y cirugia auxiliar · mentos gráficos de la visita del señor benedic- ... , ortega, rubio,...

50
MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR ORGANO DEL ON5EJO GENERAL DE COLEGIOS DE PRACTICANTES DE ESPAÑA tREVISTA INFORMATIVA PROFESIONAL) AÑO XIII OCTUBRE 1952

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

MEDICINAy

CIRUGIA AUXILIARORGANO DEL

ON5EJO GENERAL DE COLEGIOSDE PRACTICANTES DE ESPAÑA

tREVISTA INFORMATIVA PROFESIONAL)

AÑO XIII OCTUBRE 1952

Page 2: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

1nrJomioilOaloMpteaúJmolOlUluma

NUEVO HIPNOTICO DE AccrON SUAVE Y CONSTANT:e

INDICACIONES:

Insomnios de origen nervioso e hipertónico.Estados de angustia y .excitación.

DOSIS: Uu comprimido o m~s media hora autLs de acostaree

LABORATORIO PADRO, S. A.

CONCESIONARIOS~ Dl!;PARTAMl!';NTOEXCLUSIVOS D l!; FARMACEUTICO

J. R. GEIGY, S. A. BASILEA (Suiza)

....

~.

(ó dÓ$irn ~..)'ónnulobe'$oul]tf --

elt Jlt I1U1áerRlt Io/~. di?pr~~

lEBER5RlS4 L H E PAT~CA

Page 3: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

Págs.

Imitemos los buenos ejemplos. por Juan Córdoba Pérez 3Correspondiendo... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .... ... 5SECCION OFICIAL.--Curso de Auxiliares Técnicos de laboratorio 7Balnearios ... ... ... ... ... ... ... ... .., ... ... ... ... ... ... ... ... 9LABOR DEL CONSEJO.-Instancia al Excmo. Sr. Director General de Sanidad 10Organización de Practicantes Españoles.-Distintivo de solapa ... ... ... ... 1¡CONSEJOS PROVINCIALES.-Entrevista con el Ministro de Educación Nacional 12SECCION HOMENAJE A DON SANTIAGO RAMON y CAJAL.-Poesia y verd'ad, por

el Dr. J. M. Gracia Garijo ... ... ... ... ... ... ... ... ... 14¡Ha muerto el Dr. Piga Pascual!, por Cipriano Fernández Mora leda' 21Una vida ejemplar, por Juan Antonio Conget oo. 24Nuevo rasgo oo oo. 24SECCION CIENTIFICA.-Product,os casi olvidados: el Sulfato de Cobre, por Epifanío

Fernández Rodriguez '" oo. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... oo. 25El corazón: su secreto y enfermedades. por José de Pedro Alberca 28Investigaciones en el aparato urogenital, por Aníbal Lozano 30Shock, por F. M. Alamán Más ... ... ... ... ... ... ... ... 31SECCION L1TERARIA.-EI .opio en China, por Angel Alvarez 36Medicina y cirugía bubi, por José Martínez Fernández ... ... ... 38Desde las cumbres de Gredos. Fases de la vida, por Eugenio Corredor Pazos 41La hora, por R. Cifuentes ." ... 42NOTICIAS '" Oo , 4~

BIBLlOGRAFIA, por Pacopepe Oo' ." 45PREVISION.-EI futuro Colegio de Huérfanos de Practicantes. por E. Corral... 46

ño XIII Octubre, 1952

11M/~

PULMOSTERIN..JARABE - INYECTABLE - SUPOSITORIOSTOS - CATARROS - BRONQUITIS - GRIPE, ETC.

LABORATORIOS NORMON Madrid

Page 4: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,
Page 5: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

AÑO XIII

(J}¡reefor; !Juan ?iórdo6a

OCTUBRE 1952

(Jl~dacdón !I 9'ldmini.s(racfon:

9&'ue.s{a de %n{o QJomingo. 6

DITORIAL

{os 6uenos tijemp(08nAS Reglamentaciones Nacionales de Trabajo de los Practicantes al servicio de Enti­~ dades de Asistencia Médico-Farmacéutica (Seguro libre) de 1.° de diciembre de 1947

y la de Practicantes al servicio de Empresas de Seguros de Accidentes de Trabajo,de 28 de marzo de 1949, reconocen el derecho de estos profesionales a ser jubila­

dos con sueldos por causas de invalidez y edad, señalándose en los artículos 70 y 12 decada una de ellas el plazo de seis meses para que las Comisiones nombradas al efecto in­formasen sobre las aportaciones con que Empresas y productores habían de contribuiral Montepío corespondiente.

Todas las leyes sociales en beneficio de los que tmbajan estimulan el optimismo, des­vanecen el temor, tranquilizan el ánimo y afirman la confianza. en el porvenir.

En todos los países industriales se adaptan medidas encaminadas a la "humaniza­ción- del hombre, acogiendo al anciano o, infortunado y levantándole en alto para ale­grar el resto de sns días, mediante el aprovechamiento, todavía fecundo, de sus gasta­da.! fuerzas. Ello es obra larga, pero no imposible. El amor al enfermo, al niño, al an­ciano, a la rlH¿jer, a los débiles en general, va abriéndose camino, y la ternura universaltiende a ocupar el puesto de honor en la marcha de la humanidad y se prepara a vencer,en desigual batalla al viejo egoísmo.

Este subproducto h1¿mano, como en las industrias químicas se llama aprovechamientode subproductos: el cok de las fábricas de gas, la glicerina obtenid(L de las aguas residua­les del jabón, los millares y millares de derivados del alquitrán, que antes invadía tu­multuosamente las alcantarillas de las destilerías de la hulla, lo que las sociedades mo­dernas utilizan también: los detritus sociales, sea cual fuere la causa de su producci6n;aquellos seres incompletos, hombres a medias o a cuartas o a décimas partes de vitalidad,incapacitados para el rudo esfuerzo; esos desperdicios de la vida humana son los quetodavía exprime el organismo social, con gran satisfacci6n de lo..s caídos en el fragor dela lucha, haciendo florecer sobre su propia desolaci6n los sentimientos !mergéticos de queviven por sí mismos, de q1le son felices ...

Quizá ninguno de estos seres, acogidos en otras partes por un asilo, se ha colocadoenfrente de una máquina fotográfica, ni ocupado un puesto distinguido al lado de la dama

3

Page 6: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

caritativa en una información gráfica; nunca formó parte de ninguna comparsa ni acu­dió a comer a toque de campana. Vive en una colonia agrícola, de las innumerables quehay junto a las grandes ciudades, destinadas a cultivos especiales; tiene a su familia yposee una pequeña heredad, protegida por la famosa ley HaME8TEAD, que asegura eldote, el patrimonio, el porvenir de los suyos. Así en esos "Asilos individuales", en me­dio de las injurias del tiempo, de la injusticia de los hombres o de los reveses de for­tuna, halla un recinto inviolable la familia desheredada, cuyo padre puede permitirse elgoce de una adaptación grata y una muerte tranquila.

¡Ah! Si se imitasen estos ejemplos, ¿qué quedaría de ese problema pavoroso que nadieacierta a resolver? Nada, o casi nada. Toda la cuesti6n social puede encerrarse en las cua.t7'O paredes de la casa obrera.

A título de estimular, y no censurar, contrastamos lo que antecede con la Orden queencabeza estas líneas, que a pesar del tiempo tr:anscurrido (cinco años), para establecerel Montepío Laboral de los Sanitarios de estos servicios, pagando su total importe entreEmpresas y funcionarios, aún no se ha podido poner en vigor, con todo el perjuicio paralos que por haber cumplido la edad se ven excluídos de sus propios beneficios. Otro tan­to podemos decir del Reglamento Estatal de los Sanitarios del Seguro de Enfermedad, etc.¡Es que la burocracia Oficial es tan lenta en nuestro país!

Sería muy fácil atribuir las cuasas a una crisis de inquietud de los interesados. Perono podemos aceptar este error de cargar las. culpas sobre las espaldas de los propios per­judicados, como tampoco atribuirlas a causas de tipo determinado; son, poco más o me­nos, las de cualquier otro país contemporáneo. Si hay que hacer modificaciones de ordentécnico, que se hagan. Hay un punto irrebatible, y es la necesidad de ponerlo en marcha.

Sustituyamos esta vida burocrática de vicio y de vanidades por otra más noble, mássana, de más elevada alcurnia, más sincera, más humana, más grande y más cristiana.

JUAN CaRDaBA,Presidente del Consejo General

y Director de esta Revista.

MALA SE~AL ES QUE EL ANCIANO, IMITAN'DO AL,¡ VIEJO NESTOR,ENSALCE REITERADAMENTE SUS GLORIOSAS HAZA~AS. ELLO D:E­MUESTRA QUE NADIE LAS REMEMORA NI ESTIMA. SEAMOS INDUL­GENTES POR SI, AL OLVIDA'RLAS, HEMOS COMETIDO GRAVE INJUS­TIC IA.---'c:AJAL.

4

fABRICA DE APOSITOS, APARATOS E INSTRUMENTOS DE CIRUGIA, BRAGUE·ROS, APARATOS ORTOPEDICOS, ARTICUlOS PARA HIGiENE E IMPERMEABLES

CARRETAS,27 • TEUFONO 21-15-30 • MADRIDCasa central: RAMBLA CATALUÑA,' ••ARCILONA

Page 7: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

CORRESPONDIENDO

A llegado a nuestro poder la revista cubana«Enfermeros>, órgano oficial del Colegio

Nacional de Enfermeros de Cuba, quien nos de­dica en su número de agosto pasado, una muysentida y afectuosa narración de la visita efec­tuada a los Enfermeros graduados cubanos pornuestro Secretario del Consejo General de Cole­gios de Practicantes de España, don Manuel Be­nedicto de Micheo,. con motivo de sus andanzasdeportivas por tierras de la América española.

Vamos a tener el placer de reproducir íntegrala referencia que «Enfermeros> publica, pero an­tes no queremos perder la agradable oportuni­dad de corresponder a la gentileza de los En­fermeros cubanos, hermanos nuestros de ra'za yprofesión, en su pugilato de cortesías íntimamen­te sentidas que siempre dicta el corazón en losreencuentros entre hermanos, que, pese a todoslos espacios del tiempo, hace que se reanude esacorriente mutua de afecto y simpatía.

Nuestros compañeros españoles habrán leídoya el artículo publicado en nuestra Revista delmes de septiembre, original del señor Benedictode Micheo, titulado «Recuerdos de mi estanciaentre mis compañeros de raza y profesión>, enel cual nuestro Secretario general daba cuentade su visita a los Enfermeros graduados cubanos,del muy entrañable recibimiento que éstos le ha­bían dispensado -personalizando en él su sim­patía por sus afines los Practicantes españoles­y de las excelentes impresiones recibidas en sucircunstancial visita, motivo y base de un acer­camiento mucho tiempo deseado por ambas par­tes, que nos haga conocernos mejor, estrecharnuestros lazos racial y personalmente y marcharunidos en nuestras aspiraciones profesionales ydidácticas.

Todo lo cubano está indestructiblemente uni­do a España, y, como todo, también lo estamoslos Auxiliares de los Médicos de ambos países,que si bien nos separa la distancia, nos une, encambio, la defensa incesante de nuestros sagra­dos intereses de Clase.

Nos une también todo, ¡que es tanto!, lo re­lativo a la raza. Para comprender esto con fa­cilidad, sin necesidad de recurrir a la Historia,sólo es preciso leer los pies de esas fotografíasque ambas Revistas han publicado como docu­mentos gráficos de la visita del señor Benedic-

to, y donde se aprecia que los Enfermeros gra­duados cubanos, por sus nombres, igualmente po­dían ser Practicantes españoles. Se llaman Garcia,Rodríguez, Fernández, Ortega, Rubio, Sedano, etc.,exactamente igual a como nos llamamos nosotros,y esta semejanza, esta igualdad, es la pruebamás evidente de que nuestra raza es la misma,de que todos ellos descienden de españoles, comode españoles también descendemos nosotros. Laiínica diferencia es la de que ellos nacieron enel hemisferio occidental, y nosotros nacimos enel oriental, pero la cosa racial es la misma, y,por tanto, la sangre que nos riega y que nos vi­vifica es la misma también.

Si nuestra sangre es la misma, nuestras l'e­acciones, en' idénticas circunstancias, serán idén­ticas, y si unimos, a esto que nuestro empleo uoficio es similar también, llegaremos a la con·clusión de que los Enfermeros graduados cuba­nos y los Practicantes españoles somos herma­nos de raza y profesión, que es lo que quería­mos demostrar y lo que hemos dicho antes deahora.

De esta cordial y mutua comprensión ha denacer el fruto maduro y sabroso de un compa­ñerismo auténtico y de una camaradería frater­nal que haga viable el intercambio de conoci­mientos cientificos con la celebración de un Con­greso Internacional de Auxiliares Sanitarios,para lo cual España ofrece su añoso solar deMadre Patria, de muy particular manera, a sushijos de Cuba, y a cuyo Certamen podrían tam­bién concurrir los Auxiliares de los Médicos delos países donde existen profesionales afines connuestra facultad.

Esta magna reunión lograría a plenitud el co­nocimiento mutuo de todos los Auxiliares sani­tarios, así como la organización y desenvolvi­miento por que se rigen en cada país, al mismotiempo que nos ayudaría a resolver muchos pro­blemas que nos son comunes, tanto en lo cientí­fico como en lo clasista.

Nuestro Consejo General, en su próximo Ple­no, tomará el acuerdo de nombrar Consejeros deHonor a los actuales directivos de los Enferme­ros graduados cubanos, enviándoles seguidamen­te los correspondientes nombramientos y el dis­tintivo de solapa de los Practicantes de Espa­ña, ofrenda que nuestro máximo organismo rec-

Medicación sedante del slntomadolor el'l las crisis. uric6mic:os y

afecciones reumó'lcas.

GUILLERMO TELL. 57. • BARCELONA

.)

Page 8: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

tor hace en nombre de los veinte mil Auxiliaresespañoles a sus hermanos de Cuba, al mismotiempo que también les envía el saludo fraternalde sus congéneres de España.

Para esta unión perfecta, que mutuamentedeseamos establecer con todos los Auxiliares yde muy singular manera con los cubanos, nuestroPresidente nacional, ilustrísimo señor don JuanCórdoba Pérez, acompañado del tantas veces re­petido señor Benedicto, en su doble calidad deSecretario general y visitante de los Enferme­ros graduados cubanos, y del Vocal del ConsejoGeneral y Secretario de Redacción de esta ,Revis­ta, señor Estrada, cumplimentaron al excelentí­simo señor Embajador de Cuba en España, elbrillante escritor y diplomático cubano don An­tonio Areizós, quien con todo afecto demostrósu gran complacencia al interceder a fin de ha­cer más fáciles las hermanables relaciones y as­piraciones que nos son comunes a los Auxilia­res de ambos países, así como nos prometió toda

su importante ayuda para llevar a cabo nuestroproyectado Congreso Internacional, en cuanto aCuba se refiere, poniéndose a nuestra disposi­ción para cuanto signifique plenitud de relacio­nes hispanocubanas y recordando con muy sen­tidas y cariñosas frases a su antiguo y batalla­dor amigo y compatriota don Alberto RodríguezSust, Presidente nacional de los Enfermeros deCuba.

Desde estas columnas cúmplenos testimoniarnuestra gratitud al excelentísimo señor Emba­jador de Cuba en España por su gentil y ca­riñosa acogida, en pago de lo cual le deseamostodo género de aciertos en su importante misióndiplomática, al mismo tiempo que queremos quesu estancia en España le resulte muy agradabley continúe por mucho tiempo representando asu Patria en la nuestra.

A continuación copiamos la sentida y afectuo­sa narración que la revista «Enfermeros'> pu­blica.

MUY GRATA VISITAEn función profesional, acompañando al gran

conjunto balompédico español «Real1 Madrid»,permaneció por unos días en nuestra capital undestacado miembro del Consejo Nacional dePracticantes de España.

El señor Manuel Benedicto Micheo, que esde quien se trata, aprovechó su corta .estanciaentre nosotros para establecer contacto con losrepresentativos de nuestra clase, animado delcordial deseo de conocer nuestra organización ydesenvolvimiento profesional y transmitirnos unfraternal saludo de nuestros colegas los Practi­cantes españoles. Y, claro, muy pronto tuvooportunidad el señor Manuel Benedicto de Mi­cheo de comprobar que los Enfermeros cubanosno le ceden a nadie en eso de corresponder agentilezas y cumplimentar a .sus visitantes, :r'más tratándose de un hermano de profesión detanta significancia como él dentro de la diri·gencia de la clase auxiliar médica española. Lás·tima que no haya podido disponer de más tiem­po. Hubiésemos querido hablar largo y tendido.como vulgarmente se dice, sobre problemas que.a pesar de la distancia que separa nuestros paí­ses, tan comunes resultan a ambas clases pro­fesionales. Desde luego, dentro de la premuray la improvisación, nos hemos esforzado por queel compañero Benedicto llevase la mejor impre­sión de nuestro ambiente y de nuestras pn;ocu­paciones dasistas. El tiempo se agotó y no fuéposible cumplimentarlo de la manera que nos­otros deseábamos; pero ya es mucho 10 que parael futuro significa este intercambio de saludos

colectivos. Acaso no transcurra mucho tiemposin que veamos el fruto de esta cordialísima vi·sita de un compañero de profesión que, aunqueperteneciente a un país separado del nuestropor muchas millas, sí muy unido por vínculo~

indestructibles como son los de sangre y senti·mientos.

Desde estas páginas del órgano oficial de laClase de Enfermeros de Cuba, donde dejamosconstancia de los sencillos actos celebrados enhonor del señor Benedicto de Micheo, y en nom­bre de todos nuestros compañeros, un saludo fra­terno a los Practicantes españoles, unido a lagran satisfacción de haber tenido en nuestra

'casa a uno de los más distinguidos en la pe·renne lucha por defender los sagrados interesesde su clase hermana de la nuestra.

NOTA ACLARATORIA DE ESTA REDACCION

Por error de la imprenta fué omitido en el piede la primera de las fotografías en grupo quepublicamos en nuestro citado número de sep­tiembre el nombre de don Benjamín Fernández,Presidente general del Centro Asturiano de LaHabana, que es el señor ·que está en el centro dela aludida fotografía e inmediatamente a la de­recha de nuestro Secretario, señor Benedicto;por cuya negligencia, al mismo tiempo que lasubsana,mos con esta aclaración, pedimos dis­culpa al referido Presidente don Benjamín Fer.nández.

6

Page 9: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

saamOlleatj~ e/fJ llaxl1latfJj T~cnlc~j e/fJ ~a6~tat~tl~

PARA PRACTICANTES DE MEDICINA Y CIRUGIA

que bajo la dirección del Proi. Dr. V. MATILLACatedrático de Microbiología y Parasitologla - Director del Instituto Espa~ol de Medicina Colonial

se explicará por el personal adscrito al Instituto Español de Medicina Colonial

Siguiendo una de sus rutas, la encaminadaa !La prEparación da técnicos y ante la nece­sidad de ¡adiestrar al personal ,auxiliar queooadyuve a la cada día más oompleja labordel médi·co analista, ·este Instituto, que cuentaya con una ¡amplia experiencia docente en lapreparación de médicoo especialistas en lasdisciplinas qua 'abarca su actividad, prosiguecon éste la serie de cursos de especi;alizaciónpara personal auxiliar.

Para tomar parte en 'el mismo habrá de so­licitarse por escrito, remitiendo las peticionesde inscripción antes del dí·a. 1.0 de octubre de1952 a la Secretaría del Instituto Español deMedicina Colonial (pabellón II de la Facultadde MEdicina, Ciudad Unhne<I'sitaria, Madrid),aoompañando documentación acreditativa deestar en posesión del título de profesional yla que cada laspirante ,cr·ea oportuna para. tes­timoniar sus méritos profesionales.

El número de alumnos queda forzosamentelimitado a 25, por lo que una vez cerrado lelplazo de ,admisión de solicitude& habrá dehaCErse una selección atendiendo a los ante­cedentes prof'esionales y al orden de petición.

El curso dará comienzo el día 15 de octubI"epara terminar el 20 de diciembre de 1952. Lalsclases tendrán lugar en los 10caloo del Insti­tuto los días laborables, a partir de 1as <Cinoode la tarde.

La enseñanz.a será doctrinal en la parte es­trictamente neOésaria para el oonocimi·ento deIlos punto,s de que se trate, concediéndose unagran importancia a los trab€l:jos prácticos, quese rea1i:z;arán con la mayor intensidad y ex­tensión posibles.

Los del'€chos de inscripción son de 500 pe­setas, abonadas ·en doo plazos: al comenzarel curso y len 15 de noviembre.

Finalizado el curso y previas las pruebas decapacitación que se 'estimen convenientes, seffiltrtgará a los cursillistas un certificado-di­ploma que lacredite ISU suficiencia.

PROGRAMAPARTE GENERAL

Lección l. a iPJan del curso.-Cualidades fí­sicas y morales que debe reunir el auxíli.ar delaboratorio. - Idea general del local y mobi­l1ario.

Práctica: Mesas.-Im;talaciones necesarias.Mecheros, etc.

Lección 2. a Material de vidrio.-Su limpie­za y conservación.-Balanzas.

Práctica: Manejo del vidrio.-Tr:abajo'S so­bre varilla y tubo.

Lección 3.& Aparatos de esterilización y deincuba,ción: autoclave, hornos, leIS tufas, ba­ños, etc.

Práctica: Manejo de los citados ,aparatos.Lección 4. a Técnicas físico-quími·ca·s de ,aplL

cación al laboratorio.-Filtración, centrifug'ia­ción, evaporación, pesadas.

Prálctica: Manejo de la balanza.Lección 5.& Preparación de reactivos.-So­

luciones valorad,as.-Indicadores.Práctica: Preparación de soluciones valo­

radas y práctka de reacciones oon indicador.Lección 6.a Jeringas y agujas para inyec­

ciones de líquidos.-Técnica d'e las inyeCcio­nes subcutánea:s, intramusculares, intraveno­sas e intradérmic.as.-Extracción de sangre ve­nosa en el adulto y en el niño.

iPráctica: La oorr-espondiente a la lección.Lección 7.a El micr06copio.-T·eoría y ma·

nejo del microsopio simple y oompuElstO.

7

Page 10: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

Práctica: Manejo del microscopio.Lección 8.& Colorimetría. - Colorímetros y

fotocolorímetrOS.-Fotometría y polarimetría.Práctica: Manejo de estos laparatos.Lección 9.&. AnimaJes de experimentación.

Su cría y cuido.-Inoculaciones, sangrías yobservaci6n de animale6 inoculados. - Autop.sias.

Práctica: Extr.acciones de 6angre, toma:s detemperaturas, autopsias.

Lección 10. Desinfección y desinsectación.Técnicas modernas.

Práctica: Preparación del material ,a oeBte·riliz:a.r. -. Esterilizacián del instrumentaI.­Aparatos de desinsectación.

Lección H. Bacterias.-Morfología y bio­logía general.

Práctica: Observación de bacterias en vivo.Lección 12. Tinciones simples, dé Gram y

de Ziehl-Neelsen.-Otra' colonadon"l!s.Práctica: Tincionoo y observación de plle­

paracionfs.Lección 13. Cultivos bacterianos.--lPrepara­

ción de los principales medios.Práctica: Preparación de caldo y lagar.Lección 14. Concepto del pH.-Su ajuste.­

Agar-sangre, agar ooloida!l y agar chocolrate.Práctica: Prep.ara.ción de medios.Lección 15. Caldo glucosado.-Medios azu­

carados en g.eneral.-Medios 'éspeciale6 (bilis,suero Loffler, ,etc.).

Práctica: Prep.aración de medios.Lección 16. Conservación de cepas baderia­

nas en el laboratorio.-Liofilización.Práctica: Preparación de medios.Lección 17. Siembras en medios de cultivo.

Incubación.- Aislamiento de gérmenes.Práctica: Realización de siembras.Lección 18. SiE.'IIlbna6 especiall.es. - Aisla.

miento de gérmenes' anaerobioo.lPráctica: Estudio de los medios embrados.Lección 19. Preparación de emulsiones bac­

terianas para reae<:iones y vacunas.Práctioa: La correspondiente a la teoría.Lección 20. Protozoos pará6itoo.-Su morfo­

logía y biología general.Práctica: Observaciones de protozoos ,en

fresco y en preparociones permanentes.Lección 21. Gusanoo parásitos. - Biología

general.-Estudio dé lo'$. intestinale6.PrácticSJ: Observación de los gusanos ex­

plicados.

Lección 22. Gusanos parásitos de vlsceras.Medioo de diagnóstico.

Práctica: Observaci6n de !los gusano ex.plicados.

Lección 23. Concepto de inmunidad.-Anll­genos y anticuerpos.

Práctica: Recolección y montaje denos.

Lección 24. E'studio e importancia de kitprincipales insectos.

lPráctica: Recol'occión, tran6porte y' cavación de insectos.

Lección 25. Hongo causantes de enfe lf­dadeS.-Toma de muestras, observación y culotivos.

Práctioa: Obsérvaei6n de hongos patógenos.PARTE ESPECIAL

Lección 1. 8 Análisi6 de orina.-Recogida.­Elementos normales.

Práctica: Dosificación de elememtos norma·les en orina.

Lección 2. 8 Elementos anormales de la ori­na.-Investig.ación y dosificación.

Práctica: Dosificación de los elementos anol'­malles más importantes ,en orin~.

LecciÓn 3. 8 Estudio dreJ sedimento urinario.Práctica: Observaci6n de preparaciones en

frE.1Sco y tefUdas.Lección 4. 8 Análisis de sangre.-obtención

para cad'a caso.-R-ecuentos <:elulare-s.-Hemo­globina.-Valor globular.

Práctica: Manejo de pipetas y cámaralicuentaglóbulOl3.

Lección 5.8 Velocidad de. sedimentaci6n.­CoagulJacióln, hemorragia y ¡protrombina.­Prufbas' de fragilidad capilar.

lPráctica: Sobre la teoría.Lección 6.& Extensiones de sangre.-Colola­

ciOIíes.-F6rmula leucocitaria.Práctica: Tinciones y observación de exti"n·

siones d,e sangre.Lección 7. 8 Parásito6 hemáticos.Práctica: Observación de los parásito ex­

plicados.Le'cción 8.8 Punciones dé órganos hemato·

poyéticos.-Mielograma, esplenograma y de­nogr.am.ac

Práctica: Reailización de alguna de tellas.Leción 9. & Principal~s componentes quími­

cos de la 6angre: su determinación.Práctica: Sobre la ,teoría.

8

B PJ1OcüClln1f,1..

AnalislS ClíniCOStI f"",,.MCM

EL PRACTICANTEy LOS

ANALI81S CLINICOSpor el Dr. Fernóndez' Co

Pedidos a:DIVULGACIONES PROSPER

Montero, 23 . Madrid

(contra reembolso de 30 ptas.)

Agot~do lo 'o ed' "esto b . /CIOn de

o ro meritísjconsulto m o deDE lABO;oro &1 AUXILIAR

ATORIO)l ProCI'.ca t 1n es en genero l.

Page 11: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

Por D. José Naranjo Mulfoz.

MES DE SEPTIEMBRE DE 1952

CIENTlFICO - Hormonas sexuales feme­ninas.

DE PREMIOSDE

CONCURSO

LITERARIO - El Ramadan.Por Don José Fernandez Bacorell

Coronel de Infanterla, Delegad~del Gobierno General de lasPlazas de Soberanla en el Nor­te Afrlca, en Ceuta y Practicanteen MedIcina y Cirugia.

MES DE AGOSTO DE 1952

CiEÑTIFICO - Desierto.

LITERARIO - Humildes si, pero no co­bardes.

Por D. Eplfanlo Fernández Ro­drlguez.

Lección 21. Biopsias. - Técnicas histológi.cas.-Colora.ción de cortes.

Práctica: Realización de cortes histológicosy montruje de los mismos.

Lección 22. Concepto del metaboli,smo ba­sal.-Metatbolímetros.

Práctica: Sobr:e la teoría.

Lección 10. Reacciones de aglutinación ypl'€cipi tación.

¡Práctica: Sobre la teoría.Lección 11. Reacciones de fijación del com­

plr enro.Práctica,: Realizadón de una re'acción de

WaSBermann y ralgunals ,complementaria:s.Lección 12. Grupos sanguíneos. - El fac­

tor Rh.Práctica: Determinación de grupos sanguí­

neos.Lección 13. Análisis d~l líquido cefalarra­

quideo.-Extracción.-Estudio del mismo des­de los puntos de vista químico, citológico ybacteriano.

Prácticas:· Investigación de albúmina, glo­bulinas, células y gérmenes.

Lección 14. Reacciones coloidades e inmu~

nitarias en líquido cdalorraquídeo.Práctica: Preparacione's de oro coloidal,njui, etcétera.Lección 15. Análisis del contenido. gástrico

y duodenal.--0btención.-Princip,ales determi­naciones.

Práctica: Análi'sis de un contenÍJdo gástrico.Lección 16. Análisis de heces f,ecales·.-In­

vestigaciones físicas, químicas y microscópi­cas directas más importantes.-Análisis bac­teriológico.

¡Práctica: Sobre la. teoría.Lección 17. Análisis p.8Jrasitológico pe las

hecea.Práctica: Realización dre. las técnicals' ,expli­

cadas y observación de huevoS' de gusanos.Lección 18. Anáilisi¡s de ·esputos.-EistJudio

especial de la flor.a microbiana.Práctica: Tinciones y observación de es­

putos.Lección 19. Análisis d·el pus y los reocuda­

d06.--obtención ,en ,cada ,caso.Práctica.: Sobr:e la teoría.Lección 20. Investigación de hormon8Js'.­

Diagnóstico ibiológi'co del embarazo..Práctica: Realización de una reac,ción de

Gally-Mainini.

B A L N E A R o sDurante los meses de julio y agosto último6,

ha conoedido por la Direcdón General deanidad los beneficios die ex;ención de hono­

rari06 médicos y cura die aguas en determi­nados Balnearios a l~ Practicanbe6:

D. Anastasio D. Peftalver.D. Diego Arias Miranda.D. José Agallar Mesa.D. Luis Sirvent Choza:sr.D. Enrique Molina Fernández.

D. Alfonso Ayllón Lam.D. Manuel Rey Luque.Dofta Teresa Harraz Garde.

All mismo tiempo nDS congratuLa hacer pre­sente qUé, por veoolución de la Direcció~ Ge­neral de Sanidad, de fecha 30 de agooto de1952, se han hecho extensivos tales bene­ficios a los padres de los Practicantes.

5 de septire:mbré de 1952.

9

Page 12: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

Excmo. Sr.:DON JUAN CORDOBA PEREZ, Presidente del CONSEJO GENERAL DE COLEGIOSOFiCIALES DE PRACTICANTES DE ESPAÑA, Corporación dependiente del Ministerio

de la Gobernación, a V. E. atentalDente y con debido respeto, EXPONEI

Por Ley de 11 de julio de 1934 se reorganizó 'a Sanidad pública en cuanto'a loo ,servicios .sanitarios y benéfico-sanitarios encomendadoo a l,as Diputacionesy Ayuntamientos, y sobre la base de que se trata de una función pública deoolabora.ción reglada, de actividades municipa:les, provinciales y estatales, bajola dirección técnica y administrativa del Estado.

Postcriorment,e, fueron aprcfbados los Reglament06 de los Cuerpos de "MEDI­cas DE ASISTENCIA PUBLICA DOMICILIARIA» y de «PRACTICANTES DEASISTENCIA PUBLICA DOMICILIARIA», por Ord,en del Ministerio de Trabrujode 29 de septiembre de 1934 y Decreto d,ª 14 de junio dE' 1935.

En dichos Reglamentos, sé reoonocE' ,IV los Médicos el carácter de funciona­rios técnicoo del Estado y a los PrIVcticantes el de funcionarioo, técnicos-lauxilia­nes, ,fijándose Ja retribución que han de percibir, tanto unos oomo otros, con.arreglo a las categorías asignadas a los partidos médicoo.

Con posterioridad a la feliz terminación de la Guara de Liberación, han sidoljumerosas las disposiciones emanada6 de e~a Dirección General encaminadasa mejorar la situación -económica y BOcial de Médicos y Practicantes de A. P. D.,Y si bIen e6to se ha logrado en parte por lo que a los Médicos se l'efi'8I'e, contj­r,úan los Practicantes en un rango y nivel muy inferior al de otros funcionariol>técnicos auxiliares, y de ahí las I'leiteradas y numcrosas peticione6 que en talsentido se han fOrL'lulado a V. E., ,en súplió8J de que sea estudiada la situaciónde más de '7.000 profesionale6 modestos, cuya actividad está consagrada de lleno,y casi exclusivamente, al servicio d,e la Sanidad en los pueblos y centros rurales.

PÜ'r ello ha sido enorme la sorpresa y des.encanto producido ·en toda la Cla,eprofesional, que me honro en representar al comprobar que el nuevo Reglamentode Funcionarios dE' Administración Local, aprobado por Decreto dJe 30 de mayo(,!timo, ha sido desvirtuado por las Instrucciones dictadas para su ej EcuciÓn.El Reglamento, si bien es cierto que no incluye entre los funclOnariOSo que in­tegran un Cuerpo Nacional a los Sanitarioo, los oomprendE' entre los funciona­rias técnioos, en las dos categorías de técnicos y técnicos auxiliares.

Esta inclusión genérica de los sanitarios que prestan sus servicios a los Ayun­tamiento·s entre los funcionarios técnicoo, supuso de primera intención una sa­tisfacción inmensa. pues aparte de los derechos que se les I'leconoce, figuracomo más principa:l la fijación dE' un sueldo mínimo de 8.000, 9.500 y 11.000 p'e<­setas ,según que el censo dJe población no ex'ceda de 8.000 ó 100.000, o pase deelsta suma, aparte de los incrementos periódicos de más emolumentos llIs,ignados,a los demás funcionarios.

Poco tiempo duró la satisfa,cción, pues ya en la Instrucción de 1 de ¡julio de1952 ("B. O. del E'stado» del día 2) d·ando normas para la aplicación del Regla­mento se dice -expresamentE': "No son funcionarios de Adrninistra.ción Local y,por tanto. no les es aplicable el Reglamento, aunque E.U su mayoría percibanremuneración con cargo a los presupuestos de la.s Corporaciones, '1os Sanitariosdependientes de la esfera dE' loo Cuerpos Generales de A. P. D., CllJSa d,ª Socorro,Tocólogos, OdontólogÜ' , Practicantes, MatronlVs... , cuya verdad'era condición, ex­plícitamente reconocida en algunos casos, es la de funcionarios técnicos del Es­tado al servicio de ·la Sanidad Local, y para quienes se halla en período de for­mación otro Reglamento general.

Es de-cir, que de nuevo quedan 10& Practicantes de A. P. D. a la dcriva, puesesa condición de "funcionarios técnicos del Estado al servicio de la Sanidad Lo­cal» €S el marchamo quE' les priva de los beneficios y derechoo que oorrespondena los funcionario& del Estado y ,a lllJ5 Corporaciones Locales. La 'situa.ci6n deinferioridad es manifiesta y por injusta, debe 6er remediada.

10

Page 13: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

Los Pradicantes de A. P. D., por razón de los servici();!> que prestan a losAyuntami·entos, perciben ISUS sueld<JB de las Corporaciones Municipales, bilendirectamente <J a través de la Mancomunidad Sanitaria, pero la cuantía de suretribución no guarda velación alguna con la de Jo:& sueldos que perciben losdemás funcionari<JS técnic<Js auxiliar.es del Estado, y mucho men<JB ·con la se­ñalada en ·el nuevo Reglamento.

Si ,a ello /!e une, que tampoco tiene reglamentado nadru sobDe régimen dederechos pasivos y viudedad, puede fácilmente comprenderse la situación de in­ferioridad en que se encUEntran los Practicante;;; de A. P. D. Y Cas·as de Socorrodespués de unas oposiciones y ·concursos respecto, a cualquier otro funcionariotécnico auxiliar.

E;;; por ,<'110, que ,en nombre de todos los Pl'adicant€JS de A. [P. D. Ji Crusas d,eSocorro, me permito acudir a V. E., de cuyo espíritu de Ijusticia tantas pruebastiene recibidas esta cla;se profesional, I~n súplica de que, recogiendo lal 'aspiraciónde 86tos profesionales, proponga al Excmo. Sr. Ministro de la Goberna'ción quelos Practicantes die A. P. D. Y Crus,as de Soc<Jrro sean considerados como fun­cionarios de'] Estado, con :la plenitud de derechos que a éstos asi's.te, evitandola ambigua y perjudicial ls,itua.ción ,actual.

Por todo lo expuesto,SUPLICO a V. E. que, habiendo por pvesenta.do este' ,e&crito en forma, se sirva

admitirlo, tener por hechas las manifestaci<Jnes que en el mismo se contieneny en sus méritos proponer .al Excmo. Sr. Ministro de la Gobernación, seanconsiderados l<ls Practicantes de A. P. D. Y de Casas de S<Jcorro como fun­cionarios del Est'ado, con todos Jos dere'chos y obligaci<lnes BeñaladoS' en elvigente Reglamento de 30 de mayo último, con efectos: de 1 de julio del pre­sente afio.

Dios guarde llJ V. E. much<Js años.Madrid, septiembre de 1952.Firmado: JUAN CÓRDOBA.

EXCMO. SR. DIRECTOR GENERAL DE SANIDAD MADRID

Todas, o casi toodas las profesiones, carreras, empleos, facultades, activi­dades u ocupaciones tienen adoptados distintivos, emblemas, insignias, signos,símbolos, blas.ones o señales que los distinguen o presentan ante sus propios com­pañeros, autoridades y, en general, ante el mundo social.

Dada la índole humanitaria de nuestra profesión, será fácil considerar queuna de las más obligadas para la ostentación en todo momento de un distin­tivo que nos acredite y honorifique como tales practicantes, será la nuestra,y también ha de ser muy conveniente para la sociedad y para nosotr,os ·mismos,teniendo en cuenta el fin humano y social de nuestra facultad.

Para la sociedad, en razón a que ésta pueda reconocernos e identificarnosrápidamente, ya que nuestras actividades profesionales están tan íntimamenteligadas a nuestros semejantes en todo momento crítico en que nuestros servi­c¡os se hagan necesarios, y también para el estimulador disfrute de esa esti­

maClon, gratitud y simpatía ~ue en general y afortunadamente nos dispensa nuestro prójimo, ensu bondad, por nuestra labor, que él considera 11 ena de abnegación y sacrificios bien demostrados.

Para nosotros mismos, al objeto de una más exacta unión y un mayor trato, una mutua defensay un auxilio de auténtica hermandad y compañerismo; para saludarnos fraternalmente aun sin cono­cernos personalmente y para presentarnos revelándonos nuestra mutua personalidad sin necesidad deotra demostración más elocuente.

Por todo lo expuesto, este Consejo General ha tomado el acuerdo de distribuir, a través efe nues­tra PREVISION y SOCORROS 'MUTUOS DE AUXI LIARES SANITARIOS, Y al precio de CATORCEPESETAS, un distintivo de solapa--como el graba do--que, de tamaño adecuado, de finos esmaltes, pulida y afiligranada confección, honre nuestro pecho como, para nos.otros, la más preciada insig­lIia, ya que ninguna otra dará mejor razón ni más cabal testimonio de la digna y decorosa profesióna que pertenecemos, con la que honorablemente n os ganamos la vida y c.on la que alimentamos yeducamos a nuestros hijos.

Cuantos compañeros deseen el distintivo han de hacer sus peticiones al Sr. Delegado de Previsiónde sus respectivos Colegios Provinciales.

11

Page 14: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

Entrevista con el Ministr~ de Educación Nacional

E L día 29 de agosto, en el Instituto «Peñaf!9-rida'> de segunda enseñanza de la capital

donostiarra, fué recibida por el Ministro de Edu­cación Nacional, Excmo. Sr. D. Joaquín RuizJiménez, una Comisión representativa de losPracticantes de las Provincias Vascongadas yNavarra, integrada por los siguientes miembrosdel Consejo Provincial de Guipúzcoa: Presiden­te, D. José Quintana; Secretario, J. M. Amieva;Contador, D. Agustín Fuentes, y Vocal, D. Pe­dro Arce, éste de uniforme en representac~ón delos Practicantes militares; y del Consejo Pro­vincial de Navarra: Presidente, D. Pedro Biu­rrun; Secretario, D. Luciano Fernández, Jefedel Sindicato de Actividades Diversas de aque­lla provincia, acompañados del Sr. Bajo, Jefedel Sindicato de Actividades Diversas de Gui­púzcoa. La presentación fué realizada por el Ca­tedrático de dicho Instituto y Diputado provin­cial, D. Rufino Mendiola.

Por conducto de este señor y del Presidentedel Colegio Médico de Guipúzcoa, ex-Jefe de Sa­nidad militar de la provincia y también Dipu­tado provincial, Dr. D. Leandro Martín Santos,a quienes se recurrió para la consecución de estaentrevista, la Comisión fué informada de queel Sr. Ruiz Jiménez les había manifestado quemuy gustoso recibiría a los Practicantes porquetenía una excelente impresión de nuestra Clase.

Cumplimentado el señor Ministro en nombrede todos los Practicantes de la región vasco-na­varra, en agradecimiento a sus atenciones y de­ferencias hacia nosotros, demostrada por la .Co­misión encargada de elaborar un nuevo plan deestudios y el Decreto por el cual se exige el in­greso en la Universidad para cursar nuestra ca­rrera, el Sr. Ruiz Jiménez, sumawente atentocon la Comisión, inquirió por diversos aspectosde la situación económica, cultural y profesio­nal de los Practicantes vasco-navarros, intere­sándose por sus problemas.

Se expresó diciendo q,ue él no podía admitirnuestra carrera como modesta, puesto que ensu consideración no lo era, y que no solamente

desempeñábamos una gran misión en el camposanitario, sino también, y por cierto muy im­portante, en el orden social, y recabó que bajoeste aspecto reconocía que nuestra labor era in­mensa, y podía y debía ser aún de mayor im­portancia por nuestro estrecho contacto con to­das las clases sociales y, en especial, con lasmás necesitadas.

Manifestó que era gran preocupación suya laelevación del nivel cultural y cientifico y el ran­

.go de nuestra Clase, así como su deseo de lle­gar a una clara delimitación de las funciones delas distintas ramas de la Sanidad.

Interrogado sobre este punto, respondió queno era de su incumbencia legislar en este as­pecto, pero se le dió a entender, y acabó recono­ciendo, que su asesoramiento serviría para pro­ceder por parte del Ministro de la Gobernación,y que todos nosotros esperábamos que con larenovación del plan de estudios se llegará aeste hecho fundamental. Añadió que comprendíalo anticuado de nuestros estudios y tendríamosun plan verdaderamente 1952.

La Comisión le manifestó la crucial situaciónpor que atravesamos, las preocupaCiones que nosalcanzan y los altos vuelos que se toman intru­sos y otras clases sanitarias que descaradamen­te invaden nuestro terreno, y la ineludible ne­cesidad de un rápido y claro desligamiento delas funciones inherentes a cada Título sanitario.

El Sr. Ruiz Jiménez elogió la actuación denuestro Presidente Sr.' Córdoba, de quien dijotener un excelente concepto, aduciendo que supersonalidad es un alto exponente de lo que hoysignifica en la nación el Practicante español.

Todos los asistentes se retiraron de la entre­vista hondamente satisfechos y congratuladoscon los buenos deseos de D. Joaqu!n Ruiz Jimé­nez, quien, una vez más, reiteró su interés pornuestra querida profesión. Los .Practicantes es­pañoles sabremos siempre agradecer' este interésy la deferencia, cooperando del modo más en­tusiasta con el actual Ministro de Educación Na-cional. .

LA VERDAD ES UN ACIDO CORROSIVO QUE SALPICA CASI SIEM­PRE AL QUE LO MANEJA.-CAJAL.

12

Page 15: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

ALMERIA

El día 8 delmes de juniopasado fué ob­jeto de un cor­dial homenaje,orgianizado porun seleCto gru­po de amigos,nuestro estima­do compañeroel Contador delColegio de Prac­ticantes de Al­mería D. Anto-.nio Muñoz Mar­tínez, conocidoen los mediosartístic06 con elpse{id6nimo de«PI'ofesor Mu­lián)).

Dicho home­n a j e, motivopara el cual fuéla desinteresaday caritativa la­bol" realizada

A los practicantes españoles por el «Profesor:\1ul ián)) al 01"-

f,.o./eSOI' gllllliál, ganizall" una ve­lada artística enbeneficio de . lasHermanitas de

los Ancianos Desamparados, en la que él mismotuvo una destacada actuación artística consisti6en una comida, que se celebr6 en un céntrico (.es­taurantc de esta capital.

A 106 postres de la misma fueron leídas nume­ro~as adhesiones de personalidades almeriensesreside~tes en Madrid, Barcelona, así como en elextranjero y de las autoridades de Linares, tierranatal del homenajeado, así como de di~erernteg

'~?r.es :«;lacionados con ·el i'l usionismo y la pIl"es­t\(liglta~lOn, arte qu.e el «Profesor Mulián)) eje­r~a; sléndole ofrecido el homenaje por el cultoDIrector del Museo Arqueológico de la Provinciadon Juan Cuadrado Ruiz, '. El señor Muñoz Martínez (Profesor Mu.lián),

51llceram~nt~ emocionado, di6 las más ·eX¡presivas

gracias por el homenaje de que había sido objetoy terminó distrayendo a .los concurrentes con laejecución die diversos juegos, realizados con lalimpieza y agilidad que lo caracterizan.

P,or nuestra parte felicitamos efU6ivamente alseñor MuñO'l Martínez y nos congratula que unPracticante albergue los sentimientos caritativosque nuestro compañero demuestra de una manerareiterada en las dos facetas de su vida: pIl"ofesio­nal y artística.

SANTANDERMediante gestiones realizadas por el Consejo

Provincial de Santander se han conseguido lassiguientes nuevas plazas:

Han tomado posesi6n de dos nuevas plazalSde Practicantes de Accidentes del Trabajo de losobr;eros G>0rtuall"ios de Santander ,I!os compañerosdon Juan José Riva Ereñozaga y don AdQolfoDiego Quintana.

Ha tomado posesi6n de la nueva plaza de Prac­ticante de las Minas de Arroyo (Santander) ,elcompañero don Manuel Fel"nández Gutiérrez.

Ha tomado posesi6n de la nueva plaza de Pnc­ticante en la Constructma Naval de Reinosa(Santander) don José Luis Feooández Cortijo.

El Consejo Provincial de A.lbacete, en gi,ropostal número 6.086 de fecha 28 de agostode 1952, ha remitido a la Tesorería de este Con­sejo General DOSCIENTAS CATORCE PESE­TAS, importe de la recaudaci6n obtenida entrelos Practicantes albaceteños con destino al rea­lizado homenaje de nuestro ilustre Presidentenacional, don Juan Córdoba Pérez, en su deseode cooperar a los gastos de adquisición de lasvaliosas insignias de Encomienda con Placa dela Orden Civil de Sanidad que por suscripciónnacional .le han sido regaladas por los Prac-ticantes españoles. .

Esta, disue.lta Comisión Pro-Homenaje agrade­ce el envío del Colegio de Albacete y espera se­guirán el ejemplo algunos Colegios más.. -entreellos el de Tarragona-, para dar así' cumpli­miento a los deseos de sus colegiados y satis­facci6n a este Consejo General.

PROCAINGELVEHICULO ACUOSO PARA LA ADMINI5TRACION RETARDADA DE LAPENICILINA CADA 24 HORAS. N O e R 1ST A L IZA

c. S. 73.>

13

Page 16: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

5ECCION HOMENAJE A

Larrée, Luna y Valpaná:s son los pueblosdonde tran~curren los primeros afias del maes­tro. En este último apl'€'Jlde sus primeI'l8.s le­tras, y si bien destaca por su carácter ret.raí­do, afición a la naturaleza y dibujo,' es. con­siderado como ,alumno díscolo y revoltoso. Másde una VIeZ menearía la cabeza el maestro, di­ciendo: este chico, est.e chico...

t!aja'

Por el Dr. j. M. GRACIA GARIfOeastrlllo de la Reina (Burgos)

VERDAD

das de su padre, para el cual todo lo que nosea ciencÍJa pura es poco menO$ que p.erder eltiempo.

Quizá esta contrari,edad de6pierta en él e6-atozudez y oposición a los mandatos y consejospaternos, que tantoS' correctivos y ,castigos leocasiona, hJalsta ·el Extremo de dar 6erios dis­gustos a don Justo.

yPOESIA

1/.

Vista parcia'l de PetiUa de Aragón, humilde lu­gar de Navarra, «enclavado, por singular ca­pricho geográfico, en medio de la provincia de

Zaragozall, como dlescribió el sabio.

Su verdadero mae6tro €s D. Justo, pa~a. quienla ignorancia constituye la mayor de las des­gracias. Todas las tardes, en el paseo, bU6­caban un sitio solitario, y allí, ante la inte­lligencia del nifio, se abre un nuevo mundo,que el autor de sus días, profundo pedagogonatunal, introduce En aquella mente virgen.Francés, Geografía, Aritmética fueron las ma­terias predilecta6; pero su verdadera obse:­sión la constituye .el dibuj o, rama ,a la cualdedicaría muchas horas, siempre a escondi-

II

Ayerbe. Su llegada es acogida a pedradalimpia por los montaraces chicos de esta re­gión, donde chooa su indumentaria sefioritily SU6 modal€'s cultivados; mil motes e im­properios le llueven, pero las escalabradurasno le arredran; en breves df.as 6e hace dies­trísimo en el manejo de la honda, terminandopor hacerlEs temblar y constituir una bandacon 10'8 más díscolos: era el terror de 101l con-

14

Page 17: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

tornos y la desesperación de doña Antonia,que más de una vez tuvo que protegerle d'tlLa lógica indignación paterna, la cual, a pe­sar del manejo ca,si 'constante de la ,correa,obtenía unos resultados casi pulas.

De esta época es su reclusión ,m la cárceld€ la localidad, por derribar a cafionazos la·pared de un cercado próximo a su casa (labatería era un trozo de mad~ra y una Latarellena de pólvora, piedras, olavos y trozos dehierro, todo obra suya), donde permanececuatro días, así 'como su cariño a los páj,aros,d'e lo que llegó a poseer muohae y muy cu­riosas ool.ecciones.

Se acentúa su carácter retraído, exagera­damente apocado, que en años posteriores leharían ser calificado de insociable y pocoamigo del trato de las g€1lte.s; daro es queeste criterio ~ría sostenido por aquellos quellaman simpatía a la populac.hería y la haceroonC'e:Siones, a ~o <Ne, en término& teatrales,se llama la ~akría. No diremos que fuera lade Cllljal una simpatía rebosante, pero hayque ten€'r muy en cuenta las característioasde 6U temperamento y la indole de sus aficio­nell, que no ,ge prestaban preci88JIDente a lajarana y al bullicio.

Conducido a J'lica, es internado en los esco­lapiOB, donde, pese ,a fuertes correcciones,particularmente del profesor de Latín, que na­da consigu€', su desaplioación es tanta quelos padres sugieren a su familia el trasladoal Instituto, donde sigue lo mismo, estudiamuy poco y a regañadientes, organiZoa pe­dr€'8a y es muy notable su «€'Strategia lapida­ria.. (reglas € instrucciones para prevenirsede oo.s piedras a¡an~adasJliOr lel enemigo);repite algunas .asignaturas y, 6alvo el 'sobre­saliente que obtiene en Dibujo, es tanto sud,ooaprovechamiento, que ,aburrido su padre lehace aoondonar los ~studiOB y lo coloca comoaprendiz en una barbería, de donde pas'a. amanos de un zapatero l'emendÓn.

En este intervalo habia oonseguido don Jus-·to ller nombrado médico de la B€1leficenciaMunicipail d,e Zaragoza y profesor interino dedi&ección.

En el joven Caj.a! -se ha,ce la luz, abandona1M ealaveradas y termina él bachillerato, ob­teniendo notas muy brillantes en las asigna­turll6 de Historia Natural, Física y QuímiCa,que estudia con mucho cariño; desde este mo­mento hay un cambio de conducta; -el jovendíscolo y rebelde se hace el hombre estudio-

CaJSa donde vino (J)~ mundo Ramón y Caja!

60 Y sabio que tantos dias de gloria daría asu patria.

Un psicólogo o frenólogo se verían en unaprieto para .explicarnoo de una mane:ra sa­tisfactona las mutuaciones doe esta persona­lidad.

La furia del torrente produce inundacionels

ECONOMIA LA CASA DEL MEDICO, S. A. SURTIDO

Dirección telegráfica: LACAMESA

Intrlmental quirúrgico. Mobiliario cllnico. Agujas para inyecciones.

CALLE DE ATOCHA, 113 .. Teléfono(frente a la puerta principal de la facultad de Medicina)

Apartado 7.071

Jeringas.

27-13-51

Ventosas, etc,

MADRID

15

Page 18: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

y arrasa las caé>as que bordean su cauce, perodebidamente encauzada da lugar a la ener­gía eléctrica, que aluffibl'a los hogare y mue­ve las industrias; el cerebro prodigioso deCaj al, en su primer disparo hunde un cerca­do, con hierro y piedra; el segundo, canali­zada su energia, produce la chispa del genioy alumbra hasta entonces la obscura .selvadel sistema nervioso.

Se matricula en la Facultad de Medicinade Zaragoza y cursa la carrera con granaprovechamiento, destacando -su afición a la

Humilde cama donde naci6 Cajal

prácticas clínicas y al laboratorio, siéndoleadJjudicada una plaza dé ayudante como pre­mio a su laboriosidad; poco amigo de lasclases teóricas, fué recriminado -en una oca­sión por el profesor de Obstetricia por su faíl­ta de asistencia a la cáJtedra, mas al hacerleuna pregunta, Cajal a'sombra a todos, diser­tando durante media hora .sobre la cuestión.Desde aquel momrnto quedó dié>pensado detoda comparecencia y obtuvo sobresali-ente enla prueba final.

En cl afio 1873 termina la carrera y haceoposiciones a Sanidad MHitar, obteniendo elnúmero seis de las treinta y dos plazas oon­-vocadas. Tiene veintiún a.fiÜ's, se ha declara-

do el servicio militar obligatorio y él ha sidodeclarado soldado en 1a. célebre quinta de Ca ­telar.

En 1874 es destinado a Cuba ron el gradode capitán y presta servicio en la ·enfermeríade Vista-Hermosa, en plena manigua, la zonamás asolada y despoblada de la gueJ'ra: alcuidado de más de doscientos heridos y <en­f-ermos, casi todos palúdicos y disentérioosproc-edentes de las opel'aciones en <el Cama­güey; pésimamente alimentado y con un tra­bajo superior a sus fuerzas, a pesar de sugran resistencia física, <es atacado de paludis­mo y en pleno ataque fcl>ril tiene que aban­donar la cama y empufiar el fusil paro defen­der el hospital de 106 ataques enemigos.

Trasladado a la enfermerí·a de San Isidro(en la Trocha del E6te) por ddunción delmédico que la atendía, se pone gravísimo,siendo evacuado 8ll hospital de San Miguel,donde es declarado inútil para la campafia yretirado del Ejército (1875).

Un afio ha permanecido en Cuba y su re­tina ha ca.ptado la magnitud d-e nue'stro hun­dimiento colonial, todavía no consumado, pe­ro ya en sus preludios.

De regreso a Zal'agoza y algo mejorado,aunque no del todo, ayuda a su padre en lasoperaciones quirúrgicas del hospital y se de­dica de lleno al -estudio de la Anatomía ~ laEmbriología.

En el laboratorio dé aquella Facultad, va­liéndose de un mal microscopio y auxiliadopor el Dr. Barao, vió por primera vez y congran contento la circulación de la sangre.

En 1877 se doctom en Madrid, y al volvera Zaragoza instala en su oasa un modestolaboratorio, disponiendo de un modesto mi­croscopio Verick, un micr-otomo Banvier, unarueda giratoria y algunos .accesorios modes­tos adquiridos a plazos.

En esta época ·empieza sus OpOSIcIones acátedras, que tantos disgustos Ue habian deoriginar.

Es derrotado por dos veces en las cátedrasde Zaragoza y Granada. Examinemos las r·a­zones que, según el maestro, fueron causas defracaso:

IDO-K

16

Page 19: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

((Penjudicóme sobremaner,a mi, ignoranciade las forma.s de cortesia al uso; me d,esluci6una emotividad exagerada, ,a,cha;cable, sinduda, 18J mi nativa ,timidez; pero sobre todo,la falta de costumbre de hablar ante públi­oos selectos y exig,entes; hizome, en fin, fra­casar [a llaneza y sencillez del estilo y hasta-,según mi criterio, la única de miSl buenas ,cua­lidades, ((la total ausencj,8J de pedanUsmo ysolemnidad expositiva". Entre aquellos jóve­nes almibarado-s, ,educados ,en el retoricismocláJsico de nuestros ateneos, mi ingenuidad depensamiento y expresión oonaba a rusticidady bajeza. En mi candor de doctrino, asom­brábam~ el garbo y la gallardía ,con que al­gunos opositores de la clase d'e: F:acundos' ha­cían en excursiones de placer por el campode la Metafísica o dcl Darwinismo ,en rela­ción con la metafísica; la 181 verdad, ni en­tonces ni ahoJJa fui bootanre refinado paracultivar tan transparentes habilidades, ni pa­ra exornar mi pobre dencia con filigranas ycolorines l'efiidos a [a vez oon el decoro de lacátedra. "

En 1879 gana por oposición la plaza de Di­rector del M11J8'CO Anatómico de Za,ragoza;conLrae una grave enfermedad y 'CIIl la con­valecencia se casa" casi en secreto, para ,aho­rr,a1'se rras l'IooonvencionelS de amigos y parien­tes, lógicas desde el punto de vista monEta­rio, ya que su iSueldo alcan1iaha escasamentelas ci'BIIlto veinticinco pesetas' mensuaaes, peroel amor fué máG fuerte qqe el cálculo, puessu abundancia o' _penuria sólo a él intel'esaha,n.

En 1883 ob'tliene Jia cátedra <Le Anatomíade Valencia y renuncia a su :plalza arago­nEsa.

En 1885 el cólera, máls extendido por Varren­cia que en el resto de E'spafia, oblig,a a, Caj ale desplazarse a ,ella y d,edicar todas sus 'acti­vidade6 al V. cólera, aislado por el profesorKoch en la India, germ'en causante de la 'epi­(jemia.

Hay gran revuelo -científico por las discu­jones suscüadas entre los partidarios delláudano d'e Syndenham (teoria miasmática)y l(}s del ,agua hervida. ,Cajal 8e encuentraentre estos últimos; se han reunido en V,o..­lencia deleg,ados' €xtranj.eros, donde Ferrán,el glorioso e ilustre baderiÓ'logo espafiol, esVÍctima de las maquinaciones más monstruo­sas y de las calumnia61 más horripilantes, conohj(olo de desprestigiar su vacuna, de la. cualhabla dado varias d'emostr,aciones en ,conego,sy autoinoculaciones, pero cuando 's'e va ,con

un fin preconcebido, de nada sirve que ].0.gente haga cola en ~05 dispensarios, salván­dose millares de vidas YI poniéndose las per­sonas €'Il la vía de~ tren al entel'lars'e que, abu­rrido y asquead(), quiel'e marcharse Ferrán;al volver 'a su patria se desencadena un8Jcampafia d.e insidias y fa.lsedades,Cuy() únicoobjetivo fué querer arrebatar a un espafiolla gloria d,el descubrimiento.

Caja;l \SIe autoinyecta la vacuna y recorrela región levantina, conviviendo con los co­léricos y ha.ciendo estudios y observaci()nes,los cuales, en up. resumen magistral, son ofre­cidos a la 'Diputación de Z,a,ragoza, la cual,

P01'Oada de la iglesia de. Petil/a. de Ararg6n, donde Cajal fué bautizado

CUANDO EL ORGANISMO OLVIDA SUS DEBERES

ESTIMULINAS "LETI"P"OTEINO - VACUNA NO ESPECIFICA

17

Page 20: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

agradecida, l'El regala un magnífico micros­copio.

Afio 1888, fecha que debe grabarse con le­tras de oro en la histori,a de la investigaciónespaflola. C8Jlal publica la primera edición desu obra «Histología y Técnica micrográfica)),oolabora en la «Crónica de Ciencias Médi­cas)), de Valenci,a, y en «La Clínica)), de Za­ragoza; al mismo tiempo es Invitado llarKrause, profesor de Gotinga, a que col08boreen su revista, enviándole artícul08 tan tras­crndentales como «Estructura de las célulasepi,telialas de algunas mucoS08·S (m. palpebral,m. corneal, m. Hngual, m. del bulbo piloso) yTextura de la fibra muscular de los iThSectoS)).

Descubre las leyes que rigen la morfologí-ay las conexiones de las células nervios8JS en lasustancia gris, .halladas primeramente en elcerebelo y luego en todos los órganos, confir­mando así 18!s incipientes teorías de Ranvier,Kmuse, DE'iters, Kolliker y Goli.

A pesar de sus frecuentes artículos en la«Revista Mensual InternacionBJl)), su nombreera aún inédito para la mayorí·8; de los sa­bios extranj eros; por ello decidél ir a Alema­nia a incorporarse a Ia Sociedad Anatómica,que celebraba sus .seciones metIlsualés en Ber­lín. En ella tuvo una de las mayores decep­ciones de su vida al ver Ia frIaldad con quefué recibido, pero ·BJl mostrarles sus trabajos,sobre 081 axón de los granos del cerebelo, 1&9rustas pcricelulares, llaJS fibras mugooas y tre­padoras, las bifurcaciones y ram8ls ascenden­te y q;escendente de las las r·afces sensitivas,las colaterailes largas y cortas de los cordo­nes de la sustancia blanca. las terminacionesretini,anas rn el lóbulo óptico y otros tr3:.­bajos que no citamos por no hacer intermi­nable esta referencia, algunos congresistas- lecolman de felicitaciones y asedian a pregun­tas. (E&tos seflores se llamaban Waldeyer,Schwabe, Retzius y Kolliker.)

A Kolliker le causa tal admiració:r¡. queaprende ·el castellano para apasionarse y co­nocer más a fondo sus trabajos, llegando adescubrir a Calal, no solamo8nte a los o8xtran­jeros, sino .a sus propios compatriotas.

Entonces, como ahora, los pedantes ci€'Iltí­fioos sólo se envanecían d·e conocer mediocresextrani'ems, q1J.e el llamarse Schmit o Müllerera p,atente de f>abiduría" mientras los laborio-

sos investigadoreS españoles eran relegadosal olvido, por no interesarles nada en aspa­flol. Era de buen tono hablar de la deoa­dencia española, cuando una cuarta partede nuestro bagaje serví'a para ilustrar unmundo. 1890-91, Cajal descubre las prime­ras mutaciones de la neurona y hace defini·tiv,a la oonfirmaeión de la unidad genética delas fibras nerviosas y de los apéndices proto­plasmáticos; el del cono de crecimiento; evo­lución ortógenica de las células y fibras dela corteza cerebelooa y tejido muscular delos insectos; fibl'8.s nervios8JS del corazón, es­tructura de las circunvoluciones cerebrales,origen y terminación de 1M fibras olfatorias,estructura de los ganglios' nerviosos, etc. Lamayor parte de ootos trabaljos aparecen pu­blicados en «La Gaceta Médica)), y van ilus­trados con 18JS microfotografías correspon­dientE'B

Prosigue sus investigaciones que clJ1minanen el descubrimiento del cilindro eje die losgr,anos del ·cerebelo y su continuación conIlas fibras paraIeIas de Ia ,oapa molecular;formula 081 principio die la polarización diná­mioa de las neuronas y, ayudado por vonGebuchten, completa una6 olJ.servaciones 00­bre ·cerebro y retina; asi como ,emprende ~lanálisis de los gl8nglios simpáticos (traba­jos que en 1893 fueron traducidos :aJ. ale­mán y francés respectivamente por Held yAzuley). Tiene lugar su discusión con d ita­liano Golgi, que ITe disputa Ia prioridad enel descubrimiento de las fibrillM colateralesde la medula espinal y de la estructura dela 'SUSitanda gris, en lo cua:l Cajal le da larazón, pues habLan 'coincidido los dos sinsabe'rlo, pues la revista en que el sabio ita­liano habia publicado sus trabajos no habiasido leída por Cajal.

Empieza a prepararse para laB oposicio­nes oa la cátedra de Ma.drid y todas ~as emi­n-encias mundiales (Hiss, Waldeyer, Azuley,Retzius, Kolliker, Lugaro, Tanzi, etc.) se hon­ran en ..seguir J:as orientadones de su es-cuela. .

Duval escribe: «Al estudiar ~l ..sistema ner­vioso, la. luz nos llega del mediodi'!lI, de l.anoble España.»)

1892. Ante un tribunal constituido por losdoctores Julián Calleja (presidente), FedericoOloriz, A1elj,andro San Mar.tfn, Ma.rqués del

SEVILLAJ. Antonio. 23

U L lOA

SALAMANCAConcejo. 12

PAMPLONAS. Ignacio, 12

JEREZR. y Cajal. 31

S. SEBASTIA~

Alameda, 25

1 4 :-: M A O R I O

OPllCO

MALAGAStrachan, 3

y1 2

ALICANTEMayor, 25

ZARAGOZACoso, 67

BARCELONAFontanelia, 17

CARMEN,

jPtos. 4.750AUDlOMETRO

Vfas ósoa y .ér~a

18

Page 21: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

AMNIOLlNA• "eEVE"

.CREMA BALSÁMICA-PARA LA PIEL DEL NI~O

INSPIRADA EN I.AS CUAUDADES DEL lMNIOSy LIQUIDO AMNiÓTICO

PIDA MUESTRAS V LITERATURA

~ABORATORIO QUIMIOTERÁPICO DEI. EBRO

VIIOU a Ol'VUII. 1,.. ;. fORJOI.

Protege lo piel del niño y la dota deelementos de defensa. Evita y curo ero-

siones. escoceduras, grietas, etc.Una unción con AMNIOllNA al reciénnacido. le dotaró de un lecho tan suavey protector como tenía. antes de nacer.

LlNITUL

COMPRESAS DE TUL'ENGRASADAS Y ESTERILIZADAS A 1200

Evita las adherencias del apósito o losheridas y llagas. Deja libre el pOSO·de exudados entre los mallas del tul.'lo cicatrización se verifica r6pidaménte.

"eEVe"

go oa.I presupuesto d.e InlStrucción Públioo,el Laboretorio d81 Investigaciones Biológicas,con una revista titulada Trabaqos de Labo­1'atOTio, la cual vino ·a sustituir ·a la uRevistatrimestral micrográfi·ca)), que desde 1897 pu­blicaba Cajal por su cuenta.

En el 'año l8.,nterior, el ilustre Dr. Gort~o,

a su paso por la Diflección General de Sa.~inidad, había creado el In<3tituto Nacional deAlfonso XIII y nombrando dire.ctor a don San.tiago, ,cargo qUE' des·empeña hasta 1920, enque renuncia y éS nombrado su dis'CÍpulo,el Dr. Tello. Allí ~e han formado casi todoslos sanitarios españ.oles.

1903. !Preside la eección de Anatomía yAntropología d·e1 Congreso Internacional deMedicina celebrado en Madrid. Expone sunuevo método d~ teñido del sistema nervio­S'Ü por el nitrato de 'Plata reducido, y conél hace una revis'iÓln de la histología dE' loscentros nerviosos, así como f1ealiza brill<8dl­tes trabajos sobre la regencración de 10&nervios y centros nerviosos. E.stos trabajOl8ap,a.recen en <3U revista «Trabajos die lJabo­l'ataría» y r,esumidos, en su libro uEostudi05!Sobre degeneración y rt-generadón del sis­tema nervioso» (1913-1914).

Hace un viajle 1urisUico por Italia, reoo­rriendo Géno·va, Milán, Turin, Pavía, Roma,Pisa y Nápol·es, ,así como termina y publi­ca su obra cumbre uHi<3tologia del sist'ema

Busto y Cerrada y Gil Salter, obtiene !l·a cá­tedra de Histología normal y Anatomía pa­tológica de San CarloB. Las oposi·ciones fue­ron brillantísimas y el auditorio estuvo a laaltura del tribunal calificador.

Una vez insta;lado en Madrid reparte sutiempo entl'e la ·cát·edra, el labol'atorio y BUbrevisimo esparcimiento .8[1 lllis tertulias delcafé de Levant,e, primero, y el Suizo, después ...

1891-98. En plena fiebre de trabajo Mr­prend·e a Caj al la invitación dE' la SociedadReal de Londres, p·aTa dar unas 'conferen­cia basadas ·en Uos estudios de laB investi­gaciones que más le preocupaban en aquelrntonoes. El ocho de mayo es aclamadoen Boulinton-House por su trahatlo sobre Mor­fología y ConexioneB de 18J$células nervio­¡¡.as de la medula ,espina;l,. ganglios, cerebe­lo, retina, bulbo olfatorio, etc. Como home­naje a la CÍ'encia e:spafiola, en el salón dea:c·tos fué colocad.a nuestra bander,a; junto ala inglesa.

Produce Ilos tra'bajos Biguientes: Leyes de1111 morfología y dinamiBmo de Jias ¡célulasnervio&as; ia comprobación con el métodode Ehlrich .al azul d·e metileno de los he­chos más importanteSi, r,ecogidos con Ua 'ayu­da del cromato de plata y puhlka la pri­mera edi,ción de su obr,a uHistología Nor­mal)), que fué 'laureada ,con el premio RlJ.biopor la Real Academia de Medicina.

El desastre oolonta,1 'influye ltantto 'en suánimo, que llega incluso :a interrumpir SUBestudios sobr'81 Organización de las ví,a,s óp­ticas y probables Bignificaciones de los en­trecruzamientos nerviosOB, que t,ermina mesesdespués.

1899. Publica iSUB trabajos sobre Anatomíadel Puente de Valario, ,estructur.a del ·conoterminal dE' las célula,s ll'8Il'viosas y red su­perfici'él.l de las células nerviosas ·centrw,es.

En junio de este mismo ,a.fio es invitadopor la Clak University (una de l·as máis, fa..­mosas del mundo) a exponer en una seriede conferenciaB sus investigaciones sobre laoorteza oerebral. Consulta el 'ca.so con elMarqués d,e Pidal, pues su patriotismo heri­do, no le permite ir allá, dada la reci'enteliquid.ación de la guerre, pero tanto el Mar­qués como (1 resto del Gobierno le disua­den dE' s~s escrúpulos y le ,convenc·en de quealcepte.

Su ,e6tancia. ,en los Esuados Unidos constitu­ye un éxito y sus disertaciones producenla admiración de las eminenciaB más· famo­sas ,allí reu;nidas (M. Picard, de Francia;Musoo, de Turín, y el célebre For,eU).

1900. El Congreso InternaiCional de Medi­cina reunido 'en París le 'concede, <en agos­to, el premio internacional de Mascou, con­sistente ,en -seis mil francos. Oa.j al se enterade estle nuevo galardón en un pequefio ho­telito de los Cuatro Caminos, donde conva..­lece de un gr.ave quebra;nto nervioso que lehabf.a producido lSu intensa labor investiga­dora.

ElI Gobierno espa.fiol (presidido por el se­ñor Silvela) para hOll1rar a Galjal y premiarsus éxitos científicos, acordó crear con car-

Page 22: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

nervioso del hombre y de los vertebradoo»,resuman de sus trabajos de quince afios(hoy agotada y de muy difícil adquisición).

1906. Se le concede el premio Nóbel y ilaroed·alla de Helbo,tz, consagración cumbre delsaber universal; -es curiooo recordar la ova­ción entusiaBta que le tributan los estudian­res y 'el público de la calle Atocha, aquellamañana de abril en que Sl~ <supo la noticiadel premio.

En ilJa reunión de Estooolmo, al reunirsebajo la presidenoia del Hey de Suecia laAcadoemia de Ciencias y Arbe6, para cum­plir el testamento Nóbel, Cajoal y Golgi Vl8.na recog"eT -el .premio a que por sus inv€"sti­gaciones se han hécho merecedores; -en sudiscurso, oGolgi óta un verdadero plantel deinvestig.adores notables, pero no mencionaparo nada a C3Jjal. Don Santiago, sin lem­bargo, hace un cumplido elogio de su obray recalca la personalidad internacional delitaliano, ,ante el 'asombro de las perronali­dadJes presentE6, que le félicitan calurosa­mente.

1907. Lee su discurso de ingreso en laReal Academia de Medicina, v,ersa el tema:sobre "Regeneradón d'e los nervios». Es con­tEstado por el Dr. Olóriz.

En 1910, ,es nombrado ~enador vitalicio, ocu­pando la Vl8.cante del Vi~conde de Campo­grande. El 7 de mayo de 1922, l·a Real Acade­mia de Cienci3JS Físicas y Natur.a:les, celebrasesión solemne de bomenaje a Ci8.j al, paraserIe entreg·ada la medalla de Echegaray, ypreside S. M. el Rey Don Alfonso XIII. Le­yeron discurSld$ los académicos Ign3JCio Bolí­var, Amós Salvador y el propio Don Alfon­so XIII.

El 1 de mayo fué jubilado en la cátedra,siendo sustituído por .el Dr. Tello.

Don Santioago conserva la dirección del La­boratorio de Investigaciones Ci,entífi'c,as y Ila

presid'encia de la Junta de !Pensiones pam. amopliación de ootudios én el extranjero. Todal,as sociooade6 científicas del mundo se hon­raron en conc€"derle sus mejores premios ytenerlo en u seno.

Moret y Maura trata de ofrecerle carterasministeriales., que siempre rechaza.

Citar l·as ObNLS de su genio escapa al €¡spa­cio de I€'s<ta referencia y e~ labor de los ilus­tres maestroo y personalidades que convivie­ron con él y fueron sus colaboradores y dis­cípuloo m{¡¡s íntimos.

Comentar su credo religioso corresponde aDios Nuestro Sefior, que en su infinita mise­ricordia habrá otorgado al maestro el lugara6ignado oen su omnipotencia.

Hablar de sus últimos afioo, es recuerdo de­masiooo .actual para tratarlo con la impar­cialidad debida.

Sus «Charlas dé Gafé», "El m1JIldo visto a10/3 ochenta afios», su tertulia del cafe delPrado, el monumento qUéI en el patio del'caserón de San Carlo~ hace un estudiantehi6panoamericano...

Las tardes dlel Retiro, sentados a la ver·ade su efigiJe, que inmortaliza Benlliure, i cuán­tos recuerdos, cuánta jqventud disipoola pa­san por nuestra mente 1 EstábamoS' tan acos­tumbradoo a tenerle tan cerca, que el día quela Prensa noscomunioo su muerte, nos< pare­ce imposible, pues era tan nUieGtro que joamMcreímos perderle...

i Muere en 1934 y aún no l:!'stá en el Pan­teón de Hombres Ilqstl'les!

En un lugar del cementerio de la Almude­na yace BU cuerpo, un rSarcófago y una ins­cripción recuerdan al bombflt\, una humam­dad agradecida al sabio. ¡QUé ila llama quenos legó conserve siempre ardiente el fuegode la investig,a.ción CÍ'entífica en Espafia!!

(De GaJCeta Médica Espa1ioZa.)

20

E'lECTROMEDICINA - APARATOS PARAMEDICOS, DENTISTAS, CALLISTAS

Y BELLEZATORNOS DEKTALES, DE TALLER Y PARA CALLISTASBISTURI' ET.ECTROCOAGULANTE - DIATERMIA • ALTAFRECUENCIA • FARADICAS y GALVANICAS • LAM·PARAS DE CUARZO • BJU~OS TURCOS • MASAJEVIBRATORIO - VAPORIZADORES - DEPILACION A

DIATERMIA, A PILAS, ETC.

Page 23: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

~·Ha muerto el Dr. Piga Pascual/CIPRIA NO FERNANDEZ MORALEDA

Presidente del Colegio de Toledo

cuyo Funeral acudimos los Practicantes arendir el último ,tributo al llorado ffi!lJeStro.Descanse en paz.

Desde estas columnas enviamoo nuestrD SE:'ll­tidísimo pésame la su familia y muy espe­cialmente a su hijo don Antonio.111I1111111111111111111I1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111I111I111111

(Anuncios por palabras)PEDICUROLOGIA (Manual Callista), por Martí.

40 pesetas. Pídalo en librerías. A reembolso, se­ñora González, Fray Ceferino González, 6. Madrid.

"EL PRACTICANTE Y LOS ANALISIS CLIN,ICOS",del Dr. FERNANDEZ COSo Agotada la primeraedición de esta obra meritísima de consulta paraEL AUXILIAR DE LABORATORIO Y practicantesen general. Acaba de publicarse la segunda edi­ción. p'edidos a Divulgaciones PROSPERo Montera,número 23, Madrid (contra reembolso, 30 pesetas) .

GfSTOFAR (Oficina Sanitaria Técnica Administrati­va). Av. José Antonio, 49, 3.° Tel. 31-40-23.Gestión en general. Asesoramiento. Tramitaciones.Oposiciones. Concursos. Obtención de Certifica­dos Penales, etc. Gestión de productos y especia­lidades químico-farmacéuticas, etc.

AUMENTE SUS INGRESOS: Señor Practicante, orien­te su actividad como Callista o Profesor de belle­za. Gane mucho dinero aprovechando las facilida­des de pago que MAYA, S. A" le otorga. Consultecondiciones.

CURSILLOS teórico-gráficos por correspondencia so­bre Especialidades: CIRUJANO-CALLISTA, MASA­JISTA, PRO F E S O R BELLEZA, RADIOLOGIA,ELECTROTERAPIA, FISIATRIA, HERBORISTA,AUXILIAR FORENSE, ANESTESISTA, VENEREO,PSIQUIATRIA, PRACTICANTE DE URGENCIA(accidentes fábricas, talleres, etc.). Cualquier disci­plina o ampliación dentro de la carrera. Solicitenuestros programas gratis ESCU ELA DE ESPECIA­LISTAS MEDICOS. E. D. E. M. Apartado 4038.MADRID, Concedemos Diplomas, previo examenaptitud.

INTERESANTE obra "El Cirujano Callista y ,otras es­pecialidades". Encuadernada. 5.a edición, más de1510 figuras, ,por el Doctor Ruiz Galán. 4()1 pese­tas. Librerías o reembolso autor. Solicítela. HernánCortés, 18, 1.0 Teléfono 22-71-00.

MAGNIFICO estuche 1 1 piezas acero, Cirujano-Ca­llista. 500 pesetas. Se remite con facultad de de­volución caso no interesar. Solicítelo E. D. E. M.(Sección instrumental). Apartado 4109.

LEED la amena novela "A 50 KILOMETROS DE MIPAIS" por vuestra compañera María Jesús delValle.' Pedidos autora: Avenida Tilos, 4 (CiudadJardín. Madrid, Teléfono 34-20-40.

A la ciencia Médioa espafiola se le ha idDuno de sus mejorE:s y a los Practicantes senos ha ido uno de illue6tros mejDres amigos.

En la mañana del día 23 de agootD próximopasado, víctima de rápida l(illfermedad, dejóde existir en Madrid el sabio maestro y Di­rector de la Escuela de Medicina Legal y Ca­tedrático de ITa Facultad de San CarIo (Ijubi­lado) don AntoniD lPiga Pascual.

Los que tuvimos la uerte de oonvivir conél durante algunos años, cuando era Médioodel Hoopital Provincial de nueostra ImperialToledo; no podemoo olvidar su amable tratoy 'us ITecciones tan claras y su facilidad depalabra, que nos ha-cía comprender -con faci­lidad cuanto nos explicaba. Esta convivenciasabíamos que nos dUI1aría poco. Así fué. Lefaltaba ambiente para desarrollar sus gran.dlé'S actividad·es a que tI Dr. Pig1a ,aspiraba yabandonó Toledo para buscar Iterreno málsamplio yse trasladó a Madrid, dejándonos atodos sus comp:afleros y sobre todo a los Prac·ticantoo el sentimiento de que perdíamos a ungran mUlestro y un amigo. A pooo tiempo deu llegada a la capital de Espafla, CDn su in­

fatigable tesón y su gran talento oomenzó aescalar puestos de gran reliev-e. Médico Fo­rense, Publicista amenísimo, Catedrático de

edicina Legal de la Facultad de San Carlos,Académico de la Real Academia de Medicinay despué6 Director de la E)scuela de MedicinaLegal, donde sus informes en numerosos prD­blemas judiciales le dilffi'()n gran relieve y po..pularidad extraordinaria, pues con sus pro­funrlos conocimientos en estas materias le des­tacaron universalmente u personalidad y sugran talEnto. Sus discursos en la Real Acade­mia de Medicina, donde acudfan a escucharlelos grandes hombI'ffi de ciencia y de la po­lítica, eran muy elDgiados por éstos.

El ilustre Dr. Piga Pascual, conocido noólo en nuestra Nación, sino mund1almenté

por sus numeros()s libros escritos, informese investigaciones científicas, le habían gran­jeado la admiración, el respeto y simpatía delos hombre.s de cLencia esplafioles y extran­deros.

El día 1 de 6eptiembI'e, fecha en que secumplían los nueve días del fallecimiento delilustrE' Dr. Piga., el COLEGIO OFICIAL DE!PRACTICANTES DE TOLEDO, del que eraPresidente d'e Honor, organizó un Funeral,que e celebró a las nueve de la maí'\¡ana enla Iglesia de [os- RR. PP. Carmelitas Descal­zos, presidido por los doctores don Angel MD­reno Díaz, Alcalde de Toledo, don José Ma­nuel de la Puente, ambos Presidentes doeo Ho­nOr de nuestro Colegio, y el Presidente delmi mo, don Cipri,ano Fernández MoraITeda, a

SECCION COMERCIAL

21

Page 24: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

SERVICIO DE CONSULTAS

SOBRE Antibióticos-----<l_----<~>---+-----

22

E. F. Barcelona.-Planta piloto es la traducción literal de "pi­lot plant" que, en realidad, significa instalación a pequeña escalay con los mismos procedimientos que en la escala industrial, seemplean para la fabricación de un producto. En esta instalacióncuyo rendimiento es muy pequeño, se estudian las técnicas o me­joras que luego. se adaptarán a la producción industrial.

C. G. Bilbao.-Al ser la Aqucilina un preparado de escasa so­lubilidad, lo que hacemos es una suspensión y no una solucióncomo en el caso de la penicilina G potásica; su lenta y constantedifusión en el torrente circulatorio, está supeditada entre otrasrazones a la superficie de contacto, por lo que hemos de añadirla cantidad extrictamente necesaria de vehículo' para que nospueda facilitar su manipulación, la cantidad que acompaña a cadaenvase (1,5 ó 2 c. c.), es suficiente. Cantidades mayores de sol­vente disolverían buena parte de la penicilina G procaína y éstaperdería total o parcialmente su cualidad de penicilina-depósit9'

F. M. Madrid.-Tanto la penicilina G potásica como la penici­lina G procaína (Aqucilina), tienen cada una sus indicaciones es­pecíficas. La primera está indicada cuando es necesario alcanzarl'ápidamente dinteles elevados de penicilina en sangre; la Aquci­lina cuando no son imprescindibles ni la rapidez ni concentra­ciones elevadas, pero sí un índice constante, favoreciendo el tra­tamiento ambulatorio y facilitar descanso al enfermo.

Page 25: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

i

¡

I

"

C. G. Madrid.-La cantidad que puede quedar en el envasede Aqucilina después de su perfecta preparación y administra­ción es mínima, y. siempre está compensada con una sobre-dosisde un 5 por 100 sobre la dosis marcada en el envase. Independien­

temente de esa seguridad, el que las paredes del frasco estén "mo­jadas" por una sustancia semi-opaca nos puede inducir en lacreencia de que la cantidad residual es mucho mayor. Puede te­ner la seguridad que la cantidad inyectada es la que teóricamen­

te nos hemos propuesto.

S. R. Sevilla.-El aumento actual de las dosis usuales de pe­

nicilina obedece a varios factores: a) Las primeras penicilinas, sibien eran impuras, tenían mayor grado de actividad, pero que noera compensado por las reacciones que provocaban (sustanciaspiretógenas). b) El aumento de la resistencia a la droga, cada díamayor, hace que empleemos una dosis algo más elevada que la

que teóricamente es necesaria, con el fin de evitar, en lo posible,

el desarrollo de esta resistencia. e) El mejor conocimiento de susefectos, tanto primarios como secundarios. d) Una especial psíco­sis colectiva que hace elevar las dosis más y más sin razón algu­na. Sin embargo, ahora parece que, salvo en casos excepcionales(endocarditis bacteriana, sepsis aguda, meningitis, etc.), se tien­

de a reducir las dosis.

A. NUESTRO COMUN AMIGO G. ESTA ENOJADISIMO CONMIGO,PERO LO NECESITO AHORA Y TE AGRADECERlA INFINITO QUE TU,QUE EJERCES SOBRE EL IRRESISTIBLE AS.CENDIENTE, NOS RECONCI­LIARAS.

B. CREO QUE LO CONSEGUIRE POR GRAVE QUE HA'YA SIDO LAOFEN5A. CUENTAME LO OCURRIDO. ¿LE HAS NEGADO DINERO'?

A. NO.B. ¿LE HAS LLAMADO C~NALLA?

A. TAMPOCO.B. ¿HAS SEDUCIDO O INTENTADO SEDUCIR A SU MUJER?A. MENOS AUN. ME HE LIMITA'DO A EXPRESAR TIMIDAMENTE

EN UN CORRO DE AMIGOS QUE TENIA POCO TALENTO.B. AMIGO MIO, RENUNCIO A RECONCILIAROS. TE HAS CREADO

UN ENEMIGO PARA TODA LA VIDA...-CAJAL.

23

Page 26: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

mida({(na

S OBRE mi mesa de trabajo, y en tímida pre­sencia como de objeto inapreciable que no

espera el interés de nadie, perdida entre mildocumentos en farragosa profusión sin preten­siones de salir a primer plano, pues tal es lahumildad de su expresión material, queda porfin a la vista, sin saber cómo y a despecho desu pequeñez, un papel de corte asimétrico, conalgunos trazos. Pocos, pero concisos, como con­viene a un índice que, además, parece replegar­se, medroso, en su obstinada modestia. Se tratade una selección de actividades distintas y dis­pares en las que con un tesón admirable, y nopor ambición material, sino por auténtica vir­tud en la que se acusa más vigorosamente unafán de dignificación como hombre, se explayóla laboriosidad de nuestro compañero don Rufi­no Araque, Practicante sobre todo.

Huyendo de una prolijidad innecesaria encuanto al sin número de profesiones objeto desu ocupación, aunque destaquemos por ser nota-

%emp!arC&r (kan (Jlnfonio 9ffongef

bIes sus condiciones de músico nada vulgar, con·signemos tan sólo, como síntesis de la mejorapología, el siguiente dato: don Rufino Araque,durante su vida activa iniciada ya en la infan­cia, ha trabajado un número de horas equiva­lente a ciento sesenta y seis años de jornada or­dinaria.

Relevados de toda consideración ponderativapor tan concluyente expresividad de la cüra,réstanos únicamente rendir a dicho colegiado elhomenaje de nuestra admiración y afecto.

Conmueve de verdad y edüica el heroísmo in­advertido de hombres así, y es obligación nues­tra proclamarlo como elemental tributo a lajusticia y a la ejemplaridad. Mas no me muevesólo en esta ocasión el deseo de suscitar entrelos Practicantes un sentimiento admirativo, sinoque aspiro a que esa recompensa nacional, conque en forma de Medalla de Mérito al Trabajose retribuye el honrado esfuerzo a tal punto lle­vadd, sea solicitada para don Rufino Araque.

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

-:- NUEVO RASGO -:-

U N nuevo rasgo de «señol'» hemos de abonarhoy en la cuenta corriente moral que tene­

mos abierta a nuestro ilustre compañero, Presi­dente Honorario del Consejo Provincial de Astu­rias y Coronel Jefe del 41.° Tercio de la GuardiaCivil, don José Blanco Novo, y en la cual estecompañero -que siente la profesión de Auxiliaren Medicina como debíamos de sentirla todos, ycon mayor motivo los que tenemos que vivir deella- no cesa de hacer ingresos constantes yfrecuentes que la mantienen con un inmenso sal­do a su favor y conserva viva y perenne la opi­nión de que su señorío y compañerismo tenemos,y que ya en varias ocasiones hemos comentadopara público conocimiento y ejemplo.

Este meritísimo compañero, en atenta y agra­decida carta que a este Consejo General dirige­nos ruega que el importe de los premios quepor sus trabajos científicos le ha correspondi­do -obtenidos por los publicados en los núme­ros de nuestra Revista de octubre de 1951 y fe-

brero de 1952-sea ingresado en nuestra Pre­visión, y que en lo sucesivo, todos los premios quepueda obtener con su colaboración a nuestra ci­tada publicación, tengan el mismo caritativo des­tino sin más aviso.

Con todo nuestro corazón, y en nombre detodos los practicantes españoles, agradecemosa don José Blanco Novo este rasgo, con el que,además de ejercer la caridad, cumple de una vezotras tres cristianas virtudes; nos ilustra conlas enseñanzas de sus competentes trabajos; nosejemplariza con su edificante conducta, llena deexcelentes rasgos como los que hoy comentamos,y auxilia y socorre a nuestras viudas y a nues­tros huérfanos con los premios de sus artículosganados en honrosa y buena lid. Todo lo cualentra de lleno en las virtudes teologales, queconsisten en amar a Dios sobre todas las cosasy AL PROJIMO COMO A NOSOTROS MISMOS.

Que cada uno saquemos de ello las enseñan­zas que nos correspondan.

A VISO

LABORATORIOA LOS

LlEBIGPRA CTICANTES

Con envases clínicos admitidos en el NuevoPetitorio del Seguro de Enfermedad.

Nec:esito Representontes Loc:oles )' de Zono

24

Solicitudes con referencias a: Ofie.: el Don Peloyo, J - SEVILLA

I

Page 27: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

PRODUCTOS CASI OLVIDADOSRl galÚtLt~ da (!~{,ta

Por EPIFANIO FERNANDEZ RODRIGUEZ

L A vertiginosa carrera que desarolla la quí-mica sintética dentro del vasto campo de

la farmacoterapia hace que cada día se incor­poren al mercado nuevos productos farma­céuticos que modernizan el simplismo de lostratamientos anticuados. A ello se debe elque, en muchas ocasiones, se hundan en elolvido o pierdan actualidad algunos fármacosque por su simple estructura van quedandoarrinconados en el foso común de todo lo pre­térito.

Por otra parte, es natural que a nadie sele ocurriera ahora tratar a un tífico gravecon papelillos de salol, o prescribir a un lué­tico la pomada mercurial.

Sin embargo, este veloz caminar de la sín­tesis química-quimica de asociación, se en­tiende-, que deja atrás, abandonado, lo sim­ple por inútil, comete ciertos errores... conalgunos elementos cuyas propiedades indis­cutibles continúan siendo de calidad en deter­minados procesos.

Pueden servir, para un ejemplo, el sulfatode cobre, la cloramina, el permanganato po­tásico, el óxido amarillo de mercurio, el sul­fato de cinc, el líquido de Dakin y tantos másque en nuestros días tienen un uso racionado.

Es hasta antieconómico, a más de ser im­procedente, el ver cómo los que empiezanabusan desmesuradamente de las pomadasmodernas-antisépticas, cicatrizantes, vitami­nadas, astrigentes, coagulantes, etc.-, defen-

diendo el criterio de que lo nuevo es lo me­jor. Para cualquier herida, infectada o asép­tica, fungosa, tórpida, profunda o superficial,encuentran de aplicación cualquier pomadasulfamídica, sin darnos cuenta de que en bas­tantes ocasiones lo que hacemos es perturbarel fisiologismo celular y por lo mismo retra­sar la cicatrización. He visto muchas vecestratar una herida operatoria, limpia de fon­do, depositando una buena porción de estaclase de pomadas entre los labios de la heri­da, en lugar de aproximar los bordes con es­paradrapo haciendo sutura incruenta.

Convendría, naturalmente, observar ciertacautela en cuanto al detalle señalado, y no esque qúiera con ello manifestarme en contrade la medicación tópica actual, ni mucho me­nos.

En el caso concreto del sulfato de cobre esindudable que cuenta ya con escasos parti­darios. Sólo en Dermatología parece que se re­siste, por sus imponderables cualidades. Medecía un especialista que si en Medicina ge­neral se supiera manejar este producto dis­minuiría muchísimo la clientela dermatoló­gica.

El sulfato de cobre, como todos sabemos, esun compuesto químico de color azul claro,transparente, insoluble en alcohol .pero solu­ble en agua, que tiene un sabor ligeramenteestíptico y se muestra como cáustico o astrin­gente según su concentración.

8 fJ!'Oóuclo quepermiteiJÚmini9lrBf ./39 dosisrIe CJCfJdi1410 sódi:o sinningún fenómeno úetritiÓi/l/6Í inlo/erincia.

PRfPARAOO PORLABORATORIOS GALlA

JAMMES~

A - O,lO~• - (),2ll •C-O.30"D-Q.60"8-1,00"

25

Page 28: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

Debe su poder antiséptico al ión metálico-Cu- de su molécula, el cual actúa sobre lasproteínas bacterianas originando proteinatosy produciendo alteraciones físico-químicas desus coloides (Velázquez). Parece ser que alhidrolizarse estos compuestos queda en liber­tad un elemento básico activo al cual sería de­bido su poder antiséptico.

Específicamente se emplean las solucionesde sulfato de cobre sobre el estreptobacilo deDucrey -agente causante del chancro blan·do-, resultando de un efecto indudable cuan·do la aplicación es oportuna y no existe aso­ciación heterogénea de gérmenes resistentes.

En Dermatología sigue empleándose toda·vía con indudables éxitos. El impétigo, algúntipo de eczemas y ciertas dermitis bacterianasse ven impresionantemente reducidas con eluso continuado de un apósito humedecido consolución caliente al 1 por 1.000. A igual con·centración en heridas infectadas, o en las quesin estarlo no acaban de granular por excesi·va exuberancia.

La pústula maligna y el carbunco ·-dur::l:l·te mucho tiempo afines al cauterio- encon­traron buen tratamiento de uso tópico merceda la aplicación prematura, inmediat.a, tie (;om·presas empapadas en solución caliente al 1por 100. Bien entendido que ha de estar lalesión en sus comienzos, ya que con e.3to f;ólose logra esterIlizar el foco pero no la toxemia.

En toxicología se emplea como antídoto enlas intoxicaciones por fósforo, hoy poco freocuentes. Velázquez prescribe medio gramo desulfato de cobre en un cortadillo de agua. Re·clfn injerido el fósforo se formaría en el es­tómago un fosfuro de cobre, insoluble, quedespués se elimina mediante lavados gástricoscún solución de permanganato al 1 por 5.000.

Asociado al hierro es un excelente hemélto­¡;oyético, prestando grandes servicios en cier­tos tipos de anemias.

Una fórmula antigua, pero de resultados

sorprendentes por su acción queratoplásticaen lesiones superficiales -quemaduras, conge­laciones, etc.-, es la "solución verde de Fol"gue", aplicada mediante compresa estéril cons­tantemente humedecida para evitar su adhe·rencia. Está compuesta por: Acido pícrico, 5gramos; Sulfato de cobre, 8 gramos; Alcanfor,2 gramos, y Agua destilada, un litro.

El mismo Agua de Alibour, compuesta desulfatos de cobre y zinc, alcanfor y azafránpulverizado, puede emplearse en las mlsmnscircunstancias.

Donde más señalados éxitos se consiguen conestas disoluciones por sus impresionantes re­sultados es en lo que se refiere a la Cirugíamenor. Una herida limpia, que no granula, queepidermiza lentamente, que está tórpida, cam·bia totalmente de aspecto en cuanto se la tra­ta dos días con una cura húmeda de Sulfatode cobre. Ahorra tiempo... y dinero, porqueno hay nada más sencillo. No conviene levan­tar el apósito, sino solamente humedecerleconstantemente para que la herida se halleinundada con relativa permanencia. Poco apoco se secan los contornos, tiende a limitarse,se circunscribe de tal suerte, que lo que nohan podido conseguir otros cicatrizantes loconsigue la caparrosa azul.

Vemos, pues, cómo un producto económicopuede sernos de utilidad en multitud de afee·ciones, sin tener que recurrir a preparadoscomplejos de costo superior y de ventajas du­dosas. Lo interesante es controlar seriamentesu empleo sabiéndole aconsejar en los momen­tos precisos. No utilizarlo como panacea, igualque se emplea en la actualidad la pomada desulfamida, o la de vitaminas, o la de penicili­na. A esto quizás se debe muchas veces el rui·doso fracaso de una firma comercial. Abusa­mos demasiado del apósito papilar -sulfami­da, gasa, venda- dejando a un lado otros pro­cedimientos acaso más sencillos y económicospero de indiscutible eficacia.

AL BA~AR EL RAYO DEL SOL UN CRISTAL, REVELA Y EXAGERA ITODAS LAS SUCIEDADES Y DEFORMACIONES INVISIBLES. ASI O'BRAEL O'RO SOBRE EL ALMA; TODOS LOS VICIOS EN POTENCIA, AMENDE LAS ABERRACIONES INTELECTUALES, SE HACEN PATENTES.-

'1 ;CAJAL. Ii

TALLERES MECANICOS DE CONSTRUCCION y REPARACION DE MATERIALY MOBILIARIO MEDICO. DE ODONTOLOGIA y CALLISTA

Pidan'detalles y presupuestos a

J. GARCIA SERNAPI. Comas, 19(Las Carl')' Tel. 233473 ·IARCELONA

26

Page 29: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

EL CORAZON~ ~crefo y C(f}n/ermedades

Por JOSE DE PEDRO ALBERCACapItán y Practicante del ColegIo de Ceuta

E S el músculo más complejo del cuerpo, sutamaño es pequeño y realiza un trabajo

formidable. Mientras los demás órganos des­cansan por la noche, él no sosiega, latiendosiempre a un ritmo de 72 pulsaciones por mi­nuto; en este trabajo envía hacia las extre­midades 4,200 litros de sangre durante lasveinticuatro horas.

Una cantidad de sangre que sale del ven­trículo izquierdo, tarda en regresar al mismoveintiocho segundos, con la misma precisiónque un reloj, y su resistencia es enorme.

En el Congreso Internacional de Cardiolo­gía, celebrado en París en 1951, al que asistie­ron 1.500 especialistas, se llegó a dos c.onclu­siones sensacionales:

La primera, que el corazón humano está he­cho para latir ciento cinco años.

La segunda, que este órgano ha venido atransformarse con el tiempo en el punto dé­bil del cuerpo del hombre, considerándose quealcanza un índice de mortalidad de 1 a 3.

Su sEcRETo.-El corazón tiene un secreto quejamás la ciencia médica consiguió desentra­ñar. ¿Por qué late? Ninguno de los 1.500 es­pecialistas reunidos en el Congreso ha con­testado esta pregunta. El corazón es como lacausa primera y desconocida de la vida.

Sus ENFERMEDADEs.-En general, están produ­cidas por microbios. La puerta de entrada ylos focos donde habitualmente residen, es enla región nasofaríngea, amígdalas y focos den­tarios. Allí se encuentran el estreptococo he­molítico y viridans, el estafilococo, el neumo­coco, el catharralis, el pseudodiftérico, etc. Desu guarida saltan y envían sus toxinas al co­razón, para criar en él otro foco, que es elmás temible, dando origen a las distintas le­siones progresivas cardiovasculares, que envarios casos terminan con la vida del enfermo.

Por este motivo, la mayor parte de los mé­dicos mandan extirpar las amígdalas a los car­díacos para librarles de esos enemigos; perocon esto no se combate la enfermedad. Se li­mita aconsejar al enfermo que guarde repo­so y cambie de oficio si el que tiene le perju­dica, que no coma ni beba con exceso, que nohaga nada que le fatigue, que tome saliGilatoo piramidón cuando tenga dolores articularesy digital cuando desfallezca el corazón. Conestos consejos, solamente se consigue aliviar­le pero no curarle.

Entre tanto, el tiempo pasa, y los cardíacos,con los ojos y la esperanza puestos en sus es­pecialistas, van agotando su vida esperando

que un día encuentren el remedio eficaz, has­ta que les sorprende la muerte en clJ,alquiermomento por ironía cruel de su destino.

CLASIFICACIóN.-Primera: La angina de pe­cho, como la más peligrosa. Segunda: La hi­pertensión, como la más corriente y no me­nos grave. Tercera: La flebitis, como la másrápida. Cuarta: La arteritis, como la más dis­tiguida, y quinta: La estrechez mitral, la delas mujeres jóvenes..

La proporción media de estas enfermedadeses la siguiente: La angina de pecho, 40 por100; la hipertensión, 20 por 100; la insuficien­cia o estrechez mitral, 20 por 100; la flebitis,10 'por 100; la arteritis, 7 por 100; la de enfer­mos congénitos, que sin ser mortales no sonmenos dolorosas y graves, 3 por 100.

Los especialistas de cardiología han llegadoa la conclusión de que en la mayoría de loscasos se da prueba de una indiferencia quecausa estupor, cuando las perturbaciones car­díacas llegan a sentirse. Piensan que se iráncomo vinieron y no hacen más caso.

Se han descubierto recientemente algunosmedicamentos y operaciones quirúrgicas, quetratada a tiempo la enfermedad del corazónes fácil de curar. Una persona puede salvarsu vida si está atenta a las alarmas principa­les que anuncian la enfermedad.

SINTOMATOLOGÍA. - El primer síntoma paraprestar atención hacia una posible crisis car­díaca, es una sensación de entorpecimientoque va desde la parte izquierda de la espaldahasta la extremidad del brazo izquierdo. Estasensación va siempre acompañada de unafuerte opresión sobre el esternón.

La segunda alarma es el ahogo y el deseode aire fresco, y se presenta como ligera fa­tiga al subir una escalera, después de una ca­rrera u otro ejercicio violento. Por la noche,el enfermo se despierta con frecuencia, sen­tándose en la cama para respirar. mejor, conuna irresistible ansia de aire fresco.

La tercera voz de llamada es la siguiente:De pronto, el corazón se pone a latir precipi­tadamente, con un dolor rápido como el deuna puñalada.

Además de estos tres síntomas principales,existen otros secundarios, tales como el atur­dimiento, hinchazón de las piernas, molestiasdigestivas, fatiga y cansancio al andar.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DECADA UNA DE ESTAS ENFERMEDADES

ANGINA DE PECHo.-Se manifiesta al hacer unesfuerzo; el enfermo siente un violento do-

27

Page 30: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

101' en el pecho, como un latigazo. El dolorcesa cuando el esfuerzo cesa. Es típica en elhombre ~ie cincuenta años, siendo muy doloro­sa; ciertas crisis nocturnas durante cerca deuna hora. Se trata de un sufrimiento agudoque se siente en el nudo de nervios que es elplexo cardíaco, y está provocado por la obs­trucción de uno de los vasos coronarios queirrigan el corazón.

Hoy, con el nuevo método de examen, laelectrocardiografía, el diagq.óstico de la angi­na de pecho es muy fáciL El tratamiento seefectúa la mayor parte de las veces por ope­ración quirúrgica, revitalizando por injertomuscular la parte del corazón mal irrigada acausa de la obstrucción del vaso afluyente oseccionando los nervios simpáticos que pro­ducían la constricción, desapareciendo el do­lor al seccionar las vías sensitivas.

Otra clase de operación ha sio practicada porel Dr. Harelik, del Hospital Metropolitano deNueva York. La operación consiste en aplicarun polvo de talco especial con que este doctorsalpica el miocardio.

El talco no se reabsorbe nunca, mantenién­dose continuamente como un cuerpo extrañoque congestiona el miocardio. Entre el múscu­lo y el pericardio nace una redecilla de vasos,estableciendo una circulación colateral que su­plirá el vaso obstruído.

Se trata igualmente con anticoagulantes queacaban de ser descubiertos, tales como la "He­parine", "Dicoumarine" y el "Troxeman".

LA ESTRECHEZ o INSUFICIENCIA MITRAL.-Es pro­pia de las mujeres jóvenes. Complicación delreumatismo articular, tiene un porcentilje ele­vadísimo de muertes. De cien casos, en jóve­nes de dieciocho a treinta años, apenas si lacuarta parte se salvan. Esta enfermedad de­tiene la potente bomba aspirante e impelenteque es el corazón.

Cuando la válvula mitral se estrecha, la san­gre-en tránsito por el corazón-pasa difícil-

28

mente de la aurícula al ventrículo. La sangreentonces pasa sobre las arterias y las venasde los pulmones.

El enfermo se sofoca, declarándose a vecesun edema pulmonar, provocado por el filtrajedel suero de la sangre en el pulmón.

¿Cómo ensanchar la válvula mitral súbita­mente estrechada? Jamás se osó operar el co­razón en pleno funcionamiento.

Con esta intención, el americano Smith, deCalifornia del Sur, ideó una de las más prodi­giosas intervenciones quirúrgicas, aunque nollegó a llevarla a la práctica; porque por iro­nía cruel del destino, Smith ha muerto pre­cisamente hace tres años de una enfermedaddel corazón. Entonces, el inglés Brook recopi­ló sus trabajos, intentando la operación haceun año. Este doctor abrió el corazón de unmoribundo e inmediatamente después lo cerrócon dos puntos de sutura. A continuación hizosaltar uno de éstos, de forma que pudieraintroducir su índice en el corazón. Luego fijóa su dedo un minúsculo bisturí en forma dehoz, ideado por él mismo, atacando la válvu­la enferma en el momento conveniente, entredos latidos; la desbridó para cerrar, inmediatay completamente el corazón.

El Congreso de Cardiología de París ha aco­gido esta novedad como un milagro de laciencia.

Como tratamiento, está indicado el reposorelativo, prohibición de ejercicios vio~entos,

evitar las comidas abundantes, los excItantesy tóxicos como el café, té y el alcohol; todaemoción fuerte, disgustos o sobresaltos, y, porúltimo, hacer la vida al aire libre, en climatemplado y de poca altura.

LA HIPERl'ENSIóN.-La más corriente y qui­zás la menos conocida de las enfermedadesdel corazón. Todo el mundo pretende tenerlacomo el testimonio de una vida feliz, insigniade un indiscutible refinamiento gastronómico.Desgraciadamente, mata más que el cáncer, la

COMPRIMIDOS

¡JfU'{l dhOÚJel' l?IJ laóoca·flItá:4éptífg~ eftm/& en kMANGINAS, AMIGDALITIS. ETC.

~@

Page 31: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

tuberculosis y la sífilis reunidos. Es, además,una de las causas de la uremia, de la apople­jía y de la angina de pecho.

¿Cuál es la causa de esta enfermedad jovialy mortal'! También se ignora. Los especialis­tas suponen que es debida a una invasión detoxinas en los vasos sanguíneos como la arte­rioesclerosis.

Como tratamiento, se aconseja excluir lascarnes de cerdo, la sal, pescados azules, losalimentos feculentos, bebidas alcohólicas, café,té y el tabaco y evitar toda clase de esfuerzos;la relaciones sexuales se realizarán raras ve­ces, y después de las dos horas siguientes alas comidas; los baños fríos están contraindi­cados, debiendo tomarse a una temperatura de30 grados, con duración no superior al cuartode hora.

LA FLEBITIS.-·Es ql\izá la más rápida de lasenfermedades del corazón. Cuando el ritmode éste es insuficiente, la sangre se estancaen los tejidos, la fibrina se acumula en las pa­redes de las venas, comenzando por un coa­gulo que obstruye una vena y que puede lle­gar al corazón, al cerebro o al pulmón, provo-

, cando una embolia con sus graves consecuen­cias. La gran esperanza para combatir estagrave enfermedad ha nacido con tres anticoa­gulantes, muy recientes: la "Heparine", la"Dicoumarine" y el "Troxeman".

LA ARTERITJS,-La causa de esta enfermedades la obstrucción de ciertas arterias, y se notapor calambres que al examinar la parte afec­tada se observa una disminución o una abo­lición de los latidos arteriales.

Hoyes combatida por la cirugía; el ejem­plo del Rey Jorge VI operado en 1949 conéxito, lo prueba.

Hay dos operaciones posibles: la primera,llevada a cabo por el Profesor Lariche, con­siste en cortar los nervios simpáticos que in-

fluyen sobre la vaso-constricción de las ar­terias. La otra, el injerto arterial, es la últi­ma palabra de la técnica operatoria arterial.Consiste en cortar el segmento de la arteriaenferma y reemplazarlo por una extraída delcadáver de un accidentado.

LA ENFERMEDAD AZUL.-No puedo' terminareste trabajo sin hacer referencia a la enferme­dad azul, que es el resultado de la insuficien­te oxigenación de la sangre al llegar a lospulmones: puede ser congénita o 1lparecerdurante la infancia. Pero siempre está pro­vocada por un estrechamiento de la arteriapulmonar, la sangre del niño azul no puedeoxigenarse normalmente y no vuelve roja alos pulmones. De aquí el nombre de azul dadoa la enfermedad.

Helene Tausig, americana, ha buscado du­rante muchos años aumentar la sangre delos pulmones. Para esto ha realizado nume­rosas experiencias con animales; el princi­pio consiste en hacer una circulación deriva­da, uniendo una de las ramas que parte dela aorta con una de las ramas de la arteriapulmonar. El primer ensayo, con un niño,tuvo lugar en 1945, y fué realizado con éxi­to. Inmediatamente la nueva curación corriópor todo el mundo como otro adelanto dela ciencia.

Prestemos atención a las principales alar­mas que anuncian estas enfermedades, siqueremos que si no para los ciento cincoaños que está hecho el corazón, dure por 10menos las tres cuartas partes.

BIBLIOGRAFIA

"Revista de Medicina y Cirugía Práctica".Medicina y Cirugía "Plasmón".Periódico semanal "7 Fechas", yApuntes varios.

AfeccionesInlestinales

y Calaneas

Laboratorio RAMÓN SALA, París, 174 - BARCELONA

29

Page 32: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

Investi~·aciones en elAparato Urogenital

Por ANIBAL LOZANOAuxiliar de Laboratorio. • Practicante

SALAMANCA

Las investigaciones se refieren a los agentesde las infecciones venéreas: gonococos, bacilodel chancro blando y treponema de los sifi­lioso Al estudiarlos necesitaremos las partes detécnica que deben reunir para que esta in­vestigación sea sobradamente ventajosa, tantosi se trata de la uretra y del pene, o de lavagina y la vulva, como del líquido esper­mático.

Por parte de la orina, dos nociones impor­tantísimas deben de tenerse muy en cuenta;el examen debe realizarse con orina recogidaen condiciones que no pueda ser contaminadapor ningún elemento extraño.

En el hombre, debe recogerse la orina des­pués de un tiempo parcial que haya arrastra­do las secreciones uretrales; en la mujer, des­pués de una inyección vaginal, o una limpie­za cuidadosa de la vulva, que impedirá la mez­cla con la orina de elementos microbianos.

En segundo lugar hay que examinar la ori­na recientemente emitida, para evitar la pu­lulación microbiana que aparece a las pocashoras; para ello deberá mandarse .10 más rá­pidamente posible la orina al Laboratorio; paraexamen directo se pondrá una gota entre dosporta-objetos, dejándola secar inmediatamenteo bien añadir a la orina un antiséptico queevitará toda tolulación microbiana.

Desde el punto de vista microbiano, esteexamen se debe realizar de un modo especial:la investigación del bacilo tuberculoso, del co­libacilo, del gonococo. etc.

Cuando no sea posible practicar el exameninmediato deberemos tener muy presentes lascausas de error siguientes a la pululación rá­pida y algunos microbios colibacilos, etc.

Por lo que afecta a la parasitología urina­ria, conviene buscar por examen directo la

mayoría de las veces en la orina, centrifuga­da o no, los parásitos, sus embriones o sushuevos, dadas las considerables dimensionesde varios de estos elementos; embriones de fi·larias, ganchos de quiste hidatídico, etc. Seráconveniente practicar primeramente un exa­men en preparación húmeda, no teñida, conescaso aumento; en caso puramente necesa­rio, se procederá a examinar las preparacio­nes teñidas, practicar cultivos y las inocula­ciones, según el agente cuya presencia se sos­peche; deberemos mencionar alguna causa deerror a propósito de los parásitos volumino­sos: puede que en algunas ocasiones, cilindrosfibrinos cuya longitud es a veces de 6 y 10milímetros, que a primera vista parecen gu­sanillos, un examen realizado con mucha aten­ción y cuidado nos permitirá afirmar con se­guridad que no son elementos disciplinados.

Digan lo que quieran pedago­gos y educadores, el talentoes, orgánica y constitucional· 11

mente, gandul. ¿Quién trabaja,cuando el trabajo' constituye

martirio?CAJAL

CIRUG/A ELECTRICIDAD$UCI!S{fflí diJANGEL VILLARELECTRICIDAD EN GENERAL • INSTRUMENTAL DE CALIDAD • MOBILIARIO MEDICO

ATOCHA, 102 - MADRID(JUNTO JI. LA 'ACUUAO DE MEDICINAl

TELEF. 271048 • APAR. 7.086

30

Page 33: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

s H oc KPor F. M. ALAMAN MAS

Médico. - VALENCIA

1. DEDICATORIA.

A todos los Practicantes españoles, mis anotiguos compañeros, especialmente a los

que ejercen su abnegada misión en el mediorural entre, sólo Dios sabe, cuántas dificul·tades.

n. INTRODUCCION.El conocimiento del shock, sobre todo su

diagnóstico y terapéutica de urgencia, es, enmi opinión, del máximo interés para el Prac­ticante como lo son todas las urgencias mé­dicas ¿ quirúrgicas. Tanto el Practicante deuna Empresa industrial, como el Practican­te rural, tanto el que ejerce en una gran ciu­dad como, el que vive aislado en una míseraaldea montañesa, puede encontrarse ante uncaso de shock que debe resolver solo o, cuan­do menos, "hacer algo" mientras llega elMédico.

Con el fin de dar a conocer a los Practi·cantes españoles algo de interés sobre shocky, sobre todo, instruirles en su terapéutica,ha sido concebido este trabajo.

IlI. DEFINICION DEL SHOCK.Del shock se han dado muchas definicio­

nes' para PWLACHS es "un estado de profun·do 'quebrantamiento, caracterizado por unadeclinación súbita e intensa, de todas las fun­ciones vit~les: sensibilidad, motilidad, psi­quismo, respiración, circulación y termogé·nesis". CARMENA, con una mayoría de auto­res, lo define simplemente como "colapsocirculatorio", y LAFuENTE añade: "colapsocirculatorio con gran componente nervioso".

Para MooN es "una deficiencia circulatoria,caracterizada por disminución del volumen decontracción cardíaco, del volumen de sangrecirculante y el aumento de la concentraciónsanguínea". FERRÁNDEZ lo define como "esta­do depresivo de todos los procesos vitales delorganismo, originado por un fallo de la circu­lación periférica, habiendo actuado como fac­tor desencadenante un traumatismo".

Personalmente, nos parece la mejor la de·finición que da BENHAMOU: "Colapso perifé­rico agudo y progresivo."

IV. CLASES DE SHOCK.TANHAUSSER nos habla de dos clases de

shock: 1, Shocl~ de excitación, y 2, shockapático; en realidad, son dos fases distintasde un mismo shock, como veremos más ade­lante al hablar de la sintomatología.

En propiedad, podemos hablar de dos tiposde shock fundamentalmente distintos:

a) Shock primario o inmediato, que debeidentificarse con el síncope; de evolución fu­gaz cuando no es mortal, no presenta hemo­concentración. Como ejemplo de este shocktenemos la muerte por "golpe bajo" de losboxeadores.

b) Shock secundario; aparece después deun intervalo libre de manifestaciones pato·lógicas. Es el que nos va a ocupar en el pre­sente trabajo.

V. SINTOMAS.Aquí podemos adaptar la clasificación de

TANHAUSSER, con la salvedad de considerarsimples fases lo que él considera clases dis­tintas.

Tendremos, pues:1.0 Fase de excitación.-Es un intento de

adaptación del organismo ante los agentesnocivos que le afectan. El individuo. prese~·ta excitación física, temblor, contraCCIOnes fi­brilares de los músculos e HIPERTENSIONARTERIAL. Es una fase fugaz que da pron-to paso a la siguiente. . .

2.° Fase apática (Shock propIamente dicho).De una sintomatología abigarrada que vamosa intentar sistematizar y resumir del mejormodo posible:

1. Aspecto del enfermo: Gran palidez.Ligera cianosis de labios y dedos.Hipotermia a veces de 35 grados.Sudor frío y viscoso.Il. Psiquismo: Lucidez, pero indifer~~cia

(abandono vital). Con una frase muy graflCa,el Dr. GARCÍA CONDE, de la Facultad de Medi·cina de Valencia describía esta indiferencia:"En la fase de éxcitación-decía-, el heridovocifera: ¡Quiero ver a mi novia! ¡No quieromorirme! En la fase apática ni las caricias desus hijos pueden hacerle sentir deseos de vi­vir."

IIl. Aparato circulatorio: Ta·quicardia.Pulso filiforme, apenas perceptible.HIPOTENSION ARTERIAL.Venas colapsadas y vacías.IV. Aparato respiratorio: Taquipnea (res­

piración acelerada).Respiración superficial.V. S a n g re: Hemoconcentración (espesa·

miento de ·la sangre). No aparece si ha habidohemorragia.

Disminución del volumen sanguíneo.(Otras alteraciones sanguíneas: disminución

de proteínas plasmáticas y sodio, aumento ~el

potasio, urea y glucosa, etc., no creemos de m·terés comentarlas.)

VI. Riñón: Oliguria y anuria.Orina de poca densidad.

31

Page 34: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

VII. Aparato locomotor: Hipotonía muscu-lar, que trae como consecuencia:

Mejillas hundidas.Mandíbula caída.Cara alargada.Miembros inertes y atónicos.Ojos hundidos.Párpados entornados.Pupilas grandes (midriasis).VIII. Sistema nervioso: Hipl!lrreflexia (re­

flejos cutáneos disminuídos).Hipoestesia (embotamiento de la percepción

del dolor).

VI. DIAGNOSTICO.

Este es uno de los puntos más importantesdel estudio práctico del shock y, sin embar­go, vamos a exponerlo c.on brevedad en arasde la mayor claridad y fácil recuerdo.

El diagnóstico precoz del shock se estable­ce vigilando:

1. La aceleración del pulso.2. El descenso de la tensión arterial (BEN­

HAMOU dice: "En clínica, 10 más importante esel esfigmo").

a) Máxima por bajo de 100 mm. Hg = Shockgrave.

b) Máxima entre 60 y' 70 mm. Hg. = Shockmuy grave.

c) Máxima por debajo de 60 mm. Hg. =Shock mortal.3. Disminución del volumen sanguíneo, por

minuto. Se explora comprimiendo con el dedoen región esternal, queda un área blanca que,en estado normal, se vuelve rosada en menosde un segundo y en estado de shock tarda más.

Ante un enfermo en estado de relajación oabandono vital que presente los tres sínto­mas: pulso rápido, tensión arterial baja y perosistencia de la mancha blanca por compresióndigital en región esternal, se puede establecercon certeza el diagnóstico de shock, descar­tando la lipotimia, conmoción cerebral y 10$comas.

VII. ETIOPATOGENIA.

Vamos a estudiar en este capítulo las cau­sas capaces de producir shock (etiología delshock) y, después, veremos de bucear un pocoen el mecanismo íntimo por el que, esas cau­sas, desencadenan un shock (patogenia delshock) .

A. LAS CAUSAS DEL SHOCK (Avenidas conver·gentes del shock de Benhamou) .-Son muchas;vamos a intentar ordenarlas y sistematizarlassiguiendo al autor citado:

1. Hemorragias.-No la hemorragia masiva,brutal, que produce la muerte por anemia aguoda, sino las hemorragias repetidas, hemorra­gias de volumen medio o abundante..2. Heridas.-Heridas extensas o múltiples,

fracturas de los miembros, aplastamientosmusculares, traumatismos en general (sobretodo, los abdominales).

3. Quemaduras.-Que sobrepasen los 10 cen­tímetros cuadrados de superficie.

4. Golpe de calor.-Sol intenso, trabajo enlocales sobrecaldeados (maquinistas de navíos,fundidores, e.tc.), estancia en países tropicaleso ecuatoriales.'

5. Aplastamientos ("crush injury" de losingleses) .-Se ha dicho que el crush injury ocrush syndrome es un drama en tres actos:

.1.0 Parece miedo del paciente, porque nose ven heridas ni fracturas aparentes.

2.° El miembro afecto aumenta de volu­men, se hincha y el enfermo cae en shock, quepuede ser mortal.

3.° Si sobrepasa el "segundo acto" sobre­viene una uremia mortal.

6. Lesiones por efecto explosivo ("blast in­jury") .-Individuos a los que alcanza una ondaexplosiva sin que sufran herida alguna, nifractura por el proyectil, lanzamiento a dis­tancia, etc.

El blast puede ser de cinco tipos.a) Blast generalizado, rápidamente mortal,

por explosiones muy intensas y cercanas.b) Blast pulmonar, por onda explosiva

transmitida por vía aérea.c) Blast abdominal, por onda explosiva

transmitida por el agua, actuando sobre unindividuo sumergido (guerra en el mar).

d) Blast auditivo.e) Blast cerebral, ambos por onda transmi­

tida por vía aérea.7. Bomba at6mica. - Suma los efectos de

fuerza de percusión, onda explosiva, calor yradiaciones:

Fuerza de percusión: hasta 5 Km. del pun­to de explosición.

Calor en forma de llamas: hasta 2 Km. delpunto de explosión.

Calor radiante: hasta 4 Km. del punto deexplosión.

CIRUGIA-ORTOPEDIAM081LlARIO OUIRURGICOaRAGUEROS • FAJASMM.ATOS mCTRQ-MEDICOSMATERIAl PARA lA8OAATORJO

e E R R A J E R lA. 9 fUENC"R~Al, 39, 1 CARWEIAS, 7'TE lE F 71628. Tl.U ;;"'" 1(111.'.

SEVILLA No A O., {I

32

Page 35: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

Luz ultravioleta: hasta 3 Km. del punto deexplosión.

Rayos gamma y radioactividad: hasta dis­tancias enormes, que aun aumentan el trans­porte por las aguas, vientos, etc.

8. Infecciones gTaves o en su período final.

Fig. 1

9. Intervenciones quirúrgicas.-Por la he­morragia, trauma quirúrgico, trauma psíqui­o, etc.10. Anestesias generales.-No se presenta

si la anestesia se hace en circuito cerrado ycon adición de oxígeno.

11. Hemolisis agudas.-Destrucción de loshematíes en el torrente sanguíneo, por causasdiversas.

12. Deshidrataciones agudas.13. Hipoproteinernias.-Sobre todo por su­

puraciones prolongadas.14. Permanencia a gTandes altitudes.-Vue­

los cstralosféricos y subestratosféricos.15. :llergia y anafilaxia (shock sérico).B. PATOGENIA DEL SHOCK.-Vamos a exponer,

de forma breve, el mecanismo íntimo de pro­ducción del shock.

Todos los autores coinciden en que lo fun­damental en el shock, es el FALLO CIRCU­LATORIO PERIFERICO, no falla el corazón(siendo, por lo tanto, absurda la administra-·ción de tonicardiacos), sino que éste recibePOCA SANGRE de las venas y, por lo tan­to, envía poca sangre a las arterias.

¿Por qué falJa el sistema circulatorio peri­férico? La insuficiencia periférica descansa so­bre un hecho común a todos los estados deshock: "la discrepancia repentina entre la ca­pacidad del sistema vascular (continente) y elvolumen sanguíneo (contenido) que está dis­minuído". Existe INSUFICIENTE REPLE­CION del sistema vascular.

¿Por qué está disminuído el volumen sanguí­neo? Por la pérdida; a través de las paredes~apilares, cuya permeabilidad está disminuida.

Ya hemos llegado al punto que, para todoslos autores, es el arranque fundamental de to-

dos los fenómenos patológicos del shock: la"permeabilidad capilar patológica" o "disoria"de SCHÜRMANN (por contraposición a la NOR­MORIA o permeabilidad normal).

En el shock, los capilares pierden su tonoy se hacen permeables al plasma que se ex­travasél; ,(exemia, plasmosis o plasmodialisis),produclefldose una hemoconcentración (anhi­dremia) y disminución del volumen sanguí­neo (hipovolemia), lo cual trae como conse­cuencia un déficit de oxígeno en los tejidos(anoxia) .

Así se establece un círculo vicioso que con­duce indefectiblemente a la muerte si no sele corta por un tratamiento adecuado, es elllamado CIRCULO DE LA MUERTE por MoaN(fig. 1), muy parecido al que copiamos deFERRÁNDEZ (fig. 2), en la Revista Clínica denoviembre de 1848, en el que se da a los fac­tores de atonía capilar, falta de repleción car­díaca (reducción del gasto cardíaco para MooN)y hemoconcentración, un lugar más acordecon la. realidad, al sacarlos del círculo vicio­so, aun dejándolos, como es natural encade-nados a él. '

Para tener completa esta sucinta exposiciónde la patogenia (dentro de los reducidísimoslímites que nos hemos propuesto), sólo nosresta averiguar el por qué de la disoria o hi­perpermeabilidad capilar.

Después de polémicas científicas y estudioscontradictorios de infinidad de autores, entrelos que podemos destacar a QUENU, DELBET,COWELL, BLALOCK, PARSONS, WILSON, ROOMEALLEN, O'SHUGHNESSY y otros muchos, pode:mos admitir, como causa de la hiperpermeabi­lidad capilar, los dos factores siguientes:

a) FACTOR TOXICO: Histamina, alilami­na, aliformiato o substancias "H" de LEWIS,originadas en los focos de desintegración ti­sular (focos de contusión, de atricción, qui­rúrgicos, etc.). Estas substancias no actúanpor acción tóxica directa sobre el organismo,sino favoreciendo la plasmosis.

Fig. 2

33

Page 36: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

b) FACTOR NERVIOSO: Tampoco actúapor acción depresiva general. Las fibras sen­sitivas responden a una excitación sensitivaproduciendo, por reflejo axónico, histamina osubstancias histaminoides (substancias "H"),que son las causantes de la plasmodiálisis.A esta acción de las fibras sensitivas se lallama "acción antidrómica histaminérgica".

VIII. COMPLICACIONES TARDIASDEL SHOCK

(Avenidas divergentes del shock, de Ben­hamou) .-El paciente que sobrevive a un ac­ciqente agudo de shock, está expuesto a unaserie de complicaciones tardías que puedencausarle la muerte.

Dada la amplitud de este tema, que excedeen mucho de los límites que nos hemos im­puesto para este trabajo dirigido a los Prac­ticantes españoles, vamos solamente a citar­las de forma esquemática:

1. INSUFICIENCIA RENAL, con oliguriao anuria.

2. NEUMONIA SECUNDARIA, sobre tododespués de quemaduras o intervenciones qui­rúrgicas.

3. INSUFICIENCIA HEPATICA, tambiéndespués de quemaduras.

4. INSUFICIENCIA CARDIACA, s e g ú nWIGERS, demasiado olvidada en favor de lainsuficiencia circulatoria periférica.

5. LESIONES CEREBRALES Y MEDU­LA'lES, sobre todo después de accidentes por"blast".

6. ACCIDENTES GASTROINTEST I N A ­LES, sobre todo después de shock por irra­diaciones, bomba atómica, etc. (WARREN yWHIPPLE, YVY, DESJARDINS).

7. INSUFICIENCIA DE LA MEDULAOSEA, y, como consecuencia: anemia aplásti­ca, leucopenia, agranulocitosis, trombopenia,etcétera. Aparece, sobre todo, tras accidentespor radioactividad.

IX. TRATAMIENTO DEL SHOCK.

El tratamiento debe ser, ante todo, PRE­COZ, pues si se demora se producen lesionesirreversibles.

Lo expondremos en dos grupos, correspon­dientes a las fases de "pre-shock" y "shockpropiamente dicho". El tratamiento del "post­shock" (complicaciones tardías), deja de seraccidente agudo y corresponde siempre al Mé­dico, por lo cual no hay razón de exponerloen este trabajo.

1. PRE-SHOCK:a) TranSfusión de sangre o plasma.b) Oxígeno.e) Calentamiento moderado del enfermo

(¡Cuidado! Es peligroso si no se ha recupera­do de su hipovolemia). Sólo debe ponerse encondiciones térmicas normales de confort, elcalentamiento excesivo es nocivo.

d) Frío local si hay aplastamiento.

e) MORFINA endovenosa (la reabsorciónpor vía intramuscular o subcutánea está di­ficultada) a dosis de 1-2 centigramos.

f) En los enfermos con agitación (más quedolor), náuseas y vómitos, no se inyectarámorfina, inyectando, en cambio, LUMINAL.

g) Abundantes bebidas azucaradas y conun poco de sal.

h) Antibióticos: en el shock infeccioso.i) HEMOSTASIA en las hemorragias. Es­

tán contraindicados los coagulantes porqueaumentan la hemoconcentración.

j) Si se temen efectos de radioactividad:RUTINA a dosis altas (15-20 comprimidos dia­rios) .

k) Si hay fracturas: inmovilización.l) Reposo absoluto del enfermo, poniendo

los miembros superiores e inferiáres por en­cima del nivel del lecho (autotransfusión).

2. SHOCK: Intensificar el tratamiento delpre-shock.

a) Más transfusiones de sangre o plasma.b) Inyección abundante de sueros salinos

y glucosados isotónicos.e) Más oxígeno, puro o con un 15 por 100

de anhídrido carbónico para excitar el centrorespiratorio. 'riene acción hipertensora.

d) Extractos de corteza suprarrenal.e) Atender al psiquismo del enfermo can

largos discursos de consuelo (HEussER).f) Estricnina a dosis elevadas (3-6 miligra­

mos) sin prolongar su uso, pues se acumu­la algo.

g) Vitaminas C y P (dismipuye la permea­bilidad capilar).

Es nociva la administración de tónicos car­díacos (digital y estrofantina), pues aumen­tan las contracciones del miocardio sin queéste encuentre apoyo para ellas debido él lahipovolemia.

Tampoco la administración de vasocons­trictores (efedrina, efetonina, adrenalina, ve­ritol, simpatol, etc.) tiene fundamento, por­que en el shock se establece ya, como meca­nismo <;lefensivo, una vasoconstricción reac­cional, y porque la hipotensión del sQock espoco influída por los vasoconstrictores.

Tiene suma importancia la supresión rápi·da de la zona de atrición, por lo cual el ac­cidentado debe intervenirse precozmente. Lasanestesias recomendadas son: la local (BoHLER),porque suprime el reflejo axónlco, y la anes­tesia por refrigeración para amputaciones.

Si se debe recurrir a la anestesia general,no son aconsejables ni el éter, ni el clorofor­mo, porque tienen acción hipotensora; es ex­celente la anestesia general por la mezcla ci­clopropano-oxígeno o la de protóxido de ni­trógeno-oxígeno, que elevan la presión arte­rial.

X. PAPEL DEL PRACTICANTE ANTEUNA URGENCIA POR SHOCK

Me refiero, en este último apartado, no alpapel del Practicante como auxiliar del Mé-

Page 37: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

Es útil recordar, siguiendo a FREEMAN, queel shock hay que tratarlo, en resumen, segúnsu causa:

PLULACHS: Pat. Quir. t. I, p. 66, oct. 1948.LAFuENTE Y P. DE LOS COBaS: Guía Méd. de UT-

gencia. Valencia, 1949.VELÁZQUEZ: FOTmulario. Madrid, 1950.MARAÑÓN: Man. de Diag. Etiol. Madrid, 1950.BOHNENKAMP, H.: Trat. Pat. Med. dirigido por

G. von Bergmann. Barcelona, 1944.WIGHERS: The Am. HeaTt. 7-V-47, N. 5.MOON: The origine and effets @f Anoxia. B.

New-Y. Ac. Med. VI/50. N. 6.V/ARREN y ,\VHIPPLE: Roentgen my. intox. J.

Exp. Med., 1922. 35.Iyy: J. A. M. A. 1924. 83.DESJARDINS: Action of roent. mys and ractium

on gastrointestinal tmct. Am. J. Roentgend.1931. 26.

HEUSSER, H.: 'Prev. y trato del shock traum.y quir. en tiempo de paz. "El Día Médico".Buenos Aires, ll-X-48. Año L"\:. Nú¡n. 63.Traducción de J. Albaní.

FERRÁNDEZ: Clínica. 18-XI-48. Pág. 47.DRIEsims y GAUTHIER: Compt.' Rendus. Soco

Biol. IX-1944. Pág. 690.CICARDO, V. H.: Rev. Esp. de Fisiología. T. IV.

1-2. 1948. Pág. 79.PLULACHS: Med. Clin. Sept. 1944. Pág. 223.LABORIT, H.: Presse Medicale. T. 58. IX-1950.

Pág. 138.BENHAMOU Ed.: PTesse Medicale. T. 58. 52.

1950. Pág. 915.PRIARIO, J. C. y col.: Biol Soco de CiT. del UTU­

guay. T. 22. 1. 1951. Pág. 102.CARBONELL ANTOLí. C.: Gaceta Med. Esp. Di­

ciembre 1949. pág. 462.CARMENA VILLARTA, M.: Lecciones en su Cáte­

dm de Patología General. Cur;so 1948-49.Valencia, marzo de 1952.

dica, que esto lo saben todos los Practicantes,sino al papel de Practicante que se encuentra,él solo, ante una urgencia por shock. .

En el número de octubre de 1951 de la RE­VISTA DEL CONSEJO GENERAL DE COLE­GIOS DE PRACTICANTES DE ESPAÑA, sepublica un artículo de Juan José Sánchez Na­verac, que lleva por título: "Haz siempre lo quedebas, y en urgencia lo que sepas", en cuyosúltimos párrafos se perfila la misión del Prac­ticante ante un caso urgente. Entre otras co­sas, todas dignas de tenerse Riempre presen­tes, dice: "En caso de urgencia, no debe ter­minar su misi6n, si preciso fuera, hasta ago­tar todos los recursos de su saber, ya que,ante un ser en trance grave de perder lavida, no puede haber descanso."

Pues bien, teniendo en cuenta los mediosterapéuticos anteriormente citados, y no ol­vidando estas palabras del Sr. Sánchez' Na­verac, parecería supérfluo añadir una sola pa­labra más; pero nORotros queremos insistir ydar una norma terapéutica al alcance de todoPracticante para que ese "yen urgencia loque sepas" sea (al menos en lo que al shockse refiere) de la máxima utilidad al enfermo.

¿Qué puede hacer un Practicante ante uncaso de shock?

Debe hacer SIEMPRE:1. Colocar al enfermo horizontalmente, con

la cabeza baja y los miembros superiores einferiores elevados.

2. Inyectar morfina endovenosa o luminalintramuscular.

3. Inyectar, endovenoso, medio a un litrode suero glucosado.

4. Inyectar medio a un litro de suero fisio­lógico por vía subcutánea.

5. Inhalación de oxígeno por mascarilla,intubación traqueal o colocar al enfermo entienda de oxígeno.

6. Administrar abundantes líquidos azuca­rados o con un poco de sal si el enfermo de­glute bien.

7. Inyectar vitaminas C y P.8. Trasladar al enfermo a un centro qui­

rúrgico lo más rápidamente posible o... avi­sar a un Médico, también lo más pronto po­sible, y relatarle, con toda minuciosidad, todolo que se ha administrado al paciente y porel orden en que se le ha administrado.

En caso de fracturas: inmovilizar correcta­mente.

En caso de hemorragias: hemostasia por ga­rrote, pinza, etc. ¡Nunca coagulantes!

CAUSA

Hemorragia ...Deshidratación .,.Dolor ..Frío ..Miedo .Asfixia .Agotamiento... ...

XI. BIBLIOGRAFIA.

TRATAMIENTO

Transfusión.Líquidos.Morfina.Calor.Seguridad.Oxígeno.Reposo.

NOVEDAD TERAPEUTICA

CALMANTE VITAMINADOModerno analgésico en el que se utiliza la vitamina 81,poderoso tónico nervIoso. asociado al Acldo A cel/leno Suprime el dolor y tonifica

y a la Cafelna. los nervIos.

35

Page 38: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

ITEIAIIASECCIO~

EL OPIO EN CHIJVAANGEL ALVAREZPracticante de Nueva Montaña (Santander)

L OS fumadores de opio orientales, especial·mente los chinos, siempre han tenido cier·

to impresionante misterio para los occidenta­les; por esto, vaya contar a mis compañeroslo que vi en China.

'Un campo plantado de opio, cuando las"adormideras" están con las amapolas, se ase­meja a una alfombra de flores de diversoscolores; yo vi grandes campos plantados conesta planta y causa un efecto impresionantepensar que aquel veneno va a llevar la ruinamoral y física a tantos seres humanos.

Cuando esta planta ya está madura, cae laamapola y queda el fruto, que es exactamen­te la forma de una cebolla pequeña.

Al é).tardecer, a este fruto ya maduro se lehace unas incisiones y durante la noche des­tila un líquido espeso y negro que queda pe­gado al mismo fruto; por la mañana tempra·no se recoge; esta operación se repite duran­te una semana, que es el tiempo que destila.

A los labradores esta plantación les produ­ce muy buenas ganancias, de ahí el gran in­terés en plantarlo, aunque les da mucho tra·bajo.

El Gobierno chino había prohibido muy se·veramente su plantación, el' fumar· opio ytodo comercio con él; el solo hecho de en-

contrarIo en una casa, imponían unas sancio·nes capaces de arruinar al delincuente, por·que en China multan calculando las riquezasdel multado.

Durante la ocupación japonesa, que duróochO años, dieron a los chinos libertad com·pleta para plantarlo y para fumarlo; segúnlos chinos, querían de esta manera acabar conellos, envenenándolos.

A la puerta de mi casa había campos in·mensos plantados de opio.

Una manera de tomar el opio es fumarloen pipa; todos lo hemos visto en el cine.Otra es tomarlo eh bolitas, en tomas espacia­das durante el día, según la necesidad queRientan de ello, y ésta es la manera más 01'·dinaria, pues los efectos vienen a ser losmismos.

En China son muchos los que se suicidan;casi siempre lo hacen por disgustos en la fa·milia, y la manera más ordinaria es tomandouna fuerte dosis de opio. .

Este vicio del opio, pOr su elevado precio,es propio de los ricos, y así está muy metidoen la alta sociedad china. Una vez adquiridoeste hábito es dificilísimo dejarle, pues cuan­do llega la hora de tomarlo, si no lo hacen,les entra una debilidad .y unos dolores en los

36

IOM-CALel A

INTRAMUSCULARENDOVENOSA

Page 39: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

miembros tan fuertes que les hace dar gri­tos pidiendo el opio.

En los muy habituados, que toman gran­des dosis, privándose bruscamente de tomarlo,les llega a producir la muerte; así murieronmuchos durante la guerra por no encontrarlo.

Los efectos que causa este vicio en el in­dividuo son desastrosos; les deja sin volun­tad y con una perversidad capaz de todos loscrímenes. Cuando éstos se arruinen y hayanvendido todo lo que poseían, aun la propiamujer, robarán y matarán para conseguir esteopio sin el cual ya no pueden vivir.

Este vicio es propio del hombre, pero tam­bién se da en mujeres ricas; sin embargo, elfumar tabaco en China es común a hombresy mujeres. Allí todos fuman.

Con motivo de ir a curar a uno, que porhaber tomado demasiado opio no volvía ensí, he tenido ocasión de ver un antro de estaespecie. Da miedo penetrar en él. En las ca­sas de los chinos hay muchas habitacionesque no tienen ventanas, y para fumar opiosiempre escogen las más oscuras, las más es­condidas.

Allí había cuatro individuos en una cama,como si estuviesen muertos. Muchas veceseste negocio le hacen mujeres que tienen to­dos los vicios y más parecen diablos que per­fionas. Realmente, no agrada tener esta clasede clientes.

Cuando se van arruinando y no pueden sos­tener este vicio del opio, muchos quieren qui­tar este maldito hábito y acuden a los médi­cos. Estos usan el método de ir disminuyen­<io las dosis diarias. El tratamiento dura unosquince días, pero de ordinario con poco éxi­to, porque pronto vuelven a tomarlo.

Lo curioso es que estando tan prohibido,este vicio está extendido por toda la China.

Cuando iba a visitar a un enfermo con he­moptisis y decía a los parientes que necesi­taba opio para calmar la tos, salían por unapuerta y entraban por la otra con el opio pe­dido; da la sensación de que lo tienen entodas las casas.

Los chinos saben muy bien que el opio selos llevaron los ingleses.

MAR I N

SOLVENTE RINVER

Vehículo acuoso para mantener el nivel de pe­nicilina en sangre.

200.000 u. i. de penicilina en 5 c. c. de SOLVEN­'fE RINVER.

Acción retardada, veinticuatro hOras.De fácil, limpia y cómoda aplicación y sin peli­

gro de cristalización.Caja de 3 ampollas de 5 c. c.

LABORATORIO

SOLVENTE RINVER CON COBALTO

Aumento dc la acción sinérgica producida por lapres~ncia del Cloruro de cobalto ante la Penicili­na. l\1uy indicado en los casos de peniciHnorresi!"i.tencia.

Presentación: Caja de 3 ampollas de S c. c.Dosis: Una ampolla de SOLVE~TE RINVER

CON COBALTO con 200.000 \1. i. de penicilinn p:lrn"eillticuatro boras.

Córdoba

37

Page 40: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

MEDICINA Y CIRUGIA BUBI ==No es de ahora esta afición mía a los temas

africanos; el embrujo y misterio de aquelinmenso continente me subyuga y atrae fuer­temente desde los primeros años de mi ado­lescencia. Sin embargo, por razones diversasen cada caso, ajenas siempre a mi buena vo­luntad e impaciencia, jamás logré pisar sucálido y arenoso suelo. Todo lo más, he con­templado desde el pie mismo del Peñón deGibraltar, en la bella bahía de Algeciras, elperfil anguloso de sus cercanas montañas sep­tentrionales, esa línea rocosa que arranca delaltivo y españolísimo Hacho ceutí para per­derse en la lejanía y hundirse en el mar, enuna zambullida eterna, allá por las costas aga­renas que defienden la desembocadura de ríoMartin. Si esto ocurrió en tierra firme, porel mar pasé dos veces lejos de sus playas, elaño 1942 cuando el cumplimiento de mis de­beres militares me proporcionó, entre otrassatisfacciones extrañas al tema, el placer deadmirar las bellezas naturales del paradisía­co archipiélago canario, justamente conocidocon el sobrenombre de Islas Afortunadas.

Este deseo latente, centinela avanzado enlas fronteras del subconsciente, se despierta yexterioriza al leve contacto de cualquier acon­tecimiento o suceso singular relacionado conaquellas añoradas tierras. Por lo expuesto, noes de extrañar que mi corazón haya aumenta­do el ritmo normal de sus palpitaciones cuan­do, inesperadamente, a la vuelta de los mu­chos recodos de la vida, me he encontradocon el extraordinario escritor Domingo Man­fredi Cano, ilustre poeta onubense y autorafortunado de varios libros-prosa limpia yverso clar~ue le han conquistado un nom­bre en el diverso mundo de las letras, espe­cialmente en el estrecho círculo que delimitala personalidad relevante de los auténticospoetas.

La labor -del admirado Manfredi es varia ycompleja, pero vamos a resumir, en atenciónal poco espacio disponible en la Revista, lareferencia a su extensa producción literariaal libro "Ischulla" (La isla), galardonado conel Premio Africa de Literatura el año 1949 yeditado recientemente por el Instituto de Es­tudios Africanos del Consejo Superior de In­vestigaciones Científicas. La distinción alcan­znda habla por sí sola de la calidad de la obrapremiada y de la capacidad y aptitud narra­tiva de su autor. Aparte de sus indiscutiblesvalores literarios, tiene para mí "Ischulla" elincentivo del tema que me apasiona: Africa,y más concretamente, la Guinea española, lasislas de Santa Isabel y Fernando Póo.

Con tales antecedentes, de exposición obli­gada, es natural que la conversación discurraen seguida por el cauce que me interesa, cuan­do muellemente sentados en la terraza de unconcurrido y selecto parque madrileño, tras

.38

Por JOSE MARTlNEZ FERNANDEZ

el paréntesis previo de los saludos de rigor,centralizo la charla alrededor del tema de suobra, de las costumbres, tradiciones y artespopulares del pueblo bubi, que es, exactamen·te, el pretexto original de su libro.

-Leí con interés y agrado tu "Ischulla",amigo Manfredi-le digo en la primera opor­tunidad-y no es preciso decir que la encuen­tro admirable, de imprescindible consulta paraquienes el tema de la Guinea supone algo mássentimental que un simple afán informativo;

. el premio obtenido es la mejor prueba de ello.-Si me lo permites-argumento--, quisie­

ra dialogar contigo de un asunto que me in­teresa mucho desde el punto de vista profe·sional y que tratas en uno de sus capítulos:el curanderismo bubi. ¿Qué te parece, amigo,si en esta hora grata del atardecer me hablasampliamente de la medicina y cirugía entreaquellos simpáticos negritos?

El bueno de Manfredi, que adivina mis in­tenciones, pero siempre cortés y atento, son­ríe burlón y, accediendo gustoso a mi invita­ción, me dice:

-Al leer mi libro, llegarías a la conclusiónfalsa de que me he pasado varios años entrelos indígenas de la Guinea, ¡y la verdad esque jamás tuve ocasión de pisar aquella ubé·rrima colonia española!

Contiene mi gesto de asombro con un ade­mán enérgico y continúa impasible:

-No obstante, he leído todo cuanto de ver­'dadero interés se ha publicad9 sobre la Gui­nea, por lo que, sin jactancia, puedo comen­tar cualquier aspecto del pueblo bubi en laseguridad de no apartarme ni un tanto así dela cruda realidad.

Como satisfecho de este breve preámbuloaclaratorio, ya visiblemente atraído por el jn­terés del asunto que trata, prosigue:

-Respecto al curanderismo bubi, puedo de­cirte que es el "bojiammó" quien ejerce la do­ble facultad de curar los cuerpos y almas delos indígenas. El médico bubi - llamémosleasí para evitar en lo posible confusiones-po­see unas dotes excepcionales... que el muy la­dino explota para realizar curas sorprenden­tes sobre las que, en lo sucesivo, fundamen­tar su fama de milagrero.

-Para llegar a ser "bojiammó"--eontinúa­hay que sobrepasar las pruebas rigurosas deun estrecho noviciado. Suele ser de edad avan·zada y habita en un lugar oculto de la selvaque sólo los iniciados conocen, y para llegarallí toman una serie interminable de precau­ciones con objeto de evitar el castigo de losblancos, que tratan de convencerles de lo ri­dículo de sus intenciones. Al "bojiammó" acu­den, buscando remedio para sus males físicosy morales, cuantos indígenas se encuentranbajo los efectos de cualquier molestia o in­quietud, de la índole que sea. Pregunta deta.

Page 41: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

lladamente a la familia del enfermo acerca dela clase de vida que hace, si cumple con losdeberes que le obligan al "botuku" (jefe) yal "morimó" (espíritu), y enterado de todo loque juzga de importancia comienza la partesolemne y ritual que él reviste de cierto apa­rato externo. Cubre al paciente de turno conamuletos, mechones de pelo de oveja, hojasdel árbol sagrado, plumas de gallina, conchasde caracol, etc., etc., con el fin de ahuyentarlos malos espíritus que atormentan y obse­sionan al enfermo. Realizada perezosamenteesta larga ceremonia, el "psiquiatra selváticoo bojiammó" hace sonar estrepitosamente suvieja calabaza, silba no sé qué extraña melo­día y cae en trance, en medio de las más ri­diculas y horribles convulsiones, establecien­do así contacto con los espíritus, de quienesrecibe los consejos médicos pertinentes. Cum­plidos estos requisitos, grave y solemne, sedirige nuevamente al enfermo y le habla desus dolencias o delicadas consultas y le "rece­ta" o recomienda los remedios en cuestión,que siempre son a base de hierbas.

Hace una pausa en su relato para apurarsu vaso, circunstancia que aprovecho, curiosoy excéptico, para inquirir:-y esas hierbas a que aludes ¿surten efec­

tos en el tratamiento de los dolores y heridasde sus sencillos parroquianos?

-Comprendo tu lógica desconfianza, sobretodo en un profesional, pero es lo cierto. Hede advertirte, sin embargo, que han cambiadomucho las cosas desde entonces y hoy el buenbubi conoce casi como los europeos las ven­tajas de ponerse en manos de auténticos mé­dICOS y cirujanos, si bien muchos toman lasmedicinas sin ton ni son, encaprichados qui·zá de su atractiva envoltura de colorines.

-Por simple curiosidad, Manfredi, ¿podríasdecirme, puesto que tan enterado estás deello, qué remedios receta, por decirlo así, esemédico misterioso de la selva o "bojiammó"?

-Verás-responde mi interlocutor-o Si elenfermo padece una indigestión, cólico o do­lor de vientre, recomienda el consabido puro

gante, preparado con agua de mar y granosde pimienta, previamente machacados y des­leídos. Si tiene fiebre, dieta absoluta y bañosde agua fría; si la fiebre es intermitente, ter­ciana o cuartana, los baños son de agua ca­liente. La disentería, diarrea y demás afeccio­nes intestinales las combate con copiosos tra­gos de vino de palma, pimienta y dieta rigu­rosa, permitiendo como único alimento el plá·tano verde asado. El dolor de cabeza no pre­cisa allí el auxilio de la aspirina ni de esosotros analgésicos de los que tanto abusamosnosotros; con agua fría, a chorro sobre lanuca, y unos emplastos de hojas frescas estáel tratamiento hecho; si el dolor continúa, rea­liza una sangría en la frente o cuello paradescongestionar la cabeza. Los catarros y res­friados, con fricciones violentas de agua ca­liente, emplastos de ortigas irritantes y pi­mientas machacadas. Para el reuma, baños deagua templada e infusiones calientes de hier­bas aromáticas; en casos graves, sangría enla parte afectada.

-Yen cuanto a la cirugía, ¿qué me dices?-inquiero, interesado.

-Lo que vosotros llamáis cirugía menor lapractica el "bojiammó" sin peligro alguno parael paciente. Si se trata de extirpar un tumor,lo maduran previamente con emplastos de aguacaliente, lavados de mar, incisión violenta... ya esperar su cicatrización. Las quemaduras,con corteza podrida de banano, asada a fuegovivo y aplicada en frío. Para las picaduras delas serpientes, tan frecuentes en aquellas tie·rras, agarrota la parte atacada por encima ydebajo de la picadura, evitando así la circu­lación de la sangre, y tras las oraciones y ce­remonias religiosas previas e indispensables,hace una amplia incisión y succiona ávida­mente la herida hasta que presume no ha que­dado veneno en la región mordida, aplicandoseguidamente una brasa para cauterizarla. Lasafecciones cutáneas las trata frotando conenergía con una esponja húmeda hasta que

¡En el mismo sitio y a la misma hora, conpuntualidad sajona, amigo Manfredi!

¡Callistas!SOLICITEN CATAlOGOS A

A. SOLE PALOUBARCELONA

VERGARA.7

DEPOSITOS DENTALES

MADRIDAV. JOSE ANTONIO. 15. ENT. l."

Page 42: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

salta la sangre, y luego, sobre la carne viva,un emplasto de pimienta como cauterizante.Hoy se usa bastante el zumo del limón y es­toy por asegurar que el bubi se cura sóloestas pequeñas enfermedades, comprándose laspomadas precisas en el mercado europeo.

Tras una pausa que aprovechamos para ha­cernos servir un buen doble de cerveza, con­tinúa mi informador y amigo:

-En lo que son verdaderos maestros y sedan una maña extrordinaria es en la reduc­ción de fracturas, en lo que son unos exper­tos. Me objetarás' que. no es extraño, pues, afin de cuentas, es cuestión de práctica y sólorequiere habilidad, destreza, pero el hechoreal es que consiguen curaciones portentosas.Conocían también las lavativas y ventosas, queconstruían con cañas de bambú. Como pue­des observar, en síntesis, poco se diferenciade los curanderos europeos que siguen ¡toda­vía! explotando la ignorancia y mentecatezde sus enfermos. Hoy existen medios ruralesen los que por un módico salario el sanaloto­do de turno se compromete a curar las cuar- .tanas y cortar de raíz la tos convulsiva, yhasta si me apuras curar a un fímico sin ne­cesidad de Rimifón ni antibióticos.

-Evidentemente - apruebo - existe ciertaanalogía entre esos curanderos, pero todo elloa base de mentiras, claro.

-Mentiras-me ataja rápido-que tienen,en cuanto a la actuación del "bojiammó" serefiere, un fondo de verdad, apoyada siem;­pre, como te he indicado antes, en una curaespectacular que avala, en lo futuro, el pro­digio sobrenatural de sus facultades. AqUl tepodía hablar de un caso real, ocurrido a unilustre compatriota, quien valiéndose de milargucias pudo llegar hasta la cabaña del "bo·jiammó"; y allí, sin conocer nadie su historia

ni antecedentes particulares, escuchar asom­brado, en plena selva, cómo le hablaban decosas que él sólo conocía, pero esto nos lle­varía por otros derroteros y tú lo que quie­res es conocer la farmacopea y terapia bubi,¿no es así? I

Hay una pausa prolongada que se llena decomentarios ajenos al tema, para volver conestas palabras: .

-Convéncete, amigo Martínez, que los re·medios caseros son tan antiguos como la do­lorida Humanidad; basta mirar la historia delhombre para convencerse. En España, en ple­na era de las hidracidas, se cura aún un ca­tarro con higos secos y un vaso de vino manochego calentito, y las quemaduras con toma­te asado y frío, y las molestias oculares concáscaras de cebolla... j Si hasta hay quien secoloca un hierro en el brazo para combatirel reuma!

Acepto, convencido de antemano, la fuerzade su argumentación y termina diciéndome:

-Sin tales remedios, ¿acaso existiríamosnosotros? ¡No te hagas ilusiones! El bache deesos cuarenta siglos había que rellenarlo conalgo, lo que fuese, y de ello se encargaron lasbrujerías del curandero y las mañas de lasuperstición, hasta que habéis venido vos­otros para confundirnos con vuestra termi­nología, m.artirizarnos a pinchazos y estro­pearnos el estómago y riñones con potingues.¡No sé qué será mejor!-bromea.

Entre tanto, la tarde ha ido cayendo lentay las luces de la ciudad coquetean ya con lasprimeras estrellas. Es demasiado .tarde paraalargar la conversación y de mutuo acuerdodejamos para otra ocasión la continuación detan amena como interesante charla.

Un apretón de manos y un "hasta pronto"sella nuestra cita.

nOTICIAS DE LA U[OfLa DE ESPEUALlDADES MEDI[AS U. D. E. M.)Nos place hoy rendir un cálido homenajte dE' honor y felicitación

a nues,tro MIEMBRO CORRESPONSAL de LUGO: DON ANDRESVELLE NAVARRO, de quien reci,entemmte 'se ha ocupado la Pren­sa de toda España por ·sus descubrimient{)B 'sobre Cirugía Ocular,inventanJ.o 108 aparatos OPTICO-']10MO y ELECTRODIAFACO, d,elgran ~plica.ción €n muchas op,eraciones de los órganos oculares ycomo tratami,ento de glaucomas y 'extirpación de nervioS! óptico.s.Estos ap,aratos, presentados en el Congreso Nacional de Ofta,]molo­gía de Cádiz.constitl.!-yen un n{)table ,avance en la técnica oftalm{)­lógica.

Sírvanos la presentación de este ilustrE' compañ,ero !Practioantaespañol como exp<mente de lo que Bignifica; en nosotros las ESPECIALIDADES, base yporvenir de nut'stra profesión.

Ofrecemos .a iodos los Practicantes espa ño'les e hi,span{)americanos 'la oportunidadd,e una supera,ción profesional, alcanzando mayores conocimientos que independi,oennuestra ca.rrera" ohteniendo Diplomas y Cer tificados, mediante el estudio de las Especia­lidades: LABORANTE CLINICO, INSTRU MENTISTA, ANESTESISTA AUXILIAR DEGINE-DBSTETRICIA, FISIATRA, ORTOPEDICO, CIRUJANO~CALLISTA,AUXILIAR DEOFTALMOLOGIA, AUXILIAR DE ELECTRO-RADIOLOGIA, AUXILIAR DE FORENSE,PROFESOR DE COSMETICA y BELLEZA, HERBORISTA, PRACTICANTE <DE URGEN·CIA, etc.

<Si des'ea recibir nuestros programoo gratuitameonte, sírv,ase escribir a E. D. E. M.ApaJ'tado 4038, o visítenos: Hcrnán Cortés, 18, primero.-MADRID.

Page 43: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

DESDE LAS CUMBRES DE 6REDOS

FASES DE LA VIDAPor EUGENIO CORREDOR PAZOS

Colegiado de AVILA

Dedico este humilde producto demi pluma a mis queridos hijos Luisy Fernando.

S OPLÓ el viento, y la estampa estática yoriental en mi presencia fué lanzada al

espacio. Después, mil caprichosas figuras degeometría anárquica y arabescos fueron difu·minando aquella ilusión que absorbía mi men­te en un atardecer de costas, donde vieran laprimera luz María Pita y Rosalía de Castro.Cuentos de hadas, ninfas sobre cubierta en ve­leros de rías dormidas a las sombras de suspinos. Personajes de las "Mil y una ·noche".Fantasías e ilusiones de alcázares a lo Villa­espesa. Recopilaba en mi mente todo lo divi­no y lo humano; vana ilusión... ; pero mi es­píritu me llevó a Egipto, la de faraones, pirá­mides, médicos -celebérrimos embalsamado­res- y sus originales esculturas, donde pre·domina la línea recta de frente a punta de lospies. Esparta, guerrera y adoradora del múscu­lo, y Grecia, la castrense de Alejandro, la sabiade Sócrates, Platón, Diógenes, Aristóteles e Hi­pócrates; la artista de Fidias, Paxíteles y Sco­pas, la poetisa de Homero. Roma la pagana,con sus legiones rindiendo tributo a la mito­logía de un Júpiter supremo y señor del Olim­po; su foro y su circo, sus bacanales, en lasque la elegancia y la distinción de un Petro­nio mantuvo a raya la perfidia de un Tige­lino, en un imperio que se corroía por los vi­cios. Emperadores feroces a lo Calígula, sober­bios y altivos a lo César, generales preclaros,cual los Escipiones; la del deporte que la crá­pula de su corte arrolló. La India del poetaTagore, la de Brahama, Siva y Bisnú; su saogrado Ganges y Bramaputra; sus elefantes ysu selva feraz. China amarilla, de sonrisa pér­fida, mirando a Buda. Raza que vigila al mun­do desde el techo del Tibet, como el águilasobre el espacio, para clavar sus garras algúndía sobre el color por el cual es dominada, yque el vecino pueblo del Sol naciente, patriade Ogino, con sus casas de papel y madera,le ayudará en su empresa. Selvas del Africa.Caciques en América, como Atahualpa y Mo­tezuma. ¿Y Europa? Europa, engreída, se di·vierte. Campean en ella el vicio y el orgullo,recelos de vecindad. La miopía se impone yno calan hondo ni largo su corazón y su cere­bro. Enloquecida, fustiga las pasiones que se

levantan como espectros. Alguna voz campa­nuda de estos politicastros y parlamentarios delmundo anuncia buenas nuevas, perdiéndoseen el vacío. Las citas y la vida de cabaret vandel brazo, con la mano fría- que empuña lapistola en la sombra buscando el corazón delpolítico de moda. Miradas torvas a derecha eizquierda de nuestro camino; risas desarticu­ladas en establecimientos y plazas; los aman­tes de Baco, de mirada estúpida siempre...

Entre tanto, la vida camina encorvada, su­dorosa, jadeante, con paso inseguro y temblo­roso. La cerviz haciendo una inclinación ha­cia la tierra, humillada; los pesados péndulosde su delito no quieren dejarla erguirse paralevantar la frente hasta el cielo, bello, infini·to, hermoso, tachonado de luces, mágicamen­te colocadas. Sus ojos ya no podrán contem·pIar el esplendor que sobre sus pupilas dejala vía láctea en las noches del estío. Luz fúl­gida, de verdad infinita y permanente.

La vida... Tu compañera la fortuna huye detu lado, cual nubecilla esparcida por el vien­to; huye de tu mente ruin y despreciable. Tusciudades, bañadas de iluminación y colores,atormentadas de piezas de metal trepidantesy explosivas. El galope humano de tus popu­losas urbes tiene un sendero fijo, un caminoimperturbable, una estación de término: la ad­versidad. Yeso es todo... Mejor dicho, quedaalgo limpio entre la putrefacción humana, algosublime y olvidado, algo incomprendido desdeel legislador al técnico que le asesora; algo,en fin, que es perfección y sacrificio sumo;ese algo que a altas horas de la noche, y cuan­do todo parece dormir, domina entre las in­clemencias del tiempo y las piedras del sen­dero, en busca del que impaciente deshoja lasúltimas margaritas de su vida, entre ayes dedolor y así cumplir lo prescrito por un supe­rior jerárquico, poniendo además un hálito deesperanza con unas frases de consuelo, tansentidas como emotivas siempre. Y pensativo,su cartera bajo el brazo, empapado por la llu­via, regresa a su casa cuando canta el gallo,sin poder olvidar al enfermo que deja rozandolos abismos de la eternidad y la satisfaccióndel deber cumplido.

POCO VALES SI TU MUERTE NO ES DESTACADA POR MU¡CHASPERSONAS.-CAJAL.

41

Page 44: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

LA HORA(){, ?iifuen(es.

?iotegiado núm. 162. - 9f,(urias

Tibia noche de finales de verano, muevejugueteando las primeras hojas caídas, anun­cio del próximo otoño. Esta suave brisa pe­netra, llevando consigo el perfume inconfun­dible de los aromas del campo, por la entre­abierta ventana de humilde casita, en cuyaestancia una madre vela junto al lecho delniño dormido, con respirar anhelante.

En la penumbra de mortecina luz, el cua­dro representa bien a las claras el enfermitoy su guarda; encendidos colores de sus tier­nas mejillas forman un dulce contraste consu tez blanqueada; los ojos cansados del eter­no velar de la madre van, en rápido mirar,de 'las manecillas del viejo reloj a la cama, ymecidos por la caricia de la brisa y el mo­nótono tic-tac, las tres horas de espera vanpasando, llegando con ellas, para él, 'un nue-

va paso hacia la ansiada liberación de la pre­sa que hoy le atenaza en la cama; para ella,el goce infinito de ver revivir a su ángel, queda alegría a su corazón y paz a su alma.

Crujir de maderas anuncian a alguien; ner­viosa la madre hacia afuera se lanza; moverde cerrojos dan paso al llegado y en el dintelde la puerta una figura se marca, camina ha­cia el niño, prepara sus bártulos y el viejoreloj sus tripas remueve, anunciando con sucanto la hora llegada, y en esta unión exac­ta las carnes del niño reciben la nueva pun-zada. .

Un "hasta luego"... y para él, para el Prac­ticante, un dulce frescor de la brisa le llegahasta el alma, alegrándola una vez más lasatisfacción de la cotidiana labor cumplida,y así hasta cuántas...

"EL VIENTRE GOBIERNA AL MUNDO", 'EXPRESO' RUDA, P'ERO

GRAFICAMENTE, PERSIO. SEMEJANTE MAXIMA SOLO ENCIERRA LA

MITAD DE LA VERDAD PARA LOS ANIMALES, EN DONDE REINA'N

CONJUNTAMEN·TE EL ESTOMAGO Y LA REPROD'UCCIO'N; y EL TERCIO

DE LA VERDA:D PARA EL HOMBRE, DONDE LUCHAN TRES TIRANOS

INSACIABLES: EL AMOR, LA VANIDAD Y EL ESTOMAGO.-CAJAL.

PROCESOS ULCEROSOS, QUEMADURAS. EPIDERMIZACIONES DIFICILES

Regenerador local, en todos aquellos casos en que seo necesario activar laepllelización de les tejidos.

Valioso concurso terapéutico, para la curación de Ulceras de evolución tÓr.pida, especialmente las producidas por quemaduras.

Por su poder epidermizanle y su condición de onlidoloroso en el recambiode curas, al no adherirse o la región donde se aplico, hace que sea lo curapreferida de la clase médico.

Presentado en forma de una tira lo minado de pasta medicamentosode , mfm aproximado de grueso, tamaño 12 x 50 clm.

FORMULA: Cloro mina, 0.5 gr.• Acido salicilico, 0,3 gr.• Salicilato de metilo, 0,3 gr. - Yodo, 0,1 gr. - Acida bórico, 0,1 gr.

MUES TRAS Y LITERATURA

LABORATORIO. l. U. S. A.APARTADO 567 • BARCELO .... A

4t

Page 45: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

-s1/''r.adflCimi(lntO'

Nuestro querido compañero y buen. amigo donAnastasio D. Peñalver Flores, Pradicante deA. P. D., titu1ar de Brenes (Sevilla), nos envíauna extensa y sentida calI"ta manifestándc6e ex­traordina.riamente agradlecido a la feliz realliza­ción de la cura de aguas'que su señora, doña San­ta Arochena, ha verificado, en el Balneario deiLanjarón (Granada), por prescripci6ln del doctor~on José María González Galván.

Nos ruega e~ señor Peñalver Flores que sugratüud la extendamos en ¡primer lugar al exce­lentísimo señor Di'Ilector general de Sanidad, yaque de él partieron-atendiendo la sugerencia ysúplica de nuestro Consejo GeneraV--las 6rdenesoportunas para que a los practicantes o familiarei:\se nos concediesen, por parte de los Balnearios,unas condiciones es¡peciales con objeto de que co­mo sanitarios de economía débil, nos fuese dadosoportar los gastos de alguna consideraci6n quesiempre llevan inherentes estos tratamientos hi­droterápicos j al Médito-Director y al señor Ad­ministrador del citado Balneario de Lanjar6n, porla afectuosa acogida y cariñoso trato que ambosse dignaron dispensaor a la esposa enferma denuestro compañero y a una hija de ambos, queacom,pañaba a su madre para mejor prodigarlelos familiares cuidados que su dolencia requería;y la no menos digna de tenerse en cuenta con­cesi6n econ6mica que la propiedad del repetidoBalneario de Lanjar6n prest6 a nuestro compa­ñero, cumpliendo con toda delicadeza los acuer­dos tomados sobre el particu1ar.

Nuestro agradecido compañero señor PeñalverFlores, en su deseo de bien demostrar la familiargratitud, se extiende en su carta para referirn05que tan pronto como elevó la solicitud a .Joa Di­recci6n General de Sanidad en demanda de laconsideración o condonaci6n de los gastos de lasag-uas y demás servicios sanitarios que duranteel curso de la cura, pudiesen originar tamto laenferma como la familiar acompañante, con lamáxima rapidez recibi6 la respuesta en oficio delExcmo. Sr. Director Genel1al de Sanidad, en elque se le comunicaba, que de acuerdo con el ex­celentísimo señor Ministro de la Gobernaci6n, conla misma fecha se oficiaba al Médico-Director delBalneario e igualmente al señor Administradordel mismo Establecimiento, para la concesi6n delas condiciones es¡peciales establecidas y que demanera tan «afable, estimada, correspondida y fa­vorable" han podido disfrutar la esposa e hijade nuestro comunicante.

Cumplimos nosotros como un muy grato deberel ruego que nuestro compañero nos hace y ha-

blamos en este caso del Balneario de Lanjar6ncomo en otros muchos podríamos ihacerlo-y lohemos hecho 'Tepetidas veces-del resto de los Es­tablecimientos termales de Es¡paña entera, quecon igual caridad, comprensi6n y estimaci6n nostratan cada vez que para reponer nuestra saludo ·l'a de los nuestros necesitamos recurrir a susbeneficiosas aguas.

JJntfl'r.v(lncl&n f2ui'tá'r.1icaEl eminente cirujano doctor don Ma,nuel FacioArribas con resuHados ampliamente satisfactorios,ha pra~ticado una delicada operación quirúrgicaa nuestro compañero y querido amigo don Anto­nio Fernández Guijarro.

En dicha intervenci6n actuaron como Auxilia­res nuestros competentes com¡pañeros don Rober­to González Fernández, como ayudamte de manodel citado Porofesor doctor Facio Arribas, y laseñorita Practicante Victoria Sotoca, y don JoséIñiguez, como instrumen.tista y anestesista, lI'es­pectivamente.

Al felicitar al! cirujano insigne por este nuevoéxito en su carre_a Hena de aciertos semejante,felicitamos también al señor Fernández Guijarro,a quien deseamos una rápida y corta convale­cencia.

Nuestro compañero don Francisco Martín Mar­tín Practicante de Casar de Pialomero (Cáceres),no~ comunica que posee a la dislP0sici6n de quienpueda interesarle, Ulna, colecci6n de nuestro Bol,etínOficial, «Medicina y Cirugía Auxiliar)), desde elnÚIDeII'o de enero de 1942.

Para tratar sobre el particulalf, diríjanse direc­tamente al compañero citado.

2nlacflEn la Iglesia parroquia1 de San Valero, de Za­

ragoza, han contraído matrimonial enllace el día15 del pasado mes de septiembre ha hija de nues­tro querido compañero don Casiano García, seño­a'ita Miaría Luisa García y García de Vicuña, licen­ciada en Medicina, con el culto médico zaragozanodoctor Jesús Marzo Hernando.

Deseamos a esta feliz pareja toda clase de feli-­cidades y una iJninterrumpidaJ luna de miel.

• • •El día 6 de septiembre contrajeron matrimo­

nio en la Iglesia Parroquial de San Ignacio, dela ciudad de San Sebastián, el prestigioso Prac-

43

Page 46: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

Tercera edición, corregida y aumentada

Médico Militar. Médico de la Marina Civil.Premio extraordinario del Doctorado.

PORANTONIO BOX MARIA COSPEDAt.

REUSMADRID

PRECIO DE LA OBRA COMPLETAENCUADERNADA EN TELA (2 TOMOS)

200 PESETAS

Preciados, 6 y 23

TOMO SEGUNDO

VA ILUSTRADO CON 320 FIGURASMATERIAS QUE COMPRENDE:

Patología. médica. - Intoxicacíones. ­Higiene. - Infecciones. - Patología qui­rúrgica. - Operaciones. - Vendajes. ­Especialidades. - Obstetricia. - Pedia-

tría. - Evacuación.

MANUAL TEORICO-PRACnCO

PARA

PracticantesMatronasy Enfermeras

Dicha magistral obra es la mejor de todaslas publicadas hasta la fecha Y LA UNI­CA QUE HA SIDO PREMIAD/-; POR LAREAL ACADEMIA DE MEDICINA conel premio Rubio 1944 ("Boletín Oficial"18-3-44). Es única e indispensable para lapreparación de los programas de Practi­cantes, Matronas, Enfermeras, Practicantesmilitares y Practicantes de Asistencia Públi­ca Domiciliaria, y, además, utilísima paraejercer dichas profesiones. No se necesitaapelar a otros textos para preparar perfec­tamente dichos cuestionarios. La firma delDoctor Box, conocidísima por sus publica­ciones y el haber sido premiada diCha obra,es la garantía más sólida de la· bondad de

la· mi~ma.

VENTAS AL CONTADO Y PLAZOS

de dichos dos volúmenes y de todas laspublicaciones que usted necesite, en el an­

tiguo y acreditado

INTITUTO EDITORIAL

TOMO PRIMERO

. VA ILUSTRADO CON 222 FIGUR.A.SMAT,ERIAS QUE COMPRENDE:

Historia. - Etica. - Organización. ­Cuidados. - Histología. - Anatomía ­,Fisiología. - laboratorio. - Terapéutica.

El día 27 del pasado mes de agosto ha falleci­do, a los setenta y siete años de edad, nuestroinfatigable y querido compañero D. Felipe Flo­'Tentino Villarroya Zaera, practicante titular ju­bi1ado de Valdelinares (Teruel).

Durante toda su vida labo·ró el Sr. Vinarroyaen pro de lla Clase con el máximo entusiasmo, yaque también fué siempre un activo y competentesanitario que ¡por sus virtudes mereció el respe­to, la consideración y estimación de sus superio­res y de cuantas personas lo trataro·n.

Aun jubi1ado de la titular que dura'llte muchosaños desempeñó, siguió incansable ejerciendo llaprofesión que él amó tanto y, como siempre, dig­nificándola y enalteciéndola con los aciertos yhonradez profesionales que le calificaron de prac-ticante ejemplar. .

A los familiares del buen compañero fallecidoyql Consejo Provincial de Teruel enviamos eltestimonio de nuestra condolencia, muy sincera­mente sentida.

El día 21 del pasado mes de junio falleció enAlmería la que en vida fué virtuosa señora doñaIsabel Díaz Bonilla, viuda de nuestro compañeroel que fué Practicante del Hospita:l Provincialdon Pedro Bonilla Hernández (q. s. g. h.) y ma­dre de Inuest·ros también compañeros don Gabriely don Francisco Bonilla Oíaz.

Al testimoniar a estos queridos amigos, así co­mo all resto de la familia, y especialmente a donGabriel, Tesorero dell <Consejo Provincial del Co­legio de Practicantes de Almería, nuestro senti­miento por tal desgracia, les deseamos l-a resig­nación cristiana suficiente para so~rellevarla.

En Santander ha dado a luz una hermosa nma,primer fruto de su matrimonio, la esposa de nues­tro compañero y buen amigo don Amador Me­néndez González, Secretario del Consejo Provin­cial de Practicantes de la citada ciudad norteña.

Fueron ,padrinos de la recién nacida en lasaguas bautismales, don Manuel Rodríguez, tíode la niña, y la señorita Alicia Rodríguez.

A lla ,neófita se le impusieron los nombres deMaría Celsa.

A las muchas. felicitaciones que están recibien­do los nuevos padres unimos las nuestras muysinoe'Ias.

Alatalic¡&

• • •

ticante de la Clínica de Nuestra Señora del Coro,don José Antonio Barandiarán, con la encanta­dora señorita Lore Oñederra.

Deseamos a los contrayentes mu'chas felici­dades.

44

Page 47: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

~ (]Ji6!iografla ,-j)

(J!larfa-gesús dellOalleEscritora y Auxiliar-Médico

Felicitamos a nuestra destacada compañera porsu recia peI50nalidad literaria, conseguida con es-

TRIO DE ASES

TRES MARCAS ÚNICAS. que por su per­fección emplean y elogian los facultativos.

Conos y ajusta del émbolo con­trolados para que no se

pierda el liquido ni setome aire al Inyectar

AGUJA

S A E T ATERMÓMETRO

MERIDIANO

JERINGA

ALADA

Interesa nombrar representantes enalgunas vacantes.

Sumo CIí. LOREN-Borre//. SO-BARCELONA

tilo tan peculiar, lleno de una suavidad y una sol­tura tan femeniíDas como perfectas de escritora alo .Pardo Bazán, que une a su gran fantasía ima­ginativa un completo desarrollo eutrófico de ar­tista creadora de ideas y de imágenes.

PACOPEPE

N ues.tra di!;tin-guida compañera

doña María Jesúsdel Valle, colegiadanúmero I.5IO dliMadrid, ha dado ala publicidad unnuevo libro que ti­tula "A cincuentakilómetros de mipaís, novela d edoscientas págilIla-s,que de un ca<ráctersentimental, amoro­so y afectivo, defi­ne bien claramente.la sensibilidad des~ autora y el do­minio que de la li­teratura posee alcomponer de formasencilla, pero cooclaro brazo de es­critora de altura,este libro, en el quereafirma su seguro

caminos del buen decir yandar por los difícilesel perfecto exponer.

No es con esta nov,ela, "A ci:ncuenta kilómetrosde mi país», con la que hace sU!, primeras armasliterarias nuestra int'6ligente compañera, y por esodecimos que con este libro reafirma sus éxitosanteriores, oonseguidos con ¡producciones tales co­mO "Predestinados», "Amanece en mi noche», "Jo­sefi:na» , "Mi mujer», "La .luna en cuarto cr.ecÍen­te», "Si fueras mi marido», "Mío», "El aire vieneperfumado», "Historias de una ,noche», "Agua­marina» y "Resaca», en cuanto a novelas, y "Tra­tado de Cosmeticología y Belleza» (en colabora­ción), "Manual de PedicUlrología» y ccManual deFi5iatria y Masaje», como libros científico!; de en-señanza. •

AL MODO DE LAS CORDILLERAS, QUE EN, OlAS GRISES PARECENMAS ALEJADAS QUE EN OlAS CLAROS, CIERTOS TALENTOS SE EN­VUELVEN EN NUBES PARA SEMEJAR PROFUNDOS.-CAJAL.

45

Page 48: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

El Úata'l.~ 11 e~/fl9l~ dfl l/a~'l.ÚtIn~~ dfl P'l.tIctlCtIntfl~ 11

Por E. CORRAL

E N el número de julio del presente año --queyo he recibido a últimos de agosto- he

leído, algo sorprendido, un artículo sobre la fu­tura creación del Colegio de Huérfanos de Prac­ticantes, que firma Germán Pichel Bouzas y llevafecha del 22 de febrero del mismo año.

He tomado la decisión de contestar a lo quedice el señor Pichel, después de tener bien pre­sente que, tal como al parecer van las cosas en«Medicina y Cirugía Auxilian, este artículoserá -si lo es- publicado, según mi cálculo deprobabilidades, allá por el mes de febrero de 1953,perspectiva no muy alentadora, ciertamente, paracualquier colaborador espontáneo con algún pru­rito de polemizador.

En realidad, pretendo discutir -respetándo­las- las opiniones que dicho autor sustentabahace medio año sobre posibles aportaciones defondos para el sostenimiento del futuro Colegiode Huérfanos, opiniones que no me consta quesiga ostentando hoy, después de tanto tiempo.Por otra parte, tampoco yo respondo de sostenermis actuales puntos de vista dentro de medioaño, con más motivo tratándose no de princi­pios, sino de procedimiento. De todos modos, yhechas ya las precedentes observaciones, pasoa comentar la ponencia que sobre el particularredactó el Consejo Provincial de la Coruña, yremitió al Gonsejo General para su estudio, enjulio de 1951. El comentario no será correlativoa los articulados, sino empezando por aquelloscon los cuales estoy más o menos de acuerdo.

1.0 Emisión, por el Consejo de Previsión, deunos sellos con determinada inscripción.

Yo no veo el más pequeño inconveniente enque se realice.

2.° Valoración de los sellos en cantidades queoscilan. entre 0,10 y 3 pesetas.

Es éste un, a mi modo de ver, detalle sin im­portancia, aunque, en principio, opino que si lossellos han de ser el índice de los ingresos futu­ros, cuanto más crecida sea su valoración cuan­titativa y cualitativa, mejor.

7.° Recabar autorización para que los pro­ductos u objetos de más uso por el Practicante­lleven, invariablemente, un sello de 0,10 pesetas_

Si este apartado ha de interpretarse, como asíparece, como una obligación para el compradorno Practicante -profesionales de la Medicina engeneral, clínicas y particulares-, estoy de acuer­do en que conseguirlo seria dar un· gran pas~

para la puesta en marcha de nuestro hipotétic~

Colegio de Huérfanos. Podría incluso perdonar­se el que también los propios beneficiarios (lpsPracticantes, no los huérfanos) nos viésemosobligados a abonar el importe del sello, cosainaudita en la historia, relativamente moderna.de esta clase de sellos, por lo menos, que yo sepa.

Efectivamente. Si aquí, en Barcelona, vamosa Correos a certificar un paquete, efectuar ungiro, etc., el funcionario nos carga, sin previaconsulta, un sello pro-huérfanos del Cuerp~

-que es de adquisición voluntaria, desde lue­go-. Si compramos un especifico médico, he­mos de abonar el correspondiente sello pro-huér­fanos del Muy Ilustre' Colegio de Farmacéuti­cos. Si necesitamos un certificado médico ofi­cial, hemos de adquirir el impreso en el que fi­gura el correspondiente sello pro-huérfanos delColegio de Médicos. Es decir, que el tiro no vanunca dirigido contra los interesados en el sello.

PROCAI N A C A S A SVehículo para mantener la acción de la PENICILINA 24 horas

Estuche de una ampolla de 5 c. c.

46

Page 49: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

sino contra el público que necesita de sus ser­vicios.

A decir verdad, tal procedimiento yo lo en­cuentro arbitrario y absurdo. Si es justo y com­prensible que el ciudadano, como tal, contribuya,según las leyes, al sostenimiento de organismosnacionales, regionales o municipales por mediode contribuciones e impuestos, directos o indi­rectos, no lo es en cuanto se trata de entidadeso grupos de otro carácter, por muy respetablesque sean.

Ahora bien; si estamos plenamente dentro dela órbita de este sistema absurdo y arbitrariode que hablaba, y el Practicante, como· ciudada­no, ha de contribuir al florecimiento de tantosColegios de Huérfanos, ¿por qué, de crearse elnuestro, habría de hacerse una excepción?

3.° y 4.° Se refieren al reintegro, con sellospro-huérfanos, y con arreglo a determinada es­cala, de los recibos que por cualquier sueldo -apercibir hayan de firmar los Practicantes.

En realidad, se trataría más bien de una con­tribución voluntaria, so pena de crear una nu­trida comisión de inspectores especialmente des­tinados al control, tanto de los Practicantescomo de los centros de trabajo de éstos.

8.° Todo colegiado «o persona» (sic) que sedirija al Colegio mediante escrito, deberá reinotegrarlo con un sello de una peseta. Los Cole­gios no harán efectiva ninguna factura que novaya reintegrada con dicho sello.

Para lo referente a los colegiados, me remitoa lo dicho para el apartado 7.°, con la agra­vante de que aquí se dificulta la fácil comuni­cación entre el Consejo y los colegiados con losconsecuentes perjuicios para ambos. En cuantoa los particulares u organismos, oficiales o no,¿cree de veras el señor Pichel que se podríaconseguir la obligatoriedad del reintegro pro­puesto? Porque, si así no fuere, ¿ cómo se ne­garía el Colegio, sin atenerse a las consecuen­cias, a aceptar un escrito o a pagar una fac­tura?

6.° A efectos de control, se creará en 'cadaConsejo Provincial una Comisión asesora del De­legado de Previsión, que vigilará y hará cumplirlo referente a los Practicantes.

Si el cumplimiento de lo estipulado en los apar-

tados del 1 al 5 es obligatorio, es ridícula lacreación de una comisión para vigilar y hacerlocumplir, como ridículo sería la creación de unacomisión para vigilar y hacer cumplir, por ejem­plo, el pago de la cuota colegial.

De lo expuesto, pues, se desprende la conclu­sión de que, exceptuando casos esporádicos -ven­ta libre en los Colegios de sellos pro-huérfanos,organización de festivales, etc.-, el sostenimien­to del Colegio de Huérfanos ha de tener porbase la obligatoriadnd de la adquisición de lossellos propuestos por el Colegio de La Coruña.y esa obligatoriedad se comprende que no hade recaer sobre los Practicantes, pues, en ·talcaso, el señor Pichel hubiera podido apuntarsefácilmente un éxito cincuenta veces mayor conla sencilla operación de multiplicar por cincuen­ta la cifra que valora cada sello en su pocooriginal idea. Con este expeditivo procedimien­to no hay duda de que podrían emprenderse mo­numentales empresas en favor de los Practican­tes jubilados y de los huérfanos de los Practi­cantes, si, éstos no tuvieran también, desgracia­damente, la necesidad de comer hoy.

Pues bien. Si nosotros no vendemos específi­cos ni ninguna otra cosa al público; si no ex­tendemos certificados, ¿ cómo consegouir -del clien­te que adquiera el sello pro-huérfanos?

Voy a exponer dos procedimientos para con­seguirlo, algo. difíciles de conseguir, pero, des­de luego factIbles y que de implantarse cadabase la obligatoriedad de la adquisición de losuno de ellos representaría un resonante un ma­ravilloso éxito, no solamente para la' estabili­dad económica del Colegio de Huérfanos sinopara el prestigio de la Clase. '

Uno de ellos, que se nos autorizase para fir­n;ll;r, conjuntamente con el Médico, aquellos cer­tÜlcados que se refieran a sueros y vacunasaplicados por nosotros, sean de carácter pre­ventivo o curativo, del mismo modo que paraconstruir un edificio, la firma de un arq~itectoen el plano no exime de la obligación de solici­tar la firma del arquitecto municipal, y aun es­tas dos firmas no eximen al propietario de soli­citar la firma y los servicios del aparejador.

El otro procedimie.nto consistiría -y la ideano es mía, pues la leí en una de nuestras revis-

Rectolmin---Antitérmico

Rectolmin Bi

Rectolmin'Analgésico-Niños y adultos

GlutaneurinaNi ñ o s y adultos Acido glutámico - Fósforo· Vitamina B1

Laboratorio FRUMTOST, S, A, Suiza, núm. 9 BARCELONA

47

Page 50: y CIRUGIA AUXILIAR · mentos gráficos de la visita del señor Benedic- ... , Ortega, Rubio, Sedano, etc., exactamente igual a como nos llamamos nosotros, y esta semejanza, esta igualdad,

tas profesionales, aunque no referida a sello al­guno- en conseguir de las Autoridades que san­cionasen la obligatoriedad del enfermo o de sus'familiares, ante ciertos tratamientos prescritospor el Médico, de presentar luego a éste una de­claración en la que un Practicante afirme ha­berlo efectuado. Esta declaración o impreso,aunque gratuito de entrega y de firma, se pres­taría a llevar un sello pro-huérfanos, a cargodel cliente.

Ya vemos que, en' ambos casos, necesitamosde la colaboración y ayuda de Autoridades sani­tarias y Médicos, lo que quiere decir que, paraconseguirlo, hace falta, por parte de los encar­gados de ello, una sabia política de proselitis­mo, de simpatía.

Estas soluciones -ni perfectas ni únicas-,yo afirmo, que son posibles, lo que no quiere de­cir, ni mucho menos, que sean fáciles.

Me imagino que el hecho de haberme mos­trado contrario a un proyecto, puede decirse que·oficial, como el patrocinado por el compañeroPichel Bouzas, me ha de valer el calificativode aguafie¡¡tas y criticón. Y puede, aún, que al-

guno, más alegremente irresponsable que ~os

demás -o más papista que el Papa-, me cali.fique de enemigo de la Clase y no quiera ver enmis palabras más que el deseo vulgar y simplis­ta de escabullir el pago de unas pesetas meno'suales.

Yo me adelanto a replicar que juzgo indispen­sable el sacrificio económico si queremos verrealidad el Colegio de Huérfanos de Practican­tes; que debemos sembrar si queremos cosechar,y que lo más prudente es fiarnos de nosotrosmismos y 110 de los demás. Pero para llegar aesta solución, repito que no hay que esbozar enuna ponencia unas soluciones vagas y difumi­nadas como promesas electoreras, sino presen­tar concretamente en números claros, la manerade recaudar la cantidad necesaril\ para llevar acabo el proyecto, aunque se ataque, impopulary dolorosamente, el bolsillo de cada colegiado.Las aportaciones ambiguas e imprecisas del tiposello pro-huérfanos -por lo menos las de ca­rácter voluntario- se nos darán por añadidura.

Y el proyecto se aprobará o no, pero cadauno sabrá exactamente a qué atenerse.

Pest!as

SOCORROS DE DEFUNCION PAGADOS HASTA FIN DE _I\JGOSTO DE 1952... 7,140,100,­

PAGADOS:Beneficiarios de D. Marceliano Santa Marfa Sánchez, de Badaj{)z

» » D." l.sabel Fernández López, d'e Cádiz ... .. .....» » D. Ricardo MaTtín Aicart, die Castellón ... ...» » D. Gerardo Alvarez Fernández, de Guipúzooa....» » D. Francisco Montesinos Almagro, de Murcia, .. ,)) » D." M,a Lu1sa Sárnz de Lafuentemata, de :sevilla..

TOTAL PAGADO HASTA FIN DE SEPTIEMBRE de 1952 ,..

11.000,­6.000,­6.000,­

11.000,­11.000,­11.000,-

56,000,­

7,196.100,-

CUA'NDO A UNO LE SALEN LAS COSAS BIEN, CREE QUE TODO VABIEN.-CAJAL.

3 especialidades farmacéuticas de utilidad práctica:preparadas por el Farmacéutico AURELIO GAMIR SANZ

Sil-Al - Bardanol - HodernalLabaratarios Farmacéuticos AURELIO GAMIR, S. A.

48

Gascons, 1 VALENCIA -1- Teléfono 1444