wirikuta no se vende

3
En una entrega anterior, discutimos que el conflicto por Wirikuta en San Luis Potosí, México, en donde mineras trasnacionales han obtenido concesiones para la explotación de oro, plata y otros materiales, exhibe -entre otros temas- la discusión relacionada con los marcos de valoración. Por un lado, el mundo occidental con una valoración centrada en el dinero y el cálculo contable con fines pecuniarios; y por otro, identidades colectivas que apelan a una valoración metafísica (lo sacro) y ecológica (la naturaleza). El discurso del progreso y del desarrollo, bajo una supuesta argumentación científica, presenta una serie de lagunas teóricas y metodológicas que es necesario evidenciar, con la finalidad de construirnos una opinión pública informada al respecto y elegir un marco de valoración específico. La ciencia, como invento Ilustrado, se refiere a aquéllos saberes y conocimientos sistemáticos que permiten la explicación fehaciente de un fenómeno particular observable. Esta noción de ciencia fue construida sociohistóricamente durante el Siglo XVIII, con la finalidad contraponer ese tipo de conocimientos a aquéllos que emanaban de la Metafísica y de la Teología. La Metafísica y la Teología, daban cuenta de porqué existía una nobleza monárquica que dominaba a los plebeyos y siervos (europeos, indios y luego americanos): designio divino y sangre noble. Es de esta forma que surge la ciencia, como aquél tipo de explicaciones originadas en la razón, y que -al paso de los años- fue incorporando el lenguaje matemático como herramienta de argumentación. En ese momento, fines del Siglo XIX con Descartes, se erige la ciencia como aquél tipo de conocimientos superiores -a los metafísicos y teológicos- por ser de origen racional y estar expresados en un lenguaje universal de tipo matemático y positivo. Este racionalismo ilustrado, tuvo dos concretizaciones históricas: el estado moderno y el capitalismo, usando a la matemática como herramienta de argumentación, como @manuel3108 1 Wirikuta no se vende Manuel A. Espinosa

Upload: manuel-espinosa

Post on 25-Jul-2015

617 views

Category:

News & Politics


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Wirikuta no se vende

En una entrega anterior, discutimos que el conflicto por Wirikuta en San Luis Potosí, México, en donde mineras trasnacionales han obtenido concesiones para la explotación de oro, plata y otros materiales, exhibe -entre otros temas- la discusión relacionada con los marcos de valoración. Por un lado, el mundo occidental con una valoración centrada en el dinero y el cálculo contable con fines pecuniarios; y por otro, identidades colectivas que apelan a una valoración metafísica (lo sacro) y ecológica (la naturaleza).

El discurso del progreso y del desarrollo, bajo una supuesta argumentación científica, presenta una serie de lagunas teóricas y metodológicas que es necesario evidenciar, con la finalidad de construirnos una opinión pública informada al respecto y elegir un marco de valoración específico.

La ciencia, como invento Ilustrado, se refiere a aquéllos saberes y conocimientos sistemáticos que permiten la explicación fehaciente de un fenómeno particular observable.

Esta noción de ciencia fue construida sociohistóricamente durante el Siglo XVIII, con la finalidad contraponer ese tipo de conocimientos a aquéllos que emanaban de la Metafísica y de la Teología. La Metafísica y la Teología, daban cuenta de porqué existía una nobleza monárquica que dominaba a los plebeyos y siervos (europeos, indios y luego americanos): designio divino y sangre noble.

Es de esta forma que surge la ciencia, como aquél tipo de explicaciones originadas en la razón, y que -al paso de los años- fue incorporando el lenguaje matemático como herramienta de argumentación.

En ese momento, fines del Siglo XIX con Descartes, se erige la ciencia como aquél tipo de conocimientos superiores -a los metafísicos y teológicos- por ser de origen racional y estar expresados en un lenguaje universal de tipo matemático y positivo.

Este racionalismo ilustrado, tuvo dos concretizaciones históricas: el estado moderno y el capitalismo, usando a la matemática como herramienta de argumentación, como

@manuel3108

1

Wirikuta no se vende

Manuel A. Espinosa

Page 2: Wirikuta no se vende

expresión sintética de la realidad y como forma de acceder a la verdad, por encima de cualquier otro tipo de saber no matemático1.En definitiva, la ciencia no es más que otra forma de conocimientos y saberes para cierto tipo de fenómenos y realidades que se erige como superior y universal con fines políticos: derrocar a una monarquía y el mercantilismo, como justificación de la apropiación nobiliaria de la riqueza, para implantar el capitalismo (cual forma civil de distribución de la riqueza).

El capitalismo europeo y norteamericano, incorporó el lenguaje matemático en su ciencia económica para explicar la riqueza de las naciones, el progreso científico y tecnológico, etcétera, y de esa forma se estableció la ciencia económica como marco de valoración universal y superior, por encima de otras formas de valoración.

El marco de valoración económico que argumentan los Gobiernos Federal de México y de los Estados de Jalisco, San Luis Potosí, Durango, Zacatecas y Nayarit, no es sino una forma de encubrir el beneficio asimétrico que le han concedido a las empresas mineras trasnacionales como First Majestic Silver y Minera Golondrina bajo un discurso matemático sesgado en perjuicio de los mexicanos, en lo general, y de las comunidades wixaritari, en lo particular.

El argumento de recaudación de impuestos, derrama económica y generación de empleos (matemáticamente calculados), sólo muestra una parte de la verdad del tema. La otra, es que serán los accionistas de las mineras y especuladores del mercado bursátil, quienes se beneficiarán de la explotación, destrucción y contaminación de Wirikuta, al ser ellos los que dispondrán de las utilidades generadas por la venta de los materiales extraídos.

El marco de valoración metafísico wixaritari que argumenta que Wirikuta es tierra sagrada, es equiparable al de la economía neoclásica, igualmente metafísica. La economía neoclásica, asume una serie de simplificaciones de la realidad, entre las que destaca que las personas (o entidades) siempre se encuentran buscando su máximo beneficio personal y toman decisiones con base en criterios racionales con arreglo a fines.Así, la noción de que esa búsqueda de maximizar el beneficio individual se traduce en el justo equilibrio del beneficio colectivo, el progreso.

Esta forma para explicar el beneficio colectivo, el progreso, a partir de una maximización del beneficio individual -asumiendo una serie de simplificaciones y premisas sobre la conducta y toma de decisiones de los seres humanos- no es sino una forma de aproximarse a la realidad e intentar construir racionalmente una explicación con postulados a-priori...exactamente igual que las explicaciones metafísicas.

@manuel3108

21 Aquí entró en discusión si las Ciencias Sociales eran o no realmente ciencia.

Page 3: Wirikuta no se vende

Finalmente, la valoración que hacen las contabilidades capitalistas sobre el daño ecológico, es nulo; al considerar que la contaminación y daños al ecosistema y biodiversidad son externalidades; o sea, los impactos ambientales no influyen en la formación de precios en un mercado de libre intercambio, en tanto flora y fauna no pueden expresar su desacuerdo (o acuerdo) en términos de oferta y demanda.

Las finanzas occidentales, que conforman el mainstream de la racionalidad de las mineras y de los funcionarios gubernamentales involucrados en el caso de Wirikuta, se han autoconstituido como único marco de valoración bajo una pretendida argumentación científica y racional por encima de la ¨irracionalidad¨ de las explicaciones sacras wixaritari, consideradas implícitamente anacrónicas y retrógradas.

Por otro lado, las consideraciones ecológicas o externalidades medioambientales, valoradas desde una lógica monetarista y económica, son genuinamente una muestra del enanismo mental de empresarios y funcionarios que suponen que el dinero permitirá reparar daños a la biodiversidad, descontaminar el agua y reparar el paisaje mediante un desarrollo tecnológico inexistente y claramente inviable.

En una biogeografía limitada y frágil de la que las sociedades humanas nos hemos apropiado bajo un optimismo tecnológico artificializador, reducir el consumo de materiales y energía (y de deposición de desechos) es fundamental para revertir los desequilibrios climáticos y biológicos en que pusimos al planeta. En este sentido, conservar Wirikuta bajo el argumento metafísico de ser tierra sagrada; en realidad tiene encriptada una serie de verdades ecológicas, sociológicas y biológicas que se erigen por encima de una valoración crematística como la que pretende justificar el proyecto minero.

El dinero no es sino un lenguaje de valoración metafísico que, en particular, atiende al cambio e intercambio de bienes o servicios de creación humana, con fines de acumulación de beneficios bajo el supuesto de que existen bienes de sustitución que pueden ser adquiridos o fabricados con las riquezas generadas en los intercambios previos.

Por todo lo anterior, la valoración monetaria, no puede ser considerada ni como universal ni por encima de otros lenguajes de valoración; porque implica establecer un precio en dinero a la identidad de un pueblo, a la biodiversidad, o a la vida espiritual de una persona, cuando ninguno es susceptible de mercantilizarse, ni se encuentra en los ámbitos de los valores de uso o cambio, ni son de manufactura humana.

@manuel3108

3