase A. 2,5 galones.

Piso 1. Área de contravencion

es

Venció en diciembre de

2017.

Ninguna.

Solkaflam limpio 123. 3700 gramos.

Piso 1. Área de cubículos de atención al

usuario

Vence diciembre

2019.

Obstruido.

Multipropósito ABC. 10 libras.

Piso 1. Al lado de la

fotocopiadora.

Venció en diciembre de

2017.

Obstruido.

2.3.2 Otros Recursos InternosSECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL, en la ciudad de Ibagué, cuenta con los siguientes equipos para atención básica de emergencias.

EQUIPO UBICACIÓNESTADO OBSERVACIÓ

NBotiquín móvil de primeros auxilios

básicos.

Piso 1. En contravencion

es

Dotación básica.

Sin señalización.

Camilla de transporte de lesionado tipo FEL.

Segundo subnivel.

Buen estado.Material, madera.

Camilla de transporte de lesionados

Segundo Buen estado. Material lona.

Page 20:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

plegable. subnivel.Silla de ruedas. Primer nivel. Buen estado.

Camilla de transporte de lesionado tipo FEL.

Primer nivel, al lado de la

puerta principal.

Buen estado.

2.3.3 Recursos ExternosSECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL, cuenta con recursos externos en primera instancia proporcionados por la ciudad de Ibagué (policía metropolitana, servicio de ambulancia, bomberos Colombia, cruz roja y defensa civil). Igualmente en caso de ser necesario cuenta con brigadistas de la Alcaldía Municipal de la ciudad de Ibagué, que laboran en otras sedes aledañas como son el edificio central. Los recursos externos serán activados por solicitud de los brigadistas de emergencia o funcionario que atienda la emergencia, cuando este considere que son necesarios para la atención y control de la emergencia. (Véase anexo Recursos Externos).

Page 21:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

3. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS.Descripción del aspecto en la siguiente tabla:

Tabla 1 DESCRIPCIÓN DE RIESGOS POTENCIALES

TIPO AMENAZA NIVEL DE RIESGO FUENTE DE RIESGO.

EMERGENCIANATURAL

Movimiento Telúrico

MEDIO.

La empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Ibagué, identificada cono nivel de amenaza intermedia de acuerdo a la zonificación sísmica Colombiana realizada por el Servicio Geológico Colombiano. No se evidencia grietas ni humedad. Es un edificio que cuenta con normatividad de sismo resistencia.

Encharcamientos.

BAJO. En Colombia , durante los meses de marzo, abril, mayo y parte de junio se presenta el primer pico de temporada invernal, así como a finales de septiembre, octubre, noviembre y mediados de diciembre se acentúa el segundo pico invernal, aumentando la pluviosidad, la cual a su vez puede generar inundaciones o encharcamiento debido a la filtración de agua por los techos,ventanas que no hayan sido cerradas, las canales y las cubiertas, además de rebosamiento de los canales de recolección de aguas lluvias.

Page 22:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

Erupción volcánica.

MEDIO.

La ciudad de Ibagué, se encuentra a menos de 20 kilómetros de distancia en línea recta del cerro Volcán Machín, aunque los estudios del servicio geológico Colombiano, no evidencian una afectación directa para la ciudad de Ibagué en el respectivo mapa de amenazas. Si se vería afectada la ciudad por la suspensión del servicio de agua y el bloqueo de una de las principales vías del departamento y del país. Por lo anterior se podrían ver afectados los procesos de la empresa, en la ciudad de Ibagué.

TECNOLÓGICO

Accidente de Trabajo.

MEDIO Por la ejecución de las diferentes tareas que realiza la empresa. Por caídas a nivel o a diferente nivel por los desplazamientos que se realizan entre los diferentes pisos y áreas de la empresa. Lesiones osteomusculares, por los esfuerzos al momento de manejar los inventarios, herramientas y/o equipos necesarios para la ejecución de las tareas. Accidentes eléctricos por la utilización de video terminales, alteraciones de la conciencia tanto de trabajadores como de usuarios.

Page 23:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

Incendio BAJO

Esta amenaza está representada en las conexiones eléctricas, e incendios derivados de cortos circuitos y sobrecargas de las redes eléctricas. Adicionalmente existe una carga combustible clase A, de las instalaciones como muebles, enseres, equipos de cómputo, papelería en el área administrativa. Podría igualmente presentarse por incendios que afecten a las edificaciones vecinas.

Page 24:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

Disturbio Social

MEDIO

Tradicionalmente el disturbio social se ubica en la clase de amenazas sociales, pero al ser una amenaza propia de la ejecución de las tareas misionales de la empresa, se localiza en tecnológico. Por ser una sede de la Alcaldía Municipal de Ibagué y con el fin de ofrecer atención a ciudadanos, los cuales en muchas ocasiones sienten o tienen vulnerados derechos, existiendo la probabilidad de inconformismo de la población hacia las instituciones gubernamentales y reflejando dicho inconformismo en acciones de hecho, como agresiones a los colaboradores o tomas pacificas de las instalaciones.

Derrame de sustancias químicas.

BAJO Potenciales intoxicaciones de las personas de servicios generales, por mala utilización de los productos químicos usados para las diferentes tareas de limpieza de la empresa. La falta de marcaje y rotulación de las sustancias químicas, e igualmente el desconocimiento de las hojas de seguridad de los productos de aseo.

Page 25:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

Colapso estructural

BAJO

A partir de movimiento sísmico de magnitud que debilite la estructura, por acción de terceros en atentado, deterioro de la estructura física.

SOCIAL

Robo, Atraco, Asalto

MEDIO

La ubicación de la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL, e un sector tradicionalmente en la ciudad de Ibagué de alta complejidad social.

Incendio forestal.

BAJO

La posibilidad existe ante la extensa zona verde ubicada en el costado norte de la edificación y teniendo en cuenta las altas temperaturas en determinadas épocas del año sumado a la falta de conciencia de la población que en muchas ocasiones generan este tipo de emergencia.

Accidente de tránsito.

BAJOLa empresa está ubicada sobre una vía que es de transito alto y está ubicada en toda una esquina que es crítica.

Para definir los RIESGOS POTENCIALES se consideraron todos los eventos que pueden representar una amenaza para la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL en la ciudad de Ibagué.

Para tal efecto se indago sobre incidentes pasados; dentro de los aspectos que se tuvieron en cuenta tenemos:

Page 26:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

Históricos: Tipos de emergencias que se hayan presentado en las instalaciones de sede administrativa, sobre posibles (Incendios, derrames de combustibles, terremotos, terrorismo, otros, (no se evidencian registros que soporten ocurrencia de eventos relevantes).

Geográficos: Derivados de la ubicación de la empresa: Fallas geológicas, erupciones volcánicas entre otros, que constituyen un riesgo potencial.

Tecnológicos: Originados por fallas en los procesos productivos desarrollados, o en los sistemas tecnológicos software con que se cuenta: Incendio, explosión, incidentes, fallas en sistemas (de seguridad, telecomunicaciones, computación, energía o notificación de emergencias).

Error humano: El error humano es causa de una buena parte de las emergencias en el trabajo y puede ser consecuencia de aspectos como: Poco entrenamiento, descuido, conductas inapropiadas, abuso de medicamentos o fatiga física o mental.

Físicos: Resultado del diseño o construcción de las instalaciones, maquinarias, procesos o productos peligrosos, almacenamiento de combustibles, disposición de los equipos, iluminación, etc.

Page 27:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

4. ANÁLISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO.

.

METODOLOGÍA.

Para el siguiente estudio se aplicó un modelo de visitas de campo a todas las instalaciones locativas, a través de observaciones y entrevistas en las cuales se incorporaron los siguientes aspectos:

Revisión de la información generada por la empresa, respecto de datos generales e información de antecedentes de eventos ocurridos en tiempos pasados.

Visitas de observación a cada una de las áreas, para identificar amenazas tanto internas como externas, que significa la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre y que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, consolidándose en un inventario general de peligros observados.

Una vez identificadas las amenazas se procede a evaluarlas, combinando el análisis probabilístico, con el comportamiento físico de la fuente generadora, utilizando información de eventos ya ocurridos en la empresa, se calificó de forma cualitativa con base en la siguiente escala:

POSIBLE Evento que nunca ha sucedido, pero se tiene información que no descarta su ocurrencia.

PROBABLE

Evento ya ocurrido en el lugar o en unas condiciones similares.

INMINENT Evento instrumentado o con información que lo hace

Page 28:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

E evidente y detectable.

POSIBLE: Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no existen razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá. Se le asigna el color VERDE.

PROBABLE: Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnicos, científicos o históricos para creer que sucederá. Se le asigna el color AMARILLO.

INMIMENTE: Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir (con base en información técnica o alertas declaradas por el Consejo de Gestión de Riesgo de la Población donde se ubica la empresa. Se le asigna el color ROJO.

Luego de conocer la naturaleza de las amenazas de la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL, se realizó un inventario de recursos tanto internos como externos, con los que se cuenta para evitar un desastre y atender correctamente la situación de peligro; al respecto se consideraron: Talento humano, recursos logísticos y recursos económicos.

De acuerdo con el punto anterior, se procedió a determinar la vulnerabilidad, entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene la empresa a ser afectado o a sufrir una pérdida. Igualmente, para su análisis se incluyeron los elementos sometidos a riesgo tales como: Personas, recursos, sistemas y procesos.

En cuanto a personas se calificó: organización, capacitación y dotación

Page 29:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

En recursos se calificó: materiales, edificación y equipos

En sistemas y procesos se calificó: servicios públicos, sistemas alternos y recuperación.

La calificación de cada uno de estos elementos se obtuvo así:

0 = Se cuenta con suficientes elementos

0.5 = Se cuenta parcialmente con los elementos o están en proceso de consecución.

1.0 = Cuando se carece completamente o no se cuenta con recursos.

Una vez calificado cada uno de los elementos, se procedió a sumarlos y determinar el grado de vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistemas y procesos de la siguiente manera:

0.0– 1.0: Baja, se colorea verde

1.1 – 2.0: Media, se colorea amarilla

2.1 - 3: Alta, se colorea rojo

Una vez determinada la vulnerabilidad, se determina el nivel de riesgo para las amenazas prioritarias calificadas como inminentes y probables, relacionando la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, esta relación se representó por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo:

Page 30:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PERSONAS

SISTEMAS Y PROCESO

AMENAZA

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

Personas, Recursos, Sistemas y Procesos; de acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se calificó de la siguiente manera:

DIAMANTE DE RIESGO

3 ó 4 rombos en rojo, el riesgo es alto 1 ó 2 rombos rojos, 3 ó 4 amarillos, el riesgo es medio 1 a 2 rombos amarillos y los restantes verdes, 0 Rojos el riesgo es bajo.

Finalmente se emiten recomendaciones específicas para disminuir la vulnerabilidad frente a cada una de las amenazas identificadas como prioritarias.

Realizado el trabajo de campo, se procedió a organizar y analizar los resultados obtenidos en este diagnóstico y así elaborar un documento escrito que contenga las respectivas recomendaciones para que se estudie la factibilidad de implantarlas, a fin de tomar medidas para la prevención, preparación y atención de emergencias. (ver documento anexo: Análisis de vulnerabilidad metodología colores).

RECURSOS

Page 31:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

5. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIASLos funcionarios de la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL, serán los responsables en primera instancia de la prevención de las emergencias y de igual manera serán los primeros respondientes ante una eventual emergencia. Se apoyaran con los brigadistas de la sede y serán estos los que determinen si es necesario solicitar apoyo externo y que clase de apoyo se requiere para atender y controlar la emergencia. En primera instancia los brigadistas asumen el liderazgo operativo de la emergencia y pueden apoyarse en los demás trabajadores (planta o contratistas) que demuestren serenidad y liderazgo al momento de la emergencia. En casos excepcionales y de ser necesario acorde a la evaluación del brigadista, podrán apoyarse con los usuarios o visitantes que se encuentren al interior de la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL al momento de la emergencia.

5.1 COMITÉ DE EMERGENCIASEl comité de emergencia empresarial, estará conformado en SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL por el secretario de Transito Municipal, el director adminis-trativo, el director de contravenciones y los brigadistas. Se reunirán cuando alguna de las partes lo considere necesario para tratar temas relacionados con la prevención de emergencias. Se reunirán de forma obligatoria máximo ocho días después de que se haya pre-sentado una emergencia al interior de la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL,

Brigada de emergencia.

Director de la oficina.

Trabajadores. Usuarios y

visitantes.

Secretario de Transito.

Page 32:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

con el fin de evaluar la atención de la emergencia y medidas a implementar para no repetir dichos eventos. Siempre que se reúna dicho comité deberán dejar un acta como constancia de la gestión de emergencias y desastres por parte de la empresa, dicha acta deberá contar con fecha, lugar, participantes, temas trata-dos en la reunión y deberá ser firmada por los participantes a la reunión. Se de-berá enviar copia del actaa más tardar ocho días después de realizada la reunión del comité de emergencia de la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL, al área de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Alcaldía Municipal de Ibagué, la oficina de seguridad y salud en el trabajo está localizada en el edificio principal, en la ofici-na de Talento Humano.

Entre otras funciones, este grupo tiene las siguientes: Respalda la política integral del sistema de gestión. Forma parte de las reuniones que se programen para realizar actividades o

disponer recursos para el desarrollo del Plan ó la atención de Emergencias. Ordena la evacuación de las instalaciones o la suspensión de actividades en

la misma.

Relación con organizaciones externas y medios de comunicación

Emite boletines de prensa que se generen como consecuencia de emergencias.

5.2 COORDINACION OPERATIVA DE EMERGENCIAS.

Es la fase de actuación durante las emergencias, estará guiada por los brigadistas de emergencia de la empresa, quienes actuaran como asesores

Page 33:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

directos del máximo líder de la oficina y serán los responsables de ejecutar las primeras medidas de atención para controlar e intentar superar la emergencia. Por tal razón las decisiones de los brigadistas deberán ser tomadas de forma objetiva, por lo cual es necesario que los brigadistas reciban formación de cómo prevenir y atender emergencias. Durante emergencias que se presenten los brigadistas de emergencia, de la oficina serán los asesores del director de la oficina para que tomen las medidas necesarias para superar la emergencia o minimizar las consecuencias de la misma.

Los brigadistas lideraran toda la fase operativa. En caso de requerir apoyo externo, la llamada será realizada por el director administrativo de la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL o en su ausencia por el colaborador que sea designado por el brigadista que haya asumido el liderazgo en la atención de la emergencia.Los brigadistas de emergencia, tienen toda la autoridad y preparación para tomar decisiones con respecto a:

- Asumir y entregar el mando de la emergencia.- Valorar la emergencia.- Determinar las estrategias de respuesta a la emergencia.- Activar los recursos.- Ordenar una evacuación parcial o total.- Dirigir todas las actividades de respuesta.- Declarar o informar si la emergencia ha sido superada.

Page 34:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

5.3 GRUPO ASESOR.

Este grupo asesor actuara en desde el punto de la prevención de emergencias, actuara antes de que ocurran las emergencias y está compuesto por las entidades o personas que no pertenecen al personal de la empresa, pero su razón de ser está dirigida a colaborar en gestión de riesgo de desastres. Dentro de estas entidades asesoras se cuenta a ARL, Cuerpos de Bomberos Colombia, Cruz Roja, Defensa Civil, Comité Local y Regional de Emergencias.Este grupo asesor externo apoya en los procesos de formación de la brigada de emergencia y demás trabajadores de la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL. Igualmente apoyan en la ejecución de simulacros que permitan identificar las oportunidades de mejora y ajustes necesarios al momento de atender eventuales emergencias al interior de la empresa.

5.4 BRIGADA DE EMERGENCIA.

Los trabajadores que sean designados como brigadistas de emergencia o que deseen conformar la brigada de emergencia de la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL, deberán recibir capacitación en los siguientes temas:- Prevención y control de incendios: Encargados de minimizar las lesiones y

pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de incendios. - Primeros Auxilios: Encargados de prestar atención inmediata a heridos y

lesionados y coordinar su traslado a instituciones de salud. - Evacuación y rescate: Coordinan y dirigen la evacuación del personal hacia

el sitio destinado para tal fin; así mismo llevan a cabo la labor de rescate de las personas que no pudieron evacuar.

5.4.1 Organización.

Page 35:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

Todos los colaboradores de la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL, deben conocer el presente documentos y estar prestos a las eventuales emergencias que se presenten al interior de la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL y en la medida de lo posible apoyar en las tareas de contención y posterior rehabilitación.

5.4.2 Requisitos.Los Brigadistas deben cumplir con los siguientes estándares:- Condiciones de liderazgo.- Máxima permanencia en las instalaciones.- Disponibilidad para actuar cuando se lo requieran- Excelente conocimiento sobre características y uso de los equipos de

protección existentes en las instalaciones.- Buen conocimiento sobre primeros auxilios y técnicas básicas de rescate.- Excelente conocimiento de los procedimientos de emergencia contenidos en el Pan de Emergencia.

5.4.3 Perfil del Brigadista Todos y cada uno de los Brigadistas deben contar con buenas condiciones físicas y psicológicas, excelentes condiciones morales, voluntad, mística y espíritu de colaboración.

5.4.5. Brigadistas de emergencia de la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL.

NOMBRE CARGO NUMERO DE CONTACTO.

Ignacio Manrrique.Libardo Castiblanco.Elvira Zambrano.Manuel Vargas.

Page 36:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

Nhora Lilia Rico.

5.5 CENTRO DE COMANDO DE EMERGENCIAS y/ó PUESTO DE MANDO UNIFICADO.

En emergencias que no sean necesario evacuar y/o que la emergencia sea in-ferior a una hora será ubicado en la oficina del director administrativo de la SE-CRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL.En emergencias que se deba evacuar y/o sea menor a cuatro horas, igualmen-te que la situación sea asumida con recursos netamente de la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL, se ubicaran en el punto de encuentro.En eventos donde desborden la capacidad de respuesta de la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL, se requiera el apoyo de dos o más grupos de apoyo ex-terno y la emergencia tenga un periodo superior a las cuatro horas, el puesto de comando será ubicado en el edificio principal o donde sea determinado por los responsables globales de la gestión de riesgos de emergencias de la Alcal-día Municipal de Ibagué.

6. PLAN DE EVACUACION

El Plan de Evacuación dela SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL, fue diseñado con base en la información recolectada durante las visitas realizadas y en las experiencias aportadas por el personal.

Page 37:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

6.1 DEFINICIÓN DE PLAN DE EVACUACIÓNEs el conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad física de las personas en el evento de verse amenazadas.

6.2 RESPONSABILIDADESOrientadas a mejorar el manejo administrativo y técnico del plan.

6.2.1 Administrativo. Es asumida por la dirección administrativa de la SECRETARIA DE TRANSI-

TO MUNICIPAL. Sera el responsable de conocer y aprobar el presente documento, con

fines de posteriormente dárselo a conocer a todos los colaboradores de la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL.

Apoya en la consecución de la señalización de emergencia faltante. Durante situaciones de emergencia, recibe el censo total del personal

evacuado en emergencias que sean atendidas por la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL, sin acompañamiento de otras sedes de la Alcaldía Municipal o por parte de los grupos de apoyo externo.

En emergencias que demanden el apoyo de grupos externos a la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL, harán parte del Puesto de Mando Unificado y aportara con el conocimiento de las características de la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL.

Page 38:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

6.2.2 Técnico Es asumido por los brigadistas de emergencia de la SECRETARIA DE TRAN-

SITO MUNICIPAL. Difunde a todos los colaboradores de la SECRETARIA DE TRANSITO

MUNICIPAL, las normas y procedimientos de evacuación. Durante la emergencia ayuda en el proceso de tomar la decisión de cuando

evacuar y lidera el proceso de evacuación.

6.3 COORDINACIÓNLa decisión de evacuar o no evacuar, será tomada en primera instancia por los brigadistas de emergencia, excepto cuando estos no estén en las instalaciones de la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL o cuando los demás colaboradores evidencien un riesgo inminente que ponga en riesgo la Vida de las personas. Ante una evacuación el coordinador general la evacuación será el brigadista Libardo Castiblanco. El responsable de coordinar la evacuación deberá verificar que todas las personas evacuen, que no reingrese algún colaborador sin previa autorización y será el responsable de liderar el censo del personal en el punto de encuentro. Para realizar el censo el coordinador general se apoyara en los brigadistas, el director de la oficina o en los jefes de oficina.

6.4 SEÑALIZACIÓNEscasa señalización de emergencias y demarcación de áreas. Se recomienda diseñar e instalar en el área de la sala de espera de usuarios un plano de evacuación.

Page 39:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

6.5 ALARMASEn la actualidad la Secretaria de Tránsito Municipal, no cuenta con ningún sistema de alarma (emergencia o seguridad física). Ante una emergencia el sistema será voz a voz.

6.6 RUTAS DE EVACUACIÓN El primer piso saldrá por la puerta de acceso principal, usando las

diferentes puertas. Mezanine, saldrán por la escalera de acceso y saldrán por la puerta

principal de la secretaria. Primer subnivel, evacuaran por la puerta alterna ubicada en el costado

oriental de dicho subnivel. En caso de que la emergencia se presente en ese punto, el personal evacuara por la escalera tradicional de desplazamiento, buscando salir por la puerta principal.

Segundo subnivel, el personal evacuara por alguna de las puertas alternas ubicadas en el costado oriental o en el costado norte de dicho sub nivel, en caso de que la emergencia impida la evacuación por esas salidas, usaran la escalera tradicional de desplazamiento, buscando salir por la puerta principal.

Page 40:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

6.7 SITIO DE ENCUENTRO FINAL EN EVACUACIÓN (PUNTO DE ENCUENTRO)

El punto de encuentro sera usado en caso de requerí una evacuación de las instalaciones, pero se debe mencionar que es un punto de encuentro parcial y que podría ser fácilmente afectado en el poco tiempo por las condiciones que lo rodean y las variables que se presenten en la emergencia; por lo anterior al momento de llegar a ese punto de encuentro, los brigadistas deben evaluar rápidamente la emergencia por la cual han evacuado y en caso de ser necesario ordenar el repliegue de todo el personal hacia sus lugares de residencia o hacia donde determinen los responsables de administrar la emergencia.El punto de encuentro estará en la zona de parqueo, en el costado sur oriental.

6.8CUANDO EVACUAR LA EDIFICACIÓNLa edificación es evacuada únicamente cuando existe riesgo colectivo o la amenaza latente o se presenta amenaza para una o varias personas. Ejemplo: Incendiodeclarado o explosión en una en alguna área o en toda la

edificación Amenazas colectivas, como en el caso de posibles bombas.En caso de presentarse un movimiento telúrico, el personal permanecerá al interior de las instalaciones, ubicándose en lugares donde se puedan proteger de objetos que puedan caer y generar lesiones. Se tendrá en cuenta para ordenar la evacuación por movimiento telúrico, las siguientes variables:

El movimiento telúrico, genero daño en la estructura (grietas o fisuras, en el material principal de las paredes, columnas, vigas, techos).

Page 41:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

El movimiento telúrico, genero fuertes movimientos en la estructura y paralelamente genero fuertes ruidos que son emitidos desde el subsuelo.

El movimiento telúrico, ocasiono la caída de objetos pesados y bien asegurados al interior de las oficinas.

Al momento de identificar las anteriores variables, el personal decidirá si ordena o no la evacuación de las instalaciones como medida preventiva, mientras es evaluada e identifican donde fue el epicentro y la intensidad exacta del movimiento telúrico.

6.9 PROCEDIMIENTOS PARA EVACUACIÓN

En el anexo se dan las recomendaciones tanto para los brigadistas o coordinador de evacuación, así como para demás personas.

7 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOSSe han establecido los procedimientos para la prevención y control de las emergencias potenciales, de acuerdo al análisis realizado en las áreas y los parámetros de Seguridad previamente establecidos. En los anexos se describen los procedimientos de: Movimiento telúrico e incendios.

8 SIMULACROS DE EVACUACIÓN

Page 42:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

Este Plan debe enseñarse y practicarse periódicamente por todos los integrantes de la empresa para asegurar su comprensión y operatividad. Esta acción se desarrollará a través de simulacros, los cuales deben incluir como mínimo el alcance del plan de emergencias, dando a conocer:- Reconocimiento de la señal de alarma.- Recorrido por la ruta de Evacuación.- Reconocimiento de los coordinadores de evacuación.- Sitio de reunión final (puntos de encuentro).- Tiempos de evacuación.- Conteo de personal.- Desempeño de la brigada de emergencia.

La frecuencia de la práctica deberá contemplar:- Efectuar como mínimo una (1) práctica general de evacuación al año.- Todos los empleados deberán conocer el Plan de Emergencias dentro del

programa de inducción y re inducción.

8.7 OBLIGATORIEDAD

Sin EXCEPCION las sesiones de instrucción y los simulacros son de OBLIGATORIA participación para todos los empleados y contratistas que laboran con periodicidad constante en la SECRETARIA DE TRANSITO MUNICIPAL y para los visitantes que se encuentren en ella al momento de realizar el mismo.

Page 43:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

8.2 EVALUACION DE SIMULACROSSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes:

8.2.1 Aspectos a evaluar Comportamientos anormales e inusuales de las personas. Tiempos de reacción a la alarma. Tiempo gastado por el personal para salir. Técnica de atención y transporte de pacientes. Tiempo requerido para llegar al punto de encuentro. Dificultades observadas en las vías de escape. Funcionamiento de los sistemas de Alarmas y comunicaciones. Participación del personal en el simulacro. Cantidad de Evacuados. Reporte en el sitio de reunión final.

Page 44:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

9 AUDITORIAPara garantizar la operatividad del plan de emergencias y de Evacuación, se realizaran auditorias anuales del mismo, considerando aspectos como:

HOJA DE VERIFICACION EN AUDITORIAITEM A VERIFICAR SI NO

Están involucrados todos los niveles de la dirección en la evaluación y actualización del Plan?

Se han desarrollado las acciones necesarias para disminuir la vulnerabilidad de la empresa: Atención de áreas riesgosas, adquisición de recursos faltantes, entrenamiento, preparación del personal, etc.?

El plan refleja la situación actual de la empresa y las lecciones aprendidas durante los simulacros?

Los miembros del comité de emergencias y el equipo de respuesta conocen sus responsabilidades?

Han sido entrenados los nuevos miembros?

El plan refleja los cambios en la distribución física y en los procesos de la empresa?

Se están logrando los objetivos del entrenamiento?

Han cambiado los riesgos en la empresa?

Están actualizados los nombres, cargos y números telefónicos del “Listado de Notificación de Emergencias”

Además de la auditoria anual, el plan se evaluará y modificará si es necesario: Después de los ejercicios de entrenamiento. Después de cada emergencia. Cuando cambie el personal o sus responsabilidades.Cada vez que se realicen estos cambios, deben ser informados al personal.

Page 45:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

10.RECOMENDACIONES GENERALES

No obstruir los equipos de control de incendios. Realizar pruebas a los sensores de humo, para verificar que están en

funcionamiento. Instalar rodapiés de 20 centímetros, en las barandas ubicadas en el área

de contravenciones. Señalizar las cajas eléctricas. Aumentar el número de brigadistas de la SECRETARIA DE TRANSITO

MUNICIPAL. Continuar con el proceso de capacitación y entrenamiento a todo el

personal de la empresa. Es importante que los miembros de la Brigada de Emergencia brinden

inducción básica a contratistas y visitantes para casos de emergencia. Los simulacros de evacuación deben ser realizados por lo menos una (1)

vez al año. Se recomienda instalar un sistema de alarma autónomo y hacer

periódicamente ensayo de la alarma anunciada, con el objetivo de sensibilizar a empleados, contratistas y visitantes en torno a este respecto.

Socializar a todos los colaboradores el presente documentos. Capacitar a todo el personal en cómo actuar ante emergencia,

socializando los procedimientos operativos del presente documento. Realizar poda a la zona verde ubicada en el costado norte de la

empresa. No poner obstáculos (cintas o conos), en la puerta que conecta las

cubículos de atención a usuarios con el área de contravenciones, en el primer piso.

Page 46:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

ANEXOS

Page 47:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

Anexo 1: RECURSOS EXTERNOS

RECURSO ENTIDAD TELEFONO

PARA EMERGENCIA

Ambulancias y número único de emergencias. 123

Bomberos 119Cruz Roja 2 64 00 34

Defensa Civil 2 64 99 192 65 82 86

Policía 1122 61 12 22

Ejercito 146Comité Local de

Emergencias 2 61 14 18

RECURSO ENTIDAD TELEFONO

CENTROS DE ASISTENCIA MEDICA

Hospital Federico Lleras

Calle 34 Cra. 4ª TamañaB/ La Francia

1372 64 08 882 64 27 11

Hospital San FranciscoCra. 8ª Calle 24

261 80 642 62 29 99

Clínica TolimaCra. 1 Calle 12

2 70 80 00

Clínica del CorazónAv. 19 Cra. 13 Calambeo

2 61 72 00

Empresa de Teléfonos Daños 114 – 144Acueducto y

Alcantarillado116

2 61 10 16Emergencia GAS 164

Page 48:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

SI

Quien descubra el fuego

Avise a quien esté más cerca para que informe a los brigadistas del lugar

Intente controlar el incendio con los extintores del área

Brigadista evalúa la situación

Avise a los Bomberos

Avisar a Bomberos y al Líder de Brigada de Emergencia

¿Se apagó el Incendio?

Emergencia Parcial

El Brigadista ordenaevacuación parcial de la oficina

Los brigadistas controlan el incendio

Emergencia General

El Brigadista ordena evacuación total de la oficina

Verificación de lista del personal en el punto de encuentro por parte de los Coordinadores de Evacuación

FIN

NO

El Brigadista recibe a los Bomberos y entrega el manejo de la emergencia.EMERGENCIA FINALIZADA

Evacuar

Verifique rápidamente:Origen y causas.Tamaño y localización.Crecimiento.

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

Anexo 2: PROCEDIMIENTO ANTE INCENDIO.

Page 49:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

NO

Busque refugio en el sitio y espere a que finalice el sismo

Junto a otros Brigadistas, busque a las posibles víctimas

Aplique primeros auxilios y/o Llame ambulancia

Atienda a las víctimas

Haga control perimetral del áreaRestablezca las líneas vitales

Estabilice las estructuras afectadas

Demolición de estructurasRecupere o reconstruya las áreas afectadas

SI

SI

NO

¿Hay víctimas?

NO

¿Hay otros eventos asociados?

Revise todas las áreas para establecer daños

EMERGENCIA FINALIZADA

Restablezca los procesos y operaciones

NO

NO

NO

SI

¿Eventos controlados?

SI

¿Víctimas por atender?

SIEvacue las personas de las áreas afectadas

NO¿Hay daños en estructuras y equipos?

SI

¿Daños en líneas vitales?

Avise a Mantenimiento

SI

¿Se pudieron estabilizar?

SI

¿El área es segura?

Atiéndalos con precaución

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

Anexo 3: PROCEDIMIENTO ANTE MOVIMIENTO TELURICO.

Page 50:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

Anexo 4: INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA BRIGADISTAS

EMERGENCIA FUNCIONES

MOVIMIENTO TELURICO

- PROTÉJASE ANTE EL SISMO, como cualquier persona lo haría y de acuerdo a las instrucciones generales mencionadas con anterioridad.

Mientras sale evacuando el Lugar:

- VERIFIQUE agua y líneas eléctricas y asegúrese si hay alguna avería e informe inmediatamente al Líder de Brigada. No utilice la electricidad hasta que la edificación no haya sido inspeccionada. No encienda fósforos mientras investiga algún escape de gas.

- DESCONECTE EL SISTEMA DE ELECTRICIDAD, si existe alguna avería en las conexiones eléctricas o tendidos del lugar. Tenga mucho cuidado de no desconectar líneas o sectores importantes a menos de que reciba orden de ello.

- NO TOQUE CABLES EN EL PISO o enseres eléctricos que estén averiados.

- VERIFIQUE SI LE HAN OCURRIDO DAÑOS A LA ESTRUCTURA DEL LUGAR, especialmente grietas e informe inmediatamente a Líder de Brigada.

- ESTÉ PREPARADO PARA REPLICAS POSTERIORES EN ESTAS REVISIONES. Usualmente son menos intensos que el temblor principal pero alguno podría ser suficientemente fuerte como para causar daños adicionales a la estructura ya debilitadas durante el primer temblor.

- NO MUEVA SOLO A LAS PERSONAS HERIDAS a menos que estén en peligro de recibir una nueva lesión. Busque ayuda con otras personas para movilizarlo, ayude al herido socorriéndolo con los primeros auxilios básicos, cúbralo o arrópelo con mantas, abrigos, sacos o chaquetas, para evitar su enfriamiento; si lo movilizó, llévelo a sitio seguro, haga un lugar para heridos; busque al personal de la brigada de primeros auxilios por el sector mientras otras personas acondicionan el lugar y socorren a los demás heridos; si está en las posibilidades evacuarlos hacia un centro médico asistencial hágalo

Page 51:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

bajo supervisión médica llevándolo en camillas, pero recuerde que cualquier traslado bajo condiciones adversas puede provocar más lesiones internas al herido; Pueden utilizar sillas para trasladar a personas lesionadas, tablas, hamacas, colchones, si es de llevarlos en vehículos trate de conseguir una camioneta acondicionada para llevar las personas lesionadas.

- REPORTE LA UBICACIÓN DEL HERIDO A LOS SOCORRISTAS O RESCATISTAS. Nunca deje solo al herido siempre debe haber alguien con él para ayudarlo psicológicamente, indíquele a la persona lesionada que ya pidieron ayuda, no le haga referencias de las heridas que tiene, manténgalo distraído hablándole de cosas varias, si es posible rece junto a él.

- SIEMPRE ESTABLEZCA COMUNICACIÓN directa con su Líder de Brigada e informe toda situación anormal que se presente.

INCENDIO

- VERIFIQUE inmediatamente donde es el incendio.- SI ES EN SU ZONA, tome los extintores necesarios y trate de

controlar el conato de incendio.- SI EL INCENDIO ES DECLARADO, active el sistema de alarma de

emergencia y ayude a evacuar inmediatamente toda la edificación.- DESCONECTE INMEDIATAMENTE LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS y

verifique el estado de los elementos de emergencia, para que sean utilizados con la asesoría de los bomberos.

- SI NO SE PUEDE CONTROLAR EL INCENDIO, informe inmediatamente al Líder de Brigada y evacue el sitio.

- A LOS HERIDOS hay que calmarlos, no moverlos a menos que sea estrictamente necesario.

EVACUACIÓN

Siempre que escuche la alerta o la alarma, repórtese al jefe de brigada para que le indique la situación y le dé instrucciones, sin embargo, en términos generales tenga en cuenta:

- Si detecta alguna situación de emergencia, comuníquelo inmediatamente al Brigadista. Si es sismo agáchese debajo de los muebles y aléjese de ventanas.- Suspenda inmediatamente sus actividades, salve la información de su computador.- Verificar (si es posible) la veracidad de la alarma.- Si puede controlar el evento hágalo, de lo contrario, aléjese inmediatamente.- Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo a cada área y conforme a las rutas internas de evacuación, salidas y rutas externas.- Supervisar la salida asistida de las personas.- Indicar a todos la salida y recordar la ruta principal y las alternas en caso de obstrucción de la primera.

Page 52:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

- Se encargarán de dirigir la evacuación y ayudar a las personas que no pueden o tienen dificultad para evacuar, teniendo en cuenta que en estos casos se espera a que el resto de la gente haya salido, para que no se ocasionen demoras innecesarias.- Indicar a todos que salgan despacio, en silencio, sin correr.- Si detecta humo, agáchese y continúe gateando.- Recordar a la gente bajo su responsabilidad, el sitio de reunión final.- Verificar que el área quede totalmente evacuada, especialmente debajo de los muebles, baños y armarios.- Evitar el ingreso de personas a áreas de trabajo.- Acérquese al sitio de reunión final.- Verifique la lista en el sitio de reunión.- Repórtese al coordinador general de evacuación.- Notifica novedades, reporte al coordinador general. Elabore el reporte de resultados conteo y tiempo total, así como cualquier novedad adicional.- Espera orden de reingreso o de apoyo a otras brigadas. Si no recibe la orden NO se devuelva y no deje que nadie se devuelva.

Page 53:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

Anexo 5: INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LOS TRABAJADORES.

EMERGENCIA FUNCIONES

SISMO

- PROTÉJASE ANTE EL SISMO, como cualquier persona lo haría y de acuerdo a las instrucciones generales mencionadas con anterioridad.

- COMIENCE LA EVACUACIÓN, de acuerdo a las indicaciones de los Brigadistas.

- SALGA ORDENADAMENTE de acuerdo a las recomendaciones de los brigadistas.

- SI VE VISITANTES, llévelos con usted e indíqueles el camino.- SI VE SITUACIONES FUERA DE LO NORMAL, comuníquese con el

Brigadista de su área o con el que usted vea primero e infórmele.- CON LOS HERIDOS, sea muy cuidadoso y no los mueva a menos

de que sea estrictamente necesario.

INCENDIO

- SI VE HUMO, informe inmediatamente a Líder de la brigada.- COMIENCE LA EVACUACIÓN, de acuerdo a las indicaciones de los

Brigadistas.- SALGA ORDENADAMENTE de acuerdo a las recomendaciones de

los brigadistas.- SI VE VISITANTES, llévelos con usted e indíqueles el camino.- SI VE SITUACIONES FUERA DE LO NORMAL, comuníquese con el

Brigadista de su área o con el que usted vea primero e infórmele.- SI HAY NECESIDAD DE COLABORAR CON PERSONAS DE LA

EMPRESA, ayúdelos.

Page 54:  · Web viewSiempre que se efectúe un simulacro de evacuación, deberá desarrollarse un proceso de evaluación, contemplando los parámetros siguientes: 8.2.1 Aspectos a evaluar

PROCESO: GESTIÓN HUMANA Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: FOR-51-PRO-GHS-01

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS TRANSITO

MUNICIPAL

Versión:01

Fecha: 2018/11/08

EVACUACION

Si usted escucha la alerta o la alarma, haga lo siguiente:- Inicia la evacuación tan pronto identifique la señal de alarma de

emergencia.- CONSERVE LA CALMA, no corra, desplácese por zonas seguras.- Evacua hacia el punto de encuentro específico dependiendo la

emergencia que se presenta.- Si detecta alguna situación de emergencia, comuníquelo

inmediatamente al Líder de piso o de la brigada.- Suspenda inmediatamente sus actividades y salve la información

de su computador.- Si puede controlar el evento hágalo, de lo contrario, aléjese

inmediatamente.- Solicite información sobre lo que está sucediendo, no salga

precipitadamente.- Salve la información en la cual está trabajando y apague los

equipos.- Espere instrucciones del miembro de la brigada más cercano.

Cálmese y calme a sus compañeros de oficina y piso.- Ante un sismo y de ser necesario evacuar, verifique las

condiciones de seguridad en el exterior antes de iniciar la evacuación.

- Si le dan las instrucciones de evacuación, siga los mapas, así como las señales.

- Si puede ayudar a otras personas, hágalo, pero no se detenga.- Si encuentra a algún visitante, por favor diríjalo a la salida.- Si encuentra humo espere instrucciones, no se devuelva ni tome

otros caminos. Agáchese y salga con cuidado. Recuerde, la ruta previamente establecida es la más segura que hay.

- Vaya hasta el sitio de encuentro y repórtese al coordinador de brigada de su sitio.

- Conteste al listado de asistencia.- No se devuelva por ningún motivo.