weber. la objetividad cognoscitiva

Upload: nacha-brambilla

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Weber. La Objetividad Cognoscitiva

    1/3

    La objetividad cognoscitiva de la ciencia social y de la poltica social.

    Max Weber

    El Archiv es creado tomando como base una diversidad de puntos de vista para

    resguardarlo del dogmatismo. Sin embargo, es construido en base a unos prerrequisitos

    fundamentales entre los cuales se encuentra la apreciacin del valor del conocimientoterico desde puntos de vista unilaterales, la exigencia de la formacin de conceptos

    precisos y una estricta separacin entre conocimiento emprico y juicios de valor.

    El tomar la ciencia como medio para alcanzar un fin para nada implica el deseo de

    construir verdades objetivamente vlidas, sino que constituye la forma de tomar

    conciencia de que toda accin y toda inaccin conlleva necesariamente una toma de

    posicin a favor de determinados valores y por lo tanto en contra de otros. Es slo en

    este sentido, que se considera a los valores ltimos y supremos que determinan la accin

    y dan sentido a la vida como objetivamente vlidos. La premisa fundamental de toda

    ciencia de la cultura consiste en que somos hombres de cultura dotados de

    capacidad y voluntad de tomar posicin frente al mundo y de conferirle sentido, y

    en consecuencia juzgamos determinados fenmenos de la coexistencia humana enfuncin de aquel sentido, tomando posicin frente a ellos como significativos

    (positiva o negativamente).

    De este modo, el tratamiento cientfico de los juicios de valor permite juzgarlos

    crticamente. Esta crtica debe ser efectuada en trminos dialcticos, es decir, un

    enjuiciamiento lgico-formal tomando como postulado base la ausencia de

    contradiccin interna.

    El Archiv entonces, luchar contra la grave ilusin de que se pueda obtener normas o

    leyes prcticas de validez cientfica, un principio demostrado cientficamente como

    vlido a partir del cual se pueda deducir las normas para la solucin de problemas

    singulares prcticos. Esto se debe a que en realidad, dicha concepcin encubre de

    manera relativista los propios criterios de valor poniendo en peligro cualquier tipo de

    investigacin que pretenda el calificativo de imparcial.

    Con respecto a la labor en-s de la revista, sta pretende en la medida en que es ciencia,

    ser un lugar donde se busque la verdad exigiendo de un chino (entendiendo al chino

    como cualquier persona con criterios de valor distintos) el reconocimiento de cierto

    ordenamiento conceptual de la realidad emprica.

    Para ello, deben quedar claros cules son los criterios empleados para medir la realidad

    y obtener a partir de ellos juicios de valor, dejando en claro cuando calla el investigador

    y comienza a hablar el hombre como sujeto de voluntad.

    Este principio surge del hecho de que el impulso por el tratamiento de problemas de

    manera cientfica proviene de cuestiones prcticas por lo cual cualquier problemacientfico se liga estrechamente con la voluntad de hombres vivientes orientada en unsentido preciso.

    Por otro lado, la revista concibe sus objetos de investigacin como objetos econmico-

    sociales no por algo inherente al objeto mismo sino debido a la orientacin del inters

    cognoscitivo de quienes hacen la revista.

    Todo conocimiento de la realidad cultural parte necesariamente desde puntos de

    vista particulares puesto que es en virtud de ciertas ideas de valor que se destaca

    de entre una infinidad absoluta, un pequeo elemento en cuanto a lo que interesa a

    tener en consideracin. Aquello que introduce orden en el caos, es la concepcin de

    que una parte de la realidad individual reviste para los autores inters y significacin

    puesto que nicamente ella muestra relacin con las ideas de valor culturales con lascuales se aborda la realidad.

  • 7/28/2019 Weber. La Objetividad Cognoscitiva

    2/3

    Metodologa.

    Tipo ideal: En cuanto a su contenido el tipo ideal es una construccin de carcter

    utpico. Se obtiene mediante el realce unilateral de uno o varios puntos de vista y

    mediante la reunin de una multitud de fenmenos singulares, difusos y discretos, que

    aparecen en mayor medida en unas partes que en otra o que se presentan

    espordicamente. Estos fenmenos encajan en aquellos puntos de vista escogidosunilateralmente en un cuadro conceptual en s unitario. Los tipos ideales renen

    determinados procesos y relaciones de la vida histrica en un cosmos, carente en si de

    contradicciones. Sirven como concepto lmite puramente ideal, respecto a los cuales la

    realidad es medida y comparada a fin de esclarecer determinados elementos

    significativos de su contenido emprico.

    No se presentan empricamente en la realidad sino que constituyen una utopa que

    plantea a la labor historiogrfica la tarea de comprobar, en cada caso singular, en qu

    medida la realidad se acerca o se aleja de ese cuadro ideal. No constituyen una

    exposicin de la realidad sino que proporcionan los medios de expresin para

    representarla.

    Cualquier concepto que no sea puramente clasificatorio, se aparta de la realidad. Poreso, el historiador que se propone superar la mera comprobacin de conexiones

    concretas para establecer la significacin cultural de un proceso individual, debe

    trabajar con conceptos que por regla general solo son determinables de manera precisa y

    unvoca como tipos ideales.

    Aquellas ideas que gobiernan a los hombres en una poca determinada, que operan en

    ellos de manera difusa, solo pueden ser aprehendidas con precisin conceptual bajo la

    forma de un tipo ideal.

    (Nota del alumno: cito textual para expresar las dudas y los desacuerdos remitindomea la fuente)Por ms fuerte que sea el poder constrictivo puramente lgico del pensamiento en la

    historia, el proceso emprico-histrico que se desarrolla en la cabeza de los hombres

    debe ser comprendido como psicolgico, no como lgicamente condicionado. Hastaaqu descarta la posibilidad de que la sociedad moldee a los individuos y los hagaactuar ms all de su propia conciencia.El carcter tpico ideal de la sntesis (resultado de tesis y anttesis) de ideashistricamente operantes se observa cuando aquellos principios rectores y postulados

    fundamentales (tesis) no rigen, o no rigen ms, en la cabeza de los individuos que estndominados por pensamientos que derivan de ellos lgicamente o que se desprenden de

    ellos por asociacin, porque las ideas que histricamente, en el origen estn en su basehan caducado o en general se han difundido solo en sus consecuencias.

    El hecho de que los resultados obtenidos superen la pretensin de los individuos esresultado de un mero azar (choque aleatorio de conciencias individuales) o de unaconciencia supraindividual?)(Est diciendo que existen ideas histricamente operantes de donde surgen estasideas: de los individuos mismos o de la sociedad?- que funcionan como tesis y que porel encuentro con una anttesis dicho sea de paso la anttesis no la explica, supongoque para Weber la antitesis sera la cabeza de otros individuos- conlleva a un resultadoque l llama consecuencia, en donde la causa primera, el espritu, ya no existe comotal, ha desaparecido? Parece un telfono descompuesto. Pero adems pareciera que

    esa sntesis S funciona como idea histricamente operante porque es en s mismacontradictoria y poco clara; y que por lo tanto es necesario dividirla en tipos ideales

  • 7/28/2019 Weber. La Objetividad Cognoscitiva

    3/3

    sin contradiccin. Yo me pregunto porqu ideas en un principio coherentes en smismas se volvieron contradictorias. Pareciera un mtodo que sirve para identificar lascontradicciones pero no para explicar la gnesis de las mismas. )Ms ntidamente resalta el carcter de esa sntesis como una idea creada por nosotros

    cuando esos principios rectores bsicos, desde el comienzo, solo de manera incompleta

    han llegado a la conciencia, o no han llegado en modo alguno, o bien, al menos, no hancobrado la forma de conexiones conceptuales claras.

    (Nota del alumno: contina la resea)

    Los tipos ideales constituyen un medio para la comparacin y medicin de la realidad.

    Cuando se interpreta est mtodo no solo en sentido lgico sino tambin prctico surge

    el error. Cuando el tipo ideal se interpreta como un modelo que contiene lo que debeser, tales modelos contienen ideales a los cuales el autor refiere valorativamente. Sonideales a partir de los cuales la realidad es juzgada. Son juicios de valor admitidos en el

    concepto. Es un deber elemental del autocontrol cientfico saber distinguir lacomparacin de tipos-ideales con la realidad de la comparacin de ideales con la

    realidad.Por otro lado, es preciso sealar que lo abstractamente tpico es distinto de lo

    abstractamente genrico. Los tipos ideales son construcciones conceptuales que median

    y caracterizan conexiones individuales, significativas en su singularidad. La formacin

    de dichos tipos ideales tiene como finalidad la obtencin de una ntida conciencia no de

    lo genrico sino de de la especificidad de los fenmenos culturales.

    La objetividad de las ciencias sociales radica en que lo empricamente dado se explique

    mediante las ideas de valor que le otorgan valor cognoscitivo, siempre y cuando el

    proceso no se haga a la inversa, es decir, pretender probar la validez de las ideas de

    valor mediante lo empricamente dado, pues esto es imposible.