y ciencia - grisda.orggrisda.org/ciencia de los origenes/21.pdf · de la vida, los mecanismos...

8
- /" '"" / Y Ciencia '\ de los Orígenes /11 " ETI EM RE i DIC IEM SR N.:Z1./ ........ ..,... - Una publicación del Geoscience Research Institute (Instituto de Investigación de Geociencia) Estudia la Tierra y la Vida: Su origen, sus cambios, su preservación EL CONFLICTO ENTRE LA BIBLIA Y LAS EXTENSAS EDADES GEOLOGICAS Or. Ariel Roth. director del GRI En la edad media se consideraba que la tierra tenia 6 000 años, pero cuando llegó el siglo XX ya se daba 50 millones de años. Ahora en general se habla de 4,6 mil millones de años. Estas diferencias en edad indican un conflicto progresivo entre las interpretaciones científicas y la Biblia. El conflicto llega a ser especialmente significativo cuando se refiere a las edades de muchos fósiles que se encuentran en las capas sedimentarias. Estos represen- tantes de una vida anterior sobre la tierra, reciben a menudo cifras de millones de años para su edad. ¿Es correcta esta in- terpretación científica corriente? La ciencia ha realizado maravillas, y en el área de experimentación directa, sus conclusiones son generalmente correctas. Por otra parte, en áreas donde no hay observación directa, tales como la inter· pretación de eventos pasados, la ciencia a menudo modifica sus conclusiones repetidas veces. Algunos de los ejemplos incluyen cambios en el concepto del origen de la vida, los mecanismos propuestos para los cambios evolucionarios, el número de edades de hielo, las traslaciones con· tinentales, y la consideración de las catástrofes mayores que han afectado a la tierra en el pasado. Estos cambios deben despertar en nosotros cierta cautela, pero no por eso debemos despreciar la ciencia en su conjunto. La ciencia nos provee el mejor sistema de pensamiento que poseemos para revelar nueva información acerca de la naturaleza. Gran parte de la ciencia es muy útil. Desafortunadamente, porque alguna parte de ella ha sido mediocre y aún falsa, se requiere una evaluación muy cuidadosa. ConL p, 2 La Sra. HuIda do Crooks es felicitada por el Presidente Reagan cuando recibió en la Casa Blanca a las siete mujeres más destacadas en el deporte en 1987. A los 92 escaló el Fuji de Japón y el Whitney (4058m.) de Califor- nia. (Más en Pág. 8) EL ORIGEN DE LA VIDA (Conclusión) (En la primera parte el Dr. Javor presentó una síntesis del pensamiento de la última parte de este siglo con respecto a la vida, los esfuezos frustrados de crear materia viva, y la tremenda complejidad de la célula que parece incrementarse con cada nuevo estudio.) La Gallina o el Huevo, ¿Cuál Fue Primero? Todos los escenarios de las teorías de evolución química requieren la producción prebiótica de macromoléculas informa· cionales. Un asunto importante que debe decidirse es, ¿qué tipo de información biopolimera evolucionó primero, la proteína o el ácido nucleico? Las proteínas son los catalizadores de los procesos bioquímicos, mientras que los ácidos nucleicos con- tienen la información genética para especificar la secuencia de los Con!. p. 4 Ciencia de los Origenes 1

Upload: votruc

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Y Ciencia - grisda.orggrisda.org/Ciencia de los Origenes/21.pdf · de la vida, los mecanismos propuestos para los cambios evolucionarios, el número ... de Génesis y confirmados

-/"

'"" / Y Ciencia '\

de los ~i- 19~8~ Orígenes /11 " ETI EM REiDIC IEM SR N.:Z1./

........ ..,... -Una publicación del Geoscience Research Institute (Instituto de Investigación de Geociencia) Estudia la Tierra y la Vida: Su origen, sus cambios, su preservación

EL CONFLICTO ENTRE LA BIBLIA Y LAS EXTENSAS EDADES GEOLOGICAS

Or. Ariel Roth. director del GRI

En la edad media se consideraba que la tierra tenia 6 000 años, pero cuando llegó el siglo XX ya se daba 50 millones de años. Ahora en general se habla de 4,6 mil millones de años. Estas diferencias en edad indican un conflicto progresivo entre las interpretaciones científicas y la Biblia. El conflicto llega a ser especialmente significativo cuando se refiere a las edades de muchos fósiles que se encuentran en las capas sedimentarias. Estos represen­tantes de una vida anterior sobre la tierra, reciben a menudo cifras de millones de años para su edad. ¿Es correcta esta in­terpretación científica corriente?

La ciencia ha realizado maravillas, y en el área de experimentación directa, sus conclusiones son generalmente correctas. Por otra parte, en áreas donde no hay observación directa, tales como la inter· pretación de eventos pasados, la ciencia a menudo modifica sus conclusiones repetidas veces. Algunos de los ejemplos incluyen cambios en el concepto del origen de la vida, los mecanismos propuestos para los cambios evolucionarios, el número de edades de hielo, las traslaciones con· tinentales, y la consideración de las catástrofes mayores que han afectado a la tierra en el pasado. Estos cambios deben despertar en nosotros cierta cautela, pero no por eso debemos despreciar la ciencia en su conjunto. La ciencia nos provee el mejor sistema de pensamiento que poseemos para revelar nueva información acerca de la naturaleza. Gran parte de la ciencia es muy útil. Desafortunadamente, porque alguna parte de ella ha sido mediocre y aún falsa, se requiere una evaluación muy cuidadosa.

ConL p, 2

La Sra. HuIda do Crooks es felicitada por el Presidente Reagan cuando recibió en la Casa Blanca a las siete mujeres más destacadas en el deporte en 1987. A los 92 escaló el Fuji de Japón y el Whitney (4058m.) de Califor­nia. (Más en Pág. 8)

EL ORIGEN DE LA VIDA (Conclusión)

(En la primera parte el Dr. Javor presentó una síntesis del pensamiento de la última parte de este siglo con respecto a la vida, los esfuezos frustrados de crear materia viva, y la tremenda complejidad de la célula que parece incrementarse con cada nuevo estudio.)

La Gallina o el Huevo, ¿Cuál Fue Primero?

Todos los escenarios de las teorías de evolución química requieren la producción prebiótica de macromoléculas informa· cionales. Un asunto importante que debe decidirse es, ¿qué tipo de información

biopolimera evolucionó primero, la proteína o el ácido nucleico? Las proteínas son los catalizadores de los procesos bioquímicos, mientras que los ácidos nucleicos con­tienen la información genética para especificar la secuencia de los

Con!. p. 4

Ciencia de los Origenes 1

Page 2: Y Ciencia - grisda.orggrisda.org/Ciencia de los Origenes/21.pdf · de la vida, los mecanismos propuestos para los cambios evolucionarios, el número ... de Génesis y confirmados

El Conflicto . .. • /,n. de p. I

La Pregunta Básica - El relato bíblico en seis días literales se yergue en agudo con­Iraste a la teoría de la evolución gradual de la vida a través de miles de millones de años - una teoría extensamente aceptada por los científicos. Para los adventistas, el tiempo involucrado en el origen y proceso de la vida reviste especial importancia, tan­to por la firme creencia en la Biblia y tam­bién por el día de reposo sabático. Esta última doctrina se fundamenta mayormente en el período literal de seis días de crea­ción descritos en los dos primeros capítulos de Génesis y confirmados en los Diez Mandamientos. Datos Científicos Conflictivos -Basados en la datación radiométrica que utiliza la lenta desintegracción de átomos inestables para medir el tiempo, la mayoría de la comunidad científica acepta que la mayor parte de los continentes y la vida han existido por más de 3 mil millones de años. La literatura científica proporciona se­cuencias impresionantes de edades radiométricas que van aumentando la edad de las muestras a medida que aumenta la profundidad en las capas rocosas de la tierra. Algunos perciben que evidencias tales favorecen innegablemente los con­ceptos de miles de millones de años de vida sobre la tierra. No obstante, estas edades radiométricas no concuerdan con algunos otros factores que dependen del tiempo.

No todos los métodos de datación ar­monizan. Haya menudo mucha discrepan· cia . A continuación consideraremos algunas de ellas.

1. En la costa este de Hawaii hay una colada que por el método de C-14 se con­sidera entre 10 y 17 mil años, pero por el método de potasio-argón (K-Ar) exhibe hasta 43 millones de años. Una explicación para esta discrepancia sostiene que ha habido atrapamiento excesivo de gas de argón que hace aparecer la capa con una edad más antigua que la real. (Science 161 :1132-1135).

2. Otro estudio de 20 muestras de cristales mostró un aumento más con· siderable en argón y helio que la desintegración radiactiva debería haber producido a través de su existencia. Una tercera parte de las muestras presentaron 100 veces más argón y helio de lo esperado. Una muestra calculada en 2,75 mil millones de años contenía mil veces la cantidad esperada de argón. Este ejemplo, como también los anteriores, mostraron un incremento de edad radio métrica excesiva a medida que aumentaba la profundidad de la muestra. Esto sugiere un error sistemático que depende de la profundidad y no del tiempo. (The American Mineralogist, 43:433-459).

3. Una muestra de roca de Nigeria dio una datación de 95 millones de años por el método de K-Ar, 700 millones de años por el método uranio-helio, y menos de 30

2 Ciencia de los Origenes

millones por el método traza de fisión . Nuevamente esta discrepancia se explicó proponiendo una retención excesiva de gas para las edades mayores. (Nature, 232:60,61).

4. Once esqueletos humanos en Norteamérica dieron una edad media de más de 28 mil años por el método de aminoácido, pero cuando se les aplicó el espectroanálisis de masa de C-14, el pro­medio fue de menos de 4 mil años. (American Antiguity, 50:136-140).

Aunque estos ejemplos son excep· donales se podrían citar otras muchas discrepancias. (Origins, 10:92-95).

Cuando estudiamos la rapidez de los cambios en nuestra tierra, nos impresiona el hecho de que muchos progresan demasiado rápidamente para calzar direc· tamente en el concepto general de miles de millones de años para el desarrollo del sistema actual de la tierra. (Ver Origins 13:64-85). Haremos el siguiente resumen:

1. La velocidad actual de erosión de la tierra, principalmente por la precipitación y los ríos, habría desgastado a todos los continentes hasta el nivel del mar varios centenares de veces en 3,5 mil millones de años. Se procura explicar esta discrepan· cia postulando una rapidez anormal de la erosión en el presente, pero aún eso no parece explicar una velocidad cientos de veces mayor que el promedio. (American Scientist, 56:356-374).

' .

2. Los ríos arrastran al océano el sedimento a una velocidad tal que los océanos se hubieran llenado de sedimen· to 19 veces en 3,5 mil millones de años. El sedimento que ahora se encuentra en los océanos podría haberse acumulado 70 veces en ese mismo periodo. Se busca ex· plicar esta discrepancia indicando que los sedimentos anteriores pueden haber desaparecido por subducción debajo de los contínentes. (Journal of Geology, 91 :1-21).

3. La razón corriente de sedimentación sl!giere que el volumen del mismo debiera ser entre 14 y 23 veces lo que ahora aparece. Para explicar esta discrepancia se

suele asumir que en la actualidad se pro· duce mayor proporción de sedimentación que en el pasado. (D. Eicher, Geologist Time).

4. La proporción actual de actividad volcánica resultaría en 80 veces la cantidad de material volcánico que ahora en con· tramos en los continentes si hubiera con· tinuado la razón presente durante 3,5 mil millones de años. Nuevamente se explica esa discrepancia suponiendo que en la ac· tualidad hay un enorme aumento en la ac· tividad volcánica comparado con el pasado. (Decker y Decker, Volcanoes and Earth's Interior).

5. La mayoría de las cordilleras prin­cipales parecen estar elevándose a la razón de unos 100 kilómetros de material cada 100 millones de años. Este levanta­miento no parece razonable a través del largo período geológico y nuevamente se explica suponiendo que nos hallamos en un período activo de intermitencia. (U.S. Geologica Survey Professional Paper, 454-H, 1963).

6. La población humana crece tan rápidamente que su número actual podría haberse alcanzado en el uno por cienlo del tiempo que se estima para su desarrollo ac­tual. (Se estima que Hamo sapiens ha estado en existencia por 500 mil años). Esto está basado en datos radiométricos. También apoya la existencia reciente del hombre los abundantes datos históricos y arqueológicos recientes. No hay apoyo para medio millón de años de existencia para Horno sapiens. Si el hombre hubiera existido por tanto tiempo, debería haber de­jado 990 Al más restos de su primera historia.

Aunque las interpretaciones actuales aseveran que hay consecuencia entre los factores de tiempo del presente y del pasado en lo que se refiere a los concep· tos de edades muy extensas, se necesita acudir a casos especiales de acción inter· mitente para explicar los desacuerdos en los datos del tiempo. Esto parece ilógico.

Los factores mencionados arriba (excep­to el N"6) son demasiado lentos para in­dicar una historia de aproximadamente 6000 años como lo indica la Biblia. Sin em­bargo, no pueden serusadas como argumento contra el relato bíblico de los origen es, porque en ese registro en con· tramos también una catástrofe mundial única - el diluvio del Génesis. Este diluvio tiene el potencial para hacer que los fac­tores 1·5 cambien con mayor rapidez que lo que observamos al presente y por lo tan­to calzan dentro del contexto de unos pocos miles de años desde la creación. La rapidez de la erosión , de la producción de sedimentos, del vulcanismo y la orogénesis que ahora vemos pueden estar reflejando los efectos de esta catástrofe horrenda. La Tendencia Hacia el Catastrofismo -Cuando se considera la posibilidad de un diluvio general como se describe en Génesis, cobra interés especial la tenden­cia actual del pensamiento geológico que

Page 3: Y Ciencia - grisda.orggrisda.org/Ciencia de los Origenes/21.pdf · de la vida, los mecanismos propuestos para los cambios evolucionarios, el número ... de Génesis y confirmados

El Dr. Ariel Roth ha sido Director de Geoscience Aesearch Institute desde 1980. Es también el director de Origins, considerada fa revista cientifica sobre crea· ciOnlsmo de mayor erudición.

se está inclinando hacia interpretaciones catastróficas. No quiere decir que este pen­samiento promueve específicamente la creencia en el diluvio bíblico. No obstante, provee un cambio de las antiguas ideas de modificaciones muy lentas sobre largos períodos a la idea de eventos catastróficos rápidos. Aun se postulan largos períodos de tiempo entre un episodio catastrófico y otro. Los registros que las rocas mismas presentan ha obligado este cambio. Decenas de miles de capas sedimentarias, que antes eran interpretadas como depósitos lentos en mares playas, son ahora interpretados como producto de minutos o de horas. (R. Ginsburg, Evolv­ing Concepts in Sedimentology, 1-37). Estos datos nuevos apoyan la posibilidad de un evento como el diluvio universal.

También apoya este mismo concepto la carencia de una evidencia clara de largos períodos de tiempo entre un gran número de capas sedimentarias . (Nature 198t:397,398). Si hubieran transcurrido largos períodos de tiempo entre estas capas, debieran ser abundantes las eviden­cias de erosión , gravas, o suelos. En lugar de esto, hay buena evidencia que indica que muchas de estas capas fueron depositadas unas sobre las otras en suce­sión rápida. Inadvertidamente la geologia ha virado algunas de sus interpretaciones hacia una dirección compatible con el registro del diluvio de Génesis.

Los datos científicos respecto al pasado de la tierra nos dan evidencia de acción rápida. Encontramos también discrepan­cias significativas respecto al tiempo necesario para la historia terrestre. Estos factores hacen surgir interrogantes acerca de las teorias tan aceptadas de miles de millones de años para la existencia de !a vida en la tierra. Los Seis Días de la Creación y el Registro Fósil - Se han realizado muchos

intentos para reconciliar el relato de los orígenes con las largas edades propuestas por la interpretación cientifica corriente. Algunos proponen que el periodo de seis dfas de creación ocurrió hace muchos millones de años o que muchos millones de años pasaron en el desarrollo de la vida antes que ocurriera la semana de la crea­ción. Una suposición muy común es que los " días" de la creación representan largos periodos de actos creativos y de desarrollo evolucionario. Estos conceptos no pueden ser sostenidos sin comprometer seriamente el relato de la creación biblica que describe a Dios creando todo en seis dias literales. (Génesis 1; 2:1-4; Exódo 20:11, 31:17).

Los fósiles en la corteza terrestre a menudo representan distintos tipos de organismos depositados en distintos niveles. Si se sostiene el concepto de largos periodos de tiempo para el origen de estas formas de vida en distintos niveles, Dios no podria haber creado todas las formas básicas de vida dentro de los seis días indicados en las Sagradas Escrituras. El relato de la creación en Génesis habla de un mundo que " en el principio" era a la vez vacía y sin luz. (Génesis 1 :2). Por ser la luz necesaria para la vida, estas expresiones parecen excluir la posibilidad de vida antes de la semana de creación. Además, la secuencia de ac­tos creativos descritos en Génesis no corre­lacionan la secuencia indicada por los fósiles.

A medida que los conceptos evolucionistas de Darwin crecían en popularidad durante la segunda mitad del siglo XIX , las teorias intermedias entre la creación y la evolución indicadas arriba, cobraron aceptación, A veces se postulaba que Dios habia destruido su primera creación antes de recrear otra. La Biblia no describe la vida como el resultado de un proceso eX1endido de desarrollo. Presenta a Dios realizando sus actos creativos en seis días literales, cada dia delineada por una tarde y una mañana (Génesis 1 :5-31).

Desafortunadamente, a medida que las tendencias seculares avanzaban, las teorías intermediarias entre la evolución y la creación cedían paso, especialmente en Europa, a un escepticismo cada vez mayor acerca de la función de Dios en la creación. Quizás nada ha influido más para destruir la confianza en la Biblia y en Dios que la evolución y los conceptos que se rela­cionan con ella.

Una de las consecuencias más serias de la falta de confianza en el relato literal biblico de la creación, es la duda que se arroja sobre el plan de Dios para recrear­nos y redimirnos. Esta duda socava el trascendental evangelio de la salvación. Cambios Graduales - El proceso que cambia la creencia en la creación a las ideas de evolución puede ser gradual e in­sidioso, se mueve a partir de modelos ín­timamente relacionados con la Biblia a con-

ceptas completamente incompatibles con las Sagradas Escrituras. (Origins 7:71-86).

Esta tendencia es bien ejemplificada en muchas instituciones de educatión rela­cionadas con distintas iglesias que han llegado a secularizarse. Tan pronto como se permite un proceso primordialmente secular, una institución adopta también una filosofía secular. La tendencia observada en la historia de Israel, y demostrada por iglesias modernas e instituciones educativas, revela un patrón que ha de alertarnos y que deliberadamente hemos de evitar. La Relación de Génesis 1 al 11 con el Resto de la Biblia - Las interpretaciones científicas modernas no suelen incorporar la creación y el diluvio del Génesis en la historia de la Tierra. Un enfoque tal socava la Biblia en su totalidad , porque los per­sonajes destacados de la Biblia, directa o indirectamente, se refieren a Génesis 1 al 11 como historia real. Su testimonio apoya la veracidad del registro bíblico de los orígenes.

El apóstol Pedro aceptaba la veracidad de Gén. 1 al 11. En su segunda Epistola 3:3-6 afirma que en los últimos tiempos vendrán burladores que voluntariamente ignoran la creación de Dios y el diluvio. Esta profecía se ha cumplido notablemente en los últimos dos siglos. La evolución ha reemplazado a la creación, y los largos eones geológicos y sus procesos han reemplazado el diluvio en el pensamiento moderno general. Pedro autentica el relato de Noé y su salvación en el Arca (1 Pedro 3:20; 2Pedro 2:5).

Pablo, el apóstol, varias veces menciona la creación de Adán y de Eva, y también para él es auténtica la existencia de Abel, Cain, Enoc y Noé (véase Rom. 5:12-14; 1 Coro 11:8,9;15:22,45; 2 Cor.11 :3; 1 Tim. 2:13,14, y Heb.11 :4-7).

Cristo se refiere, tanto a la creación como al diluvio, como hechos históricos reales, (véase Mal. 19:4-6, 24:37,38; Marcos 10:6, Luc. 17:25-27) . Cristo creia en la creación y en el diluvio descriptos en Génesis.

Dios autentica el relato del diluvio en Isaias 54:9, y en los Diez Mandamientos autentica el relato de los origenes según génesis (Exodo 20:11; 31:17). Esto con­tradice todos los modelos para el desarrollo de la vida por un proceso extendido sobre millones de años. El mismo dice que creó toda la vida en la Tierra en seis días.

La sugerencia de que Génesis capitulos 1 al 11 es una alegoria, conlleva conse­cuencias muy extensas. Arroja dudas sobre las más destacadas personalidades de la Biblia. Presentar un Dios que tomó largos eones para sus actos creativos, pero que después asevera que los realizó en seis días. no sería consecuente con un Dios a quien la Biblia declara que es verdadero, (Juan 8:26) y que nunca miente. (Tito 1:2).

No se puede reconciliar la Biblia con los conceptos que proponen el desarrollo de la vida a través de millones de años.

Con!. p. 4

Ciencia de los Oñgenes 3

Page 4: Y Ciencia - grisda.orggrisda.org/Ciencia de los Origenes/21.pdf · de la vida, los mecanismos propuestos para los cambios evolucionarios, el número ... de Génesis y confirmados

El Conflicto ... ,,,", d, P 3

Conclusión - La iglesia tiene una misión crucial. La fuerza de la iglesia descansa primordialmente en la confianza que deposita en la Palabra de Dios. El adven­tismo se debilitiaría grandemente si per­diera confianza en las Sagradas Escrituras. La evidencia interna, el relato histórico, y aun la ciencia proporciona apoyo adecuado para la autenticidad de la Biblia. Las teorías que han sido propuestas como alternativas al registro de la creación del Génesis proveen, en mi opinión, una ex­plicación mucho menos satisfactoria. Los modelos evolucionistas enfrentan serios problemas, y los datos científicos que se refieren a largas edades tienen notables conflictos. Más aún, los estudios geológicos están presentando evidencias abundantes acerca de actividades catastróficas mayores, tales como se podría esperar en un diluvio global. (Ver D. Ager. The Nature 01 the Stratigraphical Record, 1983)

Dentro del extenso contexto de toda la información que poseemos, el modelo bíblico acerca de la vida es el que ofrece el mejor sentido. Tampoco hay una razón fundamental para adoptar teorías de alter­nativas que presentan un mayor número de problemas no resueltos._

El Origen. . . ,I,n, d' p. ,

aminoácidos en las moléculas. En la materia viva la formación de ácido nucleico ocurre por la catálisis de la enzima, y la proteína no puede sintetizarse sin los ácidos nucleicos. Por Jo tanto, la evolución química tiene que resolver un problema que se asemeja mucho a la pregunta, "¿cuál fue primero, la gallina o el huevo?"

Hasta hace poco, algunos teóricos favorecían la noción de que las moléculas de proteína eran duplicadas directamente en ausencia de ácidos nucleicos, hasta que aparecieron las proteínas que "inven­taron" los ácidos nucleicos. Otros soste­nían que los ácidos nucleicos eran los primeros biopolímeros que se formaron y que ellos a su vez "desarrollaron" la síntesis de proteína. Una tercera teoría sugería que las proteínas y los ácidos nucleicos evolucionaron al mismo tiempo, pero en forma independiente .

Estas alternativas no explican satisfac­toriamente los orígenes de los sistemas de duplicación de las proteínas de los ácidos nucleicos. Por esta razón actividad en­zimática fue rápidamente incorporada al escenario de la evolución química (Orgel, 1986).

En las células eucarióticas el procesa­miento de los ácidos ribonucleicos a menudo incluye la remoción de secuencias nucleótidas especificas interpuestas y que se llaman "intrones" en las moléculas del ARN. Se encontró que las secuencias de

4 Ciencia de Jos Orlgenes

intrones en el ARN ribosómico del organismo Tetrahimena termófila se unen sin la cooperación de ninguna proteína. Más aún, este trozo de la molécula de ARN exhibe verdadera actividad enzimática al catalizar la específica secuencia de la hidrólisis de ciertos trozos de otras moléculas de ARN. Los intrones en mitocondrias de hongos y en ARN nuclear de animales superiores pueden también autounirse.

Acidos ribonucleicos enzimáticamente activos se llaman "ribozimas." Sus pro­piedades combinan los elementos más deseables de las proteínas y de los ácidos nucleicos. No nos sorprende pues que las ribozimas están ocupando rápidamente el centro de interés de los evolucionistas que los consideran las biomoléculas precur­soras más posibles de la materia viva, o dicho en otra forma, son "la gallina y el huevo al mismo tiempo."

Las dificultades con la hipótesis de la ribozima son muchas. Antes de poder suponer la existencia del ARN en un am­biente prebiótico, se necesita una provisión de ribonucleótidos -los monómeros del ARN. Una sintesis prebiótica de ribosa sólo puede ocurrir por la polimerización de altas concentraciones de formaldehido (0,01 M o más) en condiciones alcalinas. Esta reac­ción produce una mezcla de diversos azúcares, siendo la ribosa uno de los com­ponentes secundarios o de menor importancia.

La condensación de ribosa con adenina o guanina en ausencia de enzimas pro­duce una mezcla no natural de nucleósidos (Orgel, 1986). La fosforilación de nucleósidos a nucleótidos bajo condiciones

"

¡ -

prebióticas no ha sido demostrada. La con­densación de ribonucleótidos a oligori­bonucleótidos en un medio prebiótico tiene los problemas que tiene la condensación de aminoácidos para formar los enlaces peptidicos, con el agravante de tener que formar enlaces fosfodiesteres 3' a 5'. (Hay 9 diferentes maneras cómo dos ribo­nucleótidos pueden ligarse por enlaces fosfodiesteres, pero solamente uno de estos enlaces es 3' aS'). Teorías Alternantes de Evolución Química

Algunos han reconocido muchas de las dificultades citadas arriba. Observan el alto grado de complejidad de los organismos vivos actuales y admiten la tarea visiblemente imposible de ofrecer una ex­plicación plausible de la vida. No obstante, siendo que la vida está presente en la Tierra, y se exige alguna explicación de tipo mecanicista, se continúa la búsqueda de alguna teoría que satisfaga.

El doctor Cairns-Smith es un proponente de un nuevo enfoque al problems de la evolución química. Señala la aparente im­posible formación en la naturaleza de un arco de piedras como el indicado en la figura 2. La formación de un arco tal con una piedra a la vez, requiere muchas ex­plicaciones. Pero si se supone que la hilera superior fuera la secuencia debida, y que de alguna manera el "andamiaje" debajo de esa hilera superior fue removido en manera selectiva, entonces ésta podría ser una explicación razonable.

Se llama la atención, por ejemplo, a los cristales de caolinita (capas de átomos de aluminio enlazados en una red de átomos de silicio y de oxigeno). En cualquier lugar

.- . - .... , .-:'

: --, !

La fotografia de este cuadro se coloca solamente para que se pueda apreciar la gran complejidad de las reac­ciones metabólicas en células vivas. Se parecen a los conductos eléctricos en una ficha (chip) pero son cien veces más complejos pues éste es un cuadro simplificado.

Page 5: Y Ciencia - grisda.orggrisda.org/Ciencia de los Origenes/21.pdf · de la vida, los mecanismos propuestos para los cambios evolucionarios, el número ... de Génesis y confirmados

dado, los átomos de alumunio se colocan en uno de los tres posibles lugares. Una estructura tal podría contener una inmen­sa cantidad de información, y podría ser replicada si la posición relativa de los átomos se reprodujera en las capas sucesivas. Estas estructuras podrían com­portarse como "genes de arcilla" que llevan información genética y que, según el Dr. Cairns-Smith, podrían funcionar como andamios sobre los cuales podrían formarse las moléculas de ARN y ADN ac­tuales (Caírns-Smith, 1985).

Esta teoría de los andamios deja de lado los detalles fundamentales de cómo una célula viviente llega a la existencia. Pro­cura indicar la manera en que la informa­ción puede ser transferida en la ausencia de un sistema biológico de transferencia. No contesta a la interrogación de dónde o cómo se origina esta información, ni si­quiera intenta contestar la pregunta más obvia, de cómo ocurre el proceso de transformación de arcilla inorgánica en polímeros orgánicos. Es solamente un ejer­cicio mental carente de apoyo experimental.

Un grupo de evolucionistas que no pueden imaginar que la vida pudo iniciarse en la Tierra, han propuesto que la vida evolucionó en algún otro punto del univer­so y luego fue importado a la Tierra por ac­cidente o a propósito, proveniente del espacio exterior. La "panspermia" fue pro­puesta hace un siglo como explicación de la vida después que Pasteur demostró la imposiblidad de generación espontánea. Se mantuvo polular esta teoría hasta que dominó la teoría del "caldo orgánico" en la década de 1950 (Arrhenius S.A., 1908). Con una apreciación más completa de las dificultades que están apareciendo con la teoría del "caldo orgánico," la "pansper­mia" está volviendo de nuevo a ser popular.

Esta teoría es esencialmente un reconocimiento de fracaso en el intento de encontrar una teoría naturalista con­vincente sobre el origen de la vida en la Tierra. Desplaza el problema fuera del campo de la posible experimentación, y además ya no intenta explicar cómo pudo haberse iniciado la vida.

Max Delbruck, un evolucionista confir-mado, ha expresado lo siguiente:

En años recientes varias teorías han delineado las posibles conexiones entre la selección molecular, la selección natural, y la termodinámica irreversible en este pro­ceso de prueba bioquímica prebiótica. Aun cuando todas estas teorías parecen ser plausibles e inteligentes, en mi opinión nos dicen muy poco acerca del origen de la vida. He decidido no leer estos tratados sobre la evolución prebiótica de la vida hasta que aparezca alguien con una receta que diga: "haz esto y haz aquello y en tres meses tendrás algo caminando ahí aden­tro." Cuando alguien sea capaz de crear vida en un tiempo más corto de lo que originalmente tomó a la naturaleza, en­tonces comenzaré nuevamente a leer los tratados (Delbruck, 1986).

Según Cairns-Smith; dos posibles maneras de formar un arco. "A " ilustra un conjunto extraordinariamente fortuito de circunstancias. " B " sugiere cómo un arco tal podría resultar partiendo del agregado de unidades de andamio. Ouiere ilustrar cómo " genes de arcilla" quizás podrían actuar de andamíos para las moléculas (el arco).

El Porqué la Vida no Puede Surgir Espontáneamente

Algunas consideraciones generales llevan el tema del origen de la vida más allá de simplemente enumerar las teorías de la evolución química y una discusión de sus fallas. Primero, hay una tácita suposición por los evolucionistas de que la materia posee algún tipo de propiedad interna que la impele a organizarse automáticamente en estructuras vivas. Es como si las moléculas que constituyen los polímeros confieren algún tipo de beneficio a sus átomos constituyentes.

No hay evidencia alguna para esto. Los átomos y las moléculas responden sólo a un tipo de impulsión; el de existir en el estado más bajo de energía. , Las biomoléculas son el ejemplo de exac­tamente lo contrario; son un complejo de átomos en un estado de alta energía. Si los átomos tuvieran el derecho de escoger, elegirían evitar de formar parte de las con­figuraciones de alta energia llamadas pro­teínas y ácidos nucleicos.

Todas las explicaciones mecanicistas de los orígenes tienen dos deficiencias. Una es la dificultad de explicar la fuente de la información biológica, que culmina dictan­do la estructura y la función de los polímeros. Y es claro que el azar no puede proporcionar esta información.

•••••••••• •• •• l·iiiiiEi~ijÜ

Una segunda consideración que invalida todas las explicaciones mecanicistas es que los procesos de la vida son eventos de no equilibrio. Si por el azar todos los biopolímeros y los pequeños metabolitos necesarios pudieran haberse producido en un ambiente primordio, y se las hubiera podido encerrar en una membrana celular, aun entonces habría sido solamente una célula no viva. En el proceso mismo de estructuración, los reaccionantes y sus catalizadores habrían entrado en contac­to, lo que habría dado la oportunidad para que las reacciones químicas individuales alcanzaran el equilibrio.

Hay una concentración tan grande de organismos vivos en la superficie de la Tierra que es difícil señalar una localidad estéril. es claro que la vida tuvo que co­menzar de alguna manera. La existencia de una Inteligencia capaz de diseñar y crear los variados organismos vivos que se encuentran en la Tierra parece inconcebi­ble para la mente secular moderna que está acostumbrada a explicar todos los fenómenos mediante procesos naturales. Pero ésta es precisamente la lección que debemos aprender de todos nuestros esfuerzos en la evolución química. Nuestra incapacidad no sólo para crear materia viva sino aún para sugerir siquiera cómo podría haber llegado a la existencia, nos obliga a reconocer que la existencia de la vida requiere la existencia de un Creador .•

Ciencia de los Orígenes 5

Page 6: Y Ciencia - grisda.orggrisda.org/Ciencia de los Origenes/21.pdf · de la vida, los mecanismos propuestos para los cambios evolucionarios, el número ... de Génesis y confirmados

EL RIEGO DEL SUELO DONDE EL HOMBRE FUE CREADO

Dr. Aedo Cairus - Profesor del CAP., Argentina. Estudios Doctorales en Teologia de la Universidad Andrews

Mucha linta ha corrido explayándose sobre este versículo , a menudo postulan~ do determinado ciclo del agua o sistema ecológico de riego en el mundo primigenio. Nos planteamos aquí la cuestión de cuán­ta base tienen estas conjeturas en el texto.

La traducción tiene sus dificultades. El raro término hebreo 'ed ha sido diver­samente entendido como "vapor" o como "manantial" desde las más antiguas hasta las más modernas versiones. Las traduc­ciones solían oscilar entre "un vapor subía de la tierra, que regaba toda la faz de la tierra" (Aeyna Valera). hasta "un manan­tial brotaba de la tierra , y regaba toda la superficie del suelo" (Biblia de Jerusalén). Tanto la traducción " vapor" como "manantial" para el raro término hebreo led, se basaban en versiones antiquísimas, como los tárgumes para la primera, y los Sententa para la segunda, que a juzgar por su divergencia eran conjeturales. El ver­sículo termina hablando de un suelo regado, así que no era difícil pensar en un rocío o manantial. Sea lo que fuere. es claro que se trata de agua.

Los versiculos anteriores (Génesis 2:4-5) se refieren a una falla de vegetación y nos la explican con el hecho de que "Yahvéh Dios no habiá hecho llover sobre la tierra, ni había hombre que labrara el suelo" (BJ). Al comparar estos versículos con 2:6 en las versiones corrientes surge la dificultad: si no obstante la falla de lluvia o de labran­za, la tierra era regada, ya fuera con rocío, manantial , o lo que fuese, ¿cómo es que la falta de lluvia o de labranza explican la falta de vegetación en ese entonces?

Pero si en vez de las versiones co­rrientes se usa le versión de Alonso Shóckel-Mateos, tenemos : "porque el Señor Dios no había enviado lluvia a la tierra, ni había hombre que cultivara el campo y sacara un manantial para regar la superficie del campo." Aqui ya no hay dificultad: el versiculo no está hablando del riego que había, sino de que entonces no existía aún.

6 Ciencia de los Orígenes

"Cuando el Señor Dios hizo tierra y cielo. no había aún matorrales en la tierra, ni brotaba hierba en el campo, porque el Señor Dios no habla enviado lluvia a fa tierra, ni había hombre que cultivara el campo y sacara manantial de fa tierra para regar la superficie del suelo. "

(Génesis 2:4-6. Nueva Biblia Española. Version Alonso Shóckel-Mateos).

No es solamente el contexto el que reco­mienda esta nueva traducción de este ver­sículo. Tiene firme base en Jenguas em­parentadas,l y es enteramente conse­cuente con la gramática hebrea, especialmente con la concordancia verbal (representado por el modo subjuntivo en castellano) entre el 2:6 y 2:4. Las anleriores traducciones se veían obligadas s suponer el uso especialisimo del Imperfecto hebreo en este caso particular, para justificar ver­tirio con un tiempo pasado del indicativo, como "subia" (AV) , o " brotaba" (BJ). Sin embargo el uso del Imperfecto para referirse al pasado es tan raro que este pasaje era citado como la principal eviden­cia de su existencia en las gramáticas hebreas.

Posiblemente esta traducción puede ser mejorada aún. No es obligatorio pensar que en Gén. 2:6. se trate de un manantial: lo que el hombre que labra la tierra "sube" (eleva) es el arroyelo ('ed en Job 36:27 es traducido por el New International Version como streams) o pequeño caudal levan­tado por un mecanismo creado por el hom­bre, a la acequia de riego. Así , en vez de "y sacara un manantial para regar" se podria, con igua l derecho, y más literalmente, traducir "y elevara un caudal para regar." De este modo se podria traducir con claridad y uniformidad tanto Gen. 2:6 como Job 36:27.

Este parece un verdadero progreso en el conocimiento del texto, porque otros trozos resultan ahora mejor hilvanados. Enseguida después de 2:6, el Génesis pasa a explícar que Dios hizo al hombre y lo puso en un huerto regado por una cuádruple confluencia (2'7-14). Esta cuidadosa colocación con fines de riego sólo tiene sentido si la región de "oriente" (2:8) donde fue puesto el hombre carecia de suficiente precipitación u otro riego natural.

El óasis fluvial provisto por Dios permitirá entonces a la pareja humana cultivar y sustentarse de frutas. Estas actividades

Dr. Aecio Cairus. Acaba de completar su Th.D. en la Universidad Andrews.

podrían parecer un tanto extrañas si no fuera por la aclaración en 2:4-6. Es que el hombre, universal y tradicionalmente, es un cultivador de cereales (arroz en Asia, mijo en Africa, trigo en Europa, y maíz en las Américas), no de frutas, como su alimento básico. Pero estos versículos nos explican que la pareja no podía sembrarlos. Los cereales son cultivos extensivos que se pueden hacar sólo en territorios con lluvias suficientes o donde grupos humanos numerosos han cooperado para contruir instalaciones de riego artificial. En cambio, en aquel espacio restringido a la confluencia de varios ríos era lógica dedicarse a los cultivos de más alta calidad y rendimiento.

La existencia de los ríos demuestra claramente que esa aridez no era general en el mundo de aquel entonces: al menos el curso superior debia disfrutar de precipitaciones suficientes o abundantes.2

Así no es necesario suponer, como lo han hecho muchos en base a anteriores traducciones, que en el mundo primigenio no había lluvia, sino que una fuente surgente continuaba brotando misteriosa­mente. Tras un período de sequia pro­longado en la superficie regada por la lluvia de las que se alimentan , toda fuente o manantial cesan. Ni hay por qué luchar tampoco con la idea de la condensación de un vapor (AV), tan denso que es capaz de " regar toda la faz de la tierra," pero que al mismo tiempo no es lluvia. ¿Cuál sería la diferencia entre tal rocío y una simple lluvia? ¿Habría niebla húmeda y llovizna en vez de chaparrones? ¿Cuánta significa­ción tendría este detalle?

Por lo tanto, la falta de lluvia (2:4-6) era localizada, y este pasaje no debiera ser utilizado para deducir, en el mundo primigenio, un ciclo de agua radicalmente diferente al ciclo presente. NOTAS: 1. Desde hace largo Ilempo se conoce que en acadia, lengua emparentada con el hebreo y

Con1. p. 8

Page 7: Y Ciencia - grisda.orggrisda.org/Ciencia de los Origenes/21.pdf · de la vida, los mecanismos propuestos para los cambios evolucionarios, el número ... de Génesis y confirmados

NOTICIAS DE CIENCIA

- o, Rhys-

LOMA LINDA EN LA NOTICIA MUNDIAL

Uno de los objetivos de Ciencia de los Orígenes , como se indica en la primera página, es buscar la preservación de la vida, Por lo tanto se interesa por todo dato que prolonga la vida o mejora su calidad.

Hacia fines del año pasado, Loma Lin­da hizo noticia mundial de primera plana dos veces. La primera fue el trasplante de corazón al bebé más joven de la historia médica. El bebé Paul sólo tenía minutos de nacido cuando el reconocido y hábil cirujano Leonard Bailey le cambió el cora­zón . Hoyes un infante feliz y sano de un año.

La segunda proeza que captó la aten­ción mundial fue el escalamiento del Fuji, la montaña sagrada del Japón, por ta nonogenarea Hutda Crooks de Loma Lin­da. Patrocinó el viaje la compañía Dentsu de Tokio. llegó a la cumbre del volcán de 3,470 metros a ta salida det sol del día 24 de julio ante el aplauso del distinguido grupo japonés que la acompañaba. Seis semanas más tarde la encontramos nuevamente en una cumbre, esta vez de la montaña más alta de California, Whitney de 4 058 metros. Este fue el ascenso N023 de la montaña que le ha valido, entre los escaladores, el apodo de "Madame Whitney."

Esta extraordinaria mujer de 92 años es un ejempto vivo de lo que una dieta saludable, ejercicios continuos, alegría y decisión de vivir, y confianza en Dios, pueden lograr para la vida.

Sus estudios universitarios en ciencia los obtuvo a expensas de su salud. Resultaba difícil armonizar lo que veían los ojos­anciana vigorosa, vivaz y alegre- con lo que los oídos escuchaban : " A los 62 años yo no valía para mucho, era nerviosa, anémica , y perpetuamente cansada. Decidí cambiar mi estilo de vida. Adopté un régimen alimenticio de verduras cereales y frutas. Seguí un programa diario de ejercicios, caminando y trotando. A los 66 escalé el Whitney por primera vez. A los 75 comencé caminatas largas por la sierra con la pesada mochila. A los 78 recorrí a pie el sendero Muir de 350 kilómetros. A los 81 decidí escalar todos los picos más altos de California, ya llevo escalados los 88 más altos."

"Huida; felicitaciones es un término demasiado pobre aquí. Ya el Presidente Reagan la felicitó en nombre de toda la na­ción; mi interés son los lectores jóvenes, ¿qué mensaje quiere enviarles a través de Ciencia de los Orígenes?"

Huida se levanta del sofá con la agilidad de una escolar, le brillan los ojos, y con una risita dice , "cuando somos jóvenes no cuidamos la salud ... No importa, daré mi receta: Planifica todo un sistema de vida cuando eres joven, entonces pasa el resto de tu vida cumpliendo el plan.

En su cumpleanos, el 29 de mayo, los alcaldes e intendentes de 20 ciudades del sur de California (inclusive Los Angeles)

proclamaron: "EL 29 DE MA YO, OlA DE HULDA

CROOKS, para que su estilo de vida sea emulado por la población."

"¿Y va a escalar el Whitney a los 93, Huida?"

" Eso depende de mi Amigo, allá arriba. Todos los días le hago tres ruegos: si es tu voluntad, dame vida, haz que sea una bendición para otros, y manténme humilde. "

Al salir de una humilde casita de Loma Linda, me detengo, contemplo una ma­jestuosa palmera real que frente a la casa apunta al cielo y digo, "Aquí viven dos sím­bolos -simbolos del recto vivir." •

El bebé Paul a quien el Dr. Leonard Baíley le hizo el transplante de corazón a minutos de nacido.

CIENCIA de los ORJGENES es una publicación cuatrimestral del GEOSCIENCE RESEARCH JNSTITUTE de Loma Linda University, Cal.

Las Divisiones de Euroárrica, Inter y Sud América proveen el franqueo para que llegue gratuitamente a los profesores y alumnos interesados en sus colegios superiores y a centros y grupos de estudiantes universitarios adventistas. Grupos de cinco O más estudiantes pueden recibirla gratuilamente enviando cada año, a través del Departamento de Educación de su campo, la dirección y el número de estudiantes en el grupo. Otros interesados deben enviar el rranqueo en el cupón provisto en página 8.

Director Harold Coffin

Redactor David H. Rhys

Redactor asociado Alcides Alva

Secretaria Jacqueline Selby

CONSEJO EDITORIAL: Ariel Roth (Oirec!. GRI), Robert Brown, Katherine Ching, H. Coffin, James Gibson, Clyde W,ebster .

Ciencia de Jos Origenes 7

Page 8: Y Ciencia - grisda.orggrisda.org/Ciencia de los Origenes/21.pdf · de la vida, los mecanismos propuestos para los cambios evolucionarios, el número ... de Génesis y confirmados

ABEJA AFRICANA CON TRANSMISOR

Las abejas africanas o asesinas (Apis mellifica al.), en su dispersión desde el Brasil hacia el norte, podrían invadir el terri­torio de Estados Unidos para 1989 y arrui­nar gran parte de su industria melera. Para monitoriar su avance , el Laboratorio Na­cional de Oak Ridge en Tennessee, ha desarrollado una minúscula ficha (chip) ac­cionada por energía solar, que se fija al tórax de la abeja y transmite señales pulsadas infrarrojas durante toda su vida. Así se espera localizar el avance de este peligro y también estudiar sus hábitos de procreación y alimentación . (SN. 134-2).

EL MISTERIO DE LA FIEBRE DEL LIRIO

El lirio vudu necesita del escarabajo carroña para su fertilización y posee la singular caracteristica de emitir un olor de carne descompuesta para atraer al escarabajo. Aunque los botánicos del siglo XVIII sabian que algunas plantas aumen­taban su temperatura en su floración, no fue hasta 1937 que el holandés A. W. H. Van Herk formuló una hipótesis que ex­plicara el hecho. El propuso que actuaba una hormona llamada calorigena. El lirio vudu puede aumentar su temperatura en 14°C para producir su característico olor fétido en la flor. El escarabajo atraido por lo que considera su alimento favorito penetra en la cámara polinizadora de la flor y después de circular repetidas veces sin hallar su carroña, se carga de polen y sale para fertilizar con él a la siguiente flor.

Hace seis meses que los investigadores de DuPont de la Universidad de Washington anunciaron (Science 9/87) que han resuelto el misterio: minutos antes de abrirse la flor ésta produce ácido salicilico (su aspirina) ; al abrirse la flor la luz solar sobre el ácido incrementa la respiración celular, que a su vez quema almidón y emite calor. Con la precisión de cuatro horas y media llega al calor máximo. El in­cremento de temperatura hace que se evaporen los componentes nitrogenados que son los que despiden los olores pútridos que hechizan a los escarabajos de carroña. "Es una maravilla de precisión de tiempo que asegura su reproducción 1

1t di· jo el biólogo lIya Ruskin de DuPont. Queda aún un enigma que descifrar: ¿por qué el ácido salicílico que baja la fiebre en los humanos produce el efecto contrario en el lirio vudu?

A nosotros nos surge otra pregunta, (este fenómeno químico en el lirio apareció por el azar o hubo una mente creadora?

SI DESEA RECIBIR SU SUSCRIPCION PERSONAL A CIENCIA DE LOS ORIGENES, USE ESTE CUPON.

(se le cobrará sólo franqueo y envoltura)

Sirvase enviarme Ciencia de los Orígenes para 1989 (3 números)

Nombre __________________________________________________________ __

Calle y número

Cuidad

Pais' ______________________________________________________________ _

Incluyo la cantidad de $ (dólares) (USA y México, $1 .50, olros países $2.50) (En USA puede enviar 3 sobres con direc­ción y timbrados, 45q;)

Envie a: Geoscience Research Institute (C. de [os Or.) Loma Linda University, Loma Linda, Ca 92350, USA.

8 Ciencia de Jos Orígenes

El Riego del Suelo ..• V;on, d, p. 6

documentada en tablillas cuneiformes desde muy antiguo, el término edu (Súmero id, equivalentes del hebreo 'edJ significa " riego del campo" ; así está definido en el antiquisimo vocabulario acadio. Véase E. Speiser, ' ''Ed in ¡he Story of Creation," en BASOR 140 (1955): 9-11. Como este tipo de tarea está claramente identificada con el " hombre que labra el suelo" en regiones donde hay poca " lluvia sobre la tierra," el equivalente acadio nos invita a relacionar Gén. 2;6 con 2:4-5, que es Jo que Alonso Sh6ckel-Mateos han hecho.

2. Existe una tradición, regogida por E.G. Wh ite, según la cual los antediluvianos no vieron llover hasta el Diluvio. Es posible que ello se deba a que se hayan mantenido en la misms región general árida. De hecho, Adán fue exiliado precisamente en esa región (compárese 3:23 con 2:7-8), y las tendencias de la primera población postd iluviana a mantenerse junta (Véase 11:1 -4) podría reffejar costumbres antediluvianas . •

BUENAS NOTICIAS: SEMINARIOS SOBRE CREACIONISMO EN SUDAMERICA

La Junta de la División Sudamericana en junio aprobó el siguiente calendario para Seminarios sobre Creacionismo a cargo del equipo de Ciencia del Geoscience Re­search Inslitule de Loma Linda, Californ ia:

Para la Unión Incaica y Ecuador. Coord. Walter Manrique Septiembre 11-16. 1989 en la Universidad Unión Incaica, Lima.

Para las Uniones, Austral y Chilena. Coord . Carlos Sleger Septiembre 19-24, 1980. en el Colegio Adventista del Plata, Arg.

Para [as Uniones, Central y Sud de Brasil. Coord. Ruben Aguilar Septiembre 27-0ctubre 2, 1989 en el Colegio Adv. del Brasil

Para las Uniones. Este y Norte del Brasil. Coord. Amin Rodor Octubre 5-10, 1989, en [a Academia Nordestino del Brasil

Para inscribirse en el curso diríjase al Director de Educación de su Campo o al Coordinador. La División orrecerá créditos académicos.