web viewespañol: la . concepción. ... the university of chicago press, 1982, caps. 3 y...

6
Historia de las relaciones internacionales I Alejandro Cheirif Wolosky Universidad Iberoamericana cheirif.wordpress.com [email protected] Este curso ofrece una introducción a las relaciones de poder entre reinos, imperios y repúblicas en el período de 1450 a 1789. Esto implica una conceptualización del concepto de “soberanía” de la comunidad política. El énfasis radica, primero, en romper con la concepción anacrónica del “Estado” como unidad política en el período 1450-1648 y, segundo, en trazar la historia de construcción del Estado moderno (no del Estado-nación) en el período 1648-1789. El curso se concentrará, primero, en el surgimiento de potencias “occidentales” hegemónicas a nivel global y en su supremacía económica y militar y, segundo, en el surgimiento del Estado moderno y sus intentos por hacerse de la hegemonía en los siglos XVII y XVIII. El curso enfatizará una concepción “realista” de la lucha por la hegemonía global, pero lo hará desde múltiples perspectivas de la historia de lo político. Esto es, no por concentrarse en lo político-militar se prescindirá de otros ámbitos que sustentan o justifican el vasto mundo de lo político: la económica, la sociedad y la cultura. Primera parte El período 1450-1648: La política de poder entre reinos, imperios y repúblicas 1. Introducción a la política internacional y el surgimiento de

Upload: dodang

Post on 05-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewEspañol: la . concepción. ... The University of Chicago Press, 1982, caps. 3 y 4. 7. Las implicaciones políticas de la reforma y la contrarreforma. a

Historia de las relaciones internacionales IAlejandro Cheirif Wolosky

Universidad Iberoamericana

cheirif.wordpress.com

[email protected]

Este curso ofrece una introducción a las relaciones de poder entre reinos, imperios y repúblicas en el período de 1450 a 1789. Esto implica una conceptualización del concepto de “soberanía” de la comunidad política. El énfasis radica, primero, en romper con la concepción anacrónica del “Estado” como unidad política en el período 1450-1648 y, segundo, en trazar la historia de construcción del Estado moderno (no del Estado-nación) en el período 1648-1789. El curso se concentrará, primero, en el surgimiento de potencias “occidentales” hegemónicas a nivel global y en su supremacía económica y militar y, segundo, en el surgimiento del Estado moderno y sus intentos por hacerse de la hegemonía en los siglos XVII y XVIII. El curso enfatizará una concepción “realista” de la lucha por la hegemonía global, pero lo hará desde múltiples perspectivas de la historia de lo político. Esto es, no por concentrarse en lo político-militar se prescindirá de otros ámbitos que sustentan o justifican el vasto mundo de lo político: la económica, la sociedad y la cultura.

Primera parte

El período 1450-1648: La política de poder entre reinos, imperios y repúblicas

1. Introducción a la política internacional y el surgimiento de Europa como potencia global

- Arthur Naiman (ed.), Cómo funciona el mundo. Serie Ensayos, 2012.- Nicolás Maquiavelo, El Príncipe (fragmentos) - Paul Kennedy, The rise and fall of the great powers, Unwin Hyman: Great Britain, 1988

(fragmentos).

2. El Sacro Imperio Romano Germánico y el Imperio Español: la concepción dinástica e imperial de la comunidad política

a. El Sacro Imperio Romano Germánico como comunidad política hegemónica dentro de Europab. La política dinástica de los Habsburgo en España: El imperio de Carlos V

Page 2: Web viewEspañol: la . concepción. ... The University of Chicago Press, 1982, caps. 3 y 4. 7. Las implicaciones políticas de la reforma y la contrarreforma. a

c. El papel de la Iglesia

3. Las repúblicas italianas en la era de Maquiavelo

a. El concepto de la república italiana como comunidad política b. Los Medici y Maquiaveloc. Ejercicio y presentaciones

- William Shakespeare, El mercader de Venecia (versión en línea)

Bibliografìa complementaria:

- Quentin Skinner, “The age of princes” y “Humanism and ‘reason of state’” en The Foundations of Modern Political Thought, vol. 1

- J. G. A. Pocock, “The Republic and its Fortune” en The Machiavellian Moment: Florentine Political Thought and the Atlantic Republican Tradition (segunda parte), Princeton University Press

5. El sustento material de la comunidad política: el papel de la economía

- E. P. Thompson, “Time, Work-Discipline, and Industrial Capitalism”, Past & Present, No. 38 (Dec., 1967), pp. 56-97.

6. El ejercicio concreto de la violencia: las nuevas técnicas militares y la expansión europea

- McNeil, William H., The Pursuit of Power: Technology, Armed Force, and Society since A.D. 1000, Chicago: The University of Chicago Press, 1982, caps. 3 y 4.

7. Las implicaciones políticas de la reforma y la contrarreforma

a. Martín Lutero: nuevas interpretaciones

- Lucien Febvre, Martín Lutero: un destino (cap. 1: De Köstlin a Denifle), México, FCE, 1957.

b. La Reforma y la Contrarreforma

- Quentin Skinner, “The principles of Lutheranism” (cap. 1) y “The background of constitutionalism” (cap. 4) en The Foundations of Modern Political Thought, vol. 2, Oxford University Press, 2010.

Page 3: Web viewEspañol: la . concepción. ... The University of Chicago Press, 1982, caps. 3 y 4. 7. Las implicaciones políticas de la reforma y la contrarreforma. a

7. El papel de la religión y la cultura: la Reforma y la Contrarreforma

- Lucien Febvre, El problema de la incredulidad en el siglo XVI: La religión de Rabelais, libro II.

- Quentin Skinnner, “The principles of Lutheranism” (cap. 1) y “The background of constitutionalism” (cap. 4) en The Foundations of Modern Political Thought, vol 2

8. La conquista de nuevos mundos: de Cristóbal Colón a Fernando de Magallanes

- James D. Tracy, The Rise of Merchant Empires: Long Distance Trade in the Early Modern World 1350-1750, 1993, cap. 1.

- V. Scammell, “The New Worlds and Europe in the Sixteenth Century”, The Historical Journal, Vol. 12, No. 3 (1969), pp. 389-412

9. La guerra de los treinta años y el destino de Wallenstein

a. Introducción a la guerra de los treinta años o Steven Gunn, “War, Religion and the State” en Euan Cameron (ed.) Early

modern Europe, Oxford University Press, 2012.

b. Ejercicio y presentacioneso Friedrich Schiller, La muerte de Wallenstein (versión en línea)o Bibliografía complementaria:

Peter Wilson, Europe's Tragedy: A New History of the Thirty Years War, 1st Penguin Edition, 2010.

Richard Bonney, The Thirty Years' War 1618-1648 (Essential Histories) Osprey Publishing, 2002.

Segunda parte: 1648-1789

1. La construcción del Estado moderno: absolutismo y el monopolio legítimo de la violencia física

- Thomas Hobbes, Leviatán (fragmentos)

2. La guerra por la hegemonía global en los siglos XVII y XVIII

- Paul Kennedy, The rise and fall of the great powers, Unwin Hyman: Great Britain, 1988 (fragmentos).

Page 4: Web viewEspañol: la . concepción. ... The University of Chicago Press, 1982, caps. 3 y 4. 7. Las implicaciones políticas de la reforma y la contrarreforma. a

- Voltaire, El siglo de Luis XIV, México: Fondo de Cultura Económica, 1998 (fragmentos)

3. El surgimiento de nuevos actores: el ciudadano y la plaza pública

- Jurgen Habermas, The structural transformation of the public sphere, McMillan, 2000 (cap. 1)

4. La Ilustración en Francia y en Escocia

- Peter Gay, “The politics of experience” (cap. 9) en The Enlightenment: The Science of Freedom, NYU, 2002.

5. La revolución en la economía

- Fernand Braudel, “The all-pervasive state” en The wheels of commerce (Civilization and Capitalism: 15th-18th Century, vol. 2).

6. La revolución en el arte y teoría de la guerra de 1648 a 1830

- McNeil, William H., The Pursuit of Power: Technology, Armed Force, and Society since A.D. 1000, Chicago: The University of Chicago Press, 1982, cap. 5.

- Karl von Clausewitz, On War, London: N. Trübner, 1873, libro II.

7. El surgimiento de la nación

- Carl Schmitt, El concepto de lo político, Alianza editorial, 2009.

Evaluación:

Controles de lectura: 20 %Ejercicio y presentaciones: 20 %

Participación: 20%Primer examen: 20 %

Segundo examen: 20 %