flolyhernandezunadm.files.wordpress.com€¦  · web viewel código civil para la ciudad de...

16
Investigación documental y de campo I N F O R M E F I N A L Derecho Familiar: Adopción en la Ciudad de México. Delegación Azcapotzalco. Período de 2013 a 2018. Nombre: Olivia Flores Hernández. 0

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Investigación documental y de campo

I N F O R M E F I N A L

Derecho Familiar: Adopción en la Ciudad de México. Delegación Azcapotzalco.

Período de 2013 a 2018.

Nombre: Olivia Flores Hernández.

Junio 2018.

0

I N D I C E

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Metodología

1.- Investigación documental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2.- Investigación de campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3, 4

Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Conclusiones y recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Referencias y fuentes de consulta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

ANEXOS

a) Entrevista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

b) Encuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

c) Gráficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

d) Capturas de pantalla (revistas, periódicos, etc.). . . . . . . . .10, 11

1

I N T R O D U C C I O N

Derecho Familiar: Adopción en la Ciudad de México. Delegación Azcapotzalco. Período de 2013 a 2018.

¿Por qué elegir la adopción como tema?

Hace más de veinte años inicie la carrera de Derecho en la UNAM, que por algunas circunstancias no termine y que es una de las razones por las que decidí hacer el trámite en la UnADM, en ese entonces no recuerdo la razón específica pero pensé que mi tesis la haría sobre La adopción y Patria Potestad y cuando nos pidieron dentro de las actividades escoger un tema, sin pensarlo me dije, ya lo tengo.

Pero no contaba o más bien no me había puesto a pensar el mundo tan grande, por decirlo así, de lo que abarca la Adopción y aparte la patria potestad, que son dos figuras jurídicas sí bien del derecho familiar pero cada tema con sus particularidades, de aquí partió mi primera elección, me decidí por la adopción.

Más la adopción en general abarca un sinfín de leyes y regulaciones en todo el mundo, la delimite a nuestro país México, pero cada estado tiene sus propias legislaciones y abarcar 32 estados iba a estar un poco complicado, por lo que opté por la Ciudad de México, que en sus 16 delegaciones también iba a estar un tanto extenso, por lo que finalmente opté por la delegación donde actualmente vivo, Azcapotzalco.

La adopción se reconoce como una de las figuras del derecho de familia más antiguas y cuyos objetivos han variado de tiempo en tiempo, sin embargo, se puede afirmar que el fin primordial siempre ha sido el de consolidar a la familia. Entonces partiendo de este supuesto, no podía abarcar desde la historia y el correr de los años, se puede hacer mención pero abarcarla toda sería demasiada información en la cual perdería de vista mis objetivos planteados inicialmente, por lo que delimite mi tema finalmente a un período de cinco años.

Aún y teniendo ciertos conocimientos en el tema, el adentrarme a la adopción, los lugares, la realidad a través de la entrevista a un matrimonio conocido que vivió esta experiencia, ha sido para mí un cúmulo de emociones y descubrimientos que han rebasado por mucho las expectativas que me había pensado.

El ir plasmando la información y los resultados de forma gráfica y sobretodo virtual que hasta este momento era un mundo totalmente nuevo y desconocido para mí, también ha sido una gratificante experiencia, así que te invito querido lector, a que recorramos juntos lo que es el tema de la adopción y espero se genere en ti la curiosidad por conocer más sobre este tema, que ha sido muy enriquecedor.

2

M E T O D O L O G I A

Investigación documental

Tradicionalmente se ha considerado que el derecho de familia es una rama del Derecho Civil, sin embargo, puesto que este último se estructura sobre la base de la persona individual y dado que habitualmente se ha estimado que las relaciones de familia no pueden quedar regidas sólo por criterios de interés individual y la autonomía de la voluntad, en la actualidad gran parte de la doctrina considera que es una rama autónoma del Derecho, con principios propios.

Por lo que antes de delimitar el tema, estuve investigando en la biblioteca jurídica de la unam para tener ciertos antecedentes y de historia. Asimismo, porque es fundamental saber sobre que estructura legal o sobre qué bases jurídicas se sustenta la adopción para ir estableciendo mis Fuentes Primarias y secundarias.

El Código Civil para la Ciudad de México, tiene un capítulo que es el V, sobre la adopción, que abarca desde el artículo 390 hasta el 410 D, por lo que hace sólo al trámite en la Ciudad, hay otros artículos que sustentan la adopción internacional que no entra dentro del desarrollo del tema, ni tampoco otras legislaciones de los demás estados de la República mexicana.

Código Civil y Código de Procedimientos civiles para la Ciudad de México, Biblioteca juríca de la UNAM, Google académico, Asamblea Legislativa, revistas de Derechos Humanos, Arena Pública y periódicos de renombre como el Financiero, Notimex, Milenio, etc. Fueron algunas de las fuentes documentales en que se desarrolló el proyecto.

Investigación de campo.

Partiendo de toda la información documental, se fue depurando la información para ir creando un Plan de trabajo e ir programando mediante una bitácora de actividades y de investigación el desarrollo de las mismas. En la delegación Azcapotzalco se ubicaron dos lugares, de los cuales se seleccionó uno de ellos para realizar la investigación de campo.

3

Se programó y realizó una primera visita de forma exterior, se tomaron apuntes y observaciones que se descargaron en la bitácora de Investigación, posteriormente se contactó a una pareja de esposos a quienes se les realizó una entrevista.

Asimismo, se elaboró una encuesta de 10 preguntas sobre el tema a desarrollar y se aplicó a una población de 29 personas, se sistematizaron los datos, se presentaron en gráficas y se realizó su respectiva interpretación.

H I P O T E S I S

Hipótesis 1.- ¿Sí nuestro objetivo General era dar a conocer el avance, retroceso o estancamiento que ha sufrido la Adopción en la Delegación Azcapotzalco en un período de cinco años, el tiempo para lograrlo estuvo acorde para lograrlo?

Respuesta: Definitivamente no, porque falto tiempo para realizar la entrevista al orfanato elegido, a los encargados que podían dar respuesta a las interrogantes planteadas y sacar un análisis del enfoque institucional para dar conclusiones más amplias sobre el tema que se escogió.

Hipótesis 2.- Proponer estrategias jurídicas y sociales que sirvan para que no haya un límite en la edad en que se puedan adoptar a los infantes

Respuesta: En mi mente ilusoria pensé que cualquier persona de la Sociedad civil podía realizar estrategias jurídicas y sociales y proponerlas para que fueran iniciativa de Ley, pero, ¿cuál es la realidad en las leyes de nuestra Ciudad? Que sólo unas cuántas personas que están en el poder lo pueden hacer, pero partiendo de que no hay una conciencia en esta materia familiar total y la parcial que se tiene, a veces no es suficiente para lograr los cambios jurídicos.

Hipótesis 3.- Es positivo o benéfico conocer la realidad de la adopción a través de la historia y los cambios en los ordenamientos jurídicos.

Respuesta: Cien por ciento sí, porque aún y cuando no me encuentre en este supuesto en la vida personal, en mi área legal sí será muy importante para los futuros casos que llegue a conocer y poder orientar de una forma más óptima y que va más allá del rubro legal, también implica el área social que es igual de importante.

Hipótesis 4.- La difusión en la Delegación Azcapotzalco de la importancia de adoptar, aún en hogares donde hay hijos, para brindarle al adoptado la oportunidad de crecer en un ambiente familiar, que lo forme como un Ser Humano de calidad y con valores, representa un reto individual y social para que se logre.

Respuesta: Sí que implica todo un reto porque la realidad es que no hay un buen porcentaje de parejas que quieran adoptar y mucho menos las familias con hijos, la economía familiar apenas alcanza para medio vivir en una familia normal por así decirlo y cuando se agrega a un miembro más, la situación se vuelve más precaria.

4

R E S U L T A D O S

Actualmente, México es hoy en día el segundo lugar latinoamericano en cuanto a niños huérfanos de padre, madre o ambos se tiene, es decir, alrededor de 1 millón 600 mil, según la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (Relaf), una organización latinoamericana para la protección de los derechos de la infancia. De ellos, una cuarta parte o 412 mil 456 niños están privados del cuidado parental y familiar, según los datos del gobierno mexicano, es decir, poco más del 1% de la población infantil total del país no es atendida por un padre o familiar. (1)

Las disparidades en los números y la falta de información oficial confiable respecto a cuántos niños se encuentran en albergues, quiénes son, dónde y cómo están, aumenta más el riesgo de maltrato e impunidad en su contra.

En el Senado se perfila desde 2015 una Ley General de Adopción que agilizaría el proceso de adopción, homologará el código legal de todos los estados aunque aún no ha sido aprobada por el Pleno. Asimismo, para facilitar y precisar los trámites de adopción en la Ciudad de México, el Pleno de la Asamblea Legislativa aprobó modificaciones a las leyes en la materia y con estas reformas, podrán adoptar las personas físicas solteras mayores de 25 años y los cónyuges o concubinos que tengan al menos dos años de convivencia. (2)

En México, el procedimiento general para poder adoptar a un niño se realiza en las oficinas que cada estado tiene de sus propios sistemas del DIF y las estadísticas indican que cada año se reciben en esa institución 50 solicitudes, de las cuales 10%, por lo menos en los últimos tres años, culmina con un resultado favorable, también la tramitación de una adopción puede llevarse a cabo a través de asociaciones u organizaciones no gubernamentales. En la Ciudad de México, por lo general en cada delegación se cuenta con un DIF, por lo que respecta a la delegación Azcapotzalco, actualmente se cuenta con 4 oficinas. (3)

Hay que hacer una distinción muy importante, pues el procedimiento de adopción tiene dos etapas: una administrativa y otra jurisdiccional. En la primera juega un papel muy importante el DIF, pues en ésta se recibe a las parejas solicitantes de adopción y se les realiza una serie de estudios, lo mismo psicológicos y de trabajo social que socioeconómicos, se trata de un proceso en el cual abogados, psicólogos y trabajadores sociales comprueban la autenticidad de la información aportada por la pareja, su forma de vida, entorno social y familiar, además de los recursos económicos para así garantizar el buen desarrollo del infante. (4)

Una vez realizado esto, se dictamina y se ve la viabilidad de la pareja y se pasa a la etapa dos que es la jurisdiccional, donde se lleva todo el procedimiento legal para que el adoptado legalmente cuente con un apellido, familia y derechos de hijo. Cuando se presenta la solicitud de adopción al Juez, seguida del ofrecimiento y desahogo de pruebas, la sentencia que declara la adopción suele dictarse en un tiempo de tres a cinco meses desde que se inició esta fase judicial.

La realidad de la adopción es que no hay tiempos de garantía; tampoco hay certeza de poder adoptar a tal o cual niño, sólo una solicitud que tiene el ofrecimiento de ser tramitada lo mejor y más pronto posible, pero la situación jurídica no está resuelta para que puedan ser adoptados, no lo está y ni siquiera hay un expediente abierto o un proceso legal llevándose a cabo.

5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La adopción es un acto de amor y para crear un vínculo afectivo fuerte se necesita confianza y tiempo, por lo que no podemos dejar a un lado que tratándose de cualquier adopción, durante el tiempo que los niños no estuvieron con los futuros padres, crearon lazos de afecto y confianza con sus cuidadores e incluso con otros niños en su misma situación, por lo que es fundamental que los futuros padres, entiendan que la adaptación plena no se dará de manera inmediata, es un proceso durante el cual no se pueden establecer tiempos precisos porque depende de cada persona y sus vivencias y esto sólo se logrará poco a poco.

¿Es un problema de leyes el de la adopción en México? Sí porque un problema cuyo diagnóstico, para poder ofrecer soluciones realistas, tiene que ver con:

a) Falta de mayor y mejor cultura de adopción que oriente a la sociedad sobre los beneficios y la necesidad de adoptar niños mayores, enfermos o con alguna discapacidad, y que genere mayor interés por conocer los procesos y opciones que las leyes ofrecen en nuestro país y en específico en nuestra comunidad para adoptar;

b) Falta de una política pública que se genere después de un análisis de la realidad del tema y se oriente a la mejora administrativa y legal de la misma; que trabaje para acortar la estancia de los menores de edad en los albergues y busque su reinserción en la familia de origen o bien en una familia adoptiva;

c) Falta de homologación de los distintos procesos o fases administrativas en la adopción pública (tramitada ante los órganos del Estado) o privada (ante organizaciones e instituciones particulares) en un sólo modelo de adopción, el anhelado proceso único, unificado en criterios administrativos y judiciales, consensado en ideales y búsquedas, bajo la necesaria legalidad que rija a este tema con transparencia, certeza y garantía de resultados y plazos;

d) Falta de plazos claros y acortados para adoptar, que obliguen a las instituciones públicas y privadas a promover lo necesario en la esfera jurídica para que el niño, niña o adolescente del caso pueda ser dado en adopción, sobre la base de que la adopción se convierta de inmediato en una política pública prioritaria del Estado mexicano a favor de los menores de edad en nuestro país. (5)

Concluyendo, el objetivo general se logró, no así los objetivos específicos, a excepción del objetivo 2, que era conocer la realidad de la adopción desde la historia y los ordenamientos jurídicos. La falta de tiempo evito que se realizara más trabajo de campo aunque la demasiada información con que actualmente se cuenta acerca del tema de la adopción es verdaderamente extensa, pero también devastadora por la realidad, ya que otra fuente nos marca las siguientes cifras: Uno de los principales problemas de la adopción en México es que las familias no están interesadas en niños mayores de 10 años. Casi 60% de las personas quieren adoptar a menores de hasta nueve años, pero el 77% de los niños en albergues tienen entre 7 y 17 años. El 40% de estos, casi 10 mil, son niños de 10 a 14 años. Además, el 72% de los niños se encuentran en instituciones privadas, que complican el proceso de adopción pues deben triangular con el Estado por permisos. 805 solicitudes de adopción se presentaron en la Ciudad de México en 2015, se concluyeron 429 exitosamente, poco más de la mitad, pero existen casi 5 mil niños en casas hogar.

¿Qué hacer ante estas cifras, ante esta realidad? Como recomendación sugerimos leer más, informarnos más, pero definitivamente la toma de conciencia es lo que marcara un verdadero cambio es esta de las muchas problemáticas que existen en nuestra ciudad.

6

REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA

De los resultados y conclusiones:

(1) Niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en América latina: Contextos, causas y consecuencias de la privación del derecho a la convivencia familiar y comunitaria, Relaf, 2016.

(2) Asamblea legislativa. (2011). Simplifican requisitos para adopción en D.F.. 18/05/2018, de Asamblea legislativa Sitio web: http://www.aldf.gob.mx/comsoc-simplifican-requisitos-adopcion-df--7424.html

(3) Miriam de Regil. (2013). Los mitos y realidades de la adopción. 17/05/2018, de Periódico el Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/archivo/los-mitos-y-realidades-de-la-adopcion

(4) Notimex. (2016). Conoce los criterios para adoptar a un niño en la CDMX. 15/05/2018, de Publicidad y contenido editorial, S.A de C.V. Sitio web: https://www.unotv.com/noticias/estados/distrito-federal/detalle/conoce-los-criterios-para-poder-adoptar-a-un-nino-en-la-cdmx-131358/

(5) Morales Carlos Antonio, Centro de Estudios de Adopción A.C., boletín informativo, año 2012. Los tiempos en la Adopción. www.cdea.org.mx

Otras fuentes consultadas:

Pérez Contreras María de Monserrat. (2002). Derecho de familia y sucesiones. México: Unam.Sitio web: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/13.pdf

Pérez J;Gardey A.(2014). Definición de adopción. 19/05/2018. Sitio web: https://definición.de/adopción/

Sesma, I. B. (2005). Las adopciones en México y algo más (No. 85). Universidad Nacional Autónoma de México.Ilich Valdez. (2018). Piden agilizar trámite de adopción en el distrito federal. 19/05/2018, de Milenio diario, S.a de C.v. Sitio web: http://m.milenio.com/df/adopcion_en_el_df-codigo_civil_de_la_ciudad_de_mexico-familia_0_490151111.html

Paulina Greenham. (2017). Datos duros sobre la adopción en méxico. 18/05/2018, de W Radio Sitio web: http://wradio.com.mx/programa/2017/02/22/en_buena_onda/1487720217_105519.html

Maricarmen Viniegra. (2014). Adopción: Una realidad. 18/05/2018, de Martha de Bayle Sitio web: http://www.marthadebayle.com/v2/radio/adopcion-una-realidad/

Arena Pública. (2017). Niños abandonados, entre el rechazo de sus padres y la imposibilidad de ser adoptados. 19/05/2018, de Arena Pública Sitio web: https://arenapublica.com/articulo/2017/07/03/6289/ninos-abandonados-adopcion-expositos-mexico

Antonio Medina Trejo. (2014). La adopción en familias homoparentales, una realidad en la ciudad de méxico . 19/05/2018, de Dfensor, Revista de Derechos Humanos Sitio web: http://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2015/05/DFensor_04_2014.pdf

7

ANEXOS

a).- Guión de Entrevista.

Objetivo:- Conocer la realidad del proceso de Adopción desde la perspectiva de un matrimonio que vivió la experiencia.

1.- ¿Buenas tardes, hace cuanto hicieron el trámite de adopción?2.- ¿Porque optar por la adopción?3.- ¿Antes de iniciar el proceso de la adopción se informaron sobre ello, en la parte psicológica, jurídica, etc.?4.- ¿Cuál fue su experiencia inicial en este proceso?5.- ¿Creen ustedes que el proceso de adopción debería ser diferente? ¿Por qué?6.- ¿Cuál fue el trato que recibieron por parte del personal de la casa hogar?7.- ¿Qué les parecieron los requisitos que les solicitaron para adoptar?8.- ¿Pudieron concluir el trámite de adopción? ¿Por qué?9.- ¿Desde su experiencia, recomendarían que otras personas adoptaran? ¿Porque?10.- ¿Qué les brindó en lo personal realizar el proceso de adopción?

b).- Encuesta

8

c).- Gráficas

9

d).- Capturas de pantalla (revistas, periódicos, etc.)

10

11