wendy sabrina gonzÁlez orozco …biblio3.url.edu.gt/tesario/2013/09/15/gonzalez-wendy.pdf ·...

148
Manual compilatorio de alimentos de uso habitual, otras plantas y semillas comestibles, para utilizarse en mezclas vegetales para la alimentacion de la poblacion guatemalteca. Marzo-Agosto 2013. CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013 WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO CARNET12418-08 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN NUTRICIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Upload: dinhkhanh

Post on 05-Oct-2018

247 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

Manual compilatorio de alimentos de uso habitual, otras plantas y semillas comestibles, para utilizarse en mezclas vegetales para la alimentacion de la poblacion guatemalteca. Marzo-Agosto

2013.

CAMPUS CENTRALGUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013

WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO CARNET12418-08

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN NUTRICIÓNFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

Manual compilatorio de alimentos de uso habitual, otras plantas y semillas comestibles, para utilizarse en mezclas vegetales para la alimentacion de la poblacion guatemalteca. Marzo-Agosto

2013.

EL TÍTULO DE NUTRICIONISTA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013CAMPUS CENTRAL

WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Page 3: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ

VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO

SECRETARIA: MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. MARIA GENOVEVA NÚÑEZ SARAVIA DE CALDERÓN

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNLIC. TANIA EMILIA REYES RIVAS

MGTR. JULIETA SALAZAR MELENDEZ DE ARIZA MGTR. NADIA SOFIA TOBAR MORAGA LIC. MONICA CASTAÑEDA BARRERA

Page 4: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

Generated by CamScanner from intsig.com

Page 5: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

IJniversidad FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDNo.0972-2013Rafael Landívar

Tradición Jesuita en Guatemala

Orden de lmpresión

De acuerdo a la aprobación de la Evaluación del Trabajo de Graduación en la variante Tesisde Grado de la estudiante WENDY SABRINA GONZALEZ OROZCO. Carnet 12418-08 en lacarrera LICENCIATURA EN NUTRICIÓN, del Campus Central, que consta en el Acta No.09433-2013 de fecha 1 1 de octubre de 2013, se auloriza la impresión digital del trabajo titulador

Manual compilatorio de alimentos de uso habitual, otras plantas y semillas comestibles, parautilizarse en mezclas vegetales para la alimentacion de la poblacion guatemalteca.

Marzo-Agosto 2013.

Previo a conferírsele eltítulo de NUTRICIONISTA en el grado académico de LICENCIADA.

Dado en la ciudad de Guatemala de la Asunción, a los 21 días del mes de octubre del año2013.

MGTR. SILVIA MARIA CRCIENCIAS

Page 6: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[3]

DEDICATORIA

A DIOS Y LA VIRGEN

Por ser mi guía y fortaleza, mi apoyo incondicional y por nunca dejarme sola en los momentos más difíciles; por darme la bendición más grande de poder culminar esta etapa de mi vida con éxito. Siempre han sido y seguirán siendo el centro de mi vida.

A MI MAMA

Por tu amor incondicional por ser la persona que ha creído en mí siempre. Por ser mi ejemplo de mujer a seguir. Gracias por todos los valores que me enseñaste, porque me hicieron crecer como mujer.

A MI PAPA

Por haberme dado la oportunidad de culminar todos mis estudios y por tu apoyo a lo largo de estos años.

A MI HERMANO, LUIS PEDRO

Por ser mi mayor ejemplo de vida y llenar de alegría mis días. Por darme ánimos durante todos estos años y ser uno de mis más grandes confidentes.

A MI HERMANA, TANIA

Por ser mi mejor amiga de toda la vida porque siempre está conmigo para ayudarme a levantar o apoyarme en cada una de las etapas de mi vida. Gracias por todo, la amo.

A MI HERMANO, LUIS GUSTAVO

Gracias por el apoyo que me has brindado estos años y por ser un buen ejemplo de hermano mayor.

A MI ABUELITO (QEPD)

Por ser el ángel que siempre me ha cuidado y por hacerme sentir que nunca estoy sola.

A MI NOVIO, JULIO EDUARDO

Por ser mi compañía durante estos años, gracias por darme todo tu amor y apoyarme en las etapas más difíciles y estresantes de mi vida. Has sido mi mejor amigo y la persona que siempre ha creído que todo lo puedo lograr. Te amo.

A MIS AMIGAS

En especial a Estefany, Mariare, Majo y Rosana por todos los años de amistad y por brindarme su apoyo en todo momento. Las quiero.

Page 7: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[4]

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 7

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 9

III. MARCO TEORICO .......................................................................................................................... 11

A. MEZCLA VEGETAL: ..................................................................................................................... 11

B. CEREALES: .................................................................................................................................. 12

C. LEGUMINOSAS: ......................................................................................................................... 14

D. PROTEÍNAS ................................................................................................................................ 16

E. AMINOÁCIDOS: ......................................................................................................................... 19

F. AMINOÁCIDOS ESENCIALES:...................................................................................................... 23

G. CALIDAD DE LA PROTEÍNA: ....................................................................................................... 24

H. BIODISPONIBILIDAD DE AMINOÁCIDOS: .................................................................................. 27

I. DIGESTIBILIDAD DE PROTEÍNA ................................................................................................... 28

J. VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS: .................................................................................... 28

K. TABLA DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS: ............................................................................... 30

IV. ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 32

V. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 36

GENERAL ........................................................................................................................................ 36

ESEPCÍFICOS .................................................................................................................................. 36

VI. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 37

VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 39

A. TIPO DE ESTUDIO................................................................................................................... 39

B. UNIDAD DE ANÁLISIS ............................................................................................................. 39

C. CONTEXTUALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y TEMPORAL ............................................................... 39

D. DEFINICIÓN DE VARIABLES .................................................................................................... 40

VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS ................................................................................................. 42

A. UNIDAD DE ANÁLISIS ............................................................................................................. 42

1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN .................................................................................................. 42

2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................................................. 42

Page 8: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[5]

B. RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................................................................................... 42

IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ..................................................................................... 49

A. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DIGITACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS ........................... 49

X. RESULTADOS ................................................................................................................................. 50

A. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO ................................................................................................. 50

A. 1. CAPÍTULO UNO: CONCEPTOS DE MEZCLAS VEGETALES .............................................. 52

A. 2. CAPÍTULO DOS: VALOR NUTRICIONAL DE CEREALES, LEGUMINOSAS, HOJAS Y

SEMILLAS COMESTIBLES ............................................................................................................ 54

A. 3. CAPÍTULO TRES: PROPUESTAS DE MEZCLAS VEGETALES .............................................. 55

A. 4. CAPÍTULO CUATRO: AGRUPACIÓN DE MEZCLAS VEGETALES SEGÚN VALOR

NUTRICIONAL ............................................................................................................................ 55

B. DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO .................................................................................................... 55

B.1. Portada ............................................................................................................................... 56

B.2. Contenido del Manual ........................................................................................................ 56

C. VALIDACIÓN DEL MANUAL CON PROFESIONALES DE NUTRICIÓN ....................................... 56

C.1. RESULTADOS DE VALIDACIÓN ............................................................................................ 58

XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................................ 75

A. VALIDACIÓN DEL CONTENIDO DEL MANUAL ........................................................................ 75

B. VALIDACIÓN DEL DISEÑO DEL MANUAL ............................................................................... 81

XII. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 84

XIII. RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 86

XIV. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 87

XV. ANEXOS ....................................................................................................................................... 91

ANEXO No. 1 .................................................................................................................................. 91

ANEXO No. 2 .................................................................................................................................. 91

ANEXO No. 3 .................................................................................................................................. 92

ANEXO No. 4 .................................................................................................................................. 93

ANEXO No. 5 .................................................................................................................................. 93

ANEXO No. 6 .................................................................................................................................. 94

ANEXO No. 7 .................................................................................................................................. 95

ANEXO No. 8 .................................................................................................................................. 98

Page 9: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[6]

MANUAL COMPILATORIO DE ALIMENTOS DE USO HABITUAL, OTRAS PLANTAS Y SEMILLAS

COMESTIBLES, PARA UTILIZARSE EN MEZCLAS VEGETALES PARA LA ALIMENTACIÓN DE LA

POBLACIÓN GUATEMALTECA. MARZO-AGOSTO 2013

Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición, Wendy Sabrina González Orozco

Resumen

Antecedentes: las mezclas vegetales resultan una alternativa de alimentación en los países que se encuentran en vías de desarrollo ya que los alimentos que pueden ser utilizados para la preparación de las mismas, son de mayor acceso para la población en general. También se ha demostrado que existen plantas y semillas comestibles de alto valor nutricional que pueden ser incorporados en la alimentación de la población guatemalteca.

Objetivo: elaborar un documento compilatorio con los alimentos consumidos habitualmente, otras plantas y semillas comestibles con reconocido valor nutricional, que puedan ser utilizados en el cálculo y preparación de mezclas vegetales, como alternativa de alimentación para la población guatemalteca.

Métodos y procesamiento: se identificaron estudios recientes relacionados con alimentos de consumo habitual, otras plantas y semillas comestibles que pueden ser utilizados en la preparación de mezclas vegetales. Una vez identificados los alimentos se describieron y analizaron indicando su composición nutricional (energía, carbohidratos, proteína, grasa y fibra) y el contenido de aminoácidos esenciales. Posteriormente, se procedió a la elaboración de combinaciones con los alimentos analizados con anterioridad; para ello se obtuvo el valor de cuenta química y el escore de aminoácidos corregido por digestibilidad proteica (PDCAAS), para cada una de las mezclas vegetales se determinó el valor nutricional (energía, carbohidratos, proteína y grasa). Por último, se agruparon las propuestas de mezclas vegetales según su valor nutricional. Todos los datos recolectados se incorporaron en un documento compilatorio denominado: “manual de mezclas vegetales”.

Resultados: se elaboró un manual compilatorio dividido en cuatro capítulos. El primero de ellos hace referencia a los conceptos de mezclas vegetales, en total se incorporaron siete; así como tablas que describen la producción por departamento de Guatemala de los cereales, leguminosas, plantas y semillas comestibles. En el segundo capítulo se presentan seis tablas indicando el valor nutricional (energía, carbohidratos, proteína, grasa, fibra, aminoácidos esenciales, aminoácido limitante y porcentaje de digestibilidad proteica), para cada uno de los cereales, leguminosas, plantas y semillas comestibles. En la sección número tres se presentan 59 propuestas de mezclas vegetales basadas en los datos recolectados en el capítulo dos. Por último, se encuentra la agrupación de las propuestas de mezclas vegetales, obtenida con el promedio del valor nutricional de las propuestas elaboradas en el capítulo tres.

Conclusiones: se elaboró un manual compilatorio sobre mezclas vegetales que incluyó alimentos de uso habitual, otras plantas y semillas comestibles dirigido al profesional de nutrición, como una herramienta práctica y científicamente sustentada.

Palabras clave: mezcla vegetal, manual compilatorio, aminoácido esencial.

Page 10: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[7]

I. INTRODUCCIÓN

Los problemas nutricionales en Guatemala afectan a un alto porcentaje de la

población, condicionando de esta forma una alta prevalencia de desnutrición crónica y

más recientemente el aumento de la incidencia de desnutrición aguda. Estas dos

situaciones demuestran el incumplimiento con el objetivo número uno de las Metas del

Milenio según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el cual establece que para

erradicar la pobreza extrema y el hambre se debe reducir a la mitad de la proporción de

personas con ingresos inferiores a un dólar por día, durante los años de 1990 al 2015. Para

cumplir con los objetivos alimentarios, la investigación sobre alternativas alimentarias

como es el caso de las plantas comestibles podría resultar una estrategia viable para la

reducción de la situación antes mencionada. (21)

De acuerdo a las encuestas dietéticas realizadas por el Instituto de Nutrición de

Centroamérica y Panamá (INCAP) en el año de 1961, la dieta de la población de

Guatemala en el área rural se basa principalmente en maíz y frijol, alimentos que

proporcionan más del 80% de su ingesta proteica diaria. A pesar del alto consumo, el valor

nutritivo de las proteínas que contienen estos dos alimentos resulta deficiente para la

población del país. (29)

Guatemala cuenta con alimentos nutritivos que permiten una alimentación

equilibrada, sin embargo la población en general aún los desconoce. Es por ello que en la

actualidad se han realizado investigaciones científicas sobre alimentos habituales, otras

plantas y semillas comestibles, que pueden ser utilizados como alternativas de

alimentación para la población del país, y que los cuales podrían combinarse para intentar

desarrollar nuevas mezclas vegetales.

El término mezcla vegetal hace referencia a la combinación de un cereal y una

leguminosa obteniendo un alimento que proporciona los aminoácidos esenciales

necesarios en cantidad suficiente para el adecuado funcionamiento del organismo.

Aunque en un sentido más amplio, podría ser la combinación de ciertas proteínas

Page 11: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[8]

vegetales que resulten complementarias y que hoy por hoy podrían ser empleadas en

Guatemala como prevención de desnutrición en la población de mayor vulnerabilidad así

como alimentación complementaria en caso de patologías que impidan una adecuada

ingesta alimentaria en los pacientes.

Se han realizado estudios sobre alimentos comúnmente utilizados y otras plantas y

semillas comestibles para el desarrollo de mezclas vegetales; sin embargo la información

no se encuentra recopilada en un solo instrumento y no existe la suficiente divulgación de

ellos para los profesionales de nutrición. El objetivo del presente informe fue la

elaboración de un manual de alimentos habituales, otras plantas y semillas comestibles

que pueden ser utilizados para la preparación de mezclas vegetales por la población

guatemalteca agregando su valor nutricional, con el fin de brindar tratamientos

nutricionales por parte del profesional de nutrición.

Page 12: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[9]

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ingesta deficiente de aminoácidos esenciales, se refleja en el alto índice de

desnutrición que presenta la población menor de cinco años en Guatemala; por ello fue

que el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) en la década de los

sesenta llevo a cabo diversas investigaciones para el desarrollo posterior de las mezclas

vegetales como una estrategia efectiva para la alimentación de las regiones

centroamericanas subdesarrolladas; disminuyendo así la desnutrición de los países como

efecto de la utilización de la combinación de una leguminosa con un cereal; lo que permite

obtener un alimento de alto valor biológico con un buen perfil de aminoácidos esenciales.

(30)

La Encuesta Materno-Infantil 2008-2009, la desnutrición crónica infantil afecta

tanto a la población guatemalteca del área rural como urbana, 51.8 % y 28.8 %

respectivamente. El estado nutricional de niños y niñas se encuentra directamente

relacionado con su morbilidad y mortalidad, condicionando su potencial de crecimiento y

desarrollo. Para Guatemala los indicadores del estado nutricional no solo reflejan las

condiciones de salud sino también las limitantes de desarrollo y pobreza de toda la

población. (8)

Como describe Figueroa, L. (2009), en su estudio elaborado en Guatemala

denominado “Maní Forrajero (Arachis Pintoi) como alternativa para alimentación

humana”, la utilización de cultivos tropicales de alto rendimiento y valor biológico, en el

sector agropecuario ha demostrado un contenido nutricional importante. Las deficiencias

nutricionales en la dieta de la población guatemalteca, principalmente de hierro, vitamina

A y de proteína, han sido el estímulo para llevar a cabo investigaciones científicas en busca

de alternativas de alimentos no convencionales para contribuir a la reducción de

problemas de malnutrición en la población. (10)

Cabe destacar que la formación actualizada en este tema de profesionales de salud

en el área de nutrición pública y clínica es de gran importancia para fomentar la utilización

Page 13: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[10]

alimentos habitualmente consumidos y las plantas y semillas comestibles para la

preparación de mezclas vegetales como alternativa de alimentación. A pesar de los

estudios elaborados por el INCAP, Universidades de Guatemala, Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación (MAGA) y unidades de investigación, existe poco conocimiento

y divulgación sobre el tema.

El propósito de la presente investigación es ofrecer una herramienta a los

profesionales en Nutrición ya que son los encargados de brindar atención nutricional a la

población guatemalteca. Para ello deben tener el conocimiento sobre los alimentos que

puedan ser utilizados para la preparación de mezclas vegetales, que se caractericen por

ser de fácil acceso para toda la población del país y sean de alta calidad nutricional. Para la

elaboración de la misma fueron incorporados alimentos habituales, plantas y semillas

comestibles sustentadas científicamente que pueden ser utilizados como alternativa de

alimentación en la población. La información fue recopilada durante los meses de marzo a

agosto del año 2013 para llevar a cabo la herramienta tipo manual.

Page 14: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[11]

III. MARCO TEORICO

A. MEZCLA VEGETAL:

Por definición, son aquellos productos alimenticios en los que se combina un

cereal y una leguminosa para mejorar la calidad de proteína en función de aportar la

cantidad adecuada de aminoácidos esenciales para el organismo.

Se basan en la combinación de cereales (maíz, sorgo, trigo, etc.) de concentrados

proteínicos (harinas de maní, ajonjolí, etc.), con diferentes especies de leguminosas. El

valor nutritivo de estas preparaciones indica que son fuentes mejoradas de proteína con

un mejor valor biológico para la población en general, como resultado de su

complementación de aminoácidos. (25)

Se conoce también como “complementación de proteínas”, siendo definida como

la mezcla de dos proteínas incompletas con el fin que el aminoácido limitante se

complemente con el aporte de la otra, en que el mismo aminoácido se encuentra

abundante. La ingesta de la mezcla de proteínas puede realizarse en diferentes momentos

del día, siempre tomando que deben ser combinados los alimentos. La complementación

de proteínas de origen vegetal resulta de gran utilidad para las personas que ingieren una

cantidad limitada de proteína de origen animal, para obtener una adecuada cantidad de

aminoácidos indispensables. (38)

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el término de mezclas vegetales se

conoce como complementación de proteína, la cual consiste en el aumento alcanzado en

relación al valor nutricional proteínico al mezclar dos fuentes de proteínas, las cuales

presentan aminoácidos limitantes diferentes, en proporciones cuyo resultado sea una

mezcla con una calidad proteínica superior a la de los componentes proteínicos de los

alimentos por individual. Dicho proceso se debe a que la primera proteína tiene un exceso

del aminoácido limitante de la segunda proteína, y al complementarse generan un

adecuado balance de los aminoácidos. (20)

Page 15: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[12]

Se ha determinado que los alimentos de origen vegetal como los cereales y las

leguminosas representan un alto porcentaje de las proteínas de la dieta, a pesar de ello

ambos poseen aminoácidos limitantes lo cual tiene como consecuencia una disminución

en la eficiencia en cuanto a su utilización por lo que resulta indispensable

complementarlos para mejorar su calidad proteínica. Esto puede lograrse agregando

pequeñas cantidad de proteína animal o combinándolos entre sí, esto permitirá mejorar la

cantidad de aminoácidos y como consecuencia la calidad biológica de la proteína de la

mezcla, este proceso ha sido denominado como complementación aminoacídica. (24)

El ser humano requiere un total de veinte aminoácidos, de los cuales diez deben

ser aportados por la dieta. En algunos países resultan deficientes ya que los cereales y las

leguminosas no aportan en proporciones adecuadas cada uno de ellos, es por ello que se

han planteado estrategias que permitan mejorar la alimentación de la población y una de

ellas ha sido la combinación de ciertos grupos de alimentos. (33)

En el anexo número uno se mencionan algunas mezclas vegetales que han sido

estudiadas por el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP).

B. CEREALES:

Plantas herbáceas angiospermas monocotiledóneas de la familia de las gramíneas

que dan un fruto farináceo llamado grano. Se definen como los frutos secos, enteros y

sanos de dichas plantas. Dentro de este grupo se incluyen alimentos que contienen una

alta proporción de hidratos de carbono. (36)

Los cereales son alimentos que aportan energía, proteínas, carbohidratos,

minerales y vitaminas a la dieta del ser humano. El contenido de grasas es bajo, pero son

relativamente ricos en ácidos grasos esenciales. (22) A continuación se presenta una tabla

con el aporte de macronutrientes de algunos cereales: (6)

Page 16: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[13]

Cuadro 1 Composición nutricional de algunos cereales

PLANTA

(100 g)

CALORÍAS

Kcal

CARBOHIDRATOS

(g)

PROTEÍNA

(g)

GRASA

(g)

Trigo 327 12.61 1.54 71.18

Arroz blanco 360 79.34 6.61 0.58

Arroz integral 362 76.17 7.50 2.68

Maíz 365 74.26 9.42 4.74

Avena 389 66.27 16.89 6.90

Centeno 335 69.76 14.76 2.50

Cebada 354 73.48 12.48 2.30

Amaranto 374 66.17 14.45 6.51

FUENTE: Charley, H. 1997. México. (6)

Los cereales proporcionan un alto porcentaje de la proteína ingerida en la dieta,

alrededor del 10%, a pesar de ello, no se compara en calidad con la proteína de origen

animal. Estos son deficientes en uno de los aminoácidos esenciales lisina. Algunos

cereales suelen aportar bajas cantidades de triptófano y metionina. (6) En el anexo

número dos se presenta una tabla con el patrón de aminoácidos esenciales de algunos

cereales.

El contenido de proteínas varía según el cereal y la variedad del mismo. Depende

de las condiciones de cultivo, sobre todo de la fertilidad del suelo y el rendimiento del

grano: a mayor rendimiento del grano menor contenido de proteína. Las proteínas se

encuentran en las diferentes partes del grano (endospermo, germen y cubiertas externas).

El endospermo es la porción más grande del grano y la que tiene un mayor aporte de

proteínas. Cabe destacar que los cereales contienen todos los aminoácidos esenciales

pero algunos de ellos se encuentran deficientes en cantidades, como se mencionó

anteriormente. Se ha determinado que el cereal con mayor deficiencia de triptófano es el

maíz. También se han caracterizado por su alto contenido en ácido aspártico y glutámico,

Page 17: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[14]

y en algunos casos por sus amidas correspondientes, asparragina y glutamina. También

poseen una alta proporción de prolina y leucina. (11)

La calidad de las proteínas se valora en base a criterios químicos y biológicos. La

digestibilidad y valor biológico de los granos de cereales varía según el tipo. (11)

Cuadro 2 Calidad proteínica de algunos cereales

CEREAL PORCENTAJE

DIGESTIBILIDAD

PORCENTAJE VALOR

BIOLÓGICO

COEFICIENTE DE

EFICIENCIA

PROTEICA

Arroz 99.7 74 2.0

Centeno 77 77.7 1.6

Trigo 95 55 1.0

Maíz 95 61.0 0.8 – 2.4

Sorgo 85 59.9 0.7

Avena 85 70.4 1.5

Mijo 93 60 0.9

Cebada 88 70 1.5

FUENTE: Gil, A. 2010. Madrid (11)

C. LEGUMINOSAS:

También conocidas como legumbres, son las semillas maduras y desecadas de las

plantas comestibles leguminosas, criadas en vaina. Son de un alto valor energético por su

elevado contenido en almidón, así como de proteínas de un menor valor biológico que la

carne. La calidad de la proteína es superior que la de los cereales, pues son una mejor

fuente de aminoácidos esenciales, con un alto contenido de lisina, por lo que se

consideran un buen complemento con los cereales para obtener una proteína de mejor

calidad. (22)

Page 18: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[15]

Las legumbres son las semillas secas y limpias procedentes de la familia de las

leguminosae. Se aconseja el consumo de dicho alimento como mínimo tres veces a la

semana. Se consumen generalmente en forma de semillas secas maduras, semillas verdes

no maduras o vainas verdes con semillas inmaduras adentro. La Food and Agriculture

Organization (FAO), ha determinado dos tipos de semillas leguminosas: (6)

1. Legumbres: caracterizadas por su bajo contenido de grasa.

2. Oleaginosas: semillas con un alto contenido de grasa.

Según el Código Alimentario Español (CAE), la denominación genérica de legumbres

hace referencia a las semillas secas, limpias y sanas y separadas de la vaina, procedentes

de plantas de la familia de las leguminosas de usos corrientes en el país y que pueden ser

incluidas en la alimentación humana. Así mismo han identificado las siguientes legumbres:

(6)

1. Judías secas

2. Lenteja

3. Garbanzo

4. Guisante seco

5. Haba seca

6. Altramuz

7. Soja

8. Cacahuate

9. Algarroba

10. Garrofa

En cuanto a la estructura de las leguminosas tienen tres componentes principales:

testa, piel o cáscara, cotiledones y el eje embrional o hipocotilo. En los cotiledones se

encuentran los órganos proteicos y gránulos de almidón. (6)

Page 19: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[16]

Las proteínas de las leguminosas se clasifican como:

1. De reserva o glubulinas: se encuentran en los órganos proteicos y casi todas las

leguminosas contienen un 70% de globulina.

2. Funcionales o estructurales: en este grupo se encuentra la albúmina que

representa de un 10-20% de la proteína de las leguminosas y la glutelina, la cual se

encuentra en la misma proporción.

Las legumbres son la principal fuente de proteína en la alimentación humana,

principalmente en los países en vías de desarrollo, principalmente en Centro América y

América del Sur. A pesar del alto consumo, la calidad de la proteína resulta inferior de la

proveniente de fuentes animales: (6)

1. Las legumbres son limitantes en aminoácidos azufrados (metionina y cisteína).

2. La estructura cuaternaria es más compacta y dificulta la acción de las enzimas.

3. Presencia de inhibidores de proteasas, los cuales se desactivan durante la cocción.

Los factores mencionados anteriormente determinan la menor digestibilidad de la

proteína de las leguminosas. Es por ello que la combinación de dichos alimentos con otros

ricos en aminoácidos azufrados, incrementan la calidad nutritiva de la proteína de la dieta.

(6)

D. PROTEÍNAS

Por definición, son polímeros constituidos por aminoácidos, cada proteína están

constituida por la unión de monómeros, aminoácidos los cuales contienen un grupo amino

y otro carboxilo separados entre sí por un solo átomo de carbono, el carbono α. (17)

Poseen una estructura química compleja que contiene carbono, hidrógeno y

oxígeno, y a diferencia de los carbohidratos y lípidos, las proteínas, contienen nitrógeno

en su estructura, el cual constituye el 16% de las proteínas de la dieta. (39)

En el anexo número tres se encuentran las Raciones Dietéticas Recomendadas de

proteínas por grupos de edad y sexo.

Page 20: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[17]

Son las macromoléculas más abundantes de las células y constituyen, junto con los

ácidos nucleicos, las moléculas de información en los seres vivos. Cumplen diversas

funciones biológicas, entre las cuales cabe destacar: (38, 40)

Cuadro 3 Funciones de las proteínas

FUNCIÓN DESCRIPCIÓN

Estructural

Las proteínas que ejercen dicha función brindan resistencia en las estructuras biológicas del organismo protegiéndolo del ambiente. Ejemplos de proteínas estructurales son el colágeno y la queratina, formando parte esencial de tejidos indispensables para el ser humano.

Protección

Brindan protección al ser humano contra las enfermedades, como por ejemplo las proteínas coagulantes, inmunoglobulinas, trombina, fibrinógeno, mucinas y toxinas bacterianas.

Enzimática Las enzimas son proteínas responsables de catalizar las reacciones que se efectúan en el organismo de los seres vivos.

Hormonal

Son sustancias que se producen en las glándulas endocrinas, algunas de ellas son proteínas; ejercen función de mensajeras. Entre las hormonas que tienen dicha función se encuentran: insulina, glucagón, adrenocoricotrópica y calcitonina.

Fisiológica

Son las responsables de transportar y almacenar oxígeno en el organismo y músculos; así como de la contracción muscular. Cabe destacar que las siguientes proteínas desempeñan dicha función en el organismo como transportadoras de diferentes sustancias: hemoglobina, hemocianina, mioglobina, lipoproteínas, citocromos. En cuánto a la función contráctil se encuentra la actina, miosina y dineina.

FUENTE: Yurkanis, 2008. México (40)

Page 21: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[18]

Las proteínas tienen cuatro niveles estructurales:

1. Estructura primaria:

Existe una secuencia de aminoácidos que se encuentran unidos por una cadena

polipeptídica. Cuando la proteína se encuentra completa es considerada como una cadena

lineal de aminoácidos. El primer aminoácido que conforma la secuencia contiene siempre

un grupo amino libre, denominándolo aminoácido n-terminal. En comparación con el

último aminoácido que se caracteriza por tener un grupo carboxilo libre siendo

denominado como aminoácido c-terminal. (2, 9, 17)

2. Estructura secundaria:

Una vez establecida la secuencia de aminoácidos, debe existir un orden regular y

periódico de las proteínas en el espacio, a lo largo de su eje y estabilizadas por diferentes

fuerzas de atracción. La gran mayoría de estos polímeros produce α hélices en las que una

vuelta completa consta de 3.6 aminoácidos. Dicha formación puede producirse con los

isómeros L o D. todas las proteínas nativas sólo contienen L-aminoácidos. (2, 9, 17)

3. Estructura terciaria:

Dicha estructura hace referencia al modo en que la cadena polipeptídica se dobla

sobre sí misma para dar como resultado una estructura plegada en dominios compactos.

Los dominios se han definido como las regiones de una secuencia polipeptídica que se

pliegan en estructura terciaria de forma independiente. La cantidad de dominios en una

proteína depende de su peso molecular y la estabilidad de cada uno es independiente. (2,

9, 17)

4. Estructura cuaternaria:

No se encuentra presente en todos los polipéptidos y hace referencia a la

asociación que existe entre dos o más cadenas para la formación de moléculas de mayor

tamaño y complejidad. Las subunidades se encuentran unidas entre sí por interacciones

débiles no covalentes y algunas otras fuerzas de atracción, proporcionando la energía

Page 22: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[19]

necesaria para lograr estabilizar la estructura final. Las estructuras que adquieren dicha

conformación también son llamadas oligoméricas, y se pueden formar a partir de

subunidades de proteínas (monómeros) que pueden ser homogéneas o heterogéneas. Se

ha determinado que algunas proteínas alimentarias, como en el caso de los cereales,

existen como oligómeros de diferentes polipéptidos ya que contienen más del 35 % de

residuos de aminoácidos hidrófobos. (2, 9, 17)

Las proteínas vegetales han sido definidas como las proteínas fáciles de digerir, no

tóxicas, nutricionalmente adecuadas, útiles en los alimentos y disponibles en abundancia.

Dichas macromoléculas suministran los aminoácidos que permiten sintetizar las diversas

proteínas de cada especie. Las proteínas que provienen de dicha fuente han sido

consideradas de baja calidad ya que no proveen la proteína y aminoácidos necesarios para

un óptimo crecimiento y desarrollo del organismo. Su concentración se encuentra

reducida en los alimentos de origen vegetal, en comparación con las fuentes animales. Se

ha determinado que la concentración de uno o más aminoácidos se encuentran limitados

en los alimentos provenientes de fuentes vegetales como los cereales y legumbres. (39)

Cabe destacar que las proteínas de origen animal han sido consideradas como

proteínas completas ya que aportan los aminoácidos esenciales en las concentraciones

necesarias para el organismo. (2)

E. AMINOÁCIDOS:

Son las unidades más simples de la estructura química común de las proteínas. En el

código genético se encuentran codificados veinte distintos α-aminoácidos, también

llamados residuos, que constituyen los eslabones que conforman péptidos, que forman

cadenas polipeptídicas y alcanzan altos pesos moleculares para ser denominadas

proteínas. (2) Los aminoácidos son bifuncionales ya que contienen un grupo amino básico

y uno carboxílico ácido. La unión de menos de cincuenta aminoácidos se denomina

polipétidos; en el caso contrario reciben el nombre de proteínas. Poseen la siguiente

estructura básica: (13)

Page 23: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[20]

Átomo central de carbono (carbono α)

Grupo amino (NH2) en el carbono α.

Grupo carboxilo (COOH).

Cadena lateral (R).

Los aminoácidos unidos forman las proteínas mediante enlaces peptídicos los cuales

se producen al unirse un grupo amino del aminoácidos con el grupo carboxilo del

siguiente. El grupo amino libre se considera el comienzo de una secuencia polipeptídica y

el grupo carboxilo la parte terminal. (13)

Existen 20 aminoácidos que se clasifican en dos grandes grupos, los esenciales y no

esenciales. Los primeros se caracterizan por ser aportados únicamente a través de la dieta

ya que el organismo no puede sintetizarlos. En comparación con los no esenciales que son

sintetizados por el ser humano. (13)

Existen diversas clasificaciones que se utilizan para los aminoácidos, una de ellas hace

referencia a la esencialidad de dichas unidades en la dieta. Para ello se toma en cuenta el

siguiente cuadro: (39)

Cuadro 4 Clasificación de aminoácidos por su esencialidad

AMINOÁCIDO ESENCIAL AMINOÁCIDO NO ESENCIAL

Histidina Alanina

Isoleucina Arginina

Leucina Asparagina

Lisina Ácido Aspártico

Metionina Cisteína

Fenilalanina Ácido Glutámico

Treonina Glutamina

Triptófano Glicina

Valina Prolina

Serina

Tirosina

FUENTE: Williams, M. 2006. México (39)

Page 24: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[21]

En el anexo número cuatro se presenta una tabla con la composición de aminoácidos

de algunos alimentos que han sido estudiados en los últimos años.

A continuación se presenta la clasificación de aminoácidos según el grupo funcional

que poseen en su estructura: (9)

Cuadro 5 Clasificación de aminoácidos por su estructura

TIPO DE AMINOÁCIDO AMINOÁCIDO DESCRIPCIÓN

Alifáticos

Glicina Es el más barato de los aminoácidos y se sintetiza fácilmente.

Alanina Se puede desaminar fácilmente a piruvato y se puede utilizar para la síntesis de glucosa.

Valina Tiene una cadena ramificada, se metaboliza en el músculo.

Leucina

Al igual que la valina posee en su estructura una cadena ramificada y se utiliza para el metabolismo muscular.

Isoleucina

Es el aminoácido de cadena ramificada más hidrófobo que también es utilizado para el metabolismo muscular.

Azufrados

Cisteína

Resulta esencial para la síntesis de glutatión, su síntesis se encuentra reducida en enfermedades crónicas. Es una fuente importante de azufre en el metabolismo humano. Interviene en la prevención de la oxidación de grasas y posee acción antioxidante.

Metionina

En cuanto a sus funciones en el organismo cabe destacar la disminución de metales pesados, evita la acumulación de colesterol, reduce las reacciones de alérgenos de alimentos, transporta la grasa del cuerpo hasta las células y es necesaria para la síntesis de cisteína y taurina.

Page 25: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[22]

Hidroxílicos

Serina

Contiene un hidroxilo fosforilado para activar e inactivar proteínas. Resulta importante para la función catalítica de enzimas.

Treonina

Actúa en conjunto con otros aminoácidos para metabolizar las grasas y ejerce un papel esencial en la fosforilación reguladora en el organismo.

Aromáticos

Fenilalanina Se convierte en tirosina para la síntesis de noradrenalina, adrenalina y dopamina.

Tirosina Se convierte en los neurotransmisores mencionados anteriormente.

Triptófano Se convierte en el neurotransmisor serotonina y en niacina.

Cíclicos Prolina

Interviene en la producción de colágeno, reparación y mantenimiento de los músculos y huesos.

Básicos

Lisina

Indispensable para la hidroxilación de proteínas, se utiliza para la transducción de señales. Ayuda en la producción de la hormona del crecimiento. Así mismo ayuda a la síntesis de carnitina.

Histidina

A partir de su descarboxilación se transforma en histamina y se une al zinc en proteínas de transducción de señales.

Arginina

Se forma en el ciclo de la urea y resulta esencial para la síntesis de la vía de transducción de señales del óxido nítrico.

Acídicos Ácido aspártico

Resulta esencial para la producción y secreción de hormonas en el cuerpo y en el funcionamiento del sistema nervioso.

Ácido glutámico Forma la glutamina FUENTE: Escott-Stump, S. 2009. España. (9)

Page 26: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[23]

F. AMINOÁCIDOS ESENCIALES:

Por definición, se conoce como el aminoácido que no es sintetizado en el organismo

en las cantidades requeridas, por lo que debe ser ingerido en la dieta. Son indispensables

para la síntesis de proteínas y la carencia de los mismos tiene consecuencia en el

crecimiento y en algunas otras funciones fisiológicas del ser humano. (14)

Químicamente son ácidos carboxílicos con un grupo amino unido al carbono α. Son

ocho los considerados indispensables para los adultos, los cuales son: leucina, isoleucina,

lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina. Los niños requieren además

de histidina. (9)

En el anexo número cinco se presenta una tabla con el patrón de aminoácidos

esenciales de diferentes proteínas de referencia, para la evaluación de la calidad

nutricional de las proteínas. A continuación se presenta la estimación de necesidades de

aminoácidos en las diferentes etapas de la vida:

Cuadro 6 Requerimientos de aminoácidos por grupos de edades

Aminoácido Necesidades (mg/kg/día) por grupo de edad

Lactantes, 3-4 meses

Niños, hasta 2 años

Niños, 10-12 años Adultos

Histidina 28 No determinado No determinado 8-12

Isoleucina 70 31 30 10

Leucina 161 73 44 14

Lisina 103 64 44 12

Metionina + cisteína

58 27 22 13

Fenilalanina + Tirosina

125 69 22 14

Treonina 87 37 28 7

Triptófano 17 12.5 3.3 3.5

Valina 93 38 25 10

FUENTE: Scott-Stump, S. 2009. España (9)

Page 27: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[24]

G. CALIDAD DE LA PROTEÍNA:

Según la FAO y OMS, la calidad de la proteína consiste en el grado en que una fuente

proteínica proporciona los aminoácidos esenciales y nitrógeno indispensable, en las

cantidades requeridas por el ser humano. Se determina, en primer lugar, por el nivel,

distribución y biodisponibilidad de los aminoácidos esenciales en una fuente alimenticia

de proteína. (20)

La calidad nutritiva de una proteína, también ha sido definida como la capacidad de

ésta o de una mezcla de ellas para cubrir los requerimientos de un individuo, depende de

la composición de aminoácidos y la biodisponibilidad de los mismos. (19)

El primer objetivo de evaluar la calidad de una proteína es otorgarle una calificación

con base en su valor nutritivo potencial así mismo permite detectar cambios en el valor

nutritivo que sufrió la proteína a través del procesamiento y almacenamiento de la misma.

El segundo objetivo es la predicción de la contribución nutritiva al alimento por parte de la

proteína o mezcla de proteínas alimenticias. (2)

Las proteínas son indispensables para un adecuado funcionamiento del organismo ya

que aportan las sustancias necesarias para la formación y reparación de los tejidos del

cuerpo. Es por ello que se requiere de una ingesta adecuada tanto en calidad como

cantidad de proteínas.

La calidad de las proteínas depende tanto de la proporción de aminoácidos esenciales

que contiene un alimento en relación con los requerimientos humanos, así como de la

biodisponibilidad de los mismos. (2)

Las proteínas de origen vegetal y animal difieren entre sí por su valor nutricional, es

decir su calidad. Las proteínas animales son las consideradas de mejor calidad o completas

ya que brindan al organismo la cantidad adecuada de aminoácidos que necesita. (2)

Para medir la calidad proteica de un alimento existen diferentes métodos químicos,

biológicos y microbiológicos, entre los cuales cabe destacar: (19)

Page 28: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[25]

1. Eficacia proteica (PER):

Por definición se conoce como el aumento de peso corporal dividido por el peso de

proteínas consumidas, es un método muy poco usado en la actualidad. (33)

Se basa en el cálculo de la relación entre ganancia de peso corporal y gramos de

proteína ingerida, se realiza en base a la siguiente ecuación: (16)

2. Valor Biológico (VB):

Depende principalmente de la composición de aminoácidos indispensables que

contiene la proteína. En cuanto a las variables que interfieren en dicho valor, se pueden

mencionar: especie, edad y estado fisiológico. Así mismo depende de la composición de

aminoácidos y de las proporciones entre ellos. Se obtiene su valor máximo cuando las

proporciones son las necesarias para satisfacer las demandas de nitrógeno para el

crecimiento, síntesis y reparación tisular. (34)

El valor biológico de una proteína representa la proporción de nitrógeno absorbido

que es retenido por el organismo para su utilización, para la determinación del mismo se

utiliza las siguientes fórmulas: (16)

3. Utilización neta proteica (NPU):

Consiste en determinar la cantidad de proteína que realmente utiliza el organismo.

Para ello las proteínas de la dieta se igualan a sus productos metabólicos midiendo el

nitrógeno de la dieta y muestras biológicas y convirtiéndolo en la cantidad de proteína de

acuerdo con la siguiente fórmula: (9)

Page 29: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[26]

En general, dicho término engloba el valor biológico de una proteína y su

digestibilidad, para la determinación se utiliza la siguiente fórmula: (12)

4. Puntaje o Score Químico:

Método químico empleado para determinar la cantidad de aminoácidos esenciales

que contiene la proteína a estudio comparándolo con el aminoácido de referencia de una

proteína. En la actualidad se utilizan los patrones de referencia de la FAO/OMS/UNU. En

algunos casos suele utilizarse la proteína del huevo y la leche humana (principalmente en

los niños menores de un año, ya que garantizan la ingesta de un alimento de más alta

calidad proteica). (18, 9, 4) Se realiza en base a la siguiente ecuación:

El uso de dicho método ha tenido gran importancia en cuanto al desarrollo de

mezclas de alimentos para ofrecer una cantidad de proteína de alto valor biológico

nutritivo en los países que se encuentran en desarrollo. En cuanto a sus limitantes cabe

destacar que no toma en cuenta la digestibilidad ni biodisponibilidad de los aminoácidos.

(4)

5. PDCAAS:

Actualmente la calidad de la proteína ha sido evaluada por el escore de

aminoácidos corregido por digestibilidad proteica (protein digestibility corrected amino

acid score, PDCAAS). Dicho método empezó a utilizarse a partir de 1991 por la FAO,

resulta de gran utilidad para el cálculo del porcentaje del valor diario de proteína de los

alimentos. El PDCAAS compara el perfil de aminoácidos de una proteína en estudio con las

necesidades del niño mayor a un año. El PDCAAS más alto que puede recibir una proteína

es 1.0. Para la obtención de dicho valor se utiliza la siguiente fórmula: (34)

Page 30: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[27]

La FDA, reconoce al PDCAAS como el método oficial para determinar la calidad de

la proteína de los alimentos. También puede utilizarse para calcular la cantidad efectiva de

proteínas consumidas con relación a la cantidad de proteína recomendada, para

determinar si es necesario corregirla. (38)

H. BIODISPONIBILIDAD DE AMINOÁCIDOS:

La palabra biodisponibilidad se refiere a la utilidad de los alimentos o suplementos

proteicos. Suele medirse mediante su valor biológico (VB), definido anteriormente. Los

factores que determinan la biodisponibilidad son: (3)

Relación de aminoácidos absorbidos de la comida (AAL) y aminoácidos

prescindibles (AAP).

Cantidad de aminoácidos específicos.

También se ha definido como la capacidad para incorporar los aminoácidos de la dieta

a las estructuras corporales y que puede verse afectada tanto pos una mala digestión

como por una absorción incompleta. (2)

Existen varios factores que pueden ocasionar una baja biodisponibilidad de

aminoácidos, como la inaccesibilidad de la proteína a las proteasas debido a su

conformación, la dificultad para digerir proteínas que fijan metales, lípidos o celulosa, la

presencia de factores antinutricionales que también la reduzcan, así como el tamaño y el

área superficial de la proteína y el procesamiento al que haya sido previamente

sometida.(2) En términos generales la biodisponibilidad será definida como el grado en

que un aminoácido o cualquier otro nutriente esencial, es absorbido y metabolizado en el

organismo. (20)

Page 31: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[28]

I. DIGESTIBILIDAD DE PROTEÍNA

Corresponde a la proporción del nitrógeno ingerido que es absorbido en el

organismo que no aparece en las heces. El cuerpo generalmente excreta entre 10 y 25%

del nitrógeno ingerido. Un porcentaje proviene del nitrógeno dietético no absorbido,

mientras que la otra porción resulta de la proteína de secreciones del tracto

gastrointestinal durante el proceso de digestión. (38)

Para calcular la digestibilidad verdades se utiliza la siguiente fórmula:

Las proteínas de origen animal (huevo, leche, queso, carne o pescado), poseen un

porcentaje de digestibilidad elevado, entre el 95 – 100 por ciento, es por esta razón que

suelen utilizarse como patrón de referencia. Mientras que las proteínas de origen vegetal

poseen una menor digestibilidad, menor al 90 por ciento. (12)

J. VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS:

Se ha definido como la cantidad de nutrientes que aportan los alimentos al organismo.

Éstos pueden ser lípidos, carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales. El valor nutritivo

es diferente en cada grupo de alimentos. (15)

Resulta de suma importancia conocer el valor nutricional de los alimentos ya que para

lograr clasificarlos adecuadamente se debe conocer cada uno de los nutrientes que

aportan para aquellos incluidos en la misma categoría de alimentos mantenga el mismo

perfil de nutrientes y puedan ser opciones alternativas entre ellos mismos. (15)

El valor nutritivo de los alimentos es un atributo que define y condiciona los modelos

de alimentación a nivel mundial. Engloba todos los nutrientes que contiene un alimento y

Page 32: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[29]

aporta al ser humano. Para poder determinar dicho valor, se debe determinar la

composición porcentual o nutricional, para conocer el valor energético del producto. Una

vez establecida la composición de nutrientes del alimento, se puede establecer la calidad

nutritiva del mismo ya que se encuentra íntimamente relacionada con el tipo de

nutrientes que contiene y la capacidad de los mismos de cubrir las necedades del

individuo. (32)

En cuanto a los factores que se encuentran relacionas con el valor nutritivo, se

pueden mencionar los siguientes: (32)

1. Composición química: es considerado el factor básico para la determinación

del mismo. Para poder ser determinada, se debe establecer la composición

porcentual del alimento y la cualitativa para cada nutriente. (32)

2. Factores antinutritivos: son las sustancias que se encuentran presentes en

los alimentos de forma natural y que actúan destruyendo algún nutriente,

impidiendo su absorción, compitiendo con él o aumentando las

necesidades del organismo en un determinado nutriente. (32)

3. Interacciones que afectan a los nutrientes: en cuanto a este aspecto cabe

mencionar que pueden originar el incremento o disminución de la

disponibilidad o utilización metabólica de algún nutriente y alterar el valor

nutritivo real del alimento. (32)

4. Influencia de los procesos tecnológicos: la composición química de los

alimentos en su estado natural puede verse afectada al momento de

aplicarle algún proceso tecnológico. A medida que aumenta el grado de

transformación del producto, mayores son las modificaciones del valor

nutritivo del alimento. (32)

Se ha determinado que el valor nutritivo en relación a las proteínas, refleja la

capacidad del alimento de la dieta para contribuir con las necesidades de nitrógeno y

aminoácidos en el ser humano, para garantizar un adecuado crecimiento. Para que sea

Page 33: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[30]

considerado un alimento con un adecuado valor nutritivo, se toman en cuenta tres

aspectos: (4)

1. Contenido de proteínas.

2. Tipo y cantidad de aminoácidos que aporta.

3. Disponibilidad de los aminoácidos para su adecuada absorción.

K. TABLA DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS:

Actualmente resulta indispensable la estimación precisa de estimación de dietas y

para ello se requiere del conocimiento exacto de la composición nutricional de los

alimentos. Para dicha estimación existen diversos métodos uno de ellos son las tablas de

composición de alimentos.

Por definición son los datos tabulados sobre la cantidad de diferentes nutrientes y

valores de energía (expresados como calorías) por cada 100 g o ración de un alimento.

(15)

Las tablas son una herramienta menos costosa para el cálculo de la ingesta de

nutrientes ya que son recopilaciones de datos nutricionales cuantitativos presentes en

alimentos que intentan ser representativos de los alimentos consumidos en un

determinado ámbito geográfico. Constan de dos partes según el tipo de información que

ofrecen: las tablas con los valores de composición para cada alimento y la información

auxiliar necesaria para el buen uso y manejo de las tablas. (28)

En las tablas de composición se encuentran diferentes datos, los cuales son:

1. Valores analíticos: los cuales se obtienen por medio de análisis bromatológico,

también se incluyen valores calculados en base a datos analíticos. (28)

2. Valores estimados (imputados): son estimaciones obtenidas a partir de datos

analíticos. Por ejemplo: valores a partir de una composición parcial, cálculo de la

forma deshidratada de un alimento a partir de su forma deshidratada. (28)

Page 34: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[31]

3. Valores calculados: se calculan a partir de los ingredientes de una receta o la

formulación de un producto con la aplicación de factores de pérdida o ganancia de

nutrientes debido a los procesos tecnológicos o culinarios sufridos por los

ingredientes y/o por los alimentos. (28)

4. Valores prestados: se han tomado en base a otras tablas de composición de

alimentos que no proporcionan una referencia adecuada del origen de los datos,

que no han sido evaluados adecuadamente por los elaboradores de las tablas. (28)

5. Valores asumidos: son valores que se han establecido únicamente a partir de una

presunción, se incluye el cero asumido. (28)

Es importante puntualizar que la utilización de las tablas de composición de alimentos,

radica en la determinación del contenido nutricional de un alimento, sin embargo no es

suficiente para evaluar la calidad nutricional del mismo.

Page 35: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[32]

IV. ANTECEDENTES

El estudio más destacado en el cual se hace referencia a la iniciativa de las mezclas

vegetales en el país de Guatemala es de 1953. Según Scrimshaw, N. et al. 1957 en su

estudio sobre “Mezclas de Proteínas Vegetales para la alimentación de niños lactantes y

pre-escolares” (30), la deficiencia proteica por la falta de cantidades y proporciones

adecuadas de los aminoácidos esenciales, constituye uno de los más grandes problemas

nutricionales en los países subdesarrollados, especialmente en la población infantil. Es por

este motivo que investigadores de diversos países, de la Organización Mundial de la Salud

(OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), se han dedicado a estimular la

combinación apropiada de proteínas vegetales para la alimentación infantil ya que el

costo que representa el consumo de proteínas de origen animal no resulta del todo

accesible para la población de los países poco desarrollados.

Así mismo, se determinó que el resultado de nueve años de trabajo de uno de los

autores en el Instituto Agropecuario Nacional de Guatemala (IAN) y siete años de estudio

del valor nutritivo de alimentos de América Central y Panamá (INCAP), se logró obtener

información en relación a los ingredientes potenciales de una mezcla vegetal para ser

utilizada en la alimentación humana. Por el alto consumo del maíz en la dieta de la

población centroamericana se decidió utilizar la harina de maíz como base de las mezclas

vegetales y buscar la combinación de otros productos de origen vegetal obtenidos

localmente y que mejorarían considerablemente el valor nutritivo de la misma. Se

determinó que la soya podría ser uno de los ingredientes principales de las mezclas, pero

presentó la limitante de ser un alimento que no se producía en cantidades suficientes en

América Central. (30)

Con el objetivo de desarrollar una mezcla alimenticia, se recopilaron todos los

datos disponibles sobre los diferentes ingredientes que podrían utilizarse para la

elaboración de la misma, y con base en el cálculo de su valor nutricional, posibilidades

económicas y sabor agradable, se elaboraron diferentes fórmulas. La composición

Page 36: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[33]

nutricional de la mezcla vegetal definitiva fue 50% harina de masa de maíz, 35% harina de

ajonjolí, 9% harina de torta de semilla de algodón, 3% levadura en polvo y 3% harina de

kikuyu deshidratado. Posteriormente se realizaron ensayos los cuales tuvieron gran éxito

en animales. Así mismo, se experimentaron con seres humanos, siendo también muy

satisfactorios los resultados finales. (30)

Ticas, J. 1978, en su artículo sobre “Las mezclas alimenticias de alto valor nutritivo

y bajo costo en la lucha contra la desnutrición proteíno-calórica” (35). El estudio

elaborado en Guatemala, indica que para esa fecha se encontraban disponibles varias

mezclas alimenticias de alto valor biológico, ya sea producidas localmente o distribuidas

por organismos de ayuda internacional las cuales tenían como fin la reducción de

desnutrición proteíno-calórica en América. En el estudio se indica la necesidad de

desarrollar y consumir combinaciones de proteínas de origen vegetal de bajo costo,

localmente accesibles y de fácil digestibilidad, que puedan ser preparadas para la

población infantil. Según el autor, Guatemala es el país de América con la mayor

trayectoria en la comercialización y consumo de mezclas vegetales, mientras que

Colombia es el segundo país de mayor producción de alimentos como Incaparina,

Colombiarina y Duryea. A partir de 1973 se incrementó el número de países que producen

las mezclas de origen vegetal, entre los cuales se encuentran: Haití, Ecuador, Chile y

Honduras.

Vásquez, V. 2004, en su trabajo titulado “Formulación y aceptabilidad de

preparaciones comestibles a base de Moringa Oleifera” (37), tenía la finalidad de formular

diferentes preparaciones de alimentos a base de hojas de Moringa Oleifera y establecer su

aceptabilidad. Se utilizó el polvo de la planta para tres de las preparaciones con mayor

frecuencia de consumo: frijol en caldo, sopa de arroz y tortillas. Una vez elaboradas las

preparaciones, se realizaron pruebas de aceptabilidad con cuarenta participantes. En

cuanto a los resultados, se determinó que la mezcla de alimentos con hojas de Moringa

Oleifera, no interfiere en la aceptabilidad al momento de ser consumido. Se ha

determinado que por el contenido y calidad de la proteína, las hojas de moringa pueden

Page 37: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[34]

formar parte de la dieta de los guatemaltecos como ingrediente principal o como parte de

mezclas vegetales de alto valor biológico.

El estudio de Amador, A. 2009, titulado “Desarrollo y evaluación de una tortilla de

maíz con dos concentraciones de harina de soya (glycine max) y harina de amaranto

(amaranthus hipochondriacus” (1), tenía como objetivo desarrollar y evaluar una tortilla

con dos concentraciones de harina de soya y harina de amaranto para obtener un

alimento con mayor cantidad de proteína. Se evaluó la aceptabilidad de los tratamientos y

sus características físico-químicas (textura, color, actividad de agua, análisis proximal).

Existieron diferencias significativas en cuanto a textura y sabor del producto. El

tratamiento con mayor aceptación fue Amaranto 5% y Soya 5%. La importancia del

estudio radica en el elevado consumo de tortillas en las áreas rurales del Centro de

América y la deficiencia de las necesidades básicas que caracterizan a dicho cereal.

Se han realizado estudios en relación a la hoja Chaya, Quevedo, I. en el año 2009,

elaboró un estudio denominado “Contenido de vitamina A y aceptabilidad de la chaya

(Cnidoscolus aconitifolius Mill) fresca y deshidratada” (23), el cual tenía como objetivo

incrementar la disponibilidad y consumo de dicho alimento en la población del área rural

de Guatemala. En base a todos los estudios bromatológicos realizados con la hoja, se

concluyó que resulta factible la incorporación de la chaya a la dieta familiar, siendo fácil

de cocinar y combinar con otros alimentos como el huevo, maíz y arroz.

Figueroa, L. 2009, en su estudio sobre “Maní Forrajero (Arachis Pintoi) como

alternativa para alimentación humana” (10), tenía como fin establecer sí el maní forrajero (A.

Pintoi), resultaba apto para consumo humano como una alternativa alimentaria para la

población guatemalteca. Así mismo se determinó su composición nutricional, calidad de la

proteína, digestibilidad, eficiencia alimentaria y determinar los descriptores sensoriales,

aceptabilidad y preferencia del mismo. Se realizó un bioensayo en ratas Wistar, para

determinar la toxicidad y evaluar la calidad de su proteína (PER). En base a los resultados

obtenidos, cabe destacar que el maní forrajero se considera un alimento que puede ser

Page 38: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[35]

consumido por el ser humano y su calidad de proteína tiene semejanza con otros

alimentos de origen vegetal.

Las alternativas de alimentación también se han planteado para ser utilizadas en la

alimentación de pacientes con ciertas patologías, así lo plantea Rosales, M. 2007, en su

estudio denominado “Elaboración de una papilla nutritiva basada en mezclas vegetales

para pacientes con cáncer” (25), en el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) de

Guatemala. Para la elaboración de la papilla se realizaron pruebas preliminares con

diferentes combinaciones de harina de: maíz/soya, arroz/trigo y trigo/soya. Las mezclas

vegetales fueron evaluadas sensorialmente por diez pacientes del INCAN. En cuanto las

características organolépticas, la característica con menor aceptación fue el sabor, ya que

los pacientes refirieron un sabor amargo residual.

Page 39: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[36]

V. OBJETIVOS

GENERAL

1. Elaborar un documento compilatorio con los alimentos consumidos

habitualmente, otras plantas y semillas comestibles con reconocido valor

nutricional, que puedan ser utilizados en el cálculo y preparación de mezclas

vegetales, como alternativa de alimentación para la población guatemalteca.

ESEPCÍFICOS

1. Identificar estudios recientes sobre la composición nutricional de alimentos

comúnmente utilizados para elaborar mezclas vegetales, así como de otras plantas

y semillas comestibles que podrían ser utilizadas por su valor nutricional.

2. Reportar las evaluaciones de composición y calidad nutricional que se han

realizado a estos alimentos de origen vegetal.

3. Elaborar propuestas de combinaciones de alimentos habituales, otras plantas y

semillas comestibles que cumplan los principios de mezclas vegetales.

4. Diseñar un documento sobre las mezclas vegetales usando alimentos habituales,

otras plantas y semillas comestibles, científicamente sustentado y atractivo, que

incluya los conceptos básicos, propiedades, valor nutricional y combinaciones

entre los alimentos.

5. Validar el manual compilatorio con profesionales de nutrición de las universidades

de Guatemala, hospitales públicos, instituciones que trabajen en relación al tema

de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala.

6. Socializar el documento en centros educativos universitarios, entidades públicas

hospitalarias y enfocadas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional del país, así

como instituciones no gubernamentales.

Page 40: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[37]

VI. JUSTIFICACIÓN

Guatemala se ve afectada por factores sociales, culturales, ambientales y

nutricionales, lo que impide que la población alcance una adecuada Seguridad Alimentaria

Nutricional. Los problemas de malnutrición afectan a un alto porcentaje de la población a

causa de un acceso limitado a los alimentos por la falta de recursos económicos, entre

otros factores. A pesar de ello en áreas rurales del país se producen alimentos que por su

aporte nutricional podrían ser utilizados como alternativas de alimentación para mejorar

la calidad de vida de la población.

En el campo de la nutrición los manuales resultan una herramienta de gran utilidad

puesto que el tener la información recopilada en un solo instrumento permite accesar a

ésta de una manera más eficaz y oportuna y con ello poseer el contenido adecuado para

brindar educación nutricional de calidad y actualizada a la población de Guatemala. La

falta de dichos instrumentos puede ocasionar que la formación de los profesionales de

nutrición en relación al tema de mezclas vegetales y los alimentos que pueden ser

utilizados para la preparación de las mimas se encuentre limitada o en algunos casos

deficiente. Esto a su vez puede generar que no se aprovechen al máximo las

oportunidades alimentarias por parte de la población de Guatemala, mayores limitaciones

en los tratamientos nutricionales en cuanto a la utilización de los recursos locales; así

como una deficiente administración de recursos económicos por parte de la población.

Dichos factores podrían generar un incremento en la desnutrición crónica en Guatemala

en menores de cinco años, el cual representa un índice de 49.3% según la ENSMI 2009-

2010. (8)

La importancia de este estudio fue construir un documento que reúna la

información científicamente comprobada sobre alimentos habituales, otras plantas y

comestibles recientemente evaluadas como alternativas alimentarias, divulgarlas y

fomentar la utilización e inclusión de las mismas dentro del marco de las mezclas

vegetales, de ser posible.

Page 41: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[38]

Por medio del estudio se pretende contribuir a la promoción de la utilización de las

mezclas vegetales en Guatemala con alimentos de fácil acceso y nutritivos como una

herramienta para la reducción de problemas de malnutrición en la población vulnerable

del país.

Page 42: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[39]

VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

A. TIPO DE ESTUDIO

Estudio descriptivo cualitativo.

B. UNIDAD DE ANÁLISIS

En base al tipo de estudio se estableció como unidad de análisis los artículos y

publicaciones de los alimentos de consumo habitual, otras plantas y semillas comestibles

para ser utilizadas en la elaboración de mezclas vegetales como alternativa de

alimentación para la población guatemalteca.

Se tomaron en cuenta todos los alimentos que al combinarse entre sí, cumplieran con

los criterios de mezclas vegetales. La información recabada fue compilada en el

documento, el cual se encuentra dirigido a las instituciones educativas universitarias,

entidades públicas hospitalarias y organismos no gubernamentales que utilicen la

combinación de alimentos como estrategia contra los problemas nutricionales que

presenta la población guatemalteca.

C. CONTEXTUALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y TEMPORAL

La recopilación, elaboración y validación del documento compilatorio sobre alimentos

de consumo habitual, otras plantas y semillas comestibles como alternativa de

alimentación para la población guatemalteca, se llevó a cabo en Guatemala durante los

meses de enero a agosto del año 2013.

Page 43: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[40]

D. DEFINICIÓN DE VARIABLES

Cuadro 7

VARIABLE INDEPENDIENTES

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

TIPO DE VARIABLE

INDICADOR

Estudios sobre alimentos de

consumo habitual y otras plantas y

semillas comestibles con

propiedades nutricionales

Estudios realizados en Guatemala en

los que se identifican las propiedades

nutricionales de plantas y semillas

comestibles y de los alimentos habituales que

podrían ser utilizadas en la alimentación

humana.

Estudios realizados

durante los años 2000-2012, sobre los alimentos de

consumo habitual y otras

plantas y semillas comestibles que

pueden ser utilizados como alternativas de alimentación.

Nominal

Estudios publicados durante los años 2000-2012 en las siguientes

instituciones:

Universidades de Guatemala (USAC, UVG, URL, UFM y

Galileo).

INCAP

Profesionales con licenciatura en

nutrición para la validación del

manual compilatorio

Profesionales graduados de

licenciatura en nutrición de las

diferentes universidades de

Guatemala.

Profesionales de nutrición que trabajen en

docencia universitaria,

hospitales públicos, centros de recuperación

nutricional.

Nominal

Licenciados en nutrición de las siguientes instituciones:

1. Docentes universitarios que impartan el curso de Dietoterapia, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Tecnología de Alimentos, (USAC, UVG, URL, UFM y Galileo).

2. Licenciadas en nutrición de los hospitales, con el cargo de jefatura (Hospital Roosevelt de Guatemala, Hospital General San Juan de Dios, Juan Pablo II e Infectología y Rehabilitación).

3. Centros de Recuperación Nutricional (Obras del Hermano Pedro).

4. Entidades Públicas: Nutricionistas de áreas de salud (Sacatepéquez,

Guatemala Nor-oriente, Central y

Sur) Cruz Roja 5. Organizaciones no

gubernamentales: The God´s Child Project, Plan Internacional.

Page 44: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[41]

Cuadro 8

VARIABLES DEPENDIENTES

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

TIPO DE VARIABLE

INDICADOR

Mezcla Vegetal

Combinación entre un cereal y una

leguminosa para mejorar la calidad

proteica de un alimento.

Determinar los alimentos de consumo habitual y plantas no

tradicionales que pueden ser

combinados para elaborar propuestas mezclas vegetales.

Nominal

Número de combinaciones de alimentos de consumo

habitual, plantas y semillas comestibles que cumplan

con los criterios de mezclas vegetales.

Alimentos de consumo

habitual para ser utilizado en

mezclas vegetales

Alimentos (cereales y leguminosas) que son

consumidos en la dieta habitual de la

población guatemalteca que

resultan de fácil acceso y puedan ser incluidos en la preparación de mezclas vegetales.

Determinar los alimentos

comúnmente consumidos por la

población guatemalteca que cumplan con los

criterios de mezclas vegetales.

Nominal

Número de alimentos que la población guatemalteca,

consume habitualmente que pueden ser utilizados para la

preparación de mezclas vegetales.

Calidad nutricional

reportada de alimentos

habituales y otras plantas y

semillas comestibles

como alternativa de alimentación.

Medida en la que un alimento cumple con los requerimientos

nutricionales de una persona.

Aspectos nutricionales de cada uno de los

alimentos: - Energía

- Carbohidratos - Proteínas

- Grasa - Cantidad de

aminoácidos - Aminoácido

limitante - Digestibilidad

proteica

Ordinal

Reporte de la cantidad de componentes nutricionales:

- Energía - Carbohidratos

- Proteínas - Grasa

- Cantidad de aminoácidos

- Aminoácido limitante

- Digestibilidad proteica

Manual compilatorio de

mezclas vegetales

Instrumento que recopila la información

relacionada a los alimentos habituales,

otras plantas y semillas para utilizarlas en las mezclas vegetales, así

como las posibles combinaciones unas

con otras.

Información en relación a mezclas

vegetales, alimentos habituales, otras plantas y semillas comestibles que

resulten relevantes en el presente trabajo.

Nominal

Documento compilatorio que incluya lo siguiente:

- Conceptos de mezclas vegetales.

- Valor nutricional de cereales, leguminosas,

plantas y semillas comestibles.

- Propuestas de mezclas vegetales.

- Agrupación de mezclas vegetales según su valor

nutricional.

Page 45: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[42]

VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

A. UNIDAD DE ANÁLISIS

1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Alimentos de fácil acceso para la población guatemalteca.

Estudios científicos que respalden la información nutricional que se reporta de

cada alimento.

Plantas y semillas comestibles que sean aptas para consumo humano.

Alimentos de uso habitual, plantas y semillas comestibles que cuenten con

digestibilidad y calidad proteica.

2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Alimentos de consumo habitual, plantas y semillas comestibles que al combinarse

no cumplan con los criterios de mezclas vegetales.

B. RECOLECCIÓN DE DATOS

1. Revisión bibliográfica:

Se identificaron los estudios recientes que se encontraban relacionados con alimentos

de consumo habitual, otras plantas y semillas comestibles que pueden ser utilizados en la

preparación de mezclas vegetales. Para ello se revisaron artículos científicos y tesis a nivel

de licenciatura, postgrado y maestrías de las diferentes universidades de Guatemala e

internacionales; así como de instituciones enfocadas a la investigación científica de las

cuales cabe destacar: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), Unidad

de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Del Valle de Guatemala.

La búsqueda bibliográfica se realizó virtual y de forma física en bases de datos virtuales

e instituciones anteriormente mencionadas.

Page 46: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[43]

2. Descripción de la calidad nutricional de los alimentos de consumo habitual, otras

plantas y semillas comestibles.

Una vez identificados los alimentos que pueden ser utilizados en la elaboración de

mezclas vegetales para la población guatemalteca, se describieron y analizaron utilizando

la matriz, adjunta en el anexo 6, los aspectos que se incluyeron como indicador de la

calidad nutricional son:

Composición nutricional: en base a los estudios identificados, se tomaron en

cuenta la cantidad de energía, carbohidratos, proteína, grasa y fibra; se incluyeron

aspectos relacionados con la composición que se consideraron relevantes para

este estudio.

Contenido de aminoácidos: en caso de haber sido cuantificada la cantidad de

aminoácidos esenciales, estos datos fueron incluidos también en el informe,

debido a que esta determinación es fundamental en el cálculo de las mezclas

vegetales. Se estableció como dimensional a utilizar miligramos por un gramo de

proteína (mg/g de proteína), en caso de no haber encontrado los valores en dicha

medida se realizaron las conversaciones pertinentes para tener todos los datos

estandarizados.

3. Propuestas de mezclas vegetales

Una vez recolectados y analizados nutricionalmente los alimentos, se procedió a la

elaboración de combinaciones de fácil acceso. Los criterios que fueron tomados en cuenta

para que la complementación de alimentos fuera considerada como una mezcla vegetal

son los siguientes:

Alimentos de origen vegetal.

La combinación de dos alimentos mejore la calidad proteínica del producto final,

idealmente determinado por su contenido de aminoácidos esenciales.

Page 47: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[44]

Los aspectos que fueron analizados hacen referencia al contenido de aminoácidos con

el fin de identificar el aminoácido limitante de cada uno de ellos para establecer la

proporción adecuada de los alimentos complementando cada uno de sus aminoácidos y

brindando un alimento de mayor calidad nutricional para la población de Guatemala.

Una vez obtenido el contenido de aminoácidos esenciales procedió a obtener la

cuenta química (CQ) comparándolo con el patrón de referencia de la FAO para niños de 2

a 5 años de edad. Para llevar a cabo el análisis adecuado de la calidad de la proteína de la

mezcla vegetal, cada una fue evaluada por medio del escore de aminoácidos corregido por

digestibilidad proteica (PDCAAS). Después de haber analizado la calidad nutricional de los

alimentos a utilizarse en la preparación de mezclas vegetales, se procedió a determinar el

valor nutricional de la combinación resultante.

Las propuestas de mezclas vegetales se enlistaron identificando la proporción en la

que se observara la mejora proteica. Únicamente se utilizaron aquellas en las que los

aminoácidos limitantes se complementaran adecuadamente con los del otro alimento. Se

elaboró una tabla por cada alimento clasificándolas por el producto que se encontraba en

mayor proporción. Posteriormente se calculó el valor nutricional de cada combinación,

incluyendo contenido calórico, carbohidratos y grasa. Una vez establecido el aporte

energético y de macronutrientes de cada una de las combinaciones, se procedió a

reportarlas agrupándolas según su valor nutricional.

4. Diseño del compilatorio de alimentos a utilizarse como alternativas de

alimentación:

El documento se elaboró en base a la información recopilada, los análisis y las

propiedades de las mezclas vegetales que se desarrollaron; para ofrecer un material de

apoyo al profesional con el fin de brindar una adecuada atención nutricional a la población

guatemalteca. El instrumento final se encuentra en el anexo número 8 y consta de las

siguientes secciones:

CAPÍTULO 1. Conceptos de mezclas vegetales

Page 48: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[45]

CAPÍTULO 2. Valor nutricional de cereales, leguminosas, otras plantas y semillas

comestibles.

CAPÍTULO 3. Propuestas de mezclas vegetales.

CAPÍTULO 4. Agrupación de propuestas de mezclas vegetales según valor

nutricional.

5. Validación del manual compilatorio

1. VALIDACIÓN

El objetivo de esta etapa fue evaluar la información recolectada en el documento, así

como el diseño general del mismo. Se determinó si el contenido es adecuado y

científicamente sustentado. Para poder llevar a cabo la validación se utilizó un

cuestionario que se encuentra integrado por una serie de preguntas, el instrumento se

encuentra adjunto en el Anexo 7.

El cuestionario fue dividido en dos secciones:

Primera Sección: se encuentra enfocada a la evaluación del contenido del

documento compilatorio, la cual fue evaluada por medio de diez preguntas

generales relacionadas a las cuatro secciones del documento final.

Segunda Sección: tiene como objetivo evaluar la diagramación del documento,

cuenta con cinco preguntas enfocadas al color, imágenes, tamaño de letra y diseño

general del compilatorio.

Page 49: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[46]

El instrumento de validación presenta una codificación en la parte superior derecha, la

cual contiene cuatro casillas que se describen a continuación:

Cuadro 9

Codificación del Instrumento de Validación

TIPO DE INSTITUCIÓN NOMBRE DE INSTITUCIÓN CÓDIGO NÚMERO DE

PROFESIONAL

Universidades (1)

Universidad de San Carlos (01)

1 1, 2, 3

Universidad Del Valle (02) 2 1, 2, 3

Universidad Francisco Marroquín (03)

3 1, 2, 3

Universidad Galileo (04) 4 1, 2, 3

Universidad Rafael Landívar (05)

5 1, 2, 3

Hospitales (2)

Hospital Roosevelt (01) 6 1, 2, 3

Hospital General San Juan de Dios (02)

7 1, 2, 3

Juan Pablo II (03) 8 1

Hospital Infantil de Infectología y Rehabilitación

(04) 9 1, 2, 3

Centros de Recuperación Nutricional (3)

Obras del Hermano Pedro (02)

10 1

Enfocadas a Seguridad Alimentaria Nutricional

(4)

Nutricionistas de áreas de salud (01)

11 1, 2, 3, 4

Cruz Roja de Guatemala (02) 12 2

Organización no Gubernamental (ONG)

(5)

The God´s Child Project. (01) 13 1

Plan Internacional (02) 14 1

Otras Nutricionistas (6) Nutricionistas graduadas (01) 15 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Fuente: Primaria

Page 50: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[47]

La muestra que se utilizó para la validación del instrumento, se eligió a conveniencia

del investigador tomando en cuenta a los profesionales de nutrición de las siguientes

instituciones:

Cuadro 10

Instituciones para Validación del Manual Compilatorio

TIPO DE INSTITUCIÓN NOMBRE DE INSTITUCIÓN CANTIDAD DE

PROFESIONALES

Universidades

Universidad de San Carlos 3

Universidad Del Valle 3

Universidad Francisco Marroquín 3

Universidad Galileo 3

Universidad Rafael Landívar 3

Hospitales

Hospital Roosevelt 3

Hospital General San Juan de Dios

3

Juan Pablo II 1

Hospital Infantil de Infectología y Rehabilitación

3

Centros de Recuperación Nutricional

Obras del Hermano Pedro 1

Enfocadas a Seguridad Alimentaria Nutricional

Nutricionistas de área de salud de Guatemala (Sacatepéquez,

Guatemala Nor-oriente, Central y Sur) 4

Cruz Roja de Guatemala 2

Organización no Gubernamental (ONG)

The God´s Child Project. 1

Plan Internacional 1

Otras nutricionistas Graduadas 7

TOTAL 41

Fuente: Primaria

Page 51: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[48]

A cada representante de la institución se le entrego una copia electrónica del manual

de mezclas vegetales y el instrumento de validación impreso. El material se le dejó por

ocho a quince días para que pudiera ser leído detenidamente y analizar las preguntas

contenidas en el cuestionario.

2. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Esta etapa consistió en reunir toda la información obtenida con el cuestionario

utilizado para llevar a cabo la validación del instrumento.

Se analizaron las observaciones, modificaciones y sugerencias que surgieron en el

proceso de validación por parte de los profesionales de nutrición. Se evaluó la pertinencia

de los mismos, y se procedió a hacer los cambios correspondientes al documento.

6. Socialización del documento:

El manual compilatorio fue socializado una vez aprobado por las autoridades del

comité de tesis de la facultad de Ciencias de la Salud de la licenciatura de la Universidad

Rafael Landívar.

Se entregó una copia del material final a cada una de las instituciones que participaron

en la validación del documento, las cuales fueron mencionadas con anterioridad.

Page 52: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[49]

IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

A. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DIGITACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS

Los datos obtenidos en el proceso de validación, se tabularon en una hoja de Excel que

se diseñó específicamente para este propósito, en la cual se incluyen, para cada una de las

preguntas planteadas, las respuestas dadas. Posteriormente se aplicó el método de

estadística descriptiva a las respuestas obtenidas en el instrumento de validación del

documento compilatorio. Cada resultado se graficó por medio de barras con el fin de

visualizar claramente las respuestas y se presentan de forma general y por cada grupo de

validación.

Page 53: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[50]

X. RESULTADOS Los resultados obtenidos durante la elaboración del manual compilatorio de

alimentos de uso habitual y otras plantas y semillas comestibles con valor nutricional, se

analizaron en tres etapas:

1. Descripción del contenido temático

2. Diseño general del manual.

3. Validación del manual con profesionales de nutrición de diferentes instituciones

del país.

A continuación se presentan los resultados del manual.

A. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO

El manual compilatorio de mezclas vegetales se encuentra dividido en cuatro

capítulos, para orientar al lector en la búsqueda de la información que sea requerida con

mayor rapidez y facilidad; en el anexo 8 se presenta el instrumento final. Cada una de las

secciones contiene información referente a los temas desarrollados en él, siendo estos:

Cuadro 11 Diseño del manual

No. NOMBRE DESCRIPCIÓN

1 Conceptos mezclas vegetales

En esta etapa se incluyó la información

recolectada sobre los alimentos que

pueden ser utilizados en la preparación de

mezclas vegetales, siendo considerados

como una alternativa de alimentación

para la población guatemalteca.

Así mismo incluye la información general

sobre las mezclas vegetales y la calidad

proteínica de las mismas.

Page 54: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[51]

2

Valor nutricional de cereales,

leguminosas, plantas y semillas

comestibles

Se utilizó la matriz diseñada para evaluar

la calidad nutricional de los alimentos, en

el cual se resume la información

nutricional que ha sido estudiada para

cada uno de los alimentos incluyendo:

aporte calórico (Kcal), Carbohidratos (g),

Proteína (g), Grasa (g), Aminoácidos

esenciales (mg/g de proteína),

aminoácidos limitantes y Digestibilidad

(%).

3 Propuestas de mezclas vegetales

Se elaboró un listado de combinaciones

sugeridas de los alimentos que resulten de

fácil acceso para la población

guatemalteca. Se incluye su aporte

energético, cantidad de proteína,

carbohidratos y grasas por 100 gramos del

producto; así mismo se indica el

porcentaje adecuado de cada uno de los

alimentos para complementar sus

aminoácidos limitantes.

4 Agrupación de propuestas de mezclas

vegetales según valor nutricional

Con base en las propuestas de mezclas

vegetales que se encuentran en el capítulo

número tres, se procedió a agruparlas. Se

obtuvo un promedio del valor nutricional

de aquellas mezclas en las que los datos

fueran similares.

Fuente: Primaria

Page 55: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[52]

A. 1. CAPÍTULO UNO: CONCEPTOS DE MEZCLAS VEGETALES

El primer capítulo se encuentra dividido en dos secciones: 1. Conceptos. 2. Alimentos

utilizados en mezclas vegetales; a continuación se describe cada una de ellas.

En la primera sección se presentan siete conceptos claves sobre generalidades de

mezclas vegetales:

A.1.2. Definición de mezcla vegetal:

Se mencionan tres definiciones diferentes, una de ellas haciendo referencia a la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la

Organización Mundial de la Salud (OMS). Las otras dos definiciones que describen las

mezclas vegetales conocidas con otro nombre, complementación de proteínas. También

se indican los alimentos de origen vegetal que pueden ser utilizados para la elaboración

de las mezclas.

A.1.3. Proteínas:

En este se indica la definición, estructura química y funciones biológicas

(estructural, protección, enzimática, hormonal y fisiológica) de las proteínas, para

establecer el fundamento de su importancia en el contexto de las mezclas vegetales

A.1.4. Aminoácidos:

Se indica la definición del término aminoácidos, así como la estructura química de

los mismos. Se menciona la clasificación estos según su esencialidad; para ello se presentó

la información en formato de cuadro, con el fin de orientar al lector para comprender con

mayor facilidad la división de los aminoácidos esenciales y no esenciales.

A.1.5. Aminoácidos Esenciales:

En esta sección se indica la importancia de éstos aminoácidos en las funciones

biológicas del ser humano. Cuáles son los ocho aminoácidos considerados como

Page 56: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[53]

esenciales en los adultos. De igual forma, se utiliza un formato de cuadro para indicar los

requerimientos de aminoácidos esenciales por grupos de edades.

A.1.6. Biodisponibilidad de Aminoácidos:

Se indica la definición de dicho término y los factores que pueden determinar la

biodisponibilidad de los aminoácidos, así como aquellos que pudiesen causar la

disminución de la misma.

A.1.7. Digestibilidad de la Proteína:

En esta sección se menciona la definición, la cantidad de nitrógeno excretado por

el organismo. Así mismo se indica la fórmula empleada para el cálculo de digestibilidad

verdadera. Se describe el promedio de digestibilidad de las proteínas de origen animal y

de las de origen vegetal.

A.1.8. Calidad de la Proteína:

Se indica la definición según la Organización Mundial de la Salud y Organización de

las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). También se mencionan los

dos objetivos de evaluar la calidad nutricional de una proteína. Se abordan los cinco

métodos para determinarla, se indica la definición de cada uno y se presenta la fórmula

para el cálculo de los mismos.

A.1.9. Alimentos para utilizarse en mezclas vegetales:

En la segunda sección del capítulo uno se describen los alimentos que pueden

utilizarse para la preparación de mezclas vegetales, los cuales son: cereales y leguminosas.

Para cada uno de ellos, se menciona la definición, valor nutritivo, la estructura biológica y

el tipo de proteínas presente en los alimentos.

También se indica la producción de cereales, leguminosas y de las otras plantas y

semillas comestibles en Guatemala. Se utilizó el mismo formato de cuadros, en los que se

indica el alimento y los departamentos de Guatemala donde existe mayor producción.

Page 57: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[54]

A. 2. CAPÍTULO DOS: VALOR NUTRICIONAL DE CEREALES, LEGUMINOSAS, HOJAS Y

SEMILLAS COMESTIBLES

Se realizó una introducción al capítulo, donde se describe la información de mayor

relevancia sobre el procedimiento llevado a cabo para la elaboración del mismo. En esta

sección se hizo una recopilación de la información disponible sobre el valor nutricional

reportado por varios autores en estudios realizados a los alimentos que pueden ser

utilizados en la preparación de mezclas vegetales. Se compiló información de diversas

fuentes entre ellas cabe destacar los trabajos de tesis de pregrado, postgrado y maestrías

de universidades nacionales e internacionales; también se utilizó la tabla de composición

de alimentos, artículos científicos publicados en revistas de prestigio; así como libros de

texto que contenía la información necesaria.

En cuanto a la cantidad de aminoácidos esenciales contenidos en los alimentos, se

realizaron las conversiones pertinentes para estandarizar la dimensional, ya que la

información obtenida de las diversas fuentes se encontraba en diferentes dimensionales.

Los datos se agruparon por grupo de alimento: cereales, leguminosas, plantas y

semillas comestibles; se encuentran descritos por 100 gramos de alimento y enlistando los

siguientes aspectos:

Contenido calórico (Kcal)

Carbohidratos (g)

Proteína (g)

Grasa (g)

Fibra (g)

Aminoácidos esenciales (mg/g de proteína)

Aminoácido Limitante

Digestibilidad (%)

Page 58: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[55]

A. 3. CAPÍTULO TRES: PROPUESTAS DE MEZCLAS VEGETALES

El capítulo presenta una breve introducción, resumiendo el proceso llevado a cabo

para la elaboración del mismo. En esta sección se encuentran 59 propuestas de mezclas

vegetales, los datos se presentan en tablas para hacer la búsqueda de información más

eficaz.

Se presenta una tabla por cada alimento clasificando las mezclas vegetales en base al

producto presente en mayor proporción, así mismo se menciona el valor nutricional de

cada una incluyendo el contenido calórico, carbohidratos, proteína y grasa de cada una de

las combinaciones.

A. 4. CAPÍTULO CUATRO: AGRUPACIÓN DE MEZCLAS VEGETALES SEGÚN VALOR

NUTRICIONAL

En esta sección se indica el objetivo de la agrupación de las propuestas de mezclas

vegetales según su valor nutricional para ser utilizada por el profesional de nutrición. Ésta

fue elaborada en base a las propuestas de mezclas vegetales que fueron desarrolladas en

el capítulo tres del manual. Los datos se presentan en dos tablas mostrando la medida en

gramos de cada uno de los alimentos que puede ser empleado en la preparación de las

combinaciones. También se reporta el valor nutricional indicando el contenido calórico

(Kcal), carbohidratos (g), proteína (g) y grasa (g).

B. DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO

El manual de mezclas vegetales contiene 44 páginas de las cuales el índice y el prólogo

ocupan una página cada uno, el capítulo se desarrolla en dieciséis páginas, el segundo

capítulo en ocho páginas, el tercer capítulo en once páginas y el cuarto capítulo en cuatro

páginas. Por último se presenta una página de conclusiones, otra de recomendaciones y

las últimas dos de referencias bibliográficas.

Page 59: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[56]

B.1. Portada

En la portada se presenta un collage de las imágenes de los alimentos que pueden

ser utilizados para la elaboración de mezclas vegetales que se mencionan a lo largo del

instrumento. En el centro se encuentra el título: Manual de mezclas vegetales utilizando

tres colores: verde limón, gris y negro.

B.2. Contenido del Manual

Dentro de la guía se utilizaron diferentes tonalidades de colores: verde limón,

morado, naranja y celeste para identificar cada sección del mismo. A continuación se

presenta la tonalidad por sección del manual:

Cuadro 12

Tonalidades utilizadas en las secciones del manual

SECCIÓN COLOR TONALIDAD

Prólogo Celeste

Capítulo uno: Conceptos de mezclas vegetales Verde limón

Capítulo dos: Valor nutricional de cereales,

leguminosas, plantas y semillas comestibles Naranja

Capítulo tres: Propuestas de mezclas vegetales Celeste

Capítulo cuatro: Agrupación de propuestas de

mezclas vegetales según valor nutricional Morado

Conclusiones Verde limón

Recomendaciones Naranja

Bibliografía Celeste Fuente: primaria

C. VALIDACIÓN DEL MANUAL CON PROFESIONALES DE NUTRICIÓN

En la validación del manual de mezclas vegetales participaron un total de 41

profesionales de nutrición, que laboran para diferentes instituciones que prestan atención

nutricional en diversas áreas de la nutrición. En el cuadro 13, se presenta esta

información:

Page 60: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[57]

Cuadro 13

Número de nutricionistas por institución para la validación del manual compilatorio

TIPO DE INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN TOTAL

NUTRICIONISTAS

Universidades

Universidad de San Carlos

15

Universidad Del Valle

Universidad Francisco Marroquín

Universidad Galileo

Universidad Rafael Landívar

Hospitales

Hospital Roosevelt

10 Hospital General San Juan de Dios

Juan Pablo II

Hospital Infantil de Infectología y Rehabilitación

Centro de Recuperación

Nutricional Obras del Hermano Pedro 1

Enfocadas a Seguridad

Alimentaria Nutricional

Nutricionistas de Áreas de Salud de Guatemala 6

Cruz Roja de Guatemala

Organizaciones No

Gubernamentales

The God´s Child Project 2

Plan Internacional

Otras Nutricionistas Graduadas 7

TOTAL 41

Fuente: primaria

El objetivo de esta etapa fue determinar si el contenido incluido en el documento, así

como el diseño general del mismo se comprendía, resultaba práctico y fácil de aplicar en

la práctica. Los resultados se reportan en dos secciones:

1. Contenido del manual compilatorio.

2. Diagramación

Page 61: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[58]

C.1. RESULTADOS DE VALIDACIÓN

C.1.1. Tablas y gráficas de los resultados obtenidos para el contenido del manual

Cuadro 14

PREGUNTA

Universidades

Hospitales y CRN

Enfocadas a Seguridad

Alimentaria y Nutricional

Organizaciones no

Gubernamentales

Otras Nutricionista

s TOTAL

Si No Si No Si No Si No Si No Si No

No. (%)

No. (%)

No. (%)

No. (%)

No. (%)

No. (%)

No. (%)

No. (%)

No. (%)

No. (%)

No. (%)

No. (%)

1. ¿Las definiciones sobre mezclas vegetales son entendibles?

13 (87)

2 (13)

11 (100)

0 (0)

6 (100)

0 (0)

2 (100)

0 (0)

7 (100)

0 (0)

39 (95)

2 (5)

2. ¿Considera usted que la información contenida en el documento, se encuentra científicamente sustentada?

13 (87)

2 (13)

11 (100)

0 (0)

6 (100)

0 (0)

2 (100)

0 (0)

7 (100)

0 (0)

39 (95)

2 (5)

3. Después de haber leído el compilatorio, considera que ¿los alimentos de consumo habitual y plantas no tradicionales pueden ser utilizados como alternativas de alimentación para la población de Guatemala?

15 (100)

0 (0)

11 (100)

0 (0)

6 (100)

0 (0)

2 (100)

0 (0)

7 (100)

0 (0)

41 (100)

0 (0)

4. ¿Considera que los alimentos mencionados en el instrumento, resulta importante incluirlos en la alimentación guatemalteca?

13 (87)

2 (13)

11 (100)

0 (0)

6 (100)

0 (0)

2 (100)

0 (0)

7 (100)

0 (0)

39 (95)

2 (5)

5. Según su criterio, la información nutricional incluida en el manual en relación a cada uno de los alimentos de consumo habitual y plantas no tradicionales, ¿se encuentra completa?

13 (87)

2 (13)

10 (91)

1 (9)

6 (100)

0 (0)

1 (50)

1 (50)

6 (86)

1 (14)

36 (88)

5 (12)

6. ¿Considera usted que la clasificación utilizada para las mezclas vegetales, se comprende fácilmente?

14 (93)

1 (7)

9 (82)

2 (18)

6 (100)

0 (0)

2 (100)

0 (100)

7 (100)

0 (0)

38 (93)

3 (7)

7. ¿Considera usted importante indicar la información nutricional de cada una de las mezclas vegetales propuestas en el manual?

14 (93)

1 (7)

11 (100)

0 (0)

6 (100)

0 (0)

2 (100)

0 (100)

7 (100)

0 (0)

40 (97.6)

1 (2.4)

8. Según su criterio, ¿los alimentos incluidos en el manual tanto de uso habitual como plantas no convencionales son de fácil acceso para la población guatemalteca?

13 (86.7)

2 (13.3)

4 (36.4)

7 (63.6)

3 (50)

3 (50)

1 (50)

1 (50)

4 (36.4)

3 (63.6)

25 (61)

16 (39)

9. ¿Considera que resulta útil la clasificación realizada para las propuestas de mezclas vegetales que se encuentra en el capítulo número tres del manual?

14 (93.3)

1 (6.7)

10 (91)

1 (9)

6 (100)

0 (0)

2 (100)

0 (0)

7 (100)

0 (0)

39 (95)

2 (5)

10. ¿Considera que las mezclas vegetales propuestas en la sección número tres del documento, deberían ser incluidas en la lista de intercambio de alimentos?

12 (80)

3 (20)

11 (100)

0 (0)

6 (100)

0 (0)

2 (100)

0 (0)

7 (100)

0 (0)

38 (93)

3 (7)

Fuente: Primaria

Page 62: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[59]

Fuente: Primaria

Según los resultados obtenidos para la pregunta número uno del manual

compilatorio sobre mezclas vegetales, el 95% (equivalente a 39) de los profesionales de

nutrición consideran que las definiciones se entienden con facilidad; los comentarios

realizados fueron en relación al orden de párrafos. Se realizaron las modificaciones

pertinentes para que las definiciones se presentaran de una manera clara y fácil de

entender.

13 11

7 6

2 2 0

2

4

6

8

10

12

14

Universidades Hospitales y CRN OtrasNutricionistas

SeguridadAlimentaria y

Nutricional

ONG´S

me

ro d

e P

rofe

sio

nal

es

de

Nu

tric

ión

Instituciones

Gráfica 1 Comprensión de las deficiones sobre mezclas vegetales

Si

No

n=41

Page 63: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[60]

Fuente: Primaria

Se determinó que el 95% (equivalente a 39) de los profesionales de nutrición

considera que las referencias bibliográficas sustentan científicamente la información

contenida en el documento. En cuanto a los comentarios realizados como lo indican los

resultados obtenidos, la mayoría de las (os) nutricionistas que participaron en la validación

consideraron que se realizó una positivamente adecuada revisión bibliográfica, que los

estudios están respaldados por organizaciones internacionales reconocidas y que las

fuentes utilizadas son recientes y actualizadas. Únicamente el 5% (2 nutricionistas) de

catedráticos de universidades, mencionan que hace falta mayor revisión bibliográfica de

artículos científicos.

13 11

7 6

2 2 0

2

4

6

8

10

12

14

Universidades Hospitales y CRN OtrasNutricionistas

SeguridadAlimentaria y

Nutricional

ONG´SNú

mer

o d

e p

rofe

sio

nal

es d

e n

utr

ició

n

Institución

Gráfica 2 Información del manual científicamente sustentada

Si

No

n=41

Page 64: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[61]

Fuente: Primaria

Según los resultados obtenidos que se presentan en la gráfica número tres el

100% de los profesionales de nutrición consideran que los alimentos pueden utilizarse

como alternativa de alimentación para la población guatemalteca. Los comentarios fueron

enfocados a que algunos ya son utilizados por parte de la población ya que son accesibles

y disponibles para la población, únicamente deben aprender a combinarlos.

15

11

7 6

2 0

2

4

6

8

10

12

14

16

Universidades Hospitales y CRN OtrasNutricionistas

SeguridadAlimentaria y

Nutricional

ONG´SNú

mer

o d

e P

rofe

sio

nal

es d

e N

utr

ició

n

Institución

Gráfica 3 Utilización de alimentos de uso habitual y plantas no convencionales

como alternativa de alimentación

Si

No

n=41

Page 65: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[62]

Fuente: Primaria

La gráfica número cuatro muestran que 39 de los profesionales de nutrición (95%)

consideran que aquellos alimentos que no se consumen habitualmente deben ser

incluidos en la alimentación de la población guatemalteca por su valor nutricional. Dos de

los profesionales de nutrición (5%) de las diferentes universidades de Guatemala indican

que no todos pueden ser incluidos ya que depende de la región del país en donde se

produzca cada uno.

13 11

7 6

2 2 0

2

4

6

8

10

12

14

Universidades Hospitales y CRN OtrasNutricionistas

SeguridadAlimentaria y

Nutricional

ONG´SNú

me

ro d

e P

rofe

sio

nal

es d

e N

utr

ició

n

Institución

Gráfica 4 Importancia de incluir los alimentos del manual en la alimentación

guatemalteca

Si

No

n=41

Page 66: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[63]

Fuente: Primaria

La gráfica número cinco reflejan que 13 de los catedráticos de las universidades

(87%) están de acuerdo con el contenido de las tablas del capítulo dos del manual; un

total de 10 nutricionistas de los hospitales y el centro de recuperación nutricional (91%),

mencionan que los datos incluidos en cuanto al valor nutricional contiene lo más

importante para valorar su uso en tratamientos nutricionales; el 100% de las nutricionistas

de instituciones que se encargan de la seguridad alimentaria y nutricional indican que la

información está completa; por último, 6 de otras nutricionistas graduadas (86%),

manifiestan que con los datos que se presentan en la tabla podrían recomendar el uso de

dichos alimentos como alternativas de alimentación.

13

10

6 6

1 2 1 1 1 0

2

4

6

8

10

12

14

Universidades Hospitales y CRN SeguridadAlimentaria y

Nutricional

OtrasNutricionistas

ONG´S

mer

o d

e P

rofe

sio

nal

es d

e N

utr

ició

n

Institución

Gráfica 5 Información nutricional del manual

Si

No

n=41

Page 67: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[64]

Fuente: Primaria

Los resultados presentes en la gráfica número seis, muestran que el 93%

(equivalente a 38) de los profesionales consideran que sí es útil la clasificación utilizada.

En el caso de un catedrático de las universidades y dos de las nutricionistas de hospitales,

no estuvieron de acuerdo ya que el término plantas no convencionales no les resulta del

todo claro. De lo contrario el resto de profesionales considera que las tablas en las que se

clasifican las mezclas vegetales son útiles y prácticas.

14

9 7 6

2 1 2 0

2

4

6

8

10

12

14

16

Universidades Hospitales y CRN OtrasNutricionistas

SeguridadAlimentaria y

Nutricional

ONG´SNú

me

ro d

e P

rofe

sio

nal

es d

e N

utr

ició

n

Institución

Gráfica 6 Comprensión de la clasificación utilizada para las mezclas vegetales

del manual

Si

No

n=41

Page 68: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[65]

Fuente: Primaria

De acuerdo a los resultados que se presentan en la gráfica número siete, se

establece que 40 de los profesionales de nutrición (97.6%) consideran importante indicar

la información nutricional de cada una de las propuestas de mezclas vegetales que se

plantean en el capítulo número tres del manual.

14

11

7 6

2 1 0

2

4

6

8

10

12

14

16

Universidades Hospitales y CRN OtrasNutricionistas

SeguridadAlimentaria y

Nutricional

ONG´SNú

mer

o d

e P

rofe

sio

nal

es d

e N

utr

ició

n

Institución

Gráfica 7 Importancia de indicar el valor nutricional de las mezclas vegetales

propuestas

Si

No

n=41

Page 69: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[66]

Fuente: Primaria

En base a los resultados que se muestran en la gráfica número ocho, se determinó

que trece de los catedráticos universitarios (86.7%), cuatro nutricionistas de hospitales

(36.4%), cuatro de otras nutricionistas graduadas (36.4%), tres nutricionistas de entidades

enfocadas a Seguridad Alimentaria y Nutricional (50%) y una profesional de nutrición de

organizaciones no gubernamentales (50%), consideran que los alimentos incluidos en el

manual si son de fácil acceso para la población. Por el contrario el resto de profesionales

de nutrición indican que la población podría acceder económicamente a los alimentos

pero no se encuentran disponibles en todas las regiones del país, para ello se debe

promover la producción de los mismos.

13

4 4 3

1 2

7

3 3 1

0

2

4

6

8

10

12

14

Universidades Hospitales y CRN OtrasNutricionistas

SeguridadAlimentaria y

Nutricional

ONG´SNú

me

ro d

e P

rofe

sio

nal

es d

e N

utr

ició

n

Institución

Gráfica 8 Acceso a los alimentos de uso habitual y plantas no convencionales

Si

No

n=41

Page 70: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[67]

Fuente: Primaria

Los resultados que se observan en la gráfica número nueve reflejan que el 95% de

los profesionales de nutrición consideran útil la clasificación realizada para las propuestas

de mezclas vegetales que se encuentran en el capítulo número tres del manual. Sin

embargo el 5% de las/los nutricionistas –un docente universitario y una nutricionista del

área clínica- indican que para poder utilizar dicha clasificación se requieren de pruebas de

aceptabilidad de las preparaciones de las mezclas vegetales planteadas.

14

10

7 6

2 1 1 0

2

4

6

8

10

12

14

16

Universidades Hospitales y CRN OtrasNutricionistas

SeguridadAlimentaria y

Nutricional

ONG´S

me

ro d

e P

rofe

sio

nal

es d

e N

utr

ició

n

Institución

Gráfica 9 Utilidad de la clasificación de las propuestas de mezclas vegetales

contenidas en el capítulo cuatro del manual

Si

No

n=41

Page 71: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[68]

Fuente: Primaria

En la gráfica número diez se establece que el 93% de los profesionales de nutrición

si creen que resultaría útil incluir las mezclas vegetales que se han propuesto en una lista

de intercambio, esto con el fin de brindar una mejor asesoría a los pacientes que asisten a

consultas nutricionales en las diferentes instituciones. El 7% de los profesionales –tres

docentes universitarios- no están de acuerdo, ya que consideran que hace falta mayor

estudio de las propuestas para que puedan ser incluidas.

12 11

7 6

2 3

0

2

4

6

8

10

12

14

Universidades Hospitales y CRN OtrasNutricionistas

SeguridadAlimentariaNutricional

ONG´S

me

ro d

e P

rofe

sio

nal

es

de

Nu

tric

ión

Institución

Gráfica 10 Inclusión de las propuestas de mezclas vegetales en la lista de

intercambio de alimentos

Si

No

n=41

Page 72: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[69]

C.1.2. Tablas y gráficas de los resultados obtenidos para el diseño del manual

Cuadro 15

Fuente: Primaria

PREGUNTA

Universidades

Hospitales y CRN

Enfocadas a Seguridad

Alimentaria y Nutricional

Organizaciones no

Gubernamentales

Otras Nutricionista

s TOTAL

Si No Si No Si No Si No Si No Si No

No. (%)

No. (%)

No. (%)

No. (%)

No. (%)

No. (%)

No. (%)

No. (%)

No. (%)

No. (%)

No. (%)

No. (%)

1.¿Le resultan atractivos los colores y las fotografías del compilatorio?

15 (100)

0 (0)

10 (91)

1 (9)

6 (100)

0 (0)

2 (100)

0 (0)

7 (100)

0 (0)

40 (97.6)

1 (2.4)

2. Después de haber leído el instrumento, ¿le agradó el diseño general?

14 (93.3)

1 (6.7)

11 (100)

0 (0)

5 (83.3)

1 (16.7)

2 (100)

0 (0)

7 (100)

0 (0)

39 (95)

2 (5)

3. Después de haber leído el compilatorio, ¿la distribución de los temas le pareció adecuada?

15 (100)

0 (0)

11 (100)

0 (0)

5 (83.3)

1 (16.7)

2 (100)

0 (0)

7 (100)

0 (0)

40 (97.6)

1 (2.4)

4. ¿Considera adecuada la extensión del manual compilatorio?

14 (93.3)

1 (6.7)

11 (100)

0 (0)

6 (100)

0 (0)

2 (100)

0 (0)

7 (100)

0 (0)

40 (97.6)

1 (2.4)

5. Según su criterio, ¿considera que el manual es práctico para ser utilizado por el profesional de nutrición?

13 (86.7)

2 (13.3)

11 (100)

0 (0)

5 (83.3)

1 (16.7)

2 (100)

0 (0)

7 (100)

0 (0)

39 (95)

2 (5)

Page 73: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[70]

Fuente: Primaria

En cuanto a los resultados obtenidos en la gráfica número once, se observa que el

97.6 % consideran que los colores empleados en el manual son atractivos, sin desviar la

atención del lector. Sin embargo el 2.4% -un nutricionista del área clínica- indicó que los

colores podrían tener mayor tonalidad.

15

10

7 6

2 1 0

2

4

6

8

10

12

14

16

Universidades Hospitales y CRN OtrasNutricionistas

SeguridadAlimentaria y

Nutricional

ONG´S

me

ro d

e P

rofe

sio

nal

es d

e N

utr

ició

n

Institución

Gráfica 11 Fotografías y colores

Si

No

n=41

Page 74: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[71]

Fuente: Primaria

En la gráfica número doce se presentan los resultados que hacen referencia al

diseño general del instrumento, para el 95% de los profesionales de nutrición fue

agradable, dos de los mismos (5%) indicaron que para que el documento resultara más

agradable, las tablas contenidas en el manual deben ser colocadas de forma horizontal ya

que en el formato electrónico que se le entregó a cada uno no se presentaban de esa

manera.

14

11

7 5

2 1 1 0

2

4

6

8

10

12

14

16

Universidades Hospitales y CRN OtrasNutricionistas

SeguridadAlimentaria y

Nutricional

ONG´S

mer

o d

e P

rofe

sio

nal

es d

e N

utr

ició

n

Institución

Gráfica 12 Diseño general

Si

No

n=41

Page 75: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[72]

Fuente: Primaria

Según los resultados que se presentan en la gráfica número trece, se observa que

el 97.6% de los profesionales de nutrición consideran que la distribución de los temas del

manual de mezclas vegetales es adecuada; el 2.4% -una nutricionista del área de

seguridad alimentaria y nutricional- considera que el capítulo número uno, debería iniciar

con una introducción.

15

11

7 5

2 1 0

2

4

6

8

10

12

14

16

Universidades Hospitales y CRN OtrasNutricionistas

SeguridadAlimentaria y

Nutricional

ONG´S

me

ro d

e P

rofe

sio

nal

es d

e N

utr

icó

n

Institución

Gráfica 13 Distribución de los temas contenidos en el manual

Si

No

n=41

Page 76: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[73]

Fuente: Primaria

Se observa en la gráfica número catorce que el 97.6% de los profesionales de

nutrición considera que la extensión del manual de mezclas vegetales es adecuada por la

importancia del estudio; el 2.4% -un catedrático universitario- indica que por la relevancia

del tema debería extenderse más ya que podría encontrarse mayor información que

resulte significativa para el mismo.

14

11

7 6

2 1 0

2

4

6

8

10

12

14

16

Universidades Hospitales y CRN OtrasNutricionistas

SeguridadAlimentaria y

Nutricional

ONG´S

me

ro d

e P

rofe

sio

nal

es d

e N

utr

ició

n

Institución

Gráfica 14 Extensión del manual compilatorio

Si

No

n=41

Page 77: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[74]

Fuente: Primaria

De acuerdo con los datos presentados en la gráfica número quince, el 95% de

las/los nutricionistas están de acuerdo en que el manual si es práctico para ser utilizado

por el profesional de nutrición, mientras el dos nutricionistas (5%) argumenta que podría

complementarse incluyendo las oleaginosas ya que también pueden elaborarse mezclas

vegetales a base de las mismas.

13 11

7 6

2 2 0

2

4

6

8

10

12

14

Universidades Hospitales y CRN OtrasNutricionistas

SeguridadAlimentariaNutricional

ONG´SNú

me

ro d

e P

rofe

sio

nal

de

Nu

tric

ión

Institución

Gráfica 15 Utilización del manual

Si

No

n=41

Page 78: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[75]

XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A. VALIDACIÓN DEL CONTENIDO DEL MANUAL

Se elaboró el documento “Manual de mezclas vegetales”, cuyos objetivos de

elaboración giraron en torno a realizar primero, una compilación exhaustiva de la

información disponible en nuestro país respaldada por estudios científicos , de los

alimentos de uso habitual y otras plantas y semillas comestibles que pudieran utilizarse

para el cálculo de mezclas vegetales. En Guatemala se conjugan situaciones que justifican

la realización de esta recopilación de información, 1. La inseguridad alimentaria de un

porcentaje alto de la población. 2. El cultivo en diferentes regiones del país de productos

que pueden ser utilizados en la alimentación; y que combinados unos con otros en

proporciones adecuadas pueden dar como resultado, mejor calidad nutricional; y 3. Más

recientemente, se han realizado estudios formales de plantas y semillas comestibles para

determinar su valor nutricional y la contribución que estas podrían tener para brindar una

mejor alimentación a la población vulnerable del país. Tomando en cuenta estas

situaciones, y siguiendo las recomendaciones que desde 1953, Scrimshaw, N. et al. en su

estudio sobre “Mezclas de Proteínas Vegetales para la alimentación de niños lactantes y

pre-escolares” menciona que la combinación adecuada de la proteína vegetal resulta en

alimentos mejorados y accesibles para poblaciones de recursos limitados. (30)

También Ticas, J. 1978, en su artículo sobre “las mezclas alimenticias de alto valor

biológico nutritivo y bajo costo en la lucha contra la desnutrición proteíno-calórica”,

establece que ya para ese entonces existían en Guatemala la propuesta de varías mezclas

vegetales, y en la actualidad con la información recopilada en el manual se establece que

las posibles combinaciones son más, y que se pueden incluir alimentos que en ese

momento no se habían investigado o no estaban disponibles en nuestro país.

Se elaboraron tablas en las cuales se listan los alimentos y se indican su valor

nutricional en cuanto a los siguientes parámetros: contenido calórico (Kcal), carbohidratos

(g), proteína (g), grasa (g), fibras (g), aminoácidos esenciales (mg/g de proteína),

Page 79: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[76]

aminoácidos limitantes y digestibilidad proteica (%). Esta información es fundamental para

el desarrollo de las siguientes etapas de elaboración del manual, y de mucha utilidad, ya

que se logra en este documento, reunir esta información, que originalmente se

encontraba publicada de manera dispersa y que eso dificultaba el acceso a la misma.

En segunda instancia, se procedió a realizar una lista de “propuestas” de

combinaciones, que pueden lograr el mejoramiento de la calidad de la proteína vegetal,

estas fueron 59 en total. Es adecuado mencionar dos consideraciones importantes: 1. Para

varias de ellas hace falta realizar estudios que determinen el valor de digestibilidad

proteica y pruebas de aceptabilidad; esto último es fundamental para que efectivamente

puedan ser incluidas en la alimentación de la población. Se demuestran ampliamente en

los trabajos realizados por Vásquez, V. 2004, “Formulación y aceptabilidad de

preparaciones comestibles a base de Moringa Oleifera” (37); Rosales, M. 2007,

“Elaboración de una papilla nutritiva basada en mezclas vegetales para pacientes con

cáncer” (25); y Amador, A. 2009, “Desarrollo y evaluación de una tortilla de maíz con dos

concentraciones de harina de soya (glycine max) y harina de amaranto (amaranthus

hipochondriacus” (1), en los cuales en líneas generales se establece que la aceptabilidad y

los atributos sensoriales son fundamentales para lograr incorporar estas mezclas

vegetales en la alimentación. 2. Se incluyeron algunos alimentos o plantas comestibles

que se han investigado últimamente, tal es el caso de la Chaya la cual fue investigada por

Quevedo, I. 2009 en su estudio denominado “Contenido de vitamina A y aceptabilidad de

la chaya (Cnidoscolus aconitifolius Mill) fresca y deshidratada” en donde se plantean

alternativas para incrementar la disponibilidad y consumo de la chaya en el área rural del

país y para ello también se determinó la aceptabilidad de diferentes preparaciones. (23)

Otros alimentos que se incluyeron fueron el Chipilín, Bledo y Macuy o Hierba Mora que se

mencionan en el estudio de Sanchinelli, K. 2004, en la investigación realizada con el título

de “Contenido de proteína y aminoácidos, y generación de descriptores sensoriales de los

tallos, hojas y flores de Moringa Oleifera Lamark (Moringaceae) cultivada en Guatemala”

(29). Sin embargo, otros alimentos como el Maní Forrajero, que fue evaluado por

Figueroa, L., 2009, el objetivo principal de su estudio fue determinar el alimento es apto

Page 80: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[77]

para el consumo humano así como su composición nutricional, calidad de la proteína,

digestibilidad, eficiencia alimentaria y además, determinar los descriptores sensoriales, la

aceptabilidad; en cuanto a los datos requeridos para poder ser utilizado en la preparación

de mezclas vegetales, no se encontraba disponible el perfil de aminoácidos esenciales por

lo que no se incluyó en el manual ya que estos datos resultan esenciales para el cálculo de

las mismas. (10)

Por último, y como parte de los objetivos del desarrollo de este instrumento, se

agruparon las propuestas de listas de mezclas vegetales según su valor nutricional. Se

consideró que esta información puede ser de mucha utilidad para el profesional de

nutrición, para tomar decisiones en cuanto a qué combinaciones se pueden realizar

dentro de la región del país en la que se desempeñan los profesionales de nutrición, la

facilidad para establecer la equivalencia con otros alimentos en cuanto a aportes

nutricionales y para brindar educación nutricional a la población.

En cuanto a la etapa de validación del documento, inicialmente se tenía prevista la

participación de 34 profesionales de nutrición que laboran en diferentes áreas. La

iniciativa de la elaboración de este documento les pareció de interés a los profesionales

que interesados en el proyecto participaron de forma voluntaria en el proceso,

obteniéndose al final una muestra de 41 nutricionistas. La metodología de validación se

adaptó a la disponibilidad de tiempo de los participantes. Se les hizo entrega de una copia

electrónica (vía CD), que contenía el documento original y un formulario impreso. Las

personas indicaron que esta metodología era conveniente para poder realizar la revisión

en algún momento que no interfiriera en sus actividades cotidianas y sin tener necesidad

de estar pendiente de algún documento escrito. Fueron respondiendo cada pregunta

planteada y exponiendo las observaciones correspondientes; información que fue

utilizada para hacer modificaciones que enriquecieran aún más el documento, y otras

fueron evaluadas y se tomó la decisión de no incluirlas.

De los participantes en la validación, el 95% consideraron que los conceptos sobre

mezclas vegetales se comprendían con facilidad ya que el lenguaje utilizado era adecuado

Page 81: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[78]

y con palabras técnicas para el profesional de nutrición. Sin embargo, hubieron

observaciones en cuanto al orden de los párrafos con el fin de comprender con mayor

facilidad la definición, en base a esto se realizaron las modificaciones pertinentes. El 5% de

los expertos, consideraron que los términos no eran claros, comentaron que estos pueden

resultar confusos para alguien ajeno al área de nutrición; en el prólogo del manual se

indica que el instrumento se encuentra dirigido para los/las nutricionistas que laboran en

diferentes instituciones del país.

En relación a la pregunta sobre la información contenida en el documento, el 95%

de los profesionales de nutrición indicaron que consideraban que se encontraba

científicamente sustentado, en artículos científicos, tesis de pregrado y postgrado de

universidades e instituciones nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Sin

embargo, el 5% de los expertos opinaron que se requiere mayor cantidad de fuentes

primarias para que el manual se encuentre con la suficiente base científica. En relación al

último punto, cabe destacar que la recopilación de la información contenida en el manual

resulto una tarea difícil puesto que los datos requeridos se encuentra muy dispersos y por

ello se consultaron diversas fuentes para lograr recolectar la mayor cantidad de

información posible.

Después de leer el manual, el 100% de los profesionales de nutrición están de

acuerdo en que los alimentos que han sido incluidos en el instrumento pueden ser

utilizados como alternativas de alimentación para la población guatemalteca. Algunas

personas indicaron que ciertos cereales, leguminosas y plantas no convencionales ya son

de uso habitual en las comidas de los guatemaltecos; sin embargo, mencionan que deben

promoverse las combinaciones adecuadas para brindar alimentos de mejor calidad

nutricional ya que son fuente de proteína y algunos de fácil acceso económico. Así mismo

consideran que las plantas no convencionales son de bajo costo y puede incrementarse la

producción de las mismas en el país.

El 95% de los profesionales que participaron en la validación del instrumento

consideran que los alimentos mencionados con anterioridad sí deben ser incluidos en la

Page 82: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[79]

alimentación de la población guatemalteca, únicamente se debe verificar el lugar en

donde son comunes y el precio. El 5% de los expertos indican que el alimento que no debe

ser incluido la Quinua ya que no existe producción a nivel nacional, únicamente puede ser

importada. Esta recomendación fue tomada en cuenta para la impresión final del manual

de mezclas vegetales y por esta razón se decidió no incluir este alimento en la última

versión del instrumento. Un profesional de nutrición sugirió cambiar el nombre de

“plantas no convencionales” por plantas y semillas comestibles, para evitar confusión en

el tema, se realizó la modificación.

La información del valor nutricional de los alimentos incluidos en las propuestas de

mezclas vegetales fueron incorporados en el capítulo dos del manual. En relación a esto,

el criterio del 88% de los participantes, fue que esta información se encontraba completa,

mientras que el 12% no estaba de acuerdo con ello; mencionando que no se incluyeron

datos sobre micronutrientes así como la digestibilidad de la proteína de cada uno de los

alimentos. Con base en los resultados, se completó la tabla, colocando el valor de la

digestibilidad proteica de aquellos alimentos que sí se han estudiado, por lo que se

colocaron las iniciales NC=No cuantificados. En el caso de las plantas no convencionales

(chipilín, macuy, bledo, ramón y chaya), los valores de digestibilidad proteica no se

encuentran disponibles, es por ello que se colocaron las iniciales NC en las tablas

correspondientes y por lo mismo no pudieron ser utilizadas en las propuestas de mezclas

vegetales. En relación a los micronutrientes, no fueron incorporados en el instrumento ya

que el objetivo principal es brindar la información necesaria para que los cereales,

leguminosas y otras plantas y semillas comestibles, puedan ser utilizados en la elaboración

de mezclas vegetales, siendo los aminoácidos esenciales y la digestibilidad proteica los

datos indispensables para ello.

Las preguntas número seis y nueve del formulario de validación se encuentran

enfocadas a evaluar la claridad y utilidad de la clasificación que se utilizó para las

combinaciones planteadas; según los resultados obtenidos para evaluar la claridad, se

determinó que el 93% de los expertos consideran que la clasificación utilizada para dichas

combinaciones se enciente fácilmente. Mientras que el 7% indicaron que deben utilizarse

Page 83: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[80]

palabras que sean entendibles para la población general de Guatemala, es por ello que

desde un inicio en el manual se indica que la información contenida en él se encuentra

dirigida para los profesionales de nutrición y para ello se utilizan conceptos y palabras

técnicas. En cuanto a la utilidad de la clasificación se estableció que el 95% de los

profesionales de nutrición consideran que sí resultan útiles las tablas elaboradas, una

persona indicó que desconoce que existan estudios recientes en relación al tema y

también mencionan que por lo fácil de entender es más útil para poder utilizarse en el

área de nutrición clínica.

Como parte de las propuestas de mezclas vegetales, se incluyeron los siguientes

aspectos: proporción a utilizar, aporte calórico (Kcal), carbohidratos (g), proteína (g), grasa

(g); en la pregunta siete, se cuestionó sobre la importancia de incluir esta información. En

los resultados obtenidos en la validación para este ítem, el 97.6% de los profesionales de

nutrición indicaron que es indispensable colocar dichos datos puesto que la utilidad de los

mismos es para brindar tratamiento nutricional o educación alimentaria a pacientes; y con

éste tipo de información se puede hacer una valoración nutricional completa basada en el

contenido total de nutrientes aportados en cada mezcla. El 2.4% de los expertos opino lo

contrario sin ninguna justificación.

En cuanto a la evaluación de la accesibilidad de los alimentos incluidos en el

manual de mezclas vegetales, los resultados obtenidos fueron que el 61% de los

profesionales de nutrición consideran que económicamente si se puede acceder a ellos ya

que se cultivan en la mayoría de departamentos y su precio no es elevado; algunos de los

comentarios de estos profesionales refieren a que la misma población podría producirlos y

que se debe brindar la educación nutricional apropiada para que puedan ser utilizados

adecuadamente. Por el contrario, el 39% de los expertos indicaron que el acceso no sólo

debe ser económico sino que también se basa en el pilar de Seguridad Alimentaria y

Nutricional que se enfoca a la disponibilidad de los mismos, es por ello que no resultan del

todo accesibles ya que la producción de estos depende del departamento, condiciones

climáticas y de las variaciones que se den de estos dos aspectos puede variar el precio. En

el capítulo uno, se incluyeron las tablas con la producción de los diferentes alimentos,

Page 84: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[81]

según la región en que se producen en Guatemala; por lo que se tiene la información de

que no todos van a estar disponibles en todas las regiones; al tratarse este de un

compilatorio, se incluye toda la información disponible, incorporando productos que no

son de la región, como es el caso del amaranto, pero que si se requiriera utilizarlo, se

puede valorar la región en donde se puede conseguir. También la decisión de utilizar o no

la mezcla vegetal propuesta por parte de los profesionales de nutrición, dependerá de la

región y la disponibilidad de alimentos en la misma.

En el capítulo cuatro del manual se realizó una agrupación de las propuestas de

mezclas vegetales según su valor nutricional que se enlistan en el capítulo tres, en el

anexo 8 se encuentra un resumen de la misma. Los resultados obtenidos para la pregunta

número diez, sobre la relevancia de incluir la información de las mezclas en las listas de

intercambio que actualmente se están utilizando, el 93% de los expertos consideran que

las combinaciones vegetales si deben ser incluidas en una de ellas para poder brindar

mejor educación nutricional a los pacientes no sólo en el área urbana del país si no que en

el área rural donde se requiere de mayor consumo de este tipo de alimentos. Por el

contrario, el 7% de los profesionales reflejan que para poder ser incluidas en una lista de

intercambio debe hacerse mayor estudio y pruebas de aceptabilidad para la población en

general. Ambas recomendaciones ya habían sido consideradas durante el desarrollo del

documento, y se considera que esto va a complementar esta información inicial.

B. VALIDACIÓN DEL DISEÑO DEL MANUAL

La primera pregunta de esta sección hace referencia a los colores y fotografías

incluidas en el manual, para lo cual se determinó que al 97.6% de los profesionales de

nutrición les resultan atractivos los colores y las fotografías que se incluyeron. Solamente

una persona, que corresponde al 2.4% indicó que los colores se apreciaban con baja

tonalidad. Se evaluaron diversas tonalidades del color, sin embargo se quedaron como

fueron planteados desde un principio, ya que en la evaluación un número

considerablemente mayor opinó que esto estaba bien. Los colores que se utilizaron a lo

largo del compilatorio fueron: verde limón, celeste, naranja y morado; cada capítulo

Page 85: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[82]

utilizó un color diferente con el objetivo de marcar la diferencia con el inicio de cada una

de las secciones y orientar de una mejor forma al lector.

En cuanto al diseño general del instrumento se determinó que al 95% de los

profesionales de nutrición les agradó el diseño general del manual, únicamente indicaron

que se debe estandarizar el tamaño y la fuente del texto. En cuanto al 5% de los expertos

que mostraron que no les fue del todo aceptable; sus comentarios se enfocaron en la

orientación de las contenidas en el documento. Para poder llevar a cabo la validación del

instrumento se entregó una copia electrónica a cada uno de los colaboradores, sin

embargo no se colocaron las tablas de forma horizontal; esa fue la causa de descontento

por parte de las nutricionistas. Se revisó la versión para colocar las en la forma solicitada

para que sea de fácil lectura.

En relación a la distribución de los temar por capítulo –cuatro en total- y las otras

secciones incluidas en el documento –conclusiones y recomendaciones-, el 97.6% de los

profesionales de nutrición consideran que los temas que se abarcan en el compilatorio si

presentan una distribución adecuada, lógica y de fácil entendimiento; sin embargo el 2.4%

considera que faltaba una introducción al capítulo uno. Se realizó la evaluación del

comentario y se determinó que no era necesario colocarla ya que esta sección únicamente

contiene conceptos generales y no se llevó a cabo ningún procedimiento que requiriera

una descripción para que el lector pudiera comprender el contenido del mismo.

En cuanto a los resultados obtenidos para la pregunta número cuatro, sobre la

extensión del manual; se determinó que el 97.6% de los expertos consideran que es

adecuada ya que contiene toda la información necesaria para orientar al profesional de

nutrición para utilizar las mezclas vegetales como una alternativa para la alimentación de

la población guatemalteca. Una de las personas que participaron en el proceso de

validación (2.4%) indicó que por la relevancia del estudio debería incluirse mucha más

información y ser más extenso aún, sin presentar referencia a temas puntuales que

debieran ser incluidos, con lo cual fue difícil establecer si el comentario era pertinente o

no.

Page 86: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[83]

Por último, se estableció que el 95% de los profesionales de nutrición consideran que

el manual es práctico para poder ser utilizado en las diferentes áreas de nutrición, sin

embargo el 5% de los expertos no están de acuerdo con ello, mencionan que hace falta

una mayor cantidad de estudios para poder ser utilizado, principalmente por las pruebas

de aceptabilidad de las mezclas vegetales propuestas en el capítulo número tres. En

relación a este último punto, las combinaciones que se han planteado en el manual son

sugerencias para el profesional de nutrición, es por ello que en la sección de

recomendaciones ya se había realizado ésta observación.

Page 87: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[84]

XII. CONCLUSIONES

1. Se elaboró un manual compilatorio sobre mezclas vegetales que incluyó alimentos

de uso habitual, otras plantas y semillas comestibles dirigido al profesional de

nutrición, como una herramienta práctica y científicamente sustentada.

2. Se recopiló la información disponible sobre el valor nutricional de los alimentos

incluidos en el compilatorio y se reportaron los siguientes datos: contenido

calórico (Kcal), carbohidratos (g), proteína (g), grasa (g), fibra (g), aminoácidos

esenciales (mg/g de proteína), aminoácidos limitantes y digestibilidad proteica (%).

3. El 88% de los profesionales de nutrición indicaron que el valor nutricional que se

reporta de los alimentos incluidos en el manual es suficiente, aunque recomiendan

que se incluya también el aporte de micronutrientes para cada uno.

4. Se estableció que en los estudios sobre plantas y semillas comestibles como

alternativas para la alimentación humana, hace falta investigar más sobre valores

relacionados con la calidad proteica de las mismas, por esta razón no todas fueron

incorporadas en el documento compilatorio.

5. El maní forrajero, no se incluyó en el manual, ya que no se encuentra disponible el

perfil de aminoácidos esenciales, el cual es indispensable para incorporarlo en las

mezclas vegetales.

6. Las plantas comestibles: chipilín, macuy, bledo, ramón y chaya no fueron incluidas

en las propuestas de mezclas vegetales por falta del valor de digestibilidad

proteica.

Page 88: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[85]

7. Se elaboraron 59 propuestas de mezclas vegetales utilizando la metodología de

Cuenta Química y escore de aminoácidos corregido por digestibilidad proteica

(PDCAAS).

8. Se agruparon las mezclas vegetales propuestas en el instrumento, reportando su

valor nutricional global.

9. Se validó el manual de mezclas vegetales con 41 profesionales de nutrición que

laboran en universidades de Guatemala, hospitales, centros de recuperación

nutricional, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

10. Los profesionales de nutrición consideran que el manual de mezclas vegetales

resulta una herramienta útil y práctica para ser utilizado en las diferentes áreas de

la nutrición y brindar mejor educación nutricional a la población del país.

11. Los profesionales consideran que el manual compilatorio es un instrumento

atractivo y práctico para ser utilizado en las diferentes áreas de la nutrición.

Page 89: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[86]

XIII. RECOMENDACIONES

1. Ampliar la información nutricional relacionada con micronutrientes de los cereales,

leguminosas y a otras plantas y semillas comestibles de los que se encuentre

disponible.

2. Determinar el valor de digestibilidad proteica de las siguientes plantas comestibles

chipilín, macuy, bledo, ramón y chaya para que puedan ser incluidas como

alternativa de alimentación en la población del país, con el fin de poder ser

utilizadas en mezclas vegetales.

3. Realizar estudios para determinar el valor de digestibilidad proteica de las mezclas

vegetales que sean de uso práctico para ser incluidas en la alimentación de la

población guatemalteca.

4. Realizar estudios de aceptabilidad de las mezclas vegetales propuestas para poder

elaborar preparaciones que resulten agradables para la población guatemalteca.

5. El profesional de nutrición debe analizar cuál de las propuestas planteadas en éste

manual es factible utilizar en cada región del país según la disponibilidad de los

alimentos.

6. Socializar el manual a nutricionistas para que dispongan de la información sobre el

contenido nutricional de las mezclas vegetales y puedan utilizarlo en las diferentes

áreas de la nutrición.

Page 90: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[87]

XIV. BIBLIOGRAFÍA

1. Amador, A. Desarrollo y evaluación de una tortilla de maíz con dos

concentraciones de harina de soya (Glycine max) y harina de amaranto

(Amaranthus hipochondriacus). [Tesis] [Internet]. Tegucigalpa, Honduras:

Universidad Zamorano; 2009. Disponible en:

http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/257/1/T2723.pdf

2. Baudi, S. Química de los alimentos. Cuarta edición. México: Pearson. 119-235;

2006.

3. Bean, A. Guía completa de la nutrición del deportista. Tercera edición. España:

Editorial Paidotribo. 58-67; 2007.

4. Bello, J. (2000). Ciencia Bromatológica: principios generales de los alimentos.

Ediciones Díaz de Santos: España. Pp 160-162.

5. Bressani, R. Complementación y Suplementación de mezclas vegetales a base de

arroz y frijol. Guatemala: INCAP. 550- 597; 1982.

6. Charley, H. Tecnología de alimentos: procesos químicos y físicos en la

preparación de alimentos. Cuarta edición. México: Editorial Limusa S.A. 189-204,

623-633; 1997.

7. Elías, L. y Bates, R. Mezclas Vegetales para consumo humano: desarrollo de la

mezcla vegetal INCAP 17 a base de semillas leguminosas. Guatemala: INCAP. 109-

125; 1969.

8. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Instituto Nacional de

Estadística (INE), Universidad del Valle de Guatemala (UVG), et al. V Encuesta

Nacional de Salud Materno Infantil 2008-2009. [Internet] Guatemala; 2009.

Disponible en línea:

http://www.ine.gob.gt/np/ensmi/Informe_ENSMI2008_2009.pdf

9. Escott-Stump, S. Nutrición y Dietoterapia. España: Elsevier Masson. 59-64; 2009.

10. Figueroa, L. Informe final del estudio de tesis: “Maní Forrajero (Archis Pintoi)

como alternativa para alimentación humana”. [Tesis] Guatemala, Guatemala:

Page 91: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[88]

Universidad Rafael Landívar; 2009. Disponible en:

http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/09/15/Figueroa-Aldana-Ligia/Figueroa-Aldana-Ligia.pdf

11. Gil, A. Tratado de Nutrición: composición y calidad nutritiva de los alimentos.

Volumen 2 de Tratado de Nutrición. Segunda edición. Madrid: Ed. Médica

Panamericana. 104-107, 155-159; 2010.

12. Hernández, A., Moya, L., Alvarodíaz, A., Salas, E. La Chaya cubana como alimento

alternativo. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; 2011.

13. Jones, E., Manson, A. Lo esencial en célula y genética. España: Elsevier. 13-18;

2003.

14. Julián, I. Diccionario de química. Madrid: Editorial Complutense. 38-40; 1999.

15. Lagua, R. et al. Diccionario de nutrición y Dietoterapia. Quinta Edición. México:

McGraw Hill; 2007.

16. Martínez, J., García, P. Nutrición Humana. Segunda edición. Valencia: Editorial

Univ. Politéc. 166-169; 2006.

17. Melo, V., Cumatzi, O. Bioquímica de los procesos metabólicos. Segunda edición.

México: Editorial Reverte. 78-98; 2007.

18. Menchú, M. Torún, B. Elías, L. Recomendaciones Dietéticas Diarias del INCAP.

INCAP: Guatemala: INCAP/OPS. 17-19; 1996.

19. Olza, J., Porres, F., Valero, G., et al. Evaluación biológica de la calidad de una

mezcla de proteínas para uso en nutrición enteral. [Internet]. Nutrición

Hospitalaria. Volumen 23, 206-2011; 2008. Disponible en línea:

http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/4030.pdf

20. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,

Organización Mundial de la Salud. Codex Alimentarius: Cereales, legumbres,

leguminosas, productos derivados y proteínas vegetales. Segunda edición. Editor

Food & agricultura Org. 121-122; 1996.

21. Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio.

[Internet]. 2008. Disponible en Red:

http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/goal_1.html

22. Picasso, R. Dietética. España: MARBÁN. 45-48; 2007.

Page 92: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[89]

23. Quevedo, M. Contenido de Vitamina A y aceptabilidad de la chaya (Cnidoscolus

aconitifolius Mill) fresca y deshidratada. [Tesis]. Guatemala, Guatemala:

Universidad Rafael Landívar; 2009. Disponible en:

http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/09/15/Quevedo-Estrada-Irene/Quevedo-Estrada-Irene.pdf

24. Rimuallo. J. Requerimientos y recomendaciones de energía y proteínas.

Disponible en línea:

http://www.inta.cl/programas/programa/capitulos%20de%20nutricion.pdf

25. Rosales, M. Elaboración de una papilla nutritiva basada en mezclas vegetales,

para pacientes con cáncer. [Tesis] Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael

Landívar; 2007. Disponible en: http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/09/05/Rosales-Gonzalez-

Maria/Rosales-Gonzalez-Maria.pdf

26. Ruano, S. “Formulación y evaluación de aceptabilidad de mezclas vegetales para

la alimentación de pacientes hospitalizados en el Instituto de Cancerología Dr.

Bernardo del Valle S.” [Tesis]. Guatemala: Universidad de San Carlos de

Guatemala; 2005. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2332.pdf

27. Rulfo, L. y Miranda, H. Programa Cooperativo Centroamericano para el

Mejoramiento de Cultivos Alimenticios. [Internet]. Volumen II. San Salvador:

Sección Editorial; 1972. Disponible en: http://ufdc.ufl.edu/UF00053916/00002/4j

28. Salas-Salvadó, J. et al. Nutrición y Dietética Clínica. 2da edición. España: Elsevier

Masson. 83-95; 2008.

29. Sanchinelli, K. Contenido de proteína y aminoácidos, y generación de descriptores

sensoriales de los tallos, hojas y flores de Moringa oleífera Lamark (Moringaceae)

cultivada en Guatemala. [Tesis] Guatemala: Universidad de San Carlos de

Guatemala; 2004. Disponible en:

http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2219.pdf

30. Scrimshaw, N. Squibb, R, Bressani, R. et al. Mezclas de Proteínas Vegetales para la

alimentación de niños lactantes y pre-escolares. 86-99; 1957

31. Scrimshaw, N. Flores, M. Bressani, R. et al. Mezclas Vegetales como fuentes de

proteína en la alimentación humana. Desarrollo de la Incaparina. Guatemala:

INCAP. 1-27; 1961.

Page 93: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[90]

32. Serra, Ll. Aranceta, J. Nutrición y salud pública: Métodos, bases científicas y

aplicaciones. Segunda edición. España: Editorial Elsevier. 31-34; 2005.

33. Soriano, J. Nutrición básica humana. España: Universidad de Valencia. 107-109;

2011.

34. Suárez, M., Kizlansky, A., López, B. Evaluación de la calidad de las proteínas en los

alimentos calculando el escore de aminoácidos corregido por digestibilidad.

[Internet]. Nutrición Hospitalaria. 47-51; 2006. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n1/original7.pdf

35. Ticas, J. Las mezclas alimenticias de alto valor nutritivo y bajo costo en la lucha

contra la desnutrición proteíno-calórica. [Internet]. Boletín de la oficina sanitaria

panamericana; 1978. Disponible en línea:

http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v85n1p26.pdf

36. Vásquez, C., De Cos, A., López, C. Alimentación y nutrición: Manual teórico-

práctico. España: Ediciones Díaz Santos. 123-125; 2005.

37. Vásquez, V. Formulación y aceptabilidad de preparaciones comestibles a base de

Moringa Oleífera. [Tesis]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala;

2004. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2270.pdf

38. Velásquez, G. Fundamentos de alimentación saludable. Medellín, Colombia:

Universidad de Antioquia. 84-97; 2006.

39. Williams, M. Nutrición para la salud, condición física y deporte. Séptima edición.

México: Mc Graw Hill. 207-212; 2006.

40. Yurkanis, P. Química Inorgánica. Quinta edición. México: PEARSON Prentice Hall.

1017-1057; 2008.

Page 94: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[91]

XV. ANEXOS

ANEXO No. 1

Cuadro 16

Mezclas vegetales estudiadas para la población de Guatemala

MEZCLA VEGETAL PROPORCIÓN

Maíz/Frijol 70-30

Maíz/harina de algodón 70-30

Harina de algodón/frijol

Caupí

60-40

Plátano/frijol 70-30

Harina de algodón/gandul 70-30

Papa/frijol 90-10

Harina de algodón/frijol

negro

60-40

Camote/frijol 80-20

Trigo/frijol 90-10

Masa/frijol 80-20

FUENTE: (5, 7)

ANEXO No. 2

Cuadro 17

Patrón de aminoácidos esenciales de algunos cereales

Aminoácido Maíz Harina de

algodón

Maíz + harina

de algodón

Proteína de

referencia FAO

Arginina 262 719 647 ---

Histidina 231 113 132 ---

Isoleucina 213 231 228 270

Leucina 572 413 437 306

Lisina 126 256 235 270

Metionina +

cisteína 189 169 172 270

Fenilalanina 276 294 291 180

Treonina 214 294 281 180

Triptófano 32 75 68 90

Valina 281 331 323 270

FUENTE: Scrimshaw, N. (1961) (29)

Page 95: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[92]

ANEXO No. 3

Cuadro 18

Requerimientos nutricionales de proteínas en las diferentes etapas de la vida

RACIONES DIETETICAS RECOMENDADAS NIVEL SEGURO POR APORTE PROPUESTO POR LA FAO

Y OMS

Edad (años) Peso

Corporal Proteína (g día) Edad (años)

Peso corporal

(kg) Proteína (g por kg al día)

Kg Lb Por

persona Por kg

De

referencia Puntuación

70*

LACTANTES AMAMANTAMIENTO

0-0.5 6 14 2.2 0-0.5 7.3 1.53 2.2

0.5-1 9 20 2.0 0.5-1

NIÑOS

1-3 13 28 23 1.8 1-3 13.4 1.19 1.7

4-6 20 44 30 1.5 4-6 20.2 1.01 1.4

7-10 30 66 36 1.2 7-9 28.1 0.88 1.3

VARONES

11-14 44 97 44 1.0 10-12 36.9 0.81 1.2

15-18 61 134 52 0.9 13-15 36.9 0.81 1.2

19-22 67 147 52 0.8 16-19 62.9 0.60 0.9

35-50 70 154 56 0.8 Adultos 65.0 0.57 0.8

Mayores de 51

70 154 56 0.8

MUJERES

11-14 44 97 44 1.0 10-12 38.0 0.76 1.1

15-18 54 119 48 0.9 13-15 49.9 0.63 0.9

19-22 58 128 46 0.8 16-19 54.4 0.55 0.8

Embarazadas +30 +1.3 Embarazadas +9 +13

Lactancia +20 Lactancia +17 +24

*La proteína de referencia: es la leche de vaca o huevo. * La proteína con puntuación 70 hace referencia a la utilizada con 70% de la eficacia de la proteína de referencia.

FUENTE: Ruano, S. (2005)

Page 96: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[93]

ANEXO No. 4

Cuadro 19

Contenido de aminoácidos esenciales (mg/ g. de Nitrógeno)

Aminoácido Masa Frijol Masa + frijol Leche

Proteína de

referencia

FAO

Arginina 242 388 315 233 ----

Histidina 249 242 246 168 ----

Isoleucina 227 350 288 407 270

Leucina 576 273 426 626 306

Lisina 139 568 353 496 270

Metionina +

cisteína 195 125 161 213 270

Fenilalanina 272 339 305 309 180

Treonina 228 332 280 294 180

Triptófano 29 76 52 90 90

Valina 298 298 408 438 270

FUENTE: Scrimshaw, N. (1961) (29)

ANEXO No. 5

Cuadro 20

Aminoácidos esenciales comparados con diferentes patrones de referencia

Aminoácido esencial

PATRON DE REFERENCIA

Norma de la FAO/OMS/UNU

(mg/g)

Huevo (mg/g)

Leche humana (mg/g)

Leche de vaca (mg/g)

Histidina 19 22 26 27

Isoleucina 28 54 46 47

Lisina 58 70 66 78

Leucina 66 86 93 95

Cisteína + Metionina 25 57 42 33

Fenilalanina+tirosina 63 93 72 102

Treonina 34 47 43 44

Triptófano 11 17 17 14

Valina 35 66 55 64

TOTAL 339 512 460 504

FUENTE: Menchú, M. (1996) (17)

Page 97: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[94]

ANEXO No. 6

Matriz 1

Composición Nutricional de alimentos habituales y plantas no tradicionales

INSTRUCTIVO:

La matriz se utilizó únicamente para analizar la calidad nutricional de cada uno de

los alimentos de consumo habitual, plantas y semillas comestibles que cumplan con los

criterios de mezclas vegetales. Se utilizó una hoja de Excel específicamente para este

propósito.

En la parte superior del instrumento se indican los aspectos que se evaluaron de

cada uno de los alimentos, así como las dimensionales que se utilizaron para el análisis. Se

ingresó uno a uno los alimentos y los datos correspondientes. En la columna denominada

“aminoácido limitante”, únicamente se indicó el nombre, esto con el fin de identificar con

mayor facilidad los alimentos que necesitan complementarse para mejorar su calidad

proteínica.

Page 98: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[95]

ANEXO No. 7

“Manual compilatorio de alimentos de uso habitual y plantas no tradicionales con valor

nutricional, para utilizarse en mezclas vegetales para la alimentación de la población

guatemalteca”

Instrucciones: a continuación se presenta una serie de preguntas sobre el contenido general y

diagramación del manual, marque con una X la respuesta que considere adecuada. En caso de su

respuesta sea No, coloque cuál es la razón en la línea de abajo.

PRIMERA SECCIÓN. CONTENIDO DEL MANUAL COMPILATORIO

1. ¿Las definiciones sobre mezclas vegetales son entendibles?

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

2. ¿Considera usted que la información contenida en el documento, se encuentra

científicamente sustentada?

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

3. Después de haber leído el compilatorio, considera que ¿los alimentos de consumo

habitual y las plantas no tradicionales pueden ser utilizados como alternativa de

alimentación para la población de Guatemala?

Page 99: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[96]

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

4. ¿Considera que los alimentos mencionados en el instrumento, resultan importantes

incluirlos en la alimentación guatemalteca?

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

5. Según su criterio, la información nutricional incluida en el manual en relación a cada uno

de los alimentos de consumo habitual y plantas no tradicionales, ¿se encuentra completa?

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

6. ¿Considera usted que la clasificación utilizada para las mezclas vegetales, se comprende

fácilmente?

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

7. ¿Considera usted importante indicar la información nutricional de cada una de las mezclas

vegetales propuestas en el manual?

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

Page 100: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[97]

8. Según su criterio, ¿los alimentos incluidos en el manual tanto de uso habitual como

plantas no convencionales son de fácil acceso para la población guatemalteca?

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

9. ¿Considera que resulta útil la clasificación realizada para las propuestas de mezclas

vegetales que se encuentra en el capítulo número 3 del manual?

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

10. Considera que las mezclas vegetales propuestas en la sección número tres del documento,

¿Deberían ser incluidas en la lista de intercambio de alimentos?

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

SEGUNDA SERIE: DIAGRAMACIÓN

1. ¿Le resultan atractivos los colores y fotografías del compilatorio?

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

Page 101: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

[98]

2. Después de haber leído el instrumento, ¿le agradó el diseño general?

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

3. Después de haber leído el compilatorio, ¿la distribución de los temas le pareció adecuada?

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

4. ¿Considera adecuada la extensión del manual compilatorio?

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

5. Según su criterio, ¿Considera que el manual es práctico para ser utilizado por el

profesional de nutrición?

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

ANEXO No. 8

MANUAL COMPILATORIO MEZCLAS VEGETALES

Page 102: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

MEZCLAS MANUAL DE

VEGETALES

Page 103: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

MEZCLAS

Elaborado por: Wendy Sabrina González Orozco

Asesorado por: Licda. Tania Reyes

Diseñado por: Arq. Tania González

MANUAL DE

VEGETALES

Page 104: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

ÍNDICEI.

Prólogo

2 II.

Capítulo Uno

3

A. Conceptos

4

1.

Definición Mezclas Vegetales

4 2.

Proteínas

5

3.

Aminoácidos

7 4.

Aminoácidos Esenciales

8

5.

Biodisponibilidad de Aminoácidos

9 6.

Digestibilidad de Proteína

9

7.

Calidad de la proteína

10 B.

Alimentos utilizados en mezclas vegetales

13

1.

Cereales

13 2.

Leguminosas

14

3. Plantas comestibles 15 4. Producción de cereales, leguminosas, plantas y semillas

comestibles en Guatemala 16

a. Cereales 16 b. Leguminosas 17 c. Plantas y semillas comestibles 18

III. Capítulo Dos 19 A. Cereales 21 B. Leguminosas 23 C. Plantas y semillas comestibles 25

IV. Capítulo Tres 27 A. Soya en grano 29 B. Harina de Soya 30 C. Arveja seca 31 D. Lentejas 32 E. Garbanzo 33 F. Frijol Común 34 G.

Harina de Amaranto 35

H. Harina de Centeno

36 I. Maíz 36 J. Arroz Integral 37 K. Polvo de Moringa 37

V. Capítulo Cuatro 38 A. Agrupación de propuestas de mezclas vegetales según su valor

nutricional 40

VI.

Conclusiones 42

VII.

Recomendaciones 43

VIII.

Bibliografía 44

Page 105: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

2

En la actualidad, los problemas de desnutrición afectan a un porcentaje significativo de la población de Guatemala, uno de los factores que está condicionando esta situación es que el acceso a los alimentos es limitado para los pobladores de las áreas rurales del país, así como también a los habitantes de las áreas urbanas que tienen niveles de ingreso económicos, en muchos casos por debajo de lo necesario para la sobrevivencia. Si bien es cierto, en Guatemala, la producción de alimentos se ve afectada por una serie de acontecimientos que en algún momento ponen en riesgo las sostenibilidad y la seguridad alimentaria de muchas familias. Existe a nivel local producción de alimentos cuyo valor nutricional se está investigando, para que puedan ser utilizados como alternativas en la alimentación de estos grupos.

Este manual, tiene como objetivo realizar la compilación de la información disponible sobre la composición de los alimentos, y a partir de ella desarrollar propuestas de mezclas vegetales. En él se aborda información sobre los alimentos de consumo habitual y plantas y semillas comestibles que han sido recientemente evaluadas como alternativas de alimentación, que cumplen con los criterios para poder ser utilizados en la preparación de las mismas.

La recopilación de la información, no ha sido una tarea fácil, es por ello que la elaboración de éste documento permite accesar de manera más fácil, rápida y eficaz al profesional de nutrición a conceptos generales, valor nutricional de los alimentos que pueden ser utilizados para la formulación de mezclas vegetales, así como a una serie de propuestas de combinaciones de alimentos y el aporte nutritivo que estas podrían ofrecer.

El compilatorio se encuentra dirigido para los profesionales de nutrición y pretende también contribuir a la promoción de la utilización de mezclas vegetales en Guatemala con alimentos de fácil acceso como una herramienta para la reducción de problemas de desnutrición en la población vulnerable del país.

PRÓLOGOI

Page 106: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

CONCEPTOS DE MEZCLAS VEGETALESCAPITULO 1

Page 107: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

1. DEFINICIÓN DE MEZCLA VEGETAL

El ser humano requiere un total de veinte aminoácidos, de los cuales diez deben ser aportados por la dieta. En algunos países resultan deficientes ya que los cereales y las leguminosas no aportan en proporciones adecuadas cada uno de ellos, es por ello que se han planteado estrategias que permitan mejorar la alimentación de la población y una de ellas ha sido la combinación de ciertos grupos de alimentos. (39,8)

Se ha determinado que los alimentos de origen vegetal como los cereales y las leguminosas representan un alto porcentaje de las proteínas de la dieta, a pesar de ello ambos poseen aminoácidos limitantes lo cual tiene como consecuencia una disminución en la eficiencia en cuanto a su utilización por lo que resulta indispensable complementarlos para mejorar su calidad proteínica. Esto puede lograrse agregando pequeñas cantidad de proteína animal o combinándolos entre sí, esto permitirá mejorar la cantidad de aminoácidos y como consecuencia la calidad biológica de la proteína de la mezcla, este proceso ha sido denominado como complementación aminoacídica. (34)

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el término de mezclas vegetales se conoce como complementación de proteína, la cual consiste en el aumento alcanzado en relación al valor nutricional proteínico al mezclar dos fuentes de proteínas, las cuales presentan aminoácidos limitantes diferentes, en proporciones cuyo resultado sea una mezcla con una calidad proteínica superior a la de los componentes proteínicos de los alimentos por individual. Dicho proceso se debe a que la primera proteína tiene un exceso del aminoácido limitante de la segunda proteína, y al complementarse generan un adecuado balance de los aminoácidos. (36)

Por definición, son aquellos productos alimenticios en los que se combina un cereal y una leguminosa para mejorar la calidad de proteína en función de aportar la cantidad adecuada de aminoácidos esenciales para el organismo. (44)

CONCEPTOS A.

4

Page 108: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

Se conoce también como “complementación de proteínas”, siendo definida como la mezcla de dos proteínas incompletas con el fin que el aminoácido limitante se complemente con el aporte de la otra, en que el mismo aminoácido se encuentra abundante. La complementación de proteínas de origen vegetal resulta de gran utilidad para las personas que ingieren una cantidad limitada de proteína de origen animal. (45,18)

Se basan en la combinación de cereales (maíz, sorgo, trigo, etc.) de concentrados proteínicos (harinas de maní, ajonjolí, etc.), con diferentes especies de leguminosas. El valor nutritivo de estas preparaciones indica que son fuentes mejoradas de proteína con un mejor valor biológico para la población en general, como resultado de su complementación de aminoácidos. (35)

2. PROTEÍNAS

Por definición, son polímeros constituidos por aminoácidos, cada proteína está formada por la unión de monómeros; aminoácidos los cuales contienen un grupo amino y otro carboxilo separados entre sí por un solo átomo de carbono, el carbono α. (27)

Poseen una estructura química compleja que contiene carbono, hidrógeno y oxígeno, y a diferencia de los carbohidratos y lípidos, las proteínas, contienen nitrógeno en su estructura, el cual constituye el 16% de estas. (46)

Son las macromoléculas más abundantes de las células y constituyen, junto con los ácidos nucleicos, las moléculas de información en los seres vivos. Cumplen diversas funciones biológicas, las cuales se describen en el cuadro 1. (45, 48)

5

Page 109: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

DESCRIPCIÓN

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

CUADRO 1Funciones de las proteínas

Estructural

Protección

Enzimática

Hormonal

Fisiológica

Las proteínas que ejercen dicha función brindan resistencia en las estructuras biológicas del organismo protegiéndolo del ambiente. Ejemplos de proteínas estructurales son el colágeno y la queratina, formando parte esencial de tejidos indispensables para el ser humano.

Son sustancias que se producen en las glándulas endocrinas, algunas de ellas son proteínas; ejercen función de mensajeras. Entre las hormonas que tienen dicha función se encuentran: insulina, glucagón, adrenocoricotrópica y calcitonina.

Son las responsables de transportar y almacenar oxígeno en el organismo y músculos; así como de la contracción muscular. Cabe destacar que las siguientes proteínas desempeñan dicha función en el organismo como transportadoras de diferentes sustancias: hemoglobina, hemocianina, mio globina, lipoproteínas, citocromos. En cuánto a la función contráctil se encuentra la actina, miosina y dineina.

Brindan protección al ser humano contra las enfermedades, como por ejemplo las proteínas coagulantes, inmunoglobulinas ,trombina, fibrinógeno, mucinas y toxinas bacterianas.

Las enzimas son proteínas responsables de catali-zar las reacciones que se efectúan en el organismo de los seres vivos.

FUENTE: Yurkanis, 2008. México (48)

FUNCIÓN DESCRIPCIÓN

6

Page 110: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

3. AMINOÁCIDOS

Son las unidades básicas de la estructura química de las proteínas. En el código genético se encuentran codificados veinte distintos α-aminoácidos, también llamados residuos, que constituyen los eslabones que conforman péptidos, que forman cadenas polipeptídicas y alcanzan altos pesos moleculares para ser denominadas proteínas. (4) Los aminoácidos son bifuncionales ya que contienen un grupo amino básico y uno carboxílico ácido. La unión de menos de cincuenta aminoácidos se denomina polipétidos. Poseen la siguiente estructura básica: (24)

Átomo central de carbono (carbono α) Grupo amino (NH2) en el carbono α Grupo carboxilo (COOH) Cadena lateral (R)

Los aminoácidos unidos forman las proteínas mediante enlaces peptídicos los cuales se producen al unirse un grupo amino del aminoácidos con el grupo carboxilo del siguiente. El grupo amino libre se considera el comienzo de una secuencia polipeptídica y el grupo carboxilo la parte terminal. (24)

Existen 20 aminoácidos, enlistados en el cuadro 2, los cuales se clasifican en dos grandes grupos, los esenciales y no esenciales. Los primeros se caracterizan por ser aportados únicamente a través de la dieta ya que el organismo no puede sintetizarlos. Los no esenciales son sintetizados por el ser humano. (24,17)

CUADRO 2Clasificación de aminoácidos por su esencialidad

Histidina

FUENTE: Williams, M. 2006. México (46)

DESCRIPCIÓN

Isoleucina

Leucina

Lisina

Metionina

Fenilalanina

Treonina

Triptófano

Valina

Alanina

Arginina

Asparagina

Ácido Aspártico

Cisteína

Ácido Glutámico

Glutamina

Glicina

Prolina

Serina

Tirosina

AMINOÁCIDO ESENCIAL AMINOÁCIDO NO ESENCIAL

7

Page 111: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

FUENTE: Scott-Stump, S. 2009. España (13)

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

4. AMINOÁCIDOS ESENCIALES

Por definición, se conoce como el aminoácido que no es sintetizado en el organismo en las cantidades requeridas, por lo que debe ser ingerido en la dieta. Son indispensa-bles para la síntesis de proteínas y la carencia de los mismos tiene consecuencia en el crecimiento y en algunas otras funciones fisiológicas del ser humano. (25)

Químicamente son ácidos carboxílicos con un grupo amino unido al carbono α. Son ocho los considerados indispensables para los adultos, los cuales son: leucina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina. Los niños requieren además de histidina. (13)

A continuación, en el cuadro 4 se presenta la estimación de necesidades de aminoácidos en las diferentes etapas de la vida:

CUADRO 3Requerimientos de aminoácidos por grupos de edades

28

70

161

103

Lactantes, 3-4 meses

Niños, hasta 2 años

Niños, 10-12 años

Adultos

Necesidades (mg/kg/día) por grupo de edadAminoácido

Histidina No determinado No determinado

Isoleucina

Leucina

Lisina

58

125

87

17

93

27

69

37

12.5

38

22

22

28

3.3

25

13

64 44 12

73 44 14

31 30 10

8 - 12

14

7

3.5

10

Metionina + cisteína

Fenilalanina + Tirosina

Treonina

Triptófano

Valina

8

Page 112: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

5. BIODISPONIBILIDAD DE AMINOÁCIDOS

Se ha definido como la capacidad de incorporar los aminoácidos de la dieta a las estructuras corporales por medio de la absorción y metabolización. (4) Los factores que pueden causar una baja disponibilidad son: mala digestión, absorción incompleta, inaccesibilidad de la proteína a las proteasas, presencia de factores antinutricionales, tamaño y área superficial de la proteína y los procesos a los que fue sometida anteriormente. (4, 30)

Los factores que determinan la biodisponibilidad son: (5)

Relación de aminoácidos absorbidos de la comida (AAL) y aminoácidos prescindibles (AAP). Cantidad de aminoácidos específicos.

6. DIGESTIBILIDAD DE PROTEÍNA

Corresponde a la proporción del nitrógeno ingerido que es absorbido en el organismo que no aparece en las heces. El cuerpo generalmente excreta entre 10 y 25% del nitrógeno ingerido. Un porcentaje proviene del nitrógeno dietético no absorbido, mientras que la otra porción resulta de la proteína de secreciones del tracto gastrointestinal durante el proceso de digestión. (43)

Para calcular la digestibilidad verdadera se utiliza la siguiente fórmula: (29)

Las proteínas de origen animal (huevo, leche, queso, carne o pescado), poseen un porcentaje de digestibilidad elevado, entre el 95 – 100 por ciento, es por esta razón que suelen utilizarse como patrón de referencia. Mientras que las proteínas de origen vegetal poseen una menor digestibilidad, menor al 90 por ciento. (20)

( ) = ó ( )

ó ( )× 100

= − ( − )

9

Page 113: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

7. CALIDAD DE LA PROTEÍNA Según la FAO y OMS, la calidad de la proteína consiste en el grado en que una fuente proteínica proporciona los aminoácidos esenciales y nitrógeno indispensable, en las cantidades requeridas por el ser humano. Se determina, en primer lugar, por el nivel, distribución y biodisponibilidad de los aminoácidos esenciales en una fuente alimenticia de proteína. (36)

La calidad nutritiva de una proteína, también ha sido definida como la capacidad de ésta o de una mezcla de ellas para cubrir los requerimientos de un individuo, depende de la composición de aminoácidos y la biodisponibilidad de los mismos. (4)

La evaluación de la calidad nutricional de una proteína tiene dos objetivos, el primero es brindar una cali�cación a su valor nutritivo potencial detectando los cambios que sufre una proteína durante el procesamiento y almacenamiento de la misma. El segundo objetivo se encuentra enfocado en la predicción del aporte nutritivo del alimento por parte de la proteína o mezcla de proteínas alimenticias. (4)

Las proteínas son indispensables para un adecuado funcionamiento del organismo, es por ello que se requiere de una ingesta adecuada tanto en calidad como cantidad de proteínas.La calidad de las proteínas depende tanto de la proporción de aminoácidos esenciales que contiene un alimento en relación con los requerimientos humanos, así como de la biodisponibilidad de los mismos. (4)

Las proteínas de origen vegetal y animal di�eren entre sí por su valor nutricional. Las proteínas animales son las consideradas de mejor calidad o completas ya que brindan al organismo la cantidad adecuada de aminoácidos que necesita. (4)

Para medir la calidad proteica de un alimento existen diferentes métodos químicos, biológicos y microbiológicos, entre los cuales cabe destacar: (5)

10

Page 114: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

= ( )

í ( )

ó × 100

=

ó=

− ( + ) −

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

1. E�cacia proteica (PER):

Por de�nición se conoce como el aumento de peso corporal dividido por el peso de proteínas consumidas, es un método poco usado en la actualidad. (39)

Se basa en el cálculo de la relación entre ganancia de peso corporal y gramos de proteína ingerida, se realiza en base a la siguiente ecuación: (26)

2. Valor Biológico (VB):

El valor biológico de una proteína representa la proporción de nitrógeno absorbido que es retenido por el organismo, depende principalmente de la composición de aminoácidos indis-pensables que contiene la proteína y de las proporciones entre ellos. Se obtiene el valor máximo cuando las proporciones son las necesarias para satisfacer las demandas de nitrógeno para el crecimiento, síntesis y reparación tisular. (26, 41) Para la determinación del mismo se utiliza las siguientes fórmulas: (26)

3. Utilización neta proteica (NPU):

Es la determinación de la cantidad de proteína que realmente utiliza el organismo. Para ello las proteínas de la dieta se igualan a sus productos metabólicos midiendo el nitrógeno de la dieta y muestras biológicas y convirtiéndolo en la cantidad de proteína de acuerdo con la siguiente fórmula: (13)

= ó

11

Page 115: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

En general, dicho término engloba el valor biológico de una proteína y su digestibilidad, para la determinación se utiliza la siguiente fórmula: (20)

4. Puntaje o Score Químico:

Método químico que se utiliza para la determinación de la cantidad de aminoácidos esenciales contenidos en la proteína a estudio, comparándolos con los patrones de referencia de la FAO/OMS/UNU. (4, 6) El cálculo se realiza en base a la siguiente ecuación:

El uso de dicho método ha tenido gran importancia en cuanto al desarrollo de mezclas de alimentos para ofrecer una cantidad de proteína de alto valor biológico nutritivo en los países que se encuentran en desarrollo. En cuanto a sus limitantes cabe destacar que no toma en cuenta la digestibilidad ni biodisponibilidad de los aminoácidos. (6)

5. PDCAAS:

Actualmente la calidad de la proteína ha sido evaluada por el escore de aminoácidos corregido por digestibilidad proteica (protein digestibility corrected amino acid score, PDCAAS). Dicho método empezó a utilizarse a partir de 1991 por la FAO, resulta de gran utilidad para el cálculo del porcentaje del valor diario de proteína de los alimentos. El PDCAAS compara el perfil de aminoácidos de una proteína en estudio con las necesi-dades del niño mayor a un año. El PDCAAS más alto que puede recibir una proteína es 1.0. Para la obtención de dicho valor se utiliza la siguiente fórmula: (41,32)

La FDA, reconoce al PDCAAS como el método oficial para determinar la calidad de la proteína de los alimentos. También puede utilizarse para calcular la cantidad efectiva de proteínas consumidas con relación a la cantidad de proteína recomendada, para determinar si es necesario corregirla. (43)

=( ó × )

100

í ( ) = ( á ÷ í )

( á ÷ í )× 100

= ×

12

Page 116: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

B. ALIMENTOS UTILIZADOS EN MEZCLAS VEGETALES

1. CEREALES

Plantas herbáceas angiospermas monocotiledóneas de la familia de las gramíneas que dan un fruto farináceo llamado grano. Se definen como los frutos secos, enteros y sanos de dichas plantas. Dentro de este grupo se incluyen alimentos que contienen una alta proporción de hidratos de carbono. (43)

Los cereales son alimentos que aportan energía, proteínas, carbohidratos, minerales y vitaminas a la dieta del ser humano. El contenido de grasas es bajo, pero son relativamente ricos en ácidos grasos esenciales. (30)

Proporcionan un alto porcentaje de la proteína ingerida en la dieta, alrededor del 10%, a pesar de ello, no se compara en calidad con la proteína de origen animal. Estos son deficientes en uno de los aminoácidos esenciales, lisina. Algunos cereales pueden también aportar bajas cantidades de triptófano y metionina. (11)

El contenido de proteínas varía según el cereal y la variedad del mismo. Depende de las condiciones de cultivo, sobre todo de la fertilidad del suelo y el rendimiento del grano: a mayor rendimiento del grano menor contenido de proteína. Las proteínas se encuentran en las diferentes partes del grano (endospermo, germen y cubiertas externas). El endospermo es la porción más grande del grano y la que tiene un mayor aporte de proteínas. (17)

El tipo de proteínas presentes en los cereales depende de la solubilidad de las mismas, siendo clasificadas de la siguiente forma: (11) Albúminas y globulinas, solubles en agua. Prolaminas y glutelinas, insolubles en agua.

1.1 PSEUDOCEREALES

Son plantas que producen frutos y semillas, que no pertenecen a la familia de las gramíneas. Generalmente son altas en lisina y deficientes en metionina y Cisteína. Son buena fuente de fósforo, calcio, hierro, vitamina E y vitaminas del complejo B. (11,30,47)

13

Page 117: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

2. LEGUMINOSAS

También conocidas como legumbres, son las semillas maduras y desecadas de las plantas comestibles leguminosas, criadas en vaina. Son de un alto valor energético por su elevado contenido en almidón, así como de proteínas de un menor valor biológico que la carne, pero superior que la de los cereales, debido a que son una mejor fuente de aminoácidos esenciales, con un alto contenido de lisina. Por lo que se consideran un buen complemento con los cereales para obtener una proteína de mejor calidad. (30). La Food and Agriculture Organization (FAO), ha determinado dos tipos de semillas leguminosas: (11)

1. Legumbres: caracterizadas por su bajo contenido de grasa.2. Oleaginosas: semillas con un alto contenido de grasa.

En cuanto a la estructura de las leguminosas tienen cuatro componentes principales: testa, piel o cáscara, cotiledones y el eje embrional o hipocotilo. En los cotiledones se encuentran los órganos proteicos y gránulos de almidón. (11, 9)

Las proteínas de las leguminosas se clasifican como:

1. De reserva o glubulinas contenidas en un 70%.2. Funcionales o estructurales representa de un 10-20% de las proteína. (11)

La calidad de la proteína resulta inferior de la proveniente de fuentes animales debido a que: (11)

1. Las legumbres son limitantes en aminoácidos azufrados (metionina y cisteína).2. La estructura cuaternaria es más compacta y dificulta la acción de las enzimas.3. Presencia de inhibidores de proteasas, los cuales se desactivan durante la cocción.

14

Page 118: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

3. PLANTAS COMESTIBLES

Son las plantas de hojas comestibles que pueden ser ingeridas sin causar daño a la salud. En cuánto a su valor nutritivo se ha establecido que éste tipo de alimentos son bajos en calorías y en grasa; así como altas en proteína, fibra, hierro y calcio. Aquellas hojas que son de color verde oscuro son ricas en beta caroteno, vitamina C, calcio, hierro, folato y magnesio. (42)

El objetivo de incluir las plantas comestibles, se debe a que son accesibles desde el punto de vista económico, por lo tanto podrían ser consumidas por la población de Guatemala tanto en el área rural como urbana del país. En cuanto a la disponibilidad de este tipo de alimentos depende de la región del país, siendo de mayor facilidad la producción de las mismas.

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

15

Page 119: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

4. PRODUCCIÓN DE CEREALES, LEGUMINOSAS Y PLANTAS COMESTIBLES EN GUATEMALA

a. CEREALES

Existen alimentos que son importantes para la dieta de la población guatemalteca, a continuación en el Cuadro 4 y 5 se presenta la producción por departamento de Guate-mala de los cereales y pseudocereales.

FUENTE: Recopilación de información Ministerio de Agricultura y Ganadería de Guatemala

FUENTE: Recopilación de información Ministerio de Agricultura y Ganadería de Guatemala

CUADRO 4Producción de cereales en Guatemala

CUADRO 5Producción de Pseudocereales en Guatemala

CEREAL DEPARTAMENTOS DE PRODUCCIÓN

Maíz

Arroz Blanco e Integral

Sorgo

Cebada

Trigo Suave

Petén, Costa Sur (Escuintla, Retalhuleu, Quetzaltenango y San Marcos), Quiché, Huehuetenango, Sololá y Totonicapán, Alta Verapaz, Izabal, Chiquimula, Jutiapa, Jalapa.

Costa Sur (Escuintla, Retalhuleu, Quetzaltenango, San Marcos y Santa Rosa) y Jutiapa.

Costa Sur (San Marcos, Retalhuleu, Suchitepéquez) e Izabal.

San Marcos

San Marcos y Totonicapán

Centeno Quetzaltenango

Avena San Marcos

PSEUDOCEREAL DEPARTAMENTOS DE PRODUCCIÓN

Amaranto Baja Verapaz, Suchitepéquez.

16

Page 120: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

FUENTE: Recopilación de información Ministerio de Agricultura y Ganadería de Guatemala

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

b. LEGUMINOSAS

Las leguminosas son alimentos que pueden ser utilizados por la población guatemalteca, a pesar de ello se desconocen los departamentos que las producen. A continuación en el cuadro 6 se presenta la producción de leguminosas en Guatemala.

CUADRO 6Producción de leguminosas en Guatemala

LEGUMINOSA DEPARTAMENTOS DE PRODUCCIÓN

Frijol de árbol y mata

Haba

Garbanzo

Petén, Jutiapa, Jalapa, Chiquimula, San Marcos, Chimaltenango, Quiché, Huehuetenango, Sololá, Quetzal-tenango y Totonicapán.

San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán.

San Marcos, Huehuetenango, Quiché y Quetzaltenango

Lentejas San Marcos

Soya Baja Verapaz

Arveja Seca

Guatemala

17

Page 121: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

FUENTE: Recopilación de información Ministerio de Agricultura y Ganadería de Guatemala

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

c. PLANTAS Y SEMILLAS COMESTIBLES

Actualmente, la población guatemalteca produce diversas plantas comestibles que podrían ser utilizadas para la alimentación humana. A continuación en el cuadro 7 se describe la producción de las mismas por región del país.

CUADRO 7Producción de plantas comestibles en Guatemala

PLANTA COMESTIBLE DEPARTAMENTOS DE PRODUCCIÓNNOMBRE CIENTÍFICO

Bledo, Macuy, Chipilín

Chaya

Ramón

Chimaltenango, Guatemala y Sacatepéquez.

Petén, Izabal, Alta Verapaz y Escuintla.

Petén, Alta Verapaz, Chiquimula, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Izabal, Suchitepéquez, Retalhuleu y Quetzal-tenango.

Moringa

Amaranthus spp. (38)

Solanum americanum (22)

Crotalaria longirostrata (22)

Cnidoscolus Aconitifolius (10)

Brosimum alicastrum (22)

Moringa oleifera (38)Chiquimula, Petén, Zacapa, El Progreso, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Guatemala, Retalhuleu y San Marcos.

18

Page 122: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

VALOR NUTRICIONAL DE CEREALES, LEGUMINOSAS, PLANTAS Y SEMILLAS COMESTIBLES

CAPITULO 2

Page 123: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

20

En éste capítulo se indica el contenido nutricional reportado por varios autores en estudios sobre composición de nutrientes de cada uno de los alimentos que puede ser utilizado en mezclas vegetales. El procedimiento que fue llevado a cabo se describe a continuación.

Se recopiló la información de diferentes fuentes, trabajos de tesis de pregrado, postrgrado y maestrías de universidades locales e internaciones, tabla de composición de alimentos de Guatemala, estudios científicos y libros de texto. Los datos en los se centró la búsqueda fueron, contenido calórico y aporte de carbohidratos, proteínas, grasa, fibra y aminoácidos esenciales.

El contenido de aminoácidos de los alimentos, según los estudios se reportaban en diferentes parámetros, por lo que para facilitar su comparación se procedió a estandarizar las dimensionales a las utilizadas por la FAO, para ello se trasladó la información a miligramos (mg) de aminoácidos por un gramo de proteína.

Una vez recolectados todos los datos y verificando que cada uno de ellos se encontrara en la misma dimensional, se procedió a elaborar una tabla resumen con los mismos; se dividieron por grupos de alimentos (cereales, leguminosas, plantas y semillas comestibles). Los datos se encuentran descritos por 100 g de alimento y para cada uno de ellos se colocó lo siguiente:

Contenido calórico (Kcal) Carbohidratos (g) Proteína (g) Grasa (g) Fibra (g) Aminoácidos esenciales (mg/g de proteína) y aminoácido limitante Digestibilidad proteíca (%)

En el caso de algunos datos que no se encontraban cuantificados se colocó la siguiente abreviatura: NCA continuación en los siguientes cuadros se presentan las tablas con los datos antes mencionados.

NTRODUCCIÓNI

Page 124: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

A. CEREALES TABLA 1

Valor nutricional de cereales (100 g)

M A N U A L D E M E Z C L A S V E G E T A L E S

21

* Contenido de aminoácidos (mg/g de proteína)NC = No Cuantificado

ALIMENTO 100g

MAÍZ(masa)

ARROZ BLANCO

Calorías(Kcal) 365 342 360 362 354 354

Carbohidratos(g) 76.3 76.3 79.34 76.17 73.48 77.49

ARROZ INTEGRAL

CEBADASORGO O MAICILLO

HARINA DE CENTENO

Proteína(g) 9.34 10.1 6.7 7.5 12.48 9.39

Grasa(g) 3.78 3.3 0.58 2.68 2.30 1.77

Fibra(g) 9.6 6.3 NC 3.4 17.30 14.60

34.7 29.0 54.2 36.0 42.1 36.1

87.0 75.9 84.8 91.0 88.0 68.1

36.8 39.3 44.2 40.0 38.3 37.6

125.3 133.5 86.7 86.0 71.3 66.2

26.7 20.2 38.1 40.0 36.9 36.5

Fenilalanina + Tirosina

Metionina + Cisteína

Aminoácidos*

LeucinaIsoleucina

Lisina

Lisina y Triptófano Lisina Lisina Lisina LisinaLisina y Triptófano

36.0 30.3 34.9 41.0 35.4 35.9

7.0 12.2 10.24 13.0 NC NC

48.5 50.2 60.9 58.0 53.8 51.0

Aminoácido limitante

90.3 76.3 96.5 77.0 88.0 86.0DigestibilidadProteíca

TriptófanoTreonina

Valina

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(35)

(35)

(35)

(35)

(35)

(35)

(35)

(35)

(16)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(41)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(31)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(41)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

Page 125: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

TABLA 2Continuación valor nutricional de cereales (100 g)

* Contenido de aminoácidos (mg/g de proteína)NC = No Cuantificado

ALIMENTO 100g

TRIGO SUAVE

HARINA DE TRIGO

HARINA DE AVENA

Calorías(Kcal) 331 339 368 374 369

Carbohidratos(g) 74.27 72.57 84.3 66.17 64.7

AMARANTO HARINA DE AMARANTO

Proteína(g) 10.35 13.7 13.0 14.45 14.5

Grasa(g) 1.56 1.87 0.9 6.51 NC

Fibra(g) 12.5 12.2 7.0 9.3 3.0

40.5 56.1 46.6 47.0 46.3

75.0 NC 89.0 73.0 74.9

32.6 36.8 40.5 39.0 39.2

66.7 67.0 77.8 57.0 58.4

28.6 26.8 39.8 55.0 58.4

Fenilalanina + Tirosina

Metionina + Cisteína

Aminoácidos*

LeucinaIsoleucina

Lisina

LisinaLisina y treonina Lisina y leucina Lisina y leucinaLisina y treonina

29.3 29.5 35.5 36.0 32.8

10.9 10.3 NC NC 14.6

44.2 42.7 54.7 45.0 39.9

Aminoácido limitante

TriptófanoTreonina

Valina

95.0 96.0 84.0 93.0 87.5DigestibilidadProteíca

M A N U A L D E M E Z C L A S V E G E T A L E S

22

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(35)

(35)

(35)

(35)

(35)

(35)

(35)

(35)

(17)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(12)

(12)

(12)

(12)

(12)

(12)

(12)

(41)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(41)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(21)

(28)

(28)

(28)

(28)

(37)

(37)

(37)

(37)

(37)

(37)

(37)

(37)

(32)

Page 126: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

Valor nutricional de leguminosas (100 g)

B. LEGUMINOSASTABLA 3

ALIMENTO 100g

SOYA EN GRANO

HARINA DE SOYA GARBANZO

Calorías(Kcal) 416 372 364 351

Carbohidratos(g) 30.16 37.98 60.65 54.4

HARINA DE GARBANZO

Proteína(g) 36.49 46.53 20.1 24.0

Grasa(g) 19.94 6.7 6.04 NC

Fibra(g) 9.3 10.2 17.4 5.0

25.9 138.0 22.2 43.0

80.8 NC 86.6 91.7

45.4 46.0 44.3 45.3

77.8 77.0 74.9 75.3

63.8 62.0 68.5 69.7

Fenilalanina + Tirosina

Metionina + Cisteína

Aminoácidos*

LeucinaIsoleucina

Lisina

Metionina + Cisteína y triptófano

Ninguno Ninguno Ninguno

38.6 42.0 37.6 36.6

12.8 14.0 8.7 40.0

48.0 49.0 45.4 46.9

Aminoácido limitante

TriptófanoTreonina

Valina

* Contenido de aminoácidos (mg/g de proteína)NC = No Cuantificado

90.5 92.2 86.0 NCDigestibilidadProteíca

M A N U A L D E M E Z C L A S V E G E T A L E S

23

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(35)

(35)

(35)

(35)

(35)

(35)

(35)

(35)

(16)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(14)

(14)

(14)

(14)

(14)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(4)

(4)

(4)

(4)

(4)

(4)

(4)

(16)

Page 127: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

TABLA 4Continuación valor nutricional de leguminosas (100 g)

ALIMENTO 100g LENTEJAS HABA SECA FRIJOL COMÚN

Calorías(Kcal) 353 341 343 341

Carbohidratos(g) 60.08 58.29 61.6 60.37

ARVEJA SECA

Proteína(g) 24.2 26.2 22.7 22.5

Grasa(g) 1.06 1.53 1.6 1.16

Fibra(g) 30.5 25.0 18.37 25.5

17.1 15.4 19.4 20.3

84.9 75.2 77.4 73.3

43.2 40.0 41.9 42.7

76.3 70.9 76.2 68.0

71.9 64.7 72.0 75.2

Fenilalanina + Tirosina

Metionina + Cisteína

Aminoácidos*

LeucinaIsoleucina

Lisina

Metionina + Cisteína y triptófano

Metionina + Cisteína y triptófano

Metionina + Cisteína

Metionina + Cisteína

39.7 33.6 39.7 40.6

9.5 NC 10.1 NC

50.0 44.0 45.9 47.0

Aminoácido limitante

TriptófanoTreonina

Valina

* Contenido de aminoácidos (mg/g de proteína)NC = No Cuantificado

85.0 87.2 81.6 87.6DigestibilidadProteíca

M A N U A L D E M E Z C L A S V E G E T A L E S

24

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(3)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(35)

(35)

(35)

(35)

(35)

(35)

(35)

(35)

(16)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

(16)

Page 128: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

C. PLANTAS Y SEMILLAS COMESTIBLESTABLA 5

Valor nutricional de plantas y semillas comestibles (100 g)

ALIMENTO 100g BLEDO MACUY O

HIERBA MORACHIPILÍN

Calorías(Kcal) 32 45 56 346

Carbohidratos(g) 5.73 7.3 9.1 76.2

SEMILLAS DE RAMÓN

Proteína(g) 2.72 5.1 7.0 9.28

Grasa(g) 0.55 0.8 0.8 0.44

Fibra(g) 1.73 4.34 3.24 18.94

12.9 11.8 8.2 NC

75.7 75.7 73.3 NC

23.0 20.4 21.9 12.0

81.1 75.9 83.1 34.0

76.2 71.1 81.7 18.0

Fenilalanina + Tirosina

Metionina + Cisteína

Aminoácidos*

LeucinaIsoleucina

Lisina

Isoleucina, Metionina + Cisteína y treonina

28.7 27.6 30.0 15.0

NC NC NC 23.0

47.7 42.7 50.0 27.0

Aminoácido limitante

TriptófanoTreonina

Valina

* Contenido de aminoácidos (mg/g de proteína)NC = No Cuantificado

NC NC NC NCDigestibilidadProteíca

M A N U A L D E M E Z C L A S V E G E T A L E S

25

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(38)

(38)

(38)

(38)

(38)

(38)

(38)

(38)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(38)

(38)

(38)

(38)

(38)

(38)

(38)

(38)

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(38)

(38)

(38)

(38)

(38)

(38)

(38)

(38)

(7)

(7)

(7)

(7)

(7)

(7)

(7)

(7)

(7)

(7)

(7)

Page 129: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

TABLA 6Continuación valor nutricional de plantas no convencionales (100 g)

ALIMENTO 100g

HOJAS DE CHAYA O CHICASQUIL

HOJAS FRESCAS DE MORINGA

POLVO DE HOJAS DE MORINGA

Calorías(Kcal) 64 92 205

Carbohidratos(g) 10.7 13.4 38.2

Proteína(g) 6.2 6.7 27.1

Grasa(g) 1.3 1.7 2.3

Fibra(g) 2.0 0.9 19.2

45.6 NC NC

67.8 78.9 NC

37.8 46.0 30.6

34.4 58.1 72.0

42.0 41.0 48.7

Fenilalanina + Tirosina

Metionina + Cisteína

Aminoácidos*

LeucinaIsoleucina

Lisina

Leucina y lisina Leucina y lisina Lisina

29.6 46.7 43.9

NC NC 15.9

41.2 55.9 36.9

Aminoácido limitante

TriptófanoTreonina

Valina

* Contenido de aminoácidos (mg/g de proteína)NC = No Cuantificado

NC 74.0 79.0DigestibilidadProteíca

M A N U A L D E M E Z C L A S V E G E T A L E S

26

(28)

(28)

(28)

(28)

(28)

(33)

(33)

(33)

(33)

(33)

(33)

(33)

(44)

(44)

(44)

(44)

(44)

(38)

(38)

(38)

(38)

(38)

(38)

(38)

(44)

(44)

(44)

(44)

(44)

(38)

(38)

(38)

(38)

(38)

(38)

(38)

Page 130: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

PROPUESTAS DE MEZCLAS VEGETALES

CAPITULO 3

Page 131: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

En esta sección encontrará las propuestas de mezclas vegetales desarrolladas a partir de la información disponible en nuestro país. Estas fueron elaboradas con el propósito que el profesional de nutrición pueda considerar su uso como alternativas en la alimentación, según las características de la población y la disponibilidad de los productos en el área geográfica. A continuación se describe el procedimiento que se llevó a cabo para su desarrollo.

Con base en el contenido de aminoácidos de los cereales, leguminosas, plantas y semillas no comestibles que se describen en el capítulo dos del manual, se determinó para cada alimento cuál de estos era limitante; para ello se procedió a comparar el contenido de los aminoácidos esenciales con el patrón para niños de 2 a 5 años de edad, establecido por la FAO.

Una vez determinados los aminoácidos limitantes se realizaron las combinaciones de los alimentos y se procedió a obtener el valor de la Cuenta Química (CQ); posteriormente, se estableció el escore de aminoácidos corregido por digestibilidad proteica (PDCAAS); para ello, fue necesario identificar el valor de digestibilidad de la proteína de cada uno de los alimentos y multiplicarlo por el resultado obtenido de la CQ.

Una vez obtenido el valor y verificando que el PDCAAS de los aminoácidos limitantes tuviera un valor máximo de 1, se enlistaron las diversas propuestas de mezclas vegetales identificando la proporción en la que se observara la mejora proteica. Únicamente se utilizaron aquellas en las que los aminoácidos limitantes se complementaran adecuadamente con los del otro alimento.

Por último, se elaboró una tabla por cada alimento clasificando las mezclas vegetales en base al producto presente en mayor proporción, se calculó el valor nutricional que incluyó el contenido calórico, carbohidratos, proteína y grasa de cada una de las combinaciones.

A continuación en las siguientes tablas se presenta la información en 100 gramos de las mezclas vegetales propuestas.

NTRODUCCIÓNI

28

Page 132: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

TABLA 7 A. Soya en grano

MEZCLA PROPORCIÓN 100 g

CALORÍASkcal

CARBOHIDRATOSg

Sorgo/Soya 30/70 394 44.0 28.6 14.6

PROTEÍNAg

GRASAg

Arroz Blanco/Soya 40/60 394 49.8 24.6 12.2

Arroz Integral/ Soya 40/60 394 48.8 24.9 13.1

Cebada/Soya 40/60 391 47.5 26.9 12.9

Harina de Centeno/Soya 40/60 391 49.1 25.7 12.7

Trigo/Soya 30/70 390 43.4 28.6 14.5

Amaranto/Soya 50/50 395 48.2 25.5 13.2

Maíz (masa) / Soya 30/70 401 44.0 28.3 16.8

Harina de Trigo/Soya 30/70 393 42.9 29.6 14.6

Harina de Avena/Soya

40/60 397 51.8 27.1 12.4

Harina de Amaranto/Soya 50/50 392 47.4 25.5 ---

Polvo de Moringa/Soya 40/60 332 33.4 32.7 12.9

M A N U A L D E M E Z C L A S V E G E T A L E S

29

FUENTES UTILIZADAS COMO BASE PARA LOS CÁLCULOS:

12. Escobar P. Determinación de la calidad proteica y aceptabilidad de tres formulaciones de tortillas de maíz y frijol tipo “snack”. [Tesis] Guatemala, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2012. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3263.pdf 16. Food and Agriculture Organization (FAO). Contenido en aminoácidos de los alimentos y datos biológicos sobre las proteínas. [Internet]. 1981. Tercera Edición. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/005/AC854T/AC854T03.htm#chI.I.117. Gil A. Tratado de Nutrición: composición y calidad nutritiva de los alimentos. Volumen 2 de Tratado de Nutrición. Segunda edición. Madrid: Ed. Médica Panamericana. 104-107, 155-159; 2010.21. Hernández R, Herrerías G. Amaranto: Historia y Promesa. Tehuacán: Horizonte del Tiempo. Voumen 1. México; 1998.28. Menchú M, Méndez H. Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica. Guatemala: INCAP. Segunda Edición; 2007.31. Pinciroli M. Proteínas de Arroz: Propiedades estructurales y funcionales. [Tesis] [Internet]. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de la Plata; 2010. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/1828/Documento_completo__.pdf?sequence=332. Pinto T, Gomes J. Protein Biological Value of Extruded, raw and tostated amaranth grain. Pesquisa Agropecuaria Tropical 34 (1) 53-59; 2004.35. Rosales M. Elaboración de una papilla nutritiva basada en mezclas vegetales, para pacientes con cáncer. [Tesis] Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2007. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/09/05/Rosales-Gonzalez-Maria/Rosales-Gonzalez-Maria.pdf37. Salvador J. “Estudio de factibilidad técnica para la producción de harina de amaranto (Amaranthus spp.)”. [Tesis] [Internet] El Salvador: Universidad de El Salvador; 2009. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/2006/1/Estudio_de_factibilidad_tecnica_para_la_produccion_de_harina_de_amaranto_(Amaranthus_spp.).pdf38. Sanchinelli K. Contenido de proteína y aminoácidos, y generación de descriptores sensoriales de los tallos, hojas y flores de Moringa oleífera Lamark (Moringaceae) cultivada en Guatemala. [Tesis] Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2004. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2219.pdf41. Suárez M, Kizlansky A, López B. Evaluación de la calidad de las proteínas en los alimentos calculando el escore de aminoácidos corregido por digestibilidad. [Internet]. Nutrición Hospitalaria. 47-51; 2006. [Citado 19 de octubre 2013]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n1/original7.pdf44. Vásquez V. Formulación y aceptabilidad de preparaciones comestibles a base de Moringa Oleífera. [Tesis]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2004. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2270.pdf

Page 133: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

TABLA 8B. Harina de soya

MEZCLA PROPORCIÓN 100 g

CALORÍASkcal

CARBOHIDRATOSg

PROTEÍNAg

GRASAg

Harina de Amaranto/ Harina

de Soya40/60 371 48.7 33.7 ---

Amaranto/ Harina de Soya

40/60 373 49.3 33.7 6.6

Polvo de moringa/ Harina

de Soya10/90 355 38.0 44.6 6.3

M A N U A L D E M E Z C L A S V E G E T A L E S

30

FUENTES UTILIZADAS COMO BASE PARA LOS CÁLCULOS:

4. Baudi S. Química de los alimentos. Cuarta edición. México: Pearson. 119-235; 2006.16. Food and Agriculture Organization (FAO). Contenido en aminoácidos de los alimentos y datos biológicos sobre las proteínas. [Internet]. 1981. Tercera Edición. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/005/AC854T/AC854T03.htm#chI.I.121. Hernández R, Herrerías G. Amaranto: Historia y Promesa. Tehuacán: Horizonte del Tiempo. Voumen 1. México; 1998.28. Menchú M, Méndez H. Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica. Guatemala: INCAP. Segunda Edición; 2007.32. Pinto T, Gomes J. Protein Biological Value of Extruded, raw and tostated amaranth grain. Pesquisa Agropecuaria Tropical 34 (1) 53-59; 2004.37. Salvador J. “Estudio de factibilidad técnica para la producción de harina de amaranto (Amaranthus spp.)”. [Tesis] [Internet] El Salvador: Universidad de El Salvador; 2009. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/2006/1/Estudio_de_factibilidad_tecnica_para_la_produccion_de_harina_de_amaranto_(Amaranthus_spp.).pdf38. Sanchinelli K. Contenido de proteína y aminoácidos, y generación de descriptores sensoriales de los tallos, hojas y flores de Moringa oleífera Lamark (Moringaceae) cultivada en Guatemala. [Tesis] Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2004. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2219.pdf44. Vásquez V. Formulación y aceptabilidad de preparaciones comestibles a base de Moringa Oleífera. [Tesis]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2004. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2270.pdf

Page 134: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

TABLA 9 C. Arveja seca

MEZCLA PROPORCIÓN 100 g

CALORÍASkcal

CARBOHIDRATOSg

PROTEÍNAg

GRASAg

Arroz Blanco/Arveja 30/70 347 66.0 19.2 1.0

Trigo /Arveja 20/80 339 63.1 21.7 1.6

Maíz (masa)/ Arveja 20/80 346 63.6 21.5 1.7

Cebada /Arveja 30/70 366 64.3 20.9 1.5

Arroz Integral/ Arveja 30/70 347 65.2 19.4 1.6

Harina de Centeno/ Arveja 30/70 345 65.4 20.0 1.3

Harina de Trigo/ Arveja 20/80 341 62.8 22.3 1.3

Harina de Avena/Arveja

30/70 349 67.5 21.0 1.1

Polvo de Moringa/Arveja 30/70 300 53.7 25.3 1.0

M A N U A L D E M E Z C L A S V E G E T A L E S

31

FUENTES UTILIZADAS COMO BASE PARA LOS CÁLCULOS:

12. Escobar P. Determinación de la calidad proteica y aceptabilidad de tres formulaciones de tortillas de maíz y frijol tipo “snack”. [Tesis] Guatemala, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2012. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3263.pdf 16. Food and Agriculture Organization (FAO). Contenido en aminoácidos de los alimentos y datos biológicos sobre las proteínas. [Internet]. 1981. Tercera Edición. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/005/AC854T/AC854T03.htm#chI.I.117. Gil A. Tratado de Nutrición: composición y calidad nutritiva de los alimentos. Volumen 2 de Tratado de Nutrición. Segunda edición. Madrid: Ed. Médica Panamericana. 104-107, 155-159; 2010.28. Menchú M, Méndez H. Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica. Guatemala: INCAP. Segunda Edición; 2007.31. Pinciroli M. Proteínas de Arroz: Propiedades estructurales y funcionales. [Tesis] [Internet]. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de la Plata; 2010. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/1828/Documento_completo__.pdf?sequence=335. Rosales M. Elaboración de una papilla nutritiva basada en mezclas vegetales, para pacientes con cáncer. [Tesis] Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2007. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/09/05/Rosales-Gonzalez-Maria/Rosales-Gonzalez-Maria.pdf38. Sanchinelli K. Contenido de proteína y aminoácidos, y generación de descriptores sensoriales de los tallos, hojas y flores de Moringa oleífera Lamark (Moringaceae) cultivada en Guatemala. [Tesis] Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2004. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2219.pdf41. Suárez M, Kizlansky A, López B. Evaluación de la calidad de las proteínas en los alimentos calculando el escore de aminoácidos corregido por digestibilidad. [Internet]. Nutrición Hospitalaria. 47-51; 2006. [Citado 19 de octubre 2013]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n1/original7.pdf44. Vásquez V. Formulación y aceptabilidad de preparaciones comestibles a base de Moringa Oleífera. [Tesis]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2004. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2270.pdf

Page 135: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

TABLA 10 D. Lentejas

MEZCLA PROPORCIÓN 100 g

CALORÍASkcal

CARBOHIDRATOSg

Sorgo/Lentejas 10/90 352 61.7 22.1 1.3

PROTEÍNAg

GRASAg

Arroz Integral/ Lentejas 20/80 355 63.4 20.9 1.3

Cebada/Lentejas 10/90 353 61.4 22.2 1.2

Trigo/Lentejas 10/90 351 61.5 22.8 1.16

Harina de Centeno/ Lentejas 10/90 353 61.8 22.7 1.2

Harina de Avena/ Lentejas 20/80 356 65.0 22.0 1.0

Harina de Amaranto/ Lentejas 10/90 355 60.6 23.2 ---

Polvo de Moringa/ Lentejas 20/80 323 55.7 24.8 1.3

Amaranto / Lentejas 10/90 355 60.7 23.2 1.6

M A N U A L D E M E Z C L A S V E G E T A L E S

32

FUENTES UTILIZADAS COMO BASE PARA LOS CÁLCULOS:

3. Barbana C, Boye Jl. In Vitro protein digestibility and physical-chemical properties of flours and protein concentrates from two varieties of lentil (lens culinaris). Food Funct 2013 Fe; 4(2) 310-21; 2013.16. Food and Agriculture Organization (FAO). Contenido en aminoácidos de los alimentos y datos biológicos sobre las proteínas. [Internet]. 1981. Tercera Edición. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/005/AC854T/AC854T03.htm#chI.I.117. Gil A. Tratado de Nutrición: composición y calidad nutritiva de los alimentos. Volumen 2 de Tratado de Nutrición. Segunda edición. Madrid: Ed. Médica Panamericana. 104-107, 155-159; 2010.21. Hernández R, Herrerías G. Amaranto: Historia y Promesa. Tehuacán: Horizonte del Tiempo. Voumen 1. México; 1998.28. Menchú M, Méndez H. Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica. Guatemala: INCAP. Segunda Edición; 2007.31. Pinciroli M. Proteínas de Arroz: Propiedades estructurales y funcionales. [Tesis] [Internet]. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de la Plata; 2010. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/1828/Documento_completo__.pdf?sequence=332. Pinto T, Gomes J. Protein Biological Value of Extruded, raw and tostated amaranth grain. Pesquisa Agropecuaria Tropical 34 (1) 53-59; 2004.35. Rosales M. Elaboración de una papilla nutritiva basada en mezclas vegetales, para pacientes con cáncer. [Tesis] Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2007. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/09/05/Rosales-Gonzalez-Maria/Rosales-Gonzalez-Maria.pdf37. Salvador J. “Estudio de factibilidad técnica para la producción de harina de amaranto (Amaranthus spp.)”. [Tesis] [Internet] El Salvador: Universidad de El Salvador; 2009. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/2006/1/Estudio_de_factibilidad_tecnica_para_la_produccion_de_harina_de_amaranto_(Amaranthus_spp.).pdf38. Sanchinelli K. Contenido de proteína y aminoácidos, y generación de descriptores sensoriales de los tallos, hojas y flores de Moringa oleífera Lamark (Moringaceae) cultivada en Guatemala. [Tesis] Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2004. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2219.pdf3. Barbana C, Boye Jl. In Vitro protein digestibility and physical-chemical properties of flours and protein concentrates from two varieties of lentil (lens culinaris). Food Funct 2013 Fe; 4(2) 310-21; 2013.41. Suárez M, Kizlansky A, López B. Evaluación de la calidad de las proteínas en los alimentos calculando el escore de aminoácidos corregido por digestibilidad. [Internet]. Nutrición Hospitalaria. 47-51; 2006. [Citado 19 de octubre 2013]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n1/original7.pdf44. Vásquez V. Formulación y aceptabilidad de preparaciones comestibles a base de Moringa Oleífera. [Tesis]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2004. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2270.pdf

Page 136: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

TABLA 11E. Garbanzo

MEZCLA PROPORCIÓN 100 g

CALORÍASkcal

CARBOHIDRATOSg

Arroz Integral/ Garbanzo 10/90 364 62.3 18.9 5.7

PROTEÍNAg

GRASAg

Cebada/ Garbanzo 10/90 363 61.9 19.3 5.7

Amaranto / Garbanzo 10/90 365 61.2 19.5 6.1

Harina de Avena/Garbanzo 10/90 364 63.0 19.4 5.5

Harina de Centeno/ Garbanzo

10/90 363 62.3 19.0 5.6

Polvo de Moringa/ Garbanzo 10/90 348 58.4 20.8 5.4

M A N U A L D E M E Z C L A S V E G E T A L E S

33

FUENTES UTILIZADAS COMO BASE PARA LOS CÁLCULOS:

14. Fadlallah O, Abundallahi H. Biochemical characteritics of Sorghum Flour Fermented and/or Supplemented with Chickpea Flour. Intenational Journal of Biological and Life Sciences [Internet]; 2010. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.waset.org/journals/ijbls/v6/v6-1-4.pdf16. Food and Agriculture Organization (FAO). Contenido en aminoácidos de los alimentos y datos biológicos sobre las proteínas. [Internet]. 1981. Tercera Edición. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/005/AC854T/AC854T03.htm#chI.I.121. Hernández R, Herrerías G. Amaranto: Historia y Promesa. Tehuacán: Horizonte del Tiempo. Voumen 1. México; 1998.28. Menchú M, Méndez H. Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica. Guatemala: INCAP. Segunda Edición; 2007.31. Pinciroli M. Proteínas de Arroz: Propiedades estructurales y funcionales. [Tesis] [Internet]. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de la Plata; 2010. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/1828/Documento_completo__.pdf?sequence=338. Sanchinelli K. Contenido de proteína y aminoácidos, y generación de descriptores sensoriales de los tallos, hojas y flores de Moringa oleífera Lamark (Moringaceae) cultivada en Guatemala. [Tesis] Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2004. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2219.pdf41. Suárez M, Kizlansky A, López B. Evaluación de la calidad de las proteínas en los alimentos calculando el escore de aminoácidos corregido por digestibilidad. [Internet]. Nutrición Hospitalaria. 47-51; 2006. [Citado 19 de octubre 2013]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n1/original7.pdf44. Vásquez V. Formulación y aceptabilidad de preparaciones comestibles a base de Moringa Oleífera. [Tesis]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2004. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2270.pdf

Page 137: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

TABLA 12F. Frijol común

MEZCLA PROPORCIÓN 100 g

CALORÍASkcal

CARBOHIDRATOSg

PROTEÍNAg

GRASAg

Cebada/Frijol 10/90 344 62.8 21.7 1.7

Arroz Integral/ Frijol 10/90 345 63.1 21.2 1.7

Harina de Avena/ Frijol 10/90 345 63.8 21.7 1.5

Harina de Centeno/Frijol

10/90 344 63.1 21.3 1.6

Polvo de Moringa/Frijol 10/90 329 59.2 23.1 1.6

M A N U A L D E M E Z C L A S V E G E T A L E S

34

FUENTES UTILIZADAS COMO BASE PARA LOS CÁLCULOS:

16. Food and Agriculture Organization (FAO). Contenido en aminoácidos de los alimentos y datos biológicos sobre las proteínas. [Internet]. 1981. Tercera Edición. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/005/AC854T/AC854T03.htm#chI.I.128. Menchú M, Méndez H. Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica. Guatemala: INCAP. Segunda Edición; 2007.31. Pinciroli M. Proteínas de Arroz: Propiedades estructurales y funcionales. [Tesis] [Internet]. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de la Plata; 2010. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/1828/Documento_completo__.pdf?sequence=335. Rosales M. Elaboración de una papilla nutritiva basada en mezclas vegetales, para pacientes con cáncer. [Tesis] Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2007. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/09/05/Rosales-Gonzalez-Maria/Rosales-Gonzalez-Maria.pdf38. Sanchinelli K. Contenido de proteína y aminoácidos, y generación de descriptores sensoriales de los tallos, hojas y flores de Moringa oleífera Lamark (Moringaceae) cultivada en Guatemala. [Tesis] Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2004. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2219.pdf41. Suárez M, Kizlansky A, López B. Evaluación de la calidad de las proteínas en los alimentos calculando el escore de aminoácidos corregido por digestibilidad. [Internet]. Nutrición Hospitalaria. 47-51; 2006. [Citado 19 de octubre 2013]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n1/original7.pdf44. Vásquez V. Formulación y aceptabilidad de preparaciones comestibles a base de Moringa Oleífera. [Tesis]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2004. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2270.pdf

Page 138: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

TABLA 13G. Harina de centeno

MEZCLA PROPORCIÓN 100 g

CALORÍASkcal

CARBOHIDRATOSg

Lentejas/Harina de Centeno 30/70 354 72.2 13.9 1.5

PROTEÍNAg

GRASAg

Haba/Harina de Centeno

30/70 350 71.7 14.4 1.7

Arveja/Harina de Centeno 40/60 349 70.6 15.4 1.6

Frijol/Harina de Centeno

40/60 350 71.1 14.7 1.7

M A N U A L D E M E Z C L A S V E G E T A L E S

35

FUENTES UTILIZADAS COMO BASE PARA LOS CÁLCULOS:

3. Barbana C, Boye Jl. In Vitro protein digestibility and physical-chemical properties of flours and protein concentrates from two varieties of lentil (lens culinaris). Food Funct 2013 Fe; 4(2) 310-21; 2013.16. Food and Agriculture Organization (FAO). Contenido en aminoácidos de los alimentos y datos biológicos sobre las proteínas. [Internet]. 1981. Tercera Edición. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/005/AC854T/AC854T03.htm#chI.I.128. Menchú M, Méndez H. Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica. Guatemala: INCAP. Segunda Edición; 2007.35. Rosales M. Elaboración de una papilla nutritiva basada en mezclas vegetales, para pacientes con cáncer. [Tesis] Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2007. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/09/05/Rosales-Gonzalez-Maria/Rosales-Gonzalez-Maria.pdf41. Suárez M, Kizlansky A, López B. Evaluación de la calidad de las proteínas en los alimentos calculando el escore de aminoácidos corregido por digestibilidad. [Internet]. Nutrición Hospitalaria. 47-51; 2006. [Citado 19 de octubre 2013]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n1/original7.pdf

Page 139: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

TABLA 14

TABLA 15I. Maíz (masa)

MEZCLA PROPORCIÓN 100 g

CALORÍASkcal

CARBOHIDRATOSg

PROTEÍNAg

GRASAg

Frijol/Maíz 30/70 358 71.9 13.3 3.1

Arveja/Maíz 50/50 353 68.3 16.9 2.5

H. Harina de amaranto

MEZCLA PROPORCIÓN 100 g

CALORÍASkcal

CARBOHIDRATOSg

PROTEÍNAg

GRASAg

Lentejas/Harina de Amaranto 40/60 363 62.8 18.4 ---

Garbanzo/Harina de Amaranto

40/60 367 63.1 16.7 ---

Frijol/Harina de Amaranto 40/60 359 63.4 17.8 ---

M A N U A L D E M E Z C L A S V E G E T A L E S

36

FUENTES UTILIZADAS COMO BASE PARA LOS CÁLCULOS:

3. Barbana C, Boye Jl. In Vitro protein digestibility and physical-chemical properties of flours and protein concentrates from two varieties of lentil (lens culinaris). Food Funct 2013 Fe; 4(2) 310-21; 2013.14. Fadlallah O, Abundallahi H. Biochemical characteritics of Sorghum Flour Fermented and/or Supplemented with Chickpea Flour. Intenational Journal of Biological and Life Sciences [Internet]; 2010. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.waset.org/journals/ijbls/v6/v6-1-4.pdf16. Food and Agriculture Organization (FAO). Contenido en aminoácidos de los alimentos y datos biológicos sobre las proteínas. [Internet]. 1981. Tercera Edición. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/005/AC854T/AC854T03.htm#chI.I.128. Menchú M, Méndez H. Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica. Guatemala: INCAP. Segunda Edición; 2007.32. Pinto T, Gomes J. Protein Biological Value of Extruded, raw and tostated amaranth grain. Pesquisa Agropecuaria Tropical 34 (1) 53-59; 2004.35. Rosales M. Elaboración de una papilla nutritiva basada en mezclas vegetales, para pacientes con cáncer. [Tesis] Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2007. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/09/05/Rosales-Gonzalez-Maria/Rosales-Gonzalez-Maria.pdf37. Salvador J. “Estudio de factibilidad técnica para la producción de harina de amaranto (Amaranthus spp.)”. [Tesis] [Internet] El Salvador: Universidad de El Salvador; 2009. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/2006/1/Estudio_de_factibilidad_tecnica_para_la_produccion_de_harina_de_amaranto_(Amaranthus_spp.).pdf

FUENTES UTILIZADAS COMO BASE PARA LOS CÁLCULOS:

16. Food and Agriculture Organization (FAO). Contenido en aminoácidos de los alimentos y datos biológicos sobre las proteínas. [Internet]. 1981. Tercera Edición. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/005/AC854T/AC854T03.htm#chI.I.128. Menchú M, Méndez H. Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica. Guatemala: INCAP. Segunda Edición; 2007.35. Rosales M. Elaboración de una papilla nutritiva basada en mezclas vegetales, para pacientes con cáncer. [Tesis] Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2007. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/09/05/Rosales-Gonzalez-Maria/Rosales-Gonzalez-Maria.pdf

Page 140: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

TABLA 16

TABLA 17

J. Arroz integral

MEZCLA PROPORCIÓN 100 g

CALORÍASkcal

CARBOHIDRATOSg

Haba/Arroz integal 20/80 358 72.6 11.2 2.4

PROTEÍNAg

GRASAg

Arveja/Arroz Integral 20/80 358 73.0 10.9 2.1

K. Polvo de moringa

MEZCLA PROPORCIÓN 100 g

CALORÍASkcal

CARBOHIDRATOSg

PROTEÍNAg

GRASAg

Lentejas/Polvo de Moringa 30/70 249 44.7 26.3 1.9

Garbanzo/Polvo de Moringa

30/70 253 44.9 25.0 3.4

Frijol/Polvo de Moringa 30/70 246 45.2 25.8 2.7

M A N U A L D E M E Z C L A S V E G E T A L E S

37

FUENTES UTILIZADAS COMO BASE PARA LOS CÁLCULOS:

3. Barbana C, Boye Jl. In Vitro protein digestibility and physical-chemical properties of flours and protein concentrates from two varieties of lentil (lens culinaris). Food Funct 2013 Fe; 4(2) 310-21; 2013.14. Fadlallah O, Abundallahi H. Biochemical characteritics of Sorghum Flour Fermented and/or Supplemented with Chickpea Flour. Intenational Journal of Biological and Life Sciences [Internet]; 2010. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.waset.org/journals/ijbls/v6/v6-1-4.pdf16. Food and Agriculture Organization (FAO). Contenido en aminoácidos de los alimentos y datos biológicos sobre las proteínas. [Internet]. 1981. Tercera Edición. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/005/AC854T/AC854T03.htm#chI.I.128. Menchú M, Méndez H. Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica. Guatemala: INCAP. Segunda Edición; 2007.35. Rosales M. Elaboración de una papilla nutritiva basada en mezclas vegetales, para pacientes con cáncer. [Tesis] Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2007. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/09/05/Rosales-Gonzalez-Maria/Rosales-Gonzalez-Maria.pdf38. Sanchinelli K. Contenido de proteína y aminoácidos, y generación de descriptores sensoriales de los tallos, hojas y flores de Moringa oleífera Lamark (Moringaceae) cultivada en Guatemala. [Tesis] Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2004. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2219.pdf44. Vásquez V. Formulación y aceptabilidad de preparaciones comestibles a base de Moringa Oleífera. [Tesis]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2004. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2270.pdf

FUENTES UTILIZADAS COMO BASE PARA LOS CÁLCULOS:

16. Food and Agriculture Organization (FAO). Contenido en aminoácidos de los alimentos y datos biológicos sobre las proteínas. [Internet]. 1981. Tercera Edición. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/005/AC854T/AC854T03.htm#chI.I.128. Menchú M, Méndez H. Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica. Guatemala: INCAP. Segunda Edición; 2007.41. Suárez M, Kizlansky A, López B. Evaluación de la calidad de las proteínas en los alimentos calculando el escore de aminoácidos corregido por digestibilidad. [Internet]. Nutrición Hospitalaria. 47-51; 2006. [Citado 19 de octubre 2013]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n1/original7.pdf

Page 141: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

AGRUPACIÓN DE PROPUESTAS DE MEZCLASVEGETALES SEGÚN SU VALOR NUTRICIONAL

CAPITULO 4

Page 142: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

39

En éste capítulo se presentan las agrupaciones propuestas de mezclas vegetales según su valor nutricional, el cual fue determinado utilizando los datos obtenidos en el capítulo número tres. La elaboración del cuadro con las agrupaciones tiene como objetivo ofrecer una herramienta que sea fácil de utilizar para el profesional de nutrición y en la cual esté disponible la información nutricional de estas combinaciones, para que puedan incluirlas en los tratamientos nutricionales que brindan. A continuación se describe el procedimiento que se llevó a cabo.

Con base a las propuestas de mezclas vegetales desarrolladas en el capítulo tres, se determinaron aquellas combinaciones de alimentos, que según su proporción podrían agruparse de acuerdo a la similitud en su contenido nutricional. Una vez identificadas las mezclas, se procedió a clasificarlas según el alimento que correspondía al de mayor proporción en la combinación, como se puede observar en la columna uno de la tabla, también se indica la cantidad de gramos del alimento principal que se recomienda para la mezcla. En la columna dos, se listan otros alimentos que utilizados en la cantidad recomendada (g) tendrían valores similares entre sí.

El valor nutritivo, se obtuvo promediando el aporte de calorías, carbohidratos, proteínas y grasa de cada grupo de alimentos, y este resultado se reportó como valor promedio de la agrupación. Estos datos corresponden a las siguientes columnas de la tabla: es importante mencionar que aquellas combinaciones que presentaran una diferencia significativa en cuanto a su aporte nutricional, no fueron utilizados en este procedimiento.

Para utilizar esta información se procederá de la siguiente forma:Supongamos que en su área de trabajo tiene disponible soya en grano y quiere utilizarla combinada con arroz blanco, busca en la tabla 18, en la cual la soya en grano es el alimento principal, esto lo va a encontrar en la primera columna, luego en la columna dos busca el arroz blanco. Dentro del cuadro encontrará un número, que corresponde a la cantidad en gramos que debe combinar para hacer la mezcla. En este caso 60 g de soya en grano más 40 g de arroz blanco, esta proporción corresponde a una mezcla 40/60. En el resto de la fila encontrará el valor nutricional de esta combinación que en este caso es: calorías 393, 49.4 g carbohidratos, 25.8 g proteína y 12.7 g de grasa. Puede sustituir el arroz blanco por arroz integral, cebada, harina de centeno o harina de avena. En la misma proporción con la soya en grano, y el valor nutricional seguirá siendo aproximadamente el mismo.

NTRODUCCIÓNI

Page 143: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

TABLA 18 Agrupación de mezclas vegetales

Valor nutricional en 100 g

M A N U A L D E M E Z C L A S V E G E T A L E S

ALIMENTO CALORÍAS(Kcal)

PROTEÍNA(g)

GRASA(g)

CARBOHIDRATOS(g)

POSIBLESCOMBINACIONES

SOYA GRANO

60 g

Arroz BlancoArroz Integral

CebadaHarina de CentenoHarina de Avena

39340 g 49.4 25.8 12.7

SOYA GRANO70 g

TrigoHarina de trigo

SorgoMaíz

39430 g

50 g

43.6 28.8 15.1

SOYA GRANO50 g

AmarantoHarina de Amaranto 393 47.8 25.5 13.2

60 g 40 gAmaranto

Harina de Amaranto

Arroz IntegralArroz Blanco

Harina de CentenoHarina de Avena

Cebada

372 49.0 33.7 6.6

70 g34230 g 63..7 21.0 1.2

ARVEJA

SorgoHarina de trigo

TrigoMaíz

80 g 34220 g 63.2 21.8 1.5ARVEJA

SorgoCebada

Harina de CentenoTrigo

AmarantoHarina de Amaranto

90 g35310 g 61.3 22.7 1.3LENTEJAS

Arroz IntegralHarina de Avena80 g

35620 g 64.2 21.4 1.2LENTEJAS

HARINA DE SOYA

40

Page 144: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

Valor nutricional en 100 g

TABLA 19 Continuación agrupación de mezclas vegetales

M A N U A L D E M E Z C L A S V E G E T A L E S

ALIMENTO CALORÍAS(Kcal)

PROTEÍNA(g)

GRASA(g)

CARBOHIDRATOS(g)

POSIBLESCOMBINACIONES

GARBANZO90 g

Arroz IntegralCebada

Harina de CentenoHarina de Avena

Amaranto

36410 g 62.1 19.2 5.7

FRIJOL COMÚN90 g

Arroz IntegralCebada

Harina de CentenoHarina de Avena

34410 g

40 g

63.2 21.4 1.6

HARINA DE AMARANTO

60 g

LentejasGarbanzo

Frijol común363 63.1 17.6 ----

30 gPOLVO DE MORINGA

70 g

GarbanzoLentejas

Frijol Común249 44.7 25.7 2.7

70 g30 gLentejas

Haba352 72.0 14.1 1.6HARINA DE CENTENO

60 g 40 gFrijol ComúnArveja

350 70.8 15.0 1.6HARINA DE CENTENO

80 g20 gHaba

Arveja358 72.8 11.0 2.2ARROZ INTEGRAL

41

Page 145: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

42

1. El uso de una mayor variedad de mezclas vegetales en la alimentación de la población guatemalteca es posible, debido a que existe producción local de cereales, leguminosas y plantas comestibles.

2. Se desarrollaron 59 propuestas de mezclas vegetales utilizando alimentos, que podrían ser incluidos como alternativa alimentaria para la población.

3. Se determinó el valor nutricional de las mezclas vegetales propuestas, con el objetivo de agruparlas para ser utilizadas por el profesional de nutrición.

4. Actualmente se ha estudiado el contenido nutricional de las plantas y semillas comestibles que pueden ser utilizadas para la alimentación de la población guatemalteca, sin embargo, no todas pueden incluirse en el cálculo de mezclas vegetales ya que no se dispone de los valores de digestibilidad proteica para ellas.

5. Se ha determinado el contenido de aminoácidos de algunos cereales, leguminosas, plantas y semillas comestibles, pero alimentos como el bledo, macuy, chipilín, semillas de ramón, hojas de chaya y moringa fresca, requieren mayor estudio ya que no todos los aminoácidos han sido cuantificados.

CONCLUSIONESVI

Page 146: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

1. Realizar propuestas de preparaciones alimentarias en las cuales se puedan utilizar las mezclas vegetales para determinar si resultan aceptables para el consumo de la población guatemalteca.

2. Completar los estudios en cuanto al contenido de aminoácidos esenciales y digestibilidad de otras plantas no tradicionales disponibles en la región.

RECOMENDACIONESVII

43

Page 147: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

1. Alasino M. Harina de arveja en la elaboración de pan. Estudio del efecto de emulsionantes como mejoradores de volumen y vida útil. [Tesis] [Internet]. Santa Fé, Argentina: Universidad Nacional de Litoral; 2009. [Citado 19 de octubre 2013]. Disponible en: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/tesis/bitstream/1/145/1/tesis.pdf2. Amador A. Desarrollo y evaluación de una tortilla de maíz con dos concentraciones de harina de soya (Glycine max) y harina de amaranto (Amaranthus hipochondriacus). [Tesis] [Internet]. Tegucigalpa, Honduras: Universidad Zamorano; 2009. [Citado 19 de octubre 2013]. Disponible en: http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/257/1/T2723.pdf3. Barbana C, Boye Jl. In Vitro protein digestibility and physical-chemical properties of flours and protein concentrates from two varieties of lentil (lens culinaris). Food Funct 2013 Fe; 4(2) 310-21; 2013.4. Baudi S. Química de los alimentos. Cuarta edición. México: Pearson. 119-235; 2006.5. Bean A. Guía completa de la nutrición del deportista. Tercera edición. España: Editorial Paidotribo. 58-67; 2007.6. Bello J. (2000). Ciencia Bromatológica: principios generales de los alimentos. España: Ediciones Díaz de Santos. 160-162.7. Botánico Liaisons LLC. Ramón Seed (Brosimum alicastrum SW.) Seed-Ramon y derivados ingredients para su uso en los alimentos. 2007 [Internet] [Cited 19 October 2013]. Available from: http://www.mayanutinstitute.org/pdf/ESTUDIOGRASESPANIOL.pdf8. Briones J. Obtención de harinas de cereales y leguminosas precocidas y su aplicación en alimentos para el adulto mayor. [Tesis] [Internet]. Distrito Federal, México: Instituto Politécnico Nacional; 2011. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/88489. Castro G. Evaluación de harinas de arveja (Pisum Sativum L.) de tres cultivares, como sustituto parcial de harina de pescado, en la formulación de alimento para salmónidos. [Tesis]. Valdivia, Chile: Universidad Austral; 2005. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/fac355e/doc/fac355e.pdf10. Cifuentes R, Pöll E, Bressani R, Yurrita S. Caracterización botánica, molecular, agronómica y química de los cultivares de chaya (Cnidoscolus Aconitifolius) de Guatemala. [Internet] Universidad del Valle de Guatemala, Revista 21: 34-49. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.uvg.edu.gt/investigacion/ceab/herbario/publicaciones.html11. Charley H. Tecnología de alimentos: procesos químicos y físicos en la preparación de alimentos. Cuarta edición. México: Editorial Limusa S.A. 189-204, 623-633; 1997.12. Escobar P. Determinación de la calidad proteica y aceptabilidad de tres formulaciones de tortillas de maíz y frijol tipo “snack”. [Tesis] Guatemala, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2012. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3263.pdf 13. Escott-Stump S. Nutrición y Dietoterapia. España: Elsevier Masson. 59-64; 2009.14. Fadlallah O, Abundallahi H. Biochemical characteritics of Sorghum Flour Fermented and/or Supplemented with Chickpea Flour. Intenational Journal of Biological and Life Sciences [Internet]; 2010. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.waset.org/journals/ijbls/v6/v6-1-4.pdf15. Figueroa L. Informe final del estudio de tesis: “Maní Forrajero (Archis Pintoi) como alternativa para alimentación humana”. [Tesis] Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2009. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/09/15/Figueroa-Aldana-Ligia/Figueroa-Aldana-Ligia.pdf16. Food and Agriculture Organization (FAO). Contenido en aminoácidos de los alimentos y datos biológicos sobre las proteínas. [Internet]. 1981. Tercera Edición. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/005/AC854T/AC854T03.htm#chI.I.117. Gil A. Tratado de Nutrición: composición y calidad nutritiva de los alimentos. Volumen 2 de Tratado de Nutrición. Segunda edición. Madrid: Ed. Médica Panamericana. 104-107, 155-159; 2010.18. Godoy R. “Análisis Químico, evaluación sensorial y valor proteico de una galleta de harina de trigo (Triticum Aestivum) y harina de arveja dulce (Pisum Sativum). [Tesis]. Guatemala, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2010. [Citado 19 de octubre 2013]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3007.pdf19. Hernández A, Moya L, Díaz A, Salas E. La Chaya cubana como alimento alternativo. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; 2011. 20. Hernández M, Sastre A. Tratado de Nutrición. España: Ediciones Díaz de Santos. 111-113; 1999.21. Hernández R, Herrerías G. Amaranto: Historia y Promesa. Tehuacán: Horizonte del Tiempo. Voumen 1. México; 1998.ca/biodiversidad/regional/PlantasComestiblesCA-VE.pdf22. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). Plantas comestibles de Centroamérica. [Internet] Primera edición. Costa Rica: Editorial INBio; 2009. [Citado 19 de octubre 2013]. Disponible en: http://www.inbio.ac.cr/web-ca/biodiversidad/regional/PlantasComestiblesCA-VE.pdf

BIBLIOGRAFÍAVIII

44

Page 148: WENDY SABRINA GONZÁLEZ OROZCO …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf · autoridades de la universidad rafael landÍvar ... gustavo adolfo estrada galindo secretaria:

M A

N U

A L

D

E

M E

Z C

L A

S

V E

G E

T A

L E

S

23. Jaya E. Evaluación del potencial nutritivo y nutracéutico de donas elaboradas con una mezcla de harina de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) y harina de trigo (Triticum vulgare). [Tesis] [Internet]. Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politéc-nica de Chimborazo; 2010. [Citado 19 de octubre 2013]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/71024. Jones E, Manson A. Lo esencial en célula y genética. España: Elsevier. 13-18; 2003.25. Julián I. Diccionario de química. Madrid: Editorial Complutense. 38-40; 1999.26. Martínez J, García P. Nutrición Humana. Segunda edición. Valencia: Editorial Univ. Politéc. 166-169; 2006.27. Melo V, Cumatzi O. Bioquímica de los procesos metabólicos. Segunda edición. México: Editorial Reverte. 78-98; 2007.28. Menchú M, Méndez H. Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica. Guatemala: INCAP. Segunda Edición; 2007.29. Monzón M. Alternativas de uso alimenticio de la nuez macadamia: Utilización para la Asociación de Desarrollo Integral Comu-nitario (ADEICO), Colomba, Costa Cuca, Quetzaltenango de Enero a Mayo de 2007. [Tesis] Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2007. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/09/05/Monzon-Rivera-Mabelle/Monzon-Rivera-Mabelle.pdf30. Picasso R. Dietética. España: MARBÁN. 45-48; 2007.31. Pinciroli M. Proteínas de Arroz: Propiedades estructurales y funcionales. [Tesis] [Internet]. Buenos Aires, Argentina: Universi-dad Nacional de la Plata; 2010. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/1828/Documento_completo__.pdf?sequence=332. Pinto T, Gomes J. Protein Biological Value of Extruded, raw and tostated amaranth grain. Pesquisa Agropecuaria Tropical 34 (1) 53-59; 2004.33. Quevedo M. Contenido de Vitamina A y aceptabilidad de la chaya (Cnidoscolus aconitifolius Mill) fresca y deshidratada. [Tesis]. Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2009. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/09/15/Quevedo-Estrada-Irene/Quevedo-Estrada-Irene.pdf34. Rimuallo J. Requerimientos y recomendaciones de energía y proteínas. [Citado 19 de octubre 2013]. Disponible en línea: http://www.inta.cl/programas/programa/capitulos%20de%20nutricion.pdf35. Rosales M. Elaboración de una papilla nutritiva basada en mezclas vegetales, para pacientes con cáncer. [Tesis] Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2007. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/09/05/Rosales-Gonzalez-Maria/Rosales-Gonzalez-Maria.pdf36. Ruano S. “Formulación y evaluación de aceptabilidad de mezclas vegetales para la alimentación de pacientes hospitalizados en el Instituto de Cancerología Dr. Bernardo del Valle S.” [Tesis]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2005. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2332.pdf37. Salvador J. “Estudio de factibilidad técnica para la producción de harina de amaranto (Amaranthus spp.)”. [Tesis] [Internet] El Salvador: Universidad de El Salvador; 2009. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en:http://ri.ues.edu.sv/2006/1/Estudio_de_factibilidad_tecnica_para_la_produccion_de_harina_de_amaranto_(Amaranthus_spp.).pdf38. Sanchinelli K. Contenido de proteína y aminoácidos, y generación de descriptores sensoriales de los tallos, hojas y flores de Moringa oleífera Lamark (Moringaceae) cultivada en Guatemala. [Tesis] Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2004. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2219.pdf39. Soriano J. Nutrición básica humana. España: Universidad de Valencia. 107-109; 2011.40. Spell L, Bressani R. Preparación y caracterización química y nutricional de la proteína foliar de la chaya (cnidoscolus aconitifo-lius). [Internet]. Universidad del Valle de Guatemala, revista 23. 54-60; 2011. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.uvg.edu.gt/publicaciones/revista/volumenes/numero-23/REVISTA_23_pag_54-60.pdf41. Suárez M, Kizlansky A, López B. Evaluación de la calidad de las proteínas en los alimentos calculando el escore de aminoáci-dos corregido por digestibilidad. [Internet]. Nutrición Hospitalaria. 47-51; 2006. [Citado 19 de octubre 2013]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n1/original7.pdf42. Troxler S. Plantas de hojas comestibles. North Caroline Department of Agriculture and Consumer Services Food and Drug Protection Division. [Internet]. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.ncagr.gov/fooddrug/espanol/documents/PlantasdeHojasComestibles.pdf43. Vásquez C, De Cos A, López C. Alimentación y nutrición: Manual teórico-práctico. España: Ediciones Díaz Santos. 123-125; 2005.44. Vásquez V. Formulación y aceptabilidad de preparaciones comestibles a base de Moringa Oleífera. [Tesis]. Guatemala: Univer-sidad de San Carlos de Guatemala; 2004. [Citado 19 de octubre de 2013]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2270.pdf45. Velásquez G. Fundamentos de alimentación saludable. Medillín, Colombia: Universidad de Antioquia. 84-97; 2006.46. Williams M. Nutrición para la salud, condición física y deporte. Séptima edición. México: Mc Graw Hill. 207-212; 2006.47. Wirgley C. Encyclopedia of grain science. Volumen 2. Madison; 2004.48. Yurkanis P. Química Inorgánica. Quinta edición. México: PEARSON Prentice Hall. 1017-1057; 2008.

45