xii congreso peruano de enfermedades … · los principales problemas de salud en el país....

29
XII CONGRESO PERUANO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES “Dra. Olga Palacios Agüero” 8 al 11 de setiembre de 2011 Sheraton Lima Hotel & Convention Center PROGRAMA FINAL LIBRO DE RESÚMENES

Upload: lyquynh

Post on 03-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XII CONGRESO PERUANO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES “Dra. Olga Palacios Agüero”

8 al 11 de setiembre de 2011Sheraton Lima Hotel & Convention Center

PROGRAMA FINAL

LIBRO DE RESÚMENES

FALSA CARATULA

8 al 11 de setiembre de 2011Sheraton Lima Hotel & Convention Center

XII CONGRESO PERUANO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES “Dra. Olga Palacios Agüero”

PROGRAMA FINAL

LIBRO DE RESÚMENES

2 3

BIENVENIDA

Con mucho esfuerzo y gran satisfacción llegamos a este XII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Dra. Olga Palacios Agüero. Saludamos a todos los colegas y profesionales de la salud preocupados en una temática tan amplia y tan directamente relacionada a los principales problemas de salud en el país.

Esperamos que el esfuerzo puesto por nuestra Sociedad satisfaga las expectativas de los participantes y renueve el compromiso de nuestra institución en promover la difusión de la investigación científica en nuestro medio, así como la actualización educativa de nuestros profesionales.

Agradecemos muy sinceramente a tantas personas e instituciones que han apoyado en la realización de este evento: a los miembros de la sociedad que participan con sus ponencias y moderaciones, a los profesores invitados, muchos de ellos que vienen de otros países, a las instituciones auspiciadoras que incluyen un diverso grupo de empresas farmacéuticas y entidades de investigación y promoción de la salud nacionales e internacionales. Todos ellos hacen una valiosa contribución al éxito de nuestro Congreso.

¡Bienvenidos!

Eduardo Ticona José Hidalgo Presidente SPEIT Presidente del Comité Organizador del XII Congreso SPEIT

XII CONGRESO PERUANO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES

“Dra. Olga Palacios Agüero”

Lima, 8 al 11 de Setiembre de 2011 Lima Sheraton Hotel & Convention Center

Organizado por:SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES

(SPEIT)

COMITÉ DIRECTIVO DE SPEITCOMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO

Presidente: Dr. Eduardo Ticona Vice-Presidenta: Dra. Frine Samalvides

Secretario General: Dr. Manuel EspinozaSecretario del Comité de Acción Científica y Presidente del Comité Organizador:

Dr. José HidalgoSecretaria de Economía: Dra. Olguita del Águila

Vocales: Drs. Leslie Soto y Eddie Angles

COORDINADORES DE CURSOS PRE-CONGRESODr. Carlos Benítes

Dra. Coralith GarcíaDra. Lely Solari

COMISION EVALUADORA DE TRABAJOSDr. Rubén Vásquez

Dr. Fernando DonairesDra. Lisset GarcíaDr. Abel Gonzáles

AUSPICIOS ACADÉMICOSColegio Médico del Perú

Universidad Peruana Cayetano HerediaProyecto ICOHRTA

OPS/OMSDirección General de Epidemiología MINSA

Instituto Nacional de SaludNAMRU-6

American Society for Microbiology

AUSPICIOS CORPORATIVOSBristol Myers Squibb

Janssen CilagGlaxo Smith Kline

Gilead-GadorSanofi Aventis

Corporacion InfarmasaGrünenthal Peruana S.A.

NovartisESKA Group

XII CONGRESO PERUANO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES

Lima Sheraton Hotel & Convention Center8-11 de Setiembre de 2011

PROGRAMA GENERAL

Jueves 8

18:15 – 20:00 SIMPOSIO NAMRU-6

INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES TROPICALES EN EL PERÚ Moderador: Dr. Daniel Bausch

Presentación general de las actividades del NAMRU-6 Dr. Kyle Petersen

Investigación en Malaria Dr. Salomón Durand

Investigación en Dengue Dr. Stalin Vilcarromero

Incidenciayfactoresderiesgoparalatransmisióndeinfluenza estacional en cuatro regiones distintas del Perú Dr. Hugo Rázuri

Desarrollo de vacunas contra la diarrea del viajero Dr. Hamilton Tilley

20:00 – 22:00 CONFERENCIA MAGISTRAL MALARIA Dr. Joseph Vinetz (UCSD, USA)

CEREMONIA INAUGURAL

Palabras de Bienvenida a cargo del Dr. José Hidalgo Presidente del Comité Organizador del Congreso

Semblanza y Reconocimiento de la Dra. Olga Palacios Agüero Dra. Sofía González

Mensaje del Dr. Jorge Alarcón Villaverde Director del Instituto de Medicina Tropical “Daniel Alcides Carrión” - UNMSM

Mensaje Inaugural a cargo del Dr. Eduardo Ticona Presidente de la Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales

Brindis de Honor

4 5

Juev

es 8

XII CONGRESO PERUANO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES

PROGRAMA

Viernes 9

08:30 – 18:00 CURSO MICROBIOLOGÍA CLÍNICASALA A

COORDINACIÓN Dra. Coralith García - Dra. Frine Samalvides

08:00 – 08:30 Registro e Inscripciones

08:30 - 10:30 Moderador: Dr. Humberto Guerra

08:30 – 09:10 Herramientas de epidemiología molecular en el diagnóstico de infecciones nosocomiales Dra. Jessica Ricaldi (UPCH)

09:10 – 09:50 Betalactamasas de espectro extendido (BLEE): Epidemiología, detección fenotípica e implicancias en tratamiento antimicrobiano Dr Wilfredo Flores (HNGAI)

09:50 – 10:30 Staphylococcus aureus meticilino resistente: Epidemiologia y nuevos antimicrobianos Dr. Carlos Seas (HCH)

10:30 – 11:00 Receso

11:00 - 12:30 Moderador: Dr. Humberto Guerra

11:00 – 11:40 Neumococo ¿todavía es útil la penicilina? Dr. Eduardo Chaparro (UPCH)

11:40 – 12:30 Disentería: Resistencia antimicrobiana de Shigella y Campylobacter Dr. Eduardo Chaparro (UPCH)

12:30 – 14:00 SIMPOSIO SANOFI AVENTIS

14:00 – 16:00 Moderador: Dr. Leslie Soto

14:00 – 14:40 Nuevos métodos diagnósticos para micosis sistémicas Dr. José Vázquez (Henry Ford Hospital, USA)

14:40 – 15:20 Caracterización de levaduras y susceptibilidad a los antifúngicos: un estudio multicéntrico para Latinoamérica Dra. Susana Zurita (INS)

15:20 – 16:00 Candida resistente a azoles ¿qué alternativas están disponibles? Dr. José Vázquez (Henry Ford Hospital, USA)

16:00 – 16:20 Receso

16:20 – 17:40 Moderadora: Dra. Frine Samalvides16:20 – 17:00 Salmonellayladisminuciónenlasusceptibilidaddeciprofloxacina Dra. Coralith García (HCH)

17:00 – 17:40 Pseudomonas multidrogo-resistente: Manejo en las unidades de cuidados intensivos Dr. Martín Oyanguren (HNERM)

17:40 – 18:00 Receso

18:00 – 20:00 SIMPOSIO JANSSEN–CILAG

VI CURSO ANUAL DE TARGA

SALA B

COORDINACIÓN Dr. Carlos Benites

08:00 – 08:30 Registro e Inscripciones

08:30 – 10:30 Moderadora: Dra. Yvett Pinedo

08:30 – 09:10 TARGA: cuándo iniciar, cómo iniciar Dr. Martín Rodríguez (UAB, USA)

09:10 – 09:50 Inicio de TARGA en pacientes con infecciones oportunistas activas Dr. James Willig (UAB, USA)

09:50 – 10:30 TARGA en la prevención de la transmisión vertical del VIH Dr. Carlos Benites (HAL)

10:30 – 11:00 Receso

11:00 – 12:30 Moderador: Dr. Juan Castro

11:00 – 11:40 CROI 2011 Dr. Martín Rodríguez (UAB, USA)

11:40 – 12:30 Discusión de casos 1: TARGA en infecciones oportunistas activas Iquitos, Trujillo

12:30 – 14:00 SIMPOSIO SANOFI AVENTIS

14:00 – 16:00 Moderador: Dr. Miguel Villegas

14:00 – 14:40 Discusión de casos 2: Toxicidad por ARV Hosp. Loayza, Hosp. 2 de Mayo

14:40 – 15:20 Nuevas estrategias de TARGA en rescate Dr. James Willig (UAB, USA)

15:20 – 16:00 Adherencia al TARGA en el Perú Dr. David Iglesias (Impacta)

16:00 – 16:20 Receso

16:20 – 17:40 Moderador: Dr. Carlos Benites

16:20 – 17:00 TARGA en países en desarrollo como medida de salud pública Dr. Javier Lama (Impacta)

17:00 – 17:40 Discusión de casos 3: Resistencia a antirretrovirales Hospital Guillermo Almenara, Impacta

17:40 – 18:00 Receso

18:00 – 20:00 SIMPOSIO JANSSEN–CILAG

6 7

Vier

nes

9

Vier

nes

9

CURSO ENFERMEDADES EMERGENTES Y RE-EMERGENTES

SALA C

COORDINACIÓN Dra. Lely Solari

08:00 – 08:30 Registro e Inscripciones

08:30 – 10:30 Moderador: Dr. Pedro Valencia

08:30 – 09:10 Infecciones entéricas emergentes en América Latina Dr. Pedro Texeira (Inst.Oswaldo Cruz, Brasil)

09:10 – 09:50 Nuevos virus respiratorios Dr. Alberto Laguna (NAMRU)

09:50 – 10:30 Arbovirosis emergentes Dra. Amy Morrison (NAMRU)

10:30 – 11:00 Receso

11:00 – 12:30 Moderador: Dr.César Cabezas

11:00 – 11:40 Leptospirosis Dr. Joseph Vinetz (UCSD, USA)

11:40 – 12:30 Cólera Dr. José Moya (OPS, Rep.Dominicana)

12:30 – 14:00 SIMPOSIO SANOFI AVENTIS

14:00 – 16:00 Moderador: Dr. Víctor Fiestas

14:00 – 14:40 Zoonosis emergentes en América Latina: Vigilancia Epidemiológica Dra. Telma Cardoso (Inst.Oswaldo Cruz, Brasil)

14:40 – 15:20 Peste en un contexto urbano Dr. Paul Pachas (INS)

15:20 - 16.00 Rabia silvestre en comunidades nativas Dr. Jorge Gomez (INS)

16:00 – 16:20 Receso

16:20 – 17:40 Moderadora: Dra. Lely Solari

16.20 – 17:00 Impacto de la introducción de un nuevo genotipo de dengue Dr. Moisés Sihuincha (MINSA, Iquitos)

17:00 – 17:40 Hantavirosis en el Perú Dr. Hugo Rodríguez (MINSA)

17:40 – 18:00 Receso

18:00 – 20:00 SIMPOSIO JANSSEN–CILAG

SIMPOSIOS12:30 – 14:00 SIMPOSIO SANOFI-AVENTIS

AVANCES EN INMUNIZACIÓN CONTRA MENINGOCOCO

Dr. Carlos Torres (U de los Andes, Colombia)

18:15 – 20:00 SIMPOSIO JANSSEN CILAG

MANEJO DEL VIH EN EL 2011, MÁS ALLÁ DE LA EFICACIA VIROLÓGICA E INMUNOLÓGICA

Dr. Guy de la Rosa (Tibotec, USA)

8 9

Vier

nes

9

Vier

nes

9

Sábado 1008:30 a 10:30

Sala A CONFERENCIAS MAGISTRALES BLOQUE MEDICINA TROPICALModerador: Dr. James Gutiérrez Tudela

08:30 – 09:10 Avances en Diagnóstico en Enteroparásitos Dr. Rito Zerpa (INSN)

09:10 – 09:50 Demencias infecciosas en los trópicos Dr. José Vidal (Inst. Emilio Ribas, Brasil)

09:50 – 10:30 Consideraciones de bioseguridad en el contexto de brotes en hospitales latinoamericanos Dr. Pedro Texeira (Inst. Emilio Ribas, Brasil)

Sala B SESIÓN ESPECIAL: BIBLIOGRAFIA NACIONALCoordinadora: Dra. Lely Solari Presentaciones seleccionadas de estudios nacionales publicados en la literatura internacional (2010-1)

Tatiana Cáceres: Rapid molecular detection of tuberculosis and rifampin resistance N Engl J Med. 2010 Sep 9;363(11):1005-15

Serene Joseph: Trichuris and hookworm infections associated with anaemia during pregnancy Trop Med Int Health. 2011 Apr;16(4):531-7

Alberto Laguna: Epidemiologyofinfluenza-likeillnessintheAmazon basin of Peru, 2008-2009 Influenza Other Respi Viruses. 2010 Jul;4(4):235-43

Dionisia Gamboa: Adherence to 7-day primaquine treatment for the radical cure of P. vivax in the Peruvian Amazon Am J Trop Med Hyg. 2010 Jun;82(6):1017-23

Javier Lama: Preexposure chemoprophylaxis for HIV prevention in men who have sex with men N Eng J Med. 2010 Dec 30; 363(27):2587-99

Sala C SESIÓN ESPECIAL: DETERMINANTES SOCIALES EN ENFERMEDADES INFECCIOSASModerador: Dr. Eduardo Ticona

08:30 – 09:00 Malaria Dr. Elmer A. Llanos (UPCH)

09:00 – 09:30 Bartonelosis Dr. Augusto Tarazona (MINSA)

09:30 – 10:00 Peste Dr. Oswaldo Cabanillas (MINSA)

10:00 – 10:30 Tuberculosis Dr. Luis Fuentes Tafur (MINSA)

10:30 – 11:30 Exhibición de pósters (Bloque 1)

11:00 a 12:30 MESA REDONDA: 30 AÑOS DE SIDA EN EL MUNDO Moderador: Dr. Eddie Angles

Nuevos estudios clínicos en VIH Dra. Ann Collier (U Washington, USA)

Fisiopatología de la Infección por VIH Dr. James Willig (UAB,USA)

Perspectivas del tratamiento del VIH Dr. Martín Rodríguez (UAB, USA)

Prevención de la transmisión del VIH Dr. Jorge Sánchez (Impacta)

12:30 a 14:30 SIMPOSIO GLAXO SMITH-KLINE El tropismo del VIH en el paciente experimentado en terapia antiretroviral Dr. Carlos Beltrán (Hosp. Barros Luco-Trudeau, Chile)

14:00 a 15:30 SIMPOSIO DGE/OPS Vigilancia y control de Brotes y Epidemias en el PerúModerador: Dr. Guillermo Gonzalvez (OPS)

Vigilancia y control de Epidemias en el Perú – Rol de la DGE Dr. Luis Suárez Ognio

LainfluenzaporAH1N1enelPerú– Lecciones aprendidas en la Vigilancia y Respuestas frente a la Pandemia Dr. Juan Arrasco Alegre

Dengue en el Perú-Brote por Dengue Severo por el virus DEN-2 Asiático-Americano en Iquitos Dr. Hugo Rodríguez Ferrucci

15:30 - 16:20

Sala A CONFERENCIA MAGISTRALModerador: Dr. Jorge Candela

Fisiopatología de la infección crónica por VIH Dra. Lisa Frenkel (U.Washington, USA)

Sala B CONFERENCIA MAGISTRALModerador: Dr. Marco Montiel

Aspergillosis invasiva en el huésped inmunocompetente Dr. José Vázquez (Henry Ford Hosp. USA)

10 11

Sába

do 1

0

Sába

do 1

0

Sala C Asamblea General de SPEIT

16:20 – 17:00 Exhibición de pósters (Bloque 2)

17:00 – 19:00

Sala A CONFERENCIAS MAGISTRALES BLOQUE INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIASModeradora: Dra. Sofía González

17:00 – 17:40 Bioseguridad hospitalaria Dra. Telma Cardoso (Inst. Oswaldo Cruz, Brasil)

17:40 – 18:20 Control hospitalario de Infecciones por MRSA Dr. Víctor Jiménez (SUNY, USA)

18:20 – 19:00 Infecciones en pacientes oncológicos Dr. Luis Cuéllar (INEN)

Sala B CONFERENCIAS MAGISTRALES BLOQUE VIHModeradora: Dra. Frine Samalvides

17:00 – 17:40 Infecciones tropicales y VIH Dr. Juan Echevarría (UPCH)

17:40 – 18:20 Infecciones oportunistas neurológicas en VIH Dr. José Vidal (Instituto Emilio Ribas, Brasil)

18:20 – 19:00 Sobrevida con VIH en la era TARGA Dra. Ann Collier (U Washington, USA)

Sala C SESIÓN INTERACTIVA ESPECIALModeradores: Dres. Martín Rodríguez y James Willig (UAB,USA)

17:00 – 19:00 Casos Clínicos en Enfermedades Infecciosas y Tropicales Auspicio: Proyecto ICOHRTA-UPCH

19:00 – 20:30 SIMPOSIO INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Capacidad de respuesta del INS ante emergencias epidemiológicas en enfermedades infecciosasModerador: Dr. Pedro Valencia

Conferencistas: Dres. César Cabezas, Víctor Suárez

Domingo 11Sala A

08:30 -10:30 CONFERENCIAS MAGISTRALES BLOQUE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICAModerador: Dr. Edwin Miranda

08:30 – 09:10 Terapia antimicrobiana en infecciones respiratorias altas: Un uso racional en una era de resistencia Dr. Jorge Candela (INSN)

09:10 – 09:50 ¿Sarampión en el Siglo XXI? Dra. Lenka Kolevic (INSN)

09:50 – 10:30 Herpes neonatal Dra. Lisa Frenkel (U. Washington, USA)

Sala B

08:30 – 09:20 CONFERENCIA MAGISTRALModerador: Dr. Leslie Soto

Nuevos tratamientos en hepatitis B y C Dr. Eduardo Sánchez (HHU)

09:20 – 10:30 SESIÓN ESPECIAL Presentación de posters seleccionados

09:20 – 09:32 SARCOMA DE KAPOSI ASOCIADO A VIH/SIDA EN LA ERA PRE Y POST TARGA: INEN 1988 – 2010 Co-autores: Cuéllar L, Miranda L, García L, Samanez C. Relator: Luis Cuéllar Ponce de León

09:32 – 09:44 FACTORES PRONÓSTICO DE FALLA AL TRATAMIENTO ANTIMONIAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON LEISHMANIASIS CUTÁNEA AMERICANA Co-autores: Valencia BM, Llanos-Cuentas A. Relator: Braulio Mark Valencia Arroyo

09:44 – 09:56 NUEVO FACTOR DE VIRULENCIA DE BARTONELLA BACILLIFORMIS Co-autores: Mendoza G. , Flores D. Relatora: Giovanna Mendoza Mujica

09:56 – 10:08 SÍNDROME HEMORRÁGICO POR LONOMIA SP. EN EL PERÚ: REPORTE DE CUATRO CASOS. Co-autores: Banda C, Alave J, Mejía J, Montalban E, Samalvides F, Seas C Relatora: Claudia Lizette Banda Flores

10:08 – 10:20 CASOS DE DENGUE FALLECIDOS EN EL PERÚ. 2011 Co-autores: Nunura J, Alvarez C, Eguileta N, Leveau C, Mori E, Villegas Z, Guzmán J, Leiva R, Vilchez A, Suarez L. Relator: Juan Nunura Reyes

12 13

Sába

do 1

0

Dom

ingo

11

LIBRO DERESÚMENES

XII CONGRESO PERUANO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Y TROPICALES “Dra. Olga Palacios Agüero”

10:20 – 10:30 UTILIDAD DEL MEDIO DE PAVLOVA MODIFICADO PARA CULTIVO DE PROTOZOOS INTESTINALES Y UROGENITAL Co-autores: Zerpa L Rito, Espinoza B Yrma, Huiza F Alina y Ore B Elsa. Relator: Rito Zerpa Larrauri

10:30 – 11:00 Receso

11:00 - 12:30 MESA REDONDA: Temas Globales en TuberculosisModerador: Dr. Raúl Castillo

11:00 – 11:30 Diagnóstico microbiológico Dra. Patty Sheen (UPCH)

11:30 – 12:00 Epidemiología TB MDR y XDR en las Américas Dra. Sonya Shin (U. Harvard, USA)

12:00 – 12:30 Ensayos clínicos en tuberculosis Dr. Marcos Burgos (U Nuevo México, USA)

12:30 – 14:00 CONFERENCIA PLENARIA Las enfermedades infecto-contagiosas en la historia del Perú Dr. Uriel García (Ex Ministro de Salud)

Comentario y Conclusión Dr. Ciro Maguiña (Decano del CMP)

Ceremonia de Clausura del XII Congreso SPEIT

Dom

ingo

11

14

16 17

PRESENTACIONES ORALESSARCOMA DE KAPOSI ASOCIADO A VIH/SIDA EN LA ERA

PRE Y POST TARGA: INEN 1988 – 2010 CASOS DE DENGUE FALLECIDOS EN EL PERÚ. 2011

NUEVO FACTOR DE VIRULENCIA DE Bartonella bacilliformis

FACTORES PRONOSTICO DE FALLA AL TRATAMIENTO ANTIMONIAL EN PACIENTES PEDIATRICOS CON

LEISHMANIASIS CUTANEA AMERICANA

UTILIDAD DEL MEDIO DE PAVLOVA MODIFICADO PARA CULTIVO DE PROTOZOOS INTESTINALES Y

UROGENITAL

SÍNDROME HEMORRÁGICO POR LONOMIA SP. EN EL PERÚ: REPORTE DE CUATRO CASOS.

Cuéllar L, Miranda L, García L, Samanez C.

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima – Perú

Objetivo: Determinar la sobrevida de pacientes con SK en la era pre TARGA y post TARGA en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).

Métodos y Procedimientos: Estudio observacional, retrospectivo y transversal. El análisis estadístico fue través de la prueba X2 y el test de Kaplan-Meier.

Resultados: Tabla Nº 01. Se incluyeron 93 casos de SK, 61 casos (67%) en la era pre TARGA y 32 casos (33%) en la era post TARGA. La media de edad fue de 35.7 años (19-59). Durante la era post TARGA la respuesta a quimioterapia fue completa en 19 casos (59.4%); el Síndrome de Reconstitución Inmune (IRIS) fue reportado en 4 pacientes (12.5%). La sobrevida se incrementó de 5.3 meses a 22.7 meses (p<0.001). La sobrevida global a los 5 años para la era post TARGA fue de 62.5% .

Discusión: Luego de la introducción de la TARGA se observa mejor respuesta a quimioterapia y el incremento de casos con IRIS.

Conclusiones: La sobrevida de SK, mostró una mejor sobrevida la era post TARGA.

Tabla Nº 01Características pre TARGA (1988-2004) post TARGA (2005-2010) PN 61 (59.6%) 32 (40.4%)Edad 36.5 (21-35) 35.2 (19-59) 0.289Conducta (homo/bisexual) 70.4% (43) 69.4% (19) 0.923CD4 cels/uL- Mediana 69.8 (11-145) 157 (3-481) 0.497Momento de diagnóstico (Debut) 14.8% (9) 12.5% (4) 0.92Sistema TIST1 Tumor 68.9% (42) 62.5% (20) 0.611I CD4 < 150 cel / uL 29.5% (18) 43.8% (14) 0.138S1 Síntomas 73.8% (45) 65.6% (21) 0.469SIRS 1.6%(1) 12.5%(4) 0.07Sobrevivencia- 5 años- media 5.3 meses (0-29.5) 22.7 meses (0.23-99.4) < 0.001

Nunura J1, Alvarez C1, Eguileta N1, Leveau C1, Mori E1, Villegas Z1, Guzmán J1, Leiva R1, Vilchez A1, Suarez L1.

1Red Nacional de Epidemiología. RENACE. Ministerio de Salud. Perú.

Objetivo: Describir las características epidemiológicas de los casos de dengue fallecidos.

Métodos: Revisión de la base de datos y fichas clínico-epidemiológicas de los casos fallecidos en el Perú desde la semana epidemiológica (SE) 1 hasta la SE 30 – 2011 inclusive.

Resultados: En el periodo fueron confirmados 20615 casos y 6520 están en condición de probables. Los fallecidos suman 29 (26 confirmados, 3 probables). El promedio de edad fue 28.8 años (45 días-82 años) y 17 (59%) fueron mujeres. Según lugar de infección: Iquitos tuvo 15 fallecidos, Puerto Maldonado 6, Ramón Castilla 2, Pucallpa 1, Yurimaguas 1, Inambari 1, Juanjui 1, Bagua 1 y San Ignacio 1. Según tiempo de ocurrencia: SE 1- 8 17/29 (59 %), SE 9 - 16 10/29 (34 %). Por PCR fueron confirmados 14 casos, detectándose el virus dengue 2 (VD2) en 12 casos (9 de Loreto), VD1 (1) y VD4 (1). El genotipo del VD2 detectado fue el III (asiático/americano) que por primera vez circula en Perú, el cual predominó en Iquitos y Ramón Castilla, siendo detectado además en el fallecido de Pucallpa y Juanjui. Los 3 casos probables que no pudieron ser confirmados ocurrieron en áreas alejadas (San Ignacio y Ramón Castilla) y en uno de los dos casos que llegaron cadáver al hospital de apoyo de Iquitos. Un caso tuvo comorbilidad y otro fue una gestante afebril que evolucionó desfavorablemente post cesárea. A 4/29 fallecidos se les realizó necropsia.

Desde el inicio de la enfermedad los casos presentaron a la admisión una mediana de 72 horas y desde la admisión hospitalaria al deceso una mediana de 48 horas. 17/29 (59 %) fallecidos llegaron cadáver o estuvieron hospitalizados menos de 48 horas.

Conclusión: Los casos fallecidos estuvieron relacionados principalmente a llegada tardía al EESS e infección por un genotipo virulento del VD2.

Mendoza G. , Flores D.

Objetivos: Determinar la presencia de cápsula bacteriana como nuevo factor de virulencia en cepas de Bartonella bacilliformis.

Materiales y Métodos: Se evaluaron microscópicamente, extendidos coloreados de cepas confirmadas por Polymerase Chain Reaction - Restriction Fragment Length Polymorphism (PCR-RFLP) como Bartonella bacilliformis, aisladas de muestras de sangre total del Sistema de vigilancia de la Enfermedad de Carrión del Instituto Nacional de Salud procedentes de zonas endémicas del Perú, el trabajo se realizó del 2008 al 2011 en el Área de Bartonelosis del Laboratorio de Metaxénicas Bacterianas del Instituto Nacional de Salud. Los extendidos bacterianos se colorearon por Gram modificado, Giemsa y Hiss.

Resultados: Se evidenció por la coloración de Hiss, que Bartonella bacilliformis presenta cápsula bacteriana, esta estructura puede visualizarse como un halo transparente que rodea al microorganismo, siendo más visible en cultivos jóvenes de hasta 6 días disminuyendo su visibilidad en subcultivos consecutivos del microorganismo.

Conclusiones: La cápsula de Bartonella bacilliformis puede estar involucrada en la evasión de la fagocitosis de parte del microorganismo como respuesta a la reacción inmune celular del huésped o en la adhesión bacteriana durante la invasión a los eritrocitos humanos. Este nuevo factor de virulencia descrito para Bartonella bacilliformis, puede plantear en el futuro su utilización en la producción de una vacuna o en el diseño de pruebas rápidas de laboratorio que permitan realizar el diagnóstico temprano de la Enfermedad de Carrión.

Palabras claves: Bartonella bacilliformis, cápsula bacteriana, factor de virulenciaColoración Hiss

Valencia BM, Llanos-Cuentas A.

Grupo de Estudios de Leishmaniasis y Malaria, Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt – Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú

Introducción y objetivos: La Leishmaniasis cutánea americana (LCA) afecta predominantemente a pacientes pediátricos en las regiones andinas de Perú. El presente estudio tiene como objetivo identificar las características clínicas que permitan pronosticar la falla terapéutica en pacientes pediátricos con LCA tratados con Estibogluconato de Sodio (SSG).

Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte en pacientes pediátricos con diagnóstico confirmado de LCA que acudieron al Hospital Nacional Cayetano Heredia para recibir SSG en el periodo 2001-2009. Se incluyó a pacientes con primer episodio de LCA, sin historia de tratamientos previos, que no presenten compromiso mucoso, que vayan a recibir monoterapia con SSG y que logren cumplir un seguimiento de al menos 3 meses o menos según la aparición o no de signos sugerentes de falla terapéutica.

Resultados: Se incluyeron 80 pacientes provenientes principalmente de áreas endémicas de L. (V). peruviana (85%). Luego del análisis multivariado, los factores pronósticos de falla al tratamiento fueron: al menos una lesión facial (OR:5; p=0.01), duración de la enfermedad menor a 6 semanas (OR: 5,6; p=0.009), tener un frotis negativo (OR: 0.1; p=0.06) y ser un caso nativo (OR:0,2; p=0.01).

Discusión: La localización de la lesión, el resultado del examen directo y el tipo de caso (nativo/no nativo) no han sido reportados como factores pronóstico de falla al tratamiento antimonial. La duración de la lesión ha sido previamente reportada como factor pronostico pero no evaluada en pacientes pediátricos. La carga parasitaria en las lesiones así como la exposición inmunológica a antígenos de leishmaniasis explicaría cada uno de estos factores.

Conclusión: La localización de la lesión, la duración de la enfermedad, tener un frotis negativo y el ser un caso nativo fueron factores pronóstico asociados a falla al tratamiento antimonial en pacientes pediátricos con LCA.

Zerpa L Rito (1,2), Espinoza B Yrma (2), Huiza F Alina (2) y Ore B Elsa (1).

1. Instituto Nacional de Salud del Niño2. Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión UNMSM.

Objetivo: Presentar el medio de Pavlova modificado como una alternativa simple y de bajo costo para el cultivo de protozoarios intestinales y protozoario del tracto urogenital.

Material y Métodos: Se estudiaron 500 muestras de heces y 100 muestras de secreción vaginal de pacientes atendidos en el Instituto de Salud del Niño y en los Consultorios externos del Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, durante el año 2010, para cultivo de protozoarios previa observación microscópica directa de las muestras, las que resultaban positivas a algún protozoario fueron inoculadas en viales de 10 mL con 7 mL de medio pavlova modificado, los que se incubaron a 37º C durante 48 a 72 horas; realizándose la lectura con examen directo en montaje húmedo, registrándose el desarrollo con microfotografías y video.

Resultados: 100 muestras positivas a Blastocystis hominis al examen directo, se cultivaron, encontrándose el 98% de positividad. De 10 muestras positivas a trofozoitos de Entamoeba histolytica/ E. dispar, desarrollaron en el cultivo el 90%.Se cultivaron 10 muestras de trofozoitos de Entamoeba coli y 10 muestras con trofozoitos de Chilomastix mesnili, lográndose el desarrollo en el 80% de cada uno.De 10 muestras de Dientamoeba fragilis positivas microscópicamente se logró cultivar el 70%.De 30 muestras con trofozoitos de Trichomonas hominis y 10 muestras con trofozoitos de Iodamoeba butschlii desarrollaron el 100% cada una de ellas.De 4 muestras con Balantidium coli de humanos y 20 de heces de cerdos se logro el cultivo en el 100%De 10 muestras de secreción vaginal de la población pediátrica se logro cultivar a Trichomonas vaginalis en el 90%.

Conclusiones: El medio pavlova modificado se plantea como una alternativa útil y de bajo costo para el cultivo de protozoarios intestinales y urogenital.Palabras claves: medio de Pavlova modificado, protozoarios intestinales, protozario urogenital, cultivo.

Banda C1, Alave J2, Mejia J2, Montalban E2, Samalvides F1,2, Seas C1,2

1. Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas. Hospital Nacional Cayetano Heredia. Lima-Perú . 2. Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt”. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima-Perú.

Objetivo y métodos: Describir cuatr o casos de síndrome hemorrágico debido a Lonomia sp

Resultados: Caso 1: Mujer de 36 años procedente de Satipo-Junin con 2 días de dolor en mano derechan tras contacto con orugas, presentando hematemesis, gingivorragia, hematuria y múltiples equimosis. Tiempo de protrombina (TP) y tiempo parcial de tromboplastina (TTP) prolongados, fibrinógeno indetectable, dimero D elevado. Recibió paquetes globulares, plasma fresco congelado y crioprecipitado. Normalización de pruebas de coagulación en 17 días.

Caso 2: Varón de 60 años de Chanchamayo-Junin, presentó dolor urente en mano izquierda luego de contacto con orugas. Un día después se adicionó gingivorragia, hematuria y equimosis. Prolongación del TP y TTP, fibrinógeno disminuido y anemia leve. Recibió plasma fresco congelado y vitamina K. Normalización de pruebas de coagulación en 24 días.

Caso 3: Mujer de 38 años procedente de Chanchamayo-Junin con dolor urente en la mano derecha luego de contacto con orugas. Luego de 2 días se adicionó gingivorragia, epistaxis, equimosis múltiples y hematuria. Se registró TP y TTP prolongados, fibrinógeno disminuido, anemia moderada y hematuria. Recibió plasma fresco congelado, crioprecipitado y vitamina K. Normalización de pruebas de coagulación en 44 días.

Caso 4: Varón de 60 años procedente de Chanchamayo-Junin quien presenta dolor urente en brazo izquierdo al contacto con orugas. Presenta equimosis y hematomas múltiples con mínimos traumatismos. TP y TTP prolongados y fibrinógeno disminuido. Recibió plasma fresco congelado, crioprecipitado y cuatro viales de suero antilonómico. Normalización de pruebas de coagulación en 19 días. La especie fue identificada como Lonomia obliqua.

Conclusiones: El tiempo de normalización de las pruebas de coagulación varió de 17 a 44 días luego de la exposición. El diagnóstico diferencial de síndrome hemorrágico en pacientes procedentes de la selva central del Perú debe considerar a la lepidopterosis por Lonomia sp.

521 6

43

ORAL

ES

ORAL

ES

18 19

POSTERS BLOQUE 1SABADO 10 SET 10:30 - 11:30

INFECCIONES BACTERIANAS Y ANTIBIÓTICOS

1 LA EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR CONTRIBUYE A LA VIGILANCIA DE CEPAS DE Escherichia coli O157:H7

Zamudio M, Diaz S, Quino W, Mayorca M, Guevara J.

2 OSTEOMIELITIS CRÓNICA SUPURATIVA SEVERA DEL MAXILAR SUPERIOR CON EXTENSIÓN A BASE DE CRÁNEO: REPORTE DE CASO

Delgado W, Concha H, Legua P.

3 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN EL INEN: 2006-2010

Cuéllar L, Miranda L, Rosales R, Vicente W, Condori L, Castillo L.

4 EVALUACIÓN DE PATOGENICIDAD USANDO MODELO ANIMAL PARA CEPAS CLÍNICAS DE Sporothrix schenckii.

La Noire, V; Navarro, A; Zurita, S.

5 FIEBRE MACULOSA BRASILEÑA (FMB): RELATO DE UN CASO FATAL, EVALUACIÓN IMUNOHISTOQUÍMICA DEL ANTÍGENO ESPECÍFICO Y DE ELEMENTOS DE LA RESPUESTA INMUNITARIA TEJIDUAL

Perini, FB; Hernandez, FJ; Batista, RBP; Sztajnbok, J; Duarte, MIS

6 COLONIZACIÓN POR Streptococcus del grupo B COMO FACTOR DE RIESGO PARA RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

Santiago Benites Castillo, Natalia Chuquillin Paico, y Cecilia Romero Goicochea

7 EVALUACIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS EN LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA

JaquesSztanjbok,FernandoJ.Hernandez,MaysaBonfleur,Tiago Luiz Lagedo Ferraz, Vanessa Infante

8 CARACTERIZACIÓN BACTERIOLÓGICA DE CEPAS Bartonella bacilliformis

Mendoza G., Flores D.

9 COSTOS Y DIAS EXTRAS DE HOSPITALIZACIÒN EN INFECCION DE TORRENTE SANGUINEO ASOCIADA A DISPOSITIVO INTRAVENOSO EN PACIENTES DE UCI NEONATAL DEL HOSPITAL SANTA ROSA. LIMA- PERU

Biminchumo C, Aylas Y, Ancajima J, Sanchez C.

10 FACTORES DE RIESGO EN INFECCIÓN DE TORRENTE SANGUÍNEO ASOCIADA A DISPOSITIVO INTRAVENOSO EN PACIENTES DE UCI NEONATAL DEL HOSPITAL SANTA ROSA. LIMA- PERÚ

Biminchumo C, Aylas Y, Ancajima J, Sánchez C.

11 DETECCIÓNFENOTÍPICADEβ-LACTAMASASAmpCPLASMIDICAS EN Escherichia coli AISLADAS EN INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Rios O, Molina M, Soto J, Leiva M, Valencia A.

12 ENDOCARDITIS POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE EN ADULTOS: REPORTE DE UN CASO.

Agurto C, Hercilla L, Parodi C, Garay V.

13 PREVALENCIA DE ENTEROPATÓGENOS EN COPROCULTIVOS EN UN LABORATORIO REFERENCIAL DE LA PERIFERIA: 2005-2010

César Zevallos Aliaga

14 PATÓGENOS MÁS FRECUENTEMENTE AISLADOS DE HISOPADOS FARINGEOS EN UN MATERNO INFANTIL DE LA PERIFERIA: 2002-2010

César Zevallos Aliaga

15 NIVEL DE PREFERENCIA DE REGÍMENES DE TRATAMIENTO PARA INFECCIÓN URINARIA POR MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA PERIFERIA DE LIMA METROPOLITANA

César Zevallos Aliaga

16 INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO: PREVALENCIA DE UROPATÓGENOS EN UN LABORATORIO REFERENCIAL DEL CONO SUR 2008 – 2010

César Zevallos Aliaga

17 SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE Bartonella bacilliformis EN DOS REGIONES DEL PERÚ CON ALTA ENDEMICIDAD DE LA ENFERMEDAD DE CARRIÓN

Flores D. , Mendoza G.

18 REPORTE DE Nocardia brasiliensis EN INMUNOSUPRIMIDOS

Zurita, S; Mattos, MC; Navarro, A

19 COLONIZACIÓN DE LA FLORA INTESTINAL POR ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE β-LACTAMASASDEESPECTROEXTENDIDO(BLEE)

Molina M, Rios O, Soto J, Leiva M, Valencia A.

20 NIVEL DE PREFERENCIA DE REGÍMENES DE TRATAMIENTO PARA FIEBRE TIFOIDEA POR MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA PERIFERIA DE LIMA METROPOLITANA

César Zevallos Aliaga

21 ERTAPENEM PARA TRATAMIENTO DE ENDOCARDITIS BACTERIANA NEONATAL

Garay V., Agurto C., Hercilla L.

22 MENINGOENCEFALITIS POR LISTERIA MONOCYTOGENES EN UN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: REPORTE DE UN CASO

Hercilla L, Agurto C, Parodi C, Garay V.

23 USO DE CORTICOIDES EN LEPTOSPIROSIS PULMONAR GRAVE EN EL HOSPITAL REGIONAL DE LORETO: REPORTE DE UN CASO

Marín J, Celis JC, Vilcarromero S, Quino HA, Baldeon JL, Sinti P, Lozano EE, Mafaldo AJ

24 CORRELACIÓN CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA EN PACIENTES CON INFECCIONES RESISTENTES A ANTIBIÓTICOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL JOSÉ CAYETANO HEREDIA SETIEMBRE 2010- FEBRERO 2011

Saldaña Gastulo, Jiovany Jhan Carlos, LACHIRA A., Arnaldo, DÍAZ R. Renato, CARREÑO R., Javier, DOMÍNGUEZ P., Edgar

25 DETECCIÓN MOLECULAR DE METALO -β-LACTAMASASENAISLAMIENTOSCLÍNICOSDEP. AERUGINOSA EN UN INSTITUTO ESPECIALIZADO PEDIÁTRICO. LIMA – PERÚ

Gonzales E, Radice M, Gurkind G.

26 AISLAMIENTOS DE E. COLI Y K. PNEUMONIAE PRODUCTORAS DE BETALACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO (BLEE) EN UROCULTIVOS PROCEDENTES DE LA COMUNIDAD.

Gonzales E, Inocente R, Quispe C, Martinez V, Ore E, Villarreal F, Vicuña R, Patiño L.

27 ANTIBIOGRAMA HOSPITALARIO DEL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. PERÍODO ENERO 2009 - JUNIO 2010.

Flores W, Hidalgo J, Illescas R, Rodríguez L, Paz E, Mendívil S.

28 SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA EN AISLADOS BACTERIANOS DE HEMOCULTIVOS EN EL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN

Flores W, Hidalgo J, Rodríguez L, Illescas L, Mendívil S.29 ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE ANTIMICROBIANOS

DE RESERVA AÑO 2009 -2010, HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA

Angles E., Lapa H. Caycho S., Valencia Ja.

30 PERCEPCIÓN DE TRABAJADORES DE SALUD SOBRE USO RACIONAL DE ANTIMICROBIANOS Y PROGRAMA DE CONTROL DE ANTIMICROBIANOS DE RESERVA HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA

Angles E., Pinedo Y., Valencia Ja., Rodríguez O.

31 RESISTENCIA BACTERIANA A CARBAPENEMS EN EL HOSPITAL SANTA ROSA EN EL AÑO 2007

DEDIOS M, TERAN L, DEDIOS C, MOLINA M.

32 FACTORES DE RIESGO PARA COLONIZACIÓN NASAL POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE EN PERSONAL DE SALUD DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO

Raúl Montalvo, José Lopez, Jaime Alvarezcano, Luz Huaroto, Yury García, Humberto Lira

33 SEPTICEMIA POR Streptococcus Bovis EN EL HOSPITAL ALMENARA: UNA SERIE DE CASOS

Castillo Raúl, Hidalgo José, Ramirez Rafael

34 CORRELACIÓN CLÍNICO LABORATORIAL EN EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO INTRAHOSPITALARIAS, Y USO DE ANTIBIÓTICOS EN EL HOSPITAL VICTOR RAMOS GUARDIA – HUARAZ

FLOREZ J.

35 RESISTENCIA A CARBAPENEMS DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA Y ACINETOBACTER BAUMANNII SEGÚN MÉTODO AUTOMATIZADO VITEK 2 EN EL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA

Valencia Ja., Benites C., Matos E., Valencia Jo., Martinez L., Pinedo Y., Rodríguez O, Hidalgo C., Angles E.

36 UTILIDAD DE LA TINCION DE VAGO, COMO ALTERNATIVA PARA DETECCIÓN DE Brachyspira sp. EN HEMOCULTIVO. A PROPÓSITO DE UN CASO DE PACIENTE CON VIH.

Zerpa L Rito, Huaroto Luz

37 CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA ACCIDENTABILIDAD CON PUNZOCORTANTES EN TRABAJADORES DEL HOSPITAL SANTA ROSA. LIMA- PERÚ

Biminchumo C, Dedios M, Aylas Y. Huamani M, Morales D.

38 COINFECCIONES BACTERIANAS EN DIARREAS AGUDAS INFECCIOSAS: COPROCULTIVOS EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ 2004– 2010

Teran A, Soto J, Trujillo W, Rios O, Leiva M, Valencia A.

39 MULTI-RESISTENCIA EN BACTERIAS AISLADAS EN SECRECIONES RESPIRATORIAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL DOS DE MAYO.

Alvarezcano Berroa J, Vásquez Becerra, R; López Revilla J, Lam Villoslada C, Mucha Huatuco R, Barrientos Pacheres M

40 PREVALENCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Y USO DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO 2010

López Revilla J, Alvarezcano Berroa J, Vasquez Becerra R, Montalvo Otivo R, Guerrero Ramirez C, Lam Villoslada C, Mucha Huatuco R, Barrientos Pacherres M, Marchena Chavez N

41 EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO 2005-2011

López Revilla J, Alvarezcano Berroa J, Vásquez Becerra R, Lam Villoslada C, Mucha Huatuco R, Barrientos Pacherres M, Marchena Chávez N

42 ESTRATEGIAS EXITOSAS EMPLEADAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES DE TORRENTE SANGUÍNEO POR CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO EN NEONATOS DE BAJO PESO AL NACER; HOSPITAL MARIA AUXILIADORA, LIMA-PERU. 2005-2009.

Ramírez Wong Fernando Martín, Díaz Tavera Zoila Rosa

PRESENTACIONES EN POSTERSPO

STER

S

POST

ERS

20 21

INFECCIONES MICÓTICAS

43 PARACOCCIDIOIDOMICOSIS CON AFECTACIÓN DEL SNC

Ordaya E., Villegas M., Montiel M., Nuñez-Melgar R., Zavala D., Yabar A., Espichan M., Lopez D., Cevallos N., Mendo F.

44 PARACOCCIDIODOMICOSIS COMO INFECCIÓN OPORTUNISTA EN PACIENTE ONCOLÓGICO :

A PROPÓSITO DE UN CASO. Salazar Zuloeta, Jaime

45 CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA DE CEPAS 2009 Sporothrix schenckii CONSERVADAS POR EL MÉTODO DE CASTELLANI

La Noire, V; Navarro, A; Zurita, S.

46 Candida no albicans EN MUJERES DE EDAD FÉRTIL CON VULVOVAGINITIS MICÓTICA. 2010

Santiago Benites Castillo, Marilya Macalupu Arismendiz, Cecilia Romero Goicochea

47 NEUROPARACOCCIDIODOMICOSIS CON AFECTACIÓN DE PARÉNQUIMA CEREBELOSO:

A PROPÓSITO DE UN CASO. Salazar Zuloeta, Jaime.

48 ONICOMICOSIS POR HONGOS NO DERMATOFITOS Zurita, S; Navarro, A.

49 AISLAMIENTO DE Candida sp. EN CULTIVOS DE CATÉTERES INTRAVASCULARES EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD- 2008 Y 2009, LIMA–PERÚ.

Katherine Victoria Sedano Rojas ,Milton Gerardo Soto Flores, Pedro Jesús Vera Vera; German Malaga Rodríguez, Elena Tapia Egoavil

50 PARACOCCIDIODOMICOSIS CON AFECTACIÓN MUCOSA Y CUTÁNEA AUTOLIMITADA : A PROPÓSITO DE UN CASO.

Salazar Zuloeta, Jaime

51 IDENTIFICACIÓN Y SUSCEPTIBILIDAD ANTIFÚNGICA DE LEVADURAS AISLADAS EN UCI PEDIÁTRICA

Rojas R, Carbonel I, Bustamante D, Cruzado N, Olivo JM, Maza G, Moreno S, Zerpa R, Gonzales E.

52 PARACOCCIDIOIDOMICOSIS ASOCIADO A TUBERCULOSIS PULMONAR MONORESISTENTE MAYO-LIMA

García Y., Ñavincopa M., Chávez G., Chávez V., Arévalo J., Guerrero C., Huaroto F., Arteaga F., Ticona E., Guerrero M.

53 PARACOCCIDIODOMICOSIS INTESTINAL EN UN NIÑO, A PROPÓSITO DE UN CASO

Ormeño J, Alexis, Florian F, Angel, Rojas R, Roberto1, Zerpa L, Rito

POSTERS BLOQUE 2SABADO 10 SET 16:20 - 17:00

64 PREVALENCIA DE ENTEROPARASITOSIS EN USUARIOS DE UN MATERNO INFANTIL DE LA PERIFERIA: 2008-2011

César Zevallos Aliaga

65 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE HIDATIDOSIS EN LA PROVINCIA DE HUARAL (2009 AL 2011)

J. Valencia, J. Rodríguez, O. Reyna.

66 LEISHMANIASIS HUMANA EN LA PROVINCIA DE HUARAL, LIMA ENERO 2007 - JUNIO 2011

Rodríguez J, Valencia J, Reyna O, Valenzuela M

67 MALARIA GRAVE EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL DE LORETO 2009-10

Lozano EE, Marín J, Celis JC, Vilcarromero S.

68 ANEMIA SEVERA EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR Strongyloides stercoralis Y Trichuris trichura EN EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

Florian F, Angel, Zerpa L, Rito, Oré B.Elsa, Ormeno J, Alexis.

INFECCIONES VIRALES

69 MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTES CON DENGUE GRAVE EN BROTE DE IQUITOS – 2011: ESTUDIO COMPARATIVO CON RECOMENDACIONES OMS-2009

Gómez de la Torre J, Holguín A.

70 CASOS IMPORTADOS DE DENGUE. PERÚ. 2011 Nunura J, Cruz A, Ramirez C, Urbiola A, Yon C, Cabrera R,

Chapilliquen F, Leiva R, Vilchez A, Suárez L.

71 DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA EN EL HOSPITAL I “VICTOR A. LAZO PERALTA” PUERTO MALDONADO ESSALUD EN 2011

Alvaro A, Huamantupa J, Ochoa M, Zegarra J, Rozas M, Copara F, Soto A, Villacorta E, Ojeda D, Quispe L.

72 DENGUE EN EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO: REPORTE DE 5 CASOS.

Johan MARIN LIZARRAGA, Juan Carlos CELIS SALINAS, Stalin Fran VILCARROMERO LLAJA, Patricia Mercedes RODRIGUEZ BRICEÑO, Elizabeth Estela LOZANO LOZANO.

73 EFECTO DE LA EXPOSICIÓN A DENGUE EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA SOBRE CONDUCTAS DE PREVENCIÓN EN EL HOGAR. CASTILLA, PIURA

DÍAZ RUIZ, Renato, LACHIRA A., Arnaldo, CARREÑO R., Javier, DOMÍNGUEZ P., Edgar, SALDAÑA G., Jiovany

INFECCIONES MICOBACTERIANAS

54 PATRONES DE RESISTENCIA A DROGAS ANTI-TUBERCULOSIS DE PACIENTES EN TRATAMIENTO EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA NACIONAL PERTENECIENTE A LA SEGURIDAD SOCIAL DEL PERÚ

Pecho-Silva S, Herrera-Flores E

55 MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL PARA LA INFECCIÓN TUBERCULOSA EN TRABAJADORES DE SALUD DE UN HOSPITAL GENERAL 2005-2010.

Ramírez Wong Fernando Martín, Díaz Tavera Zoila Rosa

56 NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS PARA EL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS Y EL MANEJO DE TUBERCULOSIS MULTIDROGO RESISTENTE POR MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LIMA METROPOLITANA

César Zevallos Aliaga

INFECCIONES POR PARÁSITOS

57 REACTIVACIÓN SIMULTÁNEA DE LEISHMANIOSIS CUTÁNEA E HISTOPLASMOSIS CUTANEOMUCOSA EN UN PACIENTE CON ESCLERODERMIA

Valencia Jo, Matos E, Pinedo Y, Benites C, Angles E, Martinez L, Valencia Ja, Rodriguez O, Hidalgo C

58 EVALUACIÓN DE TRES PRUEBAS SEROLÓGICAS: INMUNOBLOT, AGLUTINACIÓN DE LÁTEX Y ELISA PARA EL INMUNODIAGNÓSTICO DE LA CISTICERCOSIS HUMANA

Miranda E, Ayala E, Falconí E, Angulo O.

59 PANCREATOTOXICIDAD ASOCIADA A ESTIBOGLUCONATO SÓDICO EN PACIENTES CON LEISHMANIOSIS CUTÁNEA. SERIE DE CASOS

Holguín A, Gómez R, Gómez de la Torre J, Sánchez Y, Mercado A, Guerra R, González S

60 INFECCIÓN INCIDENTAL POR Vaginulus sp, PACIENTE DE AMAZONAS -BAGUA PERÚ

Beltrán M., Tantaleán M. , Ayasta J. y Bances F.

61 LEISHMANIASIS RECIVIDA CUTIS: ¿ES UNA PRESENTACIÓN CLÍNICA DEPENDIENTE DE LA EDAD DEL PACIENTE O DE LA ESPECIE CAUSANTE?

Valencia BM, Llanos-Cuentas A.

62 SÍNDROME DE HIPERINFECCIÓN POR STRONGYLOIDES FUELLEBORNI EN UN PACIENTE INFECTADO CON VIH

Banda C, Alave J, Terashima A, Seas C

63 DETERMINACIÓN DE CARGA PARASITARIA POR ESTRATEGIA NO INVASIVA EN PACIENTES CON STRONGYLOIDOSIS

Canales M, Terashima A, Anchante H, Quijano C, Quijano M.

POST

ERS

POST

ERS

22 23

74 COMPORTAMIENTO LABORAL Y RIESGO DE INFECCIÓN POR INFLUENZA A H1N1 DE LOS MÉDICOS ASISTENCIALES QUE LABORAN EN EL HOSPITAL III CAYETANO HEREDIA PIURA-2010

DOMÍNGUEZ PANTA, Edgar Marino, LACHIRA A., Arnaldo, DÍAZ R. Renato, CARREÑO R., Javier, SALDAÑA G., Jiovany

75 PREVALENCIA DE LA EXPOSICIÓN O A SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES POR HERIDAS PUNZOCORTANTES EN TRABAJADORES DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN, 2008-2009

Santos N

76 PREVALENCIA DE PAPILOMAVIRUS HUMANO GENOTIPOS 6, 11, 16, 18, 31, 33, 52 Y 58 MEDIANTE PCR MULTIPLEX EN PACIENTES CON Y SIN LESIONES DE CÉRVIX UTERINO POR CITOLOGÍA EN LIMA PERÚ 2007-2010

Gómez de la Torre JC, Barletta C

VIH/SIDA e ITS

77 CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN APLICADO A PACIENTES DE CONSULTA AMBULATORIA CON VIH/SIDA QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN EL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA- 2011, USANDO EL CUESTIONARIO PSQ-18.

Dr. Jorge Valencia, Dr. Yuri Cuellar.

78 COMPARACIÓN DE LA SOBREVIDA ENTRE LINFOMAS MALIGNOS VIH + Y VIH - EN LA ERA POST TARGA: INEN 2005 – 2010

Cuéllar L, Miranda L, Flores C, García L, Samanez C, Vallejos C.

79 CÁNCER CERVICAL INVASIVO ASOCIADO A VIH/SIDA EN LA ERA PRE Y POST TARGA: INEN 1988-2010.

Cuéllar L, Miranda L, Flores C, García L, Escalante A, Álvarez M

80 INCIDENCIA DE LAS REACCIONES ADVERSAS EN PACIENTES PORTADORES DE VIH CON TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL SEGÚN ESQUEMAS, EN EL SERVICIO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DEL CENTRO MÉDICO NAVAL “CIRUJANO MAYOR SANTIAGO TÁVARA”. PERÍODO ENERO 2008 –DICIEMBRE 2009

Merino F, Mercado A, Guerra R, Juárez S, De Tomas K, Félix L.

81 VHB, VHC, HTLV-1, SÍFILIS Y TUBERCULOSIS EN PACIENTES CON VIH y CÁNCER. INEN: 1988-2010

Cuéllar L, Miranda L, Pizarro R, Escalante A, Vicente W.

82 CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE PACIENTES CON VIH/SIDA Y CÁNCER FALLECIDOS EN LA ERA POST TARGA. INEN: 2005-2010.

Cuéllar L, Miranda L, Garcia L, Escalante A, Rojas K, Vallejos C.

83 EFICACIA Y SEGURIDAD DE Darunavir/ritonavir (DRV/r) ASOCIADO A UN ESQUEMA DE BASE OPTIMIZADO (EBO) EN PACIENTES VIH+ MULTI-EXPERIMENTADOS EN TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL: RESULTADOS DE UN ESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO EN SÃO PAULO, BRASIL.

Vidal JE, Song A, Matos ML, Bartmann D, dos Anjos G, Peixoto de Miranda E, Freitas A, Andrade N, Dalben M, Atomiya A.

84 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO EN LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA DURANTE TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DE GRAN ACTIVIDAD EN EL HOSPITAL SAN JOSÉ

Reyna Vargas Oscar Melitón, Rodríguez Llanos Juan Roberto, Valencia La Rosa Jorge

85 SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA (SRIS) Y LEUCOENCEFALOPATÍA MULTIFOCAL PROGRESIVA (LMP) EM PACIENTE CON INFECCIÓN POR EL VIH-1: RELATO DE CASO

Hernandez FJ, Vidal JE

86 SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE EN PACIENTES VIH-SIDA EN TARGA EN EL HOSPITAL NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”, CALLAO.

Rodríguez J, Castañeda M, Bonifacio N.

87 CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON FALLA VIROLÓGICA EN UNA COHORTE DE VIH/SIDA DEL PERÚ

Alave J, Paz J, Gonzalez E, Willig J, Rodriguez M, Campos M, Echevarría

88 COMPROMISO MÚLTIPLE POR LINFOMA DE CÉLULAS T DEL ADULTO Y HTLV-1: REPORTE DE CASO

Salinas Cerquín, Cesar Augusto, Mori Llontop, Laura Melissa

89 PREVALENCIA DE INFECCIÓN POR HIV EN POBLACIÓN GESTANTE EN UN MATERNO INFANTIL DE LA PERIFERIA: 2007-2010

César Zevallos Aliaga

90 SERIE COMPARATIVA DE PACIENTES INFECTADOS POR VIH EN TERAPIA ANTIRRETROVIRAL CON Y SIN ISONIACIDA PROFILÁCTICA EN EL SERVICIO DE INFECTOLOGÍA DEL HOSPITAL LOAYZA

O. Rodríguez

91 PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA TROMBÓTICA ASOCIADA A INFECCIÓN POR VIH

Arteaga-Livias, K; Arevalo, J; Chavez, G; Soria, J; Montalvo, R; Diaz, D; Huaroto, F; Guerrero, C; Guerrero, M; Gallardo-Cartagena, J

92 APLASIA ERITROIDE ASOCIADO A PARVOVIRUS B19 EN PACIENTE CON INFECCIÓN VIH

Guerrero C., García Yuri, Ñavincopa M., Chávez G., Guerrero M., Huaroto F., Montalvo R., Ticona E., Chávez V., Arevalo A.

93 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DE GRAN ACTIVIDAD EN PACIENTES SEROPOSITIVOS PARA VIH. HOSPITAL III CAYETANO HEREDIA – PIURA. SETIEMBRE 2010 A FEBRERO 2011

Carreño Ramirez, Javier, LACHIRA A. Arnaldo, DOMINGUEZ P., Edgar, DIAZ R. Renato, SALDAÑA G. Jiovany

94 ERUPCIÓN VARICELIFORME DE KAPOSI EN UN PACIENTE VIH POSITIVO

Huaroto F, Portillo D, Chavez G, Soria J, Vásquez R, Guerrero M, Guerrero C.

95 LEUCOENCEFALOPATÍA MULTIFOCAL PROGRESIVA EN VIH. REPORTE DE DOS CASOS

Huaroto F, Montalvo R, Ticona E, Ñavincopa M, García Y, Chavez G, Guerrero C, Guerrero M, Arteaga F.

96 SARCOMA DE KAPOSI ASOCIADO A INFECCIÓN POR VIH DESDE LA INSTAURACIÓN DE TARGA EN EL “HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO” - LIMA PERU

Diana Portillo Alvarez, Vladimir Yuri García Cortez, Marcos Angel Ñavincopa Flores, Gonzalo Antonio Chavez Esparza, Víctor Manuel Chavez Perez, Raul Hector Montalvo Otivo, Cesar Augusto Guerrero Ramirez, Fabiola Mercedes Huaroto Ramirez, Marco Antonio Guerrero Angulo, Eduardo Ticona Chavez

97 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PACIENTES VIH: A PROPÓSITO DE DOS CASOS

Diana Portillo Alvarez, Jaime Soria Medina, Vladimir Yuri GarcÍa Cortez, Marcos Angel Ñavincopa Flores, Gonzalo Antonio Chavez Esparza, Raul Hector Montalvo Otivo, Cesar Augusto Guerrero Ramirez, Fabiola Mercedes Huaroto Ramirez, Marco Antonio Guerrero Angulo, Eduardo Ticona Chavez

98 CRIPTOCOCOMA RENAL COMO PRESENTACIÓN INICIAL DE SIDA.

Raúl Montalvo, Jorge Arévalo, Yury Garcia, Marcos Ñavincopa, Gonzalo Chavez, Jaime Soria, Víctor Chavez, Herbert Alfaro, Marco Guerrero, Eduardo Ticona

99 HISTOPLASMOSIS EN PACIENTES VIH SIN ANTECEDENTE DE VIAJE A ZONA ENDÉMICA.

Raúl Montalvo, Jorge Arévalo, Yury García, Marcos Ñavincopa, Gonzalo Chavez, Jaime Soria, Víctor Chavez, Fabiola Huaroto, Cesar Guerrero, Eduardo Ticona

100 FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DE GRAN ACTIVIDAD EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO

Rossana Muñoz, Jorge Arévalo, Raúl Montalvo, Eduardo Ticona

101 LINFOMA PRIMARIO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ASOCIADO A VIRUS EPSTEIN BARR EN PACIENTE VIH: REPORTE DE CASO

Valencia Ja, Matos E, Benites C, Angles E, Valencia Jo, Martinez L, Pinedo Y, Rodriguez O, Hidalgo C., Gómez J.

102 LEISHMANIOSIS MUCOCUTÁNEA EN PACIENTE CON VIH: REPORTE DE CASO

Benites C, Valencia Ja, Pinedo Y, Valencia J Rodríguez O, Hidalgo C, Montenegro J, Montañez R

103 GENOTIPOS DEL VIRUS DE LA HEPATITIS B EN MUJERES GESTANTES

Vasquez S.

104 ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO EN UN PACIENTE CON VIH/SIDA. REPORTE DE CASO

Agurto C, Hidalgo J.

PONZOÑOSOS 105 ACCIDENTES POR MORDEDURAS EN EL HOSPITAL

NACIONAL DOS DE MAYO García Y., Ñavincopa M., Chávez G., Chávez V., Montalvo

R., Huaroto F., Guerrero C., Portillo D., Ticona E., Guerrero M.

POST

ERS

POST

ERS

LA EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR CONTRIBUYE A LA VIGILANCIA DE CEPAS DE Escherichia coli O157:H7

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN EL INEN: 2006-2010

EVALUACIÓN DE LAS ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS EN LA ENFERMEDAD

MENINGOCÓCICA.

COLONIZACION POR Streptococcus del grupo B COMO FACTOR DE RIESGO PARA RUPTURA PREMATURA DE

MEMBRANAS

Zamudio M1, Diaz S1, Quino W1, Mayorca M2, Guevara J3.

1Instituto Nacional de Salud, 2Hospital de Emergencias Pediátricas, 3Hospital Daniel Alcides Carrión, Lima, Perú

Antecedentes: En los últimos años las infecciones por Escherichia coli O157:H7 representan un problema para la Salud Pública y su asociación a casos de diarrea sanguinolenta (DS) y síndrome urémico hemolítico (SUH) ha generado gran preocupación en nuestro país desde su primer aislamiento en 2001. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de factores de virulencia asociados a este patógeno por la técnica de PCR- Multiplex, en cepas tipificadas por serología.

Materiales y Métodos: Se estudiaron 39 cepas procedentes de diferentes laboratorios del país (2010 hasta marzo del 2011), dos de estas cepas fueron reportados serológicamente como O157, procedentes del Hospital Daniel Alcides Carrión y del Hospital de Emergencias Pediátricas, los pacientes en los cuales se aisló estas bacterias fueron de casos clínicos de diarreas con sangre, solo el segundo caso evolucionó a SUH. Todas las cepas fueron tipificados por serología y caracterizadas por PCR Multiplex para la búsqueda de factores de virulencia asociados a EHEC stx1, stx2, 0157, flicH7, eae, aggR.

Resultados: El estudio molecular determinó la presencia de 02 cepas de E. coli O157:H7, con los siguientes genotipos: O157 (+), fliCH7 (+), stx2 (+), eae, (+) y stx1 (-) y aggR (-).

Conclusión: La aplicación de técnicas de epidemiología molecular es fundamental ya que contribuye a mejorar la vigilancia de este patógeno, esto permitió demostrar genotípicamente que dos cepas correspondían a E. coli O157:H7 productora de Stx2, el cual permite afianzar los resultados de laboratorio con los de epidemiología y reforzar esta vigilancia para la detección temprana y oportuna de posibles brotes de Escherichia coli productores de toxina shiga.

Cuéllar L, Miranda L, Rosales R, Vicente W, Condori L, Castillo L.

CCPIIH- Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima-Perú.

Objetivo: Describir la vigilancia epidemiológica en las Infecciones Intrahospitalarias en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN): 2006-2010.

Métodos y Procedimientos: Estudio observacional, prospectivo y longitudinal. Actividades de vigilancia por el Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias (CCPIIH). 2006-2010.

Resultados: Tabla Nº 01. UCI: La Densidad de incidencia (DI) de Infecciones del torrente sanguíneo (ITS) fue de 8.8 (histórico 8.34/ nacional 3.11). La DI de infecciones asociadas a catéter urinario permanente (CUP) fue de 10.5 (nacional 4.39/ histórico 10.78). La DI de Neumonías asociadas a ventilación mecánica (NAVM) fue de 32.08 (histórico 35.8/ nacional 20.04).

Discusión: En el servicio de UCI se ha mantenido constantes la DI de ITS, CUP y se disminuyó la DI de NAVM. En Medicina y cirugía se disminuyó la DI de CUP.

Conclusiones: La vigilancia de las IIH permite mantener y disminuir la prevalencia puntual y la densidad de incidencia de las IIH en nuestro centro, con impacto favorable en la salud de nuestros pacientes.

Jaques Sztanjbok¹, Fernando J. Hernandez², Maysa Bonfleur², Tiago Luiz Lagedo Ferraz², Vanessa infante².

1. Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto de Infectología Emílio Ribas.2. Residente de Infectología del Instituto de Infectología Emílio Ribas.

Objetivo: Evaluar las alteraciones hidroelectrolíticas en la enfermedad meningocócica.

Introducción: Neisseria Meningitidis es el agente etiológico de la enfermedad meningocócica, una enfermedad de distribución mundial, que a pesar de su baja incidencia (0,5-5,0/ 100 000 casos), presenta relevantes índices de morbidez y mortalidad. El potasio es un electrólito importante en la homeostasis celular y su alteración en la concentración sérica puede llevar a varios disturbios metabólicos, renales y cardíacos. La concentración sérica del potasio es usada en una escala de Riesgo de Mortalidad Pediátrica (PRISM), en la cual su alteración representa un aumento de la mortalidad.

Material y métodos: Revisión de prontuarios médicos de pacientes diagnosticados con enfermedad meningocócica, internados en el año de 2009 en el Instituto de Infectología Emilio Ribas.

Resultados: Analizados 43 casos con confirmación de N. meningitidis. Potasio < 3,5 mmol/L fue encontrado en 14 casos (32,5%); 12 casos que necesitaron de intubación endotraqueal (IE) (27,9%); y 4 óbitos (9,3%). De los casos con potasio < 3,5 mmol/L, 4 (28,6%) necesitaron IE e de los casos con potasio > 3,5 mmol/L, 8 (27,6%) necesitaron IE. Estratificación de la creatinina, cuando <1,2 mg/dL, 31 (72%) casos, de los cuales 09 (29%) tenían potasio < 3,5 mmol/L; cuando creatinina >1,2 mg/dL, 12(28%) casos, de los cuales 5 (41,7%) tenían potasio < 3,5 mmol/L.

Conclusión: Nuestro análisis no encontró diferencia entre la concentración del potasio sérico en relación a cuadros de IE (28,6% vs 27,6%), que tomamos como parámetro de gravedad del cuadro. Analizando en nivel de creatinina con corte de 1,2 mg/dL, vemos que de los 31 casos con creatinina normal, 9 (29%) tenían potasio bajo y de los 12 casos con creatinina alta, 5 (41,7%) tenían potasio bajo, sin embargo se esperaba que sea al contrario, debido al acumulo de potasio en las insuficiencias renales agudas.

Santiago Benites Castillo, Natalia Chuquillin Paico, y Cecilia Romero Goicochea

Con la finalidad determinar si la colonización bacteriana de Streptococcus del grupo B constituye un factor de riesgo para ruptura prematura de membranas en gestantes, se realizó un estudio de tipo descriptivo-correlacional, entre octubre 2010 y abril 2011. La muestra estuvo conformada por gestantes del tercer trimestre con y sin Ruptura Prematura de Membranas, del Hospital de Apoyo II de Tarapoto, haciendo un total de 50 gestantes del tercer trimestre. Se evaluó clínicamente a las pacientes y se aplicó una entrevista directa y obtención de muestras para la identificación de rotura prematura de membranas en el servicio de emergencia, para determinar si la colonización bacteriana de Streptococcus del grupo B constituye un factor de riesgo para ruptura prematura de membranas en gestantes. El procesamiento y análisis de datos se llevo a cabo con el uso de la informática, para lo cual se creó una base de datos en el programa Epiinfo. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba de independencia de criterio, que asume el valor x2 = la prueba X2, fijando el nivel de significancia en p<0.05. Cálculo del OR. Los resultados fueron la relación que existe entre la presencia de colonización bacteriana de Streptococcus del grupo B y la ruptura prematura de membranas en gestantes del tercer trimestre fue 18 casos que presentaron RPM con presencia de Streptococcus del grupo B y 7 casos sin RPM con presencia de Streptococcus del grupo B. A diferencia de los controles que fueron 4 casos sin RPM con presencia de Streptococcus del grupo B y 21 sin RPM que no presentaron la bacteria antes mencionada. Al hacer el analsis estadístico en SPSS v. 17 se obtuvo: X2 = 15.9, con p= 0.0000664; OR= 3 y un IC95%(3.39; 53.68). Se concluye que existe relación entre ambas variables siendo estadísticamente significativa.

Palabras claves: Ruptura prematura de membranas, Streptococccus del grupo B, colonización bacteriana, factor de riesgo.

1 Fiebre Maculosa Brasileña (Fmb): Relato De Un Caso Fatal, EvaluaciónImunohistoquímicaDelAntígenoEspecíficoY

De Elementos De La Respuesta Inmunitaria Tejidual

Perini, FB; Hernandez, FJ; Batista, RBP; Sztajnbok, J; Duarte, MIS

Instituto de Infectología Emilio Ribas, São Paulo, Brasil.

Objetivos: La FMB, permanece como una enfermedad subdiagnosticada y alta letalidad. Relatamos el primer caso de evaluación de los elementos de la respuesta inmunitaria en situ en la FMB.

Método: Femenina, 17 años, estudiante, procedente de Sao Bernardo do Campo/ SP. Saludable, fue admitida en el Instituto de Infectología Emilio Ribas (IIER) con historia de 6 días de mialgias, fiebre alta y cefalea. Buscó servicio de salud donde en 2 días evolucionó con oliguria, ictericia, disminución del nivel de conciencia e insuficiencia respiratoria. Encaminada al IIER para cuidados intensivos con sospecha diagnóstica de leptospirosis. En la admisión: en choque séptico, ventilación mecánica, presencia de pocas petéquias, leucocitosis e Insuficiencia renal aguda normocalémica. Contacto con garrapata. Iniciado Doxiciclina, Cloranfenicol, Vancomicina y Piperacilina/tazobactan. Óbito después de 10h. Serologías positivas para Riquétsias (Títulos IgG=128 e IgM>=256). Reacción inmunohistoquímica positiva para Rickettsia rickettsii en el hígado. Autópsia reveló “vasculitis riquetsiana” en vasos de pequeño y medio calibre, necrosis de células endoteliales y aumento de la permeabilidad vascular con edema y fenomenos hemorrágicos sistémicos. Las reacciones inmunohistoquímicas en el tejido hepático demostraron disminución de la respuesta de las células “Natural Killer” y de la expresión de IL6, IL1, NFκB, IFNγ y TNFα, aunque con evidencia de la activación del complemento, de la activación de TLR2, TLR4 y TLR9 (en macrófagos y células endoteliales) y presencia de linfocitos CD4 y CD8 positivos, con relación mantenida.

Resultado: Autopsia de paciente con FMB, demostró características histopatológicas propias del comprometimiento tejidual de la enfermedad y las reacciones inmunohistoquímicas, mostraron padrón de respuesta inmune específica en el local de las lesiones.

Conclusión: El cuadro histopatológico de vasculitis sistémica estuvo asociado al comprometimiento principalmente de la inmunidad innata y consecuente disminución de la expresión de los elementos de la inmunidad adaptativa, que en conjunto fueron responsables por la fatalidad del caso.

5

3 7OSTEOMIELITIS CRONICA SUPURATIVA SEVERA DEL MAXILAR SUPERIOR CON EXTENSION A BASE DE

CRANEO: REPORTE DE CASO

Delgado W, Concha H, Legua P.

Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Facultad de Estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima – Perú.

Objetivo: Reportar las manifestaciones clínicas, el diagnóstico y tratamiento de un caso de osteomielitis odontogénica del maxilar superior con extensión hacia la base de cráneo.

Método y procedimientos: Paciente mujer de 65 años sin antecedentes patológicos con un tiempo de enfermedad de 2 meses, refiere procedimiento dental previo al inicio del cuadro clínico caracterizado por un aumento de volumen doloroso en hemicara derecha asociado a disfagia, disnea, hipoacusia y secreción purulenta por boca; al examen clínico presentó un aparente buen estado general, proptosis del ojo derecho, parestesia de la región geniana derecha; al examen bucal presentaba un extenso secuestro óseo en el maxilar superior derecho con comunicación a fosa nasal y seno maxilar, secreción mucopurulenta, halitosis severa y movilidad dentaria. Se inició tratamiento con clindamicina, ceftriaxona y una amplia limpieza quirúrgica con anestesia local. La tomografía determinó el compromiso óseo del maxilar superior, malar, esfenoides y porción basilar del occipital del lado derecho; el cultivo bacteriano fue positivo para Klebsiella pneumoniae, staphylococcus coagulasa negativo, proteus sp.; se encontró Aspergillus en el extendido directo del tejido necrótico. El tratamiento definitivo incluyo oxigeno hiperbárico, clindamicina, meropenem, amikacina, voriconazol, la secuestrectomia de pequeños fragmentos e irrigación fue diaria y continua. La evolución fue muy favorable.

Discusión: La osteomielitis del maxilar superior es poco frecuente, se asocia a una susceptibilidad por inmunosupresión, radioterapia previa o tratamiento con bifosfonatos situaciones que en nuestro caso no se presentaron, existiendo probablemente un componente vascular asociado; la presencia de Aspergillus fue ocasional probablemente por sobreinfección del secuestro óseo.

Conclusiones: La osteomielitis del maxilar superior tiene múltiples causas en todas se compromete fundamentalmente el aporte vascular, el tratamiento es médico y quirúrgico; los exámenes complementarios determinarán la extensión y se requiere de un seguimiento en donde el tratamiento complementario con oxigeno hiperbárico, secuestrectomia progresiva e irrigación juegan un rol importante.

2 6

EVALUACION DE PATOGENICIDAD USANDO MODELO ANIMAL PARA CEPAS CLINICAS DE Sporothrix schenckii.

La Noire, V; Navarro, A; Zurita, S.

Instituto Nacional de Salud. Laboratorio de Micología. Lima, Perú..

Introducción: La termotolerancia y pigmentación son características de patogenicidad de Sporothrix schenckii, sin embargo la infección experimental inducida en ratones es considerada eficaz para indicar la presencia de patogenicidad en cepas conservadas por largo tiempo.

Objetivos: Evaluar la patogenicidad de 20 cepas clínicas 2009 Sporothrix schenckii conservadas por el método de Castellani (MCC), utilizando modelo animal.

Metodología: Se utilizó 100 ratones BALB/c para la reproducibilidad de signos generados por inoculación subcutánea de Sporothrix schenckii, Se inoculo en 80 colas 0.2 ml (1 x 106) conidios/ratón y en 20 colas 0.2ml agua destilada/ratón (control negativo). Se evaluaron los días 4, 14 y 30, al día 31 las colas se analizaron por examen micológico (directo y cultivo en Agar Papa Dextrosa (APD).

Resultados: TABLA I

Evaluación de animales inoculados con 0.2 conidios/ratón por día de evaluación

Día de evaluación

Con lesionesFallecidos

Sin lesión Eritema Pápula Lesión Ulcerada

Lesionessatélites

Día 4 17/80 0.21 39/80 0.49 20/80 0.25 2/80 0.03 0/80 0 2/80 0.025Día 14 0/78 0 4/78 0.05 26/78 0.33 39/78 0.5 5/78 0.06 4/78 0.051Día 30 0/74 0 0/74 0 0/74 0 21/74 0.28 50/74 0.68 3/74 0.041

Los animales inoculados (control negativo), los días 4,14 y 30 no presentaron grados de patogenicidad

Discusion: Las 20 cepas clínicas demostraron que poseen grados patogenicidad por la presentación de lesiones, siendo las lesiones satélites, las que indican mayor invasividad en Sporothrix schenckii, 50/74 (68%) el día 30, y 5/78 (6%) el día 14.

Conclusión: El estudio demostró la conservación de grados de patogenicidad de cepas clínicas Sporotrhix schenckii conservadas por MCC.

4

Tabla Nº 01Prevalencia puntual 2006 2007 2008 2009 2010 - 6.38% 13.08% 7.44% 9.47%Densidad de incidencia 2006 2007 2008 2009 2010UCIITS x 1000 dias de cateter Tasa 8.27 9.24 8.54 8.34 9.8 Histórico 8.34 Nacional 3.11CUPx 1000 dias de cateter Tasa 9.8 11.3 9 13.3 9.1 Histórico 10.78 Nacional 4.39NAVM x 1000 dias de VM Tasa 36.6 43.3 32.9 27.6 20 Histórico 35.8 Nacional 20.04MedicinaCUP x 1000 dias de cateter Tasa 16.81 25.64 20 14.46 11.8 Histórico 15.17 Nacional 6.92CirugíaCUP x 1000 dias de cateter Tasa 7.93 7.71 5.56 6.97 5.9 Histórico 7.19 Nacional 3.96

RESÚMENESRE

SUME

NES

RESÚ

MENE

S

24 25

INFECCIONES BACTERIANAS Y ANTIBIÓTICOS

COSTOS Y DIAS EXTRAS DE HOSPITALIZACIÒN EN INFECCION DE TORRENTE SANGUINEO ASOCIADA A DISPOSITIVO INTRAVENOSO EN

PACIENTES DE UCI NEONATAL DEL HOSPITAL SANTA ROSA. LIMA- PERU

PREVALENCIA DE ENTEROPATOGENOS EN COPROCULTIVOS EN UN LABORATORIO REFERENCIAL

DE LA PERIFERIA: 2005-2010

NIVEL DE PREFERENCIA DE REGIMENES DE TRATAMIENTO PARA INFECCION URINARIA POR MEDICOS DE ATENCION PRIMARIA DE

LA PERIFERIA DE LIMA METROPOLITANA.

PATOGENOS MÁS FRECUENTEMENTE AISLADOS DE HISOPADOS FARINGEOS EN UN MATERNO INFANTIL DE

LA PERIFERIA: 2002-2010

Biminchumo C, Aylas Y, Ancajima J, Sanchez C.

Cómite de Prevención y Control de Infeccciones Intrahospitalarias HSROficinadeEpidemiologíaySaludAmbientalHSR

Objetivo: Calcular los costos y días extras de hospitalización que genera la infección de torrente sanguíneo (ITS) asociada a dispositivo intravenoso: Catéter Umbilical (CU), Catéter Venoso Central (CVC), Catéter Venoso central de inserción periférica (PICC) en neonatos de la UCI del HSR, hospitalizados de Julio a Diciembre del 2010.

Metodologia: Estudio retrospectivo de casos y controles. La investigación proviene de la vigilancia epidemiológica activa del Comité de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias del Hospital Santa Rosa. Se aplicó el protocolo de para determinar el costo de la infección intrahospitalaria de la OPS. Las consideraciones para selección de costos fue realizada en función de días de estancia hospitalaria desde el ingreso, Administración de antimicrobianos (DDD), Cultivos, hemograma.

Resultados: Se evaluaron a 14 neonatos expuestos a dispositivos intravenosos que desarrollaron ITS de Julio a Diciembre del 2010 (Casos) y se seleccionaron 14 neonatos expuestos a dispositivos intravenosos en el mismo periodo de tiempo sin ITS. El exceso costo en antibióticos fue: Ampicilina US$ 0.64, Amikacina US$ 0.03, Ceftazidime US$ 0,97, Vancomicina US$ 0,53; Meropenem US$ 6,78; Cefotaxima US$ 0,5; Anfotericim B US$ 0.107. La edad para los casos fue 0,7días y control 1,7 días, El exceso de días de hospitalización fue de 19,71 (US$ 562.85); el exceso de días de hospitalización en UCI 13,71 días (US$ 496.3); el exceso de cultivos 2,8; el exceso de hemograma: 4 (US$ 18.42). El costo de ITS asociada a catéter en UCI Neonatal fue de US$ 1114 por paciente.

Conclusiones: El costo de ITS asociada a catéter en UCI Neonatal fue de US$ 1114 por paciente, el exceso de días de hospitalización en UCI fue 13,71 días en pacientes que desarrollaron infección de torrente sanguíneo (ITS) asociada a dispositivo intravenoso. En Julio 2009- Julio 2010 hubieron 37 casos produciendo un exceso de costo de US$ 41218. Este estudio muestra el potencial costo evitable si se implementan medidas de control adecuada en el Hospital Santa Rosa.

César Zevallos Aliaga

C.M.I. “César López Silva” – VES

Antecedente: En zonas con déficit inadecuado de saneamiento ambiental, como en zonas de los conos populares, presenta una alta incidencia de enfermedades diarreicas que afectan a diversos grupos etáreos de la población. Es menester contar con exámenes como coprocultivos que garanticen un tratamiento adecuado.

Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo, conocer la prevalencia de patógenos aislados en muestras de coprocultivo, las que fueron procesadas en un laboratorio referencial para el cono sur.

Material y Métodos: Se realizo un estudio retrospectivo descriptivo, por lo que se reviso los registros de microbiología de coprocultivos procesados en el CMI San José de VES, el cual funciona como laboratorio referencial del cono sur, en el lapso de los años 2005 al 2010. Se tabularon los datos por edad, sexo y patógeno más frecuentemente aislado.

Resultados: Se procesaron en el lapso de los 5 años un total de 2448 muestras de las cuales 646 fueron positivas lo que representa el 26% de muestras procesadas.

De ellos las Escherichia Coli fue el patógeno más frecuentemente aislado, con el 13% de prevalencia, seguido del Enterobacter con 5.2%, Proteus con el 4%, Citrobacter con 1.06%, Klebsiella con 0.7%, Salmonella con 0.4%, Vibrion Cholerae con 0.4%, Seudomona con 0.12%, Shigella con 0.24%. El género más afectado fue el femenino con 60% seguido del género masculino con 40%. El grupo etáreo mas afectado fueron los adultos jóvenes con 60% de prevalencia.

Conclusión: El patógeno más frecuentemente aislado fue la Eschericha Coli. Hay una disminución notable de Vibrion Cholerae y Salmonella. La edad más afectada fueron los adultos jóvenes.

Palabras claves: Coprocultivo-prevalencia

César Zevallos Aliaga

C.M.I. “César López Silva” – VES

Antecedentes: La infección urinaria tanto en población pediátrica y adulta se han incrementado ostensiblemente. Es menester el tratamiento apropiado y precoz para tratar esta enfermedad ya que sin tratamiento esta enfermedad es muy limitante.

Objetivo: Determinar el nivel de preferencia por médicos de atención primaria de los centros y puestos de salud así como de policlínicos de lima metropolitana, de los tratamientos existentes para infección urinaria.

Material y Métodos: Se realizo un estudio transversal, prospectivo en el periodo de febrero a julio del 2011, a médicos de atención primaria que atienden en los centros y puestos de salud así como policlínicos de la periferia de lima metropolitana. Se realizo encuestas a 730 médicos de atención primaria preguntándoles por el tratamiento más comúnmente aceptado por ellos para el tratamiento de la infección urinaria.

La muestra diseñada fue probabilística, estratificada para obtener 730 médicos por el grupo etáreo, tri etápica de selección sistemática de centros y puestos de salud, con arrangue aleatorio, selección al azar de centros médicos.

Resultados: 730 realizaron la encuesta, de ellos la mayoría fueron de sexo masculino (62%) y 48% fueron del sexo femenino. El grupo etáreo mas frecuentemente mostrado fueron los adultos jóvenes de menos de 40 años (68%) mientras que los adultos mayores de 40 años fueron 32%. El Ciplofloxacino, con el 50% de aceptación es el antibiótico más frecuentemente prescripto por médicos de atención primaria de lima metropolitana.Le sigue los Aminoglucosidos con 20% (mas la Gentamicina que la Amikacina), Nitrofurantoina con 17%, Cefalexina con 3.4% y Amoxicilina con 3.3%.

Conclusión: Hay una alta preferencia por el uso de Ciplrofloxacion para el tratamiento de infección urinaria. La Nitrofurantoina tiene también un buen nivel de aceptación. La Amoxicilina es la que tiene menos preferencia por su prescripción.

Palabras claves: Preferencia – Infección Urinaria

César Zevallos Aliaga

C.M.I. “César López Silva” – VES

Objetivo: Determinar la prevalencia de patógenos aislados de secreciones por hisopado faríngeo en el laboratorio del CMI San José que funge de laboratorio referencial de la periferia del cono sur.

Material y Métodos: Se realizo un estudio retrospectivo descriptivo de los registros de la división de microbiológica del laboratorio del CMI San José, de la red VES-LPP, durante los años 2002 – 2010, tabulándose los datos por edad, sexo y patógenos más frecuentemente aislados.

Resultados: Durante dicho periodo estudiado que comprende los años 2002 – 2010, se registraron un total de 1751 muestras de secreciones, ya sea faríngeo, anal o vaginal.; de ellas 821 correspondieron a secreciones obtenidas por Hisopados faríngeos.

El patógeno mas frecuentemente aislado es el Estreptococo Alfa Hemolitico con 67% de prevalencia, seguido de Estreptococo Sp con 17%, Estafilococo Sp con 6.3%, Klebsiella con 6%, Estreptococo Beta Hemolitico con 1.5%, Estafilococo Aereus con 1.4% y Enterobacter con 0.2%. El sexo más frecuentemente afectado fue el femenino con 65% de prevalencia seguido del masculino con 35%. El grupo etáreo mas frecuentemente afectado es el adulto joven con 40%, seguido del adulto mayor con 26%. Los niños y adolescentes no fueron muy afectados y registraron 17% y 19% respectivamente.

Conclusión: El patógeno más frecuentemente aislado es el Estreptococo Alfa Hemolitico. Los adultos jóvenes y adultos mayores son los más afectados. El sexo femenino fue el predominante. Hay una baja tasa de predominancia de Estafilococo Aereus.

Palabras claves: Prevalencia-Hisopado Faríngeo - Patógeno

9 13

DETECCIONFENOTIPICADEβ-LACTAMASASAmpCPLASMIDICAS EN Escherichia coli AISLADAS EN

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Rios O1, Molina M1, Soto J2, Leiva M2, Valencia A2.

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos2HONADOMANI San Bartolomé Lima, Perú.

Objetivo: Determinar la incidencia de AmpC plasmídicas (AmpCp) en cepas de Escherichia coli aisladas en urocultivos de pacientes con ITU.

Materiales y Métodos: Se identificaron 415 cepas de Escherichia coli por técnicas convencionales, durante los meses de Marzo a Agosto del 2011 en el laboratorio de microbiología del Hospital San Bartolomé. Se utilizó como screening la disminución del halo de inhibición ≤18mm del disco de cefoxitin. La confirmación fenotípica de AmpCp se determino por tres criterios: Test de Hodge Modificado, sinergia de ceftazidima y cefoxitin con ácido borónico; y por la presencia de colonias en la proximidad del borde de los halos de inhibición de cefoxitin, cefotaxima, ceftazidima y aztreonam.

Resultados: Durante el periodo de estudio se aislaron 18 cepas de Escherichia coli resistente a cefoxitin de las cuales 8 fueron positivas a los criterios de confirmación, representando una incidencia de 1.9% (8/415) respecto al total. Ninguna de las cepas resultó positiva al test de inducción con cefoxitin y cefalosporinas de tercera generación. Todas mostraron colonias en las proximidades de los halos de inhibición; sugiriendo la presencia de AmpC plasmídicas.

Discusión: Actualmente no existe un método estandarizado para la detección fenotípica de AmpCp en enterobacterias. La combinación de los criterios mencionados para la detección de AmpCp en Escherichia coli resulta útil en la distinción fenotípica entre una hiperproducción de AmpC cromosómica y una AmpC plasmídica debido a que presentan el mismo patrón de resistencia. Es importante recalcar que las enzimas AmpCp, se asocian a fracasos terapéuticos, por lo que es importante su investigación empleando métodos para detección fenotípica y haciendo lectura interpretada del antibiograma.

11 15FACTORES DE RIESGO EN INFECCION DE TORRENTE SANGUINEO ASOCIADA A DISPOSITIVO INTRAVENOSO EN PACIENTES DE UCI

NEONATAL DEL HOSPITAL SANTA ROSA. LIMA- PERU

Biminchumo C, Aylas Y, Ancajima J, Sanchez C.

Cómite de Prevención y Control de Infeccciones Intrahospitalarias HSROficinadeEpidemiologíaySaludAmbientalHSR

Objetivo: El objetivo de este estudio fue identificar los factores de riesgo de infección de torrente sanguíneo (ITS) asociada a dispositivo intravenoso: Catéter Umbilical, Catéter Venoso Central, Cateter Venoso central de inserción periférica (PICC) en neonatos de la UCI del HSR hospitalizados de Julio a Diciembre del 2010.

Metodologia: Estudio retrospectivo de casos y controles

Resultados: Se evaluaron a 14 neonatos expuestos a dispositivos intravenosos que desarrollaron ITS de Julio a Diciembre del 2010 (Casos) y se seleccionaron 14 neonatos expuestos a dispositivos intravenosos en el mismo periodo de tiempo sin ITS. La edad al momento de Admisión (n=0.7) caso y (n= 0,8) control; (p=0.335) Peso al nacer: caso: 1997,35 gr. (830-1042 gr) y control 2663gr (1170- 5170 gr.) p= 0,138. Sexo (p= 0,449): Edad gestacional al nacer: casos: 34,21 sem. (26-41 sem.) y control 36,07 sem. (29-42 sem.) p= 0,259. Fecha de infección 6,86 dìas (1-29d). Lugar de procedencia: Atenciòn inmediata de recién nacido, otro servicio de neonatología, Otro Hospital, provincias (p= 0.275). Motivo de hospitalización: Enfermedad de Membrana Hialina (p= 0.014) Malformaciones congénitas, Apnea transitoria, Prematuridad, aspiración de meconio, Ictericia del Prematuro hallazgos no significativos. Exposición a procedimientos invasivos: Ventilación mecánica (p= 0.001) OR: 3,3 (1,7-6,5). Alimentación: NPT p=0.022 OR: 2,4 (1.082-5.324), características del catéter PICC, CVC, CU; p= 0.062. Lugar de inserción de catéter: MSD, MID , MSI, MII p= 0.062.

Conclusiones: Este estudio identifico tres factores de riesgo para infección de torrente sanguíneo (ITS) asociada a dispositivo intravenoso en pacientes hospitalizados en UCI neonatal haber sido hospitalizado por enfermedad de membrana hialina, exposición además de Dispositivo Intravenoso a Ventilación mecánica y Alimentación parenteral. Los mismos que deben ser evaluados a fin de proponer estrategias de intervención.

10 14

ENDOCARDITIS POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE EN ADULTOS: REPORTE DE UN CASO.

Agurto C, Hercilla L, Parodi C, Garay V.

Hospital Alberto Sabogal Sologuren (HASS), Callao, Perú.

Introducción: La endocarditis infecciosa causada por Streptococcus pneumoniae (SP) en adultos es infrecuente. Con la introducción de la penicilina, la incidencia de endocarditis por SP disminuyó del 15% a <3%. Presenta una elevada tasa de mortalidad, superior a la observada por Streptococcus del grupo viridans, debido a que provoca destrucción valvular.

Presentación de Caso Clínico: Paciente mujer, 54 años, con antecedente de cáncer de mama izquierda, mastectomía radical y quimioterapia (1997). Presenta cuadro febril de 5 meses, pérdida de peso, anemia crónica y poliartralgias. Al examen: soplo sisto-diastólico aórtico. Ecografía trans-torácica: Imagen sugestiva de vegetación en válvula aórtica, insuficiencia aórtica severa a descartar perforación de válvula. Ecografía trans-esofágica: Perforación e insuficiencia aórtica severa, absceso periaórtico. Se inició tratamiento empírico con Vancomicina y derivó a INCOR para recambio valvular. Posterior resultado de hemocultivo positivo a SP sensible a penicilina.

Discusión: Streptococcus pneumoniae es causa infrecuente de endocarditis bacteriana, presentándose en <3% de adultos y <1% de niños. Factores de riesgo: mecanismos que alteran la depuración local (tabaquismo, enfermedad pulmonar crónica e infección pulmonar reciente); e inmunosupresión (asplenia, cáncer, corticoterapia, insuficiencia renal, diabetes mellitus, cirrosis hepática, infección por VIH, malnutrición y edades extremas). Cuadro clínico habitualmente agudo y grave, con vegetaciones cardiacas generalmente de gran tamaño, las cuales pueden romperse y complicarse con insuficiencia valvular, inestabilidad hemodinámica y embolia. La válvula aórtica es la más afectada (67%). El diagnóstico es clínico y se confirma con ecografía. El tratamiento requiere un enfoque médico quirúrgico. La mortalidad con tratamiento médico exclusivo es del 64%, disminuyendo al 34% cuando se asocia a cirugía. El tratamiento para SP susceptible incluye penicilina o cefalosporinas de tercera generación (C3°G), por al menos 6 semanas. Pero mientras no tengamos la sensibilidad, y debido a la creciente prevalencia de cepas resistentes se recomienda usar vancomicina más C3°G.

12

RESU

MENE

S

RESÚ

MENE

S

26 27

CARACTERIZACION BACTERIOLOGICA DE CEPAS Bartonella bacilliformis

Mendoza G. , Flores D.

Objetivos: Caracterizar bacteriológicamente cepas de Bartonella bacilliformis

Materiales y Métodos: El estudio se realizó en el Area de Bartonelosis del Laboratorio de Metaxénicas Bacterianas del Instituto Nacional de Salud, con cepas de Bartonella bacilliformis aisladas de muestras sanguíneas de pacientes con signos y síntomas compatibles con la Enfermedad de Carrión, del sistema de vigilancia de la Enfermedad de Carrión del 2005 al 2011.

Resultados: Para la caracterización bacteriológica de cepas de Bartonella bacilliformis se consideraron características culturales y tintoriales propias del microorganismo que permiten diferenciarlas de otras especies bacterianas como son: crecimiento lento, colonias pequeñas, translúcidas de borde regular, con brillo escarchado a la luz directa, en subcultivos el agar sangre de la fase sólida no sufre alteraciones ni hemólisis y la fase líquida no presenta turbidez; la temperatura óptima de desarrollo es de 28°C, y no se produce crecimiento bacteriano a temperaturas mayores de 34°C. Utilizando la coloración de Gram modificada, se comprobó que la edad de los cultivos es un factor muy importante que incide directamente en la capacidad tintorial de Bartonella bacilliformis, se determinó que en coloraciones de cultivos jóvenes de 3 a 4 días se observa el microorganismo monomórfico, claramente visible de forma bacilar fina y Gram negativa, en coloraciones de cultivos de hasta 7 días se mantiene la misma morfología; a los 15 días de crecimiento el Gram muestra bacilos muy tenues y cocos, con la coloración de Giemsa se puede observar el pleomorfismo más marcado, en coloraciones de cultivos de más de 20 días el microorganismo es indistinguible. De 462 cepas caracterizadas bacteriológicamente por cultivo y coloración como Bartonella bacilliformis, 452 fueron confirmadas por biología molecular mediante Reacción en cadena de la polimerasa y secuenciamiento genético obteniendo un 96.56% de concordancia.

Conclusiones: La caracterización bacteriológica de cepas de Bartonella bacilliformis, considerando aspectos culturales y tintoriales del microorganismo presenta un elevado porcentaje de concordancia con las pruebas moleculares, en la identificación del agente etiológico de la Enfermedad de Carrión.

Palabras claves: Bartonella bacilliformis, caracterización bacteriológica, pleomorfismo.

8

RESU

MENE

S

RESÚ

MENE

S

28 29

INFECCION DEL TRACTO URINARIO: PREVALENCIA DE UROPATOGENOS EN UN LABORATORIO REFERENCIAL

DEL CONO SUR 2008 – 2010

César Zevallos Aliaga

C.M.I. “César López Silva” – VES

Antecedentes: Las infecciones urinarias ya sea en población pediátrica o en población adulta han ido incrementándose de forma marcada en su incidencia. Por tanto es menester contar con un antibiótico que nos garantice una total curación, de acuerdo a una sensibilidad previa del germen aislado.

Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo determinar e identificar a los uropatogenos que se aislaron en forma mas frecuente en urocultivos procesados en un laboratorio referencial de villa el salvador.

Material y Métodos: Se realizo un estudio retrospectivo descriptivo de 9911 urocultivos procesados en la división de microbiología del laboratorio CMI San José de VES, que fungue de laboratorio referencial para una zona del cono sur de Lima.

Los años evaluados fueron del 2008 al 2010.

Resultados: Durante el periodo de estudio se procesaron un total de 9911 urocultivos. De ellos 1697 fueron urocultivos positivos a algún germen. LA Escherichia Coli fue el uropatogeno mas frecuentemente aislado con un 87% de prevalencia, seguida de Estafilococos Sp con 4%, Proteus con 3%, Estreptococo 2%, Enterobacter con 0.7%, Estafilococo Aereus 0.5%, Pseudomona con 0.35% Klebsiella con1.8%.

El grupo etáreo mas frecuentemente afectado fue el adulto y niños pre-escolares. El sexo más afectado fue el femenino con 79% de prevalencia seguido del masculino con 21%.

Conclusión: La Escherichia Coli sigue siendo el uropatogenos mas frecuentemente aislado. Hay poca incidencia de Klebsiella. El sexo femenino sigue siendo el más comúnmente afectado.

Palabras claves: Infección Urinaria - Urocultivos

16

REPORTE DE Nocardia brasiliensis EN INMUNOSUPRIMIDOS

Zurita, S1; Mattos, MC2; Navarro, A1.

Instituto Nacional Salud1. Laboratorio Micología. Hospital Edgardo Rebagliati2. Lima, Perú.

Introduccion: Se ha documentado aumento en la incidencia de infecciones por Nocardia en la creciente población de enfermos inmunosuprimidos.

Objetivos: Reportar el aislamiento en sangre de Nocardia brasiliensis en dos pacientes inmunosuprimidos.

Metodologia: CLINICA: Mujer, 54 años, 30 días enfermedad, séptica con antecedente diabetes, insuficiencia renal crónica. Niña, 1.2 años, 15 días de enfermedad, con síndrome febril de etiología a determinar, antecedente de malformación arteriovenosa cerebral, hidrocefalia y síndrome convulsivo. ESTUDIO MICOLOGICO: A las cepas aisladas por hemocultivo de ambos pacientes, se les realizo, examen macroscópico, microscópico y pruebas de hidrólisis de la gelatina, caseína, crecimiento en gelatina, acido resistencia, lactosa y urea.

Resultados: Ambas cepas en agar cerebro corazón, presentaron colonia aspecto ceraceo, superficie rugosa, blanca amarillenta y en tinción GRAM bacilos filamentizados, finos. Dieron positivos a hidrólisis de la gelatina, caseína, crecimiento en gelatina, acido resistencia y urea. Negativo para lactosa. Ambas cepas corresponden a Nocardia brasiliensis.

Discusion: El genero Nocardia ha adquirido protagonismo cada vez mayor en patología humana. La especie brasiliensis produce infecciones frecuentemente cutáneas en individuos inmunocompetentes. En nuestro reporte se trata de huéspedes inmunosuprimidos y la infección es sistémica.

Conclusion: Nocardia brasiliensis debe tenerse en cuenta en nuestro entorno, como diagnostico diferencial en infecciones de huéspedes inmunosuprimidos no SIDA.

18 COLONIZACIÓN DE LA FLORA INTESTINAL POR ENTEROBACTERIASPRODUCTORASDEβ-LACTAMASAS

DE ESPECTRO EXTENDIDO (BLEE)

Molina M1, Rios O1, Soto J2, Leiva M2, Valencia A2.

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos2HONADOMANI San Bartolomé Lima, Perú.

Objetivo: Determinar la incidencia de colonización de la flora intestinal por bacterias productoras de BLEE aisladas de pacientes ambulatorios.

Materiales y Métodos: Entre los meses de abril a agosto 2011, se recibieron en el laboratorio de microbiología del Hospital San Bartolomé 385 muestras de heces para cultivo, 374 correspondieron a pacientes ambulatorios de la UCPTD (Unidad de capacitación para el tratamiento de diarrea) y de emergencia pediátrica. Se seleccionaron 170 enterobacterias a partir del agar karmali (medio selectivo para Campylobacter) que contiene 32µg/ml de cefoperazona. Se realizó la identificación bioquímica mediante pruebas convencionales y el test de sinergia (método de Jarlier) con cefotaxima, ceftazidima, aztreonam y amoxicilina/ácido clavulánico. También se incluyeron los discos de imipenem y cefoxitin para evaluar su sensibilidad.

Resultados: De las 170 enterobacterias seleccionadas, 107 fueron productoras de BLEE representando una incidencia de 28.6% (107/374) del total: 91 fueron Escherichia coli, 8 Klebsiella pneumoniae, 4 Proteus mirabilis, 2 Enterobacter cloacae, 1 Proteus vulgaris y 1 Shigella sonnei. Respecto a la sensibilidad a otros antibióticos el 5.9% fueron resistentes a cefoxitin y todas fueron sensibles a imipenem.

Discusión: Existe un incremento en la colonización de la flora intestinal por bacterias productoras de BLEE en pacientes ambulatorios. La cadena alimentaria puede ser un vehículo importante de transferencia de genes de resistencia al hombre, también es probable que el uso de antibióticos en medicina humana esté contribuyendo a seleccionar bacterias portadoras de BLEE en la microbiota intestinal humana. La especie que presentó gran relevancia en la producción de BLEE fue Escherichia coli con 24.3%, desplazando así a Klebsiella pneumoniae, cuyo género se asociaba frecuentemente a dicha resistencia.

19

SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE Bartonella bacilliformis EN DOS REGIONES DEL PERU CON ALTA

ENDEMICIDAD DE LA ENFERMEDAD DE CARRION

Flores D., Mendoza G.

Objetivos: Evaluar la susceptibilidad antimicrobiana de Bartonella bacillifomis en dos regiones del Perú con alta endemicidad de la Enfermedad de Carrión.

Materiales y Métodos: El estudio se realizó en el Laboratorio de Metaxénicas Bacterianas en el Instituto Nacional de Salud, empleando para ello el método de Dilución en Agar para determinar la Concentración mínima inhibitoria(MIC) del Cloranfenicol y Ciprofloxacino de 10 cepas de Bartonella bacilliformis procedentes de Ancash y Cusco, una cepa estándar Bartonella bacilliformis ATCC 35685 y una cepa control, Escherichia coli ATCC 25922.

Resultados: El 70% de las cepas fueron sensibles al Ciprofloxacino y el 100% de las cepas fueron sensibles al Cloranfenicol. Se obtuvo un 30% de cepas resistentes al Ciprofloxacino. La MIC de las cepas sensibles para el ciproloxacino obtuvieron valores entre 0.25 a 0.0625µg/mL; los valores para el cloranfenicol fueron de 1 a 0.0625µg/mL. De las cepas resistentes a Ciprofloxacino, la que desarrolló la más alta concentración del antimicrobiano (16 µg/mL) correspondió a la cepa CINS04/08 procedente de Ancash, las dos cepas resistentes de Cusco (CINS07/09 y CINS09/09) correspondieron a la concentración de 1 y 2µg/mL.

Conclusiones: Se ha demostrado la circulación de cepas de Bartonella bacilliformis resistentes a Ciprofloxacino. La resistencia de Bartonella bacilliformis al ciprofloxacino se podría atribuir a las mutaciones puntales a nivel de la región determinante de resistencia a quinolonas (QRDR), cerca al amino terminal de las subunidades A de la DNA girasa (gyrA) y Topoisomerasa IV (Par C).

Palabras claves: Bartonella bacilliformis, Concentración Mínima Inhibitoria(MIC), sensible y resistente.

17 NIVEL DE PREFERENCIA DE REGIMENES DE TRATAMIENTO PARA FIEBRE TIFOIDEA POR MEDICOS DE ATENCION PRIMARIA DE LA

PERIFERIA DE LIMA METROPOLITANA.

César Zevallos Aliaga

C.M.I. “César López Silva” – VES

Antecedentes: La fiebre tifoidea sigue siendo un problema mundial de salud pública. En nuestro país esta enfermedad es endémica y su origen se relaciona con saneamiento ambiental inadecuado, sobre todo en zonas de conos populares, en donde la atención en centros y puestos de salud es realizada por médicos de atención primaria, la gran mayoría jóvenes y muchos de ellos recién egresados.

Objetivo: Determinar el nivel de preferencia por médicos de atención primaria de los centros y puestos de salud así como de policlínicos de lima metropolitana, de los tratamientos existentes para fiebre tifoidea.

Material y Métodos: Se realizo un estudio transversal, prospectivo en el periodo de febrero a julio del 2011, a médicos de atención primaria que atienden en los centros y puestos de salud así como policlínicos de la periferia de lima metropolitana. Se realizo encuestas a 730 médicos de atención primaria preguntándoles por el tratamiento más comúnmente aceptado por ellos para el tratamiento de la fiebre tifoidea.

La muestra diseñada fue probabilística, estratificada para obtener 730 médicos por el grupo etáreo, tri etápica de selección sistemática de centros y puestos de salud, con arrangue aleatorio, selección al azar de centros médicos.

Resultados: 730 realizaron la encuesta, de ellos la mayoría fueron de sexo masculino (62%) y 48% fueron del sexo femenino. El grupo etáreo mas frecuentemente mostrado fueron los adultos jóvenes de menos de 40 años (68%) mientras que los adultos mayores de 40 años fueron 32%. De todos ellos el 70% prefiere usar como tratamiento de elección al Cloranfenicol, mientras que un 27% usan Quinolonas, y un 3% Cotrimoxazol.

De los que usan Quinolonas el 100% usa Ciprofloxacino por 10 días.

Conclusión: Hay una alta preferencia por el uso de Cloranfenicol. El Ciprofloxacino es la Quinolona más frecuentemente prescripta por ellos.

Palabras claves: Preferencia – Tifoidea - Quinolonas

20 ERTAPENEM PARA TRATAMIENTO DE ENDOCARDITIS BACTERIANA NEONATAL

Garay V., Agurto C., Hercilla L.

Hospital Alberto Sabogal Sologuren, EsSalud, Callao, Perú.

Introducción: La endocarditis bacteriana neonatal es una complicación infrecuente de la sepsis neonatal, que requiere tratamiento antibiótico por 6 a 8 semanas.

Presentación de caso: Paciente RNPT 36 semanas, sexo femenino, con distress respiratorio secundario a Drenaje Venoso Anómalo Pulmonar Total (DVAPT). Se realizó corrección quirúrgica de DVAPT a los 6 días de vida. En el post operatorio presenta enterocolitis necrotizante complicada con perforación intestinal; shock séptico por Klebsiella pneumoniae productora de BLEEs. Recibe 10 días de tratamiento con Meropenem con evolución desfavorable, hemocultivos persistentemente positivos aún con retiro de catéteres. Se rota a Ertapenem mejorando estado hemodinámico al 5to día de tratamiento; al 7mo día retiro de inotropos y de ventilación mecánica. Al 20vo día se diagnostica endocarditis infecciosa de válvula mitral prolongándose tratamiento por seis semanas con negativización de cultivos y remisión de lesiones valvulares.

Discusión: Existe poca información sobre uso de Ertapenem en neonatos. La FDA lo recomienda a partir de los 3 meses de edad. En ocasiones el cuadro clínico desfavorable es motivo para el uso de fármacos de poca experiencia en neonatos. En el caso presentado la terapéutica con Ertapenem fue efectiva, logrando la remisión de la infección en ausencia de reacciones adversas.

21

Meningoencefalitis por Listeria monocytogenes en un paciente con Lupus Eritematoso Sistémico:

REPORTE DE UN CASO.

Hercilla L, Agurto C, Parodi C, Garay V.

Hospital Alberto Sabogal Sologuren (HASS), Callao, Perú.

Introducción: La infección por Listeria monocytogenes es relativamente frecuente en los recién nacidos, siendo su aparición en la población adulta poco frecuente. El LES es considerado factor de riesgo de infección por Listeria monocytogenes su presentación es rara.

Presentación de Caso Clínico: Mujer 25 años con diagnostico Lupus Eritematoso sistémico (LES) hace 18 meses con Glomerulonefritis tipo IV recibió 2 pulsos de Corticoide y Ciclofosfamida. Ingresa con una semana de enfermedad por cefalea intensa y progresiva,1 día antes del ingreso fiebre y déficit motor derecho, se hospitaliza en Medicina Interna, Hemograma normal, Complemento Normal, Tac Normal, se hace punción lumbar el día 4 Proteinas 85 mg/dl Glucosa Normal, células 150 Mononuclear 80%, ADA 6 Tinta china negativo. Al 4 to día llega Hemocultivo y 6 dia cultivo de LCR Listeria monocytogenes. Se inicia tratamiento ampicilina + Gentamicina , paciente fallece al dia 7 de hospitalización.

Discusión: La Listeria monocytogenes es un bacilo grampositivo no ácido alcohol resistente, anaerobio facultativo de distribución universal. La infección se suele producir por la ingestión de productos lácteos, carnes poco cocinadas, quesos y verduras crudas contaminadas.La meningoencefalitis por Listeria monocytogenes es cuadro grave muy infrecuente en nuestro medio. Afecta principalmente a recién nacidos y a pacientes con cierto grado de inmunosupresión, embarazadas, ancianos, pacientes cirróticos, con insuficiencia renal o en diálisis, enfermedades del tejido conectivo, como el lupus, pacientes con cáncer, con VIH, trasplantados, pacientes en tratamiento con corticoides y diabéticos. El curso clínico suele ser muy severo y en ocasiones fatal, siendo el inicio del tratamiento antibiótico correcto de extrema importancia en las primeras horas de aparición de la sintomatología. A pesar de ello un tercio de los pacientes mueren, sobretodo aquellos con enfermedades subyacentes.La asociación de listeria y LES ha sido publicada en raras ocasiones. Parece que existen varios factores que predisponen a los pacientes con lupus a la infección por Listeria monocytogenes, como son el tratamiento con corticoides y/o citostáticos, la frecuente asociación de insuficiencia renal o tratamiento renal sustitutivo, y el defecto en los linfocitos T y en la opsonización que presentan los pacientes con LES , que les hace más susceptibles a infecciones por Listeria.Nuestra paciente era joven con diagnóstico de LES en tratamiento inmunosupresor, con falla renal a quien los estudios previos no orientaron mucho hasta que llego los resultados del cultivo, lamentablemente el desenlace a pesar de iniciar antibiótico fue fatal.Así, en pacientes con LES que presenten fiebre con afectación neurológica hay que tener en cuenta una posible listeriosis e instaurar tratamiento con ampicilina + Gentamicina lo más pronto posible, ya que de ello dependerá en gran medida la buena evolución del cuadro.

22 USO DE CORTICOIDES EN LEPTOSPIROSIS PULMONAR GRAVE EN EL HOSPITAL REGIONAL DE LORETO:

REPORTE DE UN CASO

Marín J, Celis JC, Vilcarromero S, Quino HA, Baldeon JL, Sinti P, Lozano EE, Mafaldo AJ

Hospital Regional de Loreto, Iquitos, Perú.

Antecedentes: La Leptospirosis es una zoonosis endémica en la Amazonía. Existen escasos reportes del uso de corticoides en el manejo de Leptospirosis Grave.

Objetivo: Describir las características clínicas de un caso de Leptospirosis Pulmonar Grave con el uso de corticoides.

Metodología: Reporte de caso.

Resultados: Mujer, 17 años, procedente de San Juan (zona periurbana), vivienda rústica, contacto con aguas servidas, reporta roedores peridomiciliarios. Consulta a Emergencia por 5 días de enfermedad caracterizada por fiebre, malestar general, artralgias, mialgias, dolor abdominal, nauseas, vómitos y disnea leve. Se agregó tos seca, no exigente 2 días antes de consulta. Durante consulta se evidencia hemoptisis leve. Al examen intranquila, polipneica (FR: 32xmin), taquicárdica (FC: 116xmin), estertores basales pulmonares. Gota Gruesa (-), Hcto 28,3%, Leucocitos 6,600/mm³ (Linfocitos 700/mm³), Plaquetas 137,000/mL, hipoxemia (pO2: 68,8mmHg, FiO280%), hipokalemia (2,88mmol/L), urea y creatinina normales. RxTx de ingreso con infiltrado intersticial bilateral bibasal evolucionando a un infiltrado alveolar en mitad inferior de ambos campos pulmonares. Por evolución tórpida y mayor compromiso respiratorio fue transferida a UCI requiriendo ventilación mecánica (VM). Se indicó Ceftriaxona y Claritromicina. Se realizó pulsoterapia con Metilprednisolona 1gr/día por 3 días. Además, por anemia severa progresiva se transfundió 02UPG. Plaquetas disminuyen hasta 69,000/mL y la Creatinina se eleva a 1,4mg/dL en el 4to día de hospitalización. Las plaquetas retornaron a su valor normal el 8vo día y la Creatinina el 9no día de hospitalización. Paciente evoluciona favorablemente no requiriendo VM a partir del 5to día de hospitalización. Estuvo hospitalizada en UCI 8 días, sin ninguna complicación hospitalaria. Gotas Gruesas seriadas negativas. Por sospecha de vasculitis pulmonar se solicitó ANA, Fenómeno LE, Ac. Antimieloperoxidasa, Ac. Antiproteinasa3 y Ac. Antimembrana Basal Glomerular con resultados negativos. ELISA IgM positivo para Leptospirosis.

Conclusiones: Se reporta un caso de Leptospirosis Pulmonar Grave con respuesta favorable a la pulsoterapia con metilprednisolona compatible con los recientes reportes de la literatura.

23

“Correlación clínica epidemiológica en pacientes con infecciones resistentes a antibióticos en la unidad de Cuidados Intensivos del

Hospital José Cayetano Heredia Setiembre 2010- Febrero 2011”

SALDAÑA GASTULO, Jiovany Jhan Carlos, LACHIRA A., Arnaldo, DÍAZ R. Renato, CARREÑO R., Javier, DOMÍNGUEZ P., Edgar.

Objetivo: Determinar la incidencia de resistencia bacteriana en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital José Cayetano Heredia y relacionarla con la mortalidad a corto plazo del paciente.

Tipo de estudio: Prospectivo, analítico, longitudinal y observacional.

Materiales y métodos: El estudio estuvo dirigido a aquellos pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Regional Cayetano Heredia durante los meses de Septiembre 2010 a febrero del 2011 y que tuvieron un aislamiento bacteriano y se les permitió su seguimiento. El análisis del perfil de resistencia y sensibilidad del germen, se realizó de acuerdo al antibiograma presente en el Informe del servicio de Microbiología. Se utilizó el paquete estadístico SPSS 15 ®, el programa Excel ® 2007 para Windows y EPIDAT 3.1®. Posteriormente se realizó un análisis bivariado entre la mortalidad del paciente, sus principales características clínicas y el aislamiento bacteriano, utilizando la prueba exacta de Fischer, se consideró como significativo un valor de p < 0.05

Resultados: El aspirado bronquial, fue el tipo de cultivo que presentó mayor número de aislamientos bacterianos (52,5%). El microorganismo más frecuente en nuestro estudio fue el S. aureus (27,1%), seguido de las enterobacterias. Las enterobacterias más frecuentemente asiladas fueron P. aeruginosa (25,4%), E. coli (11,8%), K. pneumoniae (6,7%) y A. baumanii (6,7%). Se encontró que todos los Staphylococcus aureus aislados fueron resistentes a la Oxacilina (cepas SARM). P. aeruginosa, mostró alta resistencia a aminoglucosidos, quinolonas y cefalosporinas de tercera generación, 80% en todos los casos. La resistencia a Carbapenems también fue alta. E.coli, mostró cepas productoras de BLEE (B-lactamasa de espectro extendido) en el 57,1 % de los aislamientos. Se mostró sensible a Carbapenems y ureido penicilinas. El 75% de las cepas de K. pneumoniae fueron productoras de BLEE, mostró sensibilidad a ureidopenicilinas y carbapenems en todos los casos. A. baumanii, mostró alta resistencia (100%) a cefalosporinas, aminoglucósidos y quinolonas, sin embargo fue sensible a Carbapenems y ureidopenicilinas.

Conclusiones: El estudio muestra que resistencia a los antimicrobianos en los pacientes críticos es un problema de salud importante. Los índices de resistencia de UCI son mayores a los presentados en otras áreas del hospital. No se encontraron relaciones estadísticamente significativas al comparar la mortalidad el tipo de aislamiento bacteriano, ni al compararla con variables clínicas.

24

30 31

RESU

MENE

S

RESÚ

MENE

S

DETECCIÓNMOLECULARDEMETALO-β-LACTAMASASENAISLAMIENTOS CLÍNICOS DE P. aeruginosa EN UN INSTITUTO

ESPECIALIZADO PEDIATRICO. LIMA - PERU

Gonzales E1, Radice M2, Gurkind G2.

Instituto Nacional de Salud del Niño1, Universidad de Buenos Aires2.

El gran problema de las infecciones por P. aeruginosa, es la elevada resistencia intrínseca que presenta este microorganismo, además de la capacidad de adquirir resistencia mediante diversos mecanismos. Las carbapenemasas tipo metalo-β-lactamasas (MβL) son las de mayor relevancia clínica por el gran espectro de resistencia que confieren.

Objetivo: Detectar y caracterizar molecularmente las MβL presentes en aislamientos de Pseudomonas aeruginosa recuperadas de pacientes hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño.

Metodología: Se analizaron 139 aislamientos de P. aeruginosa recuperadas de muestras clínicas en el INSN, durante un periodo de 4 meses (enero, febrero, julio y agosto) de 2010. La identificación se realizó por pruebas bioquímicas convencionales. Se determinó susceptibilidad antibiótica por disco difusión siguiendo las recomendaciones del CLSI. La determinación fenotípica se realizó por aproximación de discos empleando EDTA y los antibióticos imipenem (IPM), meropenem (MEN) y ceftazidima (CAZ)), el efecto sinérgico entre ellos fue indicativo de la presencia de MβLs. Para la detección molecular, se amplificaron los genes codificantes de las MβLs mediante PCR multiplex, para las familias más ampliamente diseminadas (IMP, VIM, SPM, GIM y SIM), utilizando como molde DNA total.

Resultados: El 58% (82/139) de las P. aeruginosa fueron resistentes a IMI. Siendo el 10.9% (9/82) productoras de carbapenemasas tipo MBL. Dichas carbapenemasas correspondieron a la enzima IMP. En todos los casos los genes codificantes de estas enzimas se encontraron localizados en integrones de clase 1.

Conclusiones: blaIMP fue detectado en los aislamientos de P. aeruginosa en el INSN. Si bien los resultados obtenidos pertenecen a un solo centro y la situación epidemiológica es particular para las distintas instituciones del país, es importante notar que la prevalencia de MBLs en P. aeruginosa resistentes a carbapenemes, resultó del 10.9%. El ensayo de detección fenotípica de MBL empleando discos de EDTA mostró un 100% de especificidad y sensibilidad.

25

AISLAMIENTOS DE E. COLI Y K. PNEUMONIAE PRODUCTORAS DE BETALACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO (BLEE) EN

UROCULTIVOS PROCEDENTES DE LA COMUNIDAD.

Gonzales E, Inocente R, Quispe C, Martinez V, Ore E, Villarreal F, Vicuña R, Patiño L.

Institución: Instituto de Salud del Niño, Servicio de Microbiología

Las BLEE son enzimas que confieren resistencia a Penicilinas, Cefalosporinas y Monobactames. La resistencia antimicrobiana en bacterias aisladas de pacientes con infecciones urinarias de la comunidad se considera un buen indicador del uso racional de antimicrobianos en el ámbito extrahospitalario.

Objetivo: Determinar la frecuencia de E. coli y K. pneumoniae productoras BLEE aisladas en urocultivos provenientes de la comunidad entre los años 2007 y 2010 en el Instituto Nacional de Salud del Niño.

Metodología: se realizo la revisión de la base de datos de laboratorio de microbiologia (WHONET). Las muestras fueron sembradas en agar Sangre y agar Mac Conkey, la identificación bacteriana se realizo por técnicas microbiológicas convencionales, la sensibilidad antibiótica y la confirmación de los aislamientos productores de BLEE se determino según los criterios del CLSI.

Resultados: En el periodo estudiado fueron positivos 7393 cultivos, de los cuales 4853 (65.3%) pertenecieron a aislamientos de la comunidad. Se aislaron 1362 cepas productoras de BLEE, en total. En las muestras provenientes de la comunidad se aislaron 3512 E. coli (72.3%), 557 de ellas productoras de BLEE (15.8 %); y 334 K. pneumoniae (6.9%), 119 de ellas productoras de BLEE (35.6%). La resistencia asociada a otros antibióticos en los productores de BLEE de la comunidad fue: ac. nalidixico 81%, ciprofloxacina 69.3%, amikacina 12%, gentamicina 53.6%, cotrimoxazol 76.8% y nitrofurantoina 24.7%.

Conclusiones: En los aislamientos de la comunidad se observa la presencia de E. coliy K. pneumonia productoras de BLEE (15.8% y 35.6% respectivamente). Además podemos observar que existe una resistencia asociada a quinolonas y cotrimoxazol en las cepas productoras de BLEE, sin embargo la amikacina y la nitrofurantoina siguen siendo efectivos frente a estos gérmenes. Lo que demuestra que este tipo de resistencia no es exclusiva de infecciones intrahospitalarias, debido probablemente la automedicación y el uso excesivo de antibióticos en la comunidad.

26 ANTIBIOGRAMA HOSPITALARIO DEL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Periodo

Enero 2009 - Junio 2010.

Flores W, Hidalgo J, Illescas R, Rodríguez L, Paz E, Mendívil S.

Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú.

Objetivos: determinar la prevalencia y el perfil de susceptibilidad antimicrobiana de los aislados bacterianos del Hospital Almenara.

Métodos: estudio descriptivo que analiza los datos de identificación y susceptibilidad de aislados bacterianos generados desde el laboratorio de microbiología en el periodo de Enero2009 a Junio 2010.

Resultados: los gérmenes más prevalentes fueron E, coli, K. pneumoniae, P. aeruginosa y A. baumannii entre las bacterias gramnegativas; y Staphylococcus spp. y Enterococcus spp. entre las bacterias grampositivas. En general, estos patógenos presentan bajos niveles de sensibilidad a los diferentes antibióticos testados. El fenotipo de sensibilidad en bacterias gramnegativas es similar en UCI y no-UCI, esto no acontece en las bacterias grampostivas. E. coli posee bajo porcentaje de sensibilidad a cefalosporinas de tercera generación (C3G) (~45%), ciprofloxacina (19%) y su tasa de betalactamasa de espectro extendido (BLEE) es alta (57%). En K. pneumoniae también su sensibilidad es baja para C3G (17%), ciprofloxacina (19%) y su tasa BLEE es muy elevada (80%). P. aeruginosa presenta baja sensibilidad a imipenem (47%) y aproximadamente la mitad de sus aislados son multirresistentes. A. baumannii presenta baja sensibilidad a imipenem (37%) y 78% de multirresistencia. La tasa de S. aureus resistente a oxacilina (MRSA) es 77%. La tasa de E. faecium con resistencia a vancomicina alcanza el 42%. Antibióticos de primera línea como C3G y ciprofloxacina van perdiendo terreno en el tratamiento empírico local.

Conclusión: el conocimiento de los patrones de susceptibilidad debe influir en la selección de la terapia empírica y en los programa de uso de antimicrobianos de una institución.

27

SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA EN AISLADOS BACTERIANOS DE HEMOCULTIVOS EN EL HOSPITAL

NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN.

Flores W, Hidalgo J, Rodríguez L, Illescas L, Mendívil S.

Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú.

Objetivos: determinar la prevalencia y susceptibilidad antimicrobiana de los aislados bacterianos de hemocultivos.

Métodos: análisis de los datos de identificación y susceptibilidad de los aislados bacterianos de hemocultivos obtenidos en el laboratorio de microbiología en el período de Enero 2009 a Junio 2010. Incluye aislamientos de áreas médicas y quirúrgicas. Este trabajo esta anidado en el estudio del antibiograma hospitalario de la institución.

Resultados: durante el periodo evaluado se reportaron 590 hemocultivos positivos. Las enterobacterias representaron el 42% del total de aislados, las bacterias grampositivos el 29%, y los bacilos no-fermentadores el 15%. El microorganismo más frecuentemente aislados fue estafilococo coagulasa negativo (19%) seguido de Candida spp. (14%), S. aureus (11%), K. pneumoniae (10%), E. coli (10%) y P. aeruginosa (7%). E. coli presenta baja sensibilidad a cefalosporinas de tercera generación (C3G) (30%) y alta tasa de betalactamasa de espectro extendido (BLEE) (63%). Similarmente, K. pneumoniae presenta pobre sensibilidad a C3G (22%) y su alta tasa de BLEE (72%). La tasa de S. aureus resistente a meticilina (MRSA) es 71%. Las sensibilidades de P. aeruginosa y A. baumannii a imipenem son bajas (49% y 43% respectivamente), y ambos patógenos presenta elevadas tasas de multirresistencia. Los patógenos aislados de hemocultivos son más representativos de infecciones clínicamente significativas y su análisis expresaría mejor las tendencias de la resistencia a los antibióticos. Estos resultados en hemocultivos comparando con el antibiograma de todo el hospital son similares en las tasas de BLEE en enterobacterias, en multirresistencia en bacilos no-fermentadores y en la tasa de MRSA.

Conclusión: las tasas de resistencia de los principales microorganismos aislados en hemocultivos fueron muy altas. El manejo empírico y la selección de antibióticos para el tratamiento de bacteremias y sepsis en el Hospital Almenara deben tener en cuenta esos hallazgos.

28 ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE ANTIMICROBIANOS DE RESERVA AÑO 2009 -2010, HOSPITAL NACIONAL

ARZOBISPO LOAYZA

Angles E., Lapa H. Caycho S., Valencia Ja.

Hospital Nacional Arzobispo Loayza Lima – Perú

Objetivos: Medir y describir las tasas de consumo de antimicrobiano de reserva en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) en los años 2009 -2010

Material y Métodos: Estudio Observacional, retrospectivo se enmarca en el campo de la Farmacología Clínica, el ámbito de estudio incluye a todos los servicios del hospital un total de 785 camas de hospitalización y la evaluación de antimicrobianos(ATM) de reserva, para este estudio se tomaron los datos del registro del departamento de farmacia del hospital, de los meses de enero a diciembre del 2009 y 2010, utilizando el cálculo según formula de Nº DDD/100 camas-día, el procesamiento de los datos se realizó en el programa Microsoft Office Excel 2007.

Resultados: El consumo de expresa en Nº DDD/100 camas-día, El consumo de ATM de reserva el año 2009, el de mayor consumido fue ceftriaxona en todos los meses del año con un promedio de 7.32, seguido de metronidazol en 5.20, Meropenem en 1.11, Vancomicina en 2.05. Consumo de ATM de reserva año 2010, el antibiótico mas consumido es ceftriaxona 8.58, seguido de metronidazol 6.20, Meropenem 1.21, en caso de Vancomicina hay una ligero disminución 1.94. Comparación de consumo 2009 y 2010 de antimicrobianos de reserva, Se observa mayor consumo de ATB el 2010 comparado con el 2009. Diferencia de consumo entre el 2009 y 2010 de ATB de reserva, se observa un incremento en ceftriaxona (+1.26) y metronizazol (+1), amikacina (+0.28), ceftazidima (+0.76), ceftriaxona (+1.26), meropenem (+1.10) y disminución en caso de Imipenem (-0.11) y Vancomicina (-0.11).

Conclusiones: El consumos de ATM de reserva en el HNAL en Nº DDD/100 camas-día en los años 2009 y 2010 es elevado y hay un incremento de año al siguiente, excepto vancomicina e imipenem, por lo cual se deben de implementar políticas de administración de ATM.

Palabras clave: Antimicrobianos, DDD, consumo.

29

PERCEPCIÓN DE TRABAJADORES DE SALUD SOBRE USO RACIONAL DE ANTIMICROBIANOS Y PROGRAMA DE CONTROL DE ANTIMICROBIANOS

DE RESERVA HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA.

Angles E., Pinedo Y., Valencia Ja., Rodríguez O.

Hospital Nacional Arzobispo Loayza Lima – Perú

Objetivo: Describir las percepciones de los trabajadores de salud sobre uso racional de antimicrobianos y el programa de control de antimicrobianos de reserva del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

Material y métodos: Estudio cualitativo, se realizó en una sola fase utilizando la técnica cualitativa de entrevistas a profundidad, validada por tres miembros externos, incluyeron áreas: Conocimientos, percepciones y observaciones adicionales, se realizaron entrevistas hasta saturación de datos, la cual permitió explorar las opiniones, actitudes, creencias y comportamiento del grupo objetivo. Se aplicaron 13 entrevistas a los profesionales de salud por un médico con experiencia en la conducción de este tipo de estudio.

Resultados: Área De Conocimientos, (a) Uso racional de antimicrobianos (URA):El 80% de los entrevistados no refieren haber participado en actividades de URA y el 50 % no tiene una definición clara de URA. (b) Antimicrobianos de reserva: Ninguno refiere haber participado anteriormente en alguna actividad sobre antimicrobianos de reserva, un 60 % no tiene un idea clara de antimicrobianos de reserva. (c) Capacitación: 20% refiere haber sido capacitado en el tema. Área de percepciones. (a) Programa de Control de Antimicrobianos de Reserva (PCAR): El 90% refiere que es buena y contribuye en URA, (b) Funcionamiento de PCAR: consideran que está funcionando adecuadamente pero algunos trámites son engorrosos, pero que ha ido mejorando, que se necesita más personal en el equipo, (c) Personal que realiza el PCAR: La percepción en general es buena en 90%, algunas veces son estrictos pero que están accesibles a ser consultados, (d) Formatos: Mencionan que son sencillos de llenar que existen datos precisos, tiene buena aceptabilidad, (e) Tiempo de respuesta de interconsultas del PCAR: el 95% menciono que la interconsultas son respondidas el mismo día. Área de Recomendaciones al programa. La mayoría de entrevistado coincide en que debe haber mayor difusión y capacitación constante en los diferentes servicios.

Conclusiones: El personal que labora en el hospital no tiene clara la definición ni está comprometido con uso racional de antimicrobianos y antibióticos de reserva, existe una buena aceptación del programa en el hospital y se debe continuar con capacitación

Palabras clave: percepción, antimicrobianos, control, racional

30 RESISTENCIA BACTERIANA A CARBAPENEMS EN EL HOSPITAL SANTA ROSA EN EL AÑO 2007

DEDIOS M, TERAN L, DEDIOS C, MOLINA M.

HOSPITAL GENERAL SANTA ROSA, LIMA, PERU

Introduccion: La resistencia bacteriana produce elevada morbimortalidad, falta de respuesta al tratamiento antibiótico, incrementa los costos de atención; El hospital Santa Rosa tiene 206 camas estructurales y 9803 egresos al año; conocer la magnitud de la resistencia bacteriana es importante porque ello permite conocer la flora hospitalaria y tomar las medidas necesarias para el control y uso racional de antibióticos.

Objetivos: Determinar la tasa de resistencia a Imipenem y Meropenem en cultivos realizados en el Hospital Santa Rosa en pacientes hospitalizados durante el año 2007.

Metodos y procedimientos: Realizamos un estudio descriptivo y retrospectivo, se revisó todos los aislamientos bacterianos realizados en el laboratorio del hospital a los que se realizo el test de antibiograma para Imipenem y Meropenem durante el año 2007 en el Hospital Santa Rosa.

Resultados y discusion: Durante el año 2007 se aisló 79 gérmenes: Pseudomonas aureginosa 24 (30.37%), E. Coli 20 (25.31%), Enterobacter aerogenes 17 (21.51%) Kebsiella Oxytocca 4 (5.06%) Proteus Vulgaris, Klebsiella pneumoniae y alcaligenes Sp con 3 de cada uno (3,79%), Proteus mirabilis y Enterobacter aglomerans con 2 en cada uno (2,53%) y un caso de Citrobacter diversus; de los cuales el 22,78% (18) fue resistente a Meropenem, y el 5.06% (4) fue resistente a Imipenem, encontrándose esta resistencia a carbapenem mas frecuente en Pseudomonas aeruginosa, similar a reportes de la literatura.

Conclusiones: La tasa de resistencia bacteriana a carbapenem en pacientes hospitalizados fue importante con un 22.78% a Meropenem y 5.06% a Imipenem.

31

32 33

RESU

MENE

S

RESÚ

MENE

S

Factores de Riesgo para Colonización Nasal por Staphylococcus aureus meticilino resistente en personal de

salud de Cuidados intensivos, Hospital Nacional Dos de Mayo

Raúl Montalvo2 José Lopez1,2 Jaime Alvarezcano 1,2 Luz Huaroto 1,3 Yury García 1,2 Humberto Lira 4

1 Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.2 Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima, Perú.3 Servicio de Microbiologia,Hospital Nacional Dos de Mayo.4 Unidad de Cuidados Intensivo Hospital Nacional Dos de Mayo.

Introducción: El nicho ecológico principal del Staphylococcus aureus lo constituyen las fosas nasales, reconocidas como fuente potencial de infección, trasmisión y factor predictor para subsecuentes infecciones invasivas. Un estudio previo desarrollado en la misma población encontró una prevalencia de SAMR de 7.3%; sin embargo, aún se sabe poco sobre los factores de riesgo.

Objetivo: Determinar los factores de riesgo para colonización nasal por Staphylococcus aureus meticilino resistente (SARM), en personal de salud del servicio de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Nacional Dos de Mayo.

Material y métodos: Se realizó un estudio caso control al personal de UCI, a quienes se tomo un hisopado nasal el cual fue cultivado en agar sangre, se hizo prueba de sensibilidad por el método de difusión por disco según los estándares del CLSI, identificándose 4 casos de colonización nasal por SAMR, los controles fueron el personal de UCI con cultivo negativo, a ambos grupos se aplicó un cuestionario estructurado.

Resultados: Los factores encontrados fueron: infección respiratoria alta actual en el 50% de los colonizados por SAMR con OR de 3.27 (95%IC; 0.41-26.01), el no recibir ninguna medicación tiene un OR de 0.18 (95%IC; 0.02-1.45), el uso de ciprofloxacino tiene un OR de 4.89 ajustado por otros medicamentos. En relación a la sensibilidad antibiótica todos los SAMR fueron sensibles a cotrimoxazol, rifampicina y vancomicina, y resistentes a clindamicina y eritromicina.

Conclusiones. El uso previo de medicación antibiótica y la presencia de infección respiratoria alta actual aumenta el riesgo de presentar colonización nasal por SAMR, si embargo no es significativamente estadístico (95%IC), por lo que se debe realizar mas estudios en otros centros hospitalarios con mayor tamaño muestral.

Palabras clave: Colonización nasal, Staphylococcus aureus meticilino resistente, SARM

32 SEPTICEMIA POR Streptococcus Bovis EN EL HOSPITAL ALMENARA: UNA SERIE DE CASOS

Castillo Raúl, Hidalgo José, Ramirez Rafael

Servicio de Medicina Interna No. 1, HN Guillermo Almenara, Lima, Perú

Objetivos: La bacteremia por Streptococcus bovis es una causa relativamente infrecuente de sepsis en nuestro medio y ha sido relacionada a patología gastrointestinal en la literatura clásica. Con el objetivo de validar la experiencia local, reportamos los casos encontrados en nuestro hospital.

Métodos: Revisión retrospectiva de historias clínicas de los casos diagnosticados de bacteremia por Streptococcus bovis en nuestra institución entre los años 2009 y 2011.

Resultados: Durante el periodo de estudio, se identficaron 4 casos que cumplieron con los criterios de inclusión. La edad media de los pacientes fue 79 años, el diagnóstico clínico además incluyó endocarditis en 01 caso y espondilodiscitis en 1 caso. Se investigó la asociación a patología gastrointestinal, encontrándose adenoma velloso (1) caso, poliposis pre maligna (1), divertículosis (1), dolicolon (1). Las cepas aisladas fueron uniformemente sensibles a penicilina. El tratamiento de la infección fue exitoso en todos los casos. La patología digestiva asociada fue manejada según lo que correspondía.

Conclusiones: El hallazgo de hemocultivo positivo a Streptococcus bovis requiere de una evaluación cuidadosa de los factores predisponentes como patología colónica y de sus posibles complicaciones como endocarditis y espondilodiscitis.

33

CORRELACION CLINICO LABORATORIAL EN EL DIAGNOSTICO DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO INTRAHOSPITALARIAS, Y USO DE

ANTIBIOTICOS EN EL HOSPITAL VICTOR RAMOS GUARDIA – HUARAZ.

FLOREZ J.

HOSPITAL VICTOR RAMOS GUARDIA – HUARAZ

Antecedente: La Infección del Tracto Urinario, constituye la principal causa de infección intrahospitalaria, asociada a morbilidad, mortalidad y aumento de la estancia hospitalaria, no obstante el diagnostico en la mayoría de los casos solo se realiza siguiendo aspectos clínicos inespecíficos y no observándose una correlación con los resultado de los urocultivos.

Objetivo: Determinar si existe correlación clínico laboratorial en el diagnóstico de infecciones del tracto urinario intrahospitalaria y uso de antibióticos, en el Hospital Víctor Ramos Guardia de la Ciudad de Huaraz.

Material: Se realizó un estudio retrospectivo de 100 urocultivos procesados en el laboratorio del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, obtenidos de muestras de pacientes de los servicios de Medicina, Cirugía, Pediatría y Ginecología; y se correlaciono con las características clínicas en relación a posible infección del tracto urinario intrahospitalaria, y uso de antibióticos. Durante junio a agosto del 2011.

Resultado: De los 100 urocultivos procesados, 23 fueron positivos a crecimiento bacteriano. El germen más frecuente aislado fue Escherichia coli en un 90% seguido de Staphylococcus aureus en un 7% y Pseudomona aeruginosa en un 3%. La variable clínica más frecuente de las muestras de los 100 pacientes fue fiebre en un 53%, disuria en un 7%. En 40 pacientes no existió ningún criterio clínico específico para diagnóstico de infección de tracto urinario, solo se valoró la existencia de leucociturea en el examen completo de orina como parte de exámenes auxiliares de control. Se inició terapia antimicrobiana en 93 pacientes siendo el antibiótico más usado la ceftriaxona en un 56%, ciprofloxacino en un 30%, gentamicina en un 12% y ceftazidima en un 2%. Se suspendió terapia antimicrobiana en 8 pacientes luego de obtener resultado negativo a crecimiento bacteriano en los urocultivos.

Conclusion: No existe correlación clínico laboratorial en el diagnóstico de infecciones urinarias intrahospitalarias, se considera como variable clínica más importante la presencia de fiebre; la existencia de leucociturea, se inicia terapia antibacteriana empírica en la mayoría de los casos y esta no se suspende a pesar de los resultados negativos para crecimiento bacteriano en los urocultivos.

Palabras clave: Infección Tracto Urinario Intrahospitalaria, Urocultivos.

34 RESISTENCIA A CARBAPENEMS DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA Y ACINETOBACTER BAUMANNII SEGÚN MÉTODO AUTOMATIZADO

VITEK 2 EN EL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA

Valencia Ja., Benites C., Matos E., Valencia Jo., Martinez L., Pinedo Y., Rodríguez O, Hidalgo C., Angles E.

SERVICIO DE INFECTOLOGÍA. HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA. LIMA – PERÚ. 2011

Objetivo: Determinar la resistencia a carbapenem de Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii por método automatizado VITEK 2 en aislamientos de pacientes hospitalizados en el HNAL, periodo de 12 meses

Métodos y procedimientos: Estudio descriptivo. Se incluyeron cepas de P. aeruginosa y Acinetobacter baumannii a partir de muestras de pacientes hospitalizados de julio 2010 a julio del 2011; se realizó test de susceptibilidad por el método automatizado VITEK 2 Compact System y Advanced Expert System (AES) con puntos de corte determinados a partir de las recomendaciones de la CLSI 2010. Se evaluaron 65 aislamientos: P. Aeruginosa (52) y A. baumannii (13). Los datos fueron ingresados y analizados por programa WHONET versión 5.6

Resultados: Se encontró resistencia a carbapenem en el 34,61% de las cepas de P. aeruginosa; en el 61,5% y 57,7% de los casos hubo resistencia a aminoglucósidos y quinolonas respectivamente. En relación al tipo de muestra el 36,5% correpondió a muestras respiratorias, el 38,5% a orina. En relación a A. baumannii, el 23% de los aislamientos mostró resistencia a carbapenem, el 38,5% resistencia a aminoglucósidos y 69,2% a quinolonas; siendo el 46% de las muestras de tipo respiratorio. Según metodo VITEK 2 y Advanced Expert System (AES) encontramos una prevalencia de 34% (P. aeruginosa) y 23% (A. baumannii) de betalactamasa tipo carbapenemasas.

Conclusión: Encontramos una elevada de resistencia carbapenem en Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii, teniendo como mecanismo de resistencia más importante producción de carbapenemasas. Nuestros resultados sostienen la necesidad de una rigurosa política de uso racional de antimicrobianos asi como de control de infecciones intrahospitalarias, a fin de controlar la resistencia bacteriana.

35

UTILIDAD DE LA TINCION DE VAGO, COMO ALTERNATIVA PARA DETECCION DE Brachyspira sp. EN HEMOCULTIVO.

A PROPOSITO DE UN CASO DE PACIENTE CON VIH.

Zerpa L Rito(1,2). HuarotTO Luz(3)

1. Instituto Nacional de Salud del Niño2. Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión UNMSM.3. Hospital Dos de Mayo

Introducción: Microorganismos del género Brachyspira, se han descrito como agentes de espiroquetosis intestinal, pero raramente en pacientes con bacteriemia y su detección con la tinción de Vago no se ha reportado en la literatura.

Objetivo: Presentar la Tinción de Vago como como una alternativa simple para la detección de espiroquetas en hemocultivo: Brachyispira, en paciente con bacteriemia por este microorganismo.

Reporte del caso: Se presenta el caso de un paciente adulto con VIH-SIDA, con bacteriemia y hemocultivos convencionales con BACTEC para aerobios, negativos. Un hemocultivo con BACTEC para aerobios, negativo al 5º día, y que al 7º día en un frotis (antes de descartar), teñido con Gram, se observó muy débilmente, una bacteria curvada Gram -; el estudio ampliado del sedimento del hemocultivo, con la tinción de Vago, utilizada frecuentemente para detección de espiroquetas y para Campylobacter, permitió observar abundantes espiroquetas tipo Brachyspira, lográndose recuperar esta bacteria por cultivo en AS, incubado anaeróbicamente con un Método descrito por el autor (con el uso de Klebsiella para generar anaerobiosis y la placa de Agar sangre, sellada con banda de jebe). Se presentan en fotomicrografías las observaciones microscópicas del frotis del hemocultivo teñido con Vago y el del aislamiento de Brachyspira con la misma tinción.

Conclusion: Se plantea la tinción de Vago en hemocultivos, de utilidad para la detección de espiroquetas como Brachyspira en pacientes con bacteriemia en especial en inmunodeprimidos.

Palabras claves: Hemocultivo, Tinción de Vago, Brachyspira.

36 CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA ACCIDENTABILIDAD CON PUNZOCORTANTES EN

TRABAJADORES DEL HOSPITAL SANTA ROSA. LIMA- PERU

Biminchumo C, Dedios M, Aylas Y. Huamani M, Morales D.

Cómite de Prevención y Control de Infeccciones Intrahospitalarias HSROficinadeEpidemiologíaySaludAmbientalHSR

Objetivo: Describir las características epidemiológicas de los accidentes ocupacionales por punzocortantes en trabajadores de salud del Hospital Santa Rosa durante el año 2010.

Metodologia: Estudio descriptivo, retrospectivo, realizado a partir del análisis del reporte de accidentes laborales de las fichas epidemiológicas de exposición ocupacional por punzocortantes. Enero a Diciembre del 2010.

Resultados: Se reportaron 34 accidentes por punzocortantes. La media de la edad fue: 34+/- 10,7 años, tiempo del trabajador en la institución 6,02+/- 7,6 años, horas de trabajo previas al accidente 4,65 +/- 3,2 hrs. El grupo laboral mayormente afectado fueron los internos de medicina n=12 (35,3%), enfermeras n=8 (23,5%), cirujanos n=3 (8,8%), limpieza n=3 (8,8%). El lugar donde se produce: Hospitalización n=12 (35,5%), Emergencia n=9 (26,5%). Tipo de dispositivo punzocortante de mayor exposición: Inyección SC o IM n=16 (47,1%), dispositivo IV n= 6 (17,6%). El fluído corporal de mayor exposición fue sangre n=33 (97,1%), las manos fueron el lugar anatómico de mayor exposición n= 23 (67,6%), Respecto al uso de barreras: sólo n=17 (50 %) uso guantes; n=11 (32,4%) no uso ningún método de barrera. El momento de mayor accidentabilidad fue al encapuchar la aguja n=22 (64,7%). Respecto a la vacuna para VHB sólo n=21 (61,8%) de los accidentados habían recibido el esquema completo de vacunación. Ningún trabajador refirió dosaje de Ac Ags VHB previo.

Conclusiones: Existe una alta ocurrencia de accidentes por punzocortantes en el personal en entrenamiento, dado esto por la pericia en los procedimientos así como por la frecuencia con que lo realizan estos. Además los resultados reflejan la necesidad de insistir en el uso de barreras durante procedimientos de exposiciòn a fluìdos e implementar medidas para la vigilancia y prevención de dichos eventos por las enormes consecuencias potenciales que éstos suelen tener.

37

COINFECCIONES BACTERIANAS EN DIARREAS AGUDAS INFECCIOSAS: COPROCULTIVOS EN EL HOSPITAL SAN

BARTOLOME 2004– 2010

Teran A2, Soto J2, Trujillo W2, Rios O1, Leiva M2, Valencia A2.

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos2HONADOMANI San Bartolomé Lima, Perú.

Objetivo: Conocer la incidencia de coinfecciones bacterianas en las diarreas agudas infecciosas diagnosticadas en el Hospital San Bartolome.

Materiales y Métodos: Analizamos retrospectivamente los aislamientos de los cultivos de heces de 7 años (enero de 2004 y diciembre de 2010) diagnosticados en la sección de coprocultivo en el Laboratorio de Microbiología del Hospital San Bartolome. Las muestras fueron sembradas en agar XLD, agar TCBS, agar Sangre Ampicilina, agar Campylobacter Bolton modificado y caldo Selenito, desde el cual se realizó un subcultivo en agar SS después de 18 -24horas de incubación. Todos los medios se incubaron 18-24 horas en atmósfera aerobia a 35 oC, a excepción del medio Campylobacter Bolton que se incubó en atmósfera microaerófila a 42 oC. La identificación de los enteropatógenos estudiados se realizó mediante sistemas convencionales.

Resultados: Se procesaron 8.685 muestras, de las cuales resultaron positivas 2.182 (25,12%). De esas muestras positivas, se aisló más de un microorganismo en un mismo paciente en 108 casos (1,24%). El microorganismo aislado más frecuentemente en estas coinfecciones fue Shigella spp., en 65 casos: 29 con Campylobacter spp., 29 con Aeromonas spp., 5 con Salmonella spp., 1 con EPEC y 1 con Vibrio parahaemolyticus. En segundo lugar fue Campylobacter spp. en 63 casos: 30 con shigella spp., 18 con Aeromonas spp., 7 con Salmonella spp., 5 con Plesiomonas shigelloides y 3 con EPEC. En 4 casos encontramos asociados hasta 3 microorganismos.

Discusión: Las especies de Shigella spp., son los microorganismos aislados más frecuentemente en coinfecciones bacterianas en gastroenteritis en nuestro medio y Campylobacter spp. fue el segundo microorganismo aislado en orden de frecuencia en coinfecciones.

38 Multi-resistencia en bacterias aisladas en secreciones respiratorias en pacientes hospitalizados en la Unidad de

Cuidados Intensivos del Hospital Dos de Mayo.

Alvarezcano Berroa J1, Vásquez Becerra, R1; López Revilla J1, Lam Villoslada C1, Mucha Huatuco R1, Barrientos Pacheres M1

1OficinadeEpidemiología,HospitalDosdeMayo.

Introducción. La neumonía intrahospitalaria (NIH) ocupa el primer lugar en mortalidad asociada, alrededor de 20-50%; y el segundo lugar en prevalencia de infecciones nosocomiales. Además, incrementa la estancia hospitalaria y los costos en la atención del paciente.

Objetivos. Describir los perfiles de resistencia de las bacterias aisladas en secreciones respiratorias de pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Dos de Mayo.

Diseño. Estudio descriptivo, mediante el cual se realizó un análisis de los perfiles de resistencia de las bacterias más frecuentemete aisladas de las secreciones respiratorias (esputo, aspirado bronquial, aspirado traqueal, secreción de traqueotomía) de pacientes hospitalizados en la UCI del Hospital Dos de Mayo, durante el año 2009, con sospecha de neumonía Asociada a Ventilador. Las secreciones fueron recolectadas de acuerdo a los estándares internacionales para la recolección de muestras respiratorias. Fueron cultivadas en Agar Sangre, Mc Conkey y Sal Manitol, con incubación de 24 horas a 37 ºC, la tipificación de las bacterias se realizó de acuerdo a las reacciones bioquímicas establecidas por las normas del CSLI y los antibiogramas por el método de Disco Difusión de Kirby Bauer.

Resultados. Se analizaron 147 muestras de secreciones respiratorias colectadas, en los cuales se pudieron tipificar algún microorganismo. Las bacterias más frecuentemente aisladas fueron S. aureus (39%), Ps. Aeruginosa (31%) y Acinetobacter sp (14%), representando juntas el 84% del total de aislamientos. 58 cepas correspondieron a Staphylococcus aureus, siendo el 72% de ellos Staphylococcus aureus meticilino resistente (MRSA), la resistencia a clindamicina fue del 76%, a ciprofloxacino del 92%, siendo en el 100% de los casos sensibles a vancomicina, teicoplanina y linezolid. Pseudomona aeruginosa, fue resistente a quinolonas en un 84% de los casos y a carbapenems en un 80%, mientras que la resistencia a cefepime y piperacilina/tazobactam fue de un 50%. En cuanto a Acinetobacter, la resistencia a carbapenems varía entre 62% al 100%, sin embargo la poca cantidad de cepas de acinetobacter testeadas dificultan llegar a una conclusión más adecuada.

Conclusiones. La resistencia antibiótica de las principales bacterias aisladas en secreciones respiratorias de pacientes de UCI, es elevado, con una prevalencia de MRSA del 29%, y la resistencia de Pseudomona aeruginosa a quinolonas o carbapenems del 84% y 80% respectivamente.

39

34 35

RESU

MENE

S

RESÚ

MENE

S

PREVALENCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Y USO DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL NACIONAL

DOS DE MAYO 2010

López Revilla J1, Alvarezcano Berroa J1, Vasquez Becerra R1, Montalvo Otivo R2, Guerrero Ramirez C2, Lam Villoslada C1, Mucha Huatuco R1, Barrientos Pacherres M1,

Marchena Chavez N1

1 OficinadeEpidemiología,HospitalNacionalDosdeMayo2 Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Hospital Nacional Dos de Mayo

Objetivo: Determinar la prevalencia de infecciones intrahospitalarias (IIH) y de uso de antimicrobianos en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HDM) en el año 2010.

Métodos: Estudio transversal a nivel hospitalario, incluyendo a todos los pacientes admitidos en el HDM el dìa del estudio, siendo los pacientes atendidos en Emergencia y neonatos en alojamiento conjunto excluidos, así como recuperación postquirúrgica y aquellos dados de alta el día del estudio. En cada servicio se recolectó la información el mismo día, extendiendo el estudio un periodo de 3 días. Se definió como IIH a aquella infección presente durante el periodo de investigación. Los criterios diagnósticos para IIH fueron los correspondientes a la Norma Técnica 026-MINSA/OGE-V.01. El uso de antimicrobianos se definió como la indicación médica cumplida en el kardex de enfermería.

Resultados: El HDM cuenta con 625 camas, al momento del estudio se incluyeron 425 pacientes hospitalizados (67.84%), siendo 54 niños. Del total, 252 (59.43%) fueron varones, con proporción similar en niños. La prevalencia global de IIH fue 5.65%, donde las infecciones más frecuentes fueron neumonía nosocomial (37.5%), infección urinaria asociada a catèter (33.33%) e infecciones de herida operatoria (12.5%). El departamento de Medicina presenta 58.38% de las infecciones, seguido de Pediatría (29.17%) y Cirugía (12.50%). No se evidenciaron diferencias en la prevalencia de infecciones en niños y adultos, en relación al sexo. El uso de dispositivos invasivos se asocia a IIH (p<0.001), sin encontrar diferencias en el tipo de dispositivos (p=0.26). La prevalencia de uso de antimicrobianos fue 48.94%, sin diferencias entre niños y adultos. En el departamento de Medicina el uso de antimicrobianos fue 45,24%, en Cirugía 57.26%, en Pediatría 48.15%, Ginecología 26.92% y en UCI 81.82%. Los antibióticos más frecuentemente prescritos fueron ceftriaxona (28%), ciprofloxacino (15%) y ceftazidima (12%).

Conclusiones: La prevalencia de infecciones nosocomiales en el Hospital Nacional Dos de Mayo fue de 5.65% y la prevalencia de uso de antibióticos fue 48.94%, con proporciones de uso de antibióticos mayor en UCI, seguido por el servicio de cirugía.

40 Epidemiología de las infecciones intrahospitalarias en Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Dos de Mayo 2005-2011

López Revilla J1, Alvarezcano Berroa J1, Vásquez Becerra R1, Lam Villoslada C1, Mucha Huatuco R1, Barrientos Pacherres M1, Marchena Chávez N1

1OficinadeEpidemiología,HospitalNacionalDosdeMayo

Introducción: Las infecciones intrahospitalarias (IIH) son un problema creciente a nivel mundial e incrementan la morbimortalidad en países en desarrollo. El objetivo del estudio es describir la epidemiología de las IIH en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Dos de Mayo (UCI-HDM) durante el período 2005-2011.

Métodos: Estudio longitudinal en UCI-HDM, basado en la identificación de casos de IIH a través del sistema de vigilancia epidemiológica del HDM. El sistema incluye monitorización diaria de los pacientes atendidos en UCI y su posterior clasificación en base a los criterios establecidos en la Norma Nacional del Sistema de Vigilancia de Infecciones Intrahospitalarias 2001. El tiempo de exposición a dispositivos médicos se definió como la fecha desde la indicación médica. Mediante análisis univariado y bivariado se describen las frecuencias de casos y los aislamientos microbiológicos de infecciones en la UCI, así como la mortalidad general.

Resultados: Durante los años 2005-2011, se incluyeron 877 pacientes en seguimiento; de ellos, 54,61% fueron varones. El promedio de edad fue de 52,7±18.5 años. El 84,93% de pacientes ha presentado al menos un episodio de IIH. La estancia promedio fue 31.54±24.71 días. La infección más frecuente fue neumonía asociada a ventilador (31.24%), seguida de infección urinaria (14.37%), infección del sitio de inserción de CVC (10,15%), sepsis asociada a CVC (6.61%) e infecciones del torrente sanguíneo (6.5%). Los gérmenes más frecuentes fueron S. aureus (29.03%), Acinetobacter sp. (13.51%), P. aeruginosa (12.50%), K. pneumoniae (10.48%) y E. coli (7.86%). La tasa de incidencia promedio fue 7.84 casos x 103 dias-paciente. La mortalidad general fue 42.37%.

Conclusiones: Las infecciones nosocomiales más frecuentes en UCI-HDM fueron neumonía asociada a ventilador, infección urinaria e infecciones asociadas a CVC. El gérmen mas frecuentemente aislado fue S. aureus. La mortalidad asociada a infecciones nosocomiales es elevada.

41

ESTRATEGIAS EXITOSAS DE CONTROL DE INFECCIONES DE TORRENTE SANGUÍNEO POR CATETER VENOSO PERIFERICO EN NEONATOS DE BAJO PESO AL NACER; HOSPITAL MARIA AUXILIADORA, LIMA-PERU. 2005-2009.

Ramírez Wong Fernando Martín 1, Díaz Tavera Zoila Rosa 2.

1. Hospital Nacional María Auxiliadora. MINSA, LIMA-PERU. 2. Facultad Ciencias de la Salud-Universidad Nacional del Callao. CALLAO-PERU.

Introduccion: La mortalidad neonatal indicador negativo de salud del país; el 2005 acontecieron brotes, alta mortalidad, sistema alerta-respuesta hospitalario no respondió; no existía, no usó herramientas indicadas, como vigilancia, prevención ,control de infecciones con enfoque infecto-epidemiológico de factores de riesgo intrínseco, extrínseco; la implementamos; estudiamos, controlamos el brote por Klebsiella BLEE en neonatología, implementamos Sistema Vigilancia Epidemiológica de Infección Hospitalaria y Comité Control Infección Hospitalaria como unidades funcionales.

Objetivos: Valorar la estrategia más exitosa en disminuir tasas de incidencia acumulada de infección de torrente sanguíneo por catéter venoso periférico (TIA de ITS x CVP) en neonatos de bajo peso; implementados año a año como respuesta a situaciones subestándar: carencia de normas, hacinamiento, escasez de personal de salud, inadecuada dotación de aditamentos de bioseguridad.

Métodos: Estudio longitudinal valoró cada intervención sanitaria implementada con la TIA mensual de ITS x CVP en todos los egresos de neonatología con peso menor a 1,500 gramos así: 2006, medidas de control administrativo; 2007, medidas de control ambiental ampliando la superficie del servicio de 298 a 634 mts2; 2008, reducir brecha de la relación enfermera por neonato hospitalizado de 1:7 a 1:4; 2009,optimización de dotación de equipo de protección personal(EPP) y aditamentos de bioseguridad; usamos la prueba no paramétrica de Kruskall-Wallis.

Resultados: Disminuyeron las TIA de ITS x CVP de 42.53 x 1000 el 2006 a 9,42 x 1000 el 2009;alineándose a la tasa estándar nacional el 2010: 5.42 x 1000. Con p=0.000 la disminución de las TIA de ITS x CVP fueron diferentes con las 4 estrategias empleadas, disminuyeron más el uso de medidas de control administrativo (35.75%); en segundo lugar, las medidas de control ambiental (30.55%); en tercer lugar la mejora de la relación número de enfermeras por paciente neonato (21.50%) y menos la optimización de dotación de EPP y aditamentos de bioseguridad (10.25%).

Discusión: Concuerdan los resultados con la bibliografía internacional.

Conclusiones: La redacción de normas administrativas, incrementar personal y espacio en el servicio fueron las más importantes estrategias.

42

INFECCIONES MICÓTICAS

PARACOCCIDIOIDOMICOSIS CON AFECTACIÓN DEL SNC

Ordaya E., Villegas M., Montiel M., Nuñez-Melgar R., Zavala D., Yabar A., Espichan M., Lopez D., Cevallos N., Mendo F.

Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú

Introducción: La paracoccidioidomicosis es una micosis profunda causada por el hongo dimórfico Paracoccidioides braziliensis. Esta enfermedad endémica en Perú y otros países de América del Sur, puede tener un cuadro clínico variado.

Caso clínico: Varón de 61 años, natural de Tingo María y procedente de Huancayo, sin antecedentes patológicos, refiere que 5 meses antes del ingreso nota la aparición de cefalea tipo opresiva en región occipital, alteración de la marcha progresiva, náuseas, vómitos y baja ponderal. Niega fiebre. Atendido en Huancayo sin presentar mejoría, es referido a este hospital para manejo. Al examen físico, paciente adelgazado, despierto, lúcido y orientado, con nistagmus horizontal bilateral, sin déficit sensitivo-motor. La RMN de encéfalo con espectroscopía evidenció una lesión tumoral de aspecto anular, hipercaptadora de contraste en hemisferio cerebeloso izquierdo e inversión de colina por N-Acetil Aspartato, compatible con neoplasia maligna. Asimismo, la TAC de tórax mostró nódulos espiculados en lóbulo pulmonar inferior derecho y adenopatías pretraqueales. Se realiza broncofibroscopía y biopsia pulmonar –resultando negativas– y otros exámenes que no fueron contributorios. Se decide realizar craneotomía más exéresis del tumor. Se encuentra tumoración amarillenta, dura, delimitada, poco vascularizada, con escaso líquido purulento. En la histopatología: proceso inflamatorio crónico con imagenes compatibles con paracoccidioidomicosis. Se inicia tratamiento con Anfotericin B EV, seguido por Fluconazol y Cotrimoxazol VO, sin presentar recurrencia de la enfermedad.

Discusión: La paracoccidioiomicosis se adquiere por vía inhalatoria y puede producir enfermedad aguda, pero mayormente evoluciona a una forma crónica. Su presentación clínica habitual suele ser principalmente pulmonar o mucocutánea; no obstante, se describen otras localizaciones. La afectación del SNC no es tan infrecuente; se estima entre 10 – 25% de los casos. La enseñanza de este caso radica en la importancia que debemos dar al antecedente epidemiológico para tener una mejor aproximación diagnostica en pacientes que proceden de áreas endémicas.

43

PARACOCCIDIODOMICOSIS COMO INFECCIÓN OPORTUNISTA EN PACIENTE ONCOLÓGICO:

A PROPÓSITO DE UN CASO.

Salazar Zuloeta, Jaime

Servicio de Infectología y Medicina Tropical del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de EsSalud. Chiclayo, Perú.

La Paracoccidiodomicosis sigue siendo la micosis sistémica más frecuente en nuestro país, teniendo variedad de presentaciones clínicas.

El propósito es presentar un caso de Paracoccidiodomicosis oportunista en un paciente atendido por el Servicio de Infectología y Medicina Tropical del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo.

Se trata de un paciente varón de 33 años, natural de Chiclayo, chofer de transporte interprovincial, con tres meses de evolución caracterizada por pérdida ponderal (20 kilos aproximadamente), fiebre vespertina, marcada hiporexia y sobre dolor abdominal intenso en epigastrio; trae ecografía abdominal: lesión ocupante de espacio en el lóbulo hepático izquierdo, la TEM reveló hepatomegalia dependiente de lóbulo hepático izquierdo de parénquima heterogéneo, bordes difusos, predominantemente, hipodenso 45-55UH, impresiona zona aérea presenta mala interfase en su relación con el estómago (posible compromiso); además una radiografía de pulmones reveló derrame pleural izquierdo; el laboratorio reveló Hb = 7.7g%, y más de un millón de plaquetas por ml; es sometido a Biopsia hepática por laparoscopía y con una muestra de tejido se extendieron láminas coloreadas con Gram revelándose levaduras con gemación periférica típica; posteriormente el estudio de AP confirmó además un Linfoma no-Hodgkin de células B. Inicialmente recibió Anfotericina y posteriormente cotrimoxazol además de la quimioterapia que le corresponde. Hasta el momento ha evolucionado en forma favorable, pero la patología oncológica de fondo evidentemente tiene mal pronóstico.

Conclusión: Siempre se debe plantear Paracoccidiodomicosis en personas con afectación parenquimal focalizada y antecedente de viajes a zonas endémicas, considerando que esta micosis puede comportarse como Oportunistas en un paciente con patología oncológica de fondo.

44 CARACTERIZACION FENOTIPICA DE CEPAS 2009 Sporothrix schenckii CONSERVADAS POR EL METODO DE

CASTELLANI.

La Noire, V; Navarro, A; Zurita, S.

Instituto Nacional de Salud. Laboratorio Micología. Lima, Perú.

Introduccion: El Método de Conservación Castellani (MCC) conserva la viabilidad de hongos por periodos largos, sencillo procedimiento y con buenos resultados.

Objetivos: Reactivar y caracterizar fenotípicamente 20 cepas 2009 Sporothrix schenckii conservadas MCC.

Metodologia: Se utilizaron cuatro medios de cultivo (MC): Agar Papa dextrosa (APD), Agar Corn Meal (ACM), Agar Sabouraud dextrosa (ASD) y Agar Mycosel (Myc). Se evaluó morfológicamente los días 1, 4, 8, 14, 21 y 30. Se trabajó por triplicado.

Resultados: TABLA 1

Características macroscópicas/ medios de cultivo

Medio cultivo

Diámetro crecimientoBrillo Textura Aspecto

Día 1 Día 4 Día 8 Día 14 Día 21 Día 30

Myc 11.6 14.9 18.3 29.68 36.45 49.61 3 1; 17 2 4 3; 16 4; 0 5 12 6; 2 7; 6 8

APD 11.5 14.5 17.6 29.34 37.58 53.69 6 1; 14 2 2 3; 16 4; 2 5 16 6; 1 7; 3 8

ASD 11.8 15.6 18.3 30.27 37.14 52.27 4 1; 16 2 0 3 ; 20 4; 0 5 14 6; 0 7; 6 8

ACM 11.2 13.9 16 25.54 31.33 44.48 0 1; 20 2 4 3; 5 4 ; 11 5 10 6; 2 7; 8 8

1: Brillante, 2: Opaca; 3: Crateriforme, 4: Plisada/ Umbilicada, 5: Plana; 6: Velludo, 7: Lanudo, 8: Lampiña

El 75 % presentaron forma ramillete, hifas hialinas septadas (1 – 2 mm) conidios redondos (2 – 6 um) y 100% presento pigmento melanina.

Discusion: De los 4 MC, APD fue el mejor en reactivación; el medio ACM produjo mayor rapidez de pigmento melanina (indicador de patogenicidad). El 75 % de las colonias eran opacas, plisadas y umbilicadas.

Conclusion: Hay diferencias significativas en la reactivación, características macroscópicas y microscópicas dependiendo del MC que utilice.

45

36 37

RESU

MENE

S

RESÚ

MENE

S

NEUROPARACOCCIDIODOMICOSIS CON AFECTACIÓN DE PARÉNQUIMA CEREBELOSO:A PROPÓSITO DE UN CASO.

Salazar Zuloeta, Jaime

Servicio de Infectología y Medicina Tropical. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de EsSalud. Chiclayo,Perú. La afectación neurológica por P. brasiliensis es sumamente rara tanto en pacientes inmunocompetentes como inmunosuprimidos.

Presentamos el caso de un escolar de 9 años, procedente de Tacabamba, Provincia de Chota, Cajamarca. Inicia proceso una semana antes de llegar a nuestro Hospital con cefalea de intensidad creciente, náuseas y vómitos. Tres días después el niño presenta trastorno progresivo de conciencia, convulsiones tónico-clónicas generalizadas, entrando posteriormente en coma. Tenía 12,6 g/dl de hemoglobina, 42 500 leucocitos por ml, 12% de abastonados, 3% de linfocitos, 542,000 plaquetas; GOT 20 U/L y TGP 20 U/L; ingresa a UCI con sospecha de Meningoencefalitis. Punción lumbar reveló un LCR turbio, con 620 células por ml, 95% de PMN, glucosa = 64 mg/dl, proteínas 294.65 mg/dl, LDH 548 U/L, no presentaba coágulo ni película. Nuestro Servicio practicó coloraciones básicas, incluyendo Tinción Gram observando en el LCR abundantes levaduras con gemación periférica compatibles con P.brasiliensis, iniciando tratamiento con Anfotericina B; paciente logra despertar al cuarto día. Las tomografías cerebrales revelaron presencia de AREA HIPODENSA EN HEMISFERIO CEREBELOSO IZQUIERDO DE 22 POR 21 MM MAL DEFINIDA CON INTENSA CAPTACIÓN DEL CONTRASTE, EN RELACIÓN A CEREBELITIS. No encontramos enfermedad maligna, ni afectación infecciosa en otros órganos. Es dado de alta en óptimas condiciones clínicas después de 29 días de hospitalización. Los cultivos del LCR fueron negativos para gérmenes bacterianos comunes.

Conclusión: aún cuando la afectación neurológica por P.brasiliensis es muy rara debe plantearse esta posibilidad en pacientes que procedan de zonas tropicales y subtropicales, tomando en cuenta que para su demostración solo se requiere una elemental tinción Gram.

47Candida no albicans EN MUJERES DE EDAD FERTIL CON VULVOVAGINITIS MICOTICA. 2010

Santiago Benites Castillo, Marilya Macalupu Arismendiz, Cecilia Romero Goicochea

La investigación se realizó en el hospital de apoyo Chepén, La libertad Peru, entre enero a setiembre 2010, participaron 103 mujeres, siendo el objetivo principal determinar la incidencia de especies de cándida no albicans en mujeres en edad fértil con vulvovaginitis micótica, fue necesario la definición de la candidiasis vulvovaginal que incluía candida albicans y candida no albicans, se describió la variación de especies de candida no albicans. Se empleó instrumentos para recolección de datos. Se analizó en agar saboraud, empleando técnicas bioquímicas de identificación. Los resultados fueron: identificación de candida albicans es un 77% de la muestra y el 23% se identificó como C. no albicans, la incidencia de la especie de C. no albicans es C. glabrata con un 8.74% de la muestra y siguiéndole C. krusei con 0.97%, La edad entre los 25 a 29 años ocupo el mayor porcentaje en candida albicans, las edades entre >20, 20-24 predominan mas en Candida no albicans. Concluyéndose que la incidencia de Candida albicans fue de un 77% y las especies de Candida no albicans más frecuente fue C. glabrata en un 8.74% durante el periodo de estudio.

Palabras clave: Candidiasis, Candida albicans, Candida no albicans.

46

ONICOMICOSIS POR HONGOS NO DERMATOFITOS

Zurita, S1; Navarro, A1.

Instituto Nacional Salud1. Laboratorio Micología. Lima, Perú.

Introduccion: La onicomicosis por hongos no dermatofitos es infrecuente y la tasa de prevalencia es entre 2 y 12%.

Objetivos: Reportar el aislamiento de hongos no dermatofitos aislados de pacientes con onicomicosis.

Metodologia: CLINICA: Mujer, 47 años, antecedente de traumatismo en uña de dedo medio, mano izquierda, 3 años de onicomicosis en zona de trauma, uña engrosada, color blanco amarillento, con múltiples tratamiento con azoles sin mejoría alguna. Mujer, 50 años, 2 años de onicomicosis en todas las uñas del pie derecho e izquierdo, uñas engrosadas, color negro, con tratamiento de un año con itraconazol sin mejoría alguna. ESTUDIO MICOLOGICO: Examen directo: Con hidróxido de potasio (KOH) al 10%, Cultivos: Las muestras se sembraron en 12 tubos con agar sabouraud glucosado (ASD) al 2% con cloramfenicol y agar papa dextrosa (APD) a temperatura ambiente.

Resultados: En el examen directo KOH 10% se observaron hifas abundantes, gruesas, tabicadas y ramificadas. En el cultivo de los en 12 tubos con ASD 2% con cloramfenicol y APD se aisló Fusarium moniliforme de uña de mano y Aspergillus flavus de uñas de pies. Se cito a las pacientes para tomar una segunda muestra y los hallazgos fueron los mismos.

Conclusion: Los hongos Fusarium y Aspergillus, son fitopatógenos de amplia distribución. No son considerados patógenos primario pues no poseen queratinasas. Se recomienda que al momento de establecer el diagnóstico de onicomicosis por hongos no dermatofitos, solicitar muestras posteriores (por lo menos dos cultivos sucesivos) para confirmar el diagnóstico inicial.

48 AISLAMIENTO DE CANDIDA SP. EN CULTIVOS DE CATÉTERES INTRAVASCULARES EN UN HOSPITAL DE

ALTA COMPLEJIDAD- 2008 Y 2009, LIMA-PERÚ.

Katherine Victoria Sedano Rojas 1

Milton Gerardo Soto Flores 1

Pedro Jesús Vera Vera 1

Germán Málaga Rodríguez 2

Elena Tapia Egoavil 3

Objetivo: Determinar los gérmenes aislados del cultivo de catéteres intravasculares (CIV) y la frecuencia con que se aísla Candida sp. en el laboratorio de Microbiología del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) durante los años 2008 y 2009. Así como la descripción de factores asociados para Candida sp.

Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se utilizó el libro de cultivo para catéteres intravasculares del laboratorio de Microbiología de hospital (2008-2009), así como la revisión de historias clínicas de los cultivos positivos para Candida sp. Para la estadística se utilizó la hoja de cálculo de Microsoft Excel 2007, así como el programa estadístico Epi Info versión 3.4.3.

Resultados: Se realizaron 783 cultivos de CIV durante los años 2008 y 2009. 467 (59,6%) fueron cultivos positivos; siendo el cultivo de bacterias el más frecuente 425 (91%). S. epydermidis 215 (46%), predominantemente en Unidad de Cuidades Intensivos de Recién Nacidos (UCI RN) 65 (13,9%). Cultivos positivos para Candida 42 (9%); siendo la frecuencia por especie (n=32): 14 (43,8%) No especificada, 8 (25%) C albicans, 10 (31,3%) C krusei.

Conclusiones: Los gérmenes aislados más frecuentes del cultivo de CIV fueron Staphylococcus epidermidis (46,0%) y Candida sp (9%) dentro de las cuales predomina C. krusei (2,1%). El piso de hospitalización de Medicina (27,5%)) y UCI-RN (20%) son los servicios de procedencia con mayor frecuencia de cultivos positivos. De 32 pacientes con cultivos de catéteres intravasculares positivo a Candida sp, 6 fallecieron.

Palabra clave: Cultivo de catéter intravascular; Gérmenes aislados, Candida sp.

49

PARACOCCIDIODOMICOSIS CON AFECTACIÓN MUCOSA Y CUTÁNEA AUTOLIMITADA:

A PROPÓSITO DE UN CASO.

Salazar Zuloeta, Jaime

Servicio de Infectología y Medicina Tropical. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, de EsSalud- Chiclayo-Perú.

La afectación mucosa y cutánea en la paracoccidiodomicosis se manifiesta con lesiones indistinguibles de otras etiologías.

Presentamos el caso de un paciente varón de 45 años de edad, natural y residente en Santa Cruz, Cajamarca, Docente de Educación secundaria y dedicado a labores agrícolas. Hace 25 años realizó viajes a zonas de la selva peruana, además recibió tratamiento para una Gastritis crónica HP positivo. Es atendido en Consultorio Externo de nuestro Servicio con enfermedad de aproximadamente seis meses, con el siguiente motivo de consulta: varias lesiones de forma circular, con aprox. 1.5 cm de diámetro, totalmente cicatrizadas hiperpigmentadas, localizadas a nivel de extremidades superiores e inferiores; al inicio las lesiones eran úlceras, nunca tuvieron infección bacteriana agregada, y luego de algunas semanas cerraban sin tratamiento siendo asintomáticas durante todo el proceso descrito. La lesión “más reciente” estaba ubicada en el párpado superior derecho y en efecto se trataba de una úlcera superficial sin bordes elevados y de aproximadamente un centímetro de diámetro. El examen clínico reveló también presencia de lesiones granulares de color crema en mucosa oral (2 mm de diámetro promedio). No encontramos ictericia, adenopatías, ni visceromegalias. Paciente negó tener pérdida ponderal, tos, alza térmica, diarreas, náuseas y vómitos. Realizamos raspado de tejido del borde de la úlcera del párpado y usando hidróxido de potasio al 15% pudimos observar levaduras de doble pared con gemación periférica compatibles con P.brasiliensis. Se indicó tratamiento con Itraconazol y hemos verificado excelente evolución en los controles. Este caso nos enseña el obtener un diagnóstico rápido con un examen sencillo y barato.

50 IDENTIFICACIÓN Y SUSCEPTIBILIDAD ANTIFÚNGICA DE LEVADURAS AISLADAS EN UCI PEDIÁTRICA

Rojas R, Carbonel I, Bustamante D, Cruzado N, Olivo JM, Maza G, Moreno S, Zerpa R, Gonzales E.

Instituto Nacional de Salud del Niño

La permanencia de pacientes en unidades de cuidados intensiva (UCI), la colonización, los tiempos prolongados de cateterización y la antibioticoterapia prolongada, constituyen importantes factores que favorecen las infecciones fúngicas nosocomiales (IFN). Aquellas producidas por hongos levaduriformes han experimentado un significativo incremento desde el siglo pasado, siendo la candidemia la forma de IFN más frecuente en niños hospitalizados.

Objetivos: Determinar la distribución y el perfil de susceptibilidad antifúngica de levaduras aisladas de catéteres y hemocultivos de pacientes pediátricos durante los años 2009 a junio 2011 en la UCI del Instituto Nacional de Salud del Niño.

Metodología: Se realizo la revisión de la base de datos de laboratorio de microbiología (WHONET). Las levaduras fueron identificadas de acuerdo a su morfología (técnica de Dalmau), formación de tubo germinativo, apariencia de las colonias sobre CHROMagar Candida y patrones de asimilación mediante API 20C AUX. Las pruebas de susceptibilidad antifúngica por disco difusión (CLSI M44 A2). Se determinó la actividad de fluconazol (FCZ) y voriconazol (VOR).

Resultados:Especies Hemocultivos CatéteresC. albicans 7 (53,8%) 10 (58,8%)C. parapsilosis 2 (15,4%) 3 (17,6%)C. tropicalis 2 (15,4%) 3 (17,6%)C. guilliermondii 1 (7,7%) 1 (5,9%)C. lusitaniae 1 (7,7%) 0 13 (100%) 17 (100%)

Se detectaron 4 casos de pacientes en los que se aisló Candida spp. tanto en sangre como en catéter (C. albicans, C. parapsilopsis, C. tropicalis y C. guilliermondii). Todos los aislamientos de Candida fueron sensibles a VOR. Se detectaron 2 cepas de C. guilliermondii resistente al FCZ, recuperadas del mismo paciente, en catéter y sangre.

Conclusiones: Se observa un cambio en el papel predominante frecuentemente asignado a C. albicans como agente de IFN en niños en UCI, con un alto porcentaje de especies no C. albicans, hoy todas consideradas con capacidad de desarrollar resistencia secundaria al FCZ. La diversidad y los perfiles de sensibilidad observados enfatizan la importancia del estudio de los factores de riesgo junto con la tipificación y el antifungigrama, para desarrollar una estrategia preventiva y/o terapéutica eficaz.

51

PARACOCCIDIOIDOMICOSIS ASOCIADO A TUBERCULOSIS PULMONAR MONORESISTENTE

MAYO - LIMA

García Y., Ñavincopa M., Chávez G., Chávez V., Arévalo J., Guerrero C., Huaroto F., Arteaga F., Ticona E., Guerrero M.

Hospital Nacional “Dos de Mayo” – Lima – Perú.

Introduccion: Paracoccidioidomicosis es una infección crónica granulomatosa, producida por un hongo dimórfico Paracoccidioides braziliensis. La vía de contagio es inhalatoria (microconidias). La diseminación es por vía hematógena y linfática. El compromiso puede ser multisistémico: pulmonar, mucocutáneo, ganglionar, aparato digestivo, sistema nervioso central. Se presenta coinfección con Tuberculosis en un 5 – 10 % de casos.

Metodo: Se describe el caso de un paciente con diagnóstico de Paraccoccidioidomicosis oral y pulmonar coinfectado con Tuberculosis pulmonar monorresistente.

Caso: Varón de 49 años, procedente de Pucallpa, agricultor, antecedente de Tuberculosis Pulmonar tratada hace 1 año. Ingresa por 8 meses de dolor orofaríngeo, secreción blanquecina que se torna amarillenta y mal oliente; otalgia izquierda más otorrea purulenta, disfagia progresiva; alimentos pasan a fosas nasales, alza térmica, baja de peso. Al examen lesión granulomatosa eritematosa infiltrativa en paladar duro y blando que se extiende a velo del paladar y pared posterior de faringe, con secreción purulenta. Ausencia de úvula. Lesiones granulomatosas y en sacabocado en epiglotis anterior. Deformación de cuerdas vocales. Conducto auditivo izquierdo con secreción purulenta. Adenopatías cervicales. El hemograma mostraba leucocitosis y desviación izquierda. ELISA VIH no reactivo. Cultivo de esputo: Levaduras gemantes compatibles con Paraccocidioides. Klebsiella pneumoniae BLEE (+). IFI Leishmania 1/40. BAAR biopsia de paladar (-). BAAR esputo +++, BAAR secreción ótica +. Perfil de sensibilidad: Monorresistente a Rifampicina. Biopsia de amígdala: Paracoccidioidomicosis. El paciente fue tratado con Itraconazol y Esquema Individualizado ESNPCT, con buena respuesta clínica.

Conclusion: La infección por P. braziliensis puede activar focos latentes de TBC pulmonar y agravar el cuadro clínico. El Itraconazol, sigue siendo la mejor altenativa para los casos leves y moderados de Paraccocidioidomicosis.

Palabras clave: Paracoccidioidomicosis, Tuberculosis pulmonar.

52 PARACOCCIDIODOMICOSIS INTESTINAL EN UN NINO, A PROPOSITO DE UN CASO

Ormeno J, Alexis1, Florian F, Angel1, Rojas R, Roberto1, Zerpa L, Rito1,2

1. Instituto Nacional de Salud del Niño2. Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión UNMSM.

En el Perú existen escasos reportes de paracoccidiodomicosis intestinal en niños, siendo estos en su mayoría provenientes de zonas tropicales y subtropicales.

Objetivo: Describir el cuadro clínico de la colitis por paraoccidiodomicosis en un niño proveniente de una localidad de Ucayali Perú.

Reporte de caso: Paciente mujer de 10 años de edad natural y procedente de Ucayali, sin antecedentes de importancia, referida con tiempo de enfermedad de 4 meses con deposiciones liquidas con moco y sangre, perdida de peso e hiperoxia. 15 días antes del ingreso se agrega fiebre, astenia, palidez marcada y diaforesis nocturna. Al examen físico Peso 19.1 kg Talla: 122.5 cm P/E 56%, T/E 87%, P/T 83%, taquicardia FC: 110X’, palidez ++/+++, ganglios cervicales, axilares e inguinales de 0.7 cm., soplo sistólico multifocal II/VI, abdomen blando, no visceromegalia. Hematocrito 25%, albúmina 3 mg/dl, reacción inflamatoria >100 leucocitos y >100 hematíes por campo, colonoscopía informa colitis ulcerosa severa y los resultados del estudio microbiológico de las biopsias de colon y muestras de heces mostraron presencia de Paracoccidiodes brasiliensis.

Tratamiento: Anfotericina B 1mg/Kg de peso por día, paciente evoluciona favorablemente.

Conclusiones: Tener presente a las micosis profundas como causa de colitis infecciosa y hemorragia digestiva en niños procedentes de áreas tropicales y subtropicales.

Palabras claves: Anemia severa, Strongyloides stercoralis, Trichuris trichura.

53

38 39

RESU

MENE

S

RESÚ

MENE

S

MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL PARA LA INFECCION TUBERCULOSA EN TRABAJADORES DE SALUD DE UN

HOSPITAL GENERAL 2005-2010.

PATRONES DE RESISTENCIA A DROGAS ANTI-TUBERCULOSIS DE PACIENTES EN TRATAMIENTO EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA NACIONAL PERTENECIENTE A LA SEGURIDAD SOCIAL DEL PERÚ

NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS PARA EL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS Y EL MANEJO DE

TUBERCULOCIS MULTIDROGO RESISTENTE POR MEDICOS DE ATENCION PRIMARIA DE LIMA METROPOLITANA

Ramírez Wong Fernando Martín 1, Díaz Tavera Zoila Rosa 2.

1. DISA II. MINSA, LIMA-PERU. 2. Facultad Ciencias de la Salud-Universidad Nacional del Callao. CALLAO-PERU.

Introduccion: Durante el año 2005 se identificaron como peligros y riesgos para la transmisión de tuberculosis la existencia de lámparas de luz ultravioleta con 20 años de vida útil, dotación de 50 respiradores N95 en almacenes, cuadros de necesidades y distribución de equipos de protección personal (EPP) incompletos; inadecuado uso de ventilación natural; hacinamiento por la gran demanda de la población; inadecuado uso de respiradores N95(R-N95); ante esta situación se creó la vigilancia de casos TBC desde el Comité Control Infección Hospitalaria y se fueron agregando estrategias de control.

Objetivos: Determinar la estrategia más exitosa en disminuir las tasas de incidencia acumulada de infección tuberculosa (TIA-TBC) en trabajadores.

Métodos: Estudio longitudinal que valoró cada intervención sanitaria con la TIA-TBC mensual, en 1,300 trabajadores implementadas así: el 2006,se aplicaron medidas de control administrativo (MCA) y se dotó de EPP a todos los trabajadores; el 2007, se instruyó y entrenó en el curso anual de bioseguridad; el 2008,se aplicó la guía de uso de R-N95 y buen uso de la ventilación natural (BUVN); el 2009 sólo se monitoreo el uso de las MCA y la guía de uso de R-N95; el 2010 se monitoreo las MCA y dotación de EPP; comparamos los promedios de TIA-TBC con la prueba Kruskall-Wallis.

Resultados: El análisis reveló con un límite de confianza de 95% que disminuyeron la TIA de TBC de 1,000 x 100,000 habitantes el año 2005 a 200 x 100,000 el 2008. Con p=0.416 la disminución de TIA -TBC fueron iguales con las 5 estrategias empleadas.

Discusión: Descriptivamente el uso adecuado de ventilación natural disminuyó las TIA-TBC 6 veces, las medidas de control administrativo 4 veces, el entrenamiento en bioseguridad 2 veces y la dotación de EPP 1 vez.

Conclusiones: Entre otros aspectos concluimos que la combinación de medidas de control ambiental como el buen uso de la ventilación natural asociada con las estrategias previamente usadas, disminuyeron más el número de casos de tuberculosis.

Pecho-Silva S, Herrera-Flores E

Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) – EsSalud, Lima – Perú

Una de las principales estrategias para el Control de la Tuberculosis Multi-drogorresistente (TBMDR) es la monitorización de la calidad y la evaluación de los resultados de las pruebas de sensibilidad (PS) de los laboratorios locales y referenciales. El objetivo es describir los resultados y patrones de Resistencia obtenidos de las PS procesadas en el HNERM y compararlos con los resultados del Laboratorio de Referencia Nacional (LRN) de Perú. Revisamos todos los casos con cultivo positivo y con PS confirmatoria de algún patrón de Resistencia procesados en el Laboratorio del HNERM en Lima-Perú. Los datos microbiológicos fueron obtenidos de la historia clínica de los pacientes en tratamiento en el Programa de Control de la TB (PCT) del mismo hospital activos en tratamiento hasta diciembre del 2010. 80 casos con PS fueron evaluados. El promedio de edad fue de 33.88 años (±18.81). De ellos 45 casos (56.25%) presentaron Resistencia Primaria, 58 casos (72.5%) fueron TBMDR, 3 casos (3.75%) fueron TB XDR y 19 casos (23.75%) fueron mono o polirresistentes. De los casos de TBMDR la Resistencia más frecuente fue a estreptomicina (79.31%), Tiocetazona (57.14%), Etionamida (43.48%), etambutol (46.55) y pirazinamida (41.38%). Sólo 18 casos tenían PS tanto del Laboratorio del HNERM así como del LRN con una concordancia promedio de 73.26% para la primera y segunda línea de medicamentos, la menor concordancia se encontró en Etambutol (61.11%) y la major concordancia se encontró con Isoniacida (94.44%). La TBMDR fue el patrón de Resistencia más frecuente y cerca del 50% de ellos fueron casos de TBMDR primaria, frecuentemente asociada con Resistencia simultánea a otros medicamentos, los resultados de las PS muestran una alta concordancia con los resultados del LRN.

César Zevallos Aliaga

C.M.I. “César López Silva” – VES

Antecedentes: La tuberculosis es un problema de salud pública y en nuestro país ha devenido en niveles alarmantes de tasas de incidencia. Así mismo hay un aumento alarmante de casos de tuberculosis multidrogoresistente. Es menester por tanto que los médicos de atención primaria sepan manejar los casos de tuberculosis sensible y multidrogoresistente.

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de las normas del manual de tratamiento para tuberculosis, así como el manejo de la tuberculosis multidrogoresistente por médicos de atención primaria de Lima metropolitana.

Material y Métodos: Se realizo un estudio transversal, prospectivo en el periodo de febrero a julio del 2011, a médicos de atención primaria que atienden en los centros y puestos de salud así como policlínicos de la periferia de Lima metropolitana. Se realizo encuestas a 730 médicos de atención primaria preguntándoles por el tratamiento para tuberculosis multidrogoresistente, así como el conocimiento básico de las normas del manual para el manejo de tuberculosis. La muestra diseñada fue probabilística, estratificada para obtener 730 médicos por el grupo etáreo, tri etápica de selección sistemática de centros y puestos de salud, con arrangue aleatorio, selección al azar de centros médicos.

Resultados: 730 realizaron la encuesta, de ellos la mayoría fueron de sexo masculino (62%) y 48% fueron del sexo femenino. El grupo etáreo más frecuentemente mostrado fueron los adultos jóvenes de menos de 40 años (68%) mientras que los adultos mayores de 40 años fueron 32%. De los 730 médicos que contestaron la encuesta el 73% no conocía ni las normas del programa de control de tuberculosis ni tampoco tenían idea del manejo de tuberculosis multidrogoresistente. Mientras que el 27% si conocían el manual y el manejo de tuberculosis multidrogoresistente. De ellos el 91% eran médicos encargados del programa de control de tuberculosis

Conclusión: Alto desconocimiento de las normas para el manejo de los pacientes con tuberculosis. Muchos no manejan pacientes con tuberculosis multidrogoresistente.

Palabras claves: Tuberculosis - Manejo

55

54

56

INFECCIONES MICOBACTERIANAS

INFECCIONES POR PARÁSITOS

REACTIVACION SIMULTANEA DE LEISHMANIOSIS CUTÁNEA E HISTOPLASMOSIS CUTANEOMUCOSA EN UN

PACIENTE CON ESCLERODERMIA

Valencia Jo, Matos E, Pinedo Y, Benites C, Angles E, Martinez L, Valencia Ja, Rodriguez O, Hidalgo C1

1 - Hospital Nacional Arzobispo Loayza (Lima- Peru)

Introducción: Las infecciones en pacientes inmunosuprimidos son cada vez mas frecuentes en nuestros hospitales posterior a la era de trasplantes y de las nuevas drogas inmunosupresoras.

Historia clínica: Se relata el caso de una paciente de 50 años, natural de Imaza (Amazonas), agricultora, con antecedente de esclerodermia hace 5 años tratada con corticoides, ciclofosfamida y azatriopina. Refiere aparición de ulcera en región pretibial izquierda con prurito intenso y leve dolor; seis meses después nota ulceraciones a nivel de labio superior y borde lateral izquierdo de lengua que aumentan de tamaño gradualmente y se vuelven dolorosas dificultando la deglución. Al examen se evidencia ulcera en pierna izquierda de 2×2 cm a nivel pretibial anterior, ulcera de 3×2 cm en labio superior con costras alrededor y con secreción serohematica. Además otra ulcera de 3×2 cm en borde interno de lengua de fondo sucio con secrecion blanquecina y areas sangrantes. Se observa manos con esclerodactilia y codo en semiflexion con sinovitis. Los resultados de la primera A-P informaron leishmaniosis en labio, lengua y piel. Se inicio tratamiento con estibogluconato de sodio observándose mejoría de la ulcera en pierna al 10mo día y con no mejoría en labio y lengua por lo que se decide realizar nueva biopsia de labio y lengua; obteniéndose presencia de hifas compatibles con histoplasmosis, por lo que se agrego al 18 día de tratamiento de leishmaniosis, itraconazol 400 mg/d. Actualmente la paciente recibe dosis de mantenimiento 200 mg/ de itraconazol y las 3 lesiones han involucionado en su totalidad.

Exámenes complementarios: Hb: 13.6, leucocitos: 6900,TGP24, PCR 4.9, ANA 1/6400 patrón moteado fino, AntiScl-70 190.8, BK negativo. 1ra A-P: infiltrado inflamatorio agudo y crónico severo compatible con leishmaniosis. 2da A-P: Inflamación aguda y crónica granulomatosa necrotizante con células gigantes cuerpo extraño asociado a tejido de granulación. Presencia de microorganismos con halo claro, PAS positivo difuso. Hallazgos compatibles con histoplasmosis, Dobleinmunodifusion para Histoplasma positivo banda M.

Discusión y Conclusión: Las reactivaciones de enfermedades infecciosas en pacientes reumatológicos se presentan en pacientes con exacerbaciones de la enfermedad de fondo y/o bajo terapia inmunosupresora; y generalmente es responsable un solo agente infeccioso. En el presente caso resaltamos la presentación atípica de reactivación de dos agentes infecciosos como son leishmania e histoplasma en una paciente con esclerodermia sometida a terapia farmacológica inmunosupresora.

57

EVALUACIÓN DE TRES PRUEBAS SEROLÓGICAS: INMUNOBLOT, AGLUTINACIÓN DE LÁTEX Y ELISA PARA EL

INMUNODIAGNÓSTICO DE LA CISTICERCOSIS HUMANA

Miranda E, Ayala E, Falconí E, Angulo O.

Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Objetivo: Evaluar tres pruebas serológicas: Inmunoblot, Aglutinación de Látex y ELISA para el inmunodiagnóstico de la cisticercosis humana.

Materiales y métodos Se utilizó como antígeno el líquido vesicular de cisticerco de Taenia solium, el cual fue obtenido de cerdos naturalmente parasitados procedente de zonas endémicas del Perú. Para la evaluación se usó 120 sueros, de los cuales 60 procedieron de pacientes con cisticercosis confirmada por resonancia magnética (prueba de referencia o gold standard), Tomagrafía axial computarizada, antecedentes clínicos y epidemiológicos; 40 de pacientes con otras enfermedades parasitarias y 20 de personas aparentemente sanas. Los parámetros que se calcularon para evaluar las pruebas, fueron: sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, indice de kappa, repetibilidad y reproducibilidad.

Resultados. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de la prueba de Inmunoblot, Aglutinación de látex y ELISA fue de: (93,3%, 96.7%, 96.6% y 93,6%); (93,3%, 88.3%, 88.9% y 93%); (100%, 81.7%, 84.5% y 100%) respectivamente. El índice de Kappa obtenido para las tres pruebas fue superior a 0,8. La repetibilidad y reproducibilidad de las tres pruebas fue de 100%.

Discusión/Conclusiones. El valor de kappa hallado, califica a las pruebas como de muy buena concordancia, en este caso con la resonancia magnética. Asimismo el 100% de concordancia hallada al medir la repetibilidad y reproducibilidad, nos evidencian la producción de estas tres pruebas sin mayores inconvenientes. Las tres pruebas evaluadas, usando antígeno de líquido de cisticerco de T solium, son de gran ayuda para el diagnóstico y estudios epidemiológicos de la cisticercosis humana en nuestro país. La prueba de látex y ELISA serían consideradas y usadas como pruebas de tamizaje para estudios de seroprevalencia, siendo la prueba de Inmunoblot, la de más alta especificidad, por lo que, puede ser usada como prueba serológica confirmatoria de otras técnicas de menor especificidad.

58 PANCREATOTOXICIDAD ASOCIADA A ESTIBOGLUCONATO SÓDICO EN PACIENTES CON LEISHMANIOSIS CUTANEA.

SERIE DE CASOS

Holguín A, Gómez R, Gómez de la Torre J, Sánchez Y, Mercado A, Guerra R, González S.

Centro Médico Naval, Callao, Perú Objetivos: Determinar los niveles máximos de amilasa sérica (AS) y lipasa sérica (LS), en pacientes con Leishmaniosis cutánea (LC) durante el tratamiento con Estibogluconato Sódico.

Métodos y Procedimiento: Se revisó la historia clínica de cinco pacientes varones con LC que recibieron tratamiento con Estibogluconato Sódico endovenoso a dosis de 20mg/Kg/día (sin exceder 1250mg/día) durante 20 días y a quienes se les realizó dosajes seriados de AS o LS (basal, 4°, 7°, 9°, 12°, 14°, 18° y 20° día) a través de la técnica de quimioluminiscencia.

Resultados: En los cinco pacientes se evidenció incremento de los niveles AS sin presentar sintomatología clínica, obteniéndose una media de 480.2U/L (156 - 1062U/L), siendo este mayor incremento entre el cuarto y decimocuarto día de inicio de tratamiento con disminución posterior. Cuatro de los cinco pacientes tenían dosajes seriados de LS en quienes se obtuvo una media de 1944.5U/L (616 - 4316U/L), siendo el mayor incremento entre el sétimo y noveno día de inicio de tratamiento con disminución posterior. Se suspendió por 48 horas el tratamiento en dos de los cinco pacientes, evidenciándose luego de ello una disminución de los niveles de AS y LS, sin llegar a los niveles basales. Todos presentaron mejoría clínica de LC al término del tratamiento.

Conclusiones: Se concluye en la presencia de pancreatotoxicidad en los pacientes tratados con Estibogluconato Sódico, la cual no se asoció a sintomatología clínica; teniendo su máxima expresión entre el cuarto y decimocuarto día de inició de tratamiento. Probablemente exista un subreporte de pancreatotoxicidad asociada a Estibogluconato Sódico.

59

40 41

RESU

MENE

S

RESÚ

MENE

S

LEISHMANIASIS RECIVIDA CUTIS: ¿ES UNA PRESENTACIÓN CLINICA DEPENDIENTE DE LA EDAD

DEL PACIENTE O DE LA ESPECIE CAUSANTE?

Valencia BM, Llanos-Cuentas A.

Grupo de Estudios de Leishmaniasis y Malaria, Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt – Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú

Introducción y objetivos: Leishmaniasis recidiva cutis (LRC) es una forma de reactivación descrita en infecciones causadas por L. (L) tropica y se caracteriza por la aparición de nódulos, úlceras o infiltración sobre cicatrices inactivas. Se presenta una serie de casos de pacientes pediátricos provenientes de regiones andinas del Perú (endémicas en L. (V) peruviana) con presentación clínica compatible con LRC.

Materiales y métodos: estudio descriptivo-retrospectivo en pacientes pediátricos con Leishmaniasis cutánea americana (LCA) que acudieron al Hospital Nacional Cayetano Heredia en el periodo 2005-2011. Se incluyó a pacientes con LRC en quienes se confirmó LCA como etiología causante.

Resultados: 16.5% de los pacientes atendidos durante el periodo de estudio presentaron LRC (58/352). El 57% fueron varones y la mediana de la edad fue 3.8 años (rango: 8 meses – 15 años). El 89% de los pacientes provinieron de Lima y Ancash. Las lesiones tuvieron una mediana de 22.6 semanas de actividad (rango: 5 – 218). LRC ocurrió en el 78% de pacientes tratados según las normas técnicas de tratamiento de LCA. El 96% de las lesiones se localizaron en la cara y fueron catalogados como lesiones ulcero-infiltrativas (41.4%), nodulares (41.4%) y nodulo-infiltrativas (17.2%). El diagnóstico fue confirmado por frotis (48.3%), cultivo (3.4%), PCR (1.7%) y por un criterio clínico-inmunológico compuesto (46.6%) (Leishmanina + antecedente de tratamiento previo con LCA confirmada).

Discusión: Es grande la implicancia de presentar LRC: la confirmación parasitológica puede ser complicada (53,4% en esta serie) y las lesiones tienden a ser crónicas y localizadas en el rostro. Con ello se propone replantear lo descrito en la literatura médica sobre lo auto-limitante y benigno de las infecciones causadas por L. (V) peruviana al menos en población pediátrica.

Conclusión: La LRC es probablemente una forma frecuente de reactivación en pacientes pediátricos infectados con L. (V) peruviana.

61

DETERMINACIÓN DE CARGA PARASITARIA POR ESTRATEGIA NO INVASIVA EN PACIENTES CON

STRONGYLOIDOSIS

Canales M, Terashima A, Anchante H, Quijano C, Quijano M.

Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt-UPCH, Lima, Perú (IMTAvH).

La Strongyloidosis puede devenir en infección diseminada y amenazar la vida de pacientes que conservan algún factor inmunosupresor como desnutrición, coinfección con el virus linfotrópico de células T humanas (HTLV) o ser receptores de corticoterapia, entre otros. Aunque se han encontrado algunos predictores de infección, se carece hasta ahora de un método para determinar su severidad relativa, puesto que el método de recuento empleado para otras nematodosis no es aplicable a Strongyloides stercoralis. Se propone la utilización de un método no invasivo de determinación del grado de infestación que permita monitorear el curso de infección y diseñar esquemas de tratamiento adecuados.

En base a la técnica de Baermann modificada en copa por Lumbreras, cantidades precisas de muestra de heces (4 g), diluciones y volumen de sedimento formado (1 mL), se utilizaron para el recuento de larvas en muestras de pacientes con Strongyloidosis llegados al Laboratorio de Parasitología del IMTAvH e incluidos en el estudio. Se procesó de 1 a 3 muestras de heces frescas por paciente en el transcurso de una semana y el tiempo requerido fue de 1 hora por muestra.

El 72.1% de pacientes incluidos tuvo edades entre 21 y 60 años, y el 6.4% fue menor de 10 años. Durante 27 meses (Junio 2009-Agosto 2011), se realizaron 447 determinaciones de carga; sólo 35 fueron negativas y el mayor número de larvas halladas por gramo de heces fue 2000.

El presente método demuestra su utilidad y facilidad de replicación para la determinación del grado de infestación de casos de Strongyloidosis en etapas de pre- y post-tratamiento. Se recomienda correlacionar carga con status clínico.

63SÍNDROME DE HIPERINFECCIÓN POR STRONGYLOIDES FUELLEBORNI EN UN PACIENTE INFECTADO CON VIH

Banda C1, Alave J2, Terashima A1,2, Seas C1,2

1. Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas. Hospital Nacional Cayetano Heredia. Lima-Perú. 2. Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt”. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima-Perú.

Objetivo y métodos: Describir un caso de síndrome de hiperinfección por Strongyloides fuelleborni en un paciente con infección VIH.

Resultados: Varón de 19 años, natural y procedente de Lima, niega viajes previos a la selva. Acude con dos meses de diarrea líquida, dolor abdominal, pérdida de 12 kg de peso y tos con expectoración. Dos semanas antes de la admisión fue diagnosticado de infección por VIH. Un día antes de la admisión presentó vómitos porráceos y disnea. El examen físico mostró taquicardia (130 x min), polipnea (30x’), saturación de O2 de 95% (FiO2 21%) onicomicosis en pies y manos, muguet oral, roncantes difusos en ambos campos pulmonares, lesiones verrucosas en genitales y región perianal. Los exámenes auxiliares revelaron leucocitosis (14,400células/mm3), neutrofilia (12,400células/mm3), anemia severa (hemoglobina 5,68 mg/dL), no eosinofilia, hiponatremia severa (111mEq/L), hipoalbuminemia (2,5g/L). El conteo de linfocitos CD4 fue 33 células/mL. Tinciones de Zielh Neelsen y Giemsa de esputo fueron negativas. Larvas filariformes y huevos en cadena, cubiertos de membrana envolvente característicos de Strongyloides fuelleborni fueron encontradas en la muestra de esputo, heces y aspirado gástrico. La endoscopía digestiva alta mostró gastritis y duodenitis erosiva con severa inflamación aguda y crónica, evidenciándose larvas de Strongyloides sp. En la evolución presentó hemorragia digestiva alta, caída del valor de la hemoglobina a 2mg/dL e íleo paralítico. Los hemocultivos fueron negativos. Se inició ivermectina por vía subcutánea 200ug/kg cada 2 días, así mismo ceftriaxona, claritromicina y cotrimoxazol. El paciente falleció luego de 7 días de la admisión.

Conclusiones: Este es el primer caso reportado de infección por Strongyloides fuelleborni en paciente con infección VIH en nuestro país. Ivermectina por vía subcutánea es alternativa cuando la vía oral no está disponible.

62

INFECCION INCIDENTAL POR Vaginulus sp, PACIENTE DE AMAZONAS - BAGUA PERÚ

Beltrán M.1, Tantalean M. 2, Ayasta J. 3 y Bances F. 4.

1. Instituto Nacional de Salud, CNSP Lab.Enteroparásitos Lima Perú2. Universidad Particular Cayetano Heredia Lima Perú3. Centro de Salud , Utcubamba Bagua Grande Amazonas Perú4. Lab.Referencia de Bagua Grande Amazonas Perú

Objetivo: Dar a conocer una infección incidental por agentes de la Familia Veronicellidae,“babosa”, “vagabunda”, “lapa” “ligosas” “chimilias” “lipes”, “lesmas”, “siete cueros”,“lapas de tierra”, forman parte de la plaga, que afectan a las hortalizas y frejoles están ampliamente distribuídas en América central, América del Sur y el Caribe; los roedores se infectan por ingerir babosas o vegetales contaminados con sus secreciones, las que podrían albergar Angiostrongylus. El hombre es afectado por ingerir verduras crudas y lavadas inadecuadamente.

Método: Adolescente de 16 años procedente de Provincia de Utcubamba Bagua Grande, Región Amazonas, con problema digestivo, dolor abdominal y cefalea por aproximadamente 10 días. Presentó manchas rojas en ambos brazos y acceso de tos, luego eliminó por el vómito dos especimenes, uno se recibió en el laboratorio de Enteroparásitos del INS para identificarlo, por lavado, aclaración y disección; ella manifestó haber comido yuca, papaya, poco es el consumo de ensaladas y no viajó.

Resultados: El espécimen se identificó como Vaginulus sp, de 32 x 8 mm. de cuerpo plano convexo de extremos y cubierto por un manto todo el cuerpo, de textura rugosa el dorso, es pigmentado de color uva con manchas negras, la parte ventral es clara, con poro excretor y respiratorio son hermafroditas, lo ojos en el extremo terminal de los tentáculos segmentados contráctiles. El diagnóstico infección urinaria, los análisis auxiliares, leucopenia 4850 x mL, hematocrito 34.3%, hemoglobina 19.8%, en la fórmula leucocitaria, neutrófilos 53%, segmentados 53%; eosinófilos 6%, basófilos 0%, linfocitos 40% monocitos 1%.

Conclusión / recomendación: Se reporta un caso de Vaginulus sp en prevención del consumo de verduras y la desratización en zonas de cultivo, la importancia radica que las babosas terrestres son fitófagas no escapan al acarreo accidental por el comercio y pueden albergar las larvas de Angiostrongylus responsables de angiostrongilosis abdominal y meningoencefalitis eosinofilia.

60 PREVALENCIA DE ENTEROPARASITOSIS EN USUARIOS DE UN MATERNO INFANTIL DE LA PERIFERIA: 2008-2011

César Zevallos Aliaga

C.M.I. “César López Silva” – VES

Antecedente: Las Enteroparasitosis han devenido en niveles endémicos en ciertas zonas de la periferia de lima, mas aun en VES, quien registra bajos niveles de salubridad y saneamiento ambiental inadecuado.

Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo, determinar la prevalencia de las entero parasitosis en usuarios del centro materno infantil Cesar López Silva de la red de salud VES – LPP.

Material y métodos: Se revisaron los registros de microbiología del laboratorio del CMI. Cesar López Silva, durante el lapso de 4 años (julio – diciembre 2008; enero – junio 2011) y cuyo resultados se tabularon por edad, sexo y parásitos encontrados más frecuentes.

Resultados: Se procesaron en el lapso de los 4 años estudiados un total de 23 978 muestras de heces. De ellas, el género más frecuente fue el del sexo femenino con 61% y el masculino de 39%.

Los pre-escolares y escolares fueron el grupo etáreo mas frecuentemente afectado, con el 32% y 52% respectivamente. El parasito más frecuentemente aislado fue la Giardia Lamblia con 53% luego Enterovius Vermicularis con 15%, E.coli con 8%, Blastocistis Hominis con 7.2%, Himenolepis Nana con 7%, Ascaris Lumbricoides con 4%, Strongiloides con 1.5%, Trichuris Trichura con 1.4% y Endolimax Nana con 1%.

Conclusión; El parasito más frecuentemente aislado es la Giardia Lamblia. Pre-escolares y escolares es el grupo etáreo mas afectado. Palabras claves: Parásitos-prevalencia

64 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE HIDATIDOSIS EN LA PROVINCIA DE HUARAL

(2009 AL 2011)

J. Valencia1, J. Rodríguez1, O. Reyna2.

(1) Hospital San Juan Bautista (Huaral), (2) Hospital San José del Callao.

Introducción: La equinococosis humana es una enfermedad endémica en algunas regiones de nuestro país, con pocas medidas de salud pública para la prevención, mejoras del diagnostico y con altas tasas de recaídas.

Objetivos: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los casos de Hidatidosis presentados en la ciudad de Huaral.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Se recolecto información de las historias clínicas de los pacientes con diagnostico de hidatidosis desde enero 2008 a la actualidad.

Resultados: Se evaluaron 14 casos de hidatidosis. La edad más frecuente de presentación fue de 35 a 65 años (35.67%), menor de 18 años (28.5%), mayor 65 años (21.4%), 18 a 35 años (14.2%). No hubo diferencia de sexo. 71.45 referían actividad ganadera3. El 50% referían síntomas antes del diagnostico de menos de un mes de presentación, 28.5% entre 1 a 3 meses y 21.4% más de tres meses. La presentación clínica más frecuente fue hepática (57.14%), pulmonar (28.5%), ambas (14.2%). El síntomas más frecuente en presentación hepática fue dolor abdominal y en presentación pulmonar tos, fiebre y dolor torácico por igual. El numero de quistes fue único en 64.2%, el resto fueron 2 (14.2%) y tres quistes (21.4%).El lóbulo hepático derecho fue le mas frecuentemente afectado (100%). El 57.1% requirió manejo quirúrgico. No hubo muertes ni casos complicados.

Discusión y conclusiones: La ganadería y ciertas costumbres inherentes a los pobladores de la zona de la sierra de Huaral hacen perpetuar la infección por este parasito y hacen de esta jurisdicción un zona con alta prevalencia. Medidas de prevención a nivel comunitario e interacción con la Industria ganadera son necesarias.

65

LEISHMANIASIS CUTANEA EN LA PROVINCIA DE HUARAL, LIMA. ENERO 2007 - JUNIO 2011.

Rodríguez J1, Valencia J1, Reyna O2, Valenzuela M1

1Hospital San Juan Bautista de Huaral, 2Hospital San José del Callao.

Antecedentes: La leishmaniasis es endémica en nuestro país y la sierra de la provincia de Huaral es una zona que favorece su desarrollo.

Objetivos: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de leishmaniasis cutánea en la provincia de Huaral entre enero 2007-junio 2011.

Material y método: Estudio descriptivo, retrospectivo; información obtenida de fichas de notificación e historia clínica del Hospital San Juan Bautista de Huaral, con diagnóstico confirmado mediante pruebas de laboratorio.

Resultados: Se evaluaron 77 casos de Leishmaniasis cutánea, 33(42.9%) casos se presentaron en el 2007, 20(25.9%) el 2008, 7(9.1%) el 2009, 9(11.7%) el 2010 y 8(10.4%) hasta junio 2011. Los distritos más afectados: Ihuari (44.1%), 27 de Noviembre (25.9%), Atavillos Bajo (9.1%), Sumbilca (7.8%). El 50.6%(39) fueron varones y 49.4%(38) mujeres. Más frecuente entre 5-16 años de edad (35.1%); el 40.2% (31) son agricultores, 24.7% (19) son estudiantes. Solo 1 caso presentó compromiso mucoso, el resto fueron cutáneas pura, siendo más frecuentes las lesiones únicas (76.6%), ulcerativas (88.3%). Localización más frecuente: cabeza (46.8%), miembros superiores (31.6%), miembros inferiores (19%); con un diámetro promedio de 16.8 mm (rango 2-55) y tiempo de evolución de 3 meses (rango 11 días – 2 años). 55.8% (43) no presentó síntomas, 27.3% (21) presentaba prurito local, 14.3% (11) dolor. El diagnóstico fue realizado por frotis(70), IFI(2), PCR(2), leishmanina(2), histopatología(1).

Conclusión: La Leishmaniasis constituye una endemia que afecta a la población andina de Huaral, la mayoría se manifestaron como lesión cutánea ulcerativa única, de localización más frecuente en la cabeza y habitualmente asintomáticas. Son necesarias medidas de intervenciones preventivas en dichas localidades, debido a que la población escolar de 5-16 años es la más afectada.

66 MALARIA GRAVE EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL DE LORETO

2009-10

Lozano EE, Marín J, Celis JC, Vilcarromero S.

Hospital Regional de Loreto, Iquitos, Perú.

Antecedentes: El 75% del territorio nacional es zona de riesgo para malaria. En el año 2010 Loreto reportó el 39% de casos de malaria a nivel nacional (malaria vivax 34% y malaria falciparum 98%).

Objetivo: Describir las características clínicas de los casos de malaria grave hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Regional de Loreto.

Metodología: Observacional, descriptivo, retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas para variables demográficas, criterios de gravedad y complicaciones.

Resultados: Se incluyeron 16 pacientes. Edad promedio: 32,5 años (14-78 años). Sexo: Femenino 11/16 (69%), Masculino 5/16 (31%). Lugar de Procedencia: Rural/Rivereña 12/16 (75%) Urbano 4/16 (25%). Co-morbilidades: Embarazo. 7/16 (43.74%), HTA: 1/12 (6,25%), Litiasis Renal: 1/12 (6,25%). Diagnostico por Gota Gruesa: Malaria falciparum: 11/16 (68,75%), Malaria vivax: 1/16 (6,25%), Malaria mixta: 2/16 (12,5%), Probable: 2/12 (12,5%). Tiempo enfermedad-ingreso hospital: 9,4 días (2-21 días). Criterios de Gravedad: Anemia 4/16 (25%), Hipoglicemia 4/16 (25%), Ictericia 4/16 (25%), Hipotensión Arterial: 4/16 (25%), Postración: 3/16 (18,75%), Trastorno de Conciencia: 3/16 (18,75%), Trastorno de Coagulación: 2/16 (12,75%) y Acidosis: 2/16 (12,75%). Terapia Coadyuvante: Antibióticos: 11/16 (68,75%), Dopamina: 6/16 (37,5%), Hemotransfusión: 5/16 (31,25%), Ventilación Mecánica: 1/16 (6,25%) y Dobutamina: 1/16 (6,25%). Tratamiento Antimalárico: Quinina-Clindamicina: 15/16 (93,5%) y Artesunato-Clindamicina: 1/16 (6,25%). Estancia en la UCI: 3,1 días (1-8 días). Complicaciones: Hipoglicemia: 7/16 (43,25%), Amenaza de Aborto: 1/7 (14,3%), Amenaza de Parto Pretermino: 4/7 (71,4%) y Oligohidramnios Moderado: 1/7 (14,3%). Condiciones al Alta: Alta: 13/16 (81,25%) y Fallecido: 3/16 (18,75%).

Conclusiones: Los criterios de gravedad más frecuentes fueron anemia, hipoglicemia, ictericia e hipotensión arterial. La hipoglicemia fue una complicación frecuente del tratamiento Antimalárico. Las complicaciones obstétricas fueron frecuentes en las gestantes.

67

42 43

RESU

MENE

S

RESÚ

MENE

S

DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA EN EL HOSPITAL I “VICTOR A. LAZO PERALTA” PUERTO MALDONADO

ESSALUD EN 2011

DENGUE EN EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO: REPORTE DE 5 CASOS.

Alvaro A, Huamantupa J, Ochoa M, Zegarra J, Rozas M, Copara F, Soto A, Villacorta E,

Ojeda D, Quispe L.

Hospital I “Víctor A. Lazo Peralta” EsSalud – Puerto Maldonado - Perú

Objetivo: Describir casos de Dengue con signos de alarma en EsSalud Madre de Dios durante la primera mitad del 2011.

Materiales y metodos: Estudio prospectivo, descriptivo utilizándose fichas clínico epidemiológicas. Se siguieron 24 casos entre enero y junio del 2011. Se revisaron historias clínicas y pruebas de laboratorio.

Resultados: El promedio de edad fue de 43,7 años. El 54,17% fueron varones. El 91,6% residían en Puerto Maldonado. El 20,8% presento comorbilidad. El 91,6% presento fiebre, el 54,7% mialgias, el 50% cefalea, el 25% diarrea, el 58,3% dolor abdominal, el 8,3% hipotermia y el 50% hepatomegalia. En laboratorio el 16,7% presentaron más de 45% de hematocrito, el 41,7% tuvo plaquetopenia menor a 150000. Existió leucopenia en el 25% y transaminasas altas en el 33,3%. El 100% de casos fueron positivos a anticuerpos IgM. El 100% recibieron manejo de soporte. El 8,3% de pacientes fallecieron con síntomas de Dengue Grave.

Discusión: La mayoría de síntomas coinciden con lo descrito en la literatura. Los casos de Dengue grave tuvieron shock hipovolémico, presentándose un caso con evento cerebrovascular.

Conclusion: Se describen 24 casos de Dengue con signos de alarma en EsSalud Madre de Dios, siendo sus características similares a otros brotes, obteniendo confirmación por IgM para Dengue, según ELISA.

Marín J, Celis JC, Vilcarromero S, Rodríguez PM, Lozano EE.

Hospital Regional de Loreto, Iquitos, Perú.

Antecedentes: No existen reportes de casos de dengue en mujeres durante el primer trimestre (IT) de embarazo a nivel nacional.

Objetivo: Describir las características clínicas de los casos de dengue en mujeres durante el IT de embarazo hospitalizadas en el Hospital Regional de Loreto.

Metodología: Observacional, descriptivo, retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de mujeres embarazadas en el IT de embarazo con dengue confirmado para variables demográficas, clínica, analítica y complicaciones obstétricas durante el último brote de Dengue en la ciudad de Iquitos en este año.

Resultados: Se incluyeron 5 pacientes. Edad promedio: 20,6 años (16-32 años). Lugar de Procedencia: Urbano 5/5 (100%). Antecedente de Dengue Previo: 1/5 (20%). Edad Gestacional Promedio: 7,6 SS por FUR (6-10SS). Antecedente de Aborto: 1/5 (20%). No otras comorbilidades. Inicio de Enfermedad hasta Hospitalización: 2,6 días (1-4 días). Tiempo de Hospitalización: 4,8 días (3-7 días). Clínica: Cefalea 5/5 (100%), Fiebre 4/5 (80%), Mialgias 4/5 (80%), Artralgias 4/5 (80%), Malestar General 3/5 (60%), Sangrado Vaginal 2/5 (40%), Dolor Abdominal 2/5 (40%), Nauseas-Vómitos 2/5 (40%), Dolor Retroocular 1/5 (20%). Signo de Alarma: Hemorragia Vaginal 2/5 (40%), Dolor Abdominal Bajo 2/5 (40%). Al Examen Físico: Sangrado Vaginal Leve 2/5 (40%) resto no contributorio. Complicaciones Obstétricas: Amenaza de Aborto 2/5 (40%), una de ellas con antecedente de aborto previo. Diagnóstico: PCR 2/5 (DEN2 Y DEN4) y ELISA IGM 3/5. Analítica: Hcto promedio al ingreso: 37,2% (30-46%), Hcto post-tratamiento: 32,2% (29-37%), Leucopenia Máxima: 3,160/mm³ (1,400-4,000/mm³) en el 5to día de enfermedad, Linfopenia Máxima: 860/mm³ (500-1,100/mm³) en el 5to día de enfermedad, Plaquetopenia Máxima: 66,600/mL (23,000-98,000/mL) en el 4,8 día de enfermedad. Creatinina Promedio: 0,91mg/dL (2/5), TGO Promedio: 46U/L (3/5), TGP Promedio: 39,6U/L (3/5). Ecografía Obstétrica: Normal 5/5 (100%), Electrocardiograma: Bradicardia 2/4 (50%).

Conclusiones: Se reporta 5 casos de Dengue en el IT de embarazo cuya complicación principal es la amenaza de aborto en 2 de ellos, sin otras complicaciones que lo diferencia de la población general.

MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTES CON DENGUE GRAVE EN BROTE DE IQUITOS – 2011: ESTUDIO

COMPARATIVO CON RECOMENDACIONES OMS-2009

Gómez de la Torre J, Holguín A.

Hospital de Apoyo Iquitos, Iquitos, Perú

Objetivo: Describir las características del manejo del Shock por dengue pacientes que presentaron Dengue Grave y realizar la comparación con las recomendaciones brindadas por OMS-2009.

Material y métodos: Se revisaron las evoluciones y prescripciones médicas, kárdex de enfermería, hojas de monitoreo y hoja de monitoreo de Funciones vitales y diuresis horaria.

Resultados: Se estudiaron un total de 55 pacientes, 80% de sexo femenino, con edad promedio de 30.9 años. Los volúmenes administrados en el momento del shock fueron en promedio de 8.7 cc/kg. 78% de pacientes requirieron volúmenes menores a 10 cc/kg para el manejo del shock. La diferencia de los volúmenes administrados con los recomendados (Mínimos y Máximos) por OMS fue de 127ml a 670ml respectivamente. Los volúmenes administrados después del Shock (24 horas) fue en promedio de 52 cc/kg/día, correspondiendo a 34,9 cc/Kg/día por vía endovenosa y 17,6 cc/kg/día por vía oral. La diferencia en relación a las recomendadas por OMS en el pos shock fue de 373 a 2218 ml. Todos los pacientes fueron dados de alta en óptimas condiciones y ninguno registro diuresis menores a 0,5 cc/kg/hora.

Conclusiones: Los volúmenes requeridos por los pacientes en el presente brote fueron menores a lo recomendado por OMS-2009 sin conllevar complicaciones.

Recomendaciones: Según la población afectada y el serotipo viral se debe evaluar los volúmenes necesarios para el manejo del Shock por Dengue.

69

71

CASOS IMPORTADOS DE DENGUE. PERÚ. 2011

Nunura J1, Cruz A1, Ramirez C1, Urbiola A1, Yon C, Cabrera R, Chapilliquen F, Leiva R1, Vilchez A1, Suárez L1.

1 Dirección General de Epidemiología Ministerio de Salud. Lima-Perú

Objetivo: Analizar los casos importados de dengue durante la mayor epidemia de dengue ocurrida en el país.

Métodos: Revisión de la base de datos según Región de Salud desde la semana epidemiológica 1 hasta la SE 30 – 2011 inclusive.

Resultados: Durante el periodo, los casos confirmados en el país son 20615; 6520 casos se encuentran en condición de probables y 7066 fueron descartados.

La distribución para los casos confirmados autóctonos fue principalmente la siguiente: Loreto 17100, Madre de Dios 1480, San Martín 1062, Jaén 334, Ucayali 224, Amazonas 134. Los casos confirmados importados fueron 300, siendo Lima Metropolitana (Direcciones de Salud de Lima Ciudad, Lima Este, Lima Sur y Callao) la principal zona receptora de casos (98 casos, 34 de Loreto), seguida de Cusco (60) y Lambayeque (41). Según la procedencia de los casos importados, Madre de Dios exportó casi un tercio de los casos (105), principalmente hacia la zona sur del país y Lima Metropolitana (Cusco 60, Puno 9, Apurimac 7, Arequipa 5, Lima Metropolitana 20). Loreto exportó 58 casos; 38 hacia Lima Metropolitana y 15 hacia San Martín. San Martín exportó 49 casos hacia distintas zonas del país, principalmente hacia Lima Metropolitana 14, Lambayeque 10, La Libertad 6, Loreto 8, Amazonas 3 y Jaén 3. Ucayali exportó 26 casos principalmente hacia Lima Metropolitana (17). Jaén y Amazonas exportaron 14 y 11 casos hacia Lambayeque respectivamente.

Madre de Dios, la principal zona exportadora de casos no tuvo caso importado alguno a diferencia de Loreto (foco inicial de la epidemia) que tuvo 8 casos de San Martín y 4 de Ucayali.

Conclusión: La procedencia de casos importados estuvo determinada por la magnitud epidémica de la zona exportadora de casos y su destino por el acceso a las vías de comunicación terrestre y aérea. (Carreteras Transoceánica y Nororiental de la selva).

70

ANEMIA SEVERA EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR Strongyloides stercoralis Y Trichuris trichura EN EL

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

Florian F, Angel1, Zerpa L, Rito1,2, Oré B.Elsa1, Ormeno J, Alexis1.

1. Instituto Nacional de Salud del Niño2. Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión UNMSM.

Se describen dos casos de anemia severa (aguda y crónica) debido a parasitosis intestinal que pusieron en riesgo la vida de dos niños.

Objetivo: Describir las manifestaciones clínicas severas de dos parasitosis comunes en el Perú.

Reporte de casos: Primer caso: niña de 9 años procedente de La Convención – Cuzco. Con tiempo de enfermedad 2 días caracterizado por dolor abdominal, vómitos y deposiciones sanguinolentas en dos oportunidades, un día antes del ingreso se agrega palidez y somnolencia, se le administra cristaloides - coloides y es derivado a emergencia del INSN donde se evidencia hematoquezia de 240 ml., somnolencia, palidez marcada, llenado capilar >2”, Hematocrito 10%, recibiendo transfusión de dos paquetes globulares con lo que se logra estabilización. La Colonoscopía concluyo úlcera colónica, el estudio anatomopatológico de la mucosa de colon reporto presencia de Strongiloides.

Segundo caso: niño de 5 años procedente de Satipo – Junín con tiempo de enfermedad 1 año caracterizado por deposiciones liquidas escasas con moco y sangre, prolapso rectal ocasional y no ganancia de peso. Los dos últimos meses las deposiciones son de mayor volumen y frecuencia, se agrega hiporexia, debilidad progresiva y malestar general. Ingresa a emergencia con el diagnostico de shock hipovolémico y anemia severa, Hematocrito 12%. Recibió dos paquetes globulares y manejo de fluidos con lo que se logro estabilización. La colonoscopía mostró numerosos tricocéfalos en la pared del colon y el examen de heces presencia de huevos de Trichuris trichiura.

Conclusiones: Se comunica dos formas clínicas severas de presentación de dos parasitosis relativamente frecuentes en los niños.

Palabras claves: Anemia severa, Strongyloides stercoralis, Trichuris trichura.

68 72

INFECCIONES VIRALES

“EFECTO DE LA EXPOSICIÓN A DENGUE EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA SOBRE CONDUCTAS DE PREVENCIÓN EN EL

HOGAR. CASTILLA, PIURA”

“COMPORTAMIENTO LABORAL Y RIESGO DE INFECCIÓN POR INFLUENZA A H1N1 DE LOS MÉDICOS ASISTENCIALES QUE

LABORAN EN EL HOSPITAL III CAYETANO HEREDIA PIURA-2010”

DÍAZ RUIZ, Renato, LACHIRA A., Arnaldo, CARREÑO R., Javier, DOMÍNGUEZ P., Edgar, SALDAÑA G., Jiovany

Objetivo: Determinar el efecto de la exposición a dengue en población pediátrica sobre conductas de prevención en el hogar. Castilla, Piura.

Tipo de estudio: Estudio de cohorte histórico: longitudinal, observacional, comparativo.

Materiales y métodos: La Población pediátrica que se atendió por consultorio externo del Hospital Regional Cayetano Heredia fue considerada como universo y los Criterios de Inclusión considerados fueron: Niños mayores de 5 años pero menores de 14 con diagnóstico confirmado de dengue (IgM positiva) atendidos por consultorio externo en el HRCH de Piura durante el brote de 2010 y los Controles fueron menores de 14 años pareados con la misma procedencia que los casos a estudiar (en lo posible, de igual edad y/o sexo). Los Criterios de exclusión considerados fueron Población pediátrica mayor o menor de la edad establecida. Niños que no acepten participar en este estudio o que no brinden la información requerida. Población pediátrica que no se les encuentre en la dirección registrada en la HC. Controles con diagnóstico probable o confirmado de dengue. Pacientes procedentes de Piura u otro distrito (sólo se admiten residentes en Castilla). Se consideró dos (2) “no expuestos” para cada “expuesto” encontrado. El “no expuesto” debe ser de la misma procedencia del caso. El procesamiento de la información se realizo a través de SPSS versión 15.0 con promedios para las variables cuantitativas y porcentajes para las variables categóricas.

Resultados: De un universo de 172 pacientes, 83 de ellos contaban con IgM para dengue. Sólo 38 pacientes tuvieron resultado positivo de los cuales se encontraron en total 20 expuestos a la enfermedad. Se adicionaron 2 “no expuestos” por cada “expuesto”, formando una muestra total de 60 encuestados que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión del estudio.

Conclusiones: La incidencia de casos de dengue confirmado fue de 22.09%. La media de edad encontrada fue de 10.15 años, con una desviación de +/-2.48, un mínimo de 6 y un máximo de 14 años de los niños expuestos. El hacinamiento fue el único factor de riesgo encontrado con valor mayor a 1. El que las madres sean en su mayoría amas de casa condicionó a que estén a cargo de sus menores en un 60%. Por otro lado, fueron ellas quienes en su mayoría tuvieron diagnóstico probable o confirmado de dengue. El que actualmente se almacene más agua que durante el brote en los niños expuestos se debe a que no cuentan en su mayoría con agua potable las 24 horas del día. Después del brote, el almacenar agua en baldes obtuvo un riesgo relativo mayor a 1.

DOMÍNGUEZ PANTA, Edgar Marino, LACHIRA A., Arnaldo, DÍAZ R. Renato, CARREÑO R., Javier, SALDAÑA G., Jiovany

Objetivo: Determinar el nivel de riesgo laboral de infección por Influenza A H1N1en los médicos asistenciales en el Hospital III Cayetano Heredia Piura 2010.

Tipo de estudio: Descriptivo, observacional y transversal.

Materiales y métodos: Se aplicó una Encuesta a los Médicos Asistenciales del Hospital III Cayetano Heredia Piura, los cuales cumplen los criterios de inclusión y exclusión. La información del cuestionario fue procesada y resumida en tablas estadísticas, de frecuencia y PORCENTAJE (%) para su ulterior análisis, el cual consistió en determinar el aspecto descriptivo de estos, utilizando Cuartiles para determinar el Nivel del Riesgo General de Infección en los Médicos Asistenciales, luego se elaboraron gráficos para cada uno de los objetivos propuestos y cruces de variables. Para determinar si el instrumento es confiable estadísticamente, se utilizó la Metodología del Alfa de Crombach.

Resultados: En relación al nivel de conocimientos general, frente al riesgo laboral de infección por Influenza A H1N1, el 52.68% obtuvo conocimientos inadecuado. En relación a las actitudes de todos los encuestados, se encontró que el 54.46% desarrolla actitudes favorables, y finalmente en relación a las prácticas de todos los participantes, el 63.29% realiza prácticas adecuadas. También se encontró que el servicio de Medicina tiene un buen nivel de Conocimientos (29.46%), Actitudes (29.46%) y Prácticas (33.93%). El servicio de Cirugía tiene un inadecuado nivel de conocimientos (24.11%), y su nivel de actitudes (23.21%) y prácticas (18.75%) es indiferente. Se encontró que entre el médico general y especialista, el primero tiene mejor comportamiento laboral en cuanto a su mayor nivel de conocimientos (70%), actitudes (90%) y prácticas (90%). Y finalmente el comportamiento laboral del médico que tiene un periodo de ejercicio profesional menor o igual a 10 años es adecuado en cuanto a sus conocimientos (54.84%), favorable en relación a las actitudes (64.52%) y adecuado en prácticas (64.52%). Los médicos asistenciales con tiempo de servicio profesional menor o igual a 10 años tienen un adecuado conocimiento (54.84%), actitud favorable (64.52%)y práctica adecuada (64.52%); en cambio los médicos con servicio profesional mayor de 10 años tienen un conocimiento inadecuado (62%), una actitud desfavorable (58%) y una práctica inadecuada (38%).

Conclusiones: Se concluye que con respecto al riesgo laboral de infección por Influenza A H1N1, el nivel de conocimientos de los médicos asistenciales fue inadecuado, la actitud y la práctica que presentaron dichos médicos asistenciales fue favorable en su mayoría; en conclusión el Riesgo Laboral General es Moderado.

73 74

44 45

RESU

MENE

S

RESÚ

MENE

S

“PREVALENCIA DE LA EXPOSICIÓN A SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES POR HERIDAS

PUNZOCORTANTES EN TRABAJADORES DE SALUD.

PREVALENCIA DE PAPILOMAVIRUS HUMANO GENOTIPOS 6, 11, 16, 18, 31, 33, 52 Y 58 MEDIANTE PCR MULTIPLEX EN PACIENTES CON

Y SIN LESIONES DE CÉRVIX UTERINO POR CITOLOGÍA EN LIMA PERÚ 2007-2010

HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN, 2008-2009

Santos N. HNDAC Lima Perú

Introducción: El personal de salud presenta un mayor riesgo de presentar exposiciones con material biológico, con el riesgo de adquirir enfermedades infectocontagiosas como la infección por el VIH, Hepatitis B o Hepatitis C.

Objetivos: Determinar la prevalencia de la exposición a sangre y fluidos corporales por heridas punzocortantes en trabajadores de salud del HNDAC y características epidemiológicas.

Material y Métodos: Estudio analítico en el HNDAC 2008 y 2009.Se aplicó un cuestionario y formularios de registros. Se realizó un análisis estadístico de la prevalencia.

Resultados: Se presentaron 86 casos. El grupo etáreo con mayor prevalencia es de 18 a 29 años. Prevalencia por grupos ocupacionales 2008: enfermeros 1,27%, médicos 0,70%, obstetras 6,06%, Técnico de enfermería 0,78%, tecnólogos médicos 4%, médicos asistentes 0,70%, médicos residentes 3,87%, internos 22,61%. 2009: mayor prevalencia: los internos y en segundo lugar los obstetras, enfermería 1,91%, médicos asistentes 2,81%, obstetras 6,06%, técnicos de enfermería 1,28%, tecnólogos médicos10%, médicos residentes 3,87%, internos 10,71%.La mayor prevalencia este año fue en los internos, el segundo lugar los tecnólogos médicos. El manejo de los residuos sólidos hospitalarios, el 2008 fue adecuado en el 23.1% de los casos, y el 2009 de 39,1%, estadísticamente significativo (p=0.013).La mayor exposición: por encapsulado de las agujas. Según servicios de ocurrencia: el 2008 fue en Hospitalización y el 2009 en Emergencia. Patologías en la fuente: el 2008: VIH/SIDA 10.3%, Hepatitis C 2,6% y el 2009 VIH/SIDA 6,8%. Recibieron profilaxis post exposición el 2008 el 30% y el 2009 28,9 %.

Conclusiones/Discusión: el HNDAC la prevalencia es de 22,61% el 2008 y de 10,71% el 2009 .En otros estudios nacionales es el 34,0%.La mayor prevalencia en los internos. El manejo de residuos sólidos biocontaminados punzocortantes no es adecuado. No se reportó seroconversiones.

Gómez de la Torre JC, Barletta C

Laboratorios ROE, Lima-Perú

La infección por el virus del papiloma humano (VPH), es una de las más comunes transmitidas sexualmente, tanto en hombres como en mujeres, en todo el mundo. La infección crónica por ciertos tipos del VPH está estrechamente relacionada con la incidencia del cáncer cervical. El objetivo de este estudio es describir la prevalencia de los diferentes tipos de VPHs en mujeres de la población de Lima con diversos grados de lesiones a nivel de la cérvix asociadas con la presencia del virus. Se analizaron un total de 307 muestras provenientes de mujeres que acudieron al Instituto Peruano de Biología Molecular-Laboratorio ROE para realizarse la prueba de genotipificación del virus del papiloma humano entre marzo del 2007 y Diciembre del 2010. El material genético se aisló a partir de células epiteliales de la mucosa cervical. Para el test de genotipificación se utilizó el Kit MPCR para el VPH (Maxim Biotech), el cual permite la amplificación y/o detección simultánea del gen E6 específico para los VPH tipo 6, 11, 16, 18, 31, 33, 52 y 58. El genotipo más frecuentemente aislado fue el 18, más de 70% de pacientes presentan coinfecciones, 35% de pacientes están coinfectadas con los genotipos 16 y 18, el fumar, tomar bebidas alcohólicas y el uso de anticonceptivos no están asociados a la presencia del virus. La edad de inicio de las Relaciones sexuales y el número de parejas sexuales de la paciente no está asociado a mayor frecuencia de infección sin embargo el número de parejas sexuales del compañero sexual si incrementa la frecuencia de infección. La sensibilidad del PAP para la detección de cualquier genotipo es del 48% y de los genotipos de alto riesgo es de 46%. La coinfección no parece incrementar la frecuencia de lesiones endocervicales.

75 CÁNCER CERVICAL INVASIVO ASOCIADO A VIH/SIDA EN LA ERA PRE Y POST TARGA: INEN 1988-2010.

Cuéllar L, Miranda L, Flores C, García L, Escalante A, Álvarez M.

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Lima-Perú.

Objetivo: Determinar la sobrevida de pacientes con Cáncer cervical invasivo asociado a VIH/SIDA (CC) en la era pre TARGA y post TARGA en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)

Métodos y procedimientos: Estudio observacional, retrospectivo y transversal. Las comparaciones se realizaron a través del análisis de X2 y el test de Kaplan-Meier.

Resultados: Tabla Nº 01 Se incluyeron 104 casos de CC, 62 casos (59.6%) en la era pre TARGA y 42 casos (40.4%) en la era post TARGA. La media de edad fue 39.7 años (21-74). Entre ambos grupos > 05 parejas sexuales (p<0.05) fue significativo. La sobrevida se incrementó de 10.7 meses a 61.3 meses (p<0.001), la sobrevida global a los 5 años 75% en la era post TARGA.

Discusión: En el estudio los factores significativos como más de cinco compañeros sexuales, fue significativo. En la era post TARGA se observa incremento de la sobrevida (p<0.001).

Conclusiones: La sobrevida de Cáncer cervical invasivo asociado a SIDA, mostró una mejoría significativa en la era post TARGA.

Tabla Nº 01Características pre TARGA (1988-20024) post TARGA (2005-2010) PN 62 42Edad 36.0 (21-72) 39.0 (25-74) 0.231º RS 17 (12-28) 17 (12-44) 0.83Nº parejas > 05 22 (35.5) 20 (47.6) <0.05No usa preservativo 47 (75.8%) 31 (73.8%) 0.68Niveles de CD4 cel/uL 221.3 (54-564) 161 (3-628) 0.32Carga viral (copias/ ml) 215 408 (187 067-243 750) 136 914 (40-651 023) 0.36SupervivenciaTiempo 10.7 meses IC 95% (7.7-13.7) 61.3 meses IC 95% (44.5-77.9) < 0.001Mortalidad 62 (100%) 20 (25%) < 0.005

1º RS: Edad de primera relación sexual

79COMPARACIÓN DE LA SOBREVIDA ENTRE LINFOMAS MALIGNOS VIH + Y VIH - EN LA ERA POST TARGA: INEN 2005 – 2010

Cuéllar L, Miranda L, Flores C, García L, Samanez C, Vallejos C.

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima – Perú

Objetivo: Comparar las características clínicas, factores pronósticos y sobrevida de Linfomas malignos VIH + vs VIH - en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas: 2005-2010.

Material y métodos: Estudio caso-control, retrospectivo, observacional. El análisis estadístico través del método X2, test de Kaplan –Meir, método de regresión de Cox.

Resultados: Tabla Nº 01. Las características clínicas de ambas cohortes al diagnóstico fueron comparables, aunque Infecciones oportunistas fue significativo (p < 0.001). La respuesta a Quimioterapia completa vs no respuesta no tuvo significancia estadística. (p>0.005). En el análisis multivariado el nivel de ECOG, niveles de LDH elevados, presencia de Infecciones oportunistas fueron significativos (p<0.05). La tasa de sobrevida luego de cinco años fue menor para el grupo VIH + 37.5% (p < 0.001).

Discusión: La respuesta a Quimioterapia fue similar en ambos grupos. Niveles de LDH, ECOG y presencia de infecciones oportunistas son factores pronósticos de sobrevida.

Conclusiones: La sobrevida de pacientes VIH+ es menor que en pacientes VIH – con similar respuesta a quimioterapia.

Tabla Nº 01Características Caso % Control % pN 46 92Edad - años/ rango 39.59 (18-71) 40.48 (19-71) 0.683

Sexo/ Masculino 35 76.1 70 76.1 1.000

Infección Oportunista 41 89.1 40 55.4 < 0.001

Factores pronósticos HR (IC95%) pGrupo: VIH+/VIH- 1.77 (0.94 - 3.34) 0.079Zubrod: 2-4/0-1 3.28 (1.77 - 6.08) 0.001ln(LDH) 1.62 (1.04 - 2.52) 0.034Infecciones: Si/No 3.13 (1.38 - 7.10) 0.006Supervivencia: Mediana Tasa a 5 años

p = 0.001Caso: 13.9 meses 37.50%

Control: 55.8 meses 46.40%

7876

Incidencia de las reacciones adversas en pacientes portadores de VIH con tratamiento antirretroviral según esquemas, en el Servicio de enfermedades transmisibles del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor

Santiago Távara” durante el periodo Enero 2008 – Diciembre 2009

Q.F: Flor Nancy Merino Medina. Co-Autores: C.F. (SN) Dr. Alejandro Mercado Noriega, C.C. (S.N) Dr. Rosio Guerra Gronerth, Q.F. Segundo Enrique Juárez Quiroz,

Licenciada Karen de Tomas Sánchez, Mg. Luis Miguel Félix Veliz.

Objetivo general: Determinar la incidencia de las principales RAMs en pacientes VIH/SIDA con tratamiento antirretroviral. Objetivos específicos: Identificar las RAMs asociados a los esquemas de tratamiento antirretroviral estandarizados del Centro Médico Naval (CMN).Determinar el número de pacientes distribuidos según esquema de tratamiento Antirretroviral. Identificar los medicamentos antirretrovirales que causaron más RAMs durante el tratamiento.

Metodología: Método Descriptivo Retrospectivo.

Población de Estudio: 86 pacientes VIH (+) en cuyas Historias Clínicas se consigna que reciben tratamiento antirretroviral según el esquema de Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) durante el periodo Enero 2008 - Diciembre 2009. Muestra en Estudio: Luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se tomó 82 pacientes de la población anterior.

Procedimiento: Se hizo una revisión exhaustiva de las historias clínicas, las tarjetas de control de cada paciente y de los registros de RAMs.

Resultados y Conclusiones: Se reportaron 526 RAMs, distribución de pacientes según sexo (F=9) (M=76). Se determino que 29 pacientes recibieron el tratamiento antirretroviral del esquema 1; 24 pacientes el esquema 2; 9 pacientes el esquema 3; y 8 pacientes el esquema 4. Los Antirretrovirales más usados fueron: Lamivudina (3TC) 68%; Zidovudina (AZT) 40%; y la Nevirapina (NVP) 30%.

Esquema MedicamentosEsquema 1 AZT 300mg, 3TC 150mg, NVP 200mg, Esquema 2 AZT 300mg , 3TC 150mg, EFV 600 mg, Esquema 3 3TC 150 mg, LPV 200mg, RTV 50 mg, DDI 400 mgEsquema 4 3TC 150mg, NVP 200 mg, D4T 30mg, Esquema 5 3TC 150 mg, RTV 100 mg, DDI 400 mg, ATV 150 mgEsquema 6 3TC 150 mg, EFV 600 mg, D4T 30 mg, Esquema 7 3TC 150 mg, LPV 200mg, RTV 50 mg, ABC 300 mgEsquema 8 3TC 150 mg, RTV 100 mg, ATV 150 mg, TFV 300 mgOtros Otros

80Cuestionario de satisfacción aplicado a pacientes de consulta ambulatoria con VIH/SIDA que reciben tratamiento Antiretroviral en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza-2011, usando el cuestionario

PSQ-18.

Dr. Jorge Valencia, Dr. Yuri Cuellar.

Servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (Lima- Perú)

Introducción: La terapia antirretroviral ha modificado la mortalidad del VIH/SIDA y ha conducido a que los pacientes con infección por VIH reciban atención ambulatoria periódica en Centros de Atención y Cuidados del VIH. La satisfacción en la atención del paciente ha sido asociada con adherencia del paciente a las indicaciones médicas y a cumplimiento de tratamiento.

Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. Se utilizo un cuestionario anónimo que evalúa bajo el instrumento PSQ-18 las 7 dimensiones de satisfacción y cuidados médicos con 18 ítems debidamente validados, en pacientes que acudieron a consulta ambulatoria para evaluación médica periódica y dispensación de antirretrovirales. Las respuestas a cada ítem fueron dadas en una escala de puntuación del 1 a 5 con rangos de fuertemente desagradable a fuertemente agradable. Las correlaciones fueron ajustadas para corregir la inflación por autocorrelación ítems- escala.

Resultados: De un total de 75 pacientes que acudieron al servicio la puntuación media en las subescalas fueron las siguientes (del 1 al 5): Satisfacción general (2 ítem) fue de 3.95 SD ( 0.78), Calidad Técnica del médico (4 ítem): 3.84, SD(0.61), Trato interpersonal (2 ítem): 4.24, SD(0.85), Comunicación (2 ítem): 4.39 SD(0.79), Aspectos financieros (2 ítem): 3.77 SD=0.92, Tiempo que pasa con el Médico (2 ítem): 3.77 SD=1.03, Accesibilidad y Conveniencia (4 ítem): 3.28 SD=0.87.

Discusión y conclusiones: La percepción de los usuarios por la atención medica brindada fue buena en promedio general; alcanzando el puntaje más alto en el trato interpersonal que brinda el médico, y el puntaje más bajo en la accesibilidad a la atención medica cuando se requiere. Es necesario mediciones continuas para ver mejoras en el tiempo.

77

VIH/SIDA e ITS

VHB, VHC, HTLV-1, SÍFILIS Y TUBERCULOSIS EN PACIENTES CON VIH y CÁNCER. INEN: 1988-2010

Cuéllar L, Miranda L, Pizarro R, Escalante A, Vicente W.

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima – Perú

Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de coinfección de VHB, VHC, HTLV-1, Sífilis y Tuberculosis en pacientes con VIH y cáncer, en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).

Métodos y Procedimientos: Estudio observacional, retrospectivo y transversal. Las comparaciones con el método X2.

Resultados: Tabla Nº 01. Se evaluaron 493 pacientes; 81 (16.4%) tuvieron coinfecciones. La conducta homo/bisexual 27 casos (51%) número de parejas sexuales (mediana 11 parejas) rango (1-602) y las neoplasias asociadas a VIH/SIDA fueron signicativos (p<0.05). La coinfección más frecuente en pacientes con cáncer y VIH fue Sífilis 37 casos (45.7%). Tuberculosis y VIH 25 casos (30.8%) la forma pulmonar 15 casos (18.5%), extrapulmonar 7 casos (8.6%) y sistémica 2 casos (2.5%).

Discusión: Tuberculosis pulmonar fue la principal forma de presentación clínica que difiere de lo observado en pacientes VIH sin cáncer.

Conclusiones: Es necesario realizar el tamizaje inicial y periódico de VHC, VHB, HTLV-1, Sífilis y Tuberculosis en pacientes con cáncer y VIH/SIDA.

Tabla Nº 01Características Masculino Femenino pN 53 28Edad (años) 38.5 (18-69) 40.4 (19-57) 0.31Homo/bisexual 27 (51%) <0.05Nº parejas media/ mediana 44.2/ 11 (1-602) 2.2 (1-6) <0.05Neoplasia asociada a VIH/SIDA 36 22 <0.001Co infecciónVIH y Sifilis 20 (37.7%) 17 (60.7%) 0.18VIH y TB 16 (30.2) 6 (21.4%) 0.54VIH y HTLV 7 (13.2%) 2 (7.1%) 0.11VIH y VHB 4 (7.5%) 2 (7.1%) 0.55VIH+ TB + HTLV 2 (3.8%) 1 (3.6%) 0.71VIH+VHC+VHB+HTLV+SIFILIS 1 (1.9%) 0VIH y Sifilis y VHC 1 (1.9%) 0VIH y VHB y Sífilis 1 (1.9%) 0VIH + VHC + HTLV 1 (1.9%) 0

81

46 47

RESU

MENE

S

RESÚ

MENE

S

SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA (SRIS) Y LEUCOENCEFALOPATIA MULTIFOCAL PROGRESIVA (LMP) EM PACIENTE CON INFECCIÓN POR EL VIH-1: RELATO DE CASO

Hernandez FJ, Vidal JE

Instituto de Infectología Emilio Ribas, São Paulo, Brasil.

Objetivo: Relatar un caso de SRIS y LMP en paciente VIH+.

Método: Paciente masculino de 43 años, con diagnóstico de infección por VIH-1 en 1999 sin antecedente de uso de terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA). En julio de 2007 fue hospitalizado por confusión mental e afasia mixta. El recuento de CD4+ era: 46 x 106 células/µl y una carga viral (CV) VIH-1: 210.000 copias/ml (log10: 5.3). La resonancia magnética (RM) de encéfalo mostró áreas hiperintensas en T2 en la región parietal izquierda compatibles con desmielinización (Fig. 2A). El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) mostró 3 células linfomononucleares/ml3, 55 mg/dl de proteínas y 42 mg/dl de glucosa. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para el virus JC fue positiva. Fueron introducidos zidovudina, lamivudina, lopinavir/ritonavir, así como sulfametoxazol-trimetroprin y azitromicina profilácticos. Seis semanas después del inicio de la TARGA el paciente evolucionó con empeoramiento de la afasia y hemiplejía derecha, entretanto, presentaba CD4+: 168 x 106 células/µl y CV VIH-1: 126 copias/ml (log10: 2.1). La RM mostró aumento y coalescencia de las lesiones previas (Fig. 2B) y discreto realce periférico en T1-Gd (Fig. 1B). Fue iniciado prednisona 1mg/kg/día por 30 días. Hubo recuperación completa de la fuerza motora y parcial de la afasia mixta. Seis meses después de iniciada la TARGA mantenía afasia mixta parcial, CD4+: 395 x 106 células/µl y CV VIH-1 <50 copias/ml. Nueva RM mostró hallazgos compatibles con lesiones desmielinizantes residuales y leucoencefalomalacia (Fig. 1C y 2C).

Discusión: Considerar la presencia de SRIS en pacientes con LMP diagnosticada, que evolucionan con empeoramiento clínico y radiológico después de iniciada la TARGA. Aunque no existe consenso en relación a la vía y dosis a ser administrada, el uso de corticoides parece ser importante. Criterios clínicos, virológicos y radiológicos son fundamentales en el seguimiento de estos casos.

85

EFICACIA Y SEGURIDAD DE DARUNAVIR/RITONAVIR (DRV/R) ASOCIADO A UN ESQUEMA DE BASE OPTIMIZADO (EBO) EN PACIENTES VIH+ MULTI-EXPERIMENTADOS EN TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL: RESULTADOS

DE UN ESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO EN SãO PAULO, BRASIL.

Vidal JE, Song A, Matos ML, Bartmann D, dos Anjos G, Peixoto de Miranda E, Freitas A, Andrade N, Dalben M, Atomiya A.

Serviço de Extensão ao Atendimento de Pacientes HIV/AIDS, Hospital das Clínicas, Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo, Brasil.

Objetivos: 1) Evaluar la eficacia y seguridad de DRV/r asociado a un EBO en el tratamiento de pacientes VIH+ multi-experimentados en tratamiento antirretroviral; y 2) identificar la frecuencia y evolución de las complicaciones asociadas al síndrome inflamatorio de reconstitución inmunológica (SIRI) en estos pacientes.

Metodos: Estudio observacional prospectivo realizado en un centro universitario de São Paulo, Brasil. Fueron incluidos todos los pacientes adultos, infectados por el VIH-1, en fracaso virológico, que recibieron DRV/r asociado a un EBO, entre abril del 2008 y junio del 2009. Fueron realizadas evaluaciones clínicas y laboratoriales en la línea de base y en las semanas 4, 12, 24, y 48. Pruebas de genotipificación fueron realizadas en la línea de base.

Resultados: Fueron incluidos 92 pacientes (sexo masculino: 80%; edad mediana: 45 años). Las medianas de las características en la línea de base fueron: 9 esquemas antirretrovirales previos, CD4 = 164 células/mL, y carga viral (CV) = 4.35 log10 copias/mL. En la línea de base, las pruebas de genotipificación demostraron una mediana de 4.5 mutaciones primarias para inhibidores de la proteasa (1 mutación específica para DRV), 2 mutaciones para inhibidores no nucleosídicos de la transcriptasa reversa (INNTR), y 8 mutaciones para inhibidores nucleosídicos de la transcriptasa reversa (INTR). En adición a DRV/r, 89 (97%) pacientes recibieron por lo menos un INTR; 71 (77%), raltegravir; 51 (55%), enfuvirtida; y 7 (8%), maraviroc. La mediana del escore de sensibilidad genotípica en el EBO fue 2. En la semana 48, 83% (IC 95%, 75%–90%) de los pacientes presentaron CV < 50 copias/mL. Alteraciones laboratoriales de grados 3 ó 4 fueron reportadas en 13 (14%) pacientes y uno de ellos descontinuó el tratamiento. Complicaciones relacionadas a SIRI fueron observadas en 22 (24%) pacientes, sin casos fatales.

Conclusiones: En condiciones de rutina asistencial, DRV/r asociado a un EBO fue altamente efectivo y bien tolerado. SIRI fue frecuente pero no hubo ningún caso fatal.

83 CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON FALLA VIROLÓGICA EN UNA COHORTE DE VIH/SIDA DEL PERÚ

Alave J1, Paz J1, Gonzalez E 1, Willig J2, Rodriguez M2, Campos M3, Echevarría J1,4

1. Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.2. Division of Infectious Diseases, University of Alabama at Birmingham. Birmingham, Alabama, USA.3. Departamento de Ciencias Exactas, Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.4. Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas, Hospital Nacional Cayetano Heredia. Lima, Perú.

Objetivo: Describir las características de los sujetos con falla virológica en la Cohorte de VIH/SIDA (COVIHS) del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Materiales y métodos: Estudio descriptivo exploratorio que incluyó personas que viven con VIH/SIDA que iniciaron terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) desde mayo del 2004 hasta diciembre del 2009, seleccionados con los siguientes criterios: dos mediciones de carga viral luego de 24 semanas de iniciado la TARGA y un registro del valor de CD4 al inicio de la TARGA. Se definió falla virológica como la presencia de un valor de carga viral mayor de 1000 copias/ml luego de 24 semanas de TARGA.

Resultados: Se analizaron 964 registros de sujetos en TARGA. La mediana de la edad fue 36,4 años [RIQ, 30-43] y 683/964 [70%] fueron varones; 225/964 [23,3%] tuvieron falla virológica y 24/964 [2,5%] fallecieron. De los sujetos con falla virológica 14/225 [6,2%] fallecieron. La menor edad (HR, 1,03 [IC95%, 1,01 – 1,05]), antecedente de uso de antirretrovirales antes de iniciar TARGA (HR, 2,59; [IC95%, 1,84 - 3,64]), nivel de linfocitos CD4 entre 101 y 200 células/mL al año de iniciado TARGA (HR, 2,39; [IC95%,1,5 - 3,8]) y nivel de linfocitos CD4 menor de 101 células/mL al año de iniciado TARGA (HR, 6,31; [IC95%, 3,3-11,8]) fueron independientemente asociados a falla virológica.

Conclusión: La falla virológica fue independientemente asociada a menor edad, uso de antirretrovirales antes de iniciar TARGA y conteo de linfocitos CD4 menor de 200 células/mL al año de iniciado la TARGA. El uso de estos factores podría ayudar a la identificación temprana de pacientes con riesgos de desarrollar falla virológica necesitándose estrategias para un mejor seguimiento a este grupo de pacientes.

87CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE PACIENTES CON VIH/SIDA y CÁNCER FALLECIDOS EN LA ERA POST

TARGA. INEN: 2005-2010.

Cuéllar L, Miranda L, Garcia L, Escalante A, Rojas K, Vallejos C.

Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de los pacientes con VIH/SIDA y cáncer fallecidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). 2005-2010.

Métodos y Procedimientos: Estudio observacional, retrospectivo y transversal.

Resultados: Tabla Nº 01. Se registraron 187 casos fallecieron 54 (28.9%). La media de edad fue 41.3 años (19-74); 46 pacientes (85.2%) tuvieron diagnóstico de Neoplasias asociadas a VIH/SIDA Linfoma de Hodgkin fue la más frecuente 03 casos (5.1%). La principal causa de muerte fue progresión de enfermedad oncológica 38 casos (70.4%). CD4 al ingreso fue: media 151.5/ cel/uL rango (2- 1284); al final media 202 cell/ uL (2- 511); la carga viral al ingreso, mediana 285 305 copias/ ml (40-3400000) y al final mediana 400 copias/ ml (40 – 28 000) al momento de fallecimiento.

Discusión: La principal causa de muerte en pacientes con VIH/SIDA y cáncer fue la progresión de enfermedad oncológica; los niveles de CD4 fueron > 200 cel/uL y la carga viral < 500 copias/ ml.

Conclusiones: Los pacientes con VIH/SIDA fallecieron principalmente a causa de la enfermedad oncológica, con parámetros inmunológicos y virales de enfermedad VIH controlada.

Tabla Nº 01Fallecidos Frecuencia %N 54Edad 41.3 años (19-74)Neoplasia asociada a VIH/SIDA 46 85.2Mortalidad acumulada3 meses 26 48.16 meses 30 55.5> 1año 54 100EvoluciónProgresión de enfermedad 38 70.4Multifactorial 11 20.4CD4 ingreso media/mediana 151.5/ 1770.5 cel/uL (2- 1284)CD4 final media/mediana 202/ 186 cell/ uL (2- 511)CV ingreso media/mediana 311 770/ 285 305 copias/ ml (40-3400000)CV final * media/mediana 1422/ 400 copias/ ml (40 – 28 000)

* CV < 40, < 400: Indetectable

82 SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE EN PACIENTES VIH-SIDA EN TARGA EN EL HOSPITAL NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”, CALLAO.

Rodríguez J1, Castañeda M2, Bonifacio N2.

1Hospital San José del Callao, 2Hospital Nacional Daniel A. Carrión.

Antecedentes: El Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmune (SIRI) constituye una variedad de condiciones clínicas que ocurren debido a restauración inmune cuando los pacientes con infección VIH/SIDA inician TARGA.

Objetivo: Determinar el perfil clínico y epidemiológico del SIRI en pacientes con VIH-SIDA con TARGA en el Hospital Nacional “Daniel A. Carrión”, Callao, 2004-2007.

Material y Método: Estudio retrospectivo, descriptivo; información obtenida de historias clínicas de pacientes mayores de 14 años con VIH/SIDA del HNDAC, observados por un periodo de 12 meses a partir del inicio del TARGA.

Resultados: 65 (21%) pacientes reunieron criterios del SIRI de 308 evaluados. La edad promedio fue 36.3 años. 73.8% recibían Zidovudina con Lamivudina y Nevirapina. 86.2% fueron pacientes “naives”. La mediana entre el inicio del TARGA y la primera enfermedad relacionada al SIRI fue 41 días (rango 6-364) y en el 75% se presentó antes de los 60 días, con períodos más cortos para las micobacterias y mayores para los virus. Las enfermedades relacionadas a SIRI más frecuentes fueron: herpes virus dérmicos (33%), neumonía por Pneumocystis jiroveci (17%), candidiasis oral (13%) y tuberculosis (9%). La mediana del conteo CD4 basal fue 60cél/mL y el 66.1% tenía menos de 100cells/mL. Más de la mitad alcanzaron conteos CD4 por encima de 200cél/mL y en casi la totalidad la carga viral llegó a ser indetectable a los 3, 6 y 12 meses de iniciado el TARGA. El 97% continuó el TARGA, 84,6% se curó y el 4.6%(3) falleció.

Conclusión: El SIRI es un evento frecuente en nuestra población con VIH/SIDA, en pacientes muy inmunodeprimidos, con buena respuesta inmunológica y virológica al TARGA, siendo más frecuentes las infecciones virales herpéticas mucocutáneas.

86

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO EN LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA DURANTE TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DE GRAN ACTIVIDAD EN EL

HOSPITAL SAN JOSÉ

Reyna Vargas Oscar Melitón, Rodríguez Llanos Juan Roberto, Valencia La Rosa Jorge

Hospital San José, Callao, Perú

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la presentación del Síndrome Metabólico (SM) en pacientes con VIH en TARGA.

Métodos y Procedimientos: El presente es un estudio retrospectivo tipo Caso-control. La población estuvo constituida por pacientes del Programa de VIH del Hospital San José durante el periodo Enero 2010 a Diciembre 2010. Se registró de cada historia clínica datos antropométricos, clínicos y de laboratorio de cada uno de los pacientes. Se separó a los pacientes con VIH en TARGA en dos grupos, aquellos pacientes que cumplían con criterios para ser considerados como portadores del SM (casos), y los que no los cumplían (controles). Los datos fueron pareados según: edad, tiempo de infección con el VIH, esquema TARGA en uso, tiempo con TARGA, último conteo de CD4, antecedentes familiares de diabetes mellitus y de enfermedades cardiovasculares. Los factores de riesgo fueron identificados por asociación (OR).

Resultados: Fueron 397 pacientes que fueron separados en dos grupos, los portadores del SM que fueron 72, y los que no lo tenían 325. La prevalencia del SM fue de 18,14%. El uso de Inhibidores de Proteasa (IP) dentro del esquema TARGA (2.35, p<0.001) y el tiempo de uso de la misma (1.75, p<0.001), tuvieron asociación estadísticamente significativa al desarrollo del SM. Aquellos pacientes que usaban IP en su esquema TARGA tenían un riesgo hasta 4 veces mayor de presentar hipertrigliceridemia que los que no lo usaban.

Conclusiones: El uso de IP y el tiempo de uso del TARGA estuvieron mayormente asociados al desarrollo del SM. El empleo de IP dentro del esquema TARGA estuvo también asociado a la presentación de hipertrigliceridemia en pacientes con VIH.

84 COMPROMISO MÚLTIPLE POR LINFOMA DE CÉLULAS T DEL ADULTO Y HTLV-1: REPORTE DE CASO

Salinas Cerquín, Cesar Augusto, Mori Llontop, Laura Melissa

La prevalencia de HTLV-1 en el Perú es de 1-2% en la población general. Entre sus manifestaciones, la ATLL es una de las más agresivas y fatales. El ATLL puede afectar cualquier tejido, sin embargo el compromiso gástrico generalmente es por células B, siendo los del tipo T como sumamente raros. Relevancia del caso: La documentación histopatológica de compromiso múltiple por ATLL (piel, medula ósea, estomago y colon) en una paciente HTLV-1(+). Caso: Paciente mujer, 63 años, natural de Ancash, procedente de Lima, ama de casa, con antecedente de transfusión sanguínea hace 20 años por hemorragia uterina. Lesiones cutáneas nódulares eritematosas (manos y rodilla). Biopsia de piel: infiltrados liquenoides y perivasculares (superficiales y profundos) con marcada exocitosis. Infiltrado predominantemente linfocítico con atipia nuclear y figuras mitóticas, incluyéndose en el diagnostico diferencial micosis fungoide a descartar infección por HTLV-1 (Figura 1), CD3(+), CD20(-), CD30(+). HTLV-1(+) y Western Blot(+). Por anemia persistente se realiza AMO: MO panhiperplásica, a predominio eritroide, ligera infiltración linfoide y hierro ausente (Figura 2). Citometría de flujo: subpoblación linfoide T (8.47%), con CD3 de baja intensidad, relación CD 4/CD 8 anormal, a favor de los CD4(+) CD3 (+), y no expresan CD7, concluyéndose mieloptisis. Por persistencia de sintomatología, se realiza endoscopia evidenciándose infiltración de estomago y colon por Linfoma de células T (Figura 3). Fondo gástrico: lesiones planas levemente elevadas (4 cm diámetro), bordes irregulares y eritematosos, de aspecto infiltrativo. IHQ: CD3(+), CD4(+), CD20(-), CD30(+), Ki67(+). Colon derecho: CD3(+), CD20(-), CD30(+), Pankeratina (+) (epitelio normal). Luego de 18 meses del diagnostico, la paciente presenta neumonía aspirativa, insuficiencia respiratoria y fallece.

88 PREVALENCIA DE INFECCION POR HIV EN POBLACION GESTANTE EN UN MATERNO INFANTIL DE LA PERIFERIA:

2007-2010

César Zevallos Aliaga

C.M.I. “César López Silva” – VES

Antecedente: La epidemia global de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), a conllevado a un marcado incremento de la infección en mujeres en edad reproductiva y consiguientemente en población gestante.

Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de infección por HIV en población gestante que se atiende en el CMI Cesar López Silva de la red de salud de VES-LPP y describir las características epidemiológicas y obstétricas de dichas pacientes.

Material y Métodos: Se realizo un estudio retrospectivo descriptivo de los registros microbiológicos del laboratorio del CMI Cesar López Silva y del libro de registro de partos institucionales, así como la revisión de las historias clínicas de gestantes infectadas con HIV, en el periodo comprendido del año 2007 al 2010.

Resultados: Durante dicho periodo evaluado, se registraron un total de 4692 partos institucionales. En tal periodo de estudio se registraron un total de 7 gestantes infectadas con HIV. El 85% resulto ser casada y el 90% es ama de casa. En lo referente a número de parejas sexuales el 80% resulto tener entre una y dos parejas; el 90% tubo control prenatal previo, el 96% recibió tratamiento antirretroviral. En el 88% se culmino la gestación por vía abdominal. El 90% se culmino la gestación entre la semana 34 a 38.

Conclusión: Afortunadamente la infección por HIV en población gestante es baja en relación al número de partos realizados. La mayoría tiene control prenatal. Un gran porcentaje recibió tratamiento antirretroviral. La vía de termino de la gestación mas hallada fue la abdominal.

Palabras claves: HIV-Prevalencia-Gestación

89

48 49

RESU

MENE

S

RESÚ

MENE

S

“FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DE GRAN ACTIVIDAD EN PACIENTES

SEROPOSITIVOS PARA VIH. HOSPITAL III CAYETANO HEREDIA – PIURA. SETIEMBRE 2010 A FEBRERO 2011”

CARREÑO RAMIREZ, Javier, LACHIRA A. Arnaldo, DOMINGUEZ P., Edgar, DIAZ R. Renato, SALDAÑA G. Jiovany.

Objetivo: Determinar cuáles son los factores asociados a la Adherencia al Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) en pacientes seropositivos para VIH. Hospital III José Cayetano Heredia – Piura durante el periodo de estudio.

Tipo de estudio: Prospectivo, Transversal, Analítico-Observacional.

Materiales y métodos: Pacientes infectados con VIH que se encontraban recibiendo tratamiento antirretroviral, a quienes se aplicó un cuestionario estructurado, que contenía instrumentos para valorar la adherencia, variables socioeconómicas y clínicas. Se usó estadística descriptiva e inferencial; para evaluar la existencia de asociación se usó el test de Chi cuadrado, o en su defecto el test exacto de Fisher, además se usó t de student, análisis de regresión logística binaria como método multivariado. Se trabajó con un nivel de significancia del 5%.

Resultados: 68 personas participaron de la investigación; la edad promedio fue 41,97+10,37 años; el 63,24% era varón. El 38,2% de ellos no tenía buena adherencia al tratamiento. Los factores independientemente asociados a la no adherencia fueron: ser homosexual/bisexual, y tener sintomatología depresiva significativa

Conclusiones: La prevalencia de no adherencia fue similar a la encontrada en diferentes estudios, pese a la heterogeneidad de los mismos. Los factores independientemente asociados a la falta de adherencia fueron: ser homosexual/bisexual; tendencia a la juventud, observando que los factores de carácter psicosocial son los que influyeron de manera importante en la adherencia. La efectividad del TARGA al corroborar la disminución de la C.V. al analizar su promedio que disminuye en gran medida desde los primeros 06 meses, el cual se afirma rotundamente al año de tratamiento, llegando en la mayoría de los casos a valores < 40 copias hasta 74,73% de los pacientes. Se constata además buena recuperación inmunológica desde los 06 primeros meses ratificándose al año de tratamiento, al verificarse en gran medida el incremento de los valores de CD4 en la mayoría de los pacientes. Se encontró significativa relevancia para la adherencia al menor nivel de depresión que se padezca, además de el conocimiento de coinfecciones relacionadas con el contagio de VIH-SIDA.

93

PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA TROMBÓTICA ASOCIADA A INFECCIÓN POR VIH

Arteaga-Livias, K 1,2,b; Arevalo, J 1,2,a; Chavez, G 1,2,a; Soria, J 1,2,a; Montalvo, R 1,2,a; Diaz, D 1,3,a; Huaroto, F 1,2,b; Guerrero, C 1,2,b; Guerrero, M 1,2,b; Gallardo-Cartagena, J 1,c

1. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.2. Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima, Perú.3. Servicio de Hematología, Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima, Perú.a. Médico Asistenteb. Médico Residentec. Interno de Medicina

Antecedente: La púrpura trombótica trombocitopénica se asocia a la deficiencia de una proteasa que escinde el factor de Von Willebrand (VWF), ocasionando trombosis microvascular. El cuadro clínico muestra anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia, compromiso neurológico, fiebre, deterioro de función renal y aumento de DHL. Se postula que la infección por VIH precipita la aparición del cuadro. El tratamiento base es la plasmaféresis.

Métodos: Reportamos el caso de un paciente con infección por VIH con púrpura trombótica trombocitopénica.

Caso Clínico: Varón de 31 años con infección por VIH sin TARGA, acude por presentar episodios de parestesia de mano izquierda, asimetría de rostro, disartria, cefalea intensa, dificultad para la compresión, desorientación temporo espacial y posterior hemiparesia con remisión completa de cuadro. Al examen físico se observan lesiones equimóticas distribuidas en tórax, abdomen y miembros inferiores, las funciones motoras, sensitivas y cognitivas conservadas, a excepción de leve ptosis palpebral izquierda. Los exámenes auxiliares mostraban una disminución en la serie eritrocítica (hemoglobina 8,2 g/dl) y megacariocítica (4000 por mm3), notándose además anisocitosis, poiquilocitosis y esquistocitosis, sin alteración de la forma leucocitaria; perfil de coagulación sin alteraciones, reticulocitos incrementados, aumento de bilirrubinas (2,6 mg/dl) a predominio indirecto (2,3 mg/dl) y coombs directo negativo. Se realiza TAC de cerebro el cual muestra atrofia cortical bitemporal a predominio izquierdo. Durante la evolución presenta dos episodios convulsivos tónico-clónicos, con posterior alteración de la conciencia y LCR normal. Las pruebas de función renal fueron normales, incremento de DHL hasta en 6 706 mg/dl. ANA, ANCA y anticoagulante lúpico negativos. Debido a dificultad para el tratamiento con plasmaféresis, recibió metilprednisolona y TARGA con posterior remisión de cuadro clínico.

Conclusión: El presente caso respalda el uso de corticoterapia para pacientes en quienes la plasmaféresis no puede ser realizada.

Palabras clave: VIH, púrpura trombocitopénica trombótica

91 LEUCOENCEFALOPATÍA MULTIFOCAL PROGRESIVA EN VIH. REPORTE DE DOS CASOS

Huaroto F1,2, Montalvo R1,2, Ticona E1,2, Ñavincopa M1,2, García Y1,2, Chavez G1,2,

Guerrero C1,2, Guerrero M1,2, Arteaga F1,2.

1 Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.2 Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima, Perú.

Antecedentes: La leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) es una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central causada por el poliomavirus “JC”, siendo la infección por el VIH, el factor de riesgo más significativo para su desarrollo; presentándose con déficit motor y cognitivo, ataxia y alteraciones visuales, con pronóstico desalentador.

Métodos: Presentamos 2 casos de pacientes con infección por VIH que desarrollaron LMP.

Caso 1: Varón de 41 años, diagnóstico de Infección por VIH sin TAR, que presenta desde hace 10 meses: disartria, déficit de la memoria reciente, visión borrosa, disgrafía y ataxia; con recuento de CD4: 3 cel/ul y carga viral: 31042 copias/ml. Se evidenció en la RMN de encéfalo: áreas difusas de hiperseñal en FLAIR en hemisferio cerebelar derecho, el estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR) mostró 3 linfocitos, tinta china y cultivos negativos; la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para Virus JC fue positiva. El paciente cursó con mejoría clínica desde la tercera semana de Terapia Antiretroviral (TAR).

Caso 2: Varón de 32 años, admitido por déficit en la memoria reciente, cefalea y hemiparesia izquierda. Se le realiza ELISA-VIH con resultado reactivo y conteo de CD4 de 7 cel/ul. El paciente evolucionó con agnosia visual y sensitiva, falta de fluidez en el lenguaje y deterioro progresivo del sensorio. La RMN de encéfalo mostró: leucoencefalopatía que comprometía la región temporoparietal derecha con extensión hacia la región izquierda a través del rodete del cuerpo calloso. El LCR presentó 5 linfocitos, tinta china y cultivos negativos, PCR para virus JC fue positivo. Se inició TAR (Zidovudina, Lamivudina y Efavirenz) sin embargo el paciente falleció al mes de tratamiento.

Conclusión: A pesar que la terapia antiretroviral para el VIH ha mostrado disminuir la incidencia y mejorar la supervivencia de LMP, la mortalidad continua siendo alta.

Palabras clave: LMP, VIH, TAR

95SERIE COMPARATIVA DE PACIENTES INFECTADOS POR VIH EN TERAPIA ANTIRRETROVIRAL CON Y SIN ISONIACIDA PROFILÁCTICA

EN EL SERVICIO DE INFECTOLOGÍA DEL HOSPITAL LOAYZA

O. Rodríguez

Servicio de Infectología, Hospital Loayza. Lima, Perú.

Objetivos: Describir la presencia de tuberculosis (TB) en pacientes infectados por VIH en terapia antirretroviral (TARV) que recibieron quimioprofilaxis con isoniacida (H) comparado con aquellos sin quimioprofilaxis.

Diseño: Estudio descriptivo comparativo, basado en la revisión de historias clínicas, que incluyo pacientes atendidos en el Servicio de Infectología del Hospital Loayza en el periodo Enero 2006 a Junio 2010.

Materiales y métodos: Se considero dos grupos, ambos en TARV y con resultado de baciloscopia negativa. Un grupo incluyo aquellos que recibieron quimioprofilaxis durante 6 a 12 meses. El grupo comparativo incluyo aquellos sin quimioprofilaxis. Para el análisis descriptivo y bivariado se utilizo el programa estadístico STATA 11.0.

Resultados: De 93 casos revisados, 59/93 (63.44 %) fueron de sexo masculino y 34/93 (36.56 %) de sexo femenino. 65/93 (69.89 %) iniciaron TARV con CD4 < 200/µl y 28/93 (30.11 %) con > 200/µl. Del grupo con quimioprofilaxis durante 6 a 12 meses (31/93), ninguno presento TB activa durante o post quimioprofilaxis; la media de tiempo post quimioprofilaxis fue de 27 meses. Del grupo sin quimioprofilaxis (62/93), 6 hicieron TB activa (9.67%).

Discusión: De los 31 pacientes que recibieron H, ninguno presento Tb activa, la media de tiempo post quimioprofilaxis fue de 27 meses, que podría considerarse como el tiempo que duro el efecto protector de H en esta revisión, similar a lo encontrado en otras series. Se puede concluir que la quimioprofilaxis con H puede ser beneficiosa en pacientes infectados por VIH en TARV en el contexto de alta prevalencia de TB.

Palabras Clave: Tuberculosis, infección VIH, Terapia antirretroviral, quimioprofilaxis, isoniacida.

90 ERUPCIÓN VARICELIFORME DE KAPOSI EN UN PACIENTE VIH POSITIVO

Huaroto F1,2, Portillo D1,2, Chavez G1,2, Soria J1,2, Vásquez R1,2, Guerrero M1,2, Guerrero C1,2.

1. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.2. Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima, Perú.

Antecedentes: La erupción variceliforme de Kaposi (EVK) ocurre principalmente por la diseminación cutánea del Virus Herpes Simple (VHS), caracterizada por vesiculopústulas y erosiones diseminadas, generalmente ocurre en pacientes con dermatosis preexistente.

Métodos: Describimos un caso de EVK en un paciente positivo para virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Caso: Varón de 39 años, HSH, sin antecedentes patológicos previos; diagnóstico de Infección por VIH dos meses atrás debido a diarrea crónica y Sarcoma de Kaposi con afectación cutánea y de cavidad oral que sumaban en total 5 lesiones violáceas sobreelevadas características; tenía recuento de CD4 de 25 cel/ul. Estaba recibiendo terapia antiretroviral (Estavudina, Lamivudina y Efavirenz) desde un mes previo a la admisión. Se presenta con 3 semanas de lesiones vesiculares de base eritematosa, diseminadas a cabeza, tronco y extremidades, de 2 a 4 mm de diámetro, algunas con contenido hemorrágico asociadas a fiebre de hasta 38.5 ºC y malestar general; evidenciándose: anemia macrocítica moderada (9,9g/dl), 4820 leucocitos/mm3, 2699 linfocitos/mm3 así como velocidad de sedimentación globular en 90mm/h, pruebas de función hepática y renal dentro de límites normales. Se realizó test de Tzanck de dos vesículas mostrando presencia de células gigantes multinucleadas, e iniciándose tratamiento al segundo día de ingreso con Aciclovir a dosis de 800mg VO 5 veces al día, con remisión de las lesiones desde el tercer día de tratamiento y remisión completa a las 2 semanas; continuando hospitalizado para el estudio y manejo de sarcoma de Kaposi.

Conclusión: Siendo la inmunidad mediada por células, importante en el control de infección por VHS primaria y recurrente, la condición de inmunodepresión severa puede haber jugado un rol en la presentación de EVK en éste caso, ya que no tenía antecedentes de dermatosis ni uso de corticoides previo.

Palabras clave: Erupción variceliforme de kaposi, VIH, VHS

94

APLASIA ERITROIDE ASOCIADO A PARVOVIRUS B19 EN PACIENTE CON INFECCIÓN VIH

Guerrero C.,1,2, García Yuri.,1,2, Ñavincopa M.,1 ,2, Chávez G.,1,2, Guerrero M.,1,2, Huaroto F.,1,2, Montalvo R.,1,2, Ticona E.,1,2 ,Chávez V.,1,2 ,Arevalo A.,1,2

1. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.2. Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima, Perú.

Antecedente: El parvovirus B19 ataca células eritroides a través de de la proteína VP2 de cápside viral usando como receptor al antígeno P del grupo sanguíneo (globosido), y como co-receptor a las integrinas, desencadenando apoptosis de dichas células. Como en otras enfermedades virales, un compromiso del sistema inmune hace que persista la infección por parvovirus B19.

Métodos: Se reporta el caso de un paciente con infección VIH y aplasia eritroide por parvovirus B19.

Caso: Varón de 29 años de edad, HSH, con diagnostico de infección VIH, sin TARGA, hospitalizado por debilidad generalizada, disnea, taquicardia y anemia severa de 6 semanas de evolución, presentando al ingreso Hb: 2.8 mg/dl normocitica, normocromica sin evidencia de perdidas sanguíneas ni otras alteraciones laboratoriales. Se indica transfusión de 03 unidades de paquete globular y se inicia estudio para anemia normocitica normocromica solicitando un mielograma el cual muestra hipoplasia severa de la serie eritroide con presencia de pronormoblastos gigantes ocasionales, sugestivo de etiología viral, se confirma infección por paravovirus B19 por PCR. Inicia TARGA un mes después con CD4: 42 y CV: 57896, esquema ABC-3TC-EFV, con buena evolución clínica y laboratorial a los dos años (Hb: 13.8 gr/dl) a pesar de no recibir tratamiento con inmunoglobulinas.

Conclusión: Dentro de las causas de anemia crónica severa normocitica normocrómica están las infecciosas, siendo la infección por parvovirus B19 frecuente. Mejorar la capacidad inmunológica del paciente es el pilar en su tratamiento, mediante el empleo de inmunoglobulinas y TARGA. Nuestro paciente mejoró solo con TARGA, lo que confirma la importancia de recuperar la capacidad inmunológica para el control de la infección.

Palabras clave: Parvovirus B19, TARGA, VIH

92 SARCOMA DE KAPOSI ASOCIADO A INFECCIÓN POR VIH DESDE LA INSTAURACIÓN DE TARGA EN EL “HOSPITAL

NACIONAL DOS DE MAYO”-LIMA PERU

DIANA PORTILLO ALVAREZ., VLADIMIR YURI GARCIA CORTEZ, MARCOS ANGEL ÑAVINCOPA FLORES, GONZALO ANTONIO CHAVEZ ESPARZA, VICTOR MANUEL

CHAVEZ PEREZ, RAUL HECTOR MONTALVO OTIVO, CESAR AUGUSTO GUERRERO RAMIREZ, FABIOLA MERCEDES HUAROTO RAMIREZ, MARCO ANTONIO

GUERRERO ANGULO, EDUARDO TICONA CHAVEZ

Objetivo: evaluar la prevalencia del sarcoma de Kaposi asociado a infección por VIH, desde la instauración del tratamiento antirretroviral así como sus características clínicas.

Métodos: Se realizo un estudio observacional transversal retrospectivo, a los pacientes con diagnostico anatomopatológico de Sarcoma de Kaposi (SK), atendidos durante el periodo 2004 al 2011. Se identifico un total de 19 pacientes, los cuales 11 cumplían con los criterios de inclusión.

Resultado: La incidencia fue de 0,009%. 10 eran de sexo masculino (90,9%). El diagnóstico de infección por VIH, fue mayor en el rango de <35 años (63,6%). La conducta sexual de ellos fue de 36,4% homosexual; 36,4% bisexual y heterosexual 27,2%. El intervalo entre el diagnóstico del VIH y de sarcoma de Kaposi fue de 0 meses en un 45,4% (rango 0-66 meses). Recuento de CD4 fue de <50 células en el 45,4% (5 pacientes), con carga viral de VIH-1 media fue de 625 446 copias / ml. El compromiso del sarcoma de Kaposi al momento del diagnostico fue visceral 54.55%; cutáneo en un 36.36% y compromiso del paladar en el 9.09%. Todos los pacientes recibieron TARGA y el 72,73% además recibió quimioterapia. El 9% (1) quedo curado, el 18.18% (2) tuvo como diagnostico final al momento del término del estudio como recuperado y el 72.73% (8) falleció.

Conclusión: L as características clínicas encontradas respecto a sexo, conteo de CD4, carga viral son similares a los reportados en otras series. La asociación de la quimioterapia al TARGA, tiene menor mortalidad, si bien se encuentra limitado por la poca cantidad de pacientes. Es necesario comparar los resultados obtenidos en los pacientes antes del TARGA y los posteriores para evidenciar el impacto del tratamiento.

96 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PACIENTES VIH: A PROPÓSITO DE DOS CASOS

DIANA PORTILLO ALVAREZ, JAIME SORIA MEDINA, VLADIMIR YURI GARCIA CORTEZ, MARCOS ANGEL ÑAVINCOPA FLORES, GONZALO ANTONIO CHAVEZ ESPARZA, RAUL HECTOR MONTALVO OTIVO, CESAR AUGUSTO GUERRERO

RAMIREZ, FABIOLA MERCEDES HUAROTO RAMIREZ, MARCO ANTONIO GUERRERO ANGULO, EDUARDO TICONA CHAVEZ

Introducción: La histoplasmosis es una micosis oportunista frecuente en nuestro medio y que se encuentra muy asociada a la infección por VIH. Este tipo de micosis no debe dejar de ser objeto de búsqueda en nuestros pacientes con esta infección.

Método: Se describen dos casos de pacientes con infección por VIH, a los cuales se diagnostico histoplasmosis diseminada.

Resultado: El primer caso de un varón de 45 años de edad, procedente de Tarapoto, con tiempo de enfermedad de 6 meses caracterizado por sensación de alza térmica no cuantificada asociado a escalofríos, hiporexia y baja de peso, con posterior diagnostico de infección por VIH. Durante su evolución desarrolla adenopatías cervicales. El segundo caso, paciente de 25 años, procedente de Satipo, con antecedente de infección por VIH hace cuatro años y abandono de tratamiento antirretroviral (TARGA). Con tiempo de enfermedad de tres meses caracterizado por deposiciones liquidas, baja de peso, hiporexia, nauseas, vómitos, distensión abdominal. Presenta múltiples adenopatías cervicales, Crépitos, abdomen marcadamente distendido. En ambos casos, se plantea como posibilidad diagnostica inicial tuberculosis. Se evidencia pancitopenia y al realizar la biopsia de adenopatías cervicales, se llega al diagnostico de histoplasmosis diseminada crónica. Reciben tratamiento con itraconazol, presentando mejoría. El segundo paciente fallece.

Conclusiones: Si bien en nuestro país una de las principales etiologías es la tuberculosis, no debe dejar de relacionar el factor epidemiológico de procedencia e investigar otros procesos infecciosos. En ambos casos a pesar de presentar compromiso de las tres series, no se visualizo el hongo en el aspirado de medula ósea, mas el diagnostico fue por compromiso ganglionar.

97

50 51

RESU

MENE

S

LINFOMA PRIMARIO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ASOCIADO A VIRUS EPSTEIN BARR EN PACIENTE VIH:

REPORTE DE CASO

Valencia Ja, Matos E, Benites C, Angles E, Valencia Jo, Martinez L, Pinedo Y, Rodriguez O, Hidalgo C., Gómez J.

SERVICIO DE INFECTOLOGÍA. HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA. LIMA – PERÚ. 2011

Objetivo: Reportar un caso clínico de linfoma primario del Sistema Nervioso Central (SNC) asociado a virus Epstein Barr (VEB) en paciente con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Diseño: Reporte de caso.

Métodos y procedimientos: Descriptivo. Evaluación clínica, radiológica y anatomopatológica.

Resultados: Mujer de 29 años natural y procedente de Lima, con antecedente de tuberculosis ganglionar a los 15 años de edad, tratada, diagnóstico reciente de infección por VIH en junio del 2011, con recuento de CD4: 7, acude por cefalea holocraneal pulsátil a predominio de hemisferio izquierdo de un mes de evolución, asimismo, nauseas y vómitos, que se agravan los últimos 4 días, se agrega desorientación y pérdida de memoria reciente de manera esporádica. La tomografia cerebral (TAC) muestra una masa intracerebral con poca captación de contraste, y el estudio de LCR revela presión de apertura 43cmH2O, leve hiperproteinorraquia con ADA en valor de 9 como únicos hallazgos positivos, se inicia terapia empírica para neurotoxoplasmosis y corticoides; la TAC control no revela mejoría en las características de la masa y los síntomas de la paciente posteriormente se exacerban con mayor compromiso neurólogico, el nuevo estudio de LCR reveló hiperproteinorraquia más una PCR para Eptein barr virus positivo y PCR para Mycobacterium tuberculosis y toxoplasmosis negativo. La paciente finalmente falleció y en estudio post-morten revela anatomopatologia compatible con linfoma del SNC.

Conclusion: El Linfoma primario del SNC se continúa reportando con diagnóstico tardío en nuestro medio, se recomienda que en toda masa intracerebral deba considerarse estudios moleculares para diagnóstico temprano de esta entidad.

101

HISTOPLASMOSIS EN PACIENTES VIH SIN ANTECEDENTE DE VIAJE A ZONA ENDEMICA.

Raúl Montalvo2 Jorge Arévalo1,2 Yury Garcia1,2 Marcos Ñavincopa1,2 Gonzalo Chavez1,2 Jaime Soria1,2 Víctor Chavez1,2 Fabiola Huaroto 1,2 Cesar Guerrero1,2

Eduardo Ticona1,2,

1 Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.2 Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima, Perú

Antecedente: El Histoplasma capsulatum es un hongo dimórfico, Los factores que favorecen su desarrollo en el suelo son una temperatura media de 22ºC a 29 ºC, y una humedad relativa de 67% a 87%, y la presencia de huéspedes intermediarios. Se define a la histoplasmosis como una micosis endémica, pero existen casos en pacientes sin dicho antecedente epidemiológico. La reactivación de una infección latente se produce durante la inmunosupresión.

Métodos: Presentamos reporte de caso de dos pacientes con infección por VIH con histoplasmosis diseminada sin antecedente de viaje a zonas endémica.

Caso clínico 1: Varón de 40 años de edad, natural y procedente de Lima, que acude por presentar fiebre, astenia, y baja de peso. En la hospitalización se evidencia hepatomegalia y adenopatía cervicales, se diagnóstica de infección por VIH con CD4: 12 y carga viral 102 730. Aspirado de medula ósea cultivo negativo para hongos. En la biopsia de un ganglio cervical, se evidencia levaduras compatible con Histoplasma, cultivo: Histoplasma capsulatum. Recibe tratamiento con itraconazol, presentando mejoría.

Caso clínico 2: Varón de 28 años, soltero, natural y procedente de Lima, antecedente de consumo de pasta básica de cocaína por 5 años hasta hace 3 meses, diagnosticado con infección por VIH con CD4: 36 y carga viral 34 120 sin TARGA, no recibe profilaxis con isoniazida o cotrimoxazol. Ingresa por diarrea, fiebre desde hace 2 semanas, al exámen se evidencia hepatoesplenomegalia y ganglios cervicales de diferente diámetro. Hemograma: hemoglobina 9.9 microcitica hipocrómica, leucocitos 8 100, eosinófilos 2%, neutrófilos 83% y plaquetas 742 000, hemocultivo (x2) Histoplasma capsulatum, cultivo de biopsia de ganglio: Histoplasma capsulatum, se inicio tratamiento con itraconazol con mejoría clínica.

Conclusión: Considerar el diagnóstico de Histoplasma capsulatum, aún sin estar en contacto con zonas endémicas, investigar hábitat en áreas no endémicas que podrían favorecer la presencia del hongo.

Palabras clave: histoplasmosis; histoplasma capsulatum; infección por VIH.

99 GENOTIPOS DEL VIRUS DE LA HEPATITIS B EN MUJERES GESTANTES

Vasquez S.

Instituto Peruano de Energía Nuclear, Lima, Perú.

Objetivos: Analizar filogenéticamente la secuencia parcial en el gen de la proteína de envoltura del virus de la hepatitis B (HBV) en mujeres gestantes peruanas atendidas en hospitales de Abancay, Huanta o Lima e identificar los genotipos circulantes

Metodos y procedimiento: Los casos positivos de antígeno de superficie (HBsAg+) se obtuvieron a partir de grupos muestrales de mujeres gestantes con edades entre grupos en el percentil 25% = 20 años y el percentil 75% = 30 años, residentes en áreas de diferente grado de endemicidad para HBV, con prevalencias HBsAg+ de 3.2% en Huanta, 1.36% en Abancay y 0.38% en Lima de acuerdo a nuestra investigación previa. La secuencia parcial del gen de la proteína de envoltura fue evaluada en 2 de 4 muestras HBsAg+ de Huanta, 3 de 3 muestras de Abancay y 3 de 8 de Lima, su extracción y purificación fue realizada con reactivos QIAmp, en la amplificación se utilizaron los primers GTB1 y GTB2, en el secuenciamiento se empleó el secuenciador ABI 377. Se analizó el grupo de datos de 16 taxas, en donde se incluyeron los controles de los diferentes genotipos HBV, mediante el alineamiento de secuencias múltiples, el cálculo de la matriz de distancias, la representación neighbor-joining y el bootstraping, con los programas Mega versión 5 y Phylip.

Resultados: En las mujeres gestantes HBsAg+ residentes en Huanta se identificó el genotipo F, en las residentes en Abancay se identificaron los genotipos C y F y en las residentes en Lima se identificaron los genotipos C, B y F.

Discusión/conclusion: El HBV encontrado en mujeres gestantes peruanas y circulante en zonas con diferente grado de endemicidad presenta al genotipo F como el de mayor prevalencia, siendo encontrado en todas las zonas endémicas. El hallazgo del genotipo C en Abancay y los genotipos C y B en Lima demuestran la presencia de HBV de origen asiático.

103CRIPTOCOCOMA RENAL COMO PRESENTACIÓN INICIAL DE SIDA.

Raúl Montalvo2 Jorge Arévalo1,2 Yury Garcia1,2 Marcos Ñavincopa1,2 Gonzalo Chavez1,2 Jaime Soria1,2 Víctor Chavez1,2 Herbert Alfaro1, Marco Guerrero1,2

Eduardo Ticona1,2,

1 Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.2 Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima, Perú. 3 Servicio de Anatomia Patólogica, Hospital Nacional Dos de Mayo.

Antecedente: Cryptococcus neoformans es un hongo dimórfico, no esporulado que compromete diversos órganos, pero criptococosis renal primaria como debut de infección oportunista siendo aún poco documentada hasta la fecha.

Metodos: Presentamos un reporte de caso de un paciente con infección por VIH con criptococoma renal como debut de evento definidora de SIDA.

Caso clínico: Varón de 41 años, sin antecedente de enfermedad previa y aparentemente saludable, con tiempo de enfermedad de 03 meses, caracterizado por dolor lumbar derecho tipo opresivo con irradiación a región inguinal, recibió tratamiento analgésico en múltiples oportunidades por probable litiasis renal. En el sedimento urinario se evidencia hematuria, sin leucocituria y Ph ácido, en la ecografía renal derecha evidencian tumoración sacular de 15x10x7cm, le realizan urograma excretor donde es diagnosticado de ausencia de función renal derecha con exclusión, se diagnostica de infección por VIH como parte del prequirúrgico, sometido a nefrectomía, posteriormente es dado de alta por mejoría clínica, Una semana después presenta cefalea holocraneana intensa y progresiva, asociado a trastorno de conciencia, acude a emergencia, donde se diagnóstica meningoencefalitis aguda, en la tomografía espiral multicorte se aprecia edema cerebral difuso, en la punción lumbar, presión de apertura 54cm Aspecto: Xantocrómico, Leucocitos: 5pmmc, Proteínas: 117 mg/dl, Glucosa: 25mg/dl, linfocitos: 100%, Adenosin deaminidasa (ADA): 10.5 u/l, tinta china en LCR: levaduras encapsuladas, cultivo: Cryptococcus neoformans, CD4: 49 y carga viral: 194 784; biopsia renal: criptococoma renal. Se inicia tratamiento con Anfotericina B desoxicolato, fluconazol EV y punción lumbar evacuatoria. Con la dosis acumulada de 150mg de anfotericina B (paciente mono reno), se evidencia falla renal aguda con urea 104, creatinina 2,9. Se suspende su infusión, continuándose con fluconazol 800mg/día. No se evidencia mejoría clínica, por antecedente de contacto de TBC, se agrega tratamiento antituberculoso. A pesar de manejo instaurado paciente fallece 02 semanas después.

Conclusión: Este caso propone incluir criptococosis renal como diagnóstico diferencial en paciente con infección por VIH que presente masa renal aún sin evidencia clínica de estadio SIDA.

Palabras clave: VIH, Criptococoma, anfotericina B

98 LEISHMANIOSIS MUCOCUTÁNEA EN PACIENTE CON VIH: REPORTE DE CASO

Benites C¹, Valencia Ja¹, Pinedo Y¹, Valencia J¹Rodríguez O¹, Hidalgo C¹, Montenegro J², Montañez R²

¹Servicio de Infectología. Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima. Perú.²Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú.

Descripción del caso: Varón de 44 años, con diagnóstico de infección por el virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) desde hace 9 años, en seguimiento anual, sin indicación de tratamiento. Antecedente de leishmaniosis cutánea a los 22 años, tratada. Acude con 8 semanas de enfermedad refiriendo cefalea, rinorrea mucosa y epistaxis. En la evaluación clínica se evidencia tumoración endonasal derecha asociada a secreción mucopurulenta. Se decide iniciar Tratamiento Antirrertroviral de Gran Actividad (TARGA) y se indica biopsia de la tumoración. Posteriormente, la lesión aumenta de tamaño y se agregan lesiones pápulo-eritematosas con zonas de ulceración y costras. La histopatología muestra numerosos amastigotes de Leishmania al interior de los macrófagos. La inmunofluorescencia indirecta (IFI) fue positiva para leishmania (1/80) así como la intradermorreacción de Montenegro (IDR). El tratamiento con estibogluconato sódico a 20 mg./Kg/día por 30 días resultó en una remisión completa de la lesión. La respuesta al TARGA fue favorable, con supresión virológica y mejoría inmunológica.

Discusión: En el Perú coexisten la leishmaniosis (en su forma cutánea y mucocutánea) y la infección por el VIH. La leishmaniosis visceral aún no ha sido reportada en el país. Existen muy pocos casos reportados de leishmaniosis muco-cutánea en pacientes con VIH a nivel mundial. En el presente caso, se tiene el antecedente de una leishmaniosis cutánea 22 años antes del episodio actual, la cual recibió tratamiento. Al presentarse como una tumoración de las fosas nasales, el estudio histopatológico era necesario para el diagnóstico final, debido a la posibilidad de una neoplasia asociada al VIH. A pesar de la limitada sensibilidad de la IFI y la IDR, las pruebas resultaron positivas y apoyaron el diagnóstico. A pesar que la leishmaniosis no está considerada actualmente como una condición asociada al Síndrome de Inmuno-deficiencia Adquirida (SIDA), se decidió iniciar y continuar con el tratamiento antirretroviral. Es posible, en este caso, que el TARGA haya optimizado la respuesta al tratamiento con antimoniales pentavalentes.

102

FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DE GRAN ACTIVIDAD

EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO

Rossana Muñoz 1 Jorge Arevalo1,2 Raúl Montalvo 1,2 Eduardo Ticona 1,2

1 Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2 Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima, Perú.

Introducción: El Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) constituye una gran oportunidad para las personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), a pesar que existen múltiples factores asociados al abandono estos han sido estudiados.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados al abandono en los pacientes que reciben tratamiento antirretroviral de primera línea en el Hospital Nacional Dos de Mayo

Material y métodos: Se realizó un estudio caso control a los pacientes que iniciaron el TARGA desde mayo del 2004 a mayo del 2009. De un total de 1669, se estimo un tamaño muestral de 372 pacientes.

Resultados: De 372 pacientes, 93 abandonaron el tratamiento, de ellos 37 reingresaron al servicio. Sin embargo, 17 (45.95%) volvieron a abandonar el tratamiento y solo 20 (54.05%) continuaron hasta el término de este estudio. De los 18 pacientes que permanecen, solo 1 presentó fracaso virológico. El sexo masculino tiene 1.5 veces mas riesgo de abandonar el tratamiento pero no es estadísticamente significativo (p>0.05). El haber abandonado el tratamiento representa un riesgo de 1.4 veces más para fallecer que el continua recibiéndolo. (OR 1.4; IC95% 0.7-2.8; p 0.160). El uso de drogas tiene 7.3 veces mas riesgo de abandonar TARGA (p<0.05), y el consumo de alcohol tiene 3,5 mas riesgo (p<0.05). Los pacientes con CD4< 200 tienen 0.66 menos riesgo de abandonar el TARGA (p<0.05)

Conclusiones. Elaborar estrategias adecuadas que permitan mejorar la adherencia y efectividad del TARGA en pacientes con consumo de alcohol, drogas.

Palabras clave: TARGA, VIH, abandono.

100 ABSCESO HEPATICO AMEBIANO EN UN PACIENTE CON VIH/SIDA. REPORTE DE CASO

Agurto C, Hidalgo J.

ONG Vía Libre, Lima - Perú.

Introducción: La amebiasis es una de las enfermedades parasitarias más importantes a nivel mundial, cerca del 10% de la población mundial está infectada. El absceso hepático amebiano (AHA) es la complicación extraintestinal más frecuente, la cual no siempre está precedida por la amebiasis intestinal. Pacientes con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) son un grupo de riesgo para amebiasis invasiva.

Presentación de Caso Clínico: Paciente varón, 59 años, diagnóstico de infección por VIH e (Febrero-2008), con CD4=101 y CV=112,724. En su primera evaluación (03.03.08) refiere presentar desde hace un mes perdida peso 7kg, diarrea crónica, s/moco, s/sangre, linfadenopatías inguinales hace 2 semanas, afebril. Hb: 10mg/dl. Coprocultivo(-). Parasitológico(-). P. Hepático: normal. Rx Tórax. Normal. PPD(-). Se indica inicio de TARGA (04.04.08), tras 3-4 semanas del tratamiento, nota crecimiento progresivo de tumoración en hipocondrio derecho, no doloroso. Al examen ectoscópico tumoración de 6cm en hipocondrio derecho, piel con signos de flogosis, se palpa hígado de 14cm. Se hospitaliza para estudio, imagen hipoecogénica de 161x158x109mm, con volumen de 1451cc, realizan drenaje percutáneo, liquido de aspecto achocolatado, 3800 leucocitos/c, cultivo para bacterias(-), hongos(-), BK(-), Anticuerpos para Entamoeba histolytica (EH) positivo. Además de manejo quirúrgico el paciente recibió tratamiento empírico con Metronidazol y Ciprofoxacino, este último fue suspendido a los 5 días.

Discusión: El AHA es la complicación extraintestinal más frecuente de la infección por EH. La amebiasis en el Perú está ampliamente distribuida, con tasas de prevalencia variables (1-28%). La alteración de la inmunidad juega un rol importante en la infección por este patógeno, por lo que la infección por VIH es considerado un factor de riesgo para amebiasis invasiva. El diagnóstico de AHA no siempre es sencillo, el AHA generalmente es único, el aspirado del absceso muestra una secreción achocolatada con presencia de trofozoitos. En ausencia de trofozoitos, un cultivo negativo para bacterias y hongos negativo asociado a la presencia de anticuerpos para EH podría darnos el diagnóstico. Estos anticuerpos están presentes en más de 95 % de los casos con amebiasis extraintestinal. El PCR para EH también es de mucha utilidad para el diagnóstico definitivo. En el presente caso, el hecho de que el cuadro clínico se haya desencadenado tras el inicio de la TARGA, sugiere que el AHA podría estar relacionado al Síndrome de Reconstitución Inmune (SRI).

104

ACCIDENTES POR MORDEDURAS EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO - LIMA

García Y., Ñavincopa M., Chávez G., Chávez V., Montalvo R., Huaroto F., Guerrero C., Portillo D., Ticona E., Guerrero M.

Hospital Nacional “Dos de Mayo” – Lima – Perú.

Antecedentes: Dentro de accidentes por mordedura, la mordedura canina ocupa un lugar importante. La convivencia entre hombre y perro ha resultado en beneficios mutuos durante miles de años, más en los últimos tiempos han surgido inconvenientes donde las lesiones por mordedura canina ocupan un lugar destacado. Esta agresión tiene una gran importancia sanitaria y social.

Objetivo del estudio: Describir las características epidemiológicas de las lesiones por mordeduras atendidas en el Hospital Nacional “Dos de Mayo”, 2005 y 2006.

Material y metodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se estudió 517 pacientes atendidos por mordeduras en el Hospital Nacional “Dos de Mayo” del 01 de Enero 2005 al 31 de Diciembre 2006.

Resultados: Se evaluó 517 casos de lesiones por mordeduras, siendo el agente causal en la mayoría de casos el perro 460 (88.97%), seguido de rata 41 (7.93%), gato 8 (1.55%), simio 6, 1 humana y porcina. El 54.55 % de pacientes son sexo masculino y 45.45% sexo femenino. Se observó mayor frecuencia de presentación de 11 a 20 años (19.15%) seguido de 0 a 10 años (18.57%) y 21 a 30 años (15.86%). Las zonas más afectadas fueron miembros inferiores 235 (45.45%) miembros superiores y mano 98 cada uno (18.95%), cara 55 (10.64%). El tipo de herida fueron superficiales 277 (53.58%) y profundas 240 (46.42%).

Discusion: La mayoría de lesiones por mordeduras atendidas en el Hospital Dos de Mayo, corresponden a mordeduras caninas (88.97%), siendo el lugar más frecuente de mordedura miembros inferiores (45.45%) y la edad más comprometida 0 a 10 años (18.57%), lo cual se correlaciona con otras series en ciudades de Latinoamérica.

Conclusiones: Las lesiones por mordedura de perro son las más frecuentes, siendo los niños los más afectados, afectando la calidad de vida de la población.

Palabras clave: Mordedura canina.

105

PONZOÑOSOS

52

Av. Javier Prado Este 1166 Of. 302 - San IsidroTelf. 224-1236

[email protected]