word moisesperez informatica

13
Moisés Pérez González Informática Universidad Veracruzana Alfabetización Digital S12011208 Moisés Pérez González

Upload: moii-peerezz

Post on 28-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Alfabetización Digital

TRANSCRIPT

Moisés Pérez González

Informática

Universidad Veracruzana

Alfabetización Digital

S12011208

Moisés Pérez González

Contenido INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................................................................... 3

Alfabetización Digital .............................................................................................................................................................................................. 4

Cambios en la idea de alfabetización ....................................................................................................................................................................... 5

Las Nuevas alfabetizaciones ................................................................................................................................................................................ 8

Tabla..................................................................................................................................................................................................................... 10

Conclusión: ........................................................................................................................................................................................................... 11

Bibliografía ........................................................................................................................................................................................................... 12

Encuesta ............................................................................................................................................................................................................... 13

INTRODUCCIÓN n la actualidad sabemos que el uso de la computadora es una actividad que se utiliza con frecuencia para la

realización de diversas actividades académicas al igual que laborales, dicha herramienta nos proporciona grandes

facilidades para la realización de documentos como lo son presentaciones, trípticos, gráficos, entre muchos otros,

por lo que es necesario tener conocimientos de cómo utilizar una computadora de manera adecuada para sacar el mayor

provecho posible de ella. Con respecto a esto surge el término alfabetización digita, el cual se conoce como la elaboración

de actividades o cursos con la finalidad de enseñar el funcionamiento de una computadora a si como también conocer el

uso de las aplicaciones y programas con los que cuenta; todo esto a personas que no tienen los recursos necesario para

acceder a una computadora o si tienen la oportunidad no saben cómo usarla de la mejor manera. La elección de este tema

se debe a que en mi localidad hay varias personas con estas dificultades que tienen el deseo de aprender pero no hay

ningún lugar en donde puedan adquirir estos conocimientos.

Con respecto a esta problemática se han realizado una gran variedad de artículos que informan a la sociedad sobre este

tema por lo que elegí uno el cual nos habla sobre el desarrollo de la sociedad de la información como una necesidad

inaplazable lo que es algo muy importante desde mi punto de vista ya que la información es una total fuente de

conocimientos que nos ayuda en nuestro desarrollo al igual que en nuestra forma de vida, pero para tener un acceso a ella

es necesario saber usar una computadora que es donde entra en funcionamiento el término Alfabetización Digital.

E

Moisés Pérez González

4

Alfabetización Digital l tema de la alfabetización digital (o electrónica)

requiere unas distinciones iniciales que lo sitúen

en el interior de un marco teórico desde el que se

va a analizar. Pues, de lo contrario, la imagen más

inmediata que evoca es el aprendizaje de determinadas

técnicas, y quizá alguna competencia asociada, en una

concepción funcional de la alfabetización, es decir la

adecuación de una alfabetización genérica al contexto

práctico que han introducido las tecnologías informáticas y

comunicativas: aprender a usar los ordenadores, las aplicaciones

generales, el procesador de textos, el correo electrónico, los

navegadores y un largo etcétera difícil de delimitar. Claro está que este

enfoque es necesario, y no se pone en cuestión, pero pensarlo como

único deja fuera las aproximaciones diferentes a lo que es la

alfabetización, a la vez que reduce la revolución digital a un conjunto de

aplicaciones.1

1 Rodríguez Illera, José L., Alfabetizaciones Digitales, Barcelona España, Pp.1-2

E

Moisés Pérez González

5

Cambios en la idea de alfabetización

La primera distinción está referida al término mismo de "alfabetización". No sería

justo tomarlo como algo ya dado, sobre lo que hay unanimidad. Al contrario, pocos

términos hay tan complejos: frente a la vieja idea de considerarlo sólo como

aprender a leer y escribir, la terminología inglesa de literacy nos muestra matices

de sentido muy importantes (en lo que sigue entenderemos alfabetización como

literacy, como cultura/prácticas escritas o letradas). Lo mismo ocurre si

observamos su breve pero polémica historia. Sin pretender ser exhaustivos, nos

parece necesario revisar brevemente los principales cambios y discusiones

Moisés Pérez González

6

De un concepto psicológico

de lectura a una concepción

social de la alfabetización.

Quizás este es el cambio más

significativo de todos, como

señalan Lankshear y Knobel

(2003), el recorrido de un

continuo en el que las

primeras ideas sobre la

alfabetización la pensaban

únicamente como la

adquisición de unas

capacidades cognitivas, es

decir como la adquisición de

un código, en el caso de un

código de correspondencia

entre lo escrito y la palabra

hablada, la lectura, o entre el

pensamiento y la lengua

escrita, la escritura. A esta concepción contribuyeron, sin duda,

el acceso restringido que durante siglos rodeó a lo escrito, y el

papel, interesado por sus orígenes de clase pero liberador, de la

escuela pública. Sin duda, la obra de Freire (Freire y Macedo,

1989), y su concepción social y política de la alfabetización,

mostraron cómo detrás de la lectura, y de la lectura inicial, se

encontraba una concepción del mundo, y que los textos mismos

no eran tan asépticos como los ejercicios de lectura suponían.

La consecuencia fundamental es aproximarse de otro modo a las

actividades humanas en las que hay una intermediación de la

cultura escrita (esté en el soporte en el que esté, sea papel o

pantalla). Ampliar el concepto de alfabetización más allá de los

aprendizajes de los sujetos no-alfabetizado (niño o adulto), y ver

prácticas culturales y de apropiación personal siempre que

exista mediación escrita, no sólo cuando los sujetos están

aprendiendo sino cuando ya son "competentes", no sólo en

situaciones educativas formales sino en cualquier situación.

Moisés Pérez González

7

Parte de estas ideas están

en la base de una nueva

conceptualización, en un

doble sentido: en los

llamados "Nuevos"

estudios sobre la

alfabetización, es decir un

sector académico que

reivindica la orientación

teórica, pero también en

el redescubrimiento de

prácticas "nuevas" que

no habían merecido

mucha atención hasta

hace unos años, o bien

que son nuevas por no haber existido previamente. Los "nuevos" estudios sobre la alfabetización, representados

de forma paradigmática (aunque no exclusiva) por un colectivo que publicó un manifiesto en 1996 (The New

London Group, 2000), amplían el alcance de sus intereses en varios aspectos::

a)

enfatizando el carácter plural de las alfabetizaciones, lo que denominan las "multialfabetizaciones", es decir no limitándose al lenguaje oral y escrito, sino a cualquier forma de manifestación comunicativa y cultural.

b) elaborando una

concepción crítica de la alfabetización, esto es, una concepción que (en la línea de Freire y de otros autores) niega el carácter neutral de la misma y que la sitúa como un conjunto de decisiones sociales y políticas

c)

conectando la crítica y la ampliación temática con la educación, de manera que el papel de los profesores es cercano al de diseñadores de experiencias y de prácticas, mediante las que se configura qué se aprende y cómo se aprende de manera simultánea

Moisés Pérez González

8

Las Nuevas alfabetizaciones

La consecuencia fundamental es aproximarse de otro modo a las actividades humanas en las que hay una

intermediación de la cultura escrita (esté en el soporte en el que esté, sea papel o pantalla). Ampliar el

concepto de alfabetización más allá de los aprendizajes de los sujetos no-alfabetizado (niño o adulto), y ver

prácticas culturales y de apropiación personal siempre que exista mediación escrita, no sólo cuando los

sujetos están aprendiendo sino cuando ya son "competentes", no sólo en situaciones educativas formales

sino en cualquier situación.

Parte de estas ideas están en la base de una nueva

conceptualización, en un doble sentido: en los llamados

"Nuevos" estudios sobre la alfabetización, es decir un sector

académico que reivindica la orientación teórica, pero también en

el redescubrimiento de prácticas "nuevas" que no habían

merecido mucha atención hasta hace unos años, o bien que son

nuevas por no haber existido previamente.

Moisés Pérez González

9

Renovación conceptual en torno al concepto de alfabetización.

Resultaría ilógico que un campo en transformación pudiera

proporcionar una definición única de un conjunto de prácticas

mal definidas, que están en expansión y cambio constante. 2) por

las distintas pertinencias con las que se enfoca. Es suficiente con

revisar los numerosos libros y artículos dedicados a pensar la

alfabetización, y la digital en particular, para comprobar que hay

muchos puntos de vista legítimos y, en general, poco

coincidentes.

En definitiva, los intentos por

ofrecer un enfoque común o

único de lo que se entiende

por alfabetización digital (o

electrónica, o en red, o,

incluso, informacional) no

llevan a soluciones claras.

Creemos que es así,

inevitablemente, por varios

motivos: 1) especialmente

por el ya señalado de la

Moisés Pérez González

10

Tabla

Alfabetización Digital Periodo Paradigma Conocimiento Metodología Información Siglo. XIX Clásico Literatura y

retórica. Aprendizaje memorístico

Aristocracia, obediencia al poder y tradición

Principios Siglo. XX

Progresista Conocimientos, destrezas y actitudes sociales para una sociedad comercial, industrial y urbana

Interacción profesor-alumno y aprendizaje por auto descubrimientos

Estudiantes producen sus propios textos

Mediados Siglo. XX

Tecnocrático Destrezas de supervivencia para participar en la sociedad

Enseñanza programada, materiales didácticos de auto aprendizaje, destrezas especificas a menudo descontextualizadas

Estructura industrial, alumnos realizan tareas programadas como los empleados en las fabricas

Siglo. XXI Tardío

Las tecnologías introducen nuevo paradigmas que trasforman las maneras de leer y escribir del mundo

Moisés Pérez González

11

Conclusión: A lo largo de esta investigación con la finalidad de obtener mayor información sobre el tema “Alfabetización

Digital” utilice la herramienta de Google Académico con el cual tengo poco experiencia en cuanto a su uso pero

me pareció muy interesante ya que se encuentra una gran

variedad de información como lo son artículos, libros,

crónicas, entre otros archivos los cuales me fueron muy

útiles ya que la información que abarcan es mas especifica

en cuanto al tema que uno requiera y esto es de gran ayuda

ya que las fuentes así como el contenido es menos.

Por otra parte la información que tome, es del año 2004 ya

que del tema que estaba buscando ese artículo era uno de

los más actualizados además de que la información me

pareció muy acertada conforme a lo que necesite para la

realización de esta investigación de igual manera me

pareció buna ya que cuenta con varias referencias de diarios

y personajes destacaos conforme a la Alfabetización Digital.

Moisés Pérez González

12

Bibliografía Eco, U. (30 de noviembre de 2007). http://noesunamanzana.blogspot.mx/. Recuperado el 24 de junio de 2013, de

http://noesunamanzana.blogspot.mx/: http://noesunamanzana.blogspot.mx/2007/11/la-necesaria-alfabetizacin-digital-de.html

juandon. (06 de mayo de 2011). http://juandomingofarnos.wordpress.com/. Recuperado el 24 de junio de 2013, de

http://juandomingofarnos.wordpress.com/: http://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/05/06/alfabetizacion-digital/

Kilometro. (5 de febrero de 2009). http://www.km1desarrollos.com/. Recuperado el 24 de junio de 2013, de http://www.km1desarrollos.com/:

http://www.km1desarrollos.com/alfabetizacion_digital.php

L., R. I. (2004). Alfabetizaciones Digitales. Bórdon , 20.

mayrahurtado. (27 de julio de 2011). http://okhosting.com/. Recuperado el 24 de junio de 2013, de http://okhosting.com/:

http://okhosting.com/blog/post/historia-del-Internet.aspx

Tristante, J. (19 de enero de 2012). http://www.bibliotecaspublicas.es/. Recuperado el 24 de junio de 2013, de

http://www.bibliotecaspublicas.es/: http://www.bibliotecaspublicas.es/sanjavier/proyectos.htm

Moisés Pérez González

13

Encuesta Que se quiere logra: Determinar cuántas personan saben utilizar una computadora adecuadamente

Lugar de aplicación (encuesta): Mi localidad

A quien va dirigido: público en general

Edad: 15-30 Sexo: Masculino/Femenino

Nivel socioeconómico: bajo-intermedio

Cuestionario sobre las personas que saben utilizar una computadora adecuadamente

Sexo____________________ Edad___________

Instrucciones: subraya la respuesta a cada pregunta:

1.- ¿Cuentas con alguna computadora en tu casa?

a) Si b) No

2.- ¿sabes lo que es la paquetería de office?

a) Si b) No

3.- ¿has utilizado alguna vez los programas como Word, Power Point, Excel?

a) Si b) No

4.- ¿En u escuela o trabajo según sea el caso te han pedido alguna actividad en la computadora?

a) Si b) No

5.- ¿como ha sido tu experiencia con una computadora (si es que la has utilizado)?

a) Buena b) Mala

6.-segun tu criterio ¿qué tanto consideras que sabes utilizar una computadora?

a) Bien b) Regular c) casi nada

7.- ¿Te gustaría tener la oportunidad de aprender más sobre cómo utilizar una computadora?

a) Si b) No