xxxxxxxxxxxxx - · pdf filesu funcionamiento se suma al de san-ta ana de allende, ... creo que...

45

Upload: hoangdien

Post on 24-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

integratec / mar-abr ‘01

XXXXXXXXXXXXX

1

XXXXXXXXXXXXX

MENSAJE DEL RECTOR

Dr. Rafael Rangel Sostmann (IME’65)Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey

Las universidades no pueden considerarse como institucio-nes aisladas de la sociedad, sino que deben tener comopropósito fundamental contribuir al desarrollo de las co-munidades en que se encuentran ubicadas. Así fortalecen

la cohesión social, fundamento del bienestar común.

Guiado por este propósito fundamental, el Tec de Monterrey esta-blecerá Centros Comunitarios de Aprendizaje en diversos puntosde México. El segundo de ellos se inauguró el 14 de febrero, enDoctor Arroyo, Nuevo León. Su funcionamiento se suma al de San-ta Ana de Allende, Hidalgo, que abrió el año pasado.

El objetivo de estos centros es contribuir al desarrollo social, eco-nómico y político de comunidades apartadas, mediante una laboreducativa de calidad. Este trabajo incluye programas de alfabetiza-ción funcional o tecnológica, conferencias, cursos cortos, telese-cundaria, telebachillerato e, incluso, carreras en línea.

A través de la Universidad Virtual, llegará a estas comunidades –aisladasy de escasos recursos económicos– la educación del Instituto, que encoordinación con otras instituciones, ofrece programas apoyados en lasmás modernas tecnologías de telecomunicaciones e informática. Conrequerimientos humanos y económicos mínimos, dicha labor educativaestá dirigida a todo tipo de público: niños, jóvenes, maestros, profesio-nistas, padres de familia y funcionarios públicos.

En el Tec de Monterrey estamos convencidos de que con iniciativasde este género podremos canalizar en forma más eficiente el servi-cio social comunitario de nuestros estudiantes y dar un impulsomuy importante a la educación en México.

CorrespondenciaEl Tec de Monterrey mantiene la filosofía de que su éxito

se debe al desempeño excelente de sus egresados, y cree en la comunicación constante con cada uno de ellos para asegurar ese

liderazgo en calidad universitaria.

Consejo EditorialRector del Sistema Tec

Rafael Rangel Sostmann (IME’65)Director de Asuntos Estudiantiles del Sistema Tec

Carlos Mijares López (IQA’71)Vicerrector de Desarrollo Institucional

Jorge Montemayor Leal (IQA’79)Director del Centro de Efectividad Institucional

Teófilo Ramos González (IE’67)Directora de Investigación y Desarrollo Educativo del Sistema Tec

María Luisa Martín PérezDirector del Centro de Estudios Estratégicos

Manuel Zertuche Guerra (IAP’79)Director del Programa de Comercio Electrónico del Sistema Tec

José Luis Figueroa MIllán (ISC’71, MIO’73)Director de Comunicación de la Universidad Virtual

Luis Felipe Alvarado Martínez (LCC’76)Director de Relaciones con Egresados del Sistema Tec

Aldo Torres Salinas (CP’88)

Revista bimestral publicada por Dirección de Relaciones con Egresados del Sistema Tec

Dirección Editorial:Alejandra Yarto Wong

Coordinación Editorial:Juan Enrique Huerta Wong (MCO’00)

Mesa Editorial:Hugo García Álvarez

Rubén Cisneros Pérez (LCC’99)Asesoría Editorial:

Diana Guardiola (LLE’82)Arte y Diseño:

Carla Treviño CarballidoPromoción:

Elisa Alejandra De la Peña Silva (LEM’97)Suscripciones y Distribución:

Juany Cortés Nava

Coordinadores de Relaciones con Egresadosen los diferentes campus

Aguascalientes, David Alfonso Rodríguez Malgarejo (LCC’99),(49)10-09-54. Central de Veracruz, Magali Larrondo Muñoz(LCC’97), (27)17-05-71. Ciudad de México, Lorenzo Ruiz Martí-nez (IIS’98), (5) 483-18-33. Ciudad Juárez, Luis Daniel Corral Gó-mez, (16) 29-91-83 ext. 3507. Ciudad Obregón, Gema MatildeGarcía Rosas (LAF’99), (641) 3-86-00. Colima, Rocío OlaldeGodoy (LAE’97), (331) 3-56-00 ext. 27. Chiapas, Cynthia PérezSolís (IQA’93), (9) 617-60-50. Chihuahua, Gregorio Chapa Zama-rrón (LCC’99), (14) 39-50-00 ext. 4800 a 02. Estado de México,Ramón Valencia Rodríguez, (5) 864-55-11. Guadalajara, PaolaBarragán Atilano (LIN’98), (3) 669-30-40 ext. 4190. Hidalgo,(CP’98), (771) 4-25-00 ext. 128. Irapuato, José Antonio Bravo(LIN’94), (462) 3-00-28 ext. 125. Laguna, Rosa Isela Enríquez(CP’93) y Brenda Román (CP’96), (17) 29-63-73 y 29-63-71 ext.503. León, Valeria Cortés Acosta (ISI’00), (47) 10-90-00 al 09. Ma-zatlán, Eva Marisol Bárcenas Caldera (LHT’99), (69) 89-20-44.Morelos, Alejandra Delgado Gutiérrez (LCC’99), (7) 329-71-51.Querétaro, Carlos Robles Gutiérrez (IIS’99), (4) 238-31-44. Salti-llo, María de Lourdes Contreras (CP’96), (84) 11-80-86. San LuisPotosí, Sonia Valdés (LEM’99), (4) 834-10-00 ext. 1072. Sinaloa,Blanca Camacho González, (67) 14-03-69. Sonora Norte, MargotMolina Elías (LSCA’87), (62) 59-10-00 ext. 603. Tampico,Gioconda González Salmán (LAE’99), (12) 29-16-00 ext. 2302. To-luca, Enrique Cisneros Salgado (MA’96), (7) 279-99-90 ext. 2620 y2660. Zacatecas, Adriana Guadalupe Rincón Avila (LEM’98), (4)923-87-74 ext. 24

Agradecemos la colaboración especial de “El Norte”Gerente del Centro de Información

Carlos Alan GonzálezJefe de Archivo Fotográfico

Rodolfo Flores MontesSubdirector de Multimedia

Jesús Rodríguez Sandoval (LCC’82)Editor de Fotografía Electrónica

Abelardo Flores (LCC’91)

Agradecemos la colaboración especial de “Vitro”

IMPRESIÓNINK, Servicios Gráficos, S.A. de C.V.

Allende 115, Col. Zapata. Monterrey, N.L. 64390

DIRECCIÓN DE RELACIONESCON EGRESADOS DEL SISTEMA

TEC DE MONTERREYAv. del Estado 208, Col. Tecnológico. Monterrey, N.L. 64700

Teléfonos: (8) 358-7620, 328-4085, 328-4137, 328-4119y 328-4108 Telefax: (8) 358-8176

[email protected]://exatec.itesm.mx

Nos daría mucho gusto incluir tus comentarios en este espacio. Por favor dirige tus cartas a Revista integratec, Sección Correspondencia, Av. del Estado 208, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. C.P. 64700, México. También puedes comunicarte con integratec al telefax (8) 358-8176 o por correo electrónico: [email protected]

PLANEAR… LE AGRADÓ

Me interesó mucho el contenido del repor-taje Planear... hasta un país, publicado en elnúmero 46, que informa cómo expertos dela nueva administración federal renuevan lanecesidad de utilizar la planeación comométodo ideal de trabajo para el crecimientoeconómico y el desarrollo sustentable.

El esbozo sobre el tema de la educación,en el que veo la mano del rector RafaelRangel Sostmann, y las noticias de que yase trabaja para otras necesidades sociales in-satisfechas, son muy estimulantes y suscitanla necesidad de conocer cuanto antes loscontenidos que conformarán los cuatroplanes descritos en el artículo, el último delos cuales será la Visión de futuro.

Les pido que, de ser posible, me hagan lle-gar noticias sobre el avance del proyecto deNación del siglo 21.

Mi interés se debe a que soy servidor pú-blico y me desempeño como delegadofederal de la Secretaría del Trabajo en elestado de Veracruz. He hecho tambiénpropuestas en materia laboral que han si-do incluidas en la ley de la materia y endiversos reglamentos. Conocí Integratecporque mis dos hijos, uno egresado deArquitectura y otro en 8.º semestre deIMA, reciben diversas publicaciones delTec que leo con interés..., además de susboletas.

Luis Arturo Ugalde Álvarez

CONFÍA EN EL TECPARA EL DESARROLLO

Da confianza ver que el país inicia unnuevo rumbo y saber que gran parte delos responsables de la nueva administra-ción federal tienen relación con nuestraalma máter. La calidad educativa y el al-to sentido de responsabilidad y honesti-dad que inculca el Tec de Monterrey se-rán factores importantes para garantizaren gran parte los resultados esperados deeste tan comentado cambio.

Como Ex-A-Tec, estoy orgulloso del re-conocimiento y prestigio forjado a lo lar-go de los años.

Ángel Guzmán Lince (IME'90)

DEMANDA DIVERSIDADEN COBERTURA

Soy graduado del Campus León y algu-nos de mis hermanos son graduados delCampus Monterrey, por lo que conozcoesta revista desde hace bastante tiempo.Creo que el contenido es muy bueno,pero como graduado de un campus “fo-ráneo”, considero que es necesario hacermás reportajes sobre acontecimientos enlos diversos campus; en todos hay exce-lentes eventos y Ex-A-Tec que han so-bresalido. Me gustaría que apoyaran máseste aspecto.

José Arredondo González (CPF'00)

DESDE EL TEC6 Estudiantes, profesores y Ex-A-Tec,

unidos con la comunidad

10 Educación Internacional

13 Calidad ambiental, asunto de acción y reacción

16 Capital natural, estrategia para el desarrollo

VISIÓN20 Calidad ambiental, el legado común

Cuidar el ambiente es la únicaposibilidad de sobrevivenciahumana en el siglo 21.Conscientes de ello, y de que eltrabajo aislado sirve de muypoco ante la magnitud del prob-lema, empresarios, ONG’s, go-bierno y academia coordinanesfuerzos para cuidar el legadocomún.

PORTADA: CARLA TREVIÑO CARBALLIDO Y JUAN DELGADO MARTÍNEZ

C O N T E N I D O

integratec

EN PERSONA28 Conservación, contacto entre el hombre y la naturaleza

Definiéndose como conservacionista deoficio, Ernesto Enkerlin Hoeflich(IAZ’80), coordinador nacional de ÁreasNaturales Protegidas, encabeza la cruza-da actual por los bosques y las aguas,proyecto prioritario de la administraciónfederal. Académico, empresario y ahoraservidor público, su labor es fundamen-tal: contactar con la naturaleza.

EN CONTACTO32 Notas de Asociaciones

MATICES36 El alimento más costoso

de la Tierra

38 El manual del ciudadano

EN ESTE NÚMEROMensaje del Rector..............................1Correspondencia ................................2Quantos ............................................39Agenda..............................................40

integratec es una publicación bimestral para los egresados del Instituto Tecnológico y de Estu-dios Superiores de Monterrey. Bimestre: Marzo-Abril de 2001. Tirada: 35 mil ejemplares. Cer-tificado de Licitud de Título No. 8648 y Certificado de Licitud de Contenido No. 6093. Reser-va del Uso Exclusivo del Título No. 3700-94, otorgada por la Dirección General de Derechosde Autor. Registro postal como publicación periódica 005 0188 Características 2292 52212. Lareproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización por escrito delTec de Monterrey, queda estrictamente prohibida. Los artículos firmados son responsabilidad desus autores y no necesariamente reflejan la opinión del Tec de Monterrey.

integratec / mar-abr ‘016

Desde el Tec

De Sonora a Chiapas, estu-diantes del Tec de Monterreyaprenden también fuera delas aulas. Reciben la lección

en medio de comunidades marginadas,que han tenido que sobrevivir con servi-cios básicos limitados. Los estudiantesllevan educación a quienes ahí habitan ylos entrenan para el autoempleo; comouna forma de retribución, conocen reali-dades que los vuelven más comprometi-dos con el cambio permanente.

En esta misma dirección, egresadosdel Instituto llevan también educacióny autoempleo para el desarrollo sus-tentable de comunidades. En su caso,trabajan en proyectos tan variados co-mo el apoyo a niños en circunstanciasespeciales, la exportación de artesaníasy la agricultura con cuidado del medioambiente.

Está claro. Estudiantes, profesores yegresados del Tec de Monterrey están ce-rrando filas al comprometerse con elcambio real –no teórico ni asistencial– através de un nuevo modelo que, además,implica un legado duradero.

El Servicio Social, semilla de compromiso

Durante el año 2000, 6 mil 898 estu-diantes colaboraron en 667 proyectos dedesarrollo comunitario no asistencialista.Como explica Ernesto Benavides Orne-las (MPG’94, MA’96), director del Ser-vicio Social Comunitario del Sistema, lameta es, básicamente, que la mayor can-tidad de alumnos se involucre en los pro-gramas de apoyo a las comunidades mar-ginadas, sobre todo en las áreas de edu-cación y autoempleo.

Para Benavides Ornelas, los casos másexitosos del nuevo modelo de trabajo,denominado UneTec.com (por los con-ceptos unión, Tecnológico y comunidad),son aquellos en los que el alumno se in-volucra directamente con la familia parti-cipante. De esa forma entra en contactocon la situación real de las personas, se dacuenta de su problemática, ve cómo pue-de ayudar... y lo hace.

Esto se lleva a cabo siguiendo una metodo-logía probada. UneTec.com fortalece la rela-ción con las comunidades y la comunica-ción entre el Instituto y sus miembros, paraluego impulsar proyectos consolidados queofrezcan a los alumnos la posibilidad decontar con una experiencia formativa y devida en torno al servicio social.

Las fases de este modelo son las siguien-tes: diagnóstico del campus y detección

por Hugo García Álvarez

Desde siempre, el Tec de Monterrey ha formado líderes comprometidos con sus comunidades. Así lo reflejan cientos de casos prácticos en los lugares donde el Instituto tiene presencia. Hoy, la meta es que el desarrollo sea autogestivo y que los estudiantes aprendan a servir.

integratec / mar-abr ‘01 7

DESDE EL TEC

de comunidades potenciales; selección ycontacto con la comunidad objetivo, asícomo su sensibilización y aprobación;impulso de los procesos de planeamientoparticipativo, incluyendo el diseño delprograma de acción comunitaria; ejecu-ción de las acciones contenidas en dichoprograma; evaluación, seguimiento yajuste de lo realizado; y consolidacióndel trabajo de desarrollo comunitario.

Con la plena convicción de que el esfuer-zo de una sola institución no es suficien-te, se busca el apoyo de los sectores pú-blico y privado para el desarrollo de lascomunidades.

El seguimiento de este proceso se haconcretado, por ejemplo, en la celebra-ción de la carrera Ganac-ITESM, en Si-naloa, que reúne fondos para destinarlosa la ayuda de niños de escasos recursosque padecen cáncer. Hasta la fecha, se habeneficiado a más de 400 niños.

Otro ejemplo se puede ver en la comuni-dad de Aserradero Viejo, municipio deSultepec, Estado de México, donde estu-diantes del Campus Toluca han imparti-do educación primaria a adultos y niñosque no asisten a la escuela por trabajar enel campo. Los mismos alumnos colabo-ran al desarrollo autogestivo de la comu-nidad, instruyendo acerca de cómo cons-truir letrinas; un primer resultado de es-to ha sido la edificación de 10 cámarasdobles para desechos. Dentro de poco, lacomunidad tendrá agua potable, otroobjetivo del mismo proyecto.

Por su parte, el Campus Aguascalientestrabaja en la comunidad de Pocitos, ubi-cada a cinco minutos del campus, endonde una vez realizado el estudio diag-nóstico se ha definido que las principaleslíneas de acción serán el combate al reza-go educativo y la instrucción en materiade autoempleo, seguridad e higiene, nu-trición y formación cultural-deportiva.

La dinámica de UneTec.com es que el Tecde Monterrey se involucra en las comu-nidades y no sale de ellas sino hasta queel desarrollo pueda darse sin el apoyo delInstituto. Así lo explica Ernesto Benavi-des, y agrega que aunque todos los es-fuerzos han arrojado resultados visibles,el momento de la separación no ha llega-do todavía para ninguno de los lugaresbeneficiados.

Por ello, el modelo supone que los pro-yectos tienen suficiente trabajo de pla-neamiento como para permitir que estu-diantes cumplan su servicio social sinque su salida afecte el desarrollo mismode las comunidades. “Aunque su renun-cia no es lo deseable”, añade Benavides.

“Es increíble ver cómo profesores y estu-diantes se involucran en las comunidadesy cómo responden las diferentes familiasbeneficiadas”, relata. “Algunas veces mellegan a dar las gracias y me dicen lo sa-tisfactorio que es para ellos hacerse ami-gos de niños en condiciones especiales, ylo mucho que les ha cambiado la vida alparticipar. Ven la realidad con otrosojos”, agrega.

Egresados, esfuerzo compartido

Este sentimiento de satisfacción ha he-cho que más allá del cumplimiento delservicio social, estudiantes del Tec deMonterrey sigan participando, inclusodespués de egresar de las aulas.

Un buen ejemplo es el proyecto Juntos,del Campus San Luis Potosí. Como expli-ca Rafael Lam Díaz (LAE’97), muchosEx-A-Tec que participaron en el campa-mento anual para personas con capacida-des especiales lo siguen haciendo, porque,reconocen, falta mucho por hacer.

La unión del Tec de Monterrey

y las comunidades de México

es el concepto de UneTec.com,

metodología usada

en el Servicio Social

del Instituto, cuyo fin

es el desarrollo autogestivo

de sectores poblacionales

de escasos recursos.

▲ Estudiantes del Campus Querétaro apoyan al desarrollo de comunidades de la Sierra Gorda.

integratec / mar-abr ‘01

DESDE EL TEC

8

Benavides Ornelas comenta que para eldesarrollo de comunidades de recursoslimitados no es suficiente la presenciade alumnos del Tec de Monterrey; senecesita involucrar a sus egresados, atoda la sociedad civil, a los empresarios,al Gobierno...

En el caso de los egresados, es de muchautilidad su participación como volunta-rios en los proyectos que actualmente sellevan a cabo. Pueden, asimismo, colabo-rar identificando comunidades de su en-torno que requieran de un impulso parasu crecimiento.

Particularmente se pide el involucra-miento de los egresados para colaboraren los proyectos que tiene en marcha elServicio Social Comunitario. No se tratade jugar un papel asistencial, sino de de-sarrollar proyectos autogestivos de lascomunidades. La estancia en cada una deellas, así como la duración del proyecto,están limitadas por el tiempo que le to-me a la comunidad en cuestión alcanzarese estado de independencia económicaque le brinda la autogestión.

Otro buen ejemplo de la participaciónde los Ex-A-Tec en la comunidad es elgrupo Cosecha Familiar, formado porcampesinos de Veracruz que intentan de-mostrar los beneficios de la agroecologíaen todos los procesos del trabajo en el

campo, desde la producción para auto-consumo hasta la misma comercializa-ción directa en las ciudades cercanas. Laagroecología es una forma de produc-ción que sólo utiliza abonos y métodosorgánicos, con lo que trata de imitar laalimentación que las plantas recibirían deencontrarse en estado silvestre.

Este proyecto es de particular importan-cia porque se lleva a cabo en Las Caña-das, una reserva de bosque de niebla. Elgrupo Cosecha Familiar es parte de unproyecto mayor que pretende el rescatede la zona. En este ejercicio, se involucraa comunidades de la zona a través demodelos productivos sustentables.

México Genera es una fundación queagrupa a 60 asociaciones de asistencia so-cial en el estado de Nuevo León. Actual-mente atiende 13 proyectos diferentes.Omar Hernández García (LEC’95), di-rector de este conglomerado de asocia-ciones, comenta que uno de los proyec-tos más importantes es el que impulsamicroempresas de ixtle en 10 municipiosde este estado.

Semejante proyecto abarca al menos trespartes del proceso productivo, la capacita-ción de 880 familias involucradas, la fabri-cación de artesanías, y la comercializacióny exportación del producto final: 20 milcanastas decorativas en la primera etapa.

Un proyecto de esta envergadura requie-re de la participación de muchos sectoresde la sociedad. México Genera es un faci-litador y canalizador de recursos, que enesta ocasión ha contribuido con la con-junción de esfuerzos del gobierno del es-tado de Nuevo León, los municipios y elgobierno federal.

Por otra parte, Agustín Landa GarcíaTéllez (IAP’85) dirige el Instituto Po-blano de Readaptación (Ipoderac), aso-ciación civil nacida en 1966 como ungrupo de apoyo para las personas re-cluidas en cárceles del estado de Pue-bla. Desde 1969, este organismo se de-dica además al cuidado, educación yformación de niños abandonados ymaltratados.

En el caso de las actividades del Ipoderac,relacionadas con el cuidado de los meno-res, se trabaja principalmente en tres lí-neas: formación, educación y atención.

Estudiantes, profesores

y Ex-A-Tec trabajan

en proyectos coordinados,

de Sonora a Chiapas,

con el objeto de apoyar

al desarrollo económico

y social de comunidades,

un compromiso

que no es teórico, sino real.

▲ “Es realmente grato ver el rostro de satisfacción de los estudiantes cuando cumplen su deber social en las comunidades”, dice Ernesto Benavides Ornelas, director del Servicio Social Comunitario del Sistema.

integratec / mar-abr ‘01 9

Las seis casas en las que viven los niños,distribuidos por edades, además de brin-dar servicios de salud y alimentación,funcionan como centros educativos.

Para Landa García Tellez, director de es-te organismo, los niños son el recursono renovable de México, mucho máscostoso que el petróleo. Por ello consi-dera que “lo que no se invierte en unageneración, se retrasa cuatro generacio-nes”. Llama, entonces, a sumar esfuer-zos para contribuir a su desarrollo.

Además, este organismo cuenta con unproyecto productivo que le permite ge-nerar recursos económicos para su ope-ración autosuficiente. Una productoray distribuidora de quesos funciona den-tro de la granja de Ipoderac, y con susingresos se cubre el 80 por ciento delos gastos.

El objetivo final de proyectos como és-tos es crear un modelo de desarrollo co-munitario autogestivo, local, propicia-dor de una manera sistematizada de apli-car el conocimiento que los alumnos y

egresados adquirieron o estánadquiriendo. Lo más impor-tante es que se logre un mo-delo replicable a otros proce-sos de desarrollo, de modoque pueda ser utilizado porotra universidad, algunaONG, el mismo Gobierno, ohasta una empresa.

Para Ernesto Benavides Or-nelas, quien desde el SistemaTec de Monterrey impulsa elmodelo, más allá del benefi-cio de las comunidades estáel que obtiene la misma co-munidad Tec, pues la partici-pación en proyectos de estecarácter tiene un impacto po-sitivo en la formación delalumno y en el perfil de losegresados.

El resultado es un semillerode verdaderos agentes decambio, comprometidos conel desarrollo social y econó-mico de su entorno.

▲ Omar Hernández García (LEC’95), director de MéxicoGenera, coordina a 880 familias de Nuevo León, que exportan 20 mil canastas de ixtle al mes.

DESDE EL TEC

Para mayores informes, los interesados pueden comunicarse con Paola Sánchez (LIN’95, MA’99), de la Coordinación de Estudios de Posgrado en el Extranjero; acudir al Centro deInformación de Programas Internacionales del Campus Monterrey; o llamar al teléfono 8328-4492, correo electrónico: [email protected]

E D U C A C I Ó N I N T E R N A C I O N A L

Becas de PosgradoBRASIL

integratec / mar-abr ‘0110

Institución: Gobierno de la República Federativa del BrasilNivel de estudios ofrecido: Maestría y doctoradoÁreas del conocimiento: TodasLímite para la entrega de documentos: Junio de 2001

Institución: Programa de becas de reducción de colegiatura de la provincia de Quebec

Nivel de estudios ofrecido: PosgradosÁreas del conocimiento: Ciencias y ArtesLímite para la entrega de documentos: Junio de 2001

Institución: OEANivel de estudios ofrecido: Maestría Áreas del conocimiento: TodasLímite para la entrega de documentos: Mayo de 2001

Institución: Agencia Española de Cooperación InternacionalNivel de estudios ofrecido: Maestría, doctorado, investigación y subespecialidadesÁreas del conocimiento: Ciencias básicas, Artes, Humanidades y MedicinaLímite para la entrega de documentos: Mayo de 2001

Institución: Gobierno de la Federación RusaNivel de estudios ofrecido: Maestría, doctorado e investigaciónÁreas del conocimiento: Ciencias, Artes, Humanidades y TecnologíaLímite para la entrega de documentos: Marzo de 2001

Institución: Gobierno de la República de HungríaNivel de estudios ofrecido: Maestría, doctorado, investigación y cursos de

especializaciónÁreas del conocimiento: Ciencias y HumanidadesLímite para la entrega de documentos: Mayo de 2001

CANADÁ

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS

ESPAÑA

FEDERACIÓN RUSA

HUNGRÍA

Cuando se busca información conla mira de realizar un posgrado,surge siempre la inquietud de si el

programa elegido a solicitar admisión se-rá el correcto; en otras palabras, si resul-tará del todo satisfactorio una vez que seesté cursando o se haya egresado del mis-mo. He aquí algunos consejos prácticos.

Lo primero que hay que hacer es asegu-rarse que la universidad –o universidades–en que se esté pensando cuente con laespecialidad o área de interés. Dentrode cualquier programa de posgrado noes tan importante la serie de materiasbásicas (core courses); es mejor investigarsi se cuenta con la oportunidad de cur-sar el principal objetivo de especializa-ción. Para esto es recomendable consul-tar qué materias, cursos introductorios

y especialidades se imparten, así comoinvestigar detalles sobre el profesoradoy la estructura, misión y filosofía delprograma.

Esta búsqueda puede hacerse en direc-torios especializados a los que es posibleacceder a través de Internet, o centrosde información de organismos interna-cionales y embajadas. También convie-ne acudir, para este propósito, al Centrode Oportunidades Académicas de Pro-gramas Internacionales, en el CampusMonterrey.

Nunca está de más pedir recomendacio-nes a expertos en el área, egresados delas universidades y especialidades a lasque se desea aplicar; también es valiosa laayuda de profesores que conocen de

programas de posgrado nacionales o in-ternacionales. Sin duda, estas personaspueden ser un buen punto de partida pa-ra la mejor elección.

Otra consejo útil es contactar al directordel posgrado deseado y externarle dudasacerca de las materias, requisitos de acep-tación o cualquier otro tipo de especifi-cación importante para solicitaradmisión. Cuando se inicia un contactocon la universidad, el proceso se agilizahasta la eventual admisión al programa.

No hay que olvidar que al elegir un pro-grama de posgrado debe considerarsesiempre que haya una vinculación con elproyecto de vida. De este modo, la expe-riencia de aprendizaje redundará en éxi-to no sólo profesional, sino personal.

Cómo distinguir el programa de posgrado correcto

Para obtener información sobre otros programas o alternativas de estudio en el extranjero, consultar la siguiente dirección: http://www.mty.itesm.mx/rectoria/pi/posgrado

integratec / mar-abr ‘01 11

El talento y el carácter emprende-dor de los egresados del Tec deMonterrey son herramientas

que, sin duda, impactan exitosamenteen el escenario internacional.

Gabriel Huerta Arroyo (IME’90,MA’97) es un Ex-A-Tec que dirigesubsidiarias del corporativo Alfa, enColombia. Tuvo la oportunidad de es-tudiar una maestría en negocios inter-nacionales (Master in InternationalManagement), en la Escuela Estadou-nidense de Graduados en Negocios In-ternacionales Thunderbird (The Ameri-can Graduate School of InternationalManagement).

El buen puntaje que Gabriel obtuvo enel examen de admisión a escuelas de ne-gocios (GMAT) hizo que esta universi-dad, interesada en la diversidad cultural,le ofreciera una generosa beca denomi-nada Presidential Scholarship. Es comúnque los egresados de ingenierías del Tecde Monterrey sean admitidos fácilmenteen escuelas de negocios norteamericanas,dadas las herramientas matemáticas conlas que egresan.

Ya enrolado en el programa, salió a re-lucir el carácter emprendedor de todoEx-A-Tec. Gabriel encontró que reven-der libros y traducir eran actividadesbien remuneradas en esa universidad.

Fue una decisión difícil, cuenta. La incer-tidumbre de lo desconocido y el iniciode una vida como estudiante lo hacíanno estar completamente seguro de irse.Finalmente, Thunderbird lo convenciópor la amplia diversidad cultural con laque cuenta el programa, caracterizadopor tener un 70 por ciento de estudian-tes no estadounidenses.

Para Gabriel Huerta, dos cualidades de lacomunidad Ex-A-Tec han sido determi-nantes en su formación: la capacidad deadaptación a una visión distinta y la diver-sidad de pensamiento. Ambos factores sonfundamentales para alcanzar el éxito en to-da dimensión de la realización personal.

Ex-A-Tec en el extranjero:de la incertidumbre al éxito

En colaboración con el Tec de Monterrey y el Centro de OportunidadesAcadémicas Internacionales, Franquicia Internacional Kaplan ofrece

Cursos de preparación TOEFL

Programas garantizados y aceptados a nivel mundial.Incluyen CAT (software especializado para prácticas por computadora)

y Computer Sample Test (exámenes diagnóstico).Informes con Paola Sánchez Vázquez (LIN'95, MA'99)

Teléfono y fax: 8328 4492 Correo electrónico: [email protected]

integratec / mar-abr ‘01 13

La tercera ley de Newton, a ca-da acción siempre se opone unareacción igual, tiene infinidadde aplicaciones, muchas de las

cuales se pueden observar y experimen-tar en la vida diaria. Al remar, por ejem-plo, el movimiento de los remos empujael agua hacia atrás (acción), y esto da co-mo resultado que la embarcación avance(reacción).

El ambiente no queda fuera de la aplica-ción de esta ley, sólo que primero debequedar claro este concepto.

Se entiende como medio –o ambiente–el conjunto de playas, bosques, ríos, sel-vas, biodiversidad… Un diccionario es-pecializado lo define como la combina-ción de elementos físicos y biológicosque afectan la vida de un organismo. Sepuede ser aún más específico y hablar deun ambiente acuático o terrestre, porejemplo.

Si se habla de organismos, habrá enton-ces que reconocer que el ser humano esparte del ambiente. Para ampliar aúnmás la definición, es necesario integrar al

Mario Alberto Yarto Ramírez (LCQ’91)A toda acción

corresponde una reacción. Para alcanzar un grado

óptimo de calidad ambiental,es vital una acción social

comprometida que, a manera de reacción, devuelva el equilibrio.

Abiga

íl Guz

mán

DESDE EL TEC

integratec / mar-abr ‘01

DESDE EL TEC

14

ser humano con su mundo social, econó-mico, cultural y tecnológico.

Siendo las cosas así, es posible conside-rar al ambiente como un todo que pre-senta de manera natural un balance di-námico entre sus componentes, lo cualse conoce como equilibrio ambiental.Esto quiere decir que al realizarse cam-bios en alguno de los componentes, és-tos tienden a producir inestabilidad, ac-ción que se contrarresta con una reac-ción para restaurar el balance original.Aquí está la conexión con la tercera leyde Newton.

Las descargas de materia orgánica encuerpos de agua, la emisión de gases a laatmósfera a través de procesos industria-les y el uso de automóviles, la acumula-ción de residuos tóxicos en basureros…todas son acciones que generan reaccio-nes, en busca del equilibrio ambiental.

Del mismo modo, si tomamos en cuen-ta los elementos sociales y económicosdel ambiente, situaciones como la desa-celeración en el crecimiento de un país,las variaciones en los precios de los

energéticos, la fortaleza o debilidad dela moneda local… provocan restriccio-nes o ajustes en las políticas monetariaspara equilibrar la balanza.

En el primer caso –el del medio ambien-te– los ajustes que se requieren para lo-grar su equilibrio no son siempre inme-diatos, y dependen de la magnitud deldesequilibrio generado. Las consecuen-cias de esta inestabilidad son por muchosconocidas: crecimiento acelerado de al-gas en lagos, generación de lluvia ácida,infiltración de material tóxico en mantosacuíferos, aumento en casos de enferme-dades respiratorias, entre otras.

Por su parte, para estabilizar el mundosocioeconómico tras eventos de desequi-librio, suelen darse ajustes como la infla-ción, el aumento en las tasas de interés,el desempleo, las bajas en el mercado devalores y la disminución de la inversiónen el sector social.

Es prácticamente imposible nombrartodos los ejemplos de reacción que nospresenta el ambiente, ante las activida-des del ser humano que han alterado su

Es difícil definir la calidad

ambiental. Por un lado,

implica entender

el sentido estricto

de la calidad y, por otro,

conceptualizar al ambiente

como algo a lo cual

se puede atribuir valor.

Abiga

íl Guz

mán

equilibrio. Pero la idea es clara... su alte-ración puede traer consigo consecuenciasgraves, de modo que la calidad ambientalse vea afectada.

Entonces, sea que se trate de un país,una ciudad, una empresa o, incluso, unhogar, decimos que existe calidad am-biental. Ésta puede, según sea el caso, seróptima o estar en riesgo.

La calidad ambiental como tal es, enprincipio, uno de esos términos difícilesde definir. Por una parte, implica enten-der el sentido estricto de la calidad y, porotra, conceptualizar al ambiente comoalgo que puede calificarse con un valor omedida.

Así, en el ámbito industrial se habla decalidad total cuando ha habido una cer-tificación de la empresa por parte de or-ganismos nacionales e internacionales.Esto puede ser por cumplir con estánda-res de calidad, o bien, por contar con ladistinción de un mercado consumidorque reconoce calidad de producto en losbienes y servicios obtenidos.

En el ámbito académico, por su parte,existe el concepto calidad de los progra-mas de estudio o del personal docente deuna institución.

Se puede definir a la calidad, entonces,como el grado o extensión de excelencia dealgo, sea en el entorno industrial, educa-tivo, cultural o social. No hay, pues, cali-dad buena o mala; lo que hay es grado deexcelencia.

Aclarado este concepto de calidad, si-gue cuestionarse si es posible aplicarloal ambiente.

Para hablar, por ejemplo, de si la cali-dad ambiental de una ciudad es mejorque la de otra, o para decidir si una em-presa tiene una mejor calidad ambientalque otra, hace falta hacerlo bajo crite-rios específicos. En el caso de las ciuda-des, habría que comparar los paráme-tros de cada lugar, como medición dela calidad del aire o generación de resi-duos industriales y municipales. En elsegundo caso, la decisión podría tomar-se con base en el cumplimiento legal decada empresa ante las autoridades am-bientales, o por el hecho de que algunade ellas contara con una certificaciónen esta categoría.

Aun así, en ninguna de las dos compa-raciones los parámetros enunciados se-rían suficientes para abarcar todas lasimplicaciones del concepto calidadambiental.

Es preciso recordar que el ambiente inte-gra toda una serie de elementos y facto-res que deben ser tomados en cuenta pa-ra hacer una evaluación con objetividad.Precisamente uno de esos elementos esel ser humano, que a la vez provoca reac-ciones como respuesta ante sus propiasacciones.

Lo mismo falta calidad en el ambientecuando se pierden bosques por defores-tación e incendios, se extinguen especiesy se degradan suelos, que cuando se pro-ducen impactos urbanos como contami-nación de aire y agua, generación de re-siduos peligrosos, niveles altos de ruido,congestionamiento de tráfico y condicio-nes inadecuadas de higiene.

El resultado de la acción humana en to-dos estos casos es claro: desequilibrio yfalta de calidad ambiental. Ha dejado deconservarse la naturaleza en su totalidad,y el sostenimiento de un equilibrio ar-mónico entre sus elementos sociales, cul-turales y ecológicos se ha perdido.

El deseo de toda la gente es tener cali-dad ambiental en su entorno. Pero estono es gratuito; implica vivir en una ciu-dad accesible, con calidad de vida y com-promiso con el uso racional de la energíay los medios de transporte; implica tam-bién respetar el equilibrio entre todo loque forma parte del ambiente.

Esto es calidad ambiental. Para alcanzar-la, es vital una acción social comprometi-da que, a manera de reacción, nos de-vuelva el equilibrio.

Mario Alberto Yarto Ramírez es director del Centrode Calidad Ambiental del Campus Ciudad de México.

Blatt, F. J. (1991). Fundamentos de Física. Prentice-Hall Hispanoamericana, México.Kemp, D. D. (1998). The Environment Dictionary.Routledge, Londres.

integratec / mar-abr ‘01

DESDE EL TEC

15

Para saber más…

El desequilibrio provocado en el ambiente

ha puesto en riesgo a múltiples

especies animales, especialmente aves.

integratec / mar-abr ‘0116

Los recursos naturales constituyenuna frágil trama que sustenta losprocesos económicos y sociales;éstos a su vez dan vida a la hu-

manidad a través de un suministro perma-nente de servicios y funciones ambientales.Destacan la generación de suelos fértiles, lacaptación y purificación de agua, la capturade bióxido de carbono, la generación deoxígeno, el control de plagas y la poliniza-ción de plantas silvestres y domésticas.

El capital natural es, asimismo, unafuente de satisfactores intangibles, talescomo los valores paisajísticos y el etnoco-nocimiento, vinculado a la biodiversidad.El compromiso transgeneracional delegar este patrimonio es quizá la razónmás poderosa para comprometernos se-riamente con la conservación de los re-cursos que, una vez perdidos, serían irre-cuperables en escalas de tiempo com-prensibles para el ser humano.

Para apreciar objetivamente la tasa dedeterioro de nuestro entorno, bastacon repasar algunas cifras y estadísticasde la Organización de las NacionesUnidas. Tales parámentros son útilespara revisar el impacto sobre el medionatural, así como el daño a la capacidadde regeneración de los diferentes eco-sistemas, en cuanto a los servicios yfunciones ambientales que proveen di-recta e indirectamente.

Lorenzo Rosenzweig Pasquel (IB’76)

En la globalización, la economía debe estar sustentada en el capital natural. Ello plantea el uso eficiente de recursos naturales, así como responsabilidades y beneficios

para todos los sectores, empresarios, gobiernos y sociedades.

Abiga

íl Guz

mán

integratec / mar-abr ‘01

DESDE EL TEC

17

En cuanto a ecosistemas marinos, sepuede señalar que más del 25 por cientode la población mundial se ubica en laszonas costeras, impactadas en forma di-recta por actividades como agriculturaintensiva y extensiva, acuicultura, pescacomercial y descarga de compuestos con-taminantes (residuos de fertilizantes yplaguicidas). Debido a que los estuarioslocalizados en estos ecosistemas sonáreas de reproducción y crianza de la ma-yoría de los recursos pesqueros migrato-rios y residentes, su afectación se traduceen tonelajes de captura dramáticamentemenores cada año. Un colapso en laspesquerías mundiales afectaría nutricio-nal y económicamente a más de mil mi-llones de personas que dependen de esterecurso natural para su supervivencia.

Los ecosistemas acuáticos son, sin duda,los más vulnerables y críticos para la hu-manidad, porque ésta depende total-mente de la disponibilidad del agua, aligual que el resto de las formas de vidadel planeta. Durante el último siglo, lapoblación mundial se ha triplicado y conello ha aumentado el consumo del aguaseis veces; en la actualidad, se usa cercadel 60 por ciento del agua dulce dispo-nible en el planeta. En muchos países,este recurso es un factor limitante del de-sarrollo económico e, incluso, motivo dedisputas, conflictos bélicos y fenómenosmigratorios.

En cuanto a tierras agrícolas, se puedeapuntar que un tercio de la superficie te-rrestre del planeta ha sido transformadopara su uso. De este total, más de trescuartas partes corresponden a suelos debaja fertilidad y deficiente vocación parala agricultura; al menos el 40 por cientosufre graves problemas de erosión, pér-dida de fertilidad y disponibilidad deagua. Se ha llegado al límite técnico ybiológico para producir alimentos, porlo que, de ahora en adelante, existe laposibilidad de que el crecimiento pobla-cional supere a los incrementos en pro-ductividad alimentaria.

En materia de pastizales y tierras de pas-toreo, el estado de las cosas no es mejor.El 40 por ciento de la superficie terres-tre del planeta corresponde a esta mate-ria. Dichos terrenos son una importantefuente de recursos genéticos, indispen-sables para fortalecer la resistencia y

productividad de las principales cose-chas de granos que hoy alimentan almundo. Muchos países, incluyendo aEstados Unidos, los han perdido casi ensu totalidad. Tanto en América comoen África, la desertificación de estaszonas constituye un grave riesgo para

las poblaciones que dependen de losservicios que este tipo de ecosistemasprovee.

Por cuanto hace a los bosques, más dedos terceras partes de las especies regis-tradas en el planeta se albergan en ellos,

Balances físicos de los recursos naturales, 1993 y 1998

integratec / mar-abr ‘01

DESDE EL TEC

18

incluyendo las selvas tropicales. Por sunaturaleza biológica, son elementos es-tratégicos en el secuestro de bióxido decarbono y producción de agua. Contie-nen, además, infinidad de servicios am-bientales y están estrechamente vincula-dos al etnoconocimiento en las zonastropicales. Por ello, es grave que –conexcepción de Canadá y Rusia– los paísesindustrializados hayan perdido práctica-mente la totalidad de su cobertura fores-tal nativa.

El caso de México

En nuestro país, las cifras son igual-mente alarmantes. La degradaciónambiental se ha intensificado en las úl-timas décadas.

Procesos socioeconómicos –antiguos yrecientes– planteados por lo general almargen de cualquier criterio de susten-tabilidad, han dejado huellas profun-das sobre el territorio mexicano y sunotable biogeografía. Este impactoafecta igualmente a islas, zonas coste-ras y mares territoriales, así como a ladiversidad biológica.

Los principales agentes de cambio hansido la ganadería extensiva, la agriculturaintensificada e itinerante, la acuicultura ypesca comercial, la urbanización, la in-dustrialización, y las actividades turísticasy recreativas.

México ha perdido cerca del 80 por cien-to de sus bosques tropicales húmedos,50 por ciento de los templados y unacantidad no determinada de zonas áridas

y ecosistemas desérticos. De las 400 mila 600 mil hectáreas que se estima se pier-den cada año, la mitad corresponde a sel-vas, una tercera parte a bosques templa-dos y una sexta parte a zonas áridas.

En cuanto a la pérdida de suelos, másdel 50 por ciento del territorio nacio-nal presenta algún grado de afectación,y el 20 por ciento está erosionado a unnivel severo.

El suministro de agua a los grandes nú-cleos de población es cada vez más críti-co. Los gobiernos, en sus diferentes ni-veles, empiezan a reconocer que este re-curso constituye un servicio ambientalque los bosques y selvas proveen, y sin elcual simplemente la vida en las ciudadessería imposible.

Otro agente de deterioro son los incen-dios forestales. El año de 1998, por ejem-plo, fue crítico en este sentido: según las

cifras oficiales, se registraron unos 9 mil600 siniestros, casi el doble de los regis-trados de 1992 a 1997. Esto correspon-de a 240 mil hectáreas consumidas porel fuego en 1998, tres veces más que lasuperficie afectada durante los seis añosanteriores.

De esta primera aproximación sobre lacondición de los ecosistemas que confor-man el capital natural del mundo y deMéxico surge la pregunta obligada: ¿seva en ruta de colisión hacia una emer-gencia ambiental de proporciones globa-les que afectará a todos los seres vivos delplaneta? Cada vez más personas estánconscientes de este cuestionamiento y,sin embargo, no hay quien pueda daruna respuesta definitiva.

La complejidad de interacción entre losecosistemas, sus servicios y funcionesambientales, así como el impacto directoe indirecto que sobre ellos hemos ejerci-do, rebasa nuestra capacidad de análisis ydificulta la toma de decisiones acertadas.

Se cuenta, sin embargo, con suficienteconocimiento para plantear un nuevomodelo de desarrollo: el capitalismo na-tural. Deberá operar bajo un marco en-teramente diferente que aquel que haconstruido esta comprometedora situa-ción respecto al entorno.

Los principios fundamentales de estapropuesta son considerar al capital na-tural como soporte de la economíaglobal, más que sólo un factor entrelos criterios de producción; contem-plar la atención coordinada a patrones

Recursos de especies por grupos de fauna.

nd: No disponibleFuente: Conabio, La diversidad biológica de México, estudio de país.

Invertebrados marinosVertebradosPecesPeces de agua dulceAnfibiosReptilesAvesMamíferos

Especiesamenazadas

11454616142111122118

Especies en peligrode extinción

2118359587165645

Especies bajo protección especial

nd860nd16421711

El No

rte

irracionales de consumo y al diseño delas actividades industriales y comercia-les, causas principales del deterioroambiental; tener en cuenta que el in-cremento radical de la eficiencia en eluso de los recursos naturales es funda-mental para el adecuado aprovecha-miento del capital financiero.

Sobre todo, hace falta considerar que laindustria y el comercio deben evolucio-nar hacia un modelo de servicios y flujocíclico de materiales (metabolismo in-dustrial), lo que nos desvincule de la ad-quisición de bienes como una medida debienestar económico.

El mismo modelo plantea el incremen-to de la eficiencia en el uso de recursosnaturales, ello como estrategia centralpara instrumentar un proceso de cam-bio. Contempla también el rediseño deprocesos industriales para reducirlos demanera significativa y eliminar eventual-mente toda forma de contaminación; lasustitución de un modelo económicode bienes y productos por uno de servi-cios que estabilice el consumo de los re-cursos naturales; la conservación y recu-peración del capital natural a través deprogramas de reforestación, rehabilita-ción de suelos, reintroducción de espe-cies nativas…

La sociedad civil debe solidarizarse con ungobierno que establezca un marco jurídico

adecuado y estrategias nacionales en mate-ria de conservación. Debe, asimismo, vigi-lar que ese gobierno asegure incentivosfiscales y elimine subsidios que han permi-tido explotar, en forma no sustentable, re-cursos como el agua, los bosques templa-dos y tropicales, así como algunas pesque-rías. Es también responsabilidad del go-bierno asumir un papel responsable conrespecto a la biotecnología y bioprospec-ción, al tiempo que atienda demandas degrupos indígenas y comunitarios que usanriquezas naturales como patrimonio deletnoconocimiento.

En suma, hace falta un gobierno quevalore justamente el patrimonio naturaldel país y lo considere en la toma dedecisiones de índole económica, socialy cultural.

A su vez, la sociedad tiene el papel deinfluir en el sector productivo, a través

de los diferentes medios y herramientasa su alcance. Líderes de empresas, inver-sionistas, aseguradoras, instituciones fi-nancieras, administradores y calificado-res deben comprometerse a participaren las oportunidades de mercado que sepresentan, con una nueva visión de lasustentabilidad basada en la suficiencia,más que en la eficiencia.

Tecnologías limpias, productos ambien-talmente responsables, iniciativas deecoeficiencia... son sólo algunas de lasoportunidades que se presentan al iniciodel nuevo milenio. Capitalizarlas será nosolamente un buen negocio, sino la úni-ca opción de ésta y las futuras generacio-nes para corregir el rumbo.

integratec / mar-abr ‘01 19

Al aproximarse a las cifras

sobre deterioro ambiental

surge una pregunta obligada:

¿se va en ruta de colisión

hacia una emergencia global?

Nadie parece tener la respuesta

a este cuestionamiento.

Lorenzo Rosenzweig Pasquel es presidente del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C.

El No

rte

Visión

Cuidar el ambiente no es ya tarea de unos pocos ecologistas estereotipados,

sino una cuestión vital para sobrevivir. Por ello, los sectores público y privado

trabajan a marchas forzadas, con ONG’s y la academia,

buscando revertir los efectos del mal uso de los recursos naturales,

a fin de conservar, para futuras generaciones,

el legado común.

por Hugo García Álvarez

integratec / mar-abr ‘01 21

Calentamiento global, debili-tamiento de la capa de ozo-no, contaminación, defores-tación, impacto de los proce-

sos productivos en la calidad del aire,suelo y mantos acuíferos… son sólo al-gunas de las consecuencias de la civili-zación actual.

El detrimento en la calidad ambientalhace pensar a algunas personas que elmundo se acerca a un colapso histórico,semejante al que motivó la extinción delos dinosaurios, a menos que se cambiendrásticamente los hábitos de vida. De es-ta opinión es el investigador OliverMatthias Probst Oleszewski, director delDepartamento de Física del CampusMonterrey.

A lo largo del camino, la idea de la luchaconservacionista ha ido cambiando ycon ello sus protagonistas. Pocos cree-rían que ejecutivos de saco, corbata yportafolios, informados del acontecer fi-nanciero, realicen hoy una labor similara la de los ecologistas de la década de lossetenta, estereotipados por su desaliño.Y acaso lo hagan de modo más eficazque estos últimos, con apoyos como eldel Fondo Mexicano para la Conserva-ción de la Naturaleza (FMCN), que ma-neja un presupuesto de 550 millones depesos.

Los sectores público y privado trabajancoordinadamente con organizaciones nogubernamentales (ONG’s), a marchasforzadas, sabiendo que el dinero aplica-do a la conservación del medio ambien-te no es un gasto, tal y como explica Fe-derico González Sada (LAE’74), direc-tor ejecutivo de Grupo Vitro. Se trata dela mejor inversión a futuro.

El que la hace… no la paga solo

Cuerno de la abundancia, México esuno de los países con mayor diversidadbiológica en el mundo, de acuerdo condatos del Instituto Nacional de Estadís-tica, Geografía e Informática (INEGI);otros miembros de este selecto gruposon Brasil, Colombia, Indonesia, Austra-lia y China. Sin embargo, en el caso deMéxico, de las 491 especies de mamífe-ros que hay, una considerable parte está

en riesgo. Según este mismo reporte,118 especies se clasifican como amena-zadas y 45 están en franco proceso deextinción; sólo 11 especies se encuen-tran bajo protección especial. Lo ante-rior es muy grave porque este país ocu-pa el tercer lugar en especies endémi-cas, con 142, sólo después de Australiae Indonesia. Especies endémicas sonaquellas que sólo habitan en una regióndeterminada.

Este tipo de datos pone de manifiestoque aún hay mucho por hacer. De lo queni siquiera los expertos están seguros espor dónde hay que empezar. Si en algocoinciden los entrevistados es en que nohay criterios claros de evaluación quepermitan saber con efectividad cuál es elmejor camino para remediar la situacióndel país.

En 1992, se realizó un convenio inter-nacional sobre diversidad biológica.Reunidos en Río de Janeiro, los paísesfirmantes se comprometieron primor-dialmente a tres cosas: realizar un estu-dio del estado en que se encontraban,estructurar una estrategia para la conser-vación de la biodiversidad y planear ac-ciones concretas para implementarla.

En este sentido, México ha cumplidocon las dos primeras actividades, pero elresultado ha sidocuestionado. Estadís-ticas del INEGI esta-blecen que esas cuen-tas no son positivas.Baste decir que entre1993 y 1998 la conta-minación del aire su-bió 15 por ciento, lasobreexplotación delagua un 40 por cien-to; y la de los suelos,30 por ciento.

Por otro lado, exper-tos como OliverMatthias Probst, sonde la idea que el mo-do de producir ener-géticos –dependienteprincipalmente delpetróleo y el agua–enfrentará serias crisisdurante los próximos50 años.

Con 142 especies endémicas,

es decir, que tienen

a una región

como su único hábitat

en todo el mundo,

México es el tercer país

del mundo en esa categoría.

Para poder heredarlas,

la corresponsabilidad

en su cuidado es vital.

VISIÓN

Si no se modifican radicalmente los mo-dos de vida, basados hoy en la culturadel consumo, ocurrirá una crisis deextraordinarias dimensiones, advierte elespecialista en fuentes de energía. A lavez, propone y encabeza el uso colectivode transportes públicos y alternativos, ta-les como la bicicleta.

Por su parte, Lorenzo Rosenzweig Pas-quel (IB'76), director ejecutivo del Fon-do Mexicano para la Conservación de laNaturaleza, indica que dichos númerosno explican por sí solos la situación, sinoque hace falta un análisis cualitativo deestos datos.

Como observador, Rosenzweig Pas-quel opina que en la ecuación tendríaque tener un peso específico otra clasede información, como la cantidad deONG’s dedicadas a la conservación.También convendría considerar los re-cursos destinados al tema, mismos queaumentaron un 100 por ciento en ca-si todas las áreas de protección am-biental, durante el mismo periodo.Agrega que no hay ningún indicadorque valga como criterio suficiente yúnico para decir si ha mejorado o em-peorado la situación.

También debe ponerse a consideraciónla relación existente entre el productointerno bruto (PIB) y el concepto deproducto interno ecológico. De acuer-do con Lorenzo Rosenzweig, México–como muchos otros países– sigue cata-logando el crecimiento del PIB comoalgo bueno, aunque tal crecimiento se déa costa de la degradación de los recursosnaturales.

En otras palabras, es como cortar losbosques para producir madera y luegorematarla, contando el producto de laventa como producto interno bruto.“Es equivalente a que cada persona ensu casa empiece a vender las sillas y las

mesas como leña, y que considereque eso es un ingreso, cuando en

realidad lo que está haciendo esperder poco a poco un patri-

monio. En cierta forma eslo que está pasando en

el país”, concluyeeste ejecutivo del

ambiente.

Financiar para conservar

Pero no todo es pérdida... esposible albergar esperanzas so-bre la conservación de los re-cursos naturales del país y la

calidad ambiental. Desdemuy diversos frentes, elsector privado, el sectorpúblico, la sociedad

Dejar a un lado

el capital natural en los modos

de contar la riqueza, es similar

a vender las sillas y mesas

de una casa como leña,

y considerar el producto

de la operación

como producto interno bruto,

afirma Lorenzo Rosenzweig,

presidente del Fondo Mexicano

para la Conservación

de la Naturaleza.

▲ Para Federico Sada González, director ejecutivo de Grupo Vitro, el dinero destinado al cuidado del ambiente debe considerarse inversión, no gasto.

El No

rte

integratec / mar-abr ‘0124

VISIÓN

civil y la academiatrabajan de maneracoordinada.

La empresa Vitro,por ejemplo, sostie-ne tres áreas para lapreservación de es-pecies: una para avesen Tamaulipas y dospara el borrego ci-marrón. De estas úl-timas, una está loca-lizada en Baja Cali-fornia y colabora conla recién rediseñadaSecretaría de MedioAmbiente y RecursosNaturales, en esfuerzo para reintegrara los animales a la vida silvestre.

Para Federico Sada González es unaobligación de todo empresario servir asu comunidad, y una parte importantede este servicio es el cuidado ambiental.

Comprometido a nivel empresarial y per-sonal, Sada González es muy claro. Si elempresario no se interesa por conservar elmedio ambiente, se está cerrando posibi-lidades y poniendo en riesgo la actividadeconómica misma. Sin el medio ambienteno hay futuro y sin futuro tampoco hayempresas.

Vitro también trabaja con los niños en lacreación de una conciencia ecologista.Más de mil de ellos participan cada veranoen cursos en los que se les enseña que el vi-drio es un material amigable con el medioambiente. Aprenden, por ejemplo, queuna botella se puede reciclar cien o mil ve-ces, con un costo mínimo de energía.

Sin embargo, el esfuer-zo más importante

es, como señala elejecutivo, enten-der que todo, in-

cluido el ser humanoy sus actividades productivas,

es parte de este entorno ecológico.“No se puede poner una línea y decir

‘la ecología empieza aquí y nosotrosacá’. Nada de que de aquí para acá es

ecológico y de aquí para acá es industrial”.

Pero hasta hace muy poco los dos ele-mentos parecían irreconciliables. Dinero

y conservación ambiental eran dos tér-minos difíciles de reunir en una mismaoración, como no fuera para referirse a lafalta de lo primero para conseguir lo se-gundo. Precisamente para cambiar estaidea, un grupo de ejecutivos trabaja alfrente del Fondo Mexicano para la Con-servación de la Naturaleza.

Institución privada fundada en 1994como una asociación civil, el FMCNtiene como misión dar apoyo financieroa organizaciones conservacionistas enMéxico, a través de acciones estratégicasde asistencia técnica.

Lorenzo Rosenzweig Pasquel, su presi-dente, comenta que esta asociación noejecuta proyectos propios, sino que supapel es convocar a la sociedad civil apresentar proyectos que, una vez evalua-dos, puedan ser apoyados con recursoseconómicos por un periodo hasta decinco años.

Una parte muy importante del trabajodel FMCN es hacerse de recursos. Paraello, explica Rosenzweig Pasquel, acu-den a fuentes internacionales a solicitarcolaboración económica que, básica-mente, les proporcionan de dos mane-ras: recursos patrimoniales y recursos ex-tinguibles. La primera clase de recursos,los patrimoniales, están compuestos porel dinero base de la organización, delcual sólo pueden usarse las utilidadesbursátiles o los intereses bancarios gene-rados. En cambio, los recursos extingui-bles deben usarse en su totalidad en eltiempo determinado por el donador,que normalmente es de un año.

“Una obligación empresarial

es servir a la comunidad,

y ello incluye la conservación

del ambiente”,

dice Federico Sada González,

director ejecutivo

del Grupo Vitro

▲ El capital natural debe ser la base del desarrollo, dice Lorenzo Rosenzweig.

El No

rte

El No

rte

integratec / mar-abr ‘01 25

Al mismo tiempo que apoya a ONG’sdedicadas a la conservación, el FMCNlleva a cabo otra importante actividad: elprograma de áreas naturales protegidas.Actualmente, brinda apoyo económico adiez de estas áreas, sobre todo en el su-reste del país, en las zonas de reproduc-ción de la mariposa monarca y en el Gol-fo de California. Pronto serán 12 más lasáreas protegidas.

Las áreas naturales atendidas de modoespecial se constituyen en claro ejemplode colaboración interinstitucional para elsostenimiento de proyectos, lo que im-plica fuertes erogaciones. Por eso, losgastos para mantener estas áreas se dis-tribuyen en tres partes: una de ellas escubierta por el FMCN, otra por el go-bierno federal y la tercera parte se finan-cia con fondos obtenidos por la adminis-tración del área.

Ejemplo típico de cómo se lleva a caboesta colaboración es la Reserva de laBiosfera del Vizcaíno, en Baja CaliforniaSur. Esta gran empresa supone un gastototal de conservación y operación por360 mil dólares al año. En este caso, elFondo aporta un tercio, Ford Motor Com-pany aporta otro tercio, y el gobierno fe-deral el resto.

El mismo FMCN colabora también en laconservación de especies, pero lo hace demanera indirecta, a través de las organi-zaciones que trabajan con especies parti-culares, sea con recursos o con progra-mas de capacitación.

En el presente año, este organismo halanzado una convocatoria para apoyarproyectos relacionados con el combate alos incendios forestales y a la restauraciónde áreas afectadas. Asimismo tiene con-templado invertir cerca de 8 millones depesos para campañas de educación encuidado del ambiente. De este últimoproyecto serán protagonistas la Red Me-xicana para el Aprendizaje en la Conser-vación y el Tec de Monterrey.

El enfoque del Fondo, y en general, de losdistintos sectores involucrados en el desa-rrollo sustentable, es que se están abrien-do nuevos caminos para la participaciónciudadana y, con ello, vías de esperanzapara la conservación de las riquezas natu-rales. No se trata ya de confrontarse con

quienes contaminan, sino de abrir nuevosfrentes desde los cuales se proteja al am-biente. Se trata, también, de aprovecharesa conciencia filantrópica encabezadapor importantes grupos empresarialesque destinan recursos para la protecciónambiental, la capacitación y la divulga-ción, como es el caso de Vitro.

Otro buen ejemplo de vínculo entre ins-tituciones se está dando en el Centro deCalidad Ambiental del Campus Monte-rrey. Ahí se sostienen cuatro líneas de in-vestigación fuertemente relacionadascon necesidades de grupos sociales yempresariales, en el área de la disponibi-lidad y condiciones de los recursos natu-rales y el uso que se les da: uso sosteni-ble del agua, conservación de ecosiste-mas, ordenamiento ecológico y destinode contaminantes. Todos los procesosproductivos tienen un impacto ambien-tal, desde la agricultura hasta la produc-ción de energía solar, apunta FranciscoJosé Lozano García, director del Centrode Calidad Ambiental del Campus Mon-terrey. Por ello, de lo que se trata es deque ese impacto sea lo más amigable po-sible con el medio ambiente.

Otras empresas también han adoptadopolíticas de conservación y cuidado delmedio ambiente. Las motivaciones sondistintas: algunas lo hacen movidas porclara conciencia; otras más, obligadas poruna reglamentación más severa, explica.

“Calidad ambiental

es el equilibrio

entre el uso de los recursos,

la generación de desechos

y los ecosistemas

que nos rodean”:

Francisco José Lozano,

director del Centro

de Calidad Ambiental

del Campus Monterrey.

▲ Durante los últimos 10 años, se perdieron unas 500 mil hectáreas de bosques mexicanos, que probablemente constituyen la mayor riqueza natural de este país.

Precisamente una de las estrategias de losCentros de Calidad del Sistema Tec deMonterrey consiste en apoyar a las em-presas con asesoría para que sus procesossean más amigables con el ambiente. Coneste fin, se diseñan cursos específicos pa-ra ajustarse a las necesidades de cada em-presa, de acuerdo con cinco líneas de in-vestigación y desarrollo: tecnología lim-pia, prevención de la contaminación, ma-nejo responsable de residuos peligrosos,remediación y caracterización ambiental.

Los entrevistados coinciden en que se haavanzado mucho en la conciencia públi-ca, gracias a que todos los grupos con-servacionistas realizan sus propias tareasde divulgación. Desde luego se empiezacon la niñez, por aquello de su responsa-bilidad con el futuro que algún día serásu presente.

En esta función destaca Alida Ma-dero (IAZ’81), representante pa-ra América Latina de TheWildones, un proyecto educativode Wild Life Trust (WLT). Ellaconcentra sus esfuerzos en la di-vulgación de proyectos de investi-gación y conservación propuestospor WLT, en lugares como Ma-dagascar, India, Cuba y, por su-puesto, México.

Su labor principal consiste enpropiciar la participación de niñosy niñas que asisten a las escuelascercanas a los lugares donde setrabaja en la conservación. Se les invita aelaborar dibujos y escritos sobre el tema,que luego aparecen en un boletín impre-so y electrónico, dirigido también al pú-blico infantil.

En otro buen ejemplo de trabajo co-laborativo interinstitucional, la Se-

cretaría de Educación Pública distri-buye la versión impresa de ese boletín enlas escuelas, puntualiza Madero.

Hay un símil que muestra cómo la cali-dad ambiental tiene que ver con la cali-dad misma del ser humano y su vínculocon los ecosistemas. Como el términomédico-biológico de homeóstasis se re-fiere a los fenómenos de autorregulación

de un organismo para mantener la cons-tancia de sus propiedades y su composi-ción interna, asimismo ocurre con losecosistemas, cuando el ser humano en supapel de agente externo se vincula conellos y participa en la regulación de subalance.

Con esta misma lógica trabajan los Cen-tros de Calidad Ambiental, señala Loza-no García, director en el Campus Mon-terrey, quien califica al ecosistema huma-no como energívoro en última instancia,porque consume muchos recursos y ge-nera en el proceso más desechos de losque la naturaleza puede asimilar. “Porello, se tiene que llegar a un balance. Ca-lidad ambiental es precisamente eseequilibrio entre el uso de los recursos, lageneración de desechos y los ecosiste-mas que nos rodean”, agrega.

La renuencia de las empresas a adop-tar mejores medidas, señala LozanoGarcía, se ha ido modificando mien-tras que se genera más concienciaen la población, pues es ésta la quepuede exigir mejoras en todos losaspectos.

“Los accidentes no tienen pro-babilidad cero, siempre va a ha-ber posibilidad de ocurrencia,

Abrir nuevos frentes, sin confrontarse,

es el nuevo enfoque de la conservación,

en el cual están unidos todos los sectores sociales.

▲ Para Francisco Lozano, director del Centro de CalidadAmbiental en el Campus Monterrey, el equilibrio en el usode recursos naturales es fundamental.

Rubé

n Cisn

eros

pero se trata de que cuando pasen exista uncomité de contingencia. La comunidad setranquiliza cuando hay terceros que no tie-nen compromisos”.

Para Francisco José Lozano, una comu-nidad apoya a las empresas en caso deemergencia, sólo cuando se ha alcanza-do un cierto nivel de confianza entrelos empresarios y la comunidad. Enconsecuencia, se genera un compromi-so, por parte de los residentes hay ma-yor entendimiento, y por parte de lasempresas existe un programa de mejo-ras y modificación de los procesos pro-ductivos, a fin de disminuir la frecuen-cia de accidentes.

El precio de la esperanza

Son tres las líneas que se presentan en el fu-turo próximo y que requieren del esfuerzoarmonioso de todos los protagonistas: laconservación en forma básica de aquelloque está en buenas condiciones; la educa-ción y la unificación de la sociedad civil enla importancia de la conservación.

La apuesta tiene que ser optimista, seña-lan los entrevistados. Y hay razones paraesta esperanza.

El cambio se alcanzará con la debidaeducación y toma de conciencia. Si estaúltima no se desarrolla en todo el plane-ta y sus habitantes, sino que se continúacon los actuales esquemas productivospoco eficientes y generadores de tantosdesechos, la vida del planeta no va a de-saparecer... pero los seres humanos sí.

“Si uno analiza los ecosistemas”, subrayaLozano García, “se observa una especie debalance dinámico”. Por ejemplo, si empiezaa haber más conejos, llegará un depredador,pero los seres humanos, gracias a su capaci-dad intelectual e irresponsabilidad cultural ysocial, generan desequilibrios fuertes. Yagrega: “Por suerte ya nos percatamos deldesequilibrio, si no fuera así no estaríamosahora hablando de calidad ambiental. Ésees el optimismo que debemos tener”.

Corregir lo que se ha hecho mal no serábarato, ni en lo económico ni en lo so-cial. Implicará cambiar la tan difundidaactitud antropocéntrica que sustenta ladepredación y el abuso del ambiente, por

una que se centre en su conservación. Ala par, habrá que modificar la visión em-presarial de la ganancia inmediata a costade lo que sea, en favor de la mayor utili-dad que significa un ambiente en mejo-res condiciones, una esperanza.

Federico Sada González, uno de los em-presarios de mayor influencia en México,es enfático a este respecto. “El dineroque se utiliza para mejorar y cuidar elambiente no es un gasto”, dice, “es unainversión que le regresamos al medioambiente, que es el que en realidad nosda todo. Las futuras generaciones mere-cen un planeta en las condiciones ópti-mas”. Esto es incuestionable. Todo es-fuerzo en esta dirección será, por tanto,altamente esperanzador.

Con el avance de la conservación ambi-ental, será posible heredar a las genera-ciones venideras, como las anteriores lohicieron con las actuales, el legado comúnde la humanidad.

Para saber más...

Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza.Página electrónica: www.fmcn.org

Pronatura Noreste. Página electrónica: www.pronatura.org.mx

The Wildones. Proyecto educativo de Wild Life Trust.Página electrónica: www.thewildones.org

integratec / mar-abr ‘01

VISIÓN

27

▲ Alida Madero-Enkerlin, representante de Wild Life Trust, explica que se ha avanzado en programas educativos para la conservación, pero hay mucho por hacer aún.

A medida que avancen

las acciones de conservación

por parte de todos,

será posible

heredar, a las generaciones

por venir, el legado común.

Esto no será barato

en ningún sentido.

El precio de la esperanza

es realmente caro;

tiene que ver

con el cambio íntegro

de mentalidad actual.

Rubé

n Cisn

eros

integratec / mar-abr ‘0128

En Persona

Desde niño, a Ernesto siem-pre le ha gustado cuidar alos animales. Un día estuvoa punto de llegar a los gol-

pes con unos compañeros de colegiopor salvar a un sapo de ser sacrificado,como parte de los rituales del juego in-fantil. Hoy, pasados 30 años de aquelepisodio, se dedica a cuidar las áreas na-turales protegidas de México, convenci-do de que conservar el medio ambientees la única oportunidad de sobreviven-cia de la humanidad.

La conexión entre humanos y naturalezase llama conservación, suele repetir Er-nesto Enkerlin Hoeflich (IAZ’80). Y noes tanto que la naturaleza necesite de los

humanos, sino que son éstos quienes de-penden de ella; por eso es necesarioapostar por este punto de unión entreunos y otra.

A los 42 años, este Ex-A-Tec ha ocupadocasi todos los cargos posibles para alguieninteresado en el rescate del medio am-biente. Tras obtener un doctorado en laprestigiada escuela de ciencias agrícolasTexas A&M, ha sido profesor investiga-dor del Centro de Calidad Ambiental delCampus Monterrey, director de Pronatu-ra Noreste, miembro del Sistema Nacionalde Investigadores, empresario...

Ahora que incursiona en el servicio pú-blico, Enkerlin Hoeflich prefiere resumir

su trayectoria en pocas palabras: “Soyconservacionista. En el sector privado,en el público, en las ONG’s, en la acade-mia... realmente no importa dónde, mivocación es trabajar por la conservacióndel ambiente”.

Tres retos para una Comisión

Designado por el Gobierno de la Repúbli-ca como director general de la ComisiónNacional de Áreas Naturales Protegidas, aErnesto Enkerlin Hoeflich se le ha confe-rido una gran responsabilidad. Está encar-gado de dejar bases firmes para revertir latendencia de deterioro del medio ambien-te en México, uno de los cinco países con

Entrevista a Ernesto Enkerlin Hoeflich

Conservación, el contactoentre el hombre y la naturaleza

De investigador de aves, Ernesto Enkerlin Hoeflich encabeza el cuidado a las Áreas NaturalesProtegidas. En su oficio, todo tiene sentido. “Soy un conservacionista”, se autodefine.

por Juan Enrique Huerta Wong (MCO'00)

integratec / mar-abr ‘01

EN PERSONA

29

mayor biodiversidad en el mundo. Habríapreferido que ello se diera hace 20 años,pero el hecho es que al fin se da, y hay quetrabajar duro en esta dirección.

Para ello, explica, la Comisión a su cargoenfrenta tres retos. El primero es darleuna posición firme en el interior del apa-rato gubernamental, pues es de muy re-ciente creación. Por tanto, será necesariofortalecerla, mediante el impulso de re-gulación que dé incentivos fiscales aquienes la apoyen filantrópicamente.

Un segundo reto es la concertación conlos dueños de la tierra. Esto significafortalecer los mecanismos que permitana los propietarios de las áreas naturales–a menudo ejidatarios– protegerlas enbien de la nación. “Se les ha pagado pa-ra que destruyan el ambiente y ahora te-nemos que pagarles para que lo cuiden.Si ven que es más redituable explotarsus terrenos, así sea irracionalmente, sinduda lo harán”. Y agrega: “Todos tene-mos que hacernos responsables por elambiente”.

En consecuencia, el tercer reto del traba-jo a cargo de Ernesto Enkerlin en la ad-ministración federal es cambiar el senti-do del conservacionismo: de filosófico apragmático. Se pretende dejar atrás la tí-pica medida de alejar a la gente de la na-turaleza, para dar paso a un contacto conella, sí, pero a través de la utilización ra-cional de los recursos, con base en fun-damentos científicos.

Para lograr estos retos, la Comisión ten-drá que hacer hincapié en la captación derecursos filantrópicos, “pues los ingresosfiscales no alcanzarán nunca”, comentaEnkerlin. Estos fondos, a su vez seránerogados en campañas de creación deconciencia, dirigidas principalmente a lasgeneraciones jóvenes. Se incluye aquí elreforzamiento sobre temas de conserva-ción, usando como vehículo los libros detexto e implementando el Premio al Mé-rito Conservacionista.

Éste es el escenario que Enkerlin Hoe-flich prospecta para el año 2006: áreasnaturales protegidas que no sean islas enmedio de un mar de destrucción, sinoque funcionen como ejes del desarrollosustentable del país. “Porque”, aclara,“para la Presidencia de la República elagua y los bosques son herramientas im-prescindibles para la estrategia de desa-rrollo. La biodiversidad de México esproducto de la evolución, obra de laProvidencia; que sea trabajo de sus habi-tantes, entonces, ser reconocidos comouno de los cinco países que mejor con-serva sus ecosistemas”.

De cómo renovar una vida en 10 años

Para este Ingeniero Agrónomo Zootec-nista graduado en 1980, todo era felici-dad y éxito en la vida. En 1988 encabe-zaba una industria agrícola de manzanasen el estado de Coahuila, y empezaba a

Miembro de la Cruzada

por los Bosques y las Aguas,

Ernesto Enkerlin Hoeflich

ha ocupado

todas las trincheras

en el ambiente

de la conservación.

A cargo de la protección

de áreas naturales

del quinto país más biodiverso

del mundo, afirma:

“Es preciso cambiar el enfoque

de la conservación,

del ‘no toques’ al uso racional.

Se le ha pagado a los dueños

de los bosques por destruirlos,

ahora se les tiene que pagar

por cuidarlos”.

▲ Por su trabajo con cotorras serranas, Ernesto Enkerlin recibió el Premio Rómulo Garza, máxima distincióna la investigación que el Sistema Tec de Monterrey otorga al interior de su comunidad académica.

integratec / mar-abr ‘0130

gozar de cierto prestigio al interior dela comunidad científica conservacionis-ta. Había nacido su primera hija, Hel-ke Anne, y pasaba los fines de semanadedicado a su pasatiempo favorito: lar-gas caminatas al aire libre para fotogra-fiar aves. De pronto, la vida dio unvuelco...

El mercado internacional de manzanastuvo un viraje y todo se perdió. Trasgozar de una buena posición social yeconómica, Ernesto Enkerlin y su es-posa lo perdieron todo. Se vieron en lanecesidad de vender tierras, vehícu-los... todo. Años de trabajo quedaronreducidos a nada.

El matrimonio decidió levantarse, sacu-dirse el polvo y empezar otra vez. Lohicieron por el camino de la academia.En Texas A&M, Ernesto inició un doc-torado en conservación (Wildlife andFisheries Sciences); mientras lo termina-ba, su esposa estudió una maestría en lamisma especialidad.

Su trabajo en esta universidad,una de las más prestigiadas delmundo en ciencias agrícolas, fuepronto reconocido: tuvo la opor-tunidad de trabajar como asisten-te del rector.

A su regreso a México, los com-promisos se multiplicaron. Pron-to ocupó un puesto como investi-gador y profesor en el Centro deCalidad Ambiental del CampusMonterrey; dirigió PronaturaNoreste, una de las ONG’s máspujantes de hoy; y asistió, comoconsejero a una docena de orga-nizaciones, algunas tan influyen-tes como Wildlife PreservationTrust International.

Hasta su tiempo libre dio frutos. Traba-jando los fines de semana en proyectos deconservación de las cotorras serranas occi-dentales (Rhynchopsitta terrisi) –especiemexicana en peligro de extinción–, pugnópor la creación de la Reserva El Taray–que abarca regiones de Coahuila y Chi-huahua– y del Museo de las Aves de Méxi-co, resultado de una serie de negociacio-nes entre ejidatarios, los Gobiernos fede-ral y estatal, y el Tec de Monterrey.

Justo en uno de esos fines de semana,ejercitando su pasatiempo favorito, la fo-tografía, Enkerlin Hoeflich se topó, du-rante un recorrido por la parte limítrofeentre los estados de Coahuila y Chihua-hua, con una visión: un quiote de ma-guey seco lleno de cotorras serranas.

El hecho era afortunado, considerando laescasez de la especie y la inaccesibilidadde su hábitat. En ese momento aprove-chó su experiencia de largas horas apos-tado para fotografiar animales en su esta-do natural, y tomó la foto. El resultado

fue una gráfica que dio la vuelta almundo y se publicó en revistas especia-lizadas y en periódicos como The NewYork Times. Incluso fue portada de lapublicación periódica del Zoológico deSan Diego, uno de los mejores delmundo. Pero su mejor satisfacción, di-ce, es que “la foto” adorna las salas desecretarios de Estado y gobernadoresde México y Estados Unidos, tanto co-mo las de sus amigos y colaboradores.

De oficio, conservacionista

Enkerlin se define como conservacionis-ta. Dice que es parte de un oficio querealmente no importa dónde se ejercite,sino cómo se haga.

Miembro del nivel 1 del Sistema Nacio-nal de Investigadores, consejero consul-tivo público conjunto de la Comisión de

Hasta el tiempo libre de Enkerlin ha dado sus frutos;

un museo y un premio por una fotografía de cotorras

serranas, se cuentan entre los resultados.

▲ Un tropiezo trajo sombra a los Enkerlin. Decidieron sacudirse el polvo y seguir adelante.

Cooperación Ambiental de Norteaméri-ca, oenegista… es congruente desde dis-tintos frentes.

La conservación, dice, es trabajar paraproteger a la naturaleza de manera obje-tiva y crítica. Explica que preservar es notocar a la naturaleza, pero que éste hasido un enfoque equivocado. Otroenfoque ha sido dominarla, pero esto hahecho que el mundo peligre con sufriruna crisis de consecuencias desastrosas

para la humanidad. Hoy la humanidadtiene que hacerseresponsable; simple-mente no puede pa-sar la factura a in-dustriales o al Go-bierno. “Todos te-nemos que pagar,que cooperar”, afir-ma, y ejemplificacon el caso del agua.“Mantener bajo elcosto de este recur-so ha producido en

realidad mayor inequidad y desperdicioque afecta más a las personas con meno-res ingresos. No se vale que no llegue atodos, ni que quienes la gozan la tiren.Tenemos que pagarla de manera justa, siqueremos apreciarla”. O acostumbrarnosa vivir sin agua, lo que es más difícil.

Pero a Ernesto Enkerlin Hoeflich no loasustan quienes pronostican una heca-tombe. Es, en realidad, muy optimista.En el caso mexicano, dice que aunque

hay grandes zonas devastadas se ha idomodificando el daño, gracias a la actua-ción que han tenido distinguidos am-bientalistas en el Gobierno federal en losúltimos 10 años. “Con la mentalidadverde de quienes están gobernando”, co-menta, “este papel será fortalecido”.

Para desarrollar con éxito semejante papelse tiene que ser muy agudo, pero no de-nostar por sistema, sino con evidenciacientífica en la mano. En pocas palabras,hace falta sentido crítico y objetivo.

Miembro del grupo coordinador de laCruzada Nacional para las Aguas y losBosques, una de las banderas del gabine-te federal actual, a Ernesto Enkerlin letoca sentar las bases para que en cincoaños se aleje la posibilidad de una heca-tombe, y se cumpla el escenario de con-vertir a México en ejemplo mundial enconservación.

Él, claro está, no se aflige. Con su oficio deconservacionista y con el optimismo comoherramienta, confía en que así será.

▲ Las fotografías que Enkerlin tomó a cotorras serranas recorrieron el mundo.

integratec / mar-abr ‘0132

En Contacto

Quintín Javier Ruiz Humphrey(LAE’83), egresado del Campus

Laguna, resultó ganador del Juego virtualde bolsa Ex-A-Tec/Invertia, por lo queobtuvo como premio una computadora.

Por su parte, María Garzón Rentería(ISC’99), egresada del Campus Estadode México, ganó el segundo lugar. Supremio consistió en una agenda PalmPilot. Otros ocho egresados fueron pre-miados con cuentas de acceso a InternetTerra Premium.

En esta primera edición del evento par-ticiparon 214 egresados de todo el paísa través de Invertia, canal financierodel portal Terra Networks. Cada egre-sado participante contaba con 100 milpesos virtuales para convertirlos en ac-ciones de bolsa y realizar transaccionesfinancieras.

El Palacio de Bellas Artes fue testigodel IV Encuentro de Generaciones

Arte Sensitivo, organizado por el Cam-pus Ciudad de México.

Los Ex-A-Tec asistentes disfrutaronde la clásica representación de El Cas-canueces; tras el espectáculo, celebra-ron un brindis. Carlos Enrique Gon-zález Negrete (IEC’85, MSM’89), di-rector del Campus Ciudad de México,dio la bienvenida a los egresados, re-cordándoles que son la razón de serdel Instituto.

Gana egresado de Laguna Juegovirtual de bolsa

Ex-A-Tec/Invertia

Celebran Encuentro de Generacionesen Campus Ciudad de México

Designan gabinete Ex-A-Tec

Ex-A-Tec de distinguida trayectoriason colaboradores de primer nivel

en el Gobierno de la República.

Eduardo Sojo Garza Aldape (LEC’79)es coordinador de Asesores de Políti-cas Públicas; Mario Martín LaborínGómez (CP’74, MA’77), director deNacional Financiera; Ernesto MartensRebolledo (IQ’56), Secretario deEnergía; Ernesto Ruffo Appel(LAE’74), comisionado para Asuntos

de la Frontera Norte; Carlos Flores Al-cocer (ISC’83, MA’86), coordinadorde asesores de Planeación Estratégica yDesarrollo Regional; Rodolfo Elizon-do Torres (LAE’72), coordinador Pre-sidencial para la Alianza Ciudadana.

Por otra parte, Héctor Moreira Rodríguez(LCQ’68), quien hasta diciembre de 2000fungió como vicerrector académico del Sis-tema Tec de Monterrey, es coordinador deasesores de Planeación Estratégica.

Asimismo, Rafael Rangel Sostmann(IME’65), rector del Sistema, es tam-bién ahora presidente del Consejo Na-cional de la Educación para la Vida y elTrabajo. Esta oficina tiene como funciónatender a quienes no han terminado elciclo básico de educación, así como for-talecer e impulsar sistemas de capacita-ción, y transferir a los sectores socialesmás necesitados, el conocimiento nece-sario para impulsar un desarrolloeconómico autogestivo y sustentable.

integratec / mar-abr ‘01

EN CONTACTO

33

Obtiene Luis Enrique Rochapremio internacional detecnología

Luis Enrique Rocha Mier (ISE’94) re-cibió el premio Tecnologías de la Infor-mación, por parte de la FundaciónRhône-Alpes, en la ciudad de Lyon,Francia.

Rocha Mier, quien recibió dicho re-conocimiento de manos del directorde France Telecom, Bernard Roche, esdoctorante en el Instituto NacionalPolitécnico de Grenoble, Francia.

Teniendo como uno de sus objetivosfortalecer el desarrollo de la filantro-

pía en la región, rindió protesta el Con-sejo Directivo de Ex-A-Tec Chihuahua,encabezado por René Chavira (IIS’00).

La ceremonia fue presidida por VíctorGutiérrez Aladro (ISC’85), director ge-neral del campus; y Samuel Kalisch Val-dez (IAZ’66), presidente del ConsejoElectoral de la asociación.

En el marco de la celebración del 15.ºaniversario del Campus Zacatecas,

egresados de la generación 2000 apadrina-ron la inauguración del edificio Aulas III.

El evento fue presidido por el rector delSistema, Rafael Rangel Sostmann(IME’65); el rector de la Zona Norte,David Noel Ramírez Padilla (CP’72,MA’74); y el presidente del consejo queadministra el campus, Pablo ReimersMorales (LAE’70).

Las nuevas instalaciones cuentan con 16salones de clase, 4 aulas tecnológicas y 16cubículos para profesores, todos ellosequipados con las facilidades tecnológicasque exige la educación para el siglo 21.

Como parte de la celebración, se sellóuna Cápsula del tiempo, en cuyo interiorse depositaron variados objetos por par-te de estudiantes, profesores y egresadosdel Campus Zacatecas. La cápsula seráreabierta en el año 2015.

El equipo Los Tíos resultó ganador delSexto Torneo de Boliche Ex-A-Tec Tam-

pico, luego de 19 semanas de competenciasen las que participaron 18 equipos. Loscampeones son Lucio Jiménez (LAE’94),Raúl Bermea (CP’94), Fernando Cuadra(LEC’67) y Pablo Bárcena (CP’66).

El premio al mejor promedio femenil y va-ronil lo obtuvieron Cristina Arriaga(LCC’91) y Emilio Lamadrid (IIS’91), res-pectivamente. Queta Vázquez (LAE’96) yEsteban Cruz (CP’95), fueron también re-conocidos por haber realizado el mejor jue-go del torneo.

Rinde protesta Ex-A-Tec Chihuahua

Apadrinan egresados edificio del Campus Zacatecas

Celebra torneo de boliche Ex-A-Tec Tampico

Recibe FranciscoYeomans PremioRomulo Garza

En su edición 2000, el Premio Ró-mulo Garza fue otorgado a Fran-

cisco Yeomans Reyna (IC’79), por sutrabajo de investigación Viviendaemergente: las primeras propuestas. Secondecoró, asimismo, al coautor Ri-cardo Reynosa Miranda (IC’96,MCV’00).

El Premio, entregado en el marco delXXXI Congreso de Investigación y Ex-tensión del Sistema Tec de Monterrey,galardonó en esta ocasión a profeso-res destacados en el área de la investi-gación y el desarrollo tecnológico.

Es Enrique Gómez JuncoLíder Mundial del Mañana

Enrique Gómez Junco (IQA’87)fue designado Líder Mundial del

Mañana en la 31a edición del ForoEconómico Mundial, en Davos,Suiza.

Gómez Junco es el fundador deCelsol, una de las principales empre-sas de energía solar en AméricaLatina, y asesor del ProgramaEmprendedor del Sistema Tec deMonterrey.

integratec / mar-abr ‘0134

EN CONTACTO

Más de mil 800 egresados presencia-ron el espectáculo Mi bella dama,

presentado en el marco de la Noche Cul-tural Ex-A-Tec, del Campus Monterrey.

Rafael Rangel Sostmann (IME’65),rector del Sistema; y Ramón de la Peña

Manrique (IQ’66), rector del CampusMonterrey, dieron la bienvenida a losEx-A-Tec y los invitaron a seguir en con-tacto con su alma máter, fortaleciendolos lazos de comunidad que han distin-guido siempre a la comunidad delInstituto.

Arquitectos de la generación 1980 seencontraron de nuevo, después de

20 años de su graduación.

Encabezados por personal de la Direc-ción de Relaciones con Egresados delSistema, los egresados del Campus Mon-

terrey recorrieron las modernas instala-ciones a las que tienen acceso los estu-diantes de arquitectura.

Aprovecharon la visita al campus parapresentar la nueva directiva de la Asocia-ción Arquitectos Ex-A-Tec. También

tuvieron la oportunidad de recordar suépoca como estudiantes con la Clase delrecuerdo impartida por el profesor JoséLuis Pineda (MA’72). Cerraron la cele-bración de su aniversario disfrutando deuna comida en los comedores ejecutivosdel Centro Estudiantil.

A37 años de haberse graduado, la ge-neración 1963 de contadores públi-

cos visitó el Campus Monterrey. AldoTorres Salinas (CP’88), director de Rela-ciones con Egresados del Sistema, los re-cibió y les dio la bienvenida, al tiempoque les recordó que ellos son la razón deser del Instituto.

Los Ex-A-Tec asistieron a la ya tradicionalClase del recuerdo, que les fue impartidapor María del Carmen de la Garza (CP’55)y Pedro “El Capi” Barraza (MA’66).

La visita incluyó recorridos por las instala-ciones de la Universidad Virtual, el Centrode Desarrollo Sostenible y el Centro deTecnología, donde los egresados pudieronobservar modernas instalaciones que hantransformado el aspecto del campus desdesu graduación a la fecha.

Los Ex-A-Tec se reunieron nuevamen-te frente al mural de Rectoría para to-marse una fotografía de generación,tras lo cual acordaron reunirse nueva-mente en fecha próxima.

Celebran Noche Cultural Ex-A-Tec en Campus Monterrey

Festeja aniversario ARQ’80

Se reúne CP’63

EN CONTACTO

La Asociación de Egresados del Cam-pus San Luis Potosí ofreció un desa-

yuno-conferencia bajo el nombre El de-sarrollo económico de San Luis Potosí.

Más de 100 egresados se reunieron aescuchar a Antonio Loyola (DA’94),Director de la División de Graduados e

Investigación del campus, disertaracerca de las perspectivas económicasque depara el futuro cercano a esa en-tidad del Bajío.

Esta conferencia es una más de las acti-vidades que lleva a cabo la AsociaciónEx-A-Tec San Luis Potosí.

Ingenieros Industriales y de Sistemasque obtuvieron su título en 1990 re-

gresaron al Campus Monterrey para cele-brar su 10.º aniversario. Durante la visita,los egresados conocieron las instalacionesde la Universidad Virtual, el Centro deTecnología y el recientemente remodela-do Centro de Información-Biblioteca.

El programa de actividades incluyó unamisa y una cena, así como una Clase del re-cuerdo, que fue impartida de manera con-junta por un grupo de profesores encabe-zado por Humberto Cantú (IEC’78,MA’92) y Carmen Moreno (MIS’84).

Disertan sobre economía

en Campus San Luis Potosí

Celebra 10 años IIS’90 en Campus Monterrey

integratec / mar-abr ‘0136

Matices

María Elena Morín García

La hamburguesa es, probable-mente, el alimento más carodel planeta. Para saber cuántocuesta una, basta con visitar

dos o tres establecimientos y ver en sulista de precios que ese platillo oscilaentre 25 y 50 pesos. Sin embargo, estacantidad no considera los costos am-bientales y sociales que resultan en todala línea de su producción.

En 1998, la industria de la carne de restenía un valor de 80 mil millones de dó-lares como negocio global. Esto com-prendía aproximadamente 2 mil 100 mi-llones de cabezas de ganado que ocupa-ban la cuarta parte del territorio delmundo. De acuerdo con datos del De-partamento de Agricultura de los Esta-dos Unidos, en 1995, un 45 por cientode la producción de grano en el mundo

se dedicaba a laalimentación delganado.

En este inicio de si-glo 21, hay en elmundo más de milmillones de perso-nas que sufren ham-bre crónica. De he-cho, continentes enterossufren peligro a causa de lashambrunas.

Ese estado de crisis amenaza con pan-demias como las del Sida, en África. Elporcentaje del grano mundial emplea-do para alimentar al ganado vacuno se-ría suficiente para reducir el hambre deesta gente, dándole al menos una co-mida diaria.

La lista de precios de una hamburguesa puede variar

entre 25 y 50 pesos, pero su costo real es mucho mayor.

A él se tiene que añadir el costo de toda el agua y tierra fértil

que se gasta para producirla.

Por otra parte, el ganado vacuno pro-duce mil millones de toneladas de de-sechos orgánicos cada año que –juntocon los insecticidas y fertilizantes uti-lizados en su alimentación– son unade las causas más importantes de con-taminación del agua.

Casi la mitad del agua utilizada en elmundo cada año se emplea en la pro-ducción de alimentos y en dar de be-ber al ganado. Se requieren 200 litrosde agua para producir un kilogramode tomates, 550 litros para un kilo-gramo de pan, y 9 mil 856 litros paraun kilogramo de carne.

Es decir, 9 mil 856 litros de agua pa-ra la producción de unas 10 hambur-guesas, lo cual nos da un estimado decasi mil litros por cada una. Si lo con-sideramos a precio de agua corriente,eso ya es suficientemente costoso.

Las vacas también son una causa delefecto invernadero. Millones de tone-ladas de metano quedan en la atmósfe-ra como consecuencia de sus desechosorgánicos. Además de esto, millonesde toneladas de bióxido de carbono sedispersan en el aire debido a los incen-dios de los bosques tropicales, realiza-dos para desmontar y crear áreas deproducción de ganado. En Méxicoesto ha sido grave, dado que lavocación productiva de las tierras sedebe, en gran medida, a los bosques.

Los ranchos ganaderos son tambiéncausa primaria en la destrucción de laselva tropical en Centro y Sudamérica.Desde 1960, más del 25 por cientodel bosque tropical centroamericanoha sido desmontado para crear estetipo de áreas. Entre 1966 y 1990, 35mil kilómetros cuadrados de la selvatropical del Amazonas fueron des-montados para producir ganado, ra-zón por la que, al finalizar el siglo 20,se perdió más del 15 por ciento de es-pecies de plantas y un porcentaje simi-lar o mayor de insectos. Serias dudasse alimentan acerca de la sobrevivenciadel Amazonas, la reserva de mayorriqueza natural en todo el mundo.

El desmonte de la tierra para la produc-ción de ganado a gran escala ha forzadoa las poblaciones rurales a emigrar a lasgrandes ciudades, con el consecuente

aumento de los problemas de concen-tración poblacional.

Aunado a los mil litros que se necesitanpara producir la carne de una hambur-guesa, se estima que cada una de ellasrequiere la destrucción de 4 metros cua-drados para pastura de ganado vacuno.Esta área incluye por lo menos un árbol,50 muestras de 20 a 30 especies anima-les, miles de insectos, hongos, líquenesy otros microorganismos.

Si las vacas no son alimentadas con pas-tizales, sino con grano, resulta másinteresante hacer contrastes: para pro-ducir un kilogramo de pollo se necesitan9 kilogramos de grano; para uno de cer-do, 13 kilogramos; y para uno de vaca,35 kilogramos. Debe considerarse, asi-mismo, que se requieren grandes canti-dades de energía y agua para producir elcereal. Así, cada kilogramo de alimentopara el ganado requiere de 4 mil 500 li-tros de agua.

Al costo de la hamburguesa hay que su-mar también la erosión de los suelos. Elganado vacuno es una de las principalescausas de la destrucción de suelos. Se haperdido aproximadamente un tercio deellos en todos los territorios de pastizales;más del 80 por ciento de la erosión seatribuye a la producción de pasturas parasu alimentación, bajo métodos agrícolasno sustentables.

Con respecto a la salud humana, encuanto al consumo de carne y grasassaturadas animales se refiere, la res escausa de muchos problemas. No esdesconocido que la carne roja está re-lacionada con enfermedades cardiacas,infartos, cáncer de colon y pecho.

Más se podría decir respecto a estaforma de consumo humano. Bastenestos datos para decir que tendría quecambiar la percepción sobre el costoreal de una hamburguesa.

Para saber más...

Svoboda, S. (1995). Beef and the environment, Uni-versidad de Michigan.

integratec / mar-abr ‘01

MATICES

37

Miles de litros de agua

y deforestación

que pone en riesgo

a ecosistemas enteros,

es el costo real

de una hamburguesa,

sin duda, el alimento

más costoso de la Tierra.

Es buen momento

para dejar atrás

esa forma de alimento

no sustentable.

María Elena Morín es directora del Centro de Apoyopara el Desarrollo Sostenible, del Campus Monterrey.

integratec / mar-abr ‘01

MATICES

38

Con motivo del cam-bio de gobierno fe-deral se ha escu-chado en el discur-

so de los medios de comuni-cación, charlas familiares yhasta en las juntas de traba-jo un vocabulario lleno depalabras novedosas, hasta cier-to punto frescas y llenas de novedad co-mo ciudadanía, democracia, elecciones,Estado, civismo... Otras palabras son to-davía más recientes entre los mexicanos yderivan de los nuevos usos y costumbresde la política mexicana: referéndum, con-sulta, plebiscito.

A pesar del uso reiterado de dichas pa-labras, parece que casi nadie tiene unaidea clara y precisa de lo que está ha-blando al citarlas. Este hecho se suma ala muy débil cultura cívica que se ha re-cibido a lo largo de nuestra educaciónformal. De la educación familiar ni ha-blar; generalmente lo que se aprende encasa se resume en que los políticos sonladrones, las elecciones una farsa, losimpuestos una estafa y la ciudadaníauna forma de sumisión a un poder des-pótico y arbitrario.

Para completar el panorama ge-neral, la imagen que los medios ofrecendel ejercicio de la política y de la ciuda-danía es vergonzante: personas envueltasen escándalos de toda índole, fraudes,abusos, votantes engañados… ademásdel ambiente que genera la violencia po-lítica y la delincuencia común entre lapoblación, que se siente defraudada yusada por las instancias de representa-ción popular y por las entidades tradicio-nales de agrupación ciudadana (partidospolíticos, sindicatos…).

Para entender momentos históricos es-pecíficos, algunos libros son simplemen-te indispensables. El último de IkramAntaki, El manual del ciudadano con-temporáneo (Ariel, 2000), es uno deesos textos que resultan indispensables.

Leonardo Peralta Cárdenas (LCC'98) y Fernando Abiel Rodríguez Elizondo (MCO'00)

“El filósofo busca;

es un cuestionador profesional.

Cuídense de los respondedores

profesionales”: Ikram Antaki

El manual

del ciudadano

contemporÁneo

Su autora, filósofa, ciudadana, siria denacimiento, mexicana por decisión,ofrece como respuesta un manual que,lejos de ser un recetario, es una invita-ción a la reflexión detenida de la cir-cunstancia, a la luz de la historia que nosha traído hasta aquí, que no es otra quela de Occidente mismo.

La ensayista y poetisa Ikram Antaki nacióen Siria el 9 de julio de 1945. Cursó es-tudios en Antropología en la Universi-dad de París VII y en la Escuela Prácticade Altos Estudios. En 1976, vino a vivira México, en donde colaboró con las es-taciones Radio Red y Radio UNAM, asícomo en las publicaciones Siempre y ElNacional. Murió el 31 de octubre delaño pasado, de un paro cardiaco.

En éste, su libro número 26, la autorarecoge la experiencia humana para que ellector –el ciudadano contemporáneo– sa-que sus propias conclusiones.

Como divulgadora de profesión, no pre-senta un libro de historia, pese a que dis-cute en sus páginas dos siglos de demo-cracia moderna, 25 siglos de democracia,50 mil años de civilización, 2 millones de

evolución. Tampoco es un texto de co-yuntura, aunque trate directamente so-bre transición democrática mexicana ymedios de comunicación.

En El manual… son tratados temas co-mo la paz, el estado y los valores; unasuerte de historia de las ideas, que ha de-venido en lo que actualmente entende-mos por cada una de ellas. Nada de estahistoria es gratuita. Somos lo que somosporque así hemos sido siempre, deja entre-ver el libro, recordando que como mexi-canos no es posible sustraerse del ritmode la cultura occidental.

En la línea de textos sobre gobierno y ar-tes de la política, El manual del ciudada-no contemporáneo se podría inscribir–guardando las debidas proporciones–junto a nombres como El príncipe, El ar-te de la guerra o El contrato social. IkramAntaki escribe para ciudadanos y paraciudadanos por ser.

En un principio todos somos simios,plantea. Hay un combate entre ellos yqueda entronizado el simio más fuerte,es decir, el poderoso, dice al analizar mi-nuciosamente el concepto del poder.

Primero se logra, luego se ilustra y, final-mente, busca y encuentra las formas deperpetuarse.

Estos principios se aplican también a lassociedades democráticas, sólo que en ellasel poderoso ya no es un solo individuo; elpoder ahora reside en un ente colectivo. Elprincipio republicano que sustenta las de-mocracias modernas es el de la igualdad;sin importar la condición, todos valen lomismo ante el sufragio, dice Antaki.

El libro es una invitación a celebrar nues-tra vida civil con sus avances democráti-cos, eso sí, sin perder de vista que la fal-ta de cultura política –teórica y práctica–de los demócratas noveles ignora o des-precia todo el edificio histórico. No hayque olvidar que éste se ha construidoporque los pueblos no pueden vivir sinlos símbolos, y porque ni la generaliza-ción de la educación, ni la separación delos poderes, ni la desacralización de lapolítica han logrado la racionalizaciónabsoluta de la relación de autoridad.

integratec / mar-abr ‘01

MATICES

39

QUANTOSDe aquí pa’lláy de allá pa’cáEn los últimos cinco añosse mudaron al extranjero1.6 millones de mexicanos;

96.1 por ciento eligió Estados Unidos. Acambio, México captó cerca de mil 400millones de dólares anuales enviados porsus habitantes en el extranjero. Los esta-dos con mayor índice de migración son Ja-lisco, Michoacán, Guanajuato y Durango.

(Reforma, enero de 2001)

Viviendas a costo estratosféricoLa primera estación es-pacial internacional quealbergará a gente fuera

del planeta será terminada en 2004, y re-presentará un gasto estimado entre 35 y 37mil millones de dólares. El espacio presuri-zado de vivienda y trabajo a bordo será demil 301 metros cúbicos y orbitará a una al-tura promedio de 354 kilómetros, con unainclinación de 51.6 grados del Ecuador.

(El Norte, enero de 2001)

Tiempos aquellosSi pudiésemos asegurarcon precisión que la edaddel Universo es de 15 milmillones de años, entoncesnos estaríamos refiriendo aque ha existido durante 473mil 353 billones 890 mil millones desegundos.

(¿Cómo ves?, enero de 2001)

Se prohíbe fumar… a mujeres Una de cada ocho frac-turas de cadera que su-fren las mujeres se debeal consumo de tabaco,cuyos químicos afectan

mucho más al organismo femenino des-pués de la menopausia. De hecho, lasfumadoras tienen un 19 por ciento másde riesgo de sufrir una rotura de caderaa los 85 años, en comparación con el 12por ciento de riesgo que tienen las mu-jeres de la misma edad que no fuman.

(Vital, enero de 2001)

Agua que no has de beber...gana medalla de plataMéxico ocupa el segundo lugara nivel mundial en el consumode refrescos: cada habitanteconsume un promedio de 26.6cajas anuales. El primer lugar loocupa Estados Unidos de Norteamérica.

(Alto Nivel, enero de 2001)

Visitantes aladasCada año llegan a Méxi-co entre 100 y 140 mi-llones de mariposasmonarca provenientesde Canadá y Estados Uni-dos de Norteamérica, en buscade un mejor clima para pasar la tempo-rada invernal. Su recorrido comprendeTamaulipas, Nuevo León, San Luis Po-tosí, Querétaro y Guanajuato, hasta lle-gar a su destino final ubicado en los bos-ques del Estado de México y Michoa-cán. En este viaje, una de cada tres ma-riposas muere.

(Semarnat, enero de 2001)

Fernando Rodríguez es profesor universitario y Leonardo Peralta es escritor.

integratec / mar-abr ‘0140

AGENDAADMINISTRACIÓN E INGENIERÍA OTROS

FINANZAS PARA NO FINANCIEROSMarzo 2Campus MonterreyInformes: 8369 6447 y 8369 6448

DIPLOMADO EN ESTRATEGIASDE CALIDAD EN EL SERVICIOMarzo 6Campus ZacatecasInformes: (4) 923 8773 y 923 8774, extensiones 23 y 27

DIPLOMADO EN ESTRATEGIASDE CALIDAD EN EL SERVICIOMarzo 6Campus MonterreyInformes: 8369 6447 y 8369 6448

TALLER DE VENTASMarzo 16Campus TampicoInformes: (1) 229 1600, extensión 2302

CONGRESO CONVERGENCIASMarzo 16 y 17Campus QuerétaroAsociación de Mujeres Ex-A-TecInformes: (4) 217 3764 irma.villaseñ[email protected]

DIPLOMADO EN HABILIDADESGERENCIALESMarzo 22Sede MatehualaInformes: (4) 834 1033 [email protected]

DIPLOMADO EN FINANZAS COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONESMarzo 29Campus San Luis PotosíInformes: (4) 834 1033 [email protected]

SEMINARIO EN AGRONEGOCIOSAbril 5Sede VallesInformes: (1) 381 6782 [email protected]

TÉCNICAS EFECTIVAS PARA VENDEDORESAbril 18Campus San Luis PotosíInformes: (4) 834 1035 [email protected]

DIPLOMADO EN COMERCIALIZACIÓN Y VENTASAbril 19Sede RioverdeInformes: (4) 834 1033 [email protected]

DIPLOMADO EN LIDERAZGO DEL FUTUROAbril 26Campus San Luis PotosíInformes: (4) 834 1034 [email protected]

ANÁLISIS MULTIPLATAFORMADE RIESGOS DE SEGURIDADMarzo 9, 10, 16 y 17Campus MonterreyInformes: 8358 2000, extensiones 4535 y 4536

ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN CON OPUS 99Marzo 9, 10, 16 y 17Campus MonterreyInformes: 8358 2000, extensiones 5404 y 5407

TALLER DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESMarzo 14, 15 y 16Campus MonterreyInformes: 8328 4338 y 8328 4339

AUTOCAD AVANZADOMarzo 15, 16 y 17Campus MonterreyInformes: 8328 4220

SEMINARIO DE REINGENIERÍA Y MEJORA DE PROCESOSAbril 21Campus TampicoInformes: (1) 229 1600, extensión 2302

XXXI CONVENCIÓN INTERNACIONAL IATEM 2001Abril 27 al 30Campus LagunaInformes: (1) 729 6373 y 729 6376 [email protected]

DIPLOMADO EN ENFERMERÍAINDUSTRIALMarzo 2Campus MonterreyInformes: 8358 2000, extensiones 5050, 5051 y 5045

TALLER EN CONDUCTAS EFECTIVAS EN SEGURIDADMarzo 7, 8 y 9Campus MonterreyInformes: 8358 2000, extensiones 5050, 5051 y 5045

TALLER DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOSMarzo 14, 15 y 16Campus MonterreyInformes: 8358 2000, extensiones 5050, 5051 y 5045

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO MÉDICO EN LA INDUSTRIAMarzo 16, 17 y 18Campus MonterreyInformes: 8358 2000, extensiones 5050, 5051 y 5045

BRIGADAS DE EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOSMarzo 21, 22 y 23Campus MonterreyInformes: 8358 2000, extensiones 5050, 5051 y 5045

DIPLOMADO EN FORMACIÓN DEINSTRUCTORES AMBIENTALESMarzo 22Campus MonterreyInformes: 8328 4338 y 8328 4339

APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓNAMBIENTAL MEXICANAMarzo 23 y 24Campus MonterreyInformes: 8328 4338 y 8328 4339

TALLER DE ERGONOMÍAAbril 11, 12 y 13Campus MonterreyInformes: 8358 2000, extensión 5050

ESTUDIOS DE IMPACTO Y ANÁLISIS DE RIESGO AMBIENTALAbril 19, 20 y 21Campus MonterreyInformes: 8328 4338 y 8328 4339