wundt - elementos de psicología de los pueblos

5
8/19/2019 WUNDT - Elementos de Psicología de Los Pueblos http://slidepdf.com/reader/full/wundt-elementos-de-psicologia-de-los-pueblos 1/5 Elementos de Psicología de los Pueblos Wilhelm Wundt  PRÓLOGO El ensayo hecho en esta obra de estudiar los problemas de la Psicología de los pueblos, no en la sucesión de sus capitales dominios, como ya lo hice en mi obra mayor sobre la propia materia, sino en la descripción de los fenómenos correspondientes con arreglo a su coexistencia, sus condiciones comunes y relaciones mutuas,  parecióme, ya en el curso de ejecución de la indicada empresa, un necesario complemento. Estimé que en tal visión de conjunto hallaríase el eje principal para las investigaciones sobre Psicología de los pueblos, en cuya labor el estudio aislado de las cuestiones particulares habría ya allanado el camino. l modo que la historia evolutiva del organismo físico, la psíquica de cualquier sociedad, no sólo ha de ocuparse de la formación de sus particulares !rganos, sino, y principalmente, de la correlación de sus funciones y de su reciproca influencia, tratamiento que corresponde igualmente, en "ltimo término, al estudio de la humanidad misma, sólo que aquí, adem#s del problema de las relaciones de los procesos particulares, ha de atenderse a la general cuestión de la regularidad de la evolución  psíquica, a la que conviene el subtítulo que lleva esta obra. El asunto sólo debe ser tratado en sus líneas fundamentales sin exposición, al por menor, de lo particular. El estudio de los problemas aislados carecería de los convenientes enlaces, mientras que, efectuado en conjunto y sucintamente, siguiendo las líneas de orientación de la evolución general, se destacar# mejor la marcha de ésta y la general regularidad que ofrece, así considerada, la diversidad de sus fenómenos. En consideración, pues, a este fin principal, he creído conveniente renunciar, desde luego, a una descripción  proporcionada de dichos fenómenos. $uando se trata de lo generalmente conocido, he creído que puede bastar un  breve bosquejo de la organi%ación correspondiente& mas, para establecer una mejor conexión entre las cuestiones a estudiar, parecióme necesario, al ocuparme de cosas menos conocidas o todavía desconocidas, entrar m#s a fondo en los pormenores. 'o se crea, pues, que, por dedicar m#s atención a las formas primitivas de la organi%ación troncal y del matrimonio, a los cultos anímicos y demónicos, así como a otros fenómenos de la cultura de los primeros tiempos, y, por el contrario, tocar muy a la ligera otras organi%aciones sociales, como la creación del Estado y de las ciudades, la organi%ación jurídica y otras an#logas que alcan%an a tiempos históricos, se quiera dar a entender la existencia de una proporcionalidad de su respectiva importancia& en ello no han entrado sino las necesidades de orden pr#ctico ya aludidas. En la anterior advertencia sobre lo menos conocido y lo hasta aquí desconocido, quiero significar que la Psicología de los pueblos en general, y especialmente en la historia de la evolución de aquellos, seg"n la orientación de esta obra, vese a"n atenida, por nuestros conceptos, a presunciones e hipótesis para poder ligar las cuestiones  particulares. lgunas, como las referentes a los comien%os de la sociedad humana, y aun otras de épocas posteriores que yacen en la penumbra de la historia incipiente, tales el origen de los dioses y de la religión, la evolución del mito, los motivos del cambio de significación de diversas formas del culto, etc., h#llanse a"n sobre el pavés de la discusión, en la que se contiende, no ya por las interpretaciones adecuadas a los hechos, sino sobre la existencia de los hechos mismos. $on todo, no se puede desconocer que la Psicología de los pueblos h#llase totalmente, en este respecto, en el mismo plano de experiencia que las otras ciencias empíricas, especialmente la (istoria, de la que es fronteri%a por el problema de los orígenes. )us hipótesis nunca afectan a un conocimiento trascendente de la experiencia o al principio de las cosas& son m#s bien barruntos sobre probables contenidos de realidad empírica, aunque escapen a una fundamentación exacta. dmitir, por ejemplo, que la representación del dios es consecuencia de una fusión del héroe con la creencia anterior en los démonos, ser# una mera hipótesis, puesto que no es comprobable con absoluta certe%a el paso directo del demon a dios& mas hay que reconocer que el presunto proceso desarróllase de punta a cabo en un pie de realidad. *o mismo cabe decir de muchos otros fenómenos, y, en "ltimo término, de casi todos los problemas de la Psicología de los pueblos referentes a los comien%os de estos problemas. *o decisivo en esto no es el resultado de la observación directa, sino la probabilidad psicológica, es decir, todo aquello que m#s en conformidad se halla con el conjunto de los hechos conocidos, tanto de la Psicología individual como de la social. En éste su objeto empírico, como parte y como aplicación de la Psicología, es en lo que se distingue, principalmente, la historia de la evolución psicológica +de la que aspira esta obra a ser modesto bosquejo -

Upload: martin-belingheri

Post on 08-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: WUNDT - Elementos de Psicología de Los Pueblos

8/19/2019 WUNDT - Elementos de Psicología de Los Pueblos

http://slidepdf.com/reader/full/wundt-elementos-de-psicologia-de-los-pueblos 1/5

Elementos de Psicología de losPueblos

Wilhelm Wundt  

PRÓLOGOEl ensayo hecho en esta obra de estudiar los problemas de la Psicología de los pueblos, no en la sucesión de suscapitales dominios, como ya lo hice en mi obra mayor sobre la propia materia, sino en la descripción de losfenómenos correspondientes con arreglo a su coexistencia, sus condiciones comunes y relaciones mutuas,

 parecióme, ya en el curso de ejecución de la indicada empresa, un necesario complemento. Estimé que en tal visiónde conjunto hallaríase el eje principal para las investigaciones sobre Psicología de los pueblos, en cuya labor elestudio aislado de las cuestiones particulares habría ya allanado el camino. l modo que la historia evolutiva delorganismo físico, la psíquica de cualquier sociedad, no sólo ha de ocuparse de la formación de sus particulares!rganos, sino, y principalmente, de la correlación de sus funciones y de su reciproca influencia, tratamiento quecorresponde igualmente, en "ltimo término, al estudio de la humanidad misma, sólo que aquí, adem#s del problemade las relaciones de los procesos particulares, ha de atenderse a la general cuestión de la regularidad de la evolución

 psíquica, a la que conviene el subtítulo que lleva esta obra. El asunto sólo debe ser tratado en sus líneasfundamentales sin exposición, al por menor, de lo particular. El estudio de los problemas aislados carecería de losconvenientes enlaces, mientras que, efectuado en conjunto y sucintamente, siguiendo las líneas de orientación de laevolución general, se destacar# mejor la marcha de ésta y la general regularidad que ofrece, así considerada, ladiversidad de sus fenómenos.En consideración, pues, a este fin principal, he creído conveniente renunciar, desde luego, a una descripción

 proporcionada de dichos fenómenos. $uando se trata de lo generalmente conocido, he creído que puede bastar un breve bosquejo de la organi%ación correspondiente& mas, para establecer una mejor conexión entre las cuestiones aestudiar, parecióme necesario, al ocuparme de cosas menos conocidas o todavía desconocidas, entrar m#s a fondo enlos pormenores. 'o se crea, pues, que, por dedicar m#s atención a las formas primitivas de la organi%ación troncal ydel matrimonio, a los cultos anímicos y demónicos, así como a otros fenómenos de la cultura de los primerostiempos, y, por el contrario, tocar muy a la ligera otras organi%aciones sociales, como la creación del Estado y de lasciudades, la organi%ación jurídica y otras an#logas que alcan%an a tiempos históricos, se quiera dar a entender la

existencia de una proporcionalidad de su respectiva importancia& en ello no han entrado sino las necesidades deorden pr#ctico ya aludidas.En la anterior advertencia sobre lo menos conocido y lo hasta aquí desconocido, quiero significar que la Psicologíade los pueblos en general, y especialmente en la historia de la evolución de aquellos, seg"n la orientación de estaobra, vese a"n atenida, por nuestros conceptos, a presunciones e hipótesis para poder ligar las cuestiones

 particulares. lgunas, como las referentes a los comien%os de la sociedad humana, y aun otras de épocas posterioresque yacen en la penumbra de la historia incipiente, tales el origen de los dioses y de la religión, la evolución delmito, los motivos del cambio de significación de diversas formas del culto, etc., h#llanse a"n sobre el pavés de ladiscusión, en la que se contiende, no ya por las interpretaciones adecuadas a los hechos, sino sobre la existencia delos hechos mismos. $on todo, no se puede desconocer que la Psicología de los pueblos h#llase totalmente, en esterespecto, en el mismo plano de experiencia que las otras ciencias empíricas, especialmente la (istoria, de la que esfronteri%a por el problema de los orígenes. )us hipótesis nunca afectan a un conocimiento trascendente de laexperiencia o al principio de las cosas& son m#s bien barruntos sobre probables contenidos de realidad empírica,

aunque escapen a una fundamentación exacta. dmitir, por ejemplo, que la representación del dios es consecuenciade una fusión del héroe con la creencia anterior en los démonos, ser# una mera hipótesis, puesto que no escomprobable con absoluta certe%a el paso directo del demon a dios& mas hay que reconocer que el presunto procesodesarróllase de punta a cabo en un pie de realidad. *o mismo cabe decir de muchos otros fenómenos, y, en "ltimotérmino, de casi todos los problemas de la Psicología de los pueblos referentes a los comien%os de estos problemas.*o decisivo en esto no es el resultado de la observación directa, sino la probabilidad psicológica, es decir, todoaquello que m#s en conformidad se halla con el conjunto de los hechos conocidos, tanto de la Psicología individualcomo de la social. En éste su objeto empírico, como parte y como aplicación de la Psicología, es en lo que sedistingue, principalmente, la historia de la evolución psicológica +de la que aspira esta obra a ser modesto bosquejo

-

Page 2: WUNDT - Elementos de Psicología de Los Pueblos

8/19/2019 WUNDT - Elementos de Psicología de Los Pueblos

http://slidepdf.com/reader/full/wundt-elementos-de-psicologia-de-los-pueblos 2/5

de la filosofía de la (istoria, cuyos cimientos deben tener por base el estudio histórico evolutivo psicológico queaquí hacemos, sin que por esto hayamos de inmiscuirnos en las materias propias de aquél. En las conclusiones del"ltimo capitulo inténtase establecer la indicada relación entre la historia de la evolución psicológica y una filosofíade la evolución histórica, partiendo de la posición general de la Psicología respecto a las cuestiones filosóficas.. undt*eip%ig, /- mar%o -0-1.

INTRODUCCIÓNEl término 2Psicología de los pueblos3 (Völkerpsychologie) es un neologismo de nuestra lengua, que no aparecehasta la mitad del siglo 454 y, aun entonces, entra con dos significaciones esencialmente diversas. *a primera comoun conjunto de consideraciones psicológico6etnogr#ficas referentes a las cualidades intelectuales, morales y otras deorden psíquico de los pueblos en el respecto de las relaciones que guardan entre sí, y con el espíritu de la Política, elrte y la *iteratura. 7rat#base igualmente de una caracterología de los pueblos actuales y de otros pueblos cultos deespecial interés para nosotros, como el francés, el inglés, el alem#n, el americano, etc., y era durante el períodoconocido en la historia de la *iteratura con el nombre de la 2joven lemania3. 8uen ejemplo de aquellos estudios

 psicológico6etnogr#ficos son los ingeniosos ensayos de $arlos (illebrand sobre 27iempos, pueblos y hombres3+ocho vol"menes, hasta -99:. $onsignemos, desde luego, que nuestro estudio se ha de separar radicalmente de estadirección.

$asi al mismo tiempo aparece la segunda significación del nuevo vocablo, esencialmente distinta de la primera. *asciencias del espíritu comen%aron a sentir la necesidad de acercarse a la Psicología y, allí donde no era ésta utili%able,hubo de crearse una cimentación especial de tipo psicológico independiente. sí amas#ronse trabajos einvestigaciones filosóficas y mitológicas aportados del estudio del lenguaje, de la ;eligión y de las costumbres,

 proyect#ndolos sobre el problema de la evolución espiritual del hombre. < fueron un filósofo y un ling=ista quienes para los peculiares estudios, aplicados al orden indicado, acu>an el término de 2Psicología de los pueblos3. 7odoslos fenómenos de los que se ocupan las ciencias psíquicas son, de hecho, productos de la colectividad(Volksgemeinschaft); así el lenguaje no es la obra casual de un individuo, sino del pueblo que lo ha creado, y hay, engeneral, tantas lenguas distintas cuantos pueblos originariamente existen. *o propio sucede con loa orígenes del arte,de la mitología y de las costumbres. *as llamadas en otro tiempo religiones naturales, como la griega, la romana, lagerm#nica, son, en verdad, religiones populares& cada una de ellas es, si no en todas sus particularidades al menos enconjunto, propiedad de una colectividad. nosotros nos parece extra>a esta apreciación porque pertenecemos a unaépoca que, en aquellas creaciones generales del espíritu, ha traspasado hace mucho tiempo los límites de lanacionalidad particular. Esto no implica, sin embargo, que la colectividad popular no sea, por lo general, el hogaroriginario de estas espirituales creaciones. <, aunque en los trabajos de *a%arus y )teinthal y en la 2;evista dePsicología dé los pueblos y de ?ilología3 que desde -9@A dio veinte vol"menes, no estaba a"n, a la verdad, fijado elconcepto moderno, sin embargo, el impulso estaba dado ya, y el nuevo camino, desde diferentes puntos, comen%ó aseguirse con éxito. 5nsegura, en cierto modo, era especialmente la relación con la ?ilosofía, así como con el métodoque la Psicología tenía que seguir en esta transferencia al nuevo dominio. El cambio comen%ó cuando la especialconsideración psicológica fue ganando terreno en los dominios particulares. sí, pues, habremos de considerar hoy ala Psicología de los pueblos como una parte de la Psicología, sobre cuya justificación y objeto no cabe ya dudaalguna. Este problema repítese en todas las cuestiones espirituales que resultan de la vida humana en com"n y queno pueden ser explicadas "nicamente por las propiedades de la conciencia individual, pues suponen la influenciarecíproca de muchos. Be hecho encontraremos siempre en lo sucesivo este car#cter como base para el criterio de lo

 psicológico6etnogr#fico. 'unca puede una lengua ser creada por un solo individuo. El esperanto y otras lenguasartificiales han sido positivamente inventadas por un individuo& pero, si no hubiera existido ya el lenguaje, estasinvenciones, no podrían conservarle, dado que viven principalmente de empréstitos a las lenguas naturales. C$ómo

 podía haber sido creada por un solo individuo una religiónD $onocemos individuales fundadores de religiones +del$ristianismo, el 8udhismo, el 5slamismo& pero éstas se levantan sobre los fundamentos de religiones precedentes, yno son sino desenvolvimientos ulteriores de motivos religiosos que habían nacido dentro de determinadascolectividades. sí es, pues, también la Psicología dé los pueblos, en el an#lisis de los procesos espiritualessuperiores, una totali%ación de la Paleología de la conciencia individual, viéndose, en muchas cuestiones, precisada atraer a colación los motivos psicológico6etnogr#ficos. 7ampoco debemos olvidar que, así como la colectividad sóloconsiste en individuos que entran en recíproca influencia, así la Psicología de los pueblos presupone, por su parte, laindividual o la general, como ordinariamente se la llama. Por esto también es aquélla una importante totali%ación en

1

Page 3: WUNDT - Elementos de Psicología de Los Pueblos

8/19/2019 WUNDT - Elementos de Psicología de Los Pueblos

http://slidepdf.com/reader/full/wundt-elementos-de-psicologia-de-los-pueblos 3/5

cuanto que pone a nuestra disposición los medios auxiliares para llegar a procesos m#s complicados de la concienciaindividual. $on frecuencia se ha hecho el ensayo de fundamentar las funciones complejas del pensamiento sobre lamera auto6observación, habiendo quedado en todo tiempo sin resultado, una historia de la evolución del

 pensamiento humano no puede darnos, en general, una Psicología de la conciencia individual, ya que ésta h#llase bajo la influencia de una prehistoria, sobre la cual esta misma psicología individual ninguna lu% puede arrojar. Poreso es también erróneo pensar que la Psicología del ni>o podría resolver estos "ltimos problemas de la Psicogénesis.El ni>o de un pueblo civili%ado est# rodeado de influencias que nunca pueden ser separadas de aquello que naceespont#neamente en su conciencia. Por el contrario, la Psicología de los pueblos nos conduce a la consideración delos diferentes grados de evolución psíquica, que la (umanidad, aun hoy, ofrece al camino de una verdaderaPsicogénesis. Por el conocimiento de los estados primitivos en sí cerrados, llégase, mediante una continua serie degrados intermedios, a tender puentes sobre culturas m#s complicadas y superiores. sí es la Psicología de los

 pueblos, en el sentido principal de la palabra, Psicología de la evolución (Entwicklungspsychologie),tendiendo a esta consideración se ha objetado contra la palabra Psicología de los pueblos, porque en ella, nosolamente se trata de los pueblos, sino también de asociados m#s estrechos, o m#s amplios& tales la familia, el grupo,la estirpe, comunidades limitadas, ciertamente, y, adem#s, oc"pase de los m#s altos valores y aportaciones psíquicasen las conexiones y recíproca influencia de una multitud de pueblos& de suerte que así esta Psicología se amplíahasta constituirse en una Psicología de la (umanidad. )e comprende que un nombre como éste sólo puede formarseteniendo en cuenta la importancia del concepto, sin lo cual perderíase en lo indeterminado.7al denominación es m#s adecuada que cuantas se han propuesto para sustituirla. 2Psicología de la colectividad3(Gemeinschaftpsychologie) puede f#cilmente suscitar la equivocación de que se trate preferentemente de sociedades

cultas. 2Psicología social3 recuerda, desde luego, la 2)ociología3 moderna, que se mueve a"n, en susconsideraciones psicológicas generales, en el campo de la vida cultural moderna. En la evolución general de la vidadel espíritu +que es lo m#s importante el 2pueblo3 dest#case como concepto unitario fundamental en el que todoslos otros van a insertarse. Bentro del 2pueblo3 h#llanse familias, clases, estirpes y grupos. Bel concepto 2pueblo3 noest#n excluidos estos particulares, en cuanto que la palabra, no solamente comprende la población, sino también elconcepto principal decisivo para las creaciones fundamentales de la colectividad.hora bien& de este punto de vista nace la cuestión de si lo que asignamos aquí como objeto a la Psicología de los

 pueblos est# separado o se debe separar de la Etnografía, de la Etnología. )in embargo, hay que reconocer que precisamente la gran ampliación del hori%onte de la moderna Etnología, unido al aumento y la profundi%ación de sustemas, excluye necesariamente la consideración psicológica implicada en la Psicología de los pueblos. Beborecordar aquí a un hombre que ha contribuido m#s que ning"n otro de los modernos geógrafos a esta ampliación delos asuntos etnológicos refiérome a ?ederico ;at%el. En su ntropogeografía y en muchos estudios particularessobre los productos culturales de los pueblos, ha mostrado que la Etnología, no sólo debe dar ra%ón de las cualidades

y habitación de los pueblos, sino que ha de investigar también cómo han nacido los pueblos y cómo han conseguidosus h#bitos físicos y espirituales de hoy. *a Etnología es una ciencia del origen de los pueblos, de sus cualidades yde su expansión sobre la tierra. *os caracteres psicológicos desempe>an en la conexión de estos temas papelrelativamente subordinado. Peque>os productos artísticos pueden ser significativos en alto grado para la fijación delas particulares inmigraciones, me%clas y transferencias. Por esto la Etnología ha venido a ser disciplinaesencialmente auxiliar de la (istoria, especialmente de la prehistoria de la (umanidad. El problema capital de laEtnografía es la determinación, no solamente de cómo los pueblos son en la actualidad, sino de cómo han venido aser, de cómo han cambiado y se han diferenciado. )obre tales resultados debe apoyarse la Psicología de los pueblos,cuyo interés propiamente psicológico se encuentra del lado de la evolución espiritual. En ésta pueden, pueblos dedistinta procedencia, en virtud del grado espiritual en que se encuentren, influirse mutuamente. < hasta pueden darse

 pueblos, parientes en. el orden etnológico, que apare%can, seg"n los caracteres psicológicos, en gradoscompletamente diversos en la formación espiritual. Para el etnólogo son, por ejemplo, los magiares y los ostiacos delFbi, pueblos de la misma procedencia, en tanto que psicológicamente pertenecen a diversos dominios los unos son

un pueblo culto, los otros se encuentran en un estado relativamente primitivo. *o 2primitivo3 significa para el psicólogo de los pueblos muy otra cosa que para los etnólogos, atentos siempre a la genealogía. )i la Psicología delos pueblos n"trese de la Etnología, ésta debe consultar a aquélla en la consideración de las cualidades espirituales,no obstante tener ambas, materias de estudio fundamentalmente diversas.sí, pues, puede la Psicología de los pueblos seguir diferentes caminos& el m#s próximo es estudiar los importantesfenómenos de la vida conjunta sucesivamente y seguirlos en su evolución, como acostumbra a hacerlo la Psicologíageneral en su an#lisis de la conciencia individual. Besde luego ha de preocuparse de exponer la evolución

 psicológica del lenguaje valiéndose de los hechos de la historia de aquél. esta Psicología del lenguaje puede seguir la evolución del arte desde sus comien%os entre los primitivos hasta el arte inicial de los pueblos cultos, cuya m#s

/

Page 4: WUNDT - Elementos de Psicología de Los Pueblos

8/19/2019 WUNDT - Elementos de Psicología de Los Pueblos

http://slidepdf.com/reader/full/wundt-elementos-de-psicologia-de-los-pueblos 4/5

amplia consideración corresponde a la historia del rte. 5gualmente han de ser investigados los mitos y la religión enla formación de sus motivos, en su dependencia recíproca, etc. Es éste un método en el que el estudio, a través detoda la corriente de la evolución psicológica de los pueblos, se dispone, por decirlo así, en secciones longitudinales.Para un an#lisis que aspire a ahondar m#s, no es este camino el de elección. 7iene el inconveniente de despeda%ar laevolución espiritual en un n"mero de evoluciones especiales, cuyos miembros, no obstante, aparecen por todas

 partes los unos después de los otros. )obre todo en los primeros grados son, de hecho, tan estrechas las relaciones delos particulares dominios de la vida espiritual, que apenas pueden separarse unos de otros. El lenguaje est# influido

 por el mito& el arte es una parte integrante de la evolución de los mitos& las costumbres y los usos est#n por todas partes influidos por el pensamiento mitológico.Es posible un segundo camino, que ser# el escogido en la exposición de esta obra. $onsiste en disponer los hechos,no en secciones, usando de la met#fora anterior, 2longitudinales3, sino en sentido 2transversal3, o sea considerandolos grados principales de la evolución psicológica de los pueblos a la par y en cada grado de la conexión general desus fenómenos. sí aparece como primer asunto el estudio del hombre primitivo. El pensamiento, las creencias y lasacciones del primitivo han de ser estudiados a la lu% de los hechos de la Etnografía desde el punto de vista

 psicológico. En los grados ulteriores pueden suscitarse, a la verdad, dificultades en orden a la limitación de los particulares periodos& mas, teniendo en cuenta la continuidad de los procesos, apenas si es posible eludir ciertaarbitrariedad. 7ampoco la vida del hombre individual se divide en períodos cerrados. $omo la ni>e%, la juventud y lavirilidad pasan de una a otra continuamente, así también sucede con. los grados de la evolución psicológica de los

 pueblos. $on todo, hay ciertas representaciones, sentimientos y motivos de la conducta, en torno de los cuales pueden ser agrupados los fenómenos, los cuales deben hacerse resaltar como motivos centrales a fin de obtener una

división conveniente en períodos, de los fenómenos de la Psicología de los pueblos. Por lo dem#s, conviene dejarsentado que, aunque el hombre primitivo sea el punto de partida natural de una tal consideración, el concepto mismode 2primitivo3 posee sólo significación relativa en cuanto que representa el ínfimo grado de la cultura,especialmente de la espiritual. 'o hay ning"n car#cter etnológico determinado que pueda distinguir a este primerestadio, de la ulterior evolución& solamente una suma de cualidades psicológicas que, precisamente por llevar en sí elcar#cter do lo originario, constituye a un tiempo mismo el concepto del primitivo. En este sentido hemos dedescribir primeramente loa caracteres exteriores de la cultura primitiva y después los motivos psicológicos de la vidahumana en, tal época. este estadio an"dase un segundo período, del que bien cabe decir que, en muchos respectos, es para nosotros unmundo redescubierto, ya que por las narraciones históricas nada podía saberse de él. Bébese a la Etnografía modernala ingente labor de haber descifrado los fenómenos que en las m#s apartadas regiones de la tierra pertenecen a este

 período, al que llamaremos totemístico, nombre del descubrimiento de un mundo sumergido, ya que la palabra2tótem3, tomada de una de las lenguas americanas, careciendo de significado en nuestras lenguas culturales

europeas, refiérese a un estado del que no conservan éstas memoria ling=ística. En cuanto cabe definirlo, eltotemismo corresponde a un mundo de representaciones dentro de las cuales el animal toma, con relación al hombre,una posición completamente opuesta a la que tiene en la cultura actual. En el periodo totemístico predomina, no elhombre sobre el animal, sino el animal sobre el hombre. El excita con su acción e impulsos la admiración, el temor yel respeto. *as almas de los antepasados viven en él, por lo que se convierte en antepasado del hombre. )u carne est#

 prohibida a los pertenecientes a la estirpe que lleva su nombre& en ocasiones festivales, la comida del animal deltótem es una sagrada operación del culto. 'o menos se ingiere el pensamiento totemístico en la organi%ación de lasociedad, en la desmembración de las estirpes, en las formas del matrimonio y de la familia. )ólo varios residuos

 pasan del círculo conceptual de este período al tiempo subsiguiente así en los animales sagrados de los babilonios,egipcios y otros antiguos pueblos cultos, y en los presagios que se atribuyen a las cualidades u operaciones de losanimales y en otras representaciones m#gicas que se anudan a particulares animales.Be la cultura totemística se pasa en sucesión continua a un tercer período que llamaremos de los héroes y los dioses.<a dentro de los grados precedentes se prepara la desmembración de las estirpes, y la formación del se>orío de un

individuo. Este período, de existencia transitoria al principio, llega a consolidarse. *a situación del príncipe en laépoca totemística, aun secundaria, gana en poder, al adquirir la comunidad de estirpes, bajo la influencia de lasluchas contra las tribus enemigas, una organi%ación guerrera así la sociedad evoluciona hacia el Estado. En laguerra, y aun en la dirección del Estado en tiempo de pa%, entran hombres que se elevan bastante sobre la medida delos antiguos príncipes y, simult#neamente, por sus cualidades se oponen entre sí como personalidades de car#ctertípico. sí se coloca en el lugar del m#s anciano de la estirpe y del príncipe de la tribu del periodo totemístico elhéroe de este nuevo tiempo. El período totemístico conoce solamente narraciones cuentiformes que poseen elcar#cter de los mitos y que tratan, no rara ve%, de antepasados animales que han traído el fuego, ense>ado la

 preparación de los elementos, etc. El héroe alabado como general en el combate pertenece a otro mundo& la canción

G

Page 5: WUNDT - Elementos de Psicología de Los Pueblos

8/19/2019 WUNDT - Elementos de Psicología de Los Pueblos

http://slidepdf.com/reader/full/wundt-elementos-de-psicologia-de-los-pueblos 5/5

heroica da su imagen fiel en la epopeya. *os héroes de (omero son siempre, teniendo en cuenta su situaciónexterior, en lo esencial, príncipes de las tribus. El ampliado escenario de la lucha eleva al general, con cualidadesmayores por él forjadas, a la categoría de héroe. $on la evolución de la poesía se transforman y enriquecen tambiénlas formas del lenguaje. la epopeya siguen el arte pl#stico y el dram#tico. 7odo esto h#llase también estrechamenteunido al origen del Estado, que ahora hace retroceder a las m#s primitivas formas gentilicias de la época anterior.$on esto cambian las costumbres y el culto. $on los héroes y Estados nacionales nacen las religiones nacionales& y,en cuanto la mirada de estas religiones se dirige, no ya a los próximos contornos, el mundo animal y el de las

 plantas, sino principalmente al cielo, se va desenvolviendo la imagen de otro mundo superior m#s perfecto. $omo elhéroe es el hombre ideal, así se convierte el dios en héroe ideal y el mundo celeste en una elevación ideal del mundoterr#queo.Por "ltimo, a éste a>#dese un cuarto periodo. El Estado nacional y la religión nacional no constituyen límiteduradero para el esfuer%o del espíritu humano& las asociaciones nacionales se convierten en humanas. sí comien%auna evolución en la que nos hallamos todavía. )e puede por esto designar también como transitoria. )olamente

 podemos hablar hoy de una evolución hacia la (umanidad, no de la (umanidad. quella evolución comien%a en elmomento en que caen los límites de las concepciones religiosas de los pueblos. que son las que principalmenteinfluyen en su separación, Por eso es uno de los m#s significativos síntomas de la historia espiritual el que, sobretodo en la ;eligión, tenga lugar aquella ampliación sobre el m#s estrecho ambiente de los pueblos. *as religionesnacionales o. religiones naturales de los grandes pueblos de la antig=edad, como ordinaria y erróneamente sonllamadas, tienden a superarse a sí mismas para convertirse en religiones de la (umanidad. $onocemos tres de estasreligiones mundiales el $ristianismo, el 5slamismo y el 8udhismo, acomod#ndose cada una de ellas a una

determinada parte de la (umanidad en relación a su car#cter e historia. Best#case esto primeramente en la oposiciónentre $ristianismo y 8udhismo, aunque sus esfuer%os hacia la catoli%ación tanto coincidan. Pero este esfuer%o haciala catoli%ación es un síntoma interno, al que corresponde como síntoma externo, paralelamente, el ensanchamientode los Estados nacionales sobre sus originarios límites tra%ados por la unidad troncal. él corresponden aquellasinfluencias recíprocas de los pueblos cultos en la vida económica, como en las costumbres, arte y ciencia, que

 prestan a la sociedad humana su car#cter mixto de motivos nacionales y universalmente humanos. El helenismo y el5mperio romano son para la evolución espiritual de los pueblos de Fccidente las exteriori%aciones m#s significativasde estos fenómenos. H$u#n honda es la diferencia entre el comercio casero de mero cambio del primitivo, que denoche se desli%a por entre la selva virgen depositando sigilosamente la cobrada pie%a para cambiarla, sin ser visto

 por sus vecinos, por armas y adornos, y el cambio comercial de una época en la que las flotas surcan los mares,como dentro de poco cortar#n el aire los dirigibles, uniendo así a los pueblos de todas las partes del mundo en unagran comunidad de comercioI 'o puede ser nuestro tema describir en su amplitud total esta evolución que encierraen sí la historia de la (umanidad. Para nosotros, se trata "nicamente de mostrar los motivos psicológicos esenciales

 por los que se ha formado de lo originario lo posterior, de lo primitivo lo m#s perfecto, en parte bajo la violencia delas condiciones exteriores de la vida, en parte en virtud de la propia fuer%a creadora del hombre

: